objetivo

12

Upload: cesilia

Post on 12-Jul-2015

185 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Objetivo
Page 3: Objetivo

RESULTADO 1: LA PRIMERA INFANCIA ES

PRIORIDAD NACIONAL

1. Asegurar el desarrollo óptimo de la

infancia a través de la acción

intersectorial concertada del Estado

en cada región.

1.1. Satisfacer las necesidades

básicas de niños y niñas de 0 a 3

años.

1.2. Apoyar a la familia para una

crianza sana, estimulante y

respetuosa de niños y niñas.

1.3. Promover entornos comunitarios

saludables, amables y estimulantes

para niños y niñas.

1.4. Promover un óptimo desarrollo

educativo del potencial humano desde

la primera infancia

Page 4: Objetivo

RESULTADO 2: TRECE AÑOS DE BUENA

EDUCACIÓN SIN EXCLUSIONES

Ampliar el acceso a la educación básica a los

grupos hoy desatendidos.

Prevenir el fracaso escolar en los grupos sociales

mas vulnerables.

Asegurara condiciones esenciales para el

aprendizaje en los centros educativos que atienden a las provincias mas pobres de la población nacional.

Page 5: Objetivo

EQUIDAD EDUCATIVA

DE QUÉ SITUACIÓN PARTIMOS

Las deficiencias más graves se encontraron en las escuelas unidocentes o multigrado,

en especial las que atienden a poblaciones hablantes de lenguas nativas.

Sólo 1 de cada 10 niños culmina 2.º grado en una escuela pública comprendiendo lo

que lee, versus la mitad de quienes lo hacen en una escuela no estatal. De otro lado,

el analfabetismo subsistente afecta más a los más pobres, a la población rural, a las

mujeres mayores y a los peruanos de más edad.

En las zonas rurales, los analfabetos son el 43% de la población mayor de 40 años,

el 16% de los que tienen entre 25 y 39 años y el 8% de los que cuentan con 15 a 24

años de edad.

Page 6: Objetivo

DESNUTRICIÓN INFANTIL

En zonas de la sierra la desnutrición

crónica infantil está sobre el 50%,

superando a los países más pobres

de Asia y África.

Las regiones con mayor mortalidad

infantil –Cusco, Huancavelica y

Apurímac– superan los 70 por mil

nacidos vivos, mientras en Lima, Ica y

Tacna esta tasa no llega a 25 por mil1.

Page 7: Objetivo

ATENCIÓN A LA PRIMERA INFANCIA

Cada año nacen en el Perú 600 mil

niños, de los cuales menos del 3%

es atendido en algunos marcos

institucionales como los Wawa Wasi,

cunas o programas de estimulación

temprana.

La gran mayoría no va a recibir ningún

tipo de atención hasta los 5 ó 6 años,

tiempo en que el 95% de este grupo

de edad es matriculado en una

escuela.

Page 10: Objetivo

LA MATRÍCULA EN SECUNDARIA DE

ADOLESCENTES

Al 2004 el 34,5% de la población en el

rango de 12-16 años (edad normativa

para secundaria) no estaba

matriculado en este

nivel.

La situación es peor en jóvenes de

áreas rurales o de familias pobres,

que suelen estar excluidos o siguen

matriculados en primaria; un 16% de

los que terminan la secundaria lo

logra con un atraso de 3 a 5 años.

Ocurre que al 2000, el 25% de los

centros poblados ubicados en zonas

rurales carecía de colegio

secundarios, a pesar de contar con

población en edad para este nivel.

Page 11: Objetivo

ANALFABETISMO AFECTA A ZONA RURAL

Las estadísticas sobre analfabetismo

son muy variadas. Según el censo de

población 2005, el 8,1% de peruanos

tiene tal condición: 1 465 320

personas.

El analfabetismo afecta en mayor

medida a la población rural, los más

pobres, las mujeres y los peruanos de

mas edad.

Page 12: Objetivo

INVISIBILIDAD DE LA NIÑEZ

TRABAJADORA

El sistema educativo peruano no ha

logrado reconocer en toda su

dimensión a un sector altamente

vulnerable como el de la niñez

trabajadora.

El 28,6% del grupo entre 6 y 17 años

de edad trabaja, es decir, 1987 165

niños y adolescentes, número que

tiende a acrecentarse y que es mayor

en zonas rurales, con riesgo de bajo

rendimiento, de abandono escolar o

de falta de acceso.