obesidad infantil

38
OBESIDAD INFANTIL Calix Mercado Gloria Lizeth Gómez Solís Adith Bakbarak Vázquez Zenteno Pamela Adyani

Upload: jose-zavala

Post on 28-Jun-2015

1.829 views

Category:

Education


0 download

DESCRIPTION

¿Cómo docente que puedo hacer si mis alumnos presentan obesidad? la obesidad es un problema que ha crecido desmesuradamente a lo largo de los años, con esta presentación podremos entender qué es, cómo se puede detectar, por qué se origina y cómo podemos disminuir este problema.

TRANSCRIPT

Page 1: Obesidad infantil

OBESIDAD INFANTIL

Calix Mercado Gloria Lizeth

Gómez Solís Adith Bakbarak

Vázquez Zenteno Pamela Adyani

Page 2: Obesidad infantil

Obesidad Desde el punto de vista fisiológico, la obesidad se

define como el almacenamiento excesivo de tejido graso, que conlleva importantes riesgos para la salud y la longevidad de las personas. (Campollo, 1995)

Tomando en cuenta el índice de masa corporal (IMC) se considera a un niño obeso cuando su peso es por lo menos 20% mayor del recomendado para su estatura y tipo corporal, es decir, cuando se encuentra en un porcentaje mayor a 95. (González, 2002; Szydlo y Woolston, 2004)

Sobrepeso=exceso de peso / Obesidad=exceso de grasa

Page 3: Obesidad infantil

clasificación

Page 4: Obesidad infantil

Rasgos morfológicos

Leves, que es del 20 al 40% de sobrepeso

Moderados, del 41 al 100% Severos, excede el 100%

Page 5: Obesidad infantil

Rasgos anatómicos

Hiperplástica, aumenta el número de células adiposas y puede acompañarse o no de un mayor contenido de grasas (es más frecuente en la infancia).

Hipertrófica, es el aumento en el contenido de lípidos en las células del tejido adiposo (es generalmente en la etapa adulta).

Page 6: Obesidad infantil

Distribución anatómica del tejido adiposo Visceral, abdominal, adrógena o

centrípeta; es cuando la grasa se localiza en el abdomen.

Page 7: Obesidad infantil

Periférica, ginecoide o centrífuga; se localiza en la cadera.

Page 8: Obesidad infantil

Dependiendo de las causas Endógena, se origina por problemas

metabólicos, endocrinológicos, genéticos o hipotalámicos.

Exógena ( idiopática, es cuando existe una relación entre el exceso de calorías que consume la persona y el gasto energético de las mismas.

Page 9: Obesidad infantil

Diagnóstico

Page 10: Obesidad infantil

ÍNDICE DE MASA CORPORAL

Peso en kilos               IMC = -----------------------                   Altura en metros                     al cuadrado         

Page 11: Obesidad infantil

Composición corporalÍndice de masa corporal (IMC)

Page 12: Obesidad infantil
Page 13: Obesidad infantil

Índice de Contextura Corporal

Talla (cm.) ICC = ------------------------------------------------

Circunferencia de la muñeca (cm.)

Page 14: Obesidad infantil
Page 15: Obesidad infantil

Causas/orígenes

Page 16: Obesidad infantil

Ambientales

Consumo de alimentos

chatarra

Aumento calorías en la dieta

Falta de actividad física

Medios de comunicación

Madres que no reconocen la

obesidad de sus hijos

Ambiente familiar

Page 17: Obesidad infantil
Page 18: Obesidad infantil

GenéticaHerencia

responsable del 30-40%

Page 19: Obesidad infantil
Page 20: Obesidad infantil

consecuencias

Page 21: Obesidad infantil

SALUD

Hipertensión arterial

Colesterol (HDL/LDL)

Complicaciones ortopédicas

Alteraciones menstruales

Propensos a diabetes

Enfermedades renales

Page 22: Obesidad infantil

Enfermedades cardiovasculares

Artritis

Cáncer de colon Resistencia a la insulina

Hiperlipidemia (sangre)

HiperventilaciónOvarios

poliquísticos

Page 23: Obesidad infantil

Sociales

Rechazo / Aislamiento

Abuso / Maltrato

Discriminación / Burlas

Page 24: Obesidad infantil

• Baja autoestima• Depresión • Privación emocional• Imagen corporal dañada• Anorexia / Bulimia

Psicológicos

Page 25: Obesidad infantil
Page 26: Obesidad infantil

Estadísticas

Page 27: Obesidad infantil

Prevalencia de sobrepeso y obesidad en población preescolar y escolar 1999 y 2006(Por cada 100 niños)

Fuente: ENN99 y ENSANUT 2006, tomado de CONEVAL (2009). Informe de evolución histórica de la situación nutricional de la

población y los programas de alimentación, nutrición y abasto en México. México: CONEVAL.

5.3

18.6

5.1

26.0

0

5

10

15

20

25

30

Preescolares Escolares

1999 2006

Page 28: Obesidad infantil

Segunda Encuesta Nacional de Nutrición (1998-1999) 18.8% de los niños (5-11) presentaban sobrepeso.

Encuesta Urbana de alimentación y Nutrición 2002 realizada a familias de nivel socioeconómico bajo

Población % de obesidad

Niños menores de 5 años 15.6% (ambos sexos)

Escolares de 5-11 años 34.2% (ambos sexos)

Adolescentes 23.6% hombres42.5% mujeres

Adultos 59% (ambos sexos)

Page 29: Obesidad infantil

Entre 1999 y 2006, el sobrepeso y la obesidad en la población escolar aumentaron su prevalencia de 18.8 a 26.0.

Según los resultados de la Encuesta Nacional de Nutrición 2006, el 26 por ciento de niños de cinco a once años presentan problemas de obesidad, lo que equivale a casi cuatro mil 158 menores, a nivel nacional, mientras que en el estado el problema es mayor en las localidades urbanas, dado que se registra a un 9.7 por ciento de niños por sólo un 1.1 de menores que habitan en las comunidades rurales.

Page 30: Obesidad infantil

En su "Informe Mundial", la OMS afirmó que 1.200 millones de personas en todo el mundo tienen problemas de sobrepeso y obesidad, que es aproximadamente el mismo número de personas que sufren de desnutrición.

En México, la OBESIDAD contribuye a un número cercano a 200.000 muertes por año.

Page 31: Obesidad infantil

26 de enero 2010 "El 90% de los casos de diabetes tipo 2, que hoy es la primera causa de muerte en el país, son atribuibles al sobrepeso y a la obesidad"

Page 32: Obesidad infantil

26de abril de 2010.- Cerca del 40 por ciento de los infantes que cursan la educación básica en Michoacán padecen de obesidad y sobrepeso, lo que convierte a la entidad en el primer lugar nacional respecto de este problema de salud entre estudiantes menores de edad.

Al igual que el 34 por ciento de los jóvenes entre 12 y 19 años.

Page 33: Obesidad infantil

25 de julio 2011. En personas de cinco a 11 años de edad el sobrepeso se incrementó en un 39.7 por ciento en los últimos siete años.

La obesidad en individuos de cinco a once años aumentó un 42 por ciento en las niñas y un 71.7 por ciento en los niños; por lo que se estima que para el 2018 los niños en edad escolar de México tendrán los índices de obesidad más altos del mundo.

Page 34: Obesidad infantil

El 95 por ciento de la obesidad infantil es de causa nutricional mediada por dietas con alto valor calórico y poca actividad física

Page 35: Obesidad infantil

Propuestas como docente

Page 36: Obesidad infantil

PREVENCIÓN

Promover actividades y hábitos deportivos

Trabajar en conjunto con padres de familia mediante talleres de nutrición

Realizar brigadas de nutrición con los grupos en base a menús establecidos previamente

Page 37: Obesidad infantil

TRATAMIENTO

Diagnóstico

Reunión con padres de familia

Canalización del caso con un especialista

Page 38: Obesidad infantil

Referencias Casimiro, Nicolás (2010). Ocupa Michoacán primer lugar nacional en obesidad infantil,

México. Visitado en: http://www.quadratin.com.mx/historico/noticias_wap.php?nota=67283/. Fecha en que se visitó: 29 de Septiembre de 2011.

Galeote, Sara (2011). Incrementó 39.7 obesidad infantil en 7 años, México. Visitado en: http://www.quadratin.com.mx/Noticias/Sucesos/Incremento-39.7-obesidad-infantil-en-7-anos. Fecha en que se visitó: 29 de Septiembre de 2011.

Goldberg, Arieh (2002). Por una mejor calidad de vida, México. Visitado en: http://www.obesidad.net/spanish2002/default.htm . Fecha en que se visitó: 29 de Septiembre de 2011.

Katherine (2010). Obesidad infantil, México. Visitado en: http://pdf.rincondelvago.com/obesidad-infantil_3.html . Fecha en que se visitó: 29 de Septiembre de 2011.

Korbman, Rosa (2007). Tratamiento y prevención de la obesidad en niños y adolecentes, Trillas, México.

Kreibohm, Monica (2011). Indice de contextura corporal, México. Visitado en: http://www.nutricion.pro/30-07-2009/dietas/indice-de-contextura-corporal. Fecha en que se visitó: 29 de Septiembre de 2011.

Obesidad.net (2002). La salud no tiene precio, México. Visitado en: http://www.obesidad.net/spanish2002/contactop.htm . Fecha en que se visitó: 29 de Septiembre de 2011.