objetivo general: conocer el origen y la reseña histórica de un espectacular y apetitoso plato...

1
OBJETIVO GENERAL: Conocer el origen y la reseña histórica de un espectacular y apetitoso plato Navideño Venezolano y recorra las diferentes regiones del país para recrearnos con las distintas variaciones en la preparación y armado de las hallacas MODULO I MODULO I "Origen del "Origen del Término e Término e Historia de la Historia de la Hallaca Hallaca Venezolana y Venezolana y sus Variaciones sus Variaciones de acuerdo a de acuerdo a las regiones las regiones del País" del País" OBJETIVOS ESPECIFICOS: * Describir, a través de la historia, el origen del plato típico venezolano en épocas de Navidad, La Hallaca. * Conocer la evolución en la preparación de la Hallaca desde sus inicios hasta nuestros días. * Descubrir diferentes maneras de preparar, rellenar y decorar la Hallaca en cada una de las regiones de Venezuela. CONTENIDOS * Historia y origen de la hallaca. * Evolución de la preparación hasta nuestros días. * Diferentes maneras de preparar las hallacas según las regiones del país. ESTRATEGIAS APRENDIZAJE * Análisis de material de lectura asignado haciendo uso de la comprensión lectora y de escrituras, esquemas, cuadros sinópticos, mapas mentales, etc. * Foros virtuales: discusión y síntesis. * Producción colaborativa y cooperativa de conocimientos * Experiencias personales sobre el contenido de la Unidad I * Trabajo Final individual escrito en el foro I: “Historia, origen y distintas maneras de preparar las hallacas, características y elementos que las componen” * Participación en el Chat ENSEÑANZA * Lecturas básicas y complementarias sobre la "Historia y el origen de la Hallaca. * Lecturas básicas y complementarias sobre " La evolución de la hallaca hasta nuestros tiempos" * Videos sobre las deferentes maneras de preparar las hallacas de acuerdo a las diferentes regiones de Venezuela (Región Oriental, Llanera, central y Andina) ACTIVIDADES A DESARROLLAR: 1. Lectura y análisis del material asignado a los participantes para el Módulo I y del material sugerido y encontrado por los mismos. 2. Intercambio de ideas y conocimientos: a partir del Foro: “Conozca las hallacas recorriendo a Venezuela” en el cual tendrán oportunidad de dar a conocer sus diferentes puntos de vista acerca del tema y permitir el trabajo colaborativo entre los participantes. 3. Planteamiento de dudas o interrogantes: a través del Foro: “Planteando Inquietudes”, en el cual podrán colocar por escrito todas las dudas que necesiten sean aclaradas y con la participación de los tutores y demás participantes, encontrar respuesta a las mismas… 4. Producción Colaborativa: Elaboración de un trabajo individual escrito sobre el tema de discusión del Foro del Módulo I: “Historia, origen y distintas maneras de preparar las Hallacas, características y elementos que las componen”, en el que harán un breve análisis de los aspectos considerados en el Foro y los aportes que entre todos hayan dado.

Upload: rita-loria

Post on 22-Jan-2016

214 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: OBJETIVO GENERAL: Conocer el origen y la reseña histórica de un espectacular y apetitoso plato Navideño Venezolano y recorra las diferentes regiones del

OBJETIVO GENERAL: Conocer el origen y la reseña histórica de un espectacular y apetitoso plato Navideño Venezolano y recorra las diferentes regiones del país para recrearnos con las distintas variaciones en la preparación y

armado de las hallacas

MODULO IMODULO I"Origen del Término e "Origen del Término e Historia de la Hallaca Historia de la Hallaca

Venezolana y sus Venezolana y sus Variaciones de Variaciones de

acuerdo a las regiones acuerdo a las regiones del País"del País"

OBJETIVOS ESPECIFICOS:* Describir, a través de la historia, el origen del plato típico venezolano en épocas de Navidad, La Hallaca.

* Conocer la evolución en la preparación de la Hallaca desde sus inicios hasta nuestros días.

* Descubrir diferentes maneras de preparar, rellenar y decorar la Hallaca en cada una de las

regiones de Venezuela.

CONTENIDOS* Historia y origen de la hallaca.

* Evolución de la preparación hasta nuestros días.

* Diferentes maneras de preparar las hallacas según las regiones del país.

ESTRATEGIAS

APRENDIZAJE * Análisis de material de lectura asignado haciendo uso de la comprensión lectora y de escrituras, esquemas, cuadros sinópticos, mapas mentales, etc. * Foros virtuales: discusión y síntesis. * Producción colaborativa y cooperativa de conocimientos * Experiencias personales sobre el contenido de la Unidad I * Trabajo Final individual escrito en el foro I: “Historia, origen y distintas maneras de preparar las hallacas, características y elementos que las componen” * Participación en el Chat

ENSEÑANZA

* Lecturas básicas y complementarias sobre la "Historia y el origen de la Hallaca. * Lecturas básicas y complementarias sobre " La evolución de la hallaca hasta nuestros tiempos" * Videos sobre las deferentes maneras de preparar las hallacas de acuerdo a las diferentes regiones de Venezuela (Región Oriental, Llanera, central y Andina)

ACTIVIDADES A DESARROLLAR: 1. Lectura y análisis del material asignado a los participantes para el Módulo I y del material sugerido y encontrado por los mismos.2. Intercambio de ideas y conocimientos: a partir del Foro: “Conozca las hallacas recorriendo a Venezuela” en el cual tendrán oportunidad de dar a conocer sus diferentes puntos de vista acerca del tema y permitir el trabajo colaborativo entre los participantes.3. Planteamiento de dudas o interrogantes: a través del Foro: “Planteando Inquietudes”, en el cual podrán colocar por escrito todas las dudas que necesiten sean aclaradas y con la participación de los tutores y demás participantes, encontrar respuesta a las mismas… 4. Producción Colaborativa: Elaboración de un trabajo individual escrito sobre el tema de discusión del Foro del Módulo I: “Historia, origen y distintas maneras de preparar las Hallacas, características y elementos que las componen”, en el que harán un breve análisis de los aspectos considerados en el Foro y los aportes que entre todos hayan dado. 5. Participación activa en el Chat del módulo I: en este espacio tendrán oportunidad de intercambiar ideas y compartir experiencias con el resto de los participante y los facilitadores, en cuanto al tema del Módulo I.