obesidad infantil

5
LA MAGNITUD EPIDÉMICA DE LA OBESIDAD INFANTIL. Sirvan como introducción ilustrativa algunas citas tomadas del boletín informativo para el personal médico “Actualidad en investigación” (febrero’06; nº1): “Los datos epidemiológicos recogidos en diferentes países del mundo indican un aumento de la prevalencia de la obesidad en la mayor parte de los mismos”. Es bien conocido que los aumentos de peso moderados tienen repercusiones negativas para la salud, y se ha demostrado que la obesidad severa acorta la esperanza de vida”. “Las personas obesas sufren importantes problemas de relación, experimentando, en ocasiones, rechazo social”. “El origen de la obesidad humana es, en la mayor parte de los casos, multifactorial, fruto de diversas interacciones entre factores genéticos y ambientales. El aumento de la obesidad en los países occidentales se explica, generalmente, por el cambio experimentado en nuestro estilo de vida y en nuestros hábitos alimentarios”. “Las importantes dimensiones que este hecho está adquiriendo en las sociedades desarrolladas han propiciado que el sobrepeso y la obesidad sean un importante problema de salud pública, que en la actualidad se considera de MAGNITUD EPIDÉMICA”. Si a todo ello añadimos que los niños y niñas son, como en todo conflicto o problema, los más afectados, especial atención merece por tanto la obesidad infantil, ya que la infancia es un período nutricional crítico. Muchos adultos obesos inician su enfermedad en la infancia- adolescencia, debiendo adaptar a sus necesidades las dietas

Upload: david-porrino

Post on 10-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Artículo sobre obesidad infantil y actividad física.

TRANSCRIPT

Page 1: Obesidad infantil

LA MAGNITUD EPIDÉMICA DE LA OBESIDAD INFANTIL.

Sirvan como introducción ilustrativa algunas citas tomadas del boletín informativo para el personal médico “Actualidad en investigación” (febrero’06; nº1):

“Los datos epidemiológicos recogidos en diferentes países del mundo indican un aumento de la prevalencia de la obesidad en la mayor parte de los mismos”.

Es bien conocido que los aumentos de peso moderados tienen repercusiones negativas para la salud, y se ha demostrado que la obesidad severa acorta la esperanza de vida”.

“Las personas obesas sufren importantes problemas de relación, experimentando, en ocasiones, rechazo social”.

“El origen de la obesidad humana es, en la mayor parte de los casos, multifactorial, fruto de diversas interacciones entre factores genéticos y ambientales. El aumento de la obesidad en los países occidentales se explica, generalmente, por el cambio experimentado en nuestro estilo de vida y en nuestros hábitos alimentarios”.

“Las importantes dimensiones que este hecho está adquiriendo en las sociedades desarrolladas han propiciado que el sobrepeso y la obesidad sean un importante problema de salud pública, que en la actualidad se considera de MAGNITUD EPIDÉMICA”.

Si a todo ello añadimos que los niños y niñas son, como en todo conflicto o problema, los más afectados, especial atención merece por tanto la obesidad infantil, ya que la infancia es un período nutricional crítico. Muchos adultos obesos inician su enfermedad en la infancia-adolescencia, debiendo adaptar a sus necesidades las dietas alimenticias para evitar repercusiones negativas en un futuro.

El estudio “enkid”, publicado en 2.003 y realizado en niños y jóvenes españoles con edades comprendidas entre los 2 y los 24 años reveló, entre otros, los siguientes datos:

Obesidad infantil-juvenil: 13’9 % de la población total de niños y jóvenes.

Sobrepeso infantil-juvenil: otro 12’4 %

Edades más afectadas: entre los 6 y los 13 años.

Page 2: Obesidad infantil

Porcentaje por sexos: 15’6 % niños y 12 % niñas.

Distribución geográfica: mayor prevalencia de la obesidad infantil ( y de la obesidad adulta según informes semejantes) en el sur del país.

Más de un 26 % de nuestros niños y jóvenes tienen algún problema de sobrepeso o de obesidad. Interprete cada uno las cifras.

Resulta interesante, por otro lado, resaltar el dato que hace referencia al mayor riesgo de presentar obesidad entre aquellos niños y niñas que omiten el desayuno. Hecho conocido por los educadores físicos que, desde hace varios años en Andalucía, incorporamos programas de alimentación saludable (diseñados por Consejerías y Ayuntamientos) a nuestras clases de Educación física para intentar paliar el desconocimiento y dejadez que existe al respecto en muchas familias.

La realidad ilustra cómo un número elevado de niños y niñas entre 6 y 12 años (período de edad objeto de mis análisis) acuden a sus centros educativos sin ingerir ningún alimento, agravado esto con el consumo de chucherías y bollería industrial de manera generalizada en el período de recreo ( en torno a las 11’30 h., dependiendo del centro escolar). Sin la participación de padres y madres en las charlas y actividades que programamos es impensable solucionar el problema. Todos y todas somos piezas necesarias del engranaje. No olvidemos que luchamos contra factores ambientales como la llamada “transición nutricional”, proceso que ha experimentado España en las últimas décadas y que se caracteriza porque nuestra tradicional dieta mediterránea, que incluye una alta ingesta de frutas, verduras, hortalizas, aceite de oliva y un consumo habitual de pescado y lácteos, está siendo rápidamente reemplazada por otra con mayor densidad energética, en la que ha aumentado el aporte de grasas y azúcares, y ha disminuido el consumo de hidratos de carbono complejos y de fibra.

También para los especialistas médicos el agente más importante en el tratamiento de la obesidad infantil, además de las acciones que podamos realizar los educadores, son los padres, ya que los hijos tienden a identificarse con ellos, y en el futuro reproducirán sus hábitos. Preparar una dieta global para toda la familia en las comidas conjuntas, planificar las comidas regulares que se hacen individualmente (media mañana y merienda), además de aconsejar, fomentar y propiciar el ejercicio físico serían los tratamientos básicos a aplicar sobre niños y niñas.

Page 3: Obesidad infantil

Retomando las citas introductorias, y a modo de conclusión, añadiremos una que resume brevemente y de manera genérica por dónde comenzar a actuar:

“En nuestros días, el tratamiento integral de la obesidad consta de una mejora de los hábitos alimentarios, un incremento de la actividad física, un apoyo conductual y la administración de fármacos si éstos son precisos”.

Conseguir una alimentación saludable (planificar menús entre toda la familia, debatir sobre la ingesta o no de algunos alimentos…), practicar ejercicio físico moderado con regularidad, apoyar conductas positivas en vez de censurar constantemente las negativas y acudir a un especialista médico cuando sea necesario (que determinará la administración o no de fármacos en casos más graves) son pautas muy concretas de actuación para padres y educadores.

En la cadena de responsabilidades cada colectivo tiene su eslabón. El de los educadores físicos (profesores de educación física de secundaria, maestros especialistas en educación física, técnicos deportivos, etc…) es diseñar sesiones prácticas seguras, divertidas, coherentes y efectivas para el bienestar físico, psíquico y social de nuestra población infantil. Así contribuiremos de manera directa a su desarrollo integral.

BIBLIOGRAFÍA.

Actualidad en investigación. Boletín informativo para el profesional médico. (Pharmadirect). La obesidad: epidemia del siglo XXI. Madrid 2.006. nº1.

Aranceta J et al. Prevalencia de la obesidad en España: resultados del estudio SEEDO 2.000. Med Clin (Barcelona). 2.003.

Lázaro A. Protocolos de nutrición de la Asociación Española de Pediatría. Alimentación del lactante sano. http://aeped.es/protocolos/nutricion/index.htm.

Serra Majem L et al. Childhood and adolescent obesity in spain. Results of the enkid study (1.998-2.000). Med Clin (Barc). 2.003.

Estrategia Naos. Estrategia para la nutrición, Actividad física y Prevención de la obesidad (Ministerio de Sanidad y Consumo: Agencia Española de Seguridad Alimentaria 2.005).

Page 4: Obesidad infantil

Decálogo de la Dieta Mediterránea. IV Congreso Internacional de Barcelona sobre la Dieta Mediterránea, 2.002. http://www.dietamediterranea.com.

SEEDO. (Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad). Tratamiento de la obesidad en niños y adolescentes. http://www.seedo.es/index_areaseedo.htm.

MIGUEL VIDIGAL.

- Maestro especialista en Educación Física.- Técnico superior FEDA en fitness acuático.- Técnico superior FEDA en aeróbic y actividades dirigidas.- Especialista en Fitness Infantil.- Autor del libro: “Jugar con el aeróbic. Manual de aeróbic

infantil”.- Galardonado : “Profesor Revelación 2.004” por Feda- Sevilla y

“Profesor Feda-Sevilla 2.007”.