objetivo y contenido cuaresma-2011-compasiÓn

11

Click here to load reader

Upload: pakea-murua

Post on 27-Jun-2015

5.822 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Parte del objetivo bianual de los colegios de las Hijas de Jesús

TRANSCRIPT

Page 1: OBJETIVO Y CONTENIDO CUARESMA-2011-COMPASIÓN

CUARESMA - 2011

SANTA CÁNDIDA Mª DE JESÚS

OBJETIVO:- Profundizar( “conocimiento interno”) en la persona de Cándida María de Jesús desde la dimensión humana que sostiene toda su vida de fe y de servicio, para poder tenerla como “modelo de referencia” en nuestra vida. - Profundizar en su vivencia de Jesús ,centro de su vida y misión

SENTIDO DE ESTE OBJETIVO

La M. Cándida fue una mujer que sintió desde su realidad, se abrió a ella, percibió las necesidades que

había y se dejo afectar por ellas. Queremos descubrirla en su dimensión más humana, rastreando sus

emociones, sus sentimientos, sus actitudes, su mundo afectivo “orientado” siempre hacia el fin que “

ordenaba” su vida. Nos parece apasionante porque creemos que nos puede enseñar mucho a todos los

que nos queramos acercar a ella desde ahí.

Desde su estilo educativo: “educar a la entera persona” nos animaría hoy a trabajar en campos como el

de la inteligencia emocional, las competencias, etc en un mundo muy necesitado de ello.

El crecimiento emocional nos ayuda a reconocer las emociones básicas y nos facilita el abrirnos a nuevas

emociones: diversión, compasión, simpatía, fastidio, vergüenza, arrepentimiento, antipatía, amor,

admiración, alegría creadora, sentimientos estéticos, religiosos, esperanza, confianza, desconfianza,

asombro...

Este aprendizaje emocional nos facilita la apertura a la trascendencia y nos lleva a descubrir que Dios

también está presente en nuestros sentimientos, en nuestras emociones, en nuestros afectos y en cómo

los encauzamos.

1

“Donde no hay sitio para mis pobres,tampoco lo hay para mi”

EPAE

Page 2: OBJETIVO Y CONTENIDO CUARESMA-2011-COMPASIÓN

Queremos hacerle este pequeño regalo por su canonización: aproximarnos a su persona para aprender

de su inteligencia intrapersonal , interpersonal y espiritual que la capacitó para ser la mujer que fue,

”empeñada” en hacer siempre y en todo momento lo que Dios quería de ella y en entregar toda su

persona al servicio de los otros.

Esto es lo que nos ha movido a elaborar este objetivo bianual y a usar esta metodología sencilla que os

queremos presentar.

Trabajaremos estas emociones/sentimientos/actitudes

ALEGRIA /TRISTEZA

COMPASIÓN/ INSENSIBILIDAD

VALENTÍA/ MIEDO

CONFIANZA/ DESCONFIANZA

FORTALEZA-RESILIENCIA/ DEBILIDAD

¿Por qué estos sentimientos ? Porque creemos que reflejan bien la personalidad de la M.Cándida y

podemos conectarlos con los diferentes tiempos litúrgicos.

¿Cómo vamos a trabajarlos?

- Viendo lo que es y no es cada uno de estos sentimientos

- Reconociéndolos en nosotros

- Siguiéndoles la pista y viendo hacía dónde nos llevan

- Descubriendo el lenguaje de Dios que nos habla a través de ellos, ”humanizándonos” al estilo de Jesús

Queremos, metodológicamente, seguir estos pasos:

EN CLAVE HUMANA EN CLAVE CREYENTE COMO REFERENTE

(nuestros sentimientos..) (en la M.Cándida..) (en el cómo vivir,tratar,

estos sentimientos…)

Ejemplo : COMPASIÓN

CLAVE HUMANA M. CANDIDA JESÚS/ MARÍA

2

EMOCIÓNSENTIMIENTOACTITUD

EMOCIÓNSENTIMIENTOACTITUD

JESUS

Page 3: OBJETIVO Y CONTENIDO CUARESMA-2011-COMPASIÓN

1. ¿Qué es?/

¿Qué no es?

2.¿Cómo la expresamos?

3. ¿Quiénes nos causa compasión?

4.¿A qué nos impulsa, lleva este

sentimiento?

¿Era una mujer compasiva?

¿Qué provocaba su compasión?

¿Cómo la expresaba?

¿ De quién se compadece a María?

¿Cómo manifestaba y expresaba su

compasión?

Jesús es:

- el Compasivo ,sus entrañas se

conmueven ante cualquier tipo de

sufrimiento humano

- Crítica con fuerza la dureza de

corazón, la falta de compasión y

misericordia.

ACTIVIDADES DONDE PODEMOS TRABAJAR TODO ESTO:

- En la reflexión de la mañana

- En sesiones de tutoría

- En celebraciones de la Palabra o sacramentales

Calendario de CUARESMA (Por si os sirve de referencia)

Sentimientos : COMPASIÓN/ INSENSIBILIDAD/ INHUMANIDAD

Semanas de Adviento Textos bíblicos Sentimientos13 Marzo 1º Domingo de Cuaresma 1ª Semana

20 Marzo 2º Domingo de Cuaresma 2ª Semana

27 Marzo 3º Domingo de Cuaresma 3ª Semana

3 Abril4º Domingo de Cuaresma 4ª Semana

10 Abril5º Domingo de Cuaresma 5ª Semana

DOCUMENTO DE REFERENCIA PARA EL TUTOR/A

ACLARÁNDONOS SOBRE LA EDUCACIÓN EMOCIONAL

3

Page 4: OBJETIVO Y CONTENIDO CUARESMA-2011-COMPASIÓN

Todas las personas hemos pasado por momentos en que nos hemos sentido alegres, nos hemos

levantado malhumorados o hemos tenido miedo, asco, etc…

Algunas de estas experiencias tienen explicación y lógica pero otras no. Forman parte de nuestro sentir

vital y hacen referencia al nivel afectivo de nuestra personalidad que se ve afectado por todo tipo de

experiencias externas e internas, objetivas y subjetivas, escapando a veces de nuestra racionalidad y por

lo tanto al control de nuestro comportamiento o reacciones.

Una reacción inadecuada puede provocar efectos negativos. No podemos dejar de sentir pero sí

podemos controlar nuestra respuesta. El primer paso es conocer nuestro mundo afectivo en el que

podemos distinguir cuatro tipos de fenómenos psíquicos que se diferencian por su intensidad,

persistencia y por su implicación en aspectos somáticos o cognitivos:

1. El humor: hace referencia a estados de ánimo duraderos y ligados a aspectos y ritmos

biológicos. Es como la atmósfera interior de la persona que a veces puede estar influida o

provocada por experiencias externas.

2. Las emociones: son experiencias afectivas intensas, pasajeras, bruscas y agudas, con un fuerte

comportamiento somático.

3. Los sentimientos: son estados afectivos más estructurados, complejos y estables que las

emociones, menos intensos que éstas, y con menos implicación fisiológicas.

4. Las pasiones tienen la estabilidad del sentimiento y la intensidad de las emociones

La respuesta emocional está unida a lo corporal (reacciones de tipo circulatorio, secretoras, hormonales,

respiratorias, intestinales, etc.)

Emoción y pensamiento están interrelacionadas. Los tres niveles (somático, afectivo y cognitivo)

interaccionan entre sí de forma compleja.

Los sentimientos pueden aparecer como eco de las emociones. Mientras las emociones son modos de

sentirse afectado por el mundo exterior, el sentimiento es el modo en que nos proyectamos sobre él

desde nuestra afectividad. Por eso se puede sentir rabia (emoción) hacia una persona en un momento

determinado y al mismo tiempo sentir afecto hacia ella como consecuencia de un sentimiento.

Las pasiones se implican más profunda y afectivamente en aspectos abstractos de la realidad. Se utilizan

para describir una emoción o afecto muy extremado hacia algo o a alguien.

Las emociones tienen muchas clasificaciones.

Las básicas son:

El miedo: sirve para alertarnos y preservarnos de un peligro. Nos anima a huir, escondernos…

La rabia: reacción ante el daño, nos impulsa a destruir lo que causa el daño para recuperar nuestro

bienestar y autoconservarnos mediante la agresión.

La tristeza: respuesta a la pérdida, nos lleva a la restricción de nuestros límites, mermados por el vacío de

la pérdida y nos permite replegarnos en tanto que nos reajustamos a una realidad disminuida mediante el

encerramiento en nosotros mismos o aislamiento.

La alegría, como reacción a la satisfacción, nos impulsa a expandirnos hacia adelante en nuestros

proyectos y contactos, a lanzar nuestra vitalidad hacia el crecimiento, mediante el movimiento y la

explosión.

4

Page 5: OBJETIVO Y CONTENIDO CUARESMA-2011-COMPASIÓN

A través del aprendizaje emocional podemos actuar de tal forma que:

- En lugar de huir, o escondernos, cuando tenemos miedo, se puede pedir protección o buscarla

en su interior mediante el uso de sus recursos, o pedir que se le reafirme en su autoconcepto,

según las ocasiones.

- En lugar de agredir, cuando se tiene rabia, se puede pedir al otro que cambie su conducta

dañina.

- En lugar de encerrarse en sí mismo ante la pena de una pérdida, se puede pedir consuelo.

- En lugar de explotar, cuando se tiene alegría, se puede compartir con otros la satisfacción

obtenida.

Estos comportamientos no se dan espontáneamente y necesitan del aprendizaje a través de la

conducta verbal y no verbal de los educadores. El niño aprenderá integrando los valores

subyacentes a las conductas socializadas.

- En relación con la petición de protección, la aceptación de los propios límites.

- En relación con la petición de cambio de la conducta dañina, la aceptación de los propios límites

y de los ajenos.

- En relación con la petición de consuelo, la aceptación de los límites de la vida, y en especial la

aceptación de la muerte.

- En relación con el compartir, la aceptación del valor propio y ajeno

El niño aprende socialmente qué hacer con las emociones. Si se le enseña mal tendrá distorsiones

emocionales:

No tener conciencia de las emociones: personas frías, insensibles. Su caudal emotivo se desvía

hacia un movimiento corporal externo (personas activistas, agitación mental, somatización)

No tener conciencia de algunas emociones básicas (comunes a todos los seres humanos)

generará la consecuencia anterior o una derivación hacia otra emoción básica permitida como

los celos, la vergüenza, culpa, gratitud, etc que no responda a la situación presente.

No expresar las emociones provoca limitación en sus relaciones al disfrazar o ocultar aspectos

de su afectividad por miedo al rechazo.

No actuar las emociones: es decir sí las expresa pero no se permite realizar la actividad

correspondiente.

Descontrolarse emocionalmente. La persona actúa de forma desproporcionada, destructiva o

inadecuada al contexto. No le enseñaron a poner límites y a hacerse responsable de su

comportamiento.

Ejemplos: depresión viene a veces de un proceso en el que la persona fabrica un sentimiento

parásito de tristeza crónica, o también un sentimiento parásito de culpa.

Las fobias: miedo descontrolado y desproporcionado a la situación propia de algo traumático o

de un aprendizaje distorsionado.

5

Page 6: OBJETIVO Y CONTENIDO CUARESMA-2011-COMPASIÓN

El descontrol de la alegría puede convertirse en euforia o manía y hacer que la persona pierda el

sentido de la realidad a través de un optimismo exagerado o una exhibición de entusiasmo fuera

de contexto que “apisone” a los que le rodean.

La madurez emocional incluye:

La conciencia de las propias emociones y la aceptación de todas ellas como positivas en sí

mismas, cuando son respuesta a un estímulo adecuado, genuino.

Amplitud de experiencia emocional: no limitarnos a las emociones primarias sino a muchas más:

placer, aflicción, aburrimiento, diversión, compasión, simpatía, embeleso, fastidio, repugnancia,

vergüenza, arrepentimiento, antipatía, amor, admiración, alegría cradora, sentimientos estéticos,

religiosos, esperanza, confianza, desconfianza, asombro, preocupación, odio, sentimiento de

justicia, venganza, desesperación, contento, resignación, etc.

La distinción entre “sentir” una emoción y expresarla o actuarla. No podemos imponernos una

emoción pero sí podemos elegir, al menos los adultos (los niños pueden aprenderlo también),

cómo y cuándo expresarla y actuarla.

Se trata de permitirnos y permitir la vivencia íntima de las emociones y las respuestas instintivas

en contexto adecuado, y aprender y enseñar las socializadas cuando son éstas las que mejor

contribuyen al bienestar propio y de la sociedad.

PARA UNA MIRADA RÁPIDA sobre la COMPASIÓN / INSENSIBILIDAD

EMOCIÓN/VALOR/VIRTUD

SENSACIÓN RESPUESTA INSTINTIVA

RESPUESTA SOCIALIZADA APRENDIZAJE

SOCIAL

EN LA MADRE CÁNDIDA

6

Page 7: OBJETIVO Y CONTENIDO CUARESMA-2011-COMPASIÓN

COMPASIÓN

Sentirse afectado por el dolor de las otras personas.Se nutre de la empatía y pretende como fin último hacer justicia y devolver la dignidad perdida.Está relacionada con la caridad y la solidaridad.

Se trata de un sentimiento específicamente humano e innato.Se siente hacia los tres años.Está demostrado en estudios científicos (neuropsicología) que el ser humano tiene “neuronas espejo” (se activan cuando ven a alguien hacer algo, sufrir, alegrarse, etc..) que le capacitan para ponerse en el lugar del otro y comprender lo que siente el otro (empatía)

Emoción/sentimiento que nos mueve a aliviar a los demás

Implica movimiento, acción, actuación para aliviar a los demás del sufrimiento o de la situación que están viviendo

Es una emoción positiva que hay que entrenar.Es un sentimiento innato que se hace patente hacia los tres años pero que empieza a decaer hacia los 5 ó 6.Por lo tanto es necesario fortalecer, entrenar y educar.

Fomentar la observación de situaciones dolorosas o desfavorables y el reconocimiento de emociones asociadas a ellas.

Posibilitar la descripción de sentimientos propios y ajenos.

Iniciar en el comportamiento ético.

Ofertar iniciativas solidarias.

Cuando:Observa situaciones desfavorables que hay a su alrededor.

No se queda en sentir “lástima”: se mueve, trata de ayudar a los necesitados.

Hay muchos ejemplos:*bocadillo de tortilla que le hizo su abuela y le dio al pobre”* Regalo del vestido a la niña pobre.* El puchero de comida para los pobres…* Regalo de su abrigo a una pobre…“Donde no hay sitio para mis pobres, no hay sitio para mi” Desarrollo de virtudes: amor, caridad, misericordia, piedad, justicia…./…

INSENSIBILIDADCRUELDADINHUMANIDAD

Frialdad hacia el dolor, la vulnerabilidad o el sufrimiento ajeno.Es la base de la violencia y la injusticia.

Ignorar hechos, infravalorar al otro y en algunos casos hacer daño a otras personas utilizando sus puntos más débiles.Pensamientos de que todo da igual

Justificación de la respuesta de frialdad o crueldad hacia el otro. Hiperdefensa Culpabilizar al otro de las respuestas realizadas.

La persona insensible, que no sabe empatizar , que se aprovecha la vulnerabilidad de otros, o utiliza a las personas no quiere ser consciente de ello y ahí está la máxima complicación y lo que hace más difícil el aprendizaje social.

Por eso es importante educar la sensibilidad, la empatía desde la infancia y de la manera antes descrita

Rechazo de estas situaciones.

Oración

Confianza

7