objetivos de desarrollo del milenio

3
Objetivos del Milenio Los ODM a nivel regional El PNUD y los Objetivos de Desarrollo del Milenio en las regiones de Colombia A través de sus programas y proyectos, y en alianza con el Sistema de Naciones Unidas, el PNUD promueve el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) no sólo desde el ámbito nacional sino desde las acciones y políticas de las administraciones regionales. Para lograrlo su principal estrategia es el proyecto Objetivos del Milenio en lo Local. Como complemento a esta estrategia el PNUD impulsa Programas de desarrollo local y paz con activos de ciudadanía. A la fecha hay en marcha tres de estos programas: en Cartagena, Soacha (Altos de Cazucá) y Proyecto Objetivos de Desarrollo del Milenio a nivel local El Proyecto Objetivos de Desarrollo del Milenio a Nivel Local tiene dos objetivos: Fortalecer las capacidades nacionales para el diagnóstico, diseño y monitoreo de los ODM en el nivel local · Promover la apropiación por parte del Estado, la sociedad civil, la academia, el sector privado y los medios de comunicación de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, como componente central de la política social en Colombia. Para alcanzar el primer resultado se han establecido alianzas estratégicas que promueven la inclusión de los ODM en los planes de desarrollo de alcaldes y gobernadores, si bien la organización ha decidido focalizar esfuerzos hacia 9 regiones en las que el PNUD ha tenido presencia previa y en donde se presentan rezagos frente al resto de la nación en el cumplimiento de los ODM. El proyecto también busca fortalecer las capacidades locales para el logro de los ODM. Por ello se han estructurado alianzas con universidades regionales a fin de definir de manera participativa los principales retos de municipios y departamentos con base en el seguimiento y análisis de los indicadores que caractericen el estado de los ODM a nivel local. Para la apropiación de los ODM la estrategia central es la construcción y/o fortalecimiento de redes con cuatro actores relevantes: periodistas, empresarios, académicos y políticos, partiendo de la premisa que el cumplimiento de los ODM no depende exclusivamente de la actuación del gobierno y requiere una respuesta integral por parte de todos los actores relevantes. El proyecto ha diseñado su estrategia para posicionar en la agenda política los Objetivos de Desarrollo del Milenio y lograr su inclusión en planes de desarrollo regional y municipal. Para ello el PNUD brinda asesoría y capacitación de los equipos de gobierno para la elaboración de planes de desarrollo que incorporen políticas y programas destinados a cumplir los ODM y que cuenten con la partida presupuestal necesaria para su implementación Así mismo, se trabaja en la capacitación de periodistas para generar una mirada crítica y constante de la opinión pública hacia lo ODM. En forma paralela con

Upload: shiredorozco

Post on 21-Dec-2015

213 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Objetivos a nivel regional, lo que se quiere lograr.

TRANSCRIPT

Page 1: Objetivos De Desarrollo Del Milenio

Objetivos del MilenioLos ODM a nivel regionalEl PNUD y los Objetivos de Desarrollo del Milenio en las regiones de Colombia

A través de sus programas y proyectos, y en alianza con el Sistema de Naciones Unidas, el PNUD promueve el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) no sólo desde el ámbito nacional sino desde las acciones y políticas de las administraciones regionales. Para lograrlo su principal estrategia es el proyecto Objetivos del Milenio en lo Local. Como complemento a esta estrategia el PNUD impulsa Programas de desarrollo local y paz con activos de ciudadanía. A la fecha hay en marcha tres de estos programas: en Cartagena, Soacha (Altos de Cazucá) y

Proyecto Objetivos de Desarrollo del Milenio a nivel local

El Proyecto Objetivos de Desarrollo del Milenio a Nivel Local tiene dos objetivos:

Fortalecer las capacidades nacionales para el diagnóstico, diseño y monitoreo de los ODM en el nivel local ·

 Promover la apropiación por parte del Estado, la sociedad civil, la academia, el sector privado y los medios de comunicación de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, como componente central de la política social en Colombia.

Para alcanzar el primer resultado se han establecido alianzas estratégicas que promueven la inclusión de los ODM en los planes de desarrollo de alcaldes y gobernadores, si bien la organización ha decidido focalizar esfuerzos hacia 9 regiones en las que el PNUD ha tenido presencia previa y en donde se presentan rezagos frente al resto de la nación en el cumplimiento de los ODM.

El proyecto también busca fortalecer las capacidades locales para el logro de los ODM. Por ello se han estructurado alianzas con universidades regionales a fin de definir de manera participativa los principales retos de municipios y departamentos con base en el seguimiento y análisis de los indicadores que caractericen el estado de los ODM a nivel local.

Para la apropiación de los ODM la estrategia central es la construcción y/o fortalecimiento de redes con cuatro actores relevantes: periodistas, empresarios, académicos y políticos, partiendo de la premisa que el cumplimiento de los ODM no depende exclusivamente de la actuación del gobierno y requiere una respuesta integral por parte de todos los actores relevantes.

El proyecto ha diseñado su estrategia para posicionar en la agenda política los Objetivos de Desarrollo del Milenio y lograr su inclusión en planes de desarrollo regional y municipal. Para ello el PNUD brinda asesoría y capacitación de los equipos de gobierno para la elaboración de planes de desarrollo que incorporen políticas y programas destinados a cumplir los ODM y que cuenten con la partida presupuestal necesaria para su implementación

Así mismo, se trabaja en la capacitación de periodistas para generar una mirada crítica y constante de la opinión pública hacia lo ODM. En forma paralela con universidades de 9 regiones se avanza en la construcción de líneas de base local y una estrategia para atender los retos regionales.

Principales socios implementadotes y otros socios relevantes

 Los grandes aliados del proyecto durante este proceso son:

ØLa Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional: entidad creada por el Gobierno Nacional con el fin de canalizar los recursos nacionales e internacionales para ejecutar todos los programas sociales que dependen de la Presidencia de la República y que atienden a poblaciones vulnerables afectadas por la pobreza, el narcotráfico y la violencia. Son socios estratégicos desde el punto de vista político y financiero (aportan al proyecto US 250,00)

Page 2: Objetivos De Desarrollo Del Milenio

. ØDepartamento Nacional de Planeación: define operativamente e impulsa la implantación de una visión estratégica del país en los campos social, económico y ambiental, a través del diseño, la orientación y evaluación de las políticas públicas colombianas, el manejo y asignación de la inversión pública, la definición de los marcos de actuación del sector privado, y la concreción de las mismas en planes, programas y proyectos del Gobierno.

ØAgencias del Sistema de Naciones Unidas: las actividades planeadas y desarrolladas por parte del proyecto buscan coordinar las actuaciones que llevan a cabo otras agencias en los departamentos en donde actúa el proyecto, teniendo en cuenta además su experticia y especialización e ámbitos como la salud sexual y reproductivo, la salubridad o la atención a niños y niñas.

De igual manera se convocan a participar en todas las actividades programas para la construcción y fortalecimiento de las redes para complementar y asesorar en los temas en los que cada agencia tiene especialidad.

Proyecto Desarrollo Local y Paz con activos de ciudadanía

La cooperación del PNUD tiene un importante enfoque territorial. El objeto de esta estrategia es fortalecer las capacidades de los actores públicos y privados de desarrollo regional y local, para asentar de manera sólida los esfuerzos de reducción de la pobreza y fortalecimiento de la gobernabilidad democrática y del Estado social de derecho.

Este enfoque territorial permite actuar de acuerdo con las características y necesidades del territorio, como pueden ser el nivel de representatividad de los mandatarios locales; las capacidades institucionales para garantizar el acceso de los ciudadanos a bienes y servicios en función del desarrollo humano; la práctica democrática de la región; las potencialidades productivas; y el impacto del conflicto armado. Otros componentes fundamentales son la historia, el tamaño del territorio, las condiciones geográficas y poblacionales, las vías, la calidad del transporte y seguridad.

¿Qué es desarrollo local?

 El modelo de desarrollo local se aplica frente a vulnerabilidades de diferente origen como pueden ser la situación de pobreza, conflicto, bajo desarrollo económico, o incluso ante la necesidad de reestructurar las estrategias de competitividad del territorio.

Con base en esa diferenciación, el PNUD promueve un modelo de desarrollo local que puede tener tres tipos de énfasis:

· Desarrollo local y paz; · Desarrollo local con activos de ciudadanía · Agencias de desarrollo local, Adel.

En los tres casos se busca consolidar nuevas actitudes y reconstruir valores sociales, éticos y políticos en el local. En los tres casos, además, ·

Se considera a los actores del territorio como la base de su construcción ·son estos actores los que potencian las capacidades endógenas que se capitalizan con

estrategias propias y participativas, y generan capital humano, capital social y capital institucional

·se asume la unidad territorial como puntos de partida y de llegada para todas las acciones y metas del desarrollo.

El desarrollo local es entendido como el resultado de un proceso cooperativo de los actores sociales locales lo cual implica que debe construirse un tejido social que fortalecerá el sentido de la colectividad en torno a un proyecto de desarrollo común. Simultáneamente es una apuesta política hecha por y para el ámbito local y público. Adicionalmente, el modelo privilegia instrumentos de articulación interinstitucional con la participación efectiva de las comunidades donde actúa, ya que también busca mejorar la capacidad de gestión social y las oportunidades de trabajo y generación de ingresos, a partir de las potencialidades y de las vocaciones económicas locales.

Page 3: Objetivos De Desarrollo Del Milenio