oaxaca sin fronteras #12

12
Oaxaca, México. Agosto 2010 24 Pag. 4 2010 del Bicentenario Guelaguetza 2010 del Bicentenario Guelaguetza San Cristobal Lachiriog y Santa Anita son festejados 72 Aniversario del distrito Mixe Banda Sinfónica “Benito Juárez” Un baluarte musical de Oaxaca Cobertura especial - Pag 04 TORTILLAS, MOLIENDAS Y PRODUCTOS OAXAQUEÑOS (323) 766-0575 AÑO 1 NUMERO 12 1a. QUINCENA AGOSTO 2010 www.oaxacasinfronteras.com Pag. 20 Pag. 09 Pag. 18 Pag. 15

Upload: nicko-ferrechi

Post on 30-Mar-2016

225 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Voces que van y vienen de Estados Unidos

TRANSCRIPT

Page 1: Oaxaca Sin Fronteras #12

Oaxaca, México. Agosto 2010 Oaxaca, México. Agosto 2010 0124

Pag. 4

2010d

elBicentenario

Guelaguetza

2010d

elBicentenario

Guelaguetza

San Cristobal Lachiriog y Santa Anita son festejados

72 Aniversario deldistrito Mixe

Banda Sinfónica “Benito Juárez”

Un baluarte musical de OaxacaCobertura especial - Pag 04

TORTILLAS, MOLIENDAS Y PRODUCTOS OAXAQUEÑOS (323) 766-0575

AÑO 1 NUMERO 12 1a. QUINCENA AGOSTO 2010 www.oaxacasinfronteras.com

Pag. 20

Pag. 09

Pag. 18

Pag. 15

Page 2: Oaxaca Sin Fronteras #12

Oaxaca, México. Agosto 2010 Oaxaca, México. Agosto 201022 03

EDITORIAL“Que lejos estoy del

suelo donde he nacido, inmensa nostalgia invade

mi pensamiento, y al verme tan solo y triste cual hoja al viento, quisiera llorar, quisiera morir de senti-

miento”

José López AlavésCanción Mixteca

Ciento seis oaxaque-ños, según informa el Institu-to Oaxaqueño de Atención al Migrante, son el número que han caído fallecidos en el in-tento de cruzar la frontera hacia los Estados Unidos.

Ignacio Damian Ramí-rez, murió en el desierto el 26 de julio pasado, deshidra-tado, “… tan solo y triste cual hoja al viento”, así murió Ig-nacio. Llama la atención que Ramírez no procedía de una comunidad alejada, serrana o mixteca, Ignacio Damián vivía en un municipio conur-bado de la ciudad de Oaxaca, en San Jacinto Amilpas, a tan solo 20 minutos en transpor-te urbano, es decir, la nece-sidad de trabajo y un mejor ingreso, pesa sobre todos los oaxaqueños, oaxaqueños de las ocho regiones del estado, que no hemos encontrado, lo que para el estado debe ser una obligación: ofrecer las mínimas condiciones de tra-bajo, alimentación, vivienda y educación a sus ciudada-nos.

Antes de protestar en contra de las Leyes de otros países, los gobernantes res-ponsables, deberían ofrecer avergonzados una disculpa a todos los que han sido “ex-pulsados” de México, y no por no ser mexicanos , sino por no poder quedarse en su patria, cada muerte debe-ría pensar en la conciencia del que desvía recursos para sus intereses, y en cada peso que hurta, avanza un paso el camino del migrante. Des-canse en paz el paisano, un

“oaxaquita” mas, descanse en paz Ignacio.

Pero como es nuestra costumbre, cuando nacemos y cundo morimos hay fiesta, música y baile, la Guelaguet-za del Bicentenario maravilló a todos, locales y extranje-ros.

Esta vez no hubo “Lunes del Cerro” para los oaxaqueños, porque las obras inconclusas de techado del Auditorio Guelaguetza no permitieron que se llevará acabo como tradicionalmen-te se hace, esta vez tuvimos “Lunes del Estadio”, ya que la celebración se hizo en el Estadio Benito Juárez, pero pudo mas el color, la alegría, la belleza y la picardía de nuestros canto , para acep-tar por este año el distinto escenario de la Guelaguetza, “Oaxaca sin Fronteras” captó las imágenes para ustedes, queridos paisanos, la alegría de las delegaciones.

En días pasados se llevó a cabo la conmemoración

de la fundación del Distrito Mixe en la cabecera distrital que es el pueblo de Zacate-pec, reseñamos el evento; la presencia de los paisanos de Jaltianguis en la ciudad de Oaxaca, resultó un éxito pues tuvieron el atino de pro-gramar su evento en plena temporada de Guelaguetza, por lo mismo encontramos un evento “abarrotado” de visi-tantes. Como es costumbre y función principal de “Oaxaca sin Fronteras” publicamos las actividades que entusiasta-mente se llevan a cabo en Los Ángeles Ca.

El segundo semestre del año ha iniciado de fiesta, y numerosas celebraciones tenemos en nuestros pueblos, así que esperamos tener noti-cias referentes a nuestras ac-tividades.

Felicidades al maestro Francisco Toledo en el feste-jo de sus 70 aniversario.

Wxhklhhenle.

El deporte rafaga continua en el Marine ParkSanta Mónica, CA. Diez y ocho equipos par-ticiparon esta vez, en el torneo organizado por la comunidad de San Lucas el cual llegó a su final el pasado 5 de julio, estas jornadas deportivas han estado marcadas por el buen ambien-te y el numeroso público que se reúne para presenciar estos partidos llenos de emoción. En una final de alarido, la quinteta de San Lucas se coronó campeón al doblegar al equipo de West L.A. en un encuentro en el cual el equipo de San Lucas mantuvo sus ex-pectativas de triunfo en todo momento. San Lucas planteo un sistema de juego que le dió pleno resultado, obligando al equipo de West L. A. a corregir errores defensivos y planear un juego más ofensivo y su bata-llar dió emoción a los minutos finales poniendo en duda lo que parecía una fácil victoria del equipo de San Lucas, pero el esfuerzo de esta quinteta les permitió asegurar la victoria y de esta manera adjudicarse el primer lugar de este torneo, el tercer puesto fué para el com-binado de San Bartolomé Quia-lana. Al concluir la final se llevó a cabo la ceremonia de premiación. Acto que estuvo encabezado por los represen-tantes de la Comunidad organi-zadora, los cuales entregaron la premiación correspondiente a los equipos triunfadores. Por lo tanto la invitación queda abierta a todos los equi-pos que quieran participar en estos torneos que se seguirán llevando a cabo en el Marine Park, ubicado en la Ciudad de Santa Mónica.

Para mayor información comunicarse con Francis-co al teléfono: (310) 633-0357.

Phone (213) 219 [email protected]

Page 3: Oaxaca Sin Fronteras #12

Oaxaca, México. Agosto 2010 Oaxaca, México. Agosto 201020 05

“Nosotros los serranos de firmes convicciones, de leales corazones, sin dudas ni temor, tenemos cual tenemos, por ley nuestros derechos, vivimos satis-fechos sin dudas ni temor, tene-mos nuestros montes, cubriendo nuestros lares, la herencia del gran Juárez, la hermosa libertad la frente levantada, el máuser en la mano y el último serrano caerá mirando al sol” así los se-rranos de Teococuilco de Marcos Pérez quienes fueron aplaudi-dos por los presentes mientras a ritmo de la banda los padrinos tratan de levantar las botellas con los pies. De la sierra viajamos a Juchitán de Zaragoza, con el ya conocido: Así baila Juchitán, los hombres llegaron con gritos de “viva Juchitán” acompañados de hermosas mujeres de vestidos de terciopelo con flores bordados y tras ellos el estandarte de San Vicente Goola. A ritmo de sones de Juchitán deleitaron con gran energía y satisfacción al público nacional y extranjero. La delegación de Monte-negro Santiago Jocotepec hizo su entrada, mujeres con canas-to en una mano y en la otra una bolsa con tortillas gigantes, los hombres con machete al costa-do. La compañera del Chinante-co, si duda uno de los bailes mas curiosos del día dado a que hace referencia a la vida de la mujer en el hogar, así como el proceso del nixtamal que se manifiesta en el baile regional de Santiago Jocotepec, un baile dinámico y vernáculo. Otro de los bailes que dió muestra de la gastronomía oaxa-queña fue el Jarabe Usileño, provenientes de San Felipe Usila quienes mostraron las forma de elaboración de la bebida que se ingiere en sus ceremonias, para posteriormente ejecutar el jarabe propio de la región acom-pañados de hermosos huipiles con grecas que forman parte del traje regional Usileño. Además de poder disfru-tar de los bailes y de admirar los trajes regionales de cada una de las delegaciones participantes,

Las mujeres de San Jerónimo Tecoátl improvisaron el mercado tradicional.

Los serranos de Marcos Pérez arribaron con el canto y el juego de levantar una botella con los pies.

Juchitán de Zaragoza contagiaron al publico con simpatía en el son característico de esta región.

Novena anual deSanta Ana

Novena anual deSanta Ana

Con mi corazón lleno de veneración sincera, me postro ante ti.

oh gloriosa Santa Ana: quien por su virtud y Santidad mereció de Dios el favor alto de dar la vida a ella quien es el tesoro de todas las gracias,Bendita entre todas las mujeres, la madre de

la palabra encarnada, la Santa Virgen María.

Por medio de tan alto privilegio, oh Santa misericordiosa,

Recíbame en tu número de fieles verdaderos, así me profeso y quiero quedarme

así por toda mi vida.

Amen

La peregrinación.

Santa Mónica, CA. Como es tradición duran-te este mes de Julio, cientos de feligreses de varias ciudades se reúnen en Santa Mónica para honrar a Santa Ana y agradecerle por los favores y bendiciones re-cibidos durante todo el año. Lascanastasdeflores, labanda de música, el ballet fo-lklórico, los trajes regionales, todo estaba listo para comen-zar la celebración, un festejo al estilo Oaxaqueño en el corazón de la ciudad de Santa Mónica. Al sonido de las notas mu-sicales de la banda Alma del Valle y encabezada por el párroco An-tonio González, la procesión dio inicio partiendo del parque Virgi-nia hacia la iglesia de Santa Ana, en un recorrido lleno de folklor,

Page 4: Oaxaca Sin Fronteras #12

Oaxaca, México. Agosto 2010 Oaxaca, México. Agosto 201018 07

dado sin dejar de lado la algara-bía que les caracteriza. La belleza de las mujeres de San Juan Bautista Tuxtepec “País de las Piñas” llego para ofrecer al publico uno de los mo-mentos mas esperados. Las mu-jeres que dejaron a mas de uno enamorado ejecutaron de forma magistral este peculiar baile que a la vez es una forma de agra-decimiento por la buena cosecha de piña. Acompañadas de huipi-les y llevando en el hombro la piña proveniente de Loma Bonita deleitaron a todos los asistentes. Los encargados de cerrar el evento de día fue Santa Ca-tarina Juquila quienes con la chilena “El Guajolote” y “La India” cerraron con broche de oro el segundo lunes del cerro. Al final más de 50 mil espectado-res quedaron sorprendidos por la magia de las once delegaciones que participaron en este magno evento de la Guelaguetza del Bi-centenario 2010. Una vez más Oaxaca dio a conocer en una sola palabra, las costumbres, la belleza la música, la algarabía convertida en Guelaguetza.

Los danzantes al mando de Moctezuma protagonizaron una impactante batalla dancística en el marco de la Guelaguetza del Bicentenario.

Las mujeres del “País de las Piñas” enamoraron a mas de uno

con la belleza de Tuxtepec.

Santa Catarina Juquila fue la delegación que dió cierre al evento que culmino con gran fiesta y algarabía.

RITUALES Y CREENCIAS En la comunidad de San Cristóbal Lachirioag existen muchas creencias y se practi-can muchos rituales como son los de: BODA En Lachirioag al reali-zarse una boda se acostumbra ir a pedir la mano de la mucha-cha con anticipación y esperar su respuesta y la de sus padres, después ya que la boda esté aprobada, le llevan regalos a su familia en señal de demostrar que el muchacho es capaz de mantener a la muchacha. Posteriormente ya fijada la fecha de la boda, en la víspera de la celebración la fa-milia del muchacho debe llevar a la casa de la novia produc-tos que ayuden a solventar los gastos para ellos y llevan lo que son: maíz, un puerco, cebolli-na, chile, aguardiente, leña, refrescos, cervezas y todo lo que se necesite para preparar la fiesta. El día de la boda, el novio contrata la banda de música los cuales tienen que ir desde temprano a la casa de la novia para animar la fiesta; en una determinada hora se rea-liza la misa, después se van a la casa del novio a seguir cele-brando con las dos familias. Al otro día la familia de la novia traslada todas sus pertenen-cias a la casa de su esposo y ahí vuelven a realizar otro convi-vió. SUSTO Cuando una persona está asustada le preguntan a donde ocurrió el susto y van en la noche según a traer su espí-ritu, llevan aguardiente, pan, huevo y la playera de la per-sona asustada y hacen el ritual en ese lugar, cuando terminan se van a la casa de la persona y le ponen su playera para que duerma con ella toda la noche para que así resulte lo que fueron a hacer y la persona se cure.Los mas buscados.

La celebración en todo su apogeo.

La Danza de los Negritos.

Datos Curiosos.

Page 5: Oaxaca Sin Fronteras #12

Oaxaca, México. Agosto 2010 Oaxaca, México. Agosto 201016 09

 Aniversariodel distritoMixe

72

El pueblo mixe y sus au-toridades municipales celebra-ron el uno de julio en Santiago Zacatepec, el 72 aniversario de la creación del Distrito Mixe que agrupa a 17 municipios de esta zona de la Sierra Norte de Oaxaca, un grupo étnico orga-nizado y estructurado política-mente en función de su cultura e idioma, desde 1938, por acuer-do de la Cámara de Diputados del Estado. El ayuntamiento de la ca-becera distrital encabezado por Leovigildo Santos García y secto-res de la población organizaron diversos eventos conmemorati-vos como una calenda popular y actos cívicos y sociales que se desarrollaron en la plaza central de la población, a los que asistió el representante popular por el distrito Mixe y Choapan, diputa-do Floriberto Vásquez Vázquez, en representación de la LX Legis-latura local. Entre las autoridades municipales que llegaron a esta conmemoración estuvieron las de Santa María Tlahuitoltepec encabezada por su presiden-te municipal, Antonio Martínez Gómez; las agencias municipa-les de La Candelaria, San Juan Metaltepec, San Francisco Jaya-caxtepec, San Isidro Huayapan, Santa María Yacochi y San Juan Ozolotepec, además de autori-dades comunales.

En su intervención, el le-gislador resaltó la importancia de este acontecimiento en la his-toria de los pueblos mixes. Hizo alusión al esfuerzo que empren-dieron hombres y mujeres de los años 30´s, quienes lucharon para constituirse en un distrito propio de indígenas mixes, no obstan-te encontrar grandes obstáculos que finalmente fueron supera-dos. El legislador exhortó a sus paisa-nos, tanto en español como en su lengua natal el mixe, a seguir trabajando unidos, hermanados siempre para consolidar los es-fuerzos regionales y locales. Así también habló de los luchadores sociales como don Luis Rodríguez Jacob y de las autoridades muni-cipales de Zacatepec que falle-cieron y la huella que dejaron, entre ellas Mario Cruz Herrera, quien murió el pasado 19 de abril. Hoy, las autoridades ac-tuales luchan por conseguir un mejor bienestar para sus comu-nidades y habitantes a través de los servicios de salud, educación y comunicación que son los prin-cipales rubros para alcanzar el progreso, dijo. Previo al acto cívico y social, y presentes el juez mixto de Primera Instancia, Abraham Isaac Soriano; el agente del Mi-nisterio Público, Jacobo Mendoza Guzmán y la defensora de Oficio,

Don Luis Rodríguez Jacob fue recordado.

Don Luis Rodríguez Jacob, uno de los protagonistas principa-les de este logro del pueblo mixe.

tación con la interpretación del Himno Oaxaqueño el “Dios nunca Muere” de Macedonio Alcalá, nos recuerdan que estamos en una tierra bendita forjadora de mú-sicos. En breve entrevista con el maestro Félix Méndez, manifestó el entusiasmo que le provoca las noticias de las actividades de los músicos y bandas oaxaqueñas en Estados Unidos; el siguiente es el saludo para las bandas filarmó-nicas de Oaxaqueños en Los Án-geles Ca. por parte del maestro zimateco: “Tengo varios alum-nos que ahora están enseñando música en los Estados Unidos, les envío un fraternal saludos a todos los jóvenes interesados en preservar la música oaxaqueña, en preservar nuestras tradicio-

nes musicales, es un orgullo para nosotros en México, y en especial en Oaxaca, el saber del trabajo que están desarrollando con los niños y jóvenes, sigan adelan-te y quizás en un futuro no muy lejano podremos estar haciendo intercambios con nuestros pai-sanos radicados en los Estados Unidos, actualmente se encuen-tra en este campamento, un joven músico oaxaqueño radica-do en Minesota” Los jóvenes participantes de esta gran Orquesta como ya lo mencionamos anteriormente, provienen de todas las regiones del Estado, pero queremos re-saltar la participación de ele-mentos de la banda “Alborada Mixe” de Ayutla, “Eco Serrano” de Oaxaca, San Mateo de Capu-

lalpam de Méndez, de la banda Uken Ke Uken de San Melchor Betaza, Unión y Progreso de Talea de Castro y de la Banda Ye-latao de San Pablo Guelatao. Esperemos que este cam-pamento musical “Benito Juárez” siga adelante en la recién electa administración gubernamental, actualmente este campamento es coordinado por la Secreta-ría de Cultura del Gobierno del Estado, bajo una iniciativa de Enrique Guajiro López, subse-cretario de Promoción y Fomento Cultural. En hora buena a los jóve-nes músicos y a sus orgullosas fa-milias, y fomentar con el ejem-plo la preservación de nuestra tradición musical.

Page 6: Oaxaca Sin Fronteras #12

Oaxaca, México. Agosto 2010 Oaxaca, México. Agosto 201014 11

Page 7: Oaxaca Sin Fronteras #12

Oaxaca, México. Agosto 2010 Oaxaca, México. Agosto 201002 23

Page 8: Oaxaca Sin Fronteras #12

Oaxaca, México. Agosto 2010 Oaxaca, México. Agosto 201004 21

“Impresionante desfile regional, la música incitó a los espectadores a delei-tarse con tan majestuoso porte escénico, el colorido de los bailes fue acompañado

por el cielo azul y otras veces gris, colores exuberantes, bailes imponentes,

la algarabía se transformó en algo simplemente impresionante,

impresionante!”.

Texto y Fotografía: Gamma Robles

Desde muy temprana hora la gente comenzó a llenar el es-tadio “Benito Juárez”, la gente esperó ansiosamente el inicio del programa, el clima se prestó para el desfile que en instantes abrió paso a las Chinas Oaxaque-ñas. El Jarabe del Valle, a ritmo de trompetas y tambores anun-ciaron la llegada de la calenda, las mujeres cargaban canastas con flores en largos y coloridos vestidos, mientras las marmotas y los monigotes desfilaban para ser recibidos por el público que se levantó de los lugares para aplaudir y acompañar el jarabe, y fueron las mujeres del valle en ser las primeras en dar obsequios como es costumbre en éste en-cuentro de regiones.

San Jerónimo Tecoátl: dió a conocer una de las respetadas costumbres el “Compadrazgo Te-coalteco”. Arribaron al escena-rio hombres cargando vasijas de barro entre otras cosas, mien-tras tanto las mujeres tendían sus productos, y estrecharon las manos de sus paisanos, una pareja comenzó la ceremonia de compadrazgo, culminando en el baile tradicional, la indumenta-ria del pueblo mostró también el colorido de las telas y listones que las mujeres usan, así como los hombres vestían de pantalón blanco y camisa roja a su vez el padrino bailaba acompañado de un guajolote.

2010

Guelaguetzadel

Bicentenario2010

Guelaguetzadel

Bicentenario

Los niños dieron muestra del amor por Santa Anita.

La Danza de la pluma en toda su expresión. Los asistentes disfrutaron de una deliciosa cena.

La procesión arribo a la parroquia donde honrraron a la patrona.

música, alegría y ambiente de fiesta, un ambiente que solo se vive en este tipo de festejos que unen a la comunidad, las fami-lias y amigos, quienes acompa-ñaron la procesión hasta arribar a la parroquia donde honraron a la patrona y se celebro la misa. “Estamos muy contentos con la celebración, el ambiente es agradable y de fiesta” decla-

ro el párroco Antonio González al iniciar la misa, durante la cual el arzobispo Clark anuncio la unión de las tres parroquias de Santa Mónica (Santa Anita, San Cle-mente y Santa Mónica) las que trabajaran en conjunto como co-munidades católicas en cuanto a problemas sociales, liturgia y formación, estamos unidos para expresar la fe católica en la

ciudad de Santa Mónica, enfati-zo. Al finalizar la misa los asistentes disfrutaron de una cena popular que fue degustado por un centenar de personas ahí reunidas, después de la comilona los bailes regionales Oaxaque-ños, los danzantes y la música dieron el toque final a este fes-tejo, una celebración llena de

alegría colorido hermandad y ambiente familiar. Este festejo finalizo con un baile popular al estilo de nuestros pueblos Oaxaqueños. La música corrió a cargo de la Banda Alma del Valle La iglesia de Santa Anita está ubicada en el: 2011 Colo-rado Ave. En la ciudad de Santa Mónica.

Page 9: Oaxaca Sin Fronteras #12

Oaxaca, México. Agosto 2010 Oaxaca, México. Agosto 201006 19

podemos también conocer las tradiciones de cada una de ellas. Así lo hicieron Los Chatinos pro-venientes de Santos Reyes Nopala quienes llevaron acabo la tradi-cional boda Chatina, la novia fue presentada ante los espectado-res, mientras el desfile de muje-res con largos rebozos y vestidos multicolores que adornó el esce-nario junto con los hombres ves-tidos de blanco. Los novios porsu parte abrieron el baile mien-tras el padrino repartía la bebida ante los asistentes que sumaronal baile, en el centro del escena-rio el padrino con guajolote en mano y la madrina con la canasta postrado sobre su cabeza llena-ron de alegría la boda que ahí se realizaba.

La seguridad fué presen-ciadó en varios puntos cercanosa la cede del evento, segundosantes de dar paso a una de losbailes mas esperados “la Danzade la Pluma”, un helicóptero sedetenía literalmente sobre lospenachos que los danzantes por-taban. Cuilapan de Guerrero hizo muestra de la gala de los vestua-rios con colores que deslumbra-ban ante el cielo que se mostrógris, la coordinación entre los movimientos así como los brincosy cruces que sin duda son de gran dificultad dejaron impactados apropios y extraños. Una vez masla representación de la batallaentre la raza Zapoteca con losespañoles se hizo presente en laGuelaguetza del Bicentenario.

Uno de los momentos mas emotivos del evento fue la entra-da de la delegación procedentede la Heroica Ciudad de Tlaxia-co, que invito a cantar el cielitolindo y que fue acompañado porla multitud presente que ondea-ba los sobreros al paso de: “quelejos estoy del suelo donde henacido, Intensa nostalgia invademis pensamientos…” así dabapaso a los sones de Tlaxiaco congran alegría a cada paso que lospaisanos bailaron, un son que sepresto al coqueteo con las muje-res. Acto seguido dieron entrada el jarabe de Tlaxiaco, las muje-res de faldas y rebozos en colorblanco ejecutaron junto con loshombres un baile muy bien cui-

Mujer Usileña preparando la bebida ceremonial.

La delegación de Santiafo Jocotepec bailó al tiempo que simularon moler nixtamal.

Los novios Chatinos mostraron el ritual que se realiza en Santos Reyes Nopala para festejar el matrimonio deestos jóvenes.

San Bartolome ZoogochoPresenta la danza de los tigres.

Los Ángeles, CA.La Unión Social Zoo-

gochense en conjunto con la co-misión de festejo 24 de Agosto2010, tuvieron a bien presentarla Danza de los Tigres, en honora su santo patrón San Bartolomé Apóstol, con motivo de su fiestaanual a celebrarse el próximo 21deAgosto.

En un ambiente de alga-rabía, música, folklor y danza elpueblo de San Bartolomé Zoo-gocho, disfruto en grande deesta magna presentación, la cualdio inicio a muy tempranas horasde la mañana comenzando conla bendición de los danzantes enuna misa celebrada en la iglesiaSanta Cecilia a la que asistieronun gran número de fieles crey-entes. Al terminar dicha cel-ebración, todos los asistentes setrasladaron al 2945 de la Bud-long en la ciudad de los Ángelesen donde disfrutaron de un suc-ulento y delicioso desayuno.Acto seguido todos los presentes

se dispusieron a presenciar la tanesperada danza de los tigres lacual en medio de aplausos, ale-gría y música resulto en todo unéxito.

Y hablando de danzassegún cuenta el señor GenaroMartínez presidente de la UniónSocial Zoogochense, un 24 deAgosto de 1990 el era un inte-grante de un grupo llamado SAMS el cual formo por primera vez ladanza de los Mixes con motivo deesta festividad y desde entoncescada año se están presentandodiferentes danzas, que son lasmismas que se presentan en lapoblación de zoogocho, con elfin de preservar nuestras cos-tumbres y tradiciones.

El evento fue amenizadopor la banda Z 8 Nueva Genera-ción los cuales pusieron a bailaral público ahí presente deleitán-dolos con lo mejor de sus sonesy jarabes en un festejo únicoprevio a la fiesta anual de dichapoblación.

Union Social Zoogochense y Comisión de Festejo 24 de Agosto 2010.

Page 10: Oaxaca Sin Fronteras #12

Oaxaca, México. Agosto 2010 Oaxaca, México. Agosto 201008 17

San Cristobal LachirioagFesteja en grande a su santo patrono

Los Ángeles, CA. Las celebraciones y fies-tas patronales son una muestra de nuestra cultura y tradición Oaxaqueña y no hay un pueblo o ciudad en donde no se festeje unafiestadedicadaaunaimagenreligiosa vinculada con la tradi-ción católica. Estas fiestas giran entorno a la fe, la creencia y la de-voción de las personas hacia los santos patronos y promueven la convivencia social por medio de sus misas, procesiones, el baile, la feria y demás eventos. El pueblo de San Cristó-bal Lachirioag radicado en los

Ángeles, es un ejemplo de estas celebraciones, un pueblo que ha conservado en mayor grado sus costumbres y tradiciones quie-nes el pasado 18 de Julio por medio de la MESA DIRECTIVA DE SAN CRISTOBAL LACHIRIOAG, tu-vieron a bien celebrar una bonita KERMESS con el fin de recaudarfondosparabeneficiodelpuebloy festejar a su santo patrono San Cristóbal la cual dio comienzo con una celebración eucarística en suhonor, alfinalizar lamisadieron inicio las danzas jarabes y bailes típicos interpretados por el grupo folklórico de San Cris-tóbal Lachirioag, seguidos por el

Grupo Cultural LOSSOGA quienes ejecutaron la danza de los ne-gritos como parte de una de las sorpresas de este festejo y como una muestra de nuestro rico y variado folklor el Barrio Huenche Solaga, presento la danza de los más buscados que divirtieron a todo el público presente con sus disfraces y su forma tan peculiar y divertida de bailar. Los sones, jarabes y bailes típicos fueron acompañados por la Banda San Cristóbal y la Banda Academia Maqueos Music, los cuales deleitaron los oídos del público presente con lo mejor de su repertorio en un concierto

único de música folklórica. Además como todos los años hubo una gran variedad de antojitos, bebidas típicas, rifas con premios sorpresas, jumpers y entrega de reconocimientos a ciudadanos por su labor y coope-ración para llevar a cabo este festejo. El festejo concluyo con un espectacularbaile,elcualfinali-zo hasta muy entrada la noche. El DJ MEDUSA’S y el Grupo Descen-dencia Musical Versátil fueron los encargados de poner a bailar al publico ahí presente.

Losniñostambiénparticiparónenestafiesta.

Presencia de Santa María Jaltianguis en la Cd. de Oaxaca Al rescate de su tradición

Texto y Fotografía: Oaxaca Sin Fronteras - Orlando Rodríguez. Después de un arduo tra-bajo de investigación, Santa María Jaltianguis – Mercado de arena por su nombre en Nahuatl- presentó exitosamente el pasado 24 de Julio una muestra cultural, gastronómica, musical y de me-dicina tradicional en la capital del estado. La explanada del ma-jestuoso templo de San Agustín fue la sede del evento, acto en el que la naturaleza hizo armo-nía con los paisanos de la Sierra Juárez haciendo una pausa en las intensas lluvias para dar paso a la grata presencia del color, de los aromas y de los gratos soni-dos que ese sábado, bajaron de la montaña para hacer herman-dad en el valle de Oaxaca. A raíz de la migración en la población, se había dejado de lado el fortalecimiento de las costumbres, pero a decir de la principal precursora de la preser-vación y rescate de las tradicio-nes de Jaltianguis, la cantoauto-ra Rocío Morales, la población se encuentra en el empiezo de una nueva era, y la presencia de Jal-

tianguis en la ciudad Oaxaca es muestra de ello. La gastronomía de Jal-tianguis nos deleitó con su famoso “queso de bola”, pan de trigo, mole, tostadas, tamales y un suculento pozole, hecho a base de trigo y panela y que tra-dicionalmente se le da a beber a las recién parturientas, pues es una bebida energizante y que devuelve a la mujer la nutrición necesaria. La medicina tradicional, dejó huella, pues hicieron pre-sencia las curanderas del pueblo y trajeron una selección de las hierbas medicinales que nor-malmente se usan en la sierra como la ruda, el poleo, la hierba de borracho y que pueden curar con “limpias” el “mal de ojo”, el “espanto”, el “mal aire”, y los malestares mas comunes. En la música hizo presen-cia la Banda Municipal, confor-mada en su mayoría por jóvenes y que hicieron gala de su dominio musical en el que interpretaron música original de Rocío Mora-les, pues acompañaron al baile regional del pueblo, que se com-pone del ritmo y cadencia que

tiene el andar cotidiano en las laderas del pueblo, la mezcla de los pasos del “jarabe” tradicio-nal y el paso cruzado y que con el atuendo de la mujer de Jal-tianguis dan como resultado una colorida ejecución. La participa-ción de los profesores oriundos de Jaltianguis José Luis Hernán-dez y Clara Morales Bautista han sido claves para que la comuni-dad tenga ahora un baile que les caracterice. El Campamento de las Flores fue un éxito, pues el in-vernadero de la región, trajo a la ciudad la belleza y el colorido natural que solo la sierra puede impregnar a las flores y plantas de ornato que comercializan. Una de las novedades también fue la venta de Codor-niz, pues es una de las nuevas actividades productivas que se está llevando a cabo en el pueblo serrano. Tza Cuaà, “apaxtle amon-tonado” en zapoteco, es llama-do también Jaltianguis, y en la investigación , el rescate de atuendo, la autoría de música, la edición de videos y en general el rescate de la vida cultural y tra-

dicional del pueblo la pieza clave se llama Rocío Morales. La pro-fesora Morales, no es para nada improvisada, ha tenido una vasta experiencia, y como la mayoría de los habitantes de Santa María Jaltianguis en su experiencia como migrante, realizó intensa actividad en San Diego Califor-nia, llegando a ser fundadora de la Asociación Latinoamericana de Autores y Compositores. La autora de “Canto a mi Madre” – canción dedicada a la tierra – ha participado en festivales tan im-portantes como el festival OTI. Rocío Morales practica la terapia con sonido, para la cura de algunas enfermedades. Los tonos corporales y los tonos de voz, son algunos de los sonidos que proporcionan información a la Profra. Rocío Morales y ha sido bastante eficaz en el tratamien-to de enfermedades. Con la espera del pronto regreso de la Presencia de Jal-tianguis en la Ciudad de Oaxaca, nos congratulamos de este evento, esperando también que sea replicado por algunas de nuestras demás comunidades se-rranas.

Page 11: Oaxaca Sin Fronteras #12

Oaxaca, México. Agosto 2010 Oaxaca, México. Agosto 201010 15

Las madrecitas disfrutando de la deliciosa comida servida en su honor.

Margarita Leonor Gopar, así como el párroco Félix Domínguez, las bandas de música de Santiago Zacatepec, San Juan Metaltepec y La Candelaria ofrecieron en conjunto un magno concierto e interpretaron La marcha Zaca-tepec, de Antonio Romero Jacob; Fiesta Animada, de Rito Marceli-no Rovirosa, autores mixes, y el Dios Nunca Muere, de Macedonio Alcalá, bajo la dirección de los maestros Mauricio Sebastián y Eloy Cortés Cornelio. En el evento, el diputado Vásquez Vásquez entregó una ré-plica del decreto emitido por la XXXVI Legislatura Constitucional del Estado Libre y Soberano de Oaxaca, por el que se erigio la región Mixe en distrito judicial y rentístico, y como cabecera municipal a Santiago Zacatepec, emitido con fecha 13 de junio de 1938. En su momento, el pre-sidente municipal de Zacatepec dio un mensaje de bienvenida a los ahí reunidos y al igual que el munícipe de Tlahuitoltepec y el agente municipal de San Isidro Huayapan, celebraron que pre-valezca la unidad, entendimien-to y fraternidad entre los pue-blos que luchan por el progreso social y cultural. Como parte de los feste-jos, se presentó el escudo del ayuntamiento constitucional de Zacatepec que incorpora a su diseño las montañas que caracte-rizan a la región Mixe y un rostro de perfil con los rasgos masculi-no y femenino que presenta la pureza de la etnia. Los autores fueron Nancy Ortiz Cruz, Ruperto Nicolás Laureano y Germán Gre-gorio Rodríguez.

Así también se realizó la premiación del Concurso de Na-rrativa y Ensayo a favor del Res-cate de la Cultura y Tradiciones Mixes. En la categoría I, de 7 a 11 años, el primer lugar lo obtuvo Adilene Abigail Matías Sánchez, el segundo Serafina Rodríguez Ruiz y el tercero Armando File-mon Navor. En la categoría II, de 12 a 14 años, la distinción fue para Fredy Ramón Rodríguez Vargas, en tanto que en la categoría III, de 15 a 18 años, los tres primeros lugares fueron para Guadalupe Monterrubio Ruiz, Idalia Rafael Sánchez y Patricia Lázaro Vargas, respectivamente. En la categoría libre se consideraron dos grupos por la temática. En uno, el primer lugar fue para Ismael Guzmán Sarmiento; el segundo para Ce-cilia Balbina Vargas Lázaro y el tercero lo compartieron Cándido Silva Blas y Maximino Fabián Vic-toriano. En el otro grupo, el primer lugar lo obtuvo Luis Gabriel Belmar Monterrubio; el segundo para Ana Cary Santos Dionisio y el tercero para Joel Varela Vás-quez. Ismael Guzmán Sarmien-to, uno de los ganadores, dijo en su intervención que los mixes viven en un clima de paz, tran-quilidad y trabajo constante. “Somos amantes de la justicia. Los mixes queremos ser suje-tos de participación activa de su propio desarrollo, ese es el sentir actual de los pueblos sin demérito de su cultura, de su lengua, sus tradiciones, en sín-tesis, de su identidad”, subrayó.

Banda sinfónica “Benito Juárez”Un baluarte musical de Oaxaca

Dadas las características de un Estado pluriétnico como el nuestro, en donde se cuenta con una gran diversidad de formas y estilos musicales, se hace nece-sario fortalecer la vocación por la música, a través de las bandas regionales, que son consideradas un núcleo de enseñanza. La escuela oaxaqueña de música, está sustentada en sus bandas de viento, y cuenta con una gran diversidad de formas y estilos musicales que es impor-tante rescatar. Uno de los grandes acier-tos de la administración que está por concluir, es sin duda el haber creado el Programa Benito Juárez que consiste en reunir en un campamento que se rea-liza cada año en San Pablo Gue-

latao y que reúne a 100 niños y jóvenes, que son seleccionados de diferentes bandas de música de todas las regiones de nuestro Estado. En este campamento anual, que concluye con una gira de conciertos , se ofrece capaci-tación y perfeccionamiento que son responsabilidad de un grupo selecto de instructores, confor-mado por “atrilistas principales “ de la Orquesta Sinfónica Nacio-nal.

El Director artístico de esta agrupación de viento es el Maestro oriundo de Zimatlán de Álvarez, Félix Méndez García. El maestro Méndez actualmente forma parte de la Orquesta Sin-fónica Nacional como trombón principal; es maestro de trom-bón, trompeta, corno, tuba y ba-rítono en la escuela de iniciación artística del INBA, y director de la Banda Clásica de Oaxaca. La Banda Sinfónica “Benito Juárez” se presenta por

sexto año consecutivo, el domin-go 25 de julio ofreció la primera de una serie de audiciones que llevará a cabo en diferentes es-cenarios de la República Mexica-na. Así púes estarán presentes en Chiapas, Veracruz, Tabasco y en el salón de Sorteos de La lotería Nacional para la asistencia Públi-ca en el Distrito Federal. Es majestuoso el espec-táculo de escuchar a poco mas de 100 niños interpretando de manera magistral un repertorio tan amplio. “Aires Oaxaqueños” y “Oaxaca hacia la Victoria” del Maestro Cipriano Pérez hacen vibrar nuestros nuestros senti-mientos, del “Fandango Tehua-no” pasando por el “Tico Tico”, bailar a ritmo de Glenn Miller y culminar una maravillosa presen-

En un esplendoroso concierto bajo los centenarios laureles del zócalo de Oaxaca, delei-

tan al público jóvenes músicos oaxaqueños.

Texto y fotografía: OaxacaSin Fronteras - Orlando Rodríguez

Page 12: Oaxaca Sin Fronteras #12

Oaxaca, México. Agosto 2010 Oaxaca, México. Agosto 201012 13