objetivos del milenio

12
OBJETIVOS DEL MILENIO 1. ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y EL HAMBRE El primer Objetivo de Desarrollo del Milenio contempla tres metas a lograr para el año 2015: la primera es reducir a la mitad el porcentaje de personas cuyos ingresos son inferiores a un dólar por día, la segunda busca el pleno empleo productivo y el trabajo decente, y la tercera es reducir a la mitad la proporción de personas que padecen hambre. Este primer objetivo es transversal al conjunto de ODM, ya que la lucha contra la pobreza extrema es clave para lograr los demás objetivos. En este sentido, trabajamos bajo el enfoque de desarrollo de capacidades, apoyando a funcionarios del Estado y a actores de la sociedad civil, para que lideren la lucha contra la pobreza y la desigualdad en el Perú. Asistimos a los distintos niveles del Gobierno y de las organizaciones sociales en el diseño e implementación de políticas públicas, planes y programas, y la focalización y monitoreo de la lucha contra la pobreza y el hambre. ¿Cómo vamos en el Perú? El Perú ha alcanzado resultados significativos en la Meta 1, la cual busca reducir a la mitad la población en situación de pobreza extrema para el año 2015: el promedio nacional de incidencia de la pobreza extrema fue de 11.5% en el 2009, cumpliendo la meta seis años antes del plazo establecido. El último informe de Evolución de los Indicadores de los Objetivos de Desarrollo del Milenio al 2010 (INEI 2012) muestra que 31,3% de la población del Perú (9 millones 221 mil personas) está en situación de pobreza, y que 9,8% vive en pobreza extrema (2,9 millones de personas). De igual forma, 71 de cada 100 personas en edad de trabajar tienen un empleo en contraste con 65.7% en el 2001.

Upload: jazmin-carcamo-ramirez

Post on 06-Dec-2015

10 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

obetivos del milenio

TRANSCRIPT

Page 1: Objetivos Del Milenio

OBJETIVOS DEL MILENIO

1. ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y EL HAMBRE

El primer Objetivo de Desarrollo del Milenio contempla tres metas a lograr para el año 2015: la primera es reducir a la mitad el porcentaje de personas cuyos ingresos son inferiores a un dólar por día, la segunda busca el pleno empleo productivo y el trabajo decente, y la tercera es reducir a la mitad la proporción de personas que padecen hambre.Este primer objetivo es transversal al conjunto de ODM, ya que la lucha contra la pobreza extrema es clave para lograr los demás objetivos. En este sentido, trabajamos bajo el enfoque de desarrollo de capacidades, apoyando a funcionarios del Estado y a actores de la sociedad civil, para que lideren la lucha contra la pobreza y la desigualdad en el Perú. Asistimos a los distintos niveles del Gobierno y de las organizaciones sociales en el diseño e implementación de políticas públicas, planes y programas, y la focalización y monitoreo de la lucha contra la pobreza y el hambre.

¿Cómo vamos en el Perú?El Perú ha alcanzado resultados significativos en la Meta 1, la cual busca reducir a la mitad la población en situación de pobreza extrema para el año 2015: el promedio nacional de incidencia de la pobreza extrema fue de 11.5% en el 2009, cumpliendo la meta seis años antes del plazo establecido.

El último informe de Evolución de los Indicadores de los Objetivos de Desarrollo del Milenio al 2010 (INEI 2012) muestra que 31,3% de la población del Perú (9 millones 221 mil personas) está en situación de pobreza, y que 9,8% vive en pobreza extrema (2,9 millones de personas). De igual forma, 71 de cada 100 personas en edad de trabajar tienen un empleo en contraste con 65.7% en el 2001.La tasa de crecimiento del PBI por persona empleada fue de 6.4% en el 2010 con respecto al 2009; si bien esta tasa es sustancialmente mayor que la lograda en el 2009 (debido al impacto de la crisis internacional), es menor que la tasa de 7.8% alcanzada en el 2008.En el 2010 se dio una mejora en el ingreso per cápita mensual (sobre todo en la población ubicada en los niveles más bajos de ingresos). Se estima que este hecho contribuirá a reducir el hambre, ya que ésta es consecuencia directa de la pobreza y los bajos ingresos.

Page 2: Objetivos Del Milenio

2. LOGRAR LA ENSEÑANZA PRIMARIA UNIVERSAL

La meta del segundo Objetivo de Desarrollo del Milenio es lograr la enseñanza primaria universal para el año 2015. Al respecto, muchas regiones en vías de desarrollo han tenido resultados importantes: en el 2010, cerca del 95% de los niños y niñas recibían enseñanza primaria en América Latina, Asia oriental, África septentrional y el Caribe. A nivel mundial, sin embargo, 61 millones de niños en edad de recibir enseñanza primaria no asistían a la escuela, 71 millones de adolescentes de entre 12 y 15 años no iban al colegio y los jóvenes analfabetos superaban los 120 millones. Debido a desigualdades en el acceso, la permanencia y la conclusión a tiempo, el avance de este objetivo se ha ralentizado: entre el 2004 y el 2009 sólo aumentó dos puntos porcentuales en todo el mundo (llegó al 89%).Lograr la enseñanza primaria universal se integra perfectamente con el cumplimiento de otros ODM: cumplir esta meta es una de las principales vías para lograr el desarrollo y vencer la pobreza. Por ello, diseñamos e implementamos programas y planes que buscan el aumento de los niveles educativos de la población, ya que así se mejoran las condiciones sociales, económicas y culturales. Gracias a que más niños acceden y concluyen la educación primaria, el número de adolescentes que demandan educación secundaria se incrementa. Si bien en el Perú la tasa neta de matrícula en educación primaria ha fluctuado entre el 91,5% (2002) y el 96.5% (2010) durante la última década, continúa siendo un gran desafío disminuir las desigualdades.

¿Cómo vamos en el Perú?En la actualidad se registran importantes avances en materia de expansión de la cobertura y el acceso educativo. Según el informe de Evolución de los Indicadores de los Objetivos de Desarrollo del Milenio 2010, la cobertura de la educación primaria es buena (en todos los departamentos la tasa neta de matrícula es superior al 90%). A pesar de ello, existen grandes problemas de permanencia y deserción escolar. Las tasas de repetición durante los primeros años, por ejemplo, son elevadas aún en el área rural, la sierra y la selva.

3. PROMOVER LA IGUALDAD ENTRE LOS GENEROS Y LA AUTONOMIA DE LA MUJER.La meta del tercer Objetivo de Desarrollo del Milenio es eliminar las desigualdades entre los géneros en la enseñanza primaria y secundaria, preferiblemente para el año 2005, y en todos los niveles de la enseñanza antes de fines del 2015. Así, impulsamos iniciativas que fortalecen las capacidades de la mujer y fomentamos políticas de Estado a favor de ella. Alrededor del mundo, trabajamos en el asesoramiento de programas pro-mujer y en el desarrollo de capacidades. Además, apoyamos proyectos que buscan la equidad de género con ONU Mujeres, entidad de las Naciones Unidas para la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres.Nos preocupamos por la educación que pueden alcanzar las mujeres pues ésta es fundamental para alcanzar otros ODM. A mayor educación, mayores probabilidades de acceder a un empleo de calidad y vencer la pobreza. Se asegura

Page 3: Objetivos Del Milenio

un incremento en la salud materna y una disminución de la mortalidad infantil y el embarazo adolescente. Se fortalece de manera directa una participación ciudadana y política más activa e informada, y se fomenta la autonomía y la autovaloración de las mujeres.La equidad de género está presente de manera transversal en muchos de nuestros proyectos a nivel nacional. Lograr la autonomía de la mujer es un desafío crucial para promover el desarrollo humano y lograr el bienestar para todos y todas.

¿Cómo vamos en el Perú?En cuanto al objetivo de promover la igualdad de género, si bien como promedio nacional se ha logrado la paridad entre los sexos en la asistencia a la educación primaria y secundaria, aún subsiste la desigualdad en muchos departamentos (Puno, Huánuco, Loreto y Cajamarca son en los que se dan las brechas más profundas). En cuanto a la educación superior, existe una leve diferencia de 2,7% en favor de las adolescentes.

La participación de las mujeres en la actividad económica se ha incrementado durante la última década: de 58,4% en el 2001 se ha pasado a 65,7% en el 2010. Por otro lado, la situación de la mujer en instancias de decisión ha tenido mejoras paulatinas. El porcentaje de parlamentarias (21,5%) que fueron elegidas en las comicios del 2011 es mayor al de décadas anteriores, aunque no al porcentaje de las elecciones del 2006 (29,2%). Además, la participación de mujeres en gobiernos locales es aún reducida.

4. REDUCIR LA MORTALIDAD INFANTIL

La meta del cuarto Objetivo de Desarrollo del Milenio es reducir en dos terceras partes, para el 2015, la mortalidad de los niños y niñas menores de cinco años. Según el Informe ODM 2012, en los últimos veinte años, en cinco de las nueve regiones en desarrollo en el mundo, se logró disminuir en más del 50% la mortalidad de niños menores de 5 años. A pesar de ello, todavía se dan grandes desigualdades: en América Latina, por ejemplo, existe una alta mortalidad infantil en la zona rural a comparación de la urbana.

Lograr este objetivo implica considerar diferentes problemáticas: mejorar el sistema de salud dirigido a mujeres gestantes, niños y niñas; promover la educación y el empoderamiento de las mujeres; eliminar las desigualdades económicas y sociales para acceder a servicios básicos (como agua potable y saneamiento); reducir la desnutrición crónica; lograr un mejor control de las enfermedades infecciosas; difundir el uso adecuado de medicamentos. Si bien se han alcanzado objetivos importantes al respecto, este ODM plantea al Perú aún muchos retos.

¿Cómo vamos en el Perú?La Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) del año 2010 indica que la tasa de mortalidad infantil fue de 17 defunciones de menores de un año por cada

Page 4: Objetivos Del Milenio

mil nacidos vivos en el Perú (se redujo 69,1% con respecto a 1991/92, cuando la tasa de defunciones fue 55). A pesar de ello, los promedios nacionales de mortalidad infantil ocultan grandes desigualdades si la información se desagrega.

El Informe de Evolución de los Indicadores de los Objetivos de Desarrollo del Milenio al 2010 (INEI 2012) muestra que la tasa de mortalidad infantil fue de 14 en el área urbana y 22 en el área rural. Si bien se aprecia un progreso muy significativo con respecto al periodo 1991/92, cuando las tasas fueron de 40 y 78, respectivamente, todavía persisten desigualdades entre ámbitos geográficos. Lo mismo sucede a partir del nivel de ingreso. En el 2010, la tasa de mortalidad infantil de menores de un año según nivel de ingreso de las familias fue: quintil inferior (22), segundo quintil (21), quintil intermedio (15), cuarto quintil (9) y quintil superior (15).

5. MEJORAR LA SALUD MATERNA

La meta del cuarto Objetivo de Desarrollo del Milenio es reducir en dos terceras partes, para el 2015, la mortalidad de los niños y niñas menores de cinco años. Según el Informe ODM 2012, en los últimos veinte años, en cinco de las nueve regiones en desarrollo en el mundo, se logró disminuir en más del 50% la mortalidad de niños menores de 5 años. A pesar de ello, todavía se dan grandes desigualdades: en América Latina, por ejemplo, existe una alta mortalidad infantil en la zona rural a comparación de la urbana.

Lograr este objetivo implica considerar diferentes problemáticas: mejorar el sistema de salud dirigido a mujeres gestantes, niños y niñas; promover la educación y el empoderamiento de las mujeres; eliminar las desigualdades económicas y sociales para acceder a servicios básicos (como agua potable y saneamiento); reducir la desnutrición crónica; lograr un mejor control de las enfermedades infecciosas; difundir el uso adecuado de medicamentos. Si bien se han alcanzado objetivos importantes al respecto, este ODM plantea al Perú aún muchos retos.

¿Cómo vamos en el Perú?La Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) del año 2010 indica que la tasa de mortalidad infantil fue de 17 defunciones de menores de un año por cada mil nacidos vivos en el Perú (se redujo 69,1% con respecto a 1991/92, cuando la tasa de defunciones fue 55). A pesar de ello, los promedios nacionales de mortalidad infantil ocultan grandes desigualdades si la información se desagrega.

El Informe de Evolución de los Indicadores de los Objetivos de Desarrollo del Milenio al 2010 (INEI 2012) muestra que la tasa de mortalidad infantil fue de 14 en el área urbana y 22 en el área rural. Si bien se aprecia un progreso muy significativo con respecto al periodo 1991/92, cuando las tasas fueron de 40 y 78, respectivamente, todavía persisten desigualdades entre ámbitos geográficos. Lo mismo sucede a partir del nivel de ingreso. En el 2010, la tasa de mortalidad infantil de menores de un año según nivel de ingreso de las familias fue: quintil

Page 5: Objetivos Del Milenio

inferior (22), segundo quintil (21), quintil intermedio (15), cuarto quintil (9) y quintil superior (15).

6. COMBATIR EL VIH/SIDA, EL PALUDISMO Y OTRAS ENFERMEDADES

El sexto Objetivo de Desarrollo del Milenio contempla tres metas a lograr: la primera es detener y reducir la propagación del VIH/SIDA para el año 2015, la segunda busca el acceso universal al tratamiento del VIH/SIDA de todas las personas que lo necesitan para el año 2010, y la tercera es detener y reducir la incidencia del paludismo y otras enfermedades graves para el año 2015.

Trabajamos en la prevención de la propagación del VIH/SIDA y en la reducción de su impacto. En ese sentido, lograr la reducción de la pobreza y la igualdad de género, y asegurar la salud materna son metas relacionadas de manera directa con este ODM. Realizamos esfuerzos para que se tome en cuenta el VIH/SIDA en las estrategias nacionales de desarrollo. Colaboramos con el fortalecimiento de capacidades locales para enfrentar esta problemática y proteger los derechos de personas que viven con VIH.

Como copatrocinador de ONUSIDA, trabajamos a nivel mundial para que los países sitúen el VIH/SIDA en el centro de sus estrategias nacionales de desarrollo y reducción de pobreza.

¿Cómo vamos en el Perú?Según el Informe de Evolución de los indicadores de los Objetivos de Desarrollo del Milenio al 2010 (INEI 2012), de las 26 mil 336 personas con VIH/SIDA registradas por el Ministerio de Salud desde 1985 a 2010, el 72,9% tienen edades entre los 25 y 49 años y el 14,4% entre 15 y 24 años. Les siguen el grupo de personas cuyas edades están entre los 50 y 59 años (2,8%) y los mayores de 60 años (3%). Los menores de 14 años representan el 2,8% (522 son menores de cinco años).

7. GARANTIZAR LA SOSTENIBILIDAD DEL MEDIO AMBIENTE El séptimo Objetivo de Desarrollo del Milenio tiene tres metas: la primera es incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales e invertir la pérdida de recursos del medio ambiente, la segunda está dirigida a disminuir a la mitad el porcentaje de personas sin acceso sostenible al agua potable y a servicios básicos de saneamiento para el año 2015, y la tercera es mejorar la vida de al menos 100 millones de personas que viven en tugurios para el año 2020.Por ello, apoyamos y brindamos asesoría técnica a los distintos niveles del Gobierno y entidades de la sociedad civil en el diseño y puesta en marcha de políticas públicas, estrategias, planes y programas que buscan el desarrollo sostenible y la protección de la biodiversidad a nivel nacional y local. Los ODM, además, están establecidos en un marco de desarrollo sostenible, en donde se fomentan el desarrollo económico y la equidad social, pero también la sostenibilidad ambiental.

Page 6: Objetivos Del Milenio

¿Cómo vamos en el Perú?El Perú está incluido entre los países más vulnerables frente al cambio climático (Tyndall Center, 2004). En este sentido, lograr el balance entre el desarrollo del país y una gestión ambiental adecuada, que reduzca los pasivos causados por las actividades productivas ‒promoviendo la conservación de la biodiversidad y el manejo eficiente de los recursos hídricos bajo un escenario de cambio climático‒ es uno de los desafíos más importantes para el país en los próximos años, reto para el cual cuenta con nuestro apoyo.

Existen avances en la meta de incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales e invertir la pérdida de recursos del medio ambiente. En el Perú, el consumo de sustancias agotadoras de la capa de ozono, como el clorofluorocarbonos (CFC), por ejemplo, fue de cero (0) en el 2007, y se alcanzó la meta programada para el 2010 de manera anticipada.

De igual modo, han mejorado los índices con respecto a las metas 2 y 3 de este ODM. A nivel nacional, la población tiene mayor acceso a fuentes de agua potable y servicios de saneamiento. El porcentaje de personas de las zonas urbanas que vive en tugurios disminuyó en 8,1% en la última década.

8. FOMENTAR UNA ASOCIACION MUNDIAL PARA EL DESARROLLO

La meta del octavo Objetivo de Desarrollo del Milenio es dar acceso a los beneficios de las nuevas tecnologías, sobre todo a las de información y comunicaciones, en colaboración con el sector privado. En una sociedad altamente interconectada como la actual, mientras más conexión se tenga con el exterior, será más fácil obtener recursos para financiar el desarrollo y crear puestos de trabajo de calidad. La tarea de fomentar una asociación mundial para el desarrollo está relacionada directamente con reducir las brechas que existen, por ejemplo, en el acceso a las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones (TIC) pues éstas generan beneficios económicos y sociales. La construcción de la Sociedad de la información es el gran desafío, según la Declaración de Principios de la Cumbre Mundial para la Sociedad de la Información.

¿Cómo vamos en el Perú?En los últimos años se ha logrado un importante crecimiento en el acceso a las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) a nivel nacional. A pesar de ello, aparecen disparidades si se desagrega la información. Si bien el acceso a Internet ha aumentado en todas las áreas geográficas en la última década, aún es grande la brecha entre el área urbana (18,9%) y rural (0,3%). De igual modo sucede si se compara el acceso a Internet en Lima Metropolitana (27,8%) con el resto del país (7,8%). En cuanto a la telefonía fija, el 31,5% de la población del Perú reside en hogares que cuentan con ella (la proporción se incrementó 8,2 puntos porcentuales con respecto al 2001, año en que fue 23,3%)

Page 7: Objetivos Del Milenio

EVOLUCION DE LA SALUD PÚBLICA

La salud pública como ciencia apenas tiene poco más de un siglo de existencia, pero manifestaciones del instinto de conservación de la salud de los pueblos existe desde los comienzos de la historia de la humanidad. Sin embargo la inclusión de la restauración de la salud es una adquisición relativamente reciente.

Los egipcios, según Heródoto, eran el más higiénico de los pueblos. Practicaban la higiene personal, conocían gran número de fórmulas farmacéuticas, construían depósitos de arcilla para las aguas de bebida y canales de desagüe para las aguas residuales.

Los indostaníes, según Charaka y Shusruta, padres de la medicina ayurveda, eran los pioneros de la cirugía estética, y de programas de salud pública que se basaban en conformar patrones de alimentación, sexualidad, de descanso, y de trabajo.

Los hebreos llevaron todavía más lejos las prácticas higiénicas, al incluir en la ley mosaica, considerada como el primer código de higiene escrito, el Levítico datada en 1500 años antes de JC. En este código se describe como debe ser el aseo personal, las letrinas, la higiene de la maternidad, la higiene de los alimentos, la protección del agua...

La civilización griega presta más atención a la limpieza personal, al ejercicio físico y a las dietas alimenticias que a los problemas del saneamiento del medio.

El imperio romano es famoso por sus actividades en los campos de la higiene personal con la construcción de baños públicos y de la ingeniería sanitaria con la construcción de acueductos.

En América Prehispánica, la civilización Tehotihuacana contó con grandes obras que le permitían llevar agua limpia a la ciudad, así como de deshacerse de agua sucia, Lo mismo sucede en la cultura Azteca. Esta última se crea en islotes dentro de un gran lago, por lo cual desarrolla diversas medidas para evitar su contaminación. Se dice que los Aztecas aprendieron a vivir con el lago, mientras que los conquistadores españoles, quisieron vivir contra el lago teniendo que sufrir constantes inundaciones (algunas que duraron años) e hicieron del viejo y limpio Tenochtitlan una de las ciudades más sucias del mundo.

En la Edad Media, presidida por el catolicismo, se produjo una reacción contraria a todo lo que recordaba al imperio romano y al paganismo. El desprecio de lo mundano y la "mortificación de la carne" pasaron a ser las normas preferidas de conducta, por lo que el descuido de la higiene personal y del saneamiento público llegó hasta tal punto que junto con los movimientos migratorios bélicos y los bajos niveles socioeconómicos, se produjeron las grandes epidemias de la humanidad. La lepra se consiguió erradicar de Europa con la marginación y el exterminio de los leprosos. Con respecto a la peste bubónica se establecieron medidas de cuarentena en los puertos marítimos y cordones sanitarios en tierra.

Page 8: Objetivos Del Milenio

En 1485 la República de Venecia establece un tribunal permanente de supervisores de salud con especial atención en la prevención de la propagación de epidemias en su territorio desde el extranjero. Los tres supervisores inicialmente eran designados por el Senado Veneciano y más tarde por el Consejo.

En el siglo XIX hubo un desarrollo considerable de la Salud Pública en Europa y en los Estados Unidos. En Inglaterra Edwin Chadwickimpulsó las Leyes de Salud Pública que contemplaban un conjunto de medidas para la sanidad, sobre todo en las ciudades industriales. Con esas medidas se logró reducir la mortandad por algunas de las enfermedades infecciosas que azotaban a la población trabajadora que vivía en pésimas condiciones y de insalubridad. Resaltan también los trabajos de W. Farr, quien en polémica con Chadwick señalaba que las condiciones de salud de los trabajadores se debían al exceso de trabajo que los mataba de inanición. En Alemania Rudolf Virchow, un gran patólogo de la época, al calor de las revoluciones de 1848 señalaba que "la política es medicina en gran escala", mostrando con ello que las transformaciones socio políticas podían generar mejores condiciones para los trabajadores y con ello se lograría mejorar la situación de salud. A mediados del siglo XIX casi todos los médicos sostenían que las enfermedades se producían por suciedades de las cuales emanaban miasmas que llevaban la enfermedad a las personas. Otro grupo de médicos, los contagiacionistas sostenían que la enfermedad pasaba de unas personas enfermas a otras sanas por contagio de posibles microorganismos. Los trabajos de Koch terminaron dando la razón a los segundos y se abrió una época de "cazadores de microbios". Temporalmente la atención se centró en microorganismos específicos y la salud Pública dirigida a combatir las suciedades (agua potable, drenajes, reglamentación de entierros y rastros, etc.) pasó a segundo plano, para resurgir de forma más madura (considerando ya a los microorganismos) en el siglo XX.