obligaciones e incentivos para la cobertura social...obligaciones e incentivos para la cobertura...

4
DOCUMENTO BASE Obligaciones e incentivos para la cobertura social Lunes 13 de mayo de 2019 Mesas temáticas de la Subsecretaría de Comunicaciones

Upload: others

Post on 25-Oct-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Obligaciones e incentivos para la cobertura social...Obligaciones e Incentivos para la Cobertura Social La Agenda 2030 sobre el Desarrollo Sostenible1 de la Organización de las Naciones

DOCUMENTO BASE

Obligaciones e incentivos parala cobertura social

Lunes 13 de mayo de 2019 Mesas temáticas de la Subsecretaría de Comunicaciones

Page 2: Obligaciones e incentivos para la cobertura social...Obligaciones e Incentivos para la Cobertura Social La Agenda 2030 sobre el Desarrollo Sostenible1 de la Organización de las Naciones

Obligaciones e Incentivos para la Cobertura Social  La Agenda 2030 sobre el Desarrollo Sostenible de la Organización de las Naciones                         1

Unidas contiene 17 objetivos encaminados a mejorar el nivel de las personas a                         nivel mundial sin dejar a grupos o sectores rezagados. En particular, el objetivo                         número 9, Industria, Innovación e Infraestructuras, reconoce que para lograr un                     desarrollo sostenible y una economía robusta deben impulsarse inversiones en                   sectores como transporte, energía y tecnologías de la información, y el objetivo                       9.c de la Agenda establece que se deberá “Aumentar significativamente el                     acceso a la tecnología de la información y las comunicaciones y esforzarse por                         proporcionar acceso universal y asequible a Internet en los países menos                     adelantados de aquí a 2020.”  En 2016, el Banco Mundial encontró que si bien las tecnologías digitales se han                           2

extendido en gran parte del mundo, los beneficios que generan su utilización no                         han logrado los mismos niveles de impacto. Como consecuencia, reducir la                     brecha digital brindando acceso a Internet no será suficiente. Para maximizar los                       beneficios de la adopción de las tecnologías de la información y las                       comunicaciones es necesario que los países incorporen acciones tales como el                     desarrollo de nuevas habilidades en todos los niveles de la sociedad para que se                           adapten a la nueva economía digital. La inclusión, la innovación y la eficiencia son                           tres mecanismos a través de los cuales los países podrán promover su desarrollo                         haciendo uso de la tecnologías digitales.  Por su parte, en México el Artículo 6° Constitucional garantiza el derecho a la                           población a acceder a las tecnologías de la información y comunicación, así como                         a los servicios de radiodifusión y telecomunicaciones, incluido el de banda ancha                       e internet, asimismo, establece los principios de integración a la sociedad de la                         información y el conocimiento, mediante una política de inclusión digital                   universal. En este sentido, la legislación mexicana también establece en la Ley                       Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión (LFTR) que corresponde a la                   Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) planear, fijar, instrumentar y                   conducir las políticas y programas de cobertura universal y cobertura social.  La Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la                     Información y la Comunicación en Hogares (ENDUTIH) constituye la principal                   fuente de estadísticas sobre disponibilidad y uso de TIC en los hogares y de los                             individuos en México. Esta se realiza mediante entrevistas a una muestra                     representativa de ciudadanos con el objetivo de conocer su experiencia sobre el                       uso de las TIC. 

1 https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/ 2 Banco Mundial (2016), Informe sobre el desarrollo mundial 2016: Dividendos digitales, cuadernillo del “Panorama general”, Banco Mundial, Washington DC. Licencia: Creative Commons de Reconocimiento CC BY 3.0 IGO

Page 3: Obligaciones e incentivos para la cobertura social...Obligaciones e Incentivos para la Cobertura Social La Agenda 2030 sobre el Desarrollo Sostenible1 de la Organización de las Naciones

Durante los años 2015, 2016 y 2017 se han visualizado cambios importantes en                         varios de los indicadores que mide la ENDUTIH, y para 2018 algunos de los                           3

resultados más relevantes son los siguientes:  

● En México hay 74.3 millones de usuarios de Internet de seis años o más: ○ Representan el 65.8% de la población en ese rango de edad.  ○ El 51.5% de los usuarios son mujeres y 48.5% son hombres. ○ Se observa un crecimiento de 3 millones de usuarios respecto a lo                       

reportado en 2017, cuando se registraron 71.3 millones de usuarios. ● El 73.1% del total de la población urbana son usuarios del servicio de                         

Internet, en contraste con el 40.6% de la población que lo utiliza en zonas                           rurales. 

  Gráfica 1 

 Nota: Porcentajes calculados respecto de la población total de seis años y más. Fuente: Tomada de “Nota Técnica, Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la                             Información en los Hogares, 2018”, disponible en             https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2019/OtrTemEcon/ENDUTIH_2018.pdf 

             

3 Nota Técnica, Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares, 2018. disponible en: https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2019/OtrTemEcon/ENDUTIH_2018.pdf

Obligaciones e Incentivos para la Cobertura Social  La Agenda 2030 sobre el Desarrollo Sostenible de la Organización de las Naciones                         1

Unidas contiene 17 objetivos encaminados a mejorar el nivel de las personas a                         nivel mundial sin dejar a grupos o sectores rezagados. En particular, el objetivo                         número 9, Industria, Innovación e Infraestructuras, reconoce que para lograr un                     desarrollo sostenible y una economía robusta deben impulsarse inversiones en                   sectores como transporte, energía y tecnologías de la información, y el objetivo                       9.c de la Agenda establece que se deberá “Aumentar significativamente el                     acceso a la tecnología de la información y las comunicaciones y esforzarse por                         proporcionar acceso universal y asequible a Internet en los países menos                     adelantados de aquí a 2020.”  En 2016, el Banco Mundial encontró que si bien las tecnologías digitales se han                           2

extendido en gran parte del mundo, los beneficios que generan su utilización no                         han logrado los mismos niveles de impacto. Como consecuencia, reducir la                     brecha digital brindando acceso a Internet no será suficiente. Para maximizar los                       beneficios de la adopción de las tecnologías de la información y las                       comunicaciones es necesario que los países incorporen acciones tales como el                     desarrollo de nuevas habilidades en todos los niveles de la sociedad para que se                           adapten a la nueva economía digital. La inclusión, la innovación y la eficiencia son                           tres mecanismos a través de los cuales los países podrán promover su desarrollo                         haciendo uso de la tecnologías digitales.  Por su parte, en México el Artículo 6° Constitucional garantiza el derecho a la                           población a acceder a las tecnologías de la información y comunicación, así como                         a los servicios de radiodifusión y telecomunicaciones, incluido el de banda ancha                       e internet, asimismo, establece los principios de integración a la sociedad de la                         información y el conocimiento, mediante una política de inclusión digital                   universal. En este sentido, la legislación mexicana también establece en la Ley                       Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión (LFTR) que corresponde a la                   Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) planear, fijar, instrumentar y                   conducir las políticas y programas de cobertura universal y cobertura social.  La Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la                     Información y la Comunicación en Hogares (ENDUTIH) constituye la principal                   fuente de estadísticas sobre disponibilidad y uso de TIC en los hogares y de los                             individuos en México. Esta se realiza mediante entrevistas a una muestra                     representativa de ciudadanos con el objetivo de conocer su experiencia sobre el                       uso de las TIC. 

1 https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/ 2 Banco Mundial (2016), Informe sobre el desarrollo mundial 2016: Dividendos digitales, cuadernillo del “Panorama general”, Banco Mundial, Washington DC. Licencia: Creative Commons de Reconocimiento CC BY 3.0 IGO

Page 4: Obligaciones e incentivos para la cobertura social...Obligaciones e Incentivos para la Cobertura Social La Agenda 2030 sobre el Desarrollo Sostenible1 de la Organización de las Naciones

Gráfica 2  

 Nota: Porcentajes calculados respecto de la población total de seis años y más en zonas urbanas y rurales. Fuente: Tomada de “Nota Técnica, Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la                             Información en los Hogares, 2018”, disponible en             https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2019/OtrTemEcon/ENDUTIH_2018.pdf 

 Por otro lado, la dispersión poblacional y la marginación asociada son de los retos                           más importantes a considerar para proveer de servicios a estos segmentos                     poblacionales.  Con información del Consejo Nacional de Población en sus estimaciones de 2010,                       en México hay: 

1. 192,244 localidades a nivel nacional. 2. 104,452 localidades con Grado de Marginación Alto y Muy Alto. 3. 103,157 localidades rurales con Grado de Marginación Alto y Muy Alto, que                       

integran a cerca de 18.5 millones de habitantes a. 3,614 localidades rurales con población entre 1,000 y 2,500 habitantes                   

con Grado de Marginación Alto y Muy Alto que integran a cerca de                         5.4 millones de habitantes. 

b. 6,770 localidades rurales con población entre 500 y 1,000 habitantes                   con Grado de Marginación Alto y Muy Alto que integran a cerca de                         4.7 millones de habitantes. 

c. 92,773 localidades rurales con población menor a 500 habitantes con                   Grado de Marginación Alto y Muy Alto que integran a cerca de 8.4                         millones de habitantes. 

 Es claro que el desafío de cobertura y acceso de los servicios de                         telecomunicaciones y radiodifusión, no es sólo tecnológico; engloba diversos                 factores sociales, económicos, demográficos, y de corte regulatorio, que                 requieren de soluciones que integren a todos los actores del sector.    

 

Durante los años 2015, 2016 y 2017 se han visualizado cambios importantes en                         varios de los indicadores que mide la ENDUTIH, y para 2018 algunos de los                           3

resultados más relevantes son los siguientes:  

● En México hay 74.3 millones de usuarios de Internet de seis años o más: ○ Representan el 65.8% de la población en ese rango de edad.  ○ El 51.5% de los usuarios son mujeres y 48.5% son hombres. ○ Se observa un crecimiento de 3 millones de usuarios respecto a lo                       

reportado en 2017, cuando se registraron 71.3 millones de usuarios. ● El 73.1% del total de la población urbana son usuarios del servicio de                         

Internet, en contraste con el 40.6% de la población que lo utiliza en zonas                           rurales. 

  Gráfica 1 

 Nota: Porcentajes calculados respecto de la población total de seis años y más. Fuente: Tomada de “Nota Técnica, Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la                             Información en los Hogares, 2018”, disponible en             https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2019/OtrTemEcon/ENDUTIH_2018.pdf 

             

3 Nota Técnica, Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares, 2018. disponible en: https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2019/OtrTemEcon/ENDUTIH_2018.pdf