obediencia - rsce.es · de “a pie” todo lo que significa una formación razonable y sólida que...

5
OBEDIENCIA

Upload: dangdieu

Post on 27-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

OBEDIENCIA

38 EL PERRO EN ESPAÑA

PROPÓSITO

El programa del Buen Ciudadano Canino de la Real Sociedad Canina de España, en su modalidad de Cer-tificado Avanzado de Educación, es el nivel “formal” más alto que se puede alcanzar dentro del programa (en la vía educativa), junto con el nivel de Certificado de Iniciación a la Obediencia. Se construye en base a las destrezas aprendidas en la fase de Iniciación al BCC (Nivel Promocionable) y desarrolla destrezas más avanzadas en el entrenamiento del perro y del guía. El Certificado Avanzado es una progresión natural sobre las destrezas de entrenamiento del perro e introduce nuevos conceptos tales como una “permanencia” más relajada, “parar” al perro, enviar al perro y los ejercicios del “sitio/cama”, los cuales son importantes en aquellas situaciones del día a día. El nivel “Avanzado” apunta a dotar a los conductores de un mayor conocimiento y comprensión de su compañero canino. Los perros que son premiados con el Certificado Avanzado de Educa-ción deberían alcanzar los estándares requeridos en todos los ejercicios y ser “el mejor representante” del más alto estándar del programa. Siempre que se pueda, es preferible que determinados ejercicios se lleven a cabo en localizaciones interiores y exteriores.

CRITERIOS DE IDONEIDAD

El programa está diseñado para todos aquellos perros que estén inscritos o registrados en el L.O.E. o R.R.C. No hay una edad límite para el test de nivel “Avanzado”. Los examinadores solo aceptarán perros que ya han sido, cuanto menos, “promovidos” desde los Grupos de Trabajo colaboradores de la Real Sociedad Canina de España. Es requisito legal que se aporte documentación identificativa y sanitaria (actualizada), tanto del perro como los datos personales del propietario.

ESTÁNDAR REQUERIDO

El test o el examen no es competitivo, pero los examinadores deberían quedar satisfechos y convencidos de que los perros son merecedores de “aprobar” suficientemente. Los examinadores deberían garantizar que se cumple con el espíritu del programa, que consiste en producir perros contentos y felices, que se comportan bien y están bajo control de sus guías/propietarios, los cuales entienden y aceptan conformes las responsabilidades

TexTo: Pedro Márquez

rebollo

FoTos: r.s.C.e.

Buen Ciudadano Canino, Certificado Avanzado de

EducaciónEl Certificado Avanzado de Educación, dentro del Programa Buen Ciudadano Canino de la Real Sociedad Canina de España, más

que un proyecto todavía por desarrollar es un sueño para muchos adiestradores de nuestro país, que conseguiría acercar al ciudadano de “a pie” todo lo que significa una formación razonable y sólida que responda a las exigencias de una sociedad moderna y en continua

actualización.

39EL PERRO EN ESPAÑA

Obediencia

para con sus perros, para con sus vecinos y la comunidad. El certificado será concedido cuando el estándar requerido haya sido alcanzado. Cualquier comportamiento descontrolado, en forma de mordisqueo, ladrido, gruñido u otros comportamien-tos amenazadores no son aceptados y será requerido un mayor entrenamiento antes de que el perro pueda pasarlo. Para que esto llegue a tener sentido, la prueba debe ser llevada a cabo de forma rigurosa, se debe poner énfasis en la habilidad del guía para manejar, cuidar y ser responsable en general de su perro.

LA PRUEBA

Los perros podrán ser valorados de forma individual o en grupo. Aquellos que pasen todas las partes de la prueba recibirán el “Certificado Avanzado de Educación” del programa BCC. Dicho certificado registrará el comentario “aprobado” o “no está preparado” al lado de cada ejercicio. Para recibir un certificado los perros deben recibir el comentario “aprobado” para todos y cada uno de los ejercicios durante la sesión de valoración del total de la prueba.El Club/Organización que organice la prueba será el responsable en el nombramiento de un examinador y los estándares requeridos están descritos en las líneas generales de información que contiene el programa y también en el manual y debe-rían ser seguidos escrupulosamente.

DÍPTICOS (FOLLETOS)

Se debería proveer de información escrita recomendando el temario al comienzo del curso de entrenamiento: Descripción de los ejercicios Código legal municipal Responsabilidades y cuidados

DESCRIPCIÓN DE LAS PRUEBAS

Ejercicio 1. Caminar en una vía públicaEl objetivo de este ejercicio es valorar la capa-cidad/habilidad del perro para caminar “con co-rrea” y bajo control en una vía pública al lado del conductor (guía) y para que este pueda determi-nar la velocidad y paso de este paseo. El ejerci-cio debería ser llevado a cabo en una ubicación exterior que sea apropiada. Una tensión “acep-table” en la correa es admisible. Siguiendo indi-caciones, se realizará el recorrido por el arcén de una carretera (o inmediaciones), respetando siempre la normativa legal a aplicarse en esta situación de tránsito. Cuando se alcance una distancia determinada se deberá cruzar al lado contrario, para girar otra vez y continuar andan-do. Se deben realizar también algunos cambios de ritmo: de normal a lento o de paso normal a velocidad de paso rápido. El perro y el conduc-tor volverán por la carretera al punto de comienzo del ejercicio. Se deberían incorporar distracciones tales como vehículos en funcionamiento, bicicletas, personas, sillas de ruedas, carritos de niño, “andadores asistenciales”, etc.Nota: Los giros son solo para probar y valorar la habilidad en el cambio de dirección (no es necesaria la “formalidad” de una competición.)

Ejercicio 2- Volver al lado del guíaEl objetivo de este ejercicio es ser capaz de conseguir traer al perro de vuelta bajo un “control cercano” durante un paseo sin correa. Con el perro libre de la correa y a no menos de diez pasos alejándose del guía, bajo una indicación (orden), el perro será llamado de vuelta al lado del conductor (en marcha) y ambos deberían continuar juntos durante aproximadamente otros diez pasos.Nota: Un perro que se mueva “holgadamente” (a cierta distancia) pero cerca del conductor y esté bajo control es bastante aceptable y no hay una obligación de insistir para completar/perfeccionar el ejercicio.

Ejercicio 3- Caminar libre al lado del guíaEl objetivo de este ejercicio es que el perro se mantenga cercano al lado del guía pudiendo ser necesario, por ejemplo, en un paseo por el parque. Este es un test de control mientras se está caminando con el perro suelto de la correa cubriendo una

40 EL PERRO EN ESPAÑA

Obediencia

distancia de unos cuarenta pasos. El junto de competición no es el propósito pero es aceptable. Por tanto, solo es necesario que el perro se mantenga holgadamente al lado del guía. Los cambios de dirección tendrán lugar y habrá distracciones por parte de un guía paseando con un perro en la correa. Bajo instrucciones el guía atará al perro de la correa finalizando así este test.Nota: Los cambios de dirección son giros a la derecha y a la izquierda ejecutados de manera informal.

Ejercicio 4- Permanecer tumbado en un sitioEl objetivo de este ejercicio es que el perro se mantenga tumbado en un punto mientras el guía se aleja por espacio de dos minutos, en ambas situaciones (a la vista y fuera de la vista). Esta permanencia debe evaluarse sin la correa puesta y los conductores deberían ubicar a sus perros una vez que se hayan alineado para establecer la posición de tumbado. Durante la prueba, se le pedirá al guía que se aleje de la vista del perro por espacio de medio minuto, mientras permanezca a la vista, el guía estará a unos diez pasos de distancia del perro. La prueba se completa cuando el guía regresa al lado del perro. Nota: Este ejercicio es una prueba para ver si el perro permanece en un lugar sin cambiar la posición.

Ejercicio 5- Enviar el perro a su sitioEl objeto de este ejercicio es demostrar un control como el que pueda ser requerido en el hogar. El guía debe aportar la cama esterilla o un artículo de tela. El guía debería ubi-car la cama del perro en una posición determinada por par-te del examinador. El guía estará de pie a unos diez pasos aproximados de la cama. Siguiendo instrucciones, el guía enviará al perro a la cama donde este se mantendrá hasta que el examinador verifique que el perro está relajado en dicho punto. Nota: El perro no debe ser enviado de forma “inquisidora”. Siempre que sea posible, este ejercicio debería ser valo-

41EL PERRO EN ESPAÑA

Obediencia

rado en interiores. La cama que se use debería ser la apropiada para el perro examinado y no deben existir incentivos o alicientes inductivos para que vaya hacia ella, como por ejemplo juguetes usados o comida para favorecer este ejercicio.

Ejercicio 6- Parar al perroEl objetivo de este ejercicio es parar al perro a distancia en una situación de emergencia. Con el perro sin correa y cuando está regresando, a no menos de aproximadamente diez pasos de distancia, al guía se le dan instrucciones de parar al perro a la altura de un punto determinado (en cualquier posición).Nota: El perro debería estar siempre en movimiento y se espera que responda con prontitud al comando de parada, pero si la velocidad en la llamada es mucho más intensa, le será permitida una distancia razonable para realizar la parada.

Ejercicio 7- Permanecer relajado. Cuando está soloEl objetivo de este ejercicio es que el perro esté conforme cuando se le deja solo. Durante esos momentos el perro no debería llegar a mostrar agitación, excesivo estrés o estar a la defensiva. El guía debería atar al perro a una correa de aproximadamente dos metros, entonces se mar-chará estando fuera de la vista del perro por espacios de entre dos a cinco minutos, en el punto donde se le indique. De forma alternativa el perro puede ser dejado solo en una habitación, desde la que se le su-pervise sin ser detectado por el perro. Los examinadores deberían elegir las localizaciones adecuadas para cuando desarrollen este ejercicio. Se podrá valorar cualquier número de perros al mismo tiempo, teniendo en cuenta que harán falta diferentes localizaciones en las que estén aisla-dos. Es aceptable que el perro se mueva dentro de esta estancia, sin embargo si el perro gime, ladra o aúlla o cae en actividades perturbado-ras, no debería pasar este ejercicio.Nota: El perro debería ser valorado por su conducta relajada cuando está aislado, sin controles previos que sean impuestos por parte del guía. Este no es un ejercicio de permanencia pero los guías pueden calmar a sus perros antes de marcharse. Este es un ejercicio práctico y no deberían usarse incentivos (esterillas, juguetes o comida) durante su realización.

Ejercicio 8 – Educación con la comidaEl objetivo del ejercicio es que pueda dársele de comer al perro de una manera ordenada. El guía ofrecerá comida al perro o bien en la mano o en un bol. El perro deberá esperar a que se le dé permiso para comer. Después de unos tres a cinco segundos de pausa, se le requerirá al guía que le dé un comando al perro para que coma.Nota: Este ejercicio puede realizarse con o sin correa, pero no está admitido el uso de la misma para controlar tensando o tirando de ella.

Ejercicio 9 – Examen del perroEl objetivo de este ejercicio es demostrar que el perro permitirá una inspección de su cuerpo por parte de un extraño, ya que normalmente tendría que, en algún momento, ir al veterinario. Al perro en correa le será requerido ser ubicado para una inspección de su boca, dientes, garganta, ojos, oídos, estómago, cola y patas en pie, sentado o echado. Aunque un cierto rehúse está tolerado, los perros deberían permitir la inspección sin afecciones ni preocupaciones en su comportamiento.

Nota: Es responsabilidad de los instructores responsa-bles de los grupos de trabajo asegurarse que solo los perros adecuados toman parte en este ejercicio. El guía puede asistir al examinador en la apertura de la boca del perro, pero solo para facilitar que el examinador pueda tocar e inspeccionar la boca apropiadamente.

Ejercicio 10 – Responsabilidad y CuidadoEl objetivo de este ejercicio es valorar el conocimien-to del guía sobre áreas específicas en relación con la tenencia de un perro. El examinador, deberá plantear preguntas basadas en la Responsabilidad, Cuidados y Aspectos legales de la normativa existente para la te-nencia canina. Los temas a ser cubiertos incluyen: re-lación y reacciones con niños, emisión de ladridos, pe-rros confinados en vehículos estacionados, viajar con