objetivo principal - codem...-analizar si la posición de sims modificada varía el bienestar fetal...

1
OBJETIVO PRINCIPAL Evaluar si la posición de Sims modificada favorece el paso del cilindro fetal por el canal del parto facilitando la rotación y descenso de la presentación, reduciendo la duración del periodo expulsivo en relación con las posturas más habituales como son Sims y semi-Fowler, en mujeres nulíparas con analgesia epidural. -Analizar si la posición de Sims modificada varía el bienestar fetal en función de alteraciones en el RCT durante el expulsivo. - Valorar el tiempo de duración del descenso fetal en relación a los planos de Hodge a los 15,30,45 y 60 minutos en las distintas posturas de estudio. - Analizar si la posición de Sims modificada disminuye los partos instrumentales. - Valorar si aumenta la satisfacción de la mujer en posición de Sims modificada. Ensayo clínico controlado aleatorizado con un grupo control (Sims y semi-Fowler) y un grupo de intervención (Sims modificada). • Gestantes nulíparas con analgesia epidural atendidas en paritorio Hosp. Univ. La Paz (Madrid) durante 2008-2009. • 157 casos: grupo control [43 (27,4%) Sims, 40 (25,5%) semi-Fowler]; experimental 74 (47.1%) Sims modificada. 82,5% 17,5% 0% TIPO DE PARTO EN POSTURA DE SEMIFOWLER EUTOCICO INSTRUMENTAL CESAREA 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% SIMS SIMS MOD SEMIFOWLER SIMS SIMS MOD SEMIFOWLER SIMS SIMS MOD SEMIFOWLER SIMS SIMS MOD SEMIFOWLER Parto Plano IV Plano III Plano II Plano I SES Satisfacción Materna SEMI-FOWLDER SIMS-MOD SIMS Cómoda Incómoda Muy cómoda -0,08 -0,06 -0,04 -0,02 0 0,02 0,04 0,06 0,08 -0,4 -0,2 0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 Dimensión 1 (96.1%) Dimensión 2 (3.9%) Serie1 Serie2 40 74 43 N = postura estudiada SEMIFOWLER SIMS-MOD SIMS 140 120 100 80 60 40 20 0 Ruiz- Rey Ana-Mª, Feijóo-Iglesias Mª-Belén, Magdaleno-del Rey Gema, Rodríguez-Ferrer Rosa-Mª, Martín de Vega Rosa-Ana (1): Matrona Hospital Virgen de la Luz. Cuenca; (2, 3, 4):Matronas Hospital Universitario La Paz. Madrid, (5): Matrona. Área 5 de Atención Primaria. Madrid 71,10% 18,60% 2,30% TIPO DE PARTO EN POSTURA DE SIMS PARTO EUTOCICO PARTO INSTRUMENTAL CESAREA En el estudio no se encontraron diferencias significativas entre el tiempo, la rotación y el descenso de la presentación entre las distintas posturas. La progresión de la presentación por tramos de tiempo fue similar, aunque se observó una ligera aceleración en postura de Semi-Fowler para el paso por I y II plano de Hodge y en las posturas de Sims y Sims modificada para los planos inferiores. La homogeneidad en la duración del segundo periodo del parto y el porcentaje de utilización de la maniobra de Kristeller (53,1%) nos hace pensar en un sesgo producto del cansancio materno - motivado por los pujos en Valsalva durante una hora y que conllevaría la posible realización de maniobras para el alivio del expulsivo - y a la resistencia en la práctica clínica a prolongar el periodo expulsivo con analgesia epidural. Tampoco hubo diferencias significativas entre las posturas y el tipo de parto, por lo que creemos que la asociación a la postura de más factores que condicionan el bienestar fetal y su paso por el canal del parto, es lo que determina que éste finalice de forma eutócica, instrumental o cesárea. Las posiciones de Sims y Sims modificada resultaron más satisfactorias para las mujeres, probablemente porque el apoyo de gran parte de la superficie corporal en la cama, conlleva menor tensión de la musculatura y contribuye a un mayor confort de la parturienta. El test chi-cuadrado indica independencia entre el tipo de postura y el tipo de alteraciones graficas (p=0.165). Al ser el trabajo de parto un proceso dinámico, cada mujer debería adoptar la postura que le resultara más cómoda y conveniente en los distintos momento del parto si lo permite el bienestar fetal. La bipedestación y el decúbito se deberían de alternar para facilitar la movilidad pélvica y la adaptación de la presentación a los estrechos pélvicos. Hay que seguir avanzando en el manejo de la analgesia epidural, adecuando las dosis para impedir bloqueos motores, permitir libertad de movimientos y la deambulación, apostando de nuevo por el uso de la telemetría. Se debe conseguir en la práctica clínica, aumentar el tiempo que se da al periodo expulsivo en mujeres que utilizan la analgesia epidural durante el trabajo de parto. 1. Sociedad Española de Obstetricia y Ginecología (SEGO). Protocolos de la SEGO. Recomendaciones sobre la asistencia al parto. [monografía en internet]. Madrid: Documentos de la SEGO; 2008 [fecha de acceso 27 de noviembre de 2008]. Disponible en: http://www.prosego.com/index.php 2. Riquelme R, Gutiérrez MM, Lagares FM, Lorite C, Moore T, Ruiz C. Influencia de las posiciones de la mujer sobre distintos parámetros en el proceso del parto. Matronas Prof. 2005; 6(4): 9-12. 3. Downe S, Gerrett D, Renfrew MJ. A prospective randomised trial on the effect of position in the passive second stage of labour on birth outcome in nulliparous women using epidural analgesia. Rev Midwifery 2004; 2 (2): 157-68. 4. Mayberry LJ, Strange LB, Suplee PD, Gennaro S. Use of upright positioning with epidural analgesia: finding observational study. Am J Child Nurs. 2003; 28: 152-9 5. Calais-Germain B, Vives N. Parir en movimiento. Las movilidades de la pelvis en el parto. Edit Liebre de marzo. 2009. 6. Ministerio de Sanidad y Consumo. Estrategia para la Atención al Parto Normal en el Sistema Nacional de Salud [monografía en internet]. Ministerio de Sanidad y Consumo. 2007 [fecha de acceso 15 de Junio de 2008]. Disponible en: tp://www.msc.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/atencionParto.htm 74,30% 21,60% 4,10% TIPO DE PARTO EN POSTURA DE SIMS MODIFICADA EUTOCICO INSTRUMENTAL CESAREA Normal Prepatológicas Patológicas p SIMS 6 (14%) 35 (81.4%) 2 (4.7%) SIMS-MOD 18 (24.3%) 45 (60.8%) 11 (14.9%) SEMIFOWLER 8 (20%) 25 (62.5%) 7 (17.5%) 0.165 Notacion: n (%) TIEMPO TOTAL DE PARTO ENTRE POSTURAS Tiempo de descenso fetal en relación con los planos de Hodge 15 min 30 min 45 min 60 min GRAFICAS EXPULSIVO (Bienestar fetal)

Upload: others

Post on 26-Feb-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: OBJETIVO PRINCIPAL - CODEM...-Analizar si la posición de Sims modificada varía el bienestar fetal en función de alteraciones en el RCT durante el expulsivo. - Valorar el tiempo

OBJETIVO PRINCIPAL

Evaluar si la posición de Sims modificada favorece el paso del cilindro fetal por el canal del parto facilitando la rotación y descenso de la presentación, reduciendo la duración del periodo expulsivo en relación con las

posturas más habituales como son Sims y semi-Fowler, en mujeres nulíparas con analgesia epidural.

-Analizar si la posición de Sims modificada varía el bienestar fetal en función de alteraciones en el RCT durante el expulsivo.

- Valorar el tiempo de duración del descenso fetal en relación a los planos de Hodge a los 15,30,45 y 60 minutos en las distintas posturas de estudio.

- Analizar si la posición de Sims modificada disminuye los partos instrumentales.

- Valorar si aumenta la satisfacción de la mujer en posición de Sims modificada.

Ensayo clínico controlado aleatorizado con un grupo control (Sims y semi-Fowler) y un grupo de intervención (Sims modificada).

• Gestantes nulíparas con analgesia epidural atendidas en paritorio Hosp. Univ. La Paz (Madrid) durante 2008-2009.

• 157 casos: grupo control [43 (27,4%) Sims, 40 (25,5%) semi-Fowler]; experimental 74 (47.1%) Sims modificada.

82,5%

17,5% 0%

TIPO DE PARTO EN POSTURA DE SEMIFOWLER

EUTOCICO

INSTRUMENTAL

CESAREA

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

SIMS

SIMS M

OD

SEM

IFOW

LER

SIMS

SIMS M

OD

SEM

IFOW

LER

SIMS

SIMS M

OD

SEM

IFOW

LER

SIMS

SIMS M

OD

SEM

IFOW

LER

Parto

Plano IV

Plano III

Plano II

Plano I

SES

Satisfacción Materna

SEMI-FOWLDER

SIMS-MOD

SIMS

Cómoda

Incómoda

Muy cómoda

-0,08

-0,06

-0,04

-0,02

0

0,02

0,04

0,06

0,08

-0,4 -0,2 0 0,2 0,4 0,6 0,8 1

Dimensión 1 (96.1%)

Dim

en

sió

n 2

(3.9

%)

Serie1

Serie2

407443N =

postura estudiada

SEMIFOW LERSIMS-MODSIMS

tie

mp

o t

ota

l

140

120

100

80

60

40

20

0

Ruiz- Rey Ana-Mª, Feijóo-Iglesias Mª-Belén, Magdaleno-del Rey Gema, Rodríguez-Ferrer Rosa-Mª, Martín de Vega Rosa-Ana

(1): Matrona Hospital Virgen de la Luz. Cuenca; (2, 3, 4):Matronas Hospital Universitario La Paz. Madrid, (5): Matrona. Área 5 de Atención Primaria. Madrid

71,10%

18,60%

2,30%

TIPO DE PARTO EN POSTURA DE SIMS

PARTO EUTOCICO

PARTO INSTRUMENTAL

CESAREA

En el estudio no se encontraron diferencias significativas entre el tiempo, la rotación y el descenso de la presentación entre las distintas posturas. La progresión de la presentación por tramos de tiempo fue similar, aunque se observó una ligera aceleración en postura de Semi-Fowler para el paso por I y II plano de Hodge y en las posturas de Sims y Sims modificada para los planos inferiores.

La homogeneidad en la duración del segundo periodo del parto y el porcentaje de utilización de la maniobra de Kristeller (53,1%) nos hace pensar en un sesgo producto del cansancio materno - motivado por los pujos en Valsalva durante una hora y que conllevaría la posible realización de maniobras para el alivio del expulsivo - y a la resistencia en la práctica clínica a prolongar el periodo expulsivo con analgesia epidural.

Tampoco hubo diferencias significativas entre las posturas y el tipo de parto, por lo que creemos que la asociación a la postura de más factores que condicionan el bienestar fetal y su paso por el canal del parto, es lo que determina que éste finalice de forma eutócica, instrumental o cesárea.

Las posiciones de Sims y Sims modificada resultaron más satisfactorias para las mujeres, probablemente porque el apoyo de gran parte de la superficie corporal en la cama, conlleva menor tensión de la musculatura y contribuye a un mayor confort de la parturienta.

El test chi-cuadrado indica independencia entre el tipo de postura y el tipo de alteraciones graficas (p=0.165).

Al ser el trabajo de parto un proceso dinámico, cada mujer debería adoptar la postura que le resultara más cómoda y conveniente en los distintos momento del parto si lo permite el bienestar fetal. La bipedestación y el decúbito se deberían de alternar para facilitar la movilidad pélvica y la adaptación de la presentación a los estrechos pélvicos.

Hay que seguir avanzando en el manejo de la analgesia epidural, adecuando las dosis para impedir bloqueos motores, permitir libertad de movimientos y la deambulación, apostando de nuevo por el uso de la telemetría.

Se debe conseguir en la práctica clínica, aumentar el tiempo que se da al periodo expulsivo en mujeres que utilizan la analgesia epidural durante el trabajo de parto.

1. Sociedad Española de Obstetricia y Ginecología (SEGO). Protocolos de la SEGO. Recomendaciones sobre la asistencia al parto. [monografía en internet]. Madrid: Documentos de la SEGO; 2008 [fecha de acceso 27 de noviembre de 2008]. Disponible en: http://www.prosego.com/index.php 2. Riquelme R, Gutiérrez MM, Lagares FM, Lorite C, Moore T, Ruiz C. Influencia de las posiciones de la mujer sobre distintos parámetros en el proceso del parto. Matronas Prof. 2005; 6(4): 9-12. 3. Downe S, Gerrett D, Renfrew MJ. A prospective randomised trial on the effect of position in the passive second stage of labour on birth outcome in nulliparous women using epidural analgesia. Rev Midwifery 2004; 2 (2): 157-68. 4. Mayberry LJ, Strange LB, Suplee PD, Gennaro S. Use of upright positioning with epidural analgesia: finding observational study. Am J Child Nurs. 2003; 28: 152-9 5. Calais-Germain B, Vives N. Parir en movimiento. Las movilidades de la pelvis en el parto. Edit Liebre de marzo. 2009. 6. Ministerio de Sanidad y Consumo. Estrategia para la Atención al Parto Normal en el Sistema Nacional de Salud [monografía en internet]. Ministerio de Sanidad y Consumo. 2007 [fecha de acceso 15 de Junio de 2008]. Disponible en:

tp://www.msc.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/atencionParto.htm

74,30%

21,60%

4,10%

TIPO DE PARTO EN POSTURA DESIMS MODIFICADA

EUTOCICO

INSTRUMENTAL

CESAREA

Normal Prepatológicas Patológicas p

SIMS 6 (14%) 35 (81.4%) 2 (4.7%)

SIMS-MOD 18 (24.3%) 45 (60.8%) 11 (14.9%)

SEMIFOWLER 8 (20%) 25 (62.5%) 7 (17.5%)

0.165

Notacion: n (%)

TIEMPO TOTAL DE PARTO ENTRE POSTURAS Tiempo de descenso fetal en relación con los planos de Hodge

15 min 30 min 45 min 60 min

GRAFICAS EXPULSIVO (Bienestar fetal)