obesidad infantil

30
Trabajo practico de Enfermería Materia: Salud publica Tema: obesidad infantil. Profesor: Ana Sifasky Fecha de entrega: 17/10/12 Año: 2012

Upload: jokey22

Post on 08-Dec-2015

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

En este trabajo se estudió la presencia de sobrepeso y obesidad en adolescentes, relacionado con los factores que desencadenan esta epidemia.

TRANSCRIPT

Trabajo practico de Enfermería

Materia: Salud publicaTema: obesidad infantil.Profesor: Ana Sifasky

Fecha de entrega: 17/10/12

Año: 2012

RESUMEN

En este trabajo se estudió la presencia de sobrepeso y obesidad en

adolescentes, relacionado con los factores que desencadenan esta epidemia.

Se midió y se entrevistó a adolescentes de entre 12 y 18 años que

concurren al Programa Envión de Barrio Derqui, de la localidad de Caseros, del

partido de 3 De Febrero, bajo la hipótesis de que el estilo de vida esta

íntimamente relacionado a los desordenes alimentarios y a la disminución de la

actividad física.

Basándose en los valores del índice de masa corporal (IMC), el estudio

antropométrico y la entrevista realizada a los adolescentes se determino la

cantidad de individuos que padecen sobrepeso y obesidad, y a su vez otros

que presentaban desordenes alimenticios aun sin presentar estas condiciones.

1

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………… 3

PROBLEMÁTICA…………………………………………………………………... 4

FUNDAMENTACIÓN…………………………………………………………….… 5

Definición y tipos de obesidad……………………………….…… 5

Etiología………………………………………………………....….. 6

Factores ambientales……………………………………………… 6

Factores socioeconómicos………………………………………... 7

Factores psicológicos……………………………………………… 8

Factores genéticos…………………………………………………. 9

Factores patológicos……………………………………………….. 9

Diagnostico de obesidad………………………………………….. 10

Complicaciones y consecuencias de la obesidad……………… 10

OBJETIVOS GENERALES………………………………………………………. 13

Actividades relacionadas…………………………………………. 13

Población…………………………………………………………… 13

Material y métodos………………………………………………… 13

RESULTADOS…………………………………………………………………….. 15

CONCLUSIÓN…………………………………………………………………….. 19

BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………… 20

ANEXO…………………………………………………………………………….. 21

Encuesta…………………………………………………………... 21

2

INTRODUCCIÓN

Este trabajo propone demostrar alguno de los factores que influyen en

los jóvenes determinando sus condiciones o aspecto físico y que están

asociados al exceso de peso de los mismos. Muestra la realización de

mediciones de talla y peso, que nos determinan la diferencia entre sobrepeso y

obesidad, y la evaluación de conductas de nutrición y actividad física de los

jóvenes entrevistados del programa envión de la localidad de Caseros. Se

refiere a los términos sobrepeso y obesidad, que son utilizados comúnmente

como sinónimos, pero no lo son. Ambos indican un peso corporal excesivo,

pero la obesidad es un estado mas avanzado que el sobrepeso.

En resumen, este trabajo trata de investigar la obesidad y el sobrepeso

juvenil. Esto se debe a que el riesgo de comienzo como la persistencia de la

obesidad aumenta en la etapa de la pubertad, y aun mas para las mujeres que

para los hombres. Este riesgo se ha incrementado notablemente en estos

tiempos donde los medios de comunicación, de transporte y la sobreoferta de

alimentos ricos en grasa, de rápida y fácil obtención, fomentan hábitos de vida

que son determinantes para el desarrollo del sobrepeso y la obesidad.

3

PROBLEMATICA

El sobrepeso y la obesidad se definen como una acumulación anormal o

excesiva de grasa en el organismo que puede ser perjudicial para la salud. A

los problemas o riesgos de salud, se añaden cuestiones estéticas o sociales

que, individualmente, pueden causar daños psicológicos. Es por ello que la

obesidad constituye una alteración médica de abordaje multidisciplinar, que

despierta mucho interés en nuestros días, en los que salud y aspecto físico se

asocian con un cuerpo esbelto y delgado.

El notable aumento de la prevalencia de la obesidad motiva a que

actualmente esta patología sea considerada una epidemia mundial, de

magnitudes impactantes que repercuten más en personas adolescentes. Las

causas de la actual epidemia de obesidad juvenil no son claras. Básicamente,

el sobrepeso y la obesidad son producto de una alteración en el balance de

energía entre las calorías consumidas y gastadas. En la actualidad, a nivel

mundial se dan en paralelo dos situaciones que generan el aumento de

problemas y desbalances en tal sentido:

Un aumento en la ingesta de alimentos híper calóricos que son ricos en

grasa, sal y azucares simples pero pobres en fibras, vitaminas,

minerales y otros micronutrientes;

Un descenso en la actividad física como resultado de la naturaleza cada

vez más sedentaria de muchas formas de trabajo, de los nuevos modos

de desplazamiento y de una creciente urbanización.

4

FUNDAMENTACIÓN

Definición y tipos de obesidad:

La obesidad se define como el exceso de grasa corporal, que induce a

un aumento significativo de riesgo para la salud, debido a un desequilibrio

prolongado entre la ingestión de calorías y el consumo de energía. En palabras

sencillas el incremento de peso se produce cuando las calorías que se

consumen (en las comidas y bebidas) superan a las calorías que se gastan (en

el metabolismo basal, el efecto térmico de los alimentos y la actividad física).

Se inicia generalmente en la infancia y la adolescencia.

Según su origen, la obesidad se puede clasificar

en exógena y endógena. La obesidad exógena es aquella que se debe a un

exceso en la alimentación o a determinados hábitos sedentarios. En cambio,

la obesidad endógena es debida a problemas endocrinos o metabólicos del

individuo. La obesidad exógena es la más común y no está causada por

ninguna enfermedad del organismo, si no que está provocada por los hábitos

de cada persona. Este tipo de obesidad constituye aproximadamente entre el

90 y el 95% de todos los casos de obesidad, lo que significa que la mayoría de

personas que padecen obesidad no lo hacen por motivos patológicos, si no por

un inadecuado régimen de alimentación o estilo de vida. Por su parte,

la obesidad endógena está provocada por problemas endocrinos o metabólicos

y es menos frecuente, pues sólo entre un 5 y un 10% de los obesos lo son

debido a estas causas. Este tipo de obesidad es debida a problemas como el

hipotiroidismo, el síndrome de Cushing, problemas con la insulina, la diabetes,

el síndrome de ovario poliquístico o el hipogonadismo, entre otros. Dentro de

las causas endógenas, es frecuente hablar de obesidad endocrina cuando ésta

está provocada por la disfunción de alguna glándula endocrina, como

la tiroides.

A su vez, podemos clasificar la obesidad por la disposición de la grasa

en el cuerpo:

Tipo 1: Difusa. Es la que presenta un aumento generalizado del tejido

adiposo sin localización preferente en ninguna parte del cuerpo en

particular (riesgo +).

5

Tipo 2: Central (androide). Se define como la que posee exceso de

adiposidad subcutánea en la región tronco abdominal (riesgo +++)

Tipo 3: Abdominovisceral (obesidad visceral). Se caracteriza por un

exceso de grasa en la zona abdominal, pero principalmente en el

compartimiento visceral (riesgo +++++).

Tipo 4: Femoroglútea (ginoide). Presenta un exceso de grasa en la zona

glúteo femoral (bajo riesgo).

Etiología

La causa del sobrepeso y la obesidad en los adolescentes es la desproporción

entre la ingesta y el gasto de calorías, lo que ocasiona aumento de energía

almacenada que se manifiesta como ganancia de peso corporal. La obesidad

durante la infancia y la adolescencia es el resultado de una interacción

compleja entre factores ambientales, socioeconómicos, genéticos, patológicos

y psicológicos.

Factores ambientales

Investigadores en Ecología Social consideran que la conducta de los

individuos frecuentemente está en función del ambiente, por lo que los

interesados en la obesidad como problema de salud pública deben tomar en

cuenta los diferentes niveles de influencia del ambiente en el diseño de

medidas efectivas para la prevención y tratamiento de la obesidad en niños y

adultos.

El consumo excesivo de grasas no saturadas y carbohidratos son la

principal fuente de calorías. Por muchos años se consideró a las grasas no

saturadas como causa principal de la enfermedad, sin embargo, estudios

recientes han demostrado que al menos en los últimos 20 años, dicho consumo

o se ha mantenido o ha diminuido ligeramente al igual que la ingesta de leche,

sin embargo, la obesidad se ha incrementado. La explicación a esta

incongruencia se encuentra en que al disminuir el consumo de grasas y leche

se ha disparado la ingestión de carbohidratos en forma de almidones, harinas y

bebidas azucaradas.

6

Los carbohidratos consumidos en exceso elevan el nivel de glucosa en

sangre sobre todo los de alto índice glucémico -carbohidratos refinados

contenidos en refrescos, cereales, pan y pastas- lo que ocasiona mayor

liberación de insulina por el páncreas y eventualmente resistencia a la insulina,

característica de la diabetes tipo 2. Las bebidas carbonatadas provocan

obesidad infantil, ya que contienen grandes cantidades de azúcares, como

sacarosa, glucosa y fructuosa. Desde la lactancia se gestan conductas

“obesogénicas”, el abandono de la alimentación al seno materno –se ha

reportado que tiene algún efecto protector contra el sobrepeso- o el amamantar

al niño por períodos menores a 4 a 6 meses sustituyendo la leche materna por

leches industrializadas y la ablactación temprana, son factores que conducen al

sobrepeso y la obesidad, a lo que contribuye el entorno social ya que es común

que las madres, la familia y los amigos consideren como modelo de salud y

belleza a los niños gordos, lo que estimula la sobrealimentación.

El promedio de tiempo que pasan los niños y adolescentes frente al

televisor varia en los estudios disponibles, pero la mayoría considera que los

pequeños obesos o con sobrepeso ven televisión durante más de tres y hasta

cuatro horas, se recomienda que este lapso no exceda las 2 hrs. por día.

En casa los alimentos con frutas, vegetales, carnes, fuentes de fibra,

vitaminas y proteínas, se han sustituido por comidas rápidas precocinadas.

Esto tiene orígenes en los cambios de la estructura social, cada vez son más

las madres que trabajan, no tiene tiempo para cocinar y recurren a los

alimentos preparados que sólo deben calentarse y servirse, los que

generalmente no tiene el equilibrio necesario de nutrientes. Los padres de

niños obesos frecuentemente tienen sobrepeso u obesidad, cuando es la

madre, que generalmente trabaja, sobreprotege y compensan el poco tiempo

que dedica a sus hijos con oferta excesiva de alimentos, ambos minimizan el

problema y no buscan ayuda para resolverlo.

Factores socioeconómicos

En general se observa que los hijos de familias con bajo nivel de

ingresos y de educación consumen alimentos con alto valor calórico y son más

proclives a desarrollar sobrepeso y obesidad que sus contrapartes con niveles

7

educativos y económicos más altos, quienes tiene mayores posibilidades de

alimentación sana y de acceder a los servicios de salud, paseos y ejercicio al

aire libre o establecimientos de ejercicio formal.

El género también influye en el impacto del nivel socioeconómico sobre

el desarrollo de obesidad. Las mujeres pobres son dos veces más propensas a

desarrollar obesidad que los hombres pobres. Por el contrario, una mujer de

buen nivel socioeconómico tiene menos riesgo a volverse obesa que un

hombre del mismo nivel. Sin embargo, un hombre “opulento” es

significativamente más proclive al sobrepeso que otro con bajo nivel

socioeconómico.

Factores psicológicos

Los hijos de madres o padres solteros, parejas divorciadas o separadas,

alcohólicos o adictos, muestran con mayor frecuencia, que los que viven en

familias integradas y sin desviaciones, alteración de las conductas y hábitos de

alimentación, que se manifiestan como sobrepeso, obesidad, desnutrición, o

bulimia.

Los adolescentes con obesidad severa (grado III o mórbida) son

“comedores compulsivos”. Los comedores compulsivos muestran preocupación

por su figura y su peso; así como, síntomas de depresión y ansiedad con baja

autoestima cuando se comparan con obesos no compulsivos

La autoestima en los niños obesos varía con la edad y el sexo. Las niñas

tienen más riesgo de problemas de autoestima que los niños. La aceptación de

los padres y la despreocupación por la obesidad pueden ser factores

protectores de la autoestima, si bien dificultan la búsqueda de ayuda y el

tratamiento. Entre los adolescentes obesos grado III, alrededor de la mitad

tienen síntomas depresivos moderados a severos y más de un tercio reportan

niveles altos de ansiedad. Las adolescentes obesas se aíslan y se involucran

más en conductas riesgosas y antisociales como drogadicción y alcoholismo

que sus pares sin esta enfermedad y tienen también mayores intentos suicidas

que las no obesas.

Factores genéticos

8

La leptina fue la primera hormona reconocida ligada genéticamente de

manera importante al control del peso corporal en el ser humano. Esta

hormona del adiposito está involucrada en un circuito complejo de hormonas y

neurotransmisores para controlar el apetito. La leptina y la insulina producidas

en el organismo –adiposito y páncreas- a niveles proporcionales a la cantidad

de grasa corporal, llegan al Sistema Nervioso Central en proporción a su

concentración plasmática y activan los receptores de regulación de ingesta de

energía. El mapa genético de la obesidad humana continua ampliándose y un

número mayor de regiones cromosómicas se han asociado con la obesidad

humana. En la mayoría de las publicaciones recientes se han reportado más de

430 genes, marcadores y regiones cromosómicas asociadas o ligadas con

fenotipos de obesidad humana. Hay 35 regiones geonómicas con locus de

rasgos cuantitativos que han sido replicadas en dos o más estudios de

fenotipos de obesidad. En todos los cromosomas, excepto el Y se han

encontrado locus ligados con el fenotipo de obesidad. Se han identificado

algunos genes específicos de la obesidad visceral. A la luz de estos datos, es

altamente probable que la obesidad infantil sea poligénica vía factores

genéticos complejos. Se calcula que 30 a 50% de la tendencia a acumular

grasa puede explicarse por variaciones genéticas.

Factores patológicos

Es un hecho reconocido que la patología hipotalámica tumoral,

quirúrgica y traumática se asocia a mayor incidencia de obesidad en el humano,

pero en el contexto del paciente obeso es una causa excepcional. El

hipotiroidismo alcanza una incidencia entre el 2-4% en los pacientes obesos y

raramente se asocia a obesidades extremas. También puede aparecer obesidad

en relación a trastornos psiquiátricos con ansiedad, compulsión, depresión o con

algunos tratamientos (antidepresivos tricíclicos).

Diagnostico de obesidad

9

Un método practico de diagnostico de la obesidad es calcular el Índice

de Masa Muscular (IMC), estas mediciones consisten en relacionar el peso (en

Kg.) y la talla (en mts.).

IMC= PESO/TALLA²

Este índice utiliza la Organización Mundial de la Salud (OMS) para definir la

condición corporal de un individuo. Cuando el IMC se encuentra por debajo del

18,5 se define como delgadez, cuando el IMC se encuentra entre el 18,5 y 24,9

se considera peso saludable, cuando el IMC varia entre el 25 y 30 es sobre

peso y si es mayor que 30 se considera obesidad. Si el IMC es mayor a 40 se

considera obesidad mórbida.

Una de las críticas que recibe el IMC es que no permite identificar

porcentajes de masa grasa y masa magra.

Complicaciones y consecuencias de la obesidad

Las consecuencias que la obesidad y el sobrepeso pueden tener en la

salud son numerosas y variadas, desde un mayor riesgo de muerte prematura

a varias dolencias debilitantes y psicológicas, que no son mortales pero pueden

tener un efecto negativo en la calidad de vida.

Diabetes Mellitus: son muchos los estudios que relacionan el exceso de

peso con un aumento de diabetes mellitus no insulinodependiente. Estos

datos avalan la tesis de que la obesidad es el factor de riesgo más

importante para el desarrollo de esta enfermedad, hasta tal punto que el

riesgo de diabetes aumenta junto con el aumento del IMC y viceversa, al

disminuir el peso mejoran las cifras de la glucemia y se optimiza el

comportamiento de la insulina. Estos cambios muchas veces ya se

producen con pérdidas moderadas de peso, que oscilan entre el 5 y el

10%.

Dislipemias: las personas obesas tienden a presentar valores altos de

colesterol total, colesterol LDL y triglicérido, y concentraciones bajas de

colesterol HDL. Esta tendencia hace que aumente el riesgo de

aterogenesis. Al disminuir de peso, los parámetros alterados tienden a

10

normalizarse, descendiendo los triglicéridos y el colesterol LDL, y

aumentando el colesterol HDL.

Hipertensión arterial: la obesidad constituye un factor de riesgo tanto

para su aparición como para su progresión. Aproximadamente el 50% de

los hipertensos son obesos. Algunos estudios han valorado como más

efectiva la pérdida de peso que el mantenimiento de una dieta baja en

sal.

Enfermedades cardiovasculares: la obesidad por si sola constituye un

factor de riesgo para presentar enfermedades cardiovasculares, a lo que

hay que añadir la asociación a los otros factores de riesgo ya

mencionados como la tensión arterial. Mención aparte merece la

distribución topográfica de la grasa, considerándose un factor de riesgo

cardiovascular la distribución de predominio abdominal.

Enfermedades digestivas: los obesos presentan con mayor frecuencia

liatisis biliar, esteatosis hepática y hernia de hiato.

Enfermedades respiratorias: las personas con exceso de peso

acentuado movilizan menos los pulmones, con la consiguiente reducción

del volumen pulmonar. Otra enfermedad relacionada con la obesidad es

el síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS). Los pacientes

afectados por este síndrome son roncadores importantes; mientras

duermen sufren paradas respiratorias (apneas), y presentan hipersomnia

diurna, cefalea, falta de concentración e insuficiencia cardiaca.

Alteraciones óseas y articulares: es lógico pensar que el exceso de peso

provoca alteraciones en el sistema esquelético, ya que nuestro cuerpo

no esta diseñado para soportar sobrepesos importantes. La obesidad

provoca una erosión constante sobre las articulaciones, que degenera

con una mayor rapidez y que da como resultado final una artrosis, sobre

todo intervertebral, y de la cadera, rodilla y tobillo. En el niño en edad de

crecimiento la obesidad puede producir deformidad en los huesos. El

aspecto positivo de la obesidad es que protege a la mujer de la

osteoporosis.

11

Hiperuricemia: la obesidad se relaciona con un aumento del acido úrico

y éste, a su vez, puede provocar ataques de gota.

12

OBJETIVO GENERAL

Conocer los valores normales del IMC en adolescentes de 12 a 18 años

para determinar si hay sobrepeso u obesidad en los jóvenes que

concurren al Programa Envión de Barrio Derqui.

Determinar a que se debe el sobrepeso

Actividades relacionadas:

1. Pesar a los jóvenes

2. Medir a los jóvenes

3. Determinar el IMC

4. Realizar encuesta

5. Determinar cuanta actividad física realizan los jóvenes

6. Determinar si la herencia es un factor determinante sobre el grupo

evaluado

Población:

El grupo evaluado para este estudio fueron adolescentes de entre 12 y

18 años de edad que concurren al Programa Envión De Barrio Derqui, en la

localidad de Caseros. En total fueron 26 los jóvenes que fueron entrevistados,

13 varones y 13 mujeres.

Material y métodos:

Para cumplir los objetivos y lograr la recolección de datos necesarios

para este estudio fue diseñada una encuesta (Anexo 1) para poder indagar

sobre los antecedentes familiares, hábitos alimenticios, actividad física y estilo

de vida de los adolescentes entrevistados. También se realizó a cada uno de

los jóvenes un estudio antropométrico para poder determinar el IMC, para esto

utilizamos una balanza de piso y un metro.

13

La edad se tomo en años cumplidos, el peso en Kg., admitiendo una

cifra decimal, la talla en metros, admitiendo dos cifras decimales.

En el momento en que se realizaron las mediciones de talla y peso los

jóvenes se encontraban con ropa liviana de gimnasia y descalzos.

Para los parámetros del IMC son tomados como referencia los utilizados

por la OMS: si oscila entre 25 y 30 es sobrepeso y si supera los 30 es

obesidad.

14

RESULTADOS

Se evaluó a 26 adolescentes que concurren al Programa Envión de Barrio

Derqui, de los cuales 13 eran varones (50%) y 13 eran mujeres (50 %).

La edad establecida para este estudio fue de 12 a 18 años.

Por medio del estudio antropométrico realizado a los jóvenes y el cálculo del

IMC, se llego a los siguientes resultados:

El 7,7% (2 jóvenes) se los considera como delgados, el 53,8% (14 jóvenes)

como peso saludable, el 30,8% (8 jóvenes) tiene sobrepeso y el 7,7 (2 jóvenes)

son obesos.

Grafico N° 1: características físicas por medio del IMC

Del total de jóvenes entrevistados 13 eran varones y 13 mujeres. Los datos que

podemos observar son los siguientes:

De las mujeres el 15,4% (2 jóvenes) son delgadas, la misma cantidad que las

que poseen sobrepeso y el 69,2% (9 jóvenes) tienen un peso saludable.

Ninguna de las mujeres evaluadas presentaba obesidad.

En los varones el 46,1% (6 jóvenes) presentaban sobrepeso, el 38,5% (5

jóvenes) tenia un peso saludable y el 15,4% (2 jóvenes) padecían de obesidad.

Ninguno de los varones presentaba delgadez.

15

Grafico N° 2: características físicas según el sexo

Según la edad de los adolescentes entrevistados podemos determinar que la

mayor incidencia de sobrepeso se da en los jóvenes de 15 años y los que mas

poseen peso saludable son los de 16 años de edad.

Grafico N° 3: características físicas según la edad

Gracias a la encuesta realizada se pudo determinar que la herencia es un

factor fundamental que se ve reflejada en los jóvenes con sobrepeso. El menor

16

porcentaje de antecedentes familiares se observa en los jóvenes con peso

saludable.

Grafico N° 4: antecedentes familiares con sobrepeso

Por la cantidad de ingesta diaria podemos determinar que: el 65,4%(17

jóvenes) realizan 3 ingestas diarias y que el 30,8% (8 jóvenes) realiza 4

ingestas diarias. La cantidad de jóvenes con sobrepeso y obesidad es igual

tanto en los que realizan 3 ingestas diarias como en los que realizan 4.

Grafico N° 5: cantidad de ingesta diaria

La actividad física es fundamental para mantener o lograr un peso saludable.

La encuesta dio como resultado que el 34,6% de los entrevistados (9 jóvenes)

que no realiza actividad física presenta sobrepeso u obesidad.

17

Grafico N° 6: frecuencia de actividad física por semana

Para finalizar cabe destacar que, por mas que la mayoría de los

adolescentes tenían un peso saludable, muchos presentaban desordenes

alimenticios y vidas sedentarias. Muchos jóvenes pasaban gran cantidad de

horas frente a la computadora o la televisión y no realizaban actividad física.

Así mismo solo el 30,8% de los entrevistados cumplía con las 4 ingestas

diarias, la mayoría de ellos, el 65,4%, solo realizaba 3 ingestas diarias.

Con respecto a los alimentos que consumían los adolescentes se debe

señalar que el 53,8% se alimentaba a base de comida chatarra y solo el 46,2%

consumía comida casera.

Ninguno de los adolescentes entrevistados presentaba enfermedades

que pudieran predisponer al sobrepeso o la obesidad, ni tampoco padecían

afecciones psicológicas que pudieran conllevar a desordenes alimenticios

como la bulimia o anorexia.

CONCLUSIÓN

Gracias al estudio antropométrico realizado y a la encuesta elaborada

para los adolescentes se pudo determinar que el 53,8% de los jóvenes tenían

18

un peso saludable, el 30,8% padecían de sobrepeso y el 7,7% poseía delgadez

al igual que obesidad. Todos estos resultados teniendo en cuenta los

parámetros del IMC utilizados por la OMS.

Se pudo determinar que el factor hereditario juega un rol fundamental en

los adolescentes que presentan sobrepeso u obesidad, así también como otros

factores tales como el estilo de vida sedentario, la falta de actividad física y una

alimentación a base de comida chatarra o hipercalórica.

Podemos deducir entonces que una persona es obesa o sufre de

sobrepeso por múltiples factores como el genético, fisiopatologicos, familiares,

socioeconómicos, culturales y psicológicos. Estos factores interactúan

manifestándose cada uno en distintas dimensiones según la edad. En los

adolescentes influyen también los cambios físicos y hormonales, sumados a un

fuerte impacto del aspecto psicológico.

La obesidad es una enfermedad que se caracteriza por el aumento de

peso producido por la acumulación excesiva de grasa en una magnitud que

compromete la salud, ya que puede producir o agravar enfermedades cuyo

tratamiento se basa en el control de aumento excesivo de peso: como varices,

pie plano, artrosis de cadera y rodilla, apnea del sueño, hipertensión, etc.

El manejo difícil de esta enfermedad enfatiza a la necesidad de medidas

preventivas en orden de reducir la prevalencia y los efectos tardíos de la

obesidad en los adolescentes.

El tratamiento de la obesidad no es para nada sencillo, el mismo debe

incluir estrategias para la reducción de grasa corporal, indicaciones

nutricionales, conductas alimentarias coherentes, actividad física, aporte

familiar y psicoterapia. Los programas mas efectivos de adelgazamiento son

los que se basan en el aprendizaje de comer y ser activo. El rol de la familia

como red de contención y escuela de buenos hábitos alimenticios es primordial.

La prevención y la concientización temprana de una cultura alimentaria sirve

para llegar a la edad adulta con conceptos firmes sobre el cuidado de la salud.

19

BIBLIOGRAFIA

http://www.medizzine.com/ consecuencias de la obesidad y el sobrepeso

http://www.scielo.org.ar/ archivos argentinos de pediatría

http://www.facmed.unam.mx/ sobrepeso y obesidad en el niño y

adolescente

Vaneduc.edu.ar/ la obesidad en el adolescente

http://obesidad.medico-guia.com/ obesidad endógena y exógena

http://www.efdeportes.com/ la obesidad tipos y clasificación

http://www.centrocien.com.ar/ tipos de obesidad

http://www.who.int/ OMS obesidad y sobrepeso

http://es.wikipedia.org/wiki/Obesidad

http://www.ms.gba.gov.ar/ Ministerio De Salud

20

ANEXO 1

Encuesta:

Edad: Peso:

Sexo: Talla:

1. Antecedentes familiares con sobrepeso: si no

2. Cantidad de ingestas diarias

Desayuno…. Almuerzo……

Merienda…… Cena………

3. Te levantas a comer de noche:

Si: no: a veces:

4. estas haciendo dietas: si no

5. Tipo de comida que consumes:

Caseras…. Compradas…..

6. Realizas actividad física: si no

7. con que frecuencia:

Nunca…… 1 vez por semana…..

2 veces por semana…. 3 a 4 veces por semana…….

8. padece alguna enfermedad endocrina: si no

9. Cuantas horas pasa en la computadora o en la televisión:

21