obesidad infantil investigacion

54
UNIVERSIDAD DE MONTERREY HOSPITAL REGIONAL MONTERREY ISSSTE Protocolo de investigación. Titulado: La obesidad infantil en relación al uso de fórmulas lácteas industrializadas y la alimentación a libre demanda durante la lactancia. Autor: Nora Gabriela Moreno Sánchez Médico Interno de Pregrado 1

Upload: nora-gabriela

Post on 03-Oct-2015

14 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Protocolo de investigación: Obesidad infantil En México en relación al uso de fórmulas lácteas industrializadas durante la lactancia

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE MONTERREY

HOSPITAL REGIONAL MONTERREY ISSSTE

Protocolo de investigacin.Titulado:La obesidad infantil en relacin al uso de frmulas lcteas industrializadas y la alimentacin a libre demanda durante la lactancia.

Autor:Nora Gabriela Moreno SnchezMdico Interno de Pregrado

Asesor metodolgico: Dr. Arnoldo Salas Delgado MCM.

Monterrey, N.L. 201412

AUTORIZACIONES

Sub-director del Hospital ISSSTE Regional

NOMBREFIRMA

Dr. Jos ngel Salinas Chapa

Jefe de Enseanza e Investigacin

NOMBREFIRMA

Dr. Luis Guillermo Menchaca Ramos

Asesor del Protocolo de investigacin

NOMBREFIRMA

Dr. Arnoldo Salas Delgado

Investigador principal

NOMBREFIRMA

Dra. Nora Gabriela Moreno Snchez

Lo que se les hace a los nios, los nios haran a la sociedad. Karl Menninger.

Dedicatoria

AgradecimientosPrimeramente agradezco a Dios por bridarme la oportunidad de llegar hasta este punto; por haber colocado en mi camino obstraculos necesarios para fortalecer

Dr. Arnoldo Salas Delgado;Orietado, apoyado y corregioInters y entrega que han sobrepasado por mucho las expectativas que como medico e formacin deposite en su persona.

ndiceDedicatoria3Agradecimientos41.-Datos de identificacin72.- Resumen8Marco terico93.- Planteamiento del problema94.- Antecedentes105.- Justificacin126.-Objetivo14Objetivo general14Objetivo especfico147.-Hipotesis15Hiptesis verdadera15Hiptesis nula158.- Diseo del estudio169.- Metodologa del estudio179.1.- Lugar donde se realizar el estudio179.2.- Universo, muestra y tamao de la muestra179.3.- Mtodo de seleccin de los participantes179.4.- Criterios179.5.- Variables189.6.- Anlisis de datos2010.- Factibilidad y aspectos ticos2311.- Organizacin/Descripcin de tareas2412.- Financiamiento2513.- Cronograma de actividades del proyecto26Tabla 1.0.- Cronograma de actividades.2614.- Resultados2715.- Discusin3216.- Conclusiones3317.- Referencias bibliogrficas3418.- Anexos3618.1.- Hoja de Recoleccin de Datos 3618.2.- Ficha de historia clnica de lactancia3618.3.- Tabla de percentiles IMC- Nias. (OMS)3718.4.- Tabla de percentiles IMC- Nias. (OMS)3818.5.- Tabla de percentiles - Nias (UNICEF)3918.6.- Tabla Percentiles IMC- Nios (UNICEF)40

1.-Datos de identificacinProtocolo titulado: Obesidad infantil en relacin al uso de frmulas lcteas industrializadas y la alimentacin a libre demanda durante la lactancia. Autores y Grados1.1..1. Investigador PrincipalNora Gabriela Moreno SnchezMdico Interno de Pregrado Hospital Regional Monterrey ISSSTEUniversidad de Monterrey Departamentos ParticipantesPediatraNutricin Instituciones ParticipantesClnica Hospital ISSSTE Constitucin; Monterrey, Nuevo Len. rea de InvestigacinPrograma de Control del nio sano. Lnea de Investigacin: PediatraNutricin Periodo que cubrir el estudio:..Pacientes que sean llevados a consulta en el departamento de Control del nio sano de 1 de Septiembre del 2013al 30 de Abril del 2014.

2.- ResumenTtulo: La obesidad infantil en relacin al uso de frmulas lcteas industrializadas y la alimentacin a libre demanda durante la lactancia.Objetivo: Identificar la relacin que existe entre la obesidad infantil en relacin al uso de frmulas lcteas industrializadas y la alimentacin a libre demanda durante el periodo de lactancia.Material y mtodos: La seleccin de los pacientes que participan en el presente estudio se bas en aquellos lactantes mayores que acudieron a su control subsecuente de los 24 meses de edad; en el programa del Control del nio sano durante el tiempo en el cual se elabor la investigacin.Resultados:El 40% de los lactantes que se alimentan principalmente a base de frmulas lcteas industrializadas sufren algn tipo de sobrepeso u obesidad; comparado con el 20% de los nios con diagnstico de obesidad los cuales recibieron el seno materno como principal fuente de alimentacin durante las principales etapas de desarrollo que segn la OMS involucra los primeros seis meses de vida extrauterina; independientemente del peso al nacimiento de todos ellos. En contra parte de encuentran aquellos menores alimentados preferentemente de leche maternos los cuales el 28.57% de la poblacin total se encuentran dentro de los parmetros considerados como peso ideal para el sexo y la edad.Discusin: Los sucedneos de la leche materna y los alimentos industrializados para bebs se han asociado a la gran pandemia de sobrepeso y obesidad. Durante el primer ao de vida, el lactante inicia la formacin de hbitos alimentarios que sern difciles de modificar posteriormente. Los bebs se han convertido en uno de los ms grandes negocios ofrecindoles productos que realmente no necesitan y que ponen en riesgo su salud.Conclusin: Existe un abismo entre las propiedades de la leche materna y lo que ofrecen los sustitutos de la misma. La leche matera contiene cientos de componentes, no solo nutritivos, sino protectores que no se observan en ningn otro alimento, de ninguna manera y en ningn otro periodo de la vida. Personalmente hablando pienso cualquier mdico de primer contacto debe realizar las funciones de prevencin y promocin de la salud, dando pautas de correccin de errores, que den paso a una alimentacin sana promoviendo hbitos saludables que eviten el desarrollo y progresin de la obesidad. Paremos esta Globesidad.Palabras clave: Obesidad infantil, frmulas lcteas industrializadas, seno materno, peso, talla, IMC alimentacin a libre demanda.

Marco terico

3.- Planteamiento del problemaExiste relacin entre la obesidad infantil y el uso de frmulas lcteas industrializadas y la alimentacin a libre demanda durante el periodo de lactancia?

4.- AntecedentesEn las ltimas dcadas las prcticas de alimentacin hacia los infantes y nios pequeos han cambiado drsticamente.[footnoteRef:1]Segn la OMS (2012) Mxico ocupa el cuarto lugar en obesidad infantil, superado por Grecia, Estados Unidos e Italia, por lo que es de vital importancia identificar los factores de riesgo modificables; que en este caso el presente estudio se centra en el uso de la leche industrializada y la alimentacin a libre demanda durante la lactancia para modificar esta creciente tendencia en el pas; enfermedad que ha alcanzado el grado de pandemia [footnoteRef:2] [1: UNICEF. Estado mundial de la infancia 2005. La infancia amenazada. Nueva York, NY.] [2: Gonzlez, Eduardo IMSS.]

La obesidad puede considerarse como el principal problema de salud al que Mxico se enfrenta actualmente. Su prevalencia, sus consecuencias y su asociacin a otras enfermedades la convierten en una de las principales causas de morbimortalidad en el pas. Este problema es igualmente alarmante en nios; por ellos la importancia de identificar factores determinantes y buscar posibles soluciones para la implementacin de medidas poblacionales para su control.

La ganancia rpida de peso en la etapa neonatal y de lactancia al igual que la alta ingesta de protenas durante esta etapa, son factores de riesgo para el incremento de la adiposidad y de la obesidad en la niez y en la edad adulta, manifestndose con un incremento en el IMC y en el porcentaje de grasa corporal.[footnoteRef:3] La leche materna tiene 60 a 70% menos de protenas y de 10 a 18% menor densidad calrica en comparacin con las frmulas lcteas tradicionales. [footnoteRef:4] [3: Toschke AM, Grote V. Identifying children at high risk for overweight at school entry by weight gain during the first 2 years. Arch Pediatric AdolescMed. 2012; 158: 449-452.] [4: Metges C. Does dietary protein in early life affect the development of adiposity in mammals. J Nutr. 2011: 131; 2062-2066-]

Los nios con obesidad representan una repercusin importante en la economa del pas que implica alteraciones en diferentes subsistemas, por lo cual diversos especialistas mencionan queel Sndrome Metablico que incluye adems de la obesidad, a la hipercolesterolemia, hipertrigliceridemia, elevacin de las LDL y VLDL, disminucin de las HDL, hiperuricemia y aumento de la resistencia a la insulina[footnoteRef:5]; ha incrementado de forma exponencial en la juventud mexicana.No es por tanto un trastorno nico, por el contrario se acepta que es un grupo heterogneo de trastornos asociados que repercuten en la morbilidad y mortalidad de las poblaciones; a travs de altas incidencias de diabetes tipo II, hipertensin arterial, enfermedades cerebrovasculares, enfermedades cardiovasculares (IAM), algunos tipos de cncer, apnea obstructiva del sueo, entre otras.[footnoteRef:6] [5: Lama More RA, Alonso Franch A, Gil-Campos M. Obesidad Infantil. Recomendaciones del Comit de Nutricin de la Asociacin Espaola de Pediatra. Parte I. Prevencin. Deteccin precoz. Papel del pediatra. URL disponible en: http://db.doyma.es/cgibin/wdbcgi.exe/doyma/mrevista.fulltext?pident=1309585.] [6: Field AE , Cook NR, and Gillman MW. Weight Status in Childhood as a Predictor of Becoming Overweight or Hypertensive in Early Adulthood. The North American Association for the Study of Obesity [en lnea] (163-169). URL disponible en: http://www.obesityresearch.org/cgi/content/full/13/1/163]

Se calcula que aproximadamente el 85.6% de las madres no amamantan a sus hijos y con esta drstica cada de la lactancia materna ha aumentado la alimentacin a base de frmulas; y a su vez la prevalencia en la obesidad infantil ha mostrado un constante y significativo asenso, es lo que nos lleva a investigar una posible relacin entre estos hechos para la toma de medidas preventivas urgentes con la finalidad de disminuir o incluso frenar la obesidad infantil que conlleva a mltiples complicaciones durante la edad adulta.

Un estudio realizado por el pediatra alemn Rdiger von Kries con 9 mil nios, mostr una prevalencia de obesidad en nios que nunca haban sido amamantados del 4.5%, mientras que los nios que s haban sido amamantados era solo de 2.8%. Tambin se encontr una relacin dosis-respuesta entre el tiempo que tomaron pecho exclusivamente y la prevalencia de obesidad; as la incidencia de obesidad era del 3.8% para los nios que tomaron exclusivamente pecho durante dos meses; del 2.3% para los que tomaron pecho por 3-5 meses; del 1.7% para el grupo de 6-12 meses y del 0.8% para aquellos que tomaron pecho ms de 12 meses. Asi mismo se han realizado mltiples estudios basados en la cantidad de protenas contenidas en las frmulas lcteas; los cuales revelan que a mayor cantidad de protenas, habr mayor predisposicin hacia la obesidad infantil que en aquellos nios que fueron alimentados exclusivamente durante los primeros seis meses de vida a travs de seno materno, estos estudios muestran que el mayor contenido de protenas en las frmulas industrializadas podra explicar por qu los bebs que toman este tipo de leche aumentan de peso ms que los que se alimentan exclusivamente de seno materno; adems han demostrado la relacin entre un aumento rpido de peso en la infancia y la creciente tendencia a la obesidad en la edad adulta.

5.- JustificacinEn Mxico, Gonzlez Barranco, describi a la obesidad como una entidad patolgica crnica y recidivante, que se caracteriza por una produccin excesiva de grasa corporal y se relaciona con importantes riesgos para la salud. [footnoteRef:7] Existe una preocupante cada de la lactancia materna; y un aumento considerable de los lactantes que utilizan las frmulas lcteas como principal fuente de alimentacin, a travs de estas se consume alrededor de tres a seis cucharadas de azcar al da; adems de mayor contenido de alimento, lo que representa un mayor riesgo de padecer obesidad tanto en la infancia como en la edad adulta. La desregulacin en la disponibilidad de sustratos energticos durante la vida prenatal y postnatal, predisponen al desarrollo de procesos de adaptacin metablica y hormonal que persisten a lo largo de la vida y se relaciona con el desarrollo de enfermedades crnico-degenerativas. [7: Vargas AL. Bastarrachea R LM, Gonzlez BJ, vila RH., ed. Obesidad en Mxico. Primera ed. Ciudad de Mxico: Fundacin Mexicana para la Salud AC y Universidad Autnoma de Yucatn; 2009.]

Se sabe que una ganancia de peso importante en el primer ao de vida independientemente del peso al nacer, incrementa el riesgo de padecer obesidad. Por lo que se desea conocer cules son las principales causas de que lleva a un rpido aumento de peso en la etapa neonatal y de lactancia para as desarrollar medidas preventivas necesarias para frenar la creciente tendencia hacia la obesidad en la poblacin general pero con un enfoque especial sobre las primeras etapas de la vida.

Actualmente Mxico ocupa el cuarto lugar en el ranking internacional en obesidad infantil, esto es influenciado por mltiples factores, que se concluye que principalmente se debe al cambio del estilo de vida de la madre mexicana; que por cuestiones laborales se dificulta cada vez mas la alimentacin a travs del seno materno. La obesidad es uno de los principales problemas de salud en Mxico y su incidencia ha crecido en forma exponencial en las ltimas dcadas. Es conveniente mencionar que dentro de los beneficios que ofrece la lactancia materna se presenta un efecto protector para la obesidad proporcioando por la leptina; protena que ayuda a controlar el peso; que ademssirve como defesa para el desarrollo de obesidad.

Una de las principales razones por la que los lactantes alimentados a travs de un bibern tienen una mayor ganancia de peso durante esta etapa de desarrollo es debido a que no existe una autorregulacin en la cantidad de alimento ingerido, lo que fomenta una mayor ingesta calrica entre los infantes. Si bien an no est perfectamente definido el mecanismo por el cual la lactancia materna previene la obesidad, pero estudios actuales sugieren que esta favorece el desarrollo temprano de los mecanismos de autorregulacin de la ingesta desde etapas temprana de la vida debido a la composicin de la leche de la mujer, a su riqueza en colesterol que constituye un modelado para el metabolismo lipdico futuro del menor en desarrollo, que desplaza la introduccin de otros alimentos ms energticos y a la tcnica de lactancia a libre demanda; la cual favorece que el nio no aprenda a percibir y responder a las seales internas de hambre y saciedad [footnoteRef:8]. La alimentacin a libre demanda antes de los primeros seis meses de vida; dificulta que el lactante aprenda a asociar el comienzo de la toma con la sensacin de hambre, y su fin con la saciedad. Los lactantes y los nios pequeos poseen la capacidad para ajustar el aporte alimentario en funcin del contenido energtico de los alimentos que se les ofrece. El hambre se puede identificar porque el beb busca el alimento, porque lo seala, porque quiere alcanzarlo, por su expresin del rostro cuando el alimento o por el llanto[footnoteRef:9]. [8: Martnez A. Prevencin integral de la obesidad infantil: El plan de Andaluz. Rev. Pediatr. Aten. Primaria. 2011; 7(2): 32-34.] [9: Organizacin Panamericana de la Salud (OPS7OMS). Instituto de Nutricin de Centro Amrica y Panam (INCAP). Alimentacin infantil. Bases fisiolgica. Cap. 4: Desarrollo fisiolgico del infante y consecuencias para alimentacin complementaria. 2012.]

El presente estudio serealiz en la Clnica Hospital ISSSTE Constitucin; por lo cual se toma en cuenta el bajo nivel socioeconmico de la mayora de los derecho-habientes aunado a un alto porcentaje de las madres son trabajadoras, donde no se cuenta la capacidad de adquirir frmulas industrializadas con un menor contenido calrico y/o de protenasdistintas a las proporcionadas dentro de la institucin y la limitacin en cuanto al tiempo necesario para la alimentacin a travs del seno materno.

6.-ObjetivoObjetivo general Identificar la relacin que existe entre la obesidad infantil en relacin al uso de frmulas lcteas industrializada y la alimentacin a libre demanda durante el periodo de lactancia.

Objetivo especfico Identificar a paciente de dos aos con sospecha clnica o diagnstico de obesidad infantil. Recolectar expedientes clnicos completos de pacientes que cumplan con los criterios de inclusin para la investigacin. Recolectar de los expedientes clnicos las medidas antropomtricas (peso, talla, IMC,percentil para IMC de acuerdo al sexo y edad). Analizar e indagar sobre el tipo de alimentacin recibida durante los 6 primeros meses de vida del lactante a travs de una historia clnica sobre la lactancia. Para as realizar tablas comparativas de acuerdo al sexo y tipo de alimentacin recibida.

7.-HipotesisHiptesis verdaderaEl uso de frmulas lcteas industrializadas y la alimentacin a libre demanda durante el periodo de lactancia se relaciona directamente con la posibilidad de desarrollar obesidad.

Hiptesis nulaEl uso de frmulas lcteas industrializadas y la alimentacin a libre demanda durante el periodo de lactancia no se relaciona directamente con la posibilidad de desarrollar obesidad.

8.- Diseo del estudio Tipo de investigacin. Observacional. Caractersticas del estudio Con relacin al tipo de corte. Longitudinal. Con relacin al tiempo. Retrospectivo. Con relacin a la unidad de anlisis. Revisin de registros y expedientes clnicos. Consulta subsecuente. Historia clnica de la lactancia[footnoteRef:10] [10: UNIFEF]

Con relacin a la recopilacin de datos. Retrolectivo.

9.- Metodologa del estudio9.1.- Lugar donde se realizar el estudioClnica Hospital ISSSTE Constitucin. Avenida Constitucin 1500. Colonia Obispado. Monterrey, Nuevo Len

9.2.- Universo, muestra y tamao de la muestraRevisin de expedientes clnicos que cuenten con la informacin completa y necesaria para la realizacin del estudio; los cuales asistan a consulta subsecuente al programa del Control del nio sano.

9.3.- Mtodo de seleccin de los participantesLa seleccin de los pacientes que participan en el presente estudio se bas en aquellos lactantesmayores que acudieron a su control subsecuente de los 24 meses de edad; en el programadel Control del nio sano durante el tiempo en el cual se elabor la investigacin.

9.4.- CriteriosCriterios de inclusin Dos aos de edad. Consulta subsecuente en el servicio de Control del nio sano, durante el periodo en que se realiza la investigacin. Que posea un expediente clnico completo con la integridad de datos requeridos y necesarios para esta investigacin. Producto a trmino.Criterios de exclusin Enfermedades concomitantes. Enfermedades maternas durante el embarazo. Edad mayor a dos aos y medio. Edad menor a dos aos. Negativa por parte de la madre para que el menor participe en la investigacinCriterios de suspensin Interrupcin del seguimiento por traslado a otra unidad mdica. Perdida del expediente clnico. Muerte.

9.5.- VariablesVariables dependientes Obesidad infantil Definicin conceptual: Enfermedad caracterizada por acmulo de grasa neutra en el tejido adiposo superior al 20% del peso corporal de una persona en dependencia de la edad, la talla y el sexo debido a un balance energtico positivo mantenido durante un tiempo prolongado[footnoteRef:11] [11: Reilly JJ, Wilson D. La obesidad, definida como un exceso de grasa en el cuerpo con aumento de la morbilidad, es cada vez ms comn en nios y adolescentes BJM [en lnea]; 333:(1207- 1210).URL disponible en: http://www.intramed.net/actualidad/art_1.asp?idActualid ad=44269&nomCat=Art%C3%ADculos]

Definicin operacional: Condicin en la cual el exceso de tejido adiposo afecta de manera adversa la salud y el bienestar (OMS, 2012). Indicadores: Presencia. Ausencia. Escala de medicin: Cualitativa nominal.Variables independientes. Frmulas lcteas industrializadas. Definicin conceptual: Se refiere a todo tipo de leches que sufren un proceso de industrializacin en trminos de deshidratacin total o parcial. Dentro de ellas se encuentra: La leche entera en polvo, leche condensada y las diferentes presentaciones de leche entera de vaca.Clasificacin: Frmulas Lcteas de Inicio (FLI): Se recomiendan para cubrir la totalidad de los requerimientos nutrimentales de un lactante sano durante los primeros seis meses de vida. Pueden utilizarse como complemento de otros alimentos hasta el ao de edad. Frmulas Lcteas de Continuacin: Recomendadas despus de los seis meses de edad y slo como parte del rgimen diettico mixto. Frmulas a base de leche entera de vaca: Recomendables para lactantes mayores de un ao de edad por su alto contenido en solutos y exceso de protenas. Con la leche entera de vaca se argumenta el riesgo potencial en la produccin de sangrado de tubo digestivo, las reacciones adversas por la formacin de complejos autoinmunes y el exceso de protenas. Definicin operacional:Se considerar positivo a la alimentacin artificial a los nios en los cuales respondan negativamente a la pegunta La alimentacin fue a travs del seno materno desde el nacimiento?. Indicadores: Si No Escala de medicin: Cualitativa nominal. Leche materna Definicin conceptual: Elemento vivo; el cual contiene clulas: neutrfilos, macrfagos, linfocitos y clulas epiteliales. Se adapta a los requerimientos nutricionales e inmunolgicos del nio a medida que crece y se desarrolla. Definicin operacional: Se considerar positivo a la alimentacin del seno materno a los nios en los cuales respondan negativamente a la pegunta: La alimentacin fue a travs de frmulas lcteas industrializadas desde el nacimiento?. Indicadores: Si No Escala de medicin: Cualitativa nominal. Alimentacin a libre demanda. Definicin conceptual: Alimentar al beb cada vez que se muestre deseoso, tanto de da como por la noche. A esto tambin se le llama alimentacin sin restricciones o alimentacin guiada por el beb.[footnoteRef:12] [12: Organizacin Panamericana de la Salud. Oficina Regional de la Organizacin Mundial de la Salud. UNICEF. Seccin de Nutricin. Glosario: Alimentacin a libre demanda. Pgina 137.]

Definicin operacional: Se considerar positivo a la alimentacin a libre demanda a los nios en los cuales respondan negativamente a la pegunta: La alimentacin a su beb sigue estrictamente horarios y cantidades especficas?. Indicadores: S. No. Escala de medicin: Cualitativa nominal.Variables confusoras Edad. Definicin conceptual: Lapso de tiempo transcurrido desde el nacimiento hasta el momento en que se realiza la consulta en el servicio del Control del nio sano. Definicin operacional:De acuerdo a la edad cronolgica del paciente. Indicadores: Expresado en aos cumplidos. Escala de medicin: Cuantitativa discreta. Sexo. Definicin conceptual: Diferencia fsica y de conducta que distingue a los organismos vivos individuales, segn las funciones que realizan en los procesos de reproduccin y se dividen en hombres o mujeres. Definicin operacional: La que se observe segn las caractersticas genotpicas de las personas y por la letra que se especifique en los expedientes (Hombres = M o Mujeres = F). Indicadores: M= Masculino. F= Femenino. Escala de medicin: Cualitativa nominal. Situacin socio-familiar. Definicin conceptual: Estado humano de convivencia con el entorno; cuan desarrollado este su supervivencia y los recursos con que cuente, tomando en cuenta: el desarrollo personal, entorno en el que vive y como se desarrolla dentro de la unidad familiar, edad, localidad, vivencias y proyectos.[footnoteRef:13] [13: William I. Thomas. Estudio y anlisis de la situacin social y familiar de un individuo.https://revistas.ucm.es. ]

9.6.- Anlisis de datosCodificacin de las variables Obesidad. Diagnstico: el mtodo diagnstico utilizado se basa enestndares internacionales de ndice de masacorporal (IMC) para edad, calculado como peso(Kg.) dividido por la talla al cuadrado (m2). Estos estndares se desarrollaron para nios yadolescentes y se corresponden con la clasificacinde sobrepeso y obesidad para adultosde la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) donde el punto de corte para sobrepeso es de25 de IMC y el de obesidad es de 30. Con estapremisa un subgrupo de expertos de la OMS (International Obesity Task Force) desarrollestndares de IMC para la poblacin peditrica basados en los mismos puntos de corte. Posteriormente, stos se trasladaron a su equivalentepara cada edad, con el beneficio adicional deser utilizables internacionalmente. Definiciones de obesidad peditrica. Para investigacin y propsitos epidemiolgicos: El sobrepeso se debe definir como IMC a percentil 85 para el sexo y la edad. La obesidad se debe definir como IMC a percentil 95 para el sexo y la edad. Para fines clnicos: El sobrepeso se debe definir como IMC a percentil 91. La obesidad se debe definir como IMC a percentil 98. A pesar de la alta especificidad, un IMC alto para la edad tiene escasa sensibilidad en nios y adolescentes[footnoteRef:14]. [14: Epstein L, Myers M, Raynor HA, Saelens B. Tratamiento de la obesidad peditrica Pediatrics [ en lnea]; 101: (554-570). URL disponible en: http://www.sap.org.]

Expedientes clnicos debern incluir. Anamnesis que debe contener los siguientes datos: Peso y talla al nacer. Duracin de la lactancia materna o la ausencia de la misma. Edad de ablactacin. Enfermedades que padece. Exploracin fsica con una evaluacin antropomtrica: Peso: Es la accin de la gravedad sobre la masa corporal. Instrumento: balanza. Estatura: Es la distancia directa entre vrtex y el plano de apoyo del individuo. Antes de los 2 aos de edad debe tomarse en decbito supino y se denomina: longitud supina. Despus de esta edad el sujeto permanece de pie, en posicin de firmes. Circunferencias: Es necesario que la cinta haga un contacto ligero con la piel, por lo que no debe apretarse tanto que haga una cintura, ni dejarla tan floja que se separe del cuerpo. Instrumento: Cinta mtrica.

Captura y anlisis de datos. Para le presente estudio se utiliz una muestra de 48 nios en etapa preescolar y sus respectivos expedientes clnicos completos, los cuales acudieron a consulta subsecuente al programa del Control del nio sano en la Clnica Hospital ISSSTE Constitucin durante el periodo de la elaboracin del ensayo clnico. Se dividi la muestra en dos grupos para su estudio y comparacin de acuerdo al sexo del menor; asi mismo por la principal fuente de alimentacin recibi durante los primeros seis meses de vida, IMC actual y percentil de acuerdo a la OMS para el IMC de acuerdo al sexo y edad de cada menor. A travs de los expedientes clnicos se revis, corrobor y captur los controles de peso y talla al nacimiento y al momento de la consulta. El da de la consulta para el control de veinticuatro meses de edad se realiza la medicin para la posterior captura y anlisis del peso y la talla; de acuerdo al sexo del infante. Asi mismo se realiz una encuesta la cual fue contestada por los padres o tutores del menor; la cual rene la informacin necesaria para la realizacin del presente estudio.La forma en que se describirn los datos. Los datos recopilados de los controles del peso y talla de los lactantes sern capturado en un documento Excel, el cual servir para realizar un comparativo entre ambos grupos. Se obtendrn los percentiles para el sexo y la edad de cada uno de los participantes a travs de las herramientas y frmulas del programa Excel apoyndonos en las tablas de percentiles de la OMS[footnoteRef:15]; para as identificar aquellos preescolares con sobrepeso y obesidad; recordando que sobrepeso en pediatra se define con un IMC al percentil 85 y obesidad con IMC al percentil 95 para el sexo y para la edad. [15: Tablas de percentiles de la OMS. Obtenido del sitio WEB http://www.mipediatraonline.com/bebe/recien-nacido/20-graficas-de-crecimiento.html. ltima actualizacin el da 23 de Agosto del 2013. Obtenido el da 26 de septiembre de 2013.]

Pruebas estadsticas utilizadas. Habiendo obtenido y analizado los datos necesarios; se emplearn las herramientas del programa Excel para la elaboracin de grficas con sus respectivos porcentajes para la elaboracin de los resultados y conclusiones.

10.- Factibilidad y aspectos ticosSegn el Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigacin para la Salud, Artculo nmero 17. Clasificacin de la investigacin Investigacin sin riesgo. Riesgos previsibles y probables No se esperan riesgos condicionados o inherentes a la presente investigacin. Archivo confidencial de la investigacin Los archivos recopilados durante el periodo de investigacin sern salvaguardados en una base de datos cuya informacin est respaldada en los expedientes clnicos si as se llegase a requerir.

11.- Organizacin/Descripcin de tareasEvaluacin del protocolo y asesora metodolgica. Dr. Arnoldo Salas DelgadoCaptacin de los pacientes Dra. Nora Gabriela Moreno SnchezEvaluacin del expediente. Dra. Nora Gabriela Moreno Snchez

12.- FinanciamientoLa presente investigacin no representa costo algunos salvo los de logstica elemental para elaborar la misma y quedan a cargo del investigador principal.

13.- Cronograma de actividades del proyectoObesidad infantil en relacin al uso de frmulas lcteas industrializadas y la alimentacin a libre demanda durante la lactancia.

Tabla 1.0.- Cronograma de actividades.ACTIVIDADSEP2013OCT2013NOV2013DIC2013ENE2014FEB2014MAZ2014ABR2014MAY2014

TEMA DE ESTUDIOXX

RECUPERACIN BIBLIOGRAFICAXXXX

ELABORACIN DEL PROTOCOLOXXXXXX

PLANEACINXXXX

BUSQUEDA DE PACIENTESXXXXXX

LEVANTAMIENTO DE DATOSXXXXXX

CAPTURA DE DATOSXXXXXX

ANALISIS DE DATOSXXXXXX

REDACCIN DEL DOCUMENTOXXXX

14.- ResultadosEn el periodo comprendido entre el 1 de Septiembre del 2013 al 30 abril del 2014; acudieron a su control de los 24 meses en el servicio de pediatra al programa control del nio sano un total de 48 nios; de los cuales 6 (79.91%) cumplan con los requisitos estipulados para el protocolo, los cuales eran de los 24 meses a los 30 meses de edad; 6 (12.5%) eran menores de 24 meses de edad y 7(14.58%) corresponda a una edad mayor a los 30 meses de edad. (Figura 1.)

Figura 1. Total de pacientes que acudieron a su control subsecuente en el servicio de pediatra para la revisin de los 24 meses de edad en el periodo comprendido de 1 de septiembre del 2013 al 30 de abril del 2014.

De los 35 lactantes que cumplan con el criterio para la edad; anteriormente estipulado para la realizacin del estudio; se subdivieron en distintos grupos para el anlisis de datos obtenidos durante la consulta a travs de una encuesta validada previamente por la UNICEF y NESTLE; asi como un formato donde alguno de los padres y/o tutor autorizaba que el menor formara parte de la presente investigacin. De la poblacin total 34% era representado por el sexo masculino y el resto por el sexo femenino (Figura 2., Figura 3.)Figura 2.-

Figura 3.-

De acuerdo a parmetros establecidos por la OMS para calcular el peso en menores de 5 aos de edad; consideramos que sobrepeso y obesidad se define como IMC mayor a la percentil 85 de acuerdo al sexo y la edad, peso normal a un IMC entre los percentiles 15 al 85 y finalmente desnutricin IMC menor al percentil 15 de acuerdo al sexo y la edad del infante. Demostrando que el 60% de los lactantes padecen sobrepeso y/o obesidad, tan solo el 37% mantiene un peso considerado normal para el sexo y la edad y el 3% padece de algn tipo de desnutricin (figura 4.)Figura 4.-

TOTAL%

SOBREPESO/OBESIDADFEMENINO1676.19

MASCULINO523.80

PESO NORMALFEMENINO646.15

MASCULINO753.84

DESNUTRICINFEMENINO1100

MASCULINO00

Tabla 2.0.- Frecuencia de sobrepeso u obesidad, peso normal y desnutricin en lactantes mayores de acuerdo al sexo.

De los 13 pacientes con un IMC considerado como peso ideal; se observa una mnima diferencia en cuanto al sexo; donde el 54% estrepresentado por el sexo femenino el 46% por los varones (Figura 5.0). Mientras que en aquellos que se obtuvo una percentil mayor a 85; es decir con diagnstico de obesidad infantil, se encuentra muy marcada la diferencia entre sexos. Donde el sexo femenino represent el 76% del total de nios con diagnstico clnico de obesidad que en el presente caso corresponde a 21 nias menores de 30 meses de edad (Figura 6).Figura 5.-

El sesgo que se present durante el anlisis de datos revela que del total del poblacin en estudio; nicamente se present un caso de desnutricin; que es importante mencionar que la menor recibi durante sus primeras etapas de desarrollo alimentacin a base de frmulas lcteas y que adems en cuanto al aspecto socio-familiar, es cuidada por su vecina ya que su no cuenta con una figura paterna. Figura 6.-

El punto clave de la investigacin; es el tipo de alimentacin recibida durante los primeros seis meses de vida extrauterina, con lo que se concluye que existe tan solo un 2% de discrepancia entre el nmero de lactantes mayores que recibieron durante esta esta seno materno y los alimentados a base de frmulas lcteas, que representan el 51% de la poblacin total, en comparacin con la alimentacin a travs de leche materna que represent el 49%. (Figura 7) (Figura 8).Figura 8.-

Figura 7.-

En la figura 10 se observa una comparacin conjunta del tipo de alimentacin recibida durante las primeras etapas de desarrollo, y el sexo de los participantes del estudio; con la cual podemos concluir que existe una mayor tendencia del sexo femenino para la presencia de obesidad de desnutricin al recibir como principal fuente de alimentacin la leche industrializada.

Figura 9.- Se muestra una mayor de tendencia por el sexo femenino para la presencia de obesidad o desnutricin al recibir leche industrializada como principal fuente de alimentacin.

El 40% de los lactantes que se alimentan principalmente a base de frmulas lcteas industrializadas sufren algn tipo de sobrepeso u obesidad; comparado con el 20% de los nios con diagnstico de obesidad los cuales recibieron el seno materno como principal fuente de alimentacin durante las principales etapas de desarrollo que segn la OMS involucra los primeros seis meses de vida extrauterina; independientemente del peso al nacimiento de todos ellos. En contra parte de encuentran aquellos menores alimentados preferentemente de leche maternos los cuales el 28.57% de la poblacin total se encuentran dentro de los parmetros considerados como peso ideal para el sexo y la edad (Tabla 3)

Con las encuestas realizadas se puede comprobar que la obesidad infantil no tiene un origen nico; si no que existen mltiples factores, principalmente socio-familiares que se presume han sido de detonante para el incremento en la obesidad infantil en las ltimas dcadas. La mujer dentro del mercado laboral se considera como el principal detonante de esta tendencia, ya que las mltiples obligaciones dentro y fuera del hogar ha obligado que la alimentacin sea bsicamente a travs de frmulas; que a su vez proporciona al lactante una ingesta calrica mayor a la necesaria para esta etapa de la vida.ALIMENTACINIMCSEXO%POBLACIN TOTAL (%)

FORMULAS LACTEASSOBREPESO/OBESIDADFEMENINO55.5540

MASCULINO22.22

PESO NORMALFEMENINO5.558.57

MASCULINO11.11

DESNUTRICINFEMENINO5.552.85

MASCULINO0

SENO MATERNOSOBREPESO/OBESIDADFEMENINO35.2920

MASCULINO5.88

PESO NORMALFEMENINO29.4128.57

MASCULINO29.41

DESNUTRICINFEMENINO00

MASCULINO0

Tabla 3.- Comparacin sobre el tipo de alimentacin recibida durante el periodo de lactancia el IMC de acuerdo al sexo y la edad.

15.- DiscusinLos sucedneos de la leche materna y los alimentos industrializados para bebs se han asociado a la gran pandemia de sobrepeso y obesidad. Durante el primer ao de vida, el lactante inicia la formacin de hbitos alimentarios que sern difciles de modificar posteriormente. Los bebs se han convertido en uno de los ms grandes negocios ofrecindoles productos que realmente no necesitan y que ponen en riesgo su salud.

Cuando el beb comienza a ingerir otros alimentos que no es la leche de su madre se le llama alimentacin complementaria porque es complementaria a la leche que el beb recibe de su madre siendo sta su primera fuente de energa. La recomendacin de la OMS acerca de los alimentos complementarios es: la lactancia materna no debe reducirse al comenzar a introducir alimentos complementarios, los alimentos deben administrarse con cuchara o taza no con bibern. Los beneficios de la leche materna y de una adecuada alimentacin complementaria son enormes; sin embargo, actualmente han sido desplazados por los productos industrializados; lo que es preocupante ya que contienen azcares aadidos que no estn presentes en la leche materna; la ruta metablica es distinta y se ha visto que el ato consumo de estos azcares se ha asociado a distintas entidades que pone la vida en peligro a largo plazo.

El ambiente en el que se vive en la actualidad ha cambiado de los que exista hace 30 aos, as porciones de alimentos han aumentado, la densidad calrica de los alimentos tambin ha aumentado, y el acceso de los barrios y colonias a los alimentos se define como mayor facilidad de conseguir alimentos e alta densidad calrica. Pero otros aspectos sociales que se deben tomar en cuenta son el ingreso de la mujer al mercado laboral.

16.- ConclusionesSi la obesidad infantil no se atiende ahora, las consecuencias en salud para nuestro pas van a ser muy costosas, pues se estima que por primera vez, la nueva generacin de mexicanos puede fallecer como consecuencia de la diabetes, hipertensin arterial y dislipidemia a edades ms tempranas que las de sus padres. La prevencin de la obesidad debe comenzar en las primeras etapas del desarrollo humano, incluso desde antes del nacimiento por parte de la madre. Aquellos menores con ndice de masa corporal equivalente a percentiles entre 85 y 95; considerados como poblacin con sobrepeso en los que la evolucin del peso y la talla deben ser controlados y seguidos peridicamente, iniciando estrategias de modificacin de hbitos tanto familiares como individuales. En aquellos en que su percentil supera el 95 para el sexo y la edad ya se puede considerar como obesidad infantil y deberan ser atendidos por especialistas en la materia para ser incluidos en programas de atencin y tratamiento especficos.

Existe un abismo entre las propiedades de la leche materna y lo que ofrecen los sustitutos de la misma. La leche matera contiene cientos de componentes, no solo nutritivos, sino protectores que no se observan en ningn otro alimento, de ninguna manera y en ningn otro periodo de la vida. Personalmente hablando pienso cualquier mdico de primer contacto debe realizar las funciones de prevencin y promocin de la salud, dando pautas de correccin de errores, que den paso a una alimentacin sana promoviendo hbitos saludables que eviten el desarrollo y progresin de la obesidad. Paremos esta Globesidad.

17.- Referencias bibliogrficasEpstein L, Myers M, Raynor HA, Saelens B. Tratamiento de la obesidad peditrica Pediatrics [en lnea]; 101: (554-570). URL disponible en: http://www.sap.org.

Field AE , Cook NR, and Gillman MW. Weight Status in Childhood as a Predictor of Becoming Overweight or Hypertensive in Early Adulthood. The North American Association for the Study of Obesity [en lnea] (163-169). URL disponible en: http://www.obesityresearch.org/cgi/content/full/13/1/163

Gonzlez, Eduardo IMSS.

Hoja de recoleccin de Datos. Versin 1.0, Protocolo: Fechado 05 de Junio del 2011, Monterrey, N.L., Mxico. Dr. Rodrigo Esparza.

Lama More RA, Alonso Franch A, Gil-Campos M. Obesidad Infantil. Recomendaciones del Comit de Nutricin de la Asociacin Espaola de Pediatra. Parte I. Prevencin. Deteccin precoz. Papel del pediatra. URL disponible en: http://db.doyma.es/cgibin/wdbcgi.exe/doyma/mrevista.fulltext?pident=1309585.

Martnez A. Prevencin integral de la obesidad infantil: El plan de Andaluz. Rev. Pediatr. Aten. Primaria. 2011; 7(2): 32-34.

Metges C. Does dietary protein in early life affect the development of adiposity in mammals. J Nutr. 2011: 131; 2062-2066-

Organizacin Panamericana de la Salud (OPS7OMS). Instituto de Nutricin de Centro Amrica y Panam (INCAP). Alimentacin infantil. Bases fisiolgica. Cap. 4: Desarrollo fisiolgico del infante y consecuencias para alimentacin complementaria. 2012.

Organizacin Panamericana de la Salud. Oficina Regional de la Organizacin Mundial de la Salud. UNICEF. Seccin de Nutricin. Glosario: Alimentacin a libre demanda. Pgina 137.

Reilly JJ, Wilson D. La obesidad, definida como un exceso de grasa en el cuerpo con aumento de la morbilidad, es cada vez ms comn en nios y adolescentes BJM [en lnea]; 333:(1207- 1210).URL disponible en: http://www.intramed.net/actualidad/art_1.asp?idActualid ad=44269&nomCat=Art%C3%ADculos.

Tablas de percentiles de la OMS. Obtenido del sitio WEB http://www.mipediatraonline.com/bebe/recien-nacido/20-graficas-de-crecimiento.html. ltima actualizacin el da 23 de Agosto del 2013. Obtenido el da 26 de septiembre de 2013.

Toschke AM, Grote V. Identifying children at high risk for overweight at school entry by weight gain during the first 2 years. Arch Pediatric AdolescMed. 2012; 158: 449-452.

UNICEF. Estado mundial de la infancia 2005. La infancia amenazada. Nueva York, NY.

Vargas AL. Bastarrachea R LM, Gonzlez BJ, vila RH., ed. Obesidad en Mxico. Primera ed. Ciudad de Mxico: Fundacin Mexicana para la Salud AC y Universidad Autnoma de Yucatn; 2009.

William I. Thomas. Estudio y anlisis de la situacin social y familiar de un individuo. https://revistas.ucm.es.

18.- Anexos18.1.- Hoja de Recoleccin de Datos [footnoteRef:16] [16: Hoja de recoleccin de Datos. Versin 1.0, Protocolo: Fechado 05 de Junio del 2011, Monterrey, N.L., Mxico. Dr. Rodrigo Esparza. ]

Protocolo titulado: La obesidad infantil en relacin al uso de frmulas lcteas industrializadas y la alimentacin a libre demanda durante la lactancia.NombreCedula: ____________________Edad:Peso:IMC:Sexo:Talla:Percentil IMC:Peso al nacimiento:Talla al nacimiento:Tipo de alimentacin durante los primeros 6 meses de vida: Seno materno/ Frmulas lcteas/ Mixto (principalmente a base de ______________________).Edad de ablactacin:

18.2.- Ficha de historia clnica de lactanciaa) Alimentacin recibida los primeros seis meses de vida extrauterina (*)a. Seno materno:i. Frecuencia:b. Otros alimentos o bebidas:i. Qu recibe?ii. Edad promedio de inicio:iii. Tolerancia a la ablactacin?iv. Alergias: b) Salud y comportamiento del beb (*)a. Peso al nacimientob. Talla al nacerc. Prematurod. Gemelos:e. Enfermedadesf. Anormalidadesg. Complicaciones durante la alimentacin:c) Embarazo, parto.a. Control prenatal: Si/Nob. Enfermedades o afecciones durante el embarazo:c. Partoi. Complicaciones d. Alojamiento conjuntod) Condiciones de la madre y planificacin familiara. Edadb. Estado de saludc. Mtodo de planificacin familiard. Toxicomanas: e) Situacin familiar y sociala. Situacin de trabajo:b. Nivel de educacin:c. Ayuda con el cuidado del menor:

18.3.- Tabla de percentiles IMC- Nias. (OMS)

18.4.- Tabla de percentiles IMC- Nias. (OMS)

18.5.- Tabla de percentiles - Nias (UNICEF)

18.6.- Tabla Percentiles IMC- Nios (UNICEF)