,^o x^^, ^ev i sta a^opecuaría - mapama.gob.es · sólo adehesar o a^bandonar. ei olivar de jaén,...

80
,^o_X^^, OC7UBRE 1977 ^ev i sta a^opecuaría ^ N ^ 546 ^ PUBLICACION MENSUAL ILUSTRADA Signatura internacional normalizada; SP ISSN 0002-133d OIRECTOR: Cristóbal de la Puerta Castelló, Doctor Ingeniero Agrónomo y Periodista. REDACTORES: Pedro Caldentey Albert, Julián Briz Escribano, Carlos García Izquierdo, José A. del Cañizo Perate, Tomás Molina Novoa y Julio Ulloa Vence, Doctores Ingenieros Agrónomos. Publicidad: EXPRESA General Mola, 39. Teléfonos 276 87 71 - 276 69 33 - 246 66 07. Madrid-1. Balmes, 195. Barcelona-6. EDITA: Editorial Agrícola Es'pañola, S. A. Dom^icilio: Caballero de Gracia, 24. Teléfono 2211633. Madrid-14. DIAGRAMACION: Free Lance García de Paredes/Amorós. Arturo Soria, 187. Of. 4. Tel. 4586673. Madrid. SUMARIO FOTO PORTADA: Free Lance García de Paredes/Amorós Editoriales: F. O. R. P. P. A.: `parlamento agrario.-Olivar y algodán: ^dos cultivos-problemas o dos cultivos sociales?-Moder- Opiniones: El rapto de Perséfona, por A. FERNANDEZ Y GONZALEZ.^indicalismo agrario, por Fernando SANZ-PAS- TOR.-Huelga de tractores olivareros, ,por José B. de la TOR.RE ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... Actualidad ganadera: Simposium sobre la cabra en los países mediterráneos. Subasta de Granada.-Desde Panticosa, por Luis DE LA PUERTA. ^A^alaxia contagiosa, una enfermedad de moda, por Luis M. VELASC^O DIEZ.-Mercado de la leche, por E. DIEZ-PATIER ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 715 718 726 La Feria de Lérida: Inventario de Frutales, por Casimiro GARCIA.-Mecanización del campo español, conferencía de Ricardo MEDEM. 743 --- - -- -- - - -- - - - _ ------- - ------ Por viñedos franceses, por MACARPO ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 751 CQLAB4RACIdNFS TECNICAS: • Enfermedades infecciosas, por E. ZARZUELO • EI azafrán, por E. MORALES Y FRAILE ... - --- -- -----... - - • Comercialización de los productos del campo, por J. E. RODRIGUEZ BARRIO ... • Israel: poder verde, por Bernardo DE MESANZA ... ... - - --- -- - - --- - • La Coruña, prácticas agrarias, ,por E. DIEZ PATIER ... Información: Cumbre de la Investigación Agraria en Córdoba. 'Desarrollo Agrícola y Parque Doñana (Seminario en -- - - --- ---- - - -... _ - Crónicas: La gente del campo está desmoralizada ( La Mancha), por J. DE L05 LLA.NOS.-"Crack" en el mercado de la pa- tata; poca y mala uva ( Logroño), por A. C,ENZANO.-Más premios a La Mancha; aumenta el viñedo manchego, por M. SORIA.-EI lobo, ^sí o no? ( Galicia), por D. BAYON ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... Ferias, Conl;resos, F,xposicioncs ... Libros, Revistas, Publicaciones Anuncios breves ... SUSCRIPCION: Dlnulbo N h111cld^d expresa`^ CiNnt Wlo, 9! - Wdri^ TclNonot: 276 87 71 276 69 33 - 226 61 44 España ... ... ... ... ... ... 800 Pts./Aiio Portugal e Iberoamérica ... 900 Restantes países ... ... ... ... 1.000 753 761 765 768 771 775 778 NUMERO SUELTO O SUPLEMENTO: España: 90 pesetas wr^n,r.r.r rrt.wr.rr. nBOCiBCiÓ119^Bif0^ da la Penea téalka rlrnhcitn le+oal• M 1R^_195R H.RROF4 C A_Tnrrelara R_Madrid_16

Upload: ledat

Post on 22-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: ,^o X^^, ^ev i sta a^opecuaría - mapama.gob.es · Sólo adehesar o a^bandonar. EI olivar de Jaén, por otra parte, hetero^géneo en su calidad pro-ductiva como ^corresponde a su

,^o_X^^, OC7UBRE 1977 ^ev i sta a^opecuaría^ N ^ 546 ^

PUBLICACION MENSUAL ILUSTRADASignatura internacional normalizada; SP ISSN 0002-133d

OIRECTOR: Cristóbal de la Puerta Castelló, Doctor Ingeniero Agrónomo y Periodista.

REDACTORES: Pedro Caldentey Albert, Julián Briz Escribano, Carlos García Izquierdo,José A. del Cañizo Perate, Tomás Molina Novoa y Julio Ulloa Vence,

Doctores Ingenieros Agrónomos.

Publicidad: EXPRESAGeneral Mola, 39.

Teléfonos 276 87 71 - 276 69 33 - 246 66 07. Madrid-1.Balmes, 195. Barcelona-6.

EDITA: Editorial Agrícola Es'pañola, S. A.Dom^icilio: Caballero de Gracia, 24. Teléfono 2211633. Madrid-14.

DIAGRAMACION: Free Lance García de Paredes/Amorós.Arturo Soria, 187. Of. 4. Tel. 4586673. Madrid.

SUMARIOFOTO PORTADA: Free Lance García de Paredes/Amorós

Editoriales: F. O. R. P. P. A.: `parlamento agrario.-Olivar y algodán: ^dos cultivos-problemas o dos cultivos sociales?-Moder-

Opiniones: El rapto de Perséfona, por A. FERNANDEZ Y GONZALEZ.^indicalismo agrario, por Fernando SANZ-PAS-TOR.-Huelga de tractores olivareros, ,por José B. de la TOR.RE ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...

Actualidad ganadera:Simposium sobre la cabra en los países mediterráneos. Subasta de Granada.-Desde Panticosa, por Luis DE LAPUERTA. ^A^alaxia contagiosa, una enfermedad de moda, por Luis M. VELASC^O DIEZ.-Mercado de la leche,por E. DIEZ-PATIER ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...

715

718

726

La Feria de Lérida:

Inventario de Frutales, por Casimiro GARCIA.-Mecanización del campo español, conferencía de Ricardo MEDEM. 743--- - -- -- - - -- - - - _ ------- - ------Por viñedos franceses, por MACARPO ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 751

CQLAB4RACIdNFS TECNICAS:

• Enfermedades infecciosas, por E. ZARZUELO

• EI azafrán, por E. MORALES Y FRAILE ...- --- -- -----... - -

• Comercialización de los productos del campo, por J. E. RODRIGUEZ BARRIO ...

• Israel: poder verde, por Bernardo DE MESANZA ... ...- - --- -- - - --- -

• La Coruña, prácticas agrarias, ,por E. DIEZ PATIER ...

Información: Cumbre de la Investigación Agraria en Córdoba. 'Desarrollo Agrícola y Parque Doñana (Seminario en

-- - - --- ---- - - -... _ -Crónicas: La gente del campo está desmoralizada (La Mancha), por J. DE L05 LLA.NOS.-"Crack" en el mercado de la pa-

tata; poca y mala uva (Logroño), por A. C,ENZANO.-Más premios a La Mancha; aumenta el viñedo manchego, porM. SORIA.-EI lobo, ^sí o no? (Galicia), por D. BAYON ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...

Ferias, Conl;resos, F,xposicioncs ...

Libros, Revistas, Publicaciones

Anuncios breves ...

SUSCRIPCION:

Dlnulbo N h111cld^d

expresa`^

CiNnt Wlo, 9! - Wdri^TclNonot:

276 87 71276 69 33 - 226 61 44

España ... ... ... ... ... ... 800 Pts./AiioPortugal e Iberoamérica ... 900Restantes países ... ... ... ... 1.000

753

761

765

768

771

775

778

NUMERO SUELTO O SUPLEMENTO:

España: 90 pesetas

wr^n,r.r.r rrt.wr.rr.nBOCiBCiÓ119^Bif0^da la Penea téalka

rlrnhcitn le+oal• M 1R^_195R H.RROF4 C A_Tnrrelara R_Madrid_16

Page 2: ,^o X^^, ^ev i sta a^opecuaría - mapama.gob.es · Sólo adehesar o a^bandonar. EI olivar de Jaén, por otra parte, hetero^géneo en su calidad pro-ductiva como ^corresponde a su

AUMENTE LA PRODUCCIONDE SU FINCA

Disponiendo de agua todo el añoFIBROCEMENTOS CASTILLA

le ayudará a conseguirloOFRECIENDOLE

para sus conducciones de aguaTUBERIAS DE AMIANTO-CEMENTO

en tres versiones a elegir-1-

TUBERIA PRESION TUBALPRES-2-

TUBERIA RIEGO-PIZARRITA-3-

TUBERIA TUBALPRES-RIEGO

Oficinas centrales: CASTELLO, 66, 2.° - Tel. 225 00 47 - Madrid-1

DISTRIBUIDORES EN TODAS LAS PROVINCIAS

Deseando una mayor información sobre sus tuberías, ruego envíen catálogos a:

D._ _ -. . _ _ ___ _ _ _ _ - Profesión: _ __ -- ---

^ Dirección . _ _ _ _ _ __ -- _ _ - --- - ------- -_..... _ ^

Page 3: ,^o X^^, ^ev i sta a^opecuaría - mapama.gob.es · Sólo adehesar o a^bandonar. EI olivar de Jaén, por otra parte, hetero^géneo en su calidad pro-ductiva como ^corresponde a su

^i^Á•^ +^^;^ ^ ^,PARLAMENTO

AGRARIO

En esta época del año la acti-vidad del FORPPA se acelera enla elaboración de las propuestasque los distintos gru.pos de traba-jo han de elevar al Consejo delOrganismo Regulador para la pos-terior decisión del Consejo de Mi-nistros, relativas a los productosdsl campo que son objeto de cam-pañas reguladoras o de fijación deprecios y medidas coyuntura^les.

Este año los grupos de trabajose han visto enriquecidos en susefectivos y democratizados en surepresentatividad, pero, en defini-tiva, los mismos problemas desiempre han impedido la concre-ción de detalles, dominando la mis-ma disparidad de intereses entrelos sectares siempre representa-dos en el FORPPA, aumentadosesre año, se^gún se dice en la pren-sa, por esa representatividad quedecimos (consu.midores, industria-les, comerciantes, grupos de pro-ductores de distintas ideologías,Departamentos de Agricultura, Co-mercio, Hacienda, Economía, Ad-ministración del FORPPA, ^etc.).

Esta democratización y repre-sentatividad del FO^RPPA, actualParlamento Ag^rario, que nos pare-ce bien, incrementa la posibilidadde que los prablemas se confiem-plen con crudeza y realismo, perolos intereses del sector agrario,^abre todo el de la producción, seenfrentan así con los demás inte-reses, casi siempre opuestos, enun diálogo de mesa de trabajo queexige razones y poder de convic-ción y negociación. Lo que suce-de, esto tampoco es nuevo, es que

los rep^resentantes de los agricul-tores suelen estar en inferioridaddialéctica con respecto a los deotros sectores más organizados.

Es de esperar que el país com-prenda al cam^po y conozca susproblemas en sus justos límites,hoy día por desgracia establecidosen niveles de auténtica gravedad.

Por otra parte, Ios agricultoresdeben organizarse al mismo tiem-po para que su representatividadconsiga las reivindicaciones quesalicitan, con energía y con efica-cia, para lo cual es importante queunan filas las distintas asociacio-r.es existentes y, por supuesto, nose hagan la guerra entre sf empre-sarios y obreros. Que es lo queestá pasando en bastantes casos.Y, por supuesto, también, que losproblemas genéricos que tieneplanteado el campo no se resuel-ven en las mesas ocu.padas en elFORPPA por los distintos gruposde trabajo (aceites, algodón, vinos,carnes, etc.) encargados de ele-var a la superioridad propuestaspara el definiti^vo y posterior De-creto regulador de la correspon-diente campaña de cada año. Losprablemas se resuelven no conparches anuales que se concen-tran preferentemente en niveles deprecios, sino con programas a me-dio y largo plazo que contemplenacciones que mejoren estructurasy consoliden las rentas de quieneshan de soportar, sobre s^us espal-das, en un futuro próximo, la obli-gación y la profesión de suminis-trar los alimentos necesarios a lasnecesidades del país.

AGRICULTURA - 715

Page 4: ,^o X^^, ^ev i sta a^opecuaría - mapama.gob.es · Sólo adehesar o a^bandonar. EI olivar de Jaén, por otra parte, hetero^géneo en su calidad pro-ductiva como ^corresponde a su

olívarY AtGODON

LDOS CULTIVOS-PROBLEMAS 0 DOS CULTIVOS SOCIALES?

Entre los cultivos cuya prcpara-ción de campaña reguladora aca-ban de motivar mayores dosis deconflictividad están el olivar y elalgodón. Recordemos los tractoresen las carreteras.

^Por qué estos dos? Pues sen-c^llamente porque, como cultivossociales que siempre se ha dicho,exigen mucha mano de obra y mo-vilizan por su extensión -el olivarmucho más, desde luego-- unosimportantes contingentes de obre-ros, salarios, volúmenes de cose-cha, valoración de la misma, em-presarios involucrados, etc.

En resumen, los salarios, queen estos dos cultivos representanun importante porcentaje dei cos-te de producción, han subido mu-cho en estos últimos años y hanexperimentado en éste un aumen-to todavía mayor del brazo d.e lasreivindicaciones obreras basadasen las generales subidas de pre-cios y en las exigencias sociales.

Como a estos niveles de sala-rios no corresponden unos ade-cuados niveles de precios de losproductos -aceite de oliva y al-godón bruto-, el hecho cierto esque, al menos este año, el cultivono es rentable.

Como consecuencia, se estánarrancando muchos olivos en An-dalucía occidental y todo pareceindicar que la superficie algodo-nera del año próximo sea escasaen nuestros regadíos.

Se aduce por la Administraciónque no se puede continuar conuna política de precios artificiales

corno exclusiva medida de mante-ner unas explotaciones renta,bles yque si se eleva el precio del aceitede oliva lo necesario para conse-guir esa rentabilidad se es^pera unretraimiento por parte del consu-midor que se inclina generalmentepor los aceites más baratos.

También se aduce que el preciointernacional del algodón está aunos niveles bastante más bajoque el que se deriva de los costesespañoles de producción y que,por otra parte, en España se pro-duce caro y malo.

En fin, la enumeración de razo-nes en favor de la viabilidad y ne-cesidad de continuación de estoscultivos -^bien Ilamados cultivos-problemas por Tomás Allende- seescapa, por su amplitud, al espaciode estas notas editoriales.

Sin embargo, se nos antoja pen-sar que, aun reconociendo la filo-sofía teórica de las razones adu-cidas, la Administración no ha te-nido el valor de reconocer del to-do el fondo y cuantía del proble-ma, tanto social, empresarial comoeconómico, y ha buscado, una vezmás, unas solucianes parciales ycoyunturales por la vía de los pre-cios (con subidas dosificadas y noreales en función de los costes) yde las también d^osificadas su^bven-ciones.

EI problema del olivar, en nues-tra opinión, es mucho más graveque el del algodón, por dos razo-nes princi^pales: 600.000 familiasdependen bastante del mismo y se

trata de cultivo arbóreo con raícesde todo tipo en la tierra.

Pero los problemas am^plios re-quieren soluciones amplias y a lar-go plazo y entre ellas se encuen-tran soluciones a adoptar con ur-gencia y sobre todo con garantíasde continuidad: la lucha eficazcontra la soja norteamericana enlo que se refiere a la competenciade su aceite en el mercado consubvenc.iones escandalosas en al-gunos momentos, la adecuaciónde los niveles de precios de losaceites ofertados, la política de ca-lidad en la obtención del aceite deoliva y su presentación ante el pú-blico, las ayudas a la mecaniza-ción del olivar, sobre todo en loque se refiere a la recolección, elentendimiento entre em^presarios yobreros en la fijacián de jornalessegún las calidades y precios delos productos obtenidos, la mejoratécnica del olivar, etc.

De todos modos, la Administra-ción no ha olvidado al olivar ensus programas de investigación yde ayuda técnica (cam^pañas deplagas, cursillos de capacitación,plan d;e reconversión y reestructu-ración, realización de inventarios,establecimientos de campos de ex-perimentación, etc.). EI olvido seacerca más al aspecto de la co-mercialización y de la competen-cia derivada con las decisiones,tan continuadas como sorprenden-tes, de importaciones y exportacio-nes no alineadas con una políticageneral de defensa cfe las produc-ciones nacionales.

De todas formas hay que reco-

716 - AGRICULTURA

Page 5: ,^o X^^, ^ev i sta a^opecuaría - mapama.gob.es · Sólo adehesar o a^bandonar. EI olivar de Jaén, por otra parte, hetero^géneo en su calidad pro-ductiva como ^corresponde a su

MODERNIZACION

agraría

noc2r, aunque algunos sectoresolivareros quieran cerrar los ojos,que por desgracia para todos bas-tantes de nuestros olivares man-tienen ^producciones unitari.as re-ducidas a consecuencia de Ia es-casa calidad de la arbo^leda, el sue-lo o el clima, que hace difícil elmantenimiento de una adecuada ymínima rentabilidad.

Por todos estos problemas, quea Fo mejor cambian de signo sor-prendentemente en algunos años,la reestructuración del olivar, pre-con.izada por la Administración ensu conocido Plan de 1972, se estáhaciendo ahora de forma espon^tánea y por supuesto -precipitada.Hoy día el arranque del o^livar se-villano de molino, situado en te-rrenos aptos para la mecanizacióndel trigo o del girasol, ofrece sín-tomas de auténtica obsesión. Susrazones económicas tienen. Peroel olivar de sierra no se puedearrancar y sustituir.

Sólo adehesar o a^bandonar.EI olivar de Jaén, por otra parte,

hetero^géneo en su calidad pro-ductiva como ^corresponde a suenorme extensión de 500.000 hec-táreas, está en régim^en de mono-cultivo y de dedicación exclusiva.EI problema de Jaén se presenta,por tanto, con síntomas agiganta-dos. Hay que hablar ya de ruinaprovincial. ^Secundarán los oliva-reros de Jaén a los sevillanos? Es-peremos que no haya lugar.

Cuan,do se cum^plen los cien díasde vida del actual primer Gobier-no democrático de la Monarquía,es decir, el Gobierno Suárez, hatenido Iugar una reunión Go'bier-no-O^posición en la que el partidoen el Poder, que forma el actualGabierna monocolor, ha q^ueridodia^logar estrecha y abiertamentecon los principales represen^tantesde los grupos políticos represen-tados en. el Congreso.

La "cumbre de la Moncloa" hasido, por tanto, una Ilamada delactual Gabierno a Ios d'emás par-tidos políticos y grupos parlamen-tarios a fin de consultar y consi-derar sus opin.iones so^bre nuestragrave situación e^conómica.

La declaración conjunta de es-ta "cu:mbre" de amistad políticacontem^pla as^pectos de políticaspresupuestaria y monetaria, Segu-ridad Social, ^precios y salarios yem^pleo.

AI mismo tiempo el comunica-do ernumera ^una serie de "trans-formaciones de fondo" facilitado-ras de las ac^ciones consideradas,entre las cuales se dice textual-mente:

"Modernización agraria, con re-visión de las leyes de desarrolloagrario, arren^damientos rústicos yfomento del cooperativismo."

Como siempre, las directricesnos parecen bien. Lo que no sa-bemos es si esta "cumbre" amis-tosa pretende más bien el impac-to ante el público de una posturavoluntariosa y reconciliadora queuna decisión de ejecutar los acuer-dos adaptados.

De todas formas Ia pretendida"^modernización agraria" se enfo-ca preferentemente hacia las es-tructuras de prapiedad y ex^pdot^a-ción de nuestro campo y es posi-ble que, camo telón de fondo, semantenga una inquietud de "re-farma" que se intenta buscar através del "desarrollo".

Estas acciones, si es que se aco-meten, serán siem^pre positivas sise consiguen con eficacia y con-tinuida^d y si no crean cambiosbruscos perjudiciales a la ya depor sí maltrecha rentabilida^d agra-ri a.

Lo que es cierto es que si seintenta a'hg^una política agraria con-creta debería ser definida con su-ficiente claridad, a fin de que losempresarios -bastante desorien-tados ,por cierto- puedan adecuarsus inversiones y orientaciones ^pro-ductivas a unos objetivos que leaseguren si no una rentabilidaddeterminada al menos unas ga-ran.tías ^de ^permanencia en el sec-tor y en el negocio de ellos y desus familias.

En tiem^pos democráticos se de-be hablar claro y precisar objeti-vos. EI sector agrario, siempre enprecario, tan,to empresarios comoobreros, de^be exigir el conoci-miento del ,porvenir que le espera.No se puede jugar con las perso-nas y las familias, que es lo pri-mero que debe preocupar a unGobierno.

AGRIGULTURA - 717

Page 6: ,^o X^^, ^ev i sta a^opecuaría - mapama.gob.es · Sólo adehesar o a^bandonar. EI olivar de Jaén, por otra parte, hetero^géneo en su calidad pro-ductiva como ^corresponde a su

^ ^ ^ ^ , •

^ - ^ . ^

- . - - _. . .- .. . .: . - .- . ._

- .- . .- -- . _. - .: .. -. . .:-

. . - . - -- . .. .. . . ^ . -

.- . .- . .- . -. - ..

. . . . . ..:....^ .^ .

- .: - . - _ . ...• `

- '

: e -

: • •

' '

• • •

• •

• : • -

• ^ !

• • •

• • 1

f • : 1 :

• ° • • ^ • ^

- ^ • e ^

' ' ^ • •

- • • • ^ ' '

• • • ^ • : •

• ^ • ^ - ^ • '

. • • e ^ • ' - • • •

• ' • ^ : • :

• ^ ^ • • ^.

` ^ • : • - •

• • ' ! • e

^ ' • - e =

- ^ • • _ "

• e • a • o • _

• • o c • • c

- s e , • - • •

^•; - •: • •

- • • - -e ^

- e•.: • •• - • •-

• -e• •• :e: •: =•

- • _ ^ e s = •

s ^ ^ • - - • - • o

• • • - • • - • :

^ e • z .

w e - • • _ s -

- . • • ° • • o • c •

so '• •a • .•: •c• :••

• •c • a^ ^c ••'

- • - - • - •_

- - •

:• a• :e ••^ • - •-.

• •c • •. •^ •:ec

- - •-e: •_ - •_

•- • e• •• •^• e=

- • • ^ • o . • s • •

- • •a • - -

• • • • • e • • _ ^ ^

- - • • . : • s

. • : •

e _ • e e ' • ^ • _ •

Page 7: ,^o X^^, ^ev i sta a^opecuaría - mapama.gob.es · Sólo adehesar o a^bandonar. EI olivar de Jaén, por otra parte, hetero^géneo en su calidad pro-ductiva como ^corresponde a su

.

.: .,. :. - _.:

.: .. . . -

...: .. .- . -.. ... .:. :.^ . . .:

• a•= •• - ° • •-

• • • a • . • • • • -

•s c•• ••

- • c - • • • • • - •

- o•

^: •a - - _•

•: •a - - • • • • -- •

• - •a • • •- -

•- - - •

• - • • e - - - • s

- -- • : • •- - -

• - • -

• • ^ • c • • -

• •_

• • ^ • - - • - •

• • o - • , •

c•: : • - -• -

• •• s° - ••- • ° -

•c • •:•° • - •

• a • a • - ^ • • • . s . -

• - - . • - • • : -

•: _••,: •• • o •a

° • • a • - • •

• • s - • • • -

• • • - - • • • . • - - •

• a • - • : : • •

• : - • • e ^ s =

• _ • : •

- • o • - : • s • • -

• • • •

_ •

- e

- • c s • • a

• -

,•: •'

• • • • ♦ C

• ' • • : • _

• v -

• a •

: •- -

• c•• • -

•a

• - • •

•= s •

• ••

• _ -

• -

• • • _ • • •

',•IIIIC ^?

-

n

• a • • • -

• • c ^ ^ - -

: • . • : • • : -

• • . •

• ^ • • • • _ • •

•• : •

• 1 • -

• • _ _ •

" • : • ' •

- • • , -

-

•: .•,•o

^• •- •

- • • e : • •

• - • ea •

• •:

•. - • • •

• • • . • - _ ^ •

. • • • - ^ • • . - . • .

• - • • • ^ • _

... .. . - - - - ..- - . . é

- - . . ^- -• e - • a • : ; • a • • _

•- • • • • •

:•c •• • -• c•a • - -

a • . - • -

• . • • • • c • a

• • • - ^ • . -

a • • • - _ - • _ • -

_•• • • • -

- - ° , • o • - - : • •

• • • • • • • - • _ -

• - . • • - : • . • • • a -

• • - • . • . _ • • •

- • • • - - • • • •

• . • • • . • • • • :

- • . • o • - - - -

- • : • • - - - • • _a• :

• • • • • ^ - - - •

- e,s •a • -

• - • • • • - ®

• • • -•:

• ' o • o ° • • • • • o -

- " •- • •_ s

•••c - •_

• • a • . • • - •

:•• •• • ;•

' •c •- • • - s•a •

:e. •• o • •• :•• ••

• - • • • • • • - • -

• • • • • • • -

s : • • - • •

• • • - •a

- •:•- ,•• ^o

•• • c• - -

• • c • a • - a • s -

• • • - • : • ^ -

• • • a s : - ^ •

- • • - - s , r • • _ -

- • • - • •

a • - • o - • : • • •

•• s. s • •:

so •- - ^

• - - • ^ o • -

•. • •c •,• -

- - • a • • • o _

• • • - • ^ c • •

• - • _ -

• c • : • • • - • • • _

^ - - - - • - e - • •

Page 8: ,^o X^^, ^ev i sta a^opecuaría - mapama.gob.es · Sólo adehesar o a^bandonar. EI olivar de Jaén, por otra parte, hetero^géneo en su calidad pro-ductiva como ^corresponde a su

OPINIONES

si se iluminase éste, y la reina, im-presionada, le ofreció el asientoque ella misma ocupaba. Demétercomenzó a educar a ambos prínci-pes como si fueran dioses, sinalimentarles con legumbres ni ha-cerles tomar leche, y ungiéndoles,en cambio, con ambrosía y tem-plándolos al fuego; hasta que undía, descubierta por la reina Me-taneira, terminó por confesar aésta su condición de diosa y lacausa de sus tribulaciones, asegu-rando que había depositado en lospríncipes buena parte de su senti-miento maternal hacia Perséfona.

Mientras esto ocurría en la tierra,Zeus, preocupado desde el Olim-po por la sombría perspectiva deuna humanidad sin alimentos nivegetación, envió a su mensajeroalado Hermes -el Mercurio roma-no- para que Haides restituyesePerséfona a su madre; pero estoresultaba ya prácticamente impo-sible, porque Perséfona se habíaenamorado de su tío Haides, entreotras razones, al parecer, por ha-berle dado éste a comer, uno auno, los siete granos de una gra-nada, cosa que se consideraba enaquellos tiempos como un infaliblefiltro erótico.

Fue necesario, pues, como casisiempre, Ilegar a un r,ompromiso,conviniéndose en que Perséfonapasaría una parte del año en elOlimpo con su madre -ocho me-ses según unos y seis meses se-qún otros- y el resto en las ti-nieblas, en amorosa compañía deHaides. Cada primavera, Deméterpodía así reencontrar a su hija, yacostumbraba a expresar su júbiiocon el incontenible estallido fioralde la vegetación; mientras, cuan-do Perséfona retornaba con su es-poso en otoño, la tierra y las piar^-tas languidecían. Se explica deeste modo el ciclo vegetativo qunen zonas templadas presentan ioscereales y otras plantas de hoiacaediza. Perséfona es aigo ásí

720 - AGRdCULTl1RA

como el grano de trigo, que debapermanecer cierto tiempo bajotierra, para aflorar luego a la luzdel sol y fructificar. Por extensión,este mito asumió también el siyni-ficado más profundo de la muertey resurreccibn del alma humana,purificada después de su paso porlas tinieblas.

Démeter expresó su alegría poreste pacto logrado con Haides, en-tregando al joven rey Triptolemo,que había sucedido a su padreKeleos en el trono de Eleusis,unas espigas de trigo, tal como serepresenta en el bajorrelieve deAtenas, ordenándole extendiesasu cultivo entre todos los hom-bres, recorriendo el mundo en uncarro tirado por dos dragones ala-dos, y sembrando granos por do-quier. Y como acción de graciaspor este precioso don, Triptolemoinstituyó en la ciudad de Eleusisla celebración de los IlamadosM^isterios, en honor de Deméter yPerséfona, que quedaron así con-sagradas por los humanos no sólocomo divinidades protectoras dela agricultura en general, sinocomo las que proporcionaron unalimento tan básico y tan simbó-lico en todas las civilizaciones, yparticularmente en la cristiana,como es el pan.

Muchas reflexiones ^uede susci-tar esta interpretación mític^-e^-cultórica sobre el origen de loscereales; una de ellas es, sin du-da, la necesidad en que se vieronlos propios dioses de Ilegar a uncompromiso, si querían que la hu-manidad dispusiese de alimenios.Con mucho mayor motivo, parecelógico que, quienes dejamcs haceya tiempo de esperar todo de losdioses, nos esforcemos en concer-tar una estrategia generosa y rea-lista para reducir progresivamentelas históricas desigualdades entrelos niveles de vida, de civilizacióny de renta, que subsisten entrenuestros pueblos.

Page 9: ,^o X^^, ^ev i sta a^opecuaría - mapama.gob.es · Sólo adehesar o a^bandonar. EI olivar de Jaén, por otra parte, hetero^géneo en su calidad pro-ductiva como ^corresponde a su

HA LLEGADO LA LIBERTAD

- síndícatísmoAGRARIO

Con la aprobación de la ley delibertad sind^ical y el Decreto denveva reg^u^la^ción de las CámarasAgrarias una nu^eva y apas^io^nanteetapa se ha abierto para el mun-do agrario.

U^na etapa decis^iva en la queIos ag^ri^cu^ltares deben se.r cons-cientes de su responsabil^idad enla construcción de u^nas organiza-cianes p^rofesianales, Iibres y d^e-macrát^icas, que sean capaces deexigir una polít^ica agraria adecua-da y, al m'smo tiem^po, de Ilevarésta a la p^ráctica.

Según la nueva legislació,n lasargarnizacio^nes profesiona^les agra-rias qu^^ van a existir serán:

1) Cámaras Oticiales Agrarias.Organismos depend^ientes del Mi-nisterio de Agricultu^ra, a travésdel IRA (Instituto de RelacionesAgrarias), cuya misión será Ia deprestaeión de servicios y realiza-ción de la política ag^raria. Sus ór-ganos d^e gobierno serán eleg^idospor todos Ios em,presa^rios agra-rios (sea^n prapietarios, arrendata-rios o aparceros). Sería conve-n^iente que además de los titularesde la emp^resa sean e!^ectores velegib6es tados los miembros dela familia que colabaran en la ex-platación fam^ibiar.

.,

Su organización y funciones soncas` identicas a las de ^las Cáma-ras Ag^ra^rias fra^ncesas.

Sería muy interesante que a es^tas Cámaras pasase^n u^na se^rie deservicios deJ Ministerio de Agricul-tura (extensió^n agrar^ia, orden^aoiónrural, cancent^racián parcedar^ia, re-gadíos, etc.).

Con la desaparición d^e la cuo-ta sind;cal ag^raria las Cámaras pa-sarán a ser financiadas di^recta-mente par el Gabierno, haciéndo-se cargo de todo el personal, in-muebles e i^nstalacio^nes de las an-tiguas Hermandades.

Las nuevas cámaras ^pu^edenprestar un gran servicio aJ cam-

po, si sus ca^rgos electivos sanacu,pad^os por agricul#ores profe-sianales que busquen ^Ia transfo^r-mación del campo españal.

An^te las próximas elecciones aCámaras sólo cabe ^una recomen-dación: qu^e participen todos losagricultor^es y que vaten a Ios me-j o res.

2) Sindicatos de Agricultores.Organ^izacianes reiv^i^nd^icat^ivas deIibre afiliación.

En cinco meses de Fibertad sin-dical, según nuestras not^icias, sehan legalizado 286 sind^icatos agr(-colas, estando pend^ientes d^e lega-I^izació^n afras trescien^tos. La granmayo^ría de ellos son sindicatoscamarcales, provinciales o de ra-mas de produccián (olivar, remo-lachero, ^porcina, etc.).

Aunque creemos que en estaprimera fase es m^uy sano esteenorme resurgir de sind.icatos I+-bres, ^prueba de la inquietud delos agricuJrto^res qu^e se dan cuen-ta de que solos no irán a rwingunaparte, pens^amos que debe^rian su-perarse los personabismos y espe-cial^mente la apetenaia de los par-tidos palíticos por con^tralar Ios si^n-dicatos cam^pe^sinos, tratanda to-dos los auténticos agricu-Itor^es deu^n.irse en una gran Federación, ^e^nla que respetand^o un am^plio pl^u-ralismo regional, sectoríal ( par pro-ductos) e incl^uso si hace fai2aideológ^ico, se consiga reun,i^r lavoz y represen^tacián del campoant^e la Admin,istracián y ante elresto de la sociedad.

Sin la un^ión es imposib^le con-tralar 6a oferta, fija^r precios o exi-gir una determ^inada política agra-ri a.

Para conse^gu^ir esta u^nián es ne-cesa^rio q-ue los diferent^es sindica-tos qu^e existen se sienten a unamesa y re^dacten la base de estagran Federacián Profesional. Enestas bases debe quedar perfecta-mente claro su carácter profesio-nal e independencia de cargas po-líticos con cargas sind^icales, ca-rrro existe en casi todos los países

AGRIGULTURA - 721

Page 10: ,^o X^^, ^ev i sta a^opecuaría - mapama.gob.es · Sólo adehesar o a^bandonar. EI olivar de Jaén, por otra parte, hetero^géneo en su calidad pro-ductiva como ^corresponde a su

O?INIOHES

eurapeos. Este ^punto es realment^eimportante, parque un sindicatoagrar.io debe ser independíente,para poder exig^ir, a cuahq,u^ier go^bierno, sea d^e^l partido que sea,el que realice la palítica que inte-resa a los agricultores.

S^i los partidos políticos quierentener sus prap^ios sindicatos agra-nios que lo d^igan y se presentencamo ta^les en el cam^po, pero quese aclaren las cosas y no se con-fundan sind^icatos palíticos con sin-dicatos in.depend^ientes, po^rq^ue es-to sería engañar al ag^riau^ltar, quesólo desee defender profiesio-nal-mente sus intereses.

EI i^n,icio de ^las negaciaaionescan el Mercado Común está a lavuelta de la esqu^ina y para sen-ta^rse a negociar co^n las f^uertesorganizaciones de agricultares delresto de los países europeos esnecesario tamb,ién el estar un^idas.

U^n punto im.portante para eldesarrollo futuro de los sind^icatosagrarios es el de su financiación.Su debididad f^inanciera, al ser d^i-fíGil que Io^s agricu^ltores, sobre to-do en una pnimera etapa, paguenlas cuotas que se rrecesitan, coar-ta el desarrollo de sindicatos pro^fesionales, existiendo ed peligro detener que recurrir para financiarsea partidos palíticos u otras enfi-dades que limitarían su bibertad deacción. Creemos necesario el quese instifiuya una finan^ciación di^rec-ta par parte de la Admi^nistracióna todos los sind^icatos, sean delcolor que sean, en fu^nción del nú-mero de afiLiados.

SUPERAR ENFRENTAMIENTOS

Es im^prescindible el superar elactual enfrentam^iento idealó^g^icoen que unos sindicatos se tacha^na otros de rojos (comun,istas), ama-nillos (del Gobierno) o azu^les (fas-cistas), porque Io importante esdescubnir y aprovechar a todos losauténhicos líderes prafesianal^esagra^ri^os, de Ios que tan ^neces^ta-

ADO

^yo ^c

Y

SINDICATOSPROFESIONALESE INDEPENDIENTESFRENTE A LOS POLITICOS

FALTAN LIDERESPROFESIONALESAGRARIOS

do está el campo españo^l ^para su-perar la crisis en q^ue se encuen-tra.

Seamos capaces de d^ia^logar canvalentía unos con ot.ros para sen-tar las bases de un sind^icalismo^independ^iente que sea el motor de^transformación de nuestra agricu^l-^tu ra.

EI cam,ino que se siga en los^próximas meses marcará nuestro^futuro y será muy d^ifícil enmendardos errares. Los actuales represen-tantes de los d^iferentes sind^icatosdeben ser conscientes de su enor-^me resp^onsabil,idad ante el des-arrollo de ia agnicudfura españo^la,que en defirritiva es lo que todosbuscamos.

NO CAER EN LA MISMATRAM PA

No he querido hablar de^l pasa-do porque creo que es el mamen-to de construir el fu.t:uro y el m^i-rar hacia atrás con .ira hacia unafalta de democracia, de part^icipa-ción, de ^Iibertad o de eficacia ennuestra vid^a s^i^nd^ical sálo nos trae-ría el enco^nar los enfre-ntam^ientos,escarba^rrdo en ^una herida toda-vía sin cicatrizar en nuestra vidaagraria. Por otro lado queremosace^p#ar que más que las personas,muchas de las cuales hicieron porla agricultura ^lo que hu.manamen-te pud^ieron, dentro de un marcolega^l corparativista, en el queaq^uél que quería participar sólopodía hacerlo en este I^ugar, lo quefalló, y ésta es la lección para elfuturo, f^ueron las i^nst^ituciones obh-gatorias un^itarias. Recordemos es-to para no valver a caer en situa-ciones parecid^as, sean de quiensean los gru,pos o^idealogías quelos preconicen.

FernandoSANZ-PASTO^R MELLADOP^residente de la Cam.isíón

Gestara del Centro Nacionalde Jávenes Agricultores

722 - AGRICULTURA

Page 11: ,^o X^^, ^ev i sta a^opecuaría - mapama.gob.es · Sólo adehesar o a^bandonar. EI olivar de Jaén, por otra parte, hetero^géneo en su calidad pro-ductiva como ^corresponde a su

HUELGA DE

^•tractores nl9vareros ••

NUESTRAS ENSEÑANZAS: UNA ADMINISTRACION INSENSIBLE ^ UNA TELEVISION FAL-SA ^ UNOS PARLAMENTARIOS INEFICACES o UNOS PARTIDOS AUSENTES DE PRO-GRAMAS SERIOS AGRARIOS ^ UNOS ALTOS DIRIGENTES COOPERATIVOS DESLEALES• UNAS AUTORIDADES POCO RESPONSABLES v U N A REGION INSOLIDARIA ^UNAS LEYES Y ORGANISMOS ENVEJECIDOS Y SECTARIOS DEL INMEDIATO PASADO

I

EI brote rebelde había surgidoen la primavera, can el remover dela savia, que iba pareja con el des-pertar de la prapia conciencia, enunas tierras y en un paisaje dondela fatiga enflaquece los mús^culos,baja una p•iel enju#a, pues la in-certid^umbre continua de d^as cose-chas y las i^njusticias ^cometidascan ,el ol^ivar no permite e^l regalode unos sueños de paz para nos-otros imposible.

Fuimos unas pacos entre Villa-carrillo, Villanueva, Sierra de Se-gura y el Gondado. Los demásfueron espectadores, terrienda queplantea^r los problemas de todos,ante I^a Administración, en Jaén yMad^rid. E^I resultado: promesasque no se cumplen, pa.labras en-ga^ñosas, visitas tensas que nocanducen a nada pasitivo. Su téc-nica, Ia de siempre, cansar, atur-d^ir, a^menaza^r, adu^lar, alargar eltiempo, que está siempre con losfu•ertes y no con las débiles, cuyaespera es entrar en la muerte. Losfalsas dioses agrarios del pasadodaban precisas sus consignas ne-gativas a sus obedientes corife^os:

... pa^ra sacar un duro, el durode la mend^icidad humillan^te d^etanrtos años".

Aquellos polvos trajeran estasIados, p^ues los alivareros, desdeentances, dentro de una Asocia-ción entu•siasta pu.esta en marcha,can fines muy cdaros y definidosy con un reconocimiento oficialdesde a^bril, estaba urgie^ndo a JaAdmin^isrtraciórr I^as rápidas salu-ciones pa^ra la campaña que seap^roximaba, no parando, en una^mbiente de continua tensión.

La Unión del Oliva^r Españal haesrtad^o pre5ente desde su naci-m^iento en este afán, siempre ensolitario, abriéndos^e paso penosa-mente e^ntre el basque i^n^menso

desde la pura intemperie de losfabulosos intereses creados, lasconsignas de partido, las órdenesciegas de los que tenían la obliga-ción de mostrarse solidarios y sesituaban enfrente, como acérrimosenemigos silenciosos y solapados;las de otras asociaciones agrariasy ganaderas que no alcanzaran lapura profesionalidad sectorial, sien-do un remedo del pasado.

Y a^sí, am^igos, Ilegó, harto^s detanta manipulación y falsedad, eldía 23 de sept^iembre de 1977, fe-cha en que los oliva^reros, aburri-dos de ser una s^imp4e pa^rte de lanaturadeza, no protagonistas de suhistoria, sacan de manera unáni-me, y con una coordinación per-fe^cta, más de 20.000 tractores alas carreteras de cinco provinciasan^daluzas. No lo hubiera^n mejora-do los ma^riscales Guderian, Rom-mel y Hofih, en la puesta en líneade estas animosas divisiones cam-pesinas, que surg^ieron como unmilagro de poder, en tantos pun-tos de Andaducía solamente. EIresto de los alivareros del pafshan estado dolorosamente ausen-tes...

I I

Pero, ^qué pasó entances? ^Quéreacciones hubo? EI señar Ma^rtínVilla, con un esquema mental delinmed^iato pasado, larga multas,árdenes a la fuerza pública, quede mome^nto animó las carreterascon sus mefralle^tas, amcnaza,plantea el tema de la fáoil fuerza,con los que no han usado jamásla vialencia, n^i su dolaroso chan-taje tan al día en ed país. Detienea dirigentes, otros estamos empla-zados para el día siguiente. Unapataleta inútil, u^n triste espectácu-lo de autaridad desmandada, queno ha im^pedido que los tractaresse conce,ntren y se inaugure conamor, por primera vez en la his-to^ria, la unión de los o4ivareros,la fraternidad de los que estamosr•avegando penosamente años yaños en el mismo barco. Las anéc-dotas de estos días Ilenarían ungrueso 4ibro, pero vamos a lim^i-tarnos a las hechos:

AGRICULTURA - 723

Page 12: ,^o X^^, ^ev i sta a^opecuaría - mapama.gob.es · Sólo adehesar o a^bandonar. EI olivar de Jaén, por otra parte, hetero^géneo en su calidad pro-ductiva como ^corresponde a su

OpIT110NES

EI día 5 de octubre de 1977 sedio la orde^n de reti,rada e^n Jaén,último baluarte del al•ivar res^isten-te. Gra^nada se había ^ido co^n or-den, Málaga también, Córdoba ySevilla era^n de las últimas, todode acuerdo con Ia Direccián deUrnión ded O^hivar Español, pues ha-bía otros intereses a punto de per-derse y ya eran bastan#es las pér-d^idas. EI o^rden fue pe^rfecto y enun sodo día toda la mas^iva concen-tra^ción desapa^reeió como un mi-lagro a sus bases.

La =Guardia Givil, e^n un prin^ci-pia tarzada por las órdenes de°a^rriba" a una a^ctitud vio^lenta, co-laboró ejem^plarment.e en el ardeny gua^rda de los n^ume^rosos trac-tares, en confraternidad e^ntraña-ble con bos turnos de campesin^os.

LA FUERZA QUE SE HA PUESTOEN MARCHA Y LAS PERDIDAS

1.° Si capitalizamos el poder yel va/or de /os miles de tractores,encontraremos una poderosa fuer-za en trabajo y muchos miles demillones de valor. iLástima que eseenorme poder bien empleado enesa inmensa empresa agraria nosirva para /a liberación del mun-do rural que lo estamos asesinan-do sin piedad, ante la torpe indi-ferencia de los que tienen en susmanos el remedio!

2.° EI cálculo de la,s horas per-didas diariamernte de los 20.000tractores a una media de cinco ho-ras/máquina, alcanzan la escalo-lriante cifra de unas cien mil ho-ras de trabajo. E/ precio lo hacenustedes.

3.° Si pensamos en los jorna-les que generan esos tractores, sonaparte de los 20.000 tractorista.s,encontraremos unos cuantos mi-les de Íornales más.

ENSEÑANZAS DE ESTAOFENSIVA MECANICADEL OLIVAR

La primera es habern.os co^no-cido todos, de vernos las ca^ras,

de saber cómo pajeamos cadauno, conocer quién es ed egoísta,el braido^r, el fa^lso, el lea+l, el d^u^ro,e4 elegante y hon,rado. Ha durardo dem^asiado la experien^c+ia paraque cada uno n^o haya quedad^o e^nsu sit,io. Así, puntual^izando es^ta re-flexión, podemos saca^r ,como en-señanza:

1.° La de una Administracióninsensible, que dice p^or boca desu m^in-istro de Agricultura nadamás que vaguedades y que pro-longa frívolamen^te el plazo de suposib!e solución hasta el día 15.Un m^in.istro de Reg^i^a^nes que via-ja como un loco, olvidándose deasomar siquie^ra a la reg^ión quelo votó. Un minístro de Comercioque hace leña en el o^livo caído.

2.° Una te^levisión que "man^i-pula ve^rgonzosamente ^las rnoticiasy que miente descaradamente, alhabfar de la paz labo^ral, sin citarnada más que de pasada nuestrocanfl^ic#o, m^ientras sigue ^la ago-bian^te sardana política y ese in-svfrib.le cargante y hartizo honora-ble transpirenaico, que nos salehasta e^n 9a sapa.

3.° Unos parlamentarios anda-luces, que son la 5.a pa^rte d:el Se-nado y Cangreso, que no p^lantea^nnuestro caso a+nte el Congreso, quees como poner en el difíc+il tapetede nues#ra agon,iza^nte econ^omíael tema ded o!ivar y la ag^ricu^ltura,demostrando su escasa ca^pacidadde ma^^io^b^ra en esos trece días dela huelga.

4.° Uno,s partidos politicos sinimaginación n.i ^prog^ramas seriosagrarios, víctimas de tópicos, d^eesquemas sacietarios del año 1936,de aiegas consignas de ^partido,sin pe.nsar en esos trece largosdías e^n que la mayoría de Ios queestaban en la vigil^i.a d^e Ios t^racto-res los vataran.

Gantra ^la tím^ida y asépticaanuen^cia de algunos, la descara-da oposi•ción de otros, co^n argu-mentos secta^rios escasos de rea-Iismo.

5.° Unos a/tos dirigentes delcoaperativismo que casi al fi•nala^poyan el m^ovim^iento y huelga deIos co^o,perativistas que eran la ma^yoría que estaban en las carrete-ras y que_bajo cuerda dan cansig-nas negat^ivas.

6.^' Unas autoridades provincia-les no respansables en la defe,nsade esta niqueza provinc.ial, quedue^rmen trece largos d6as a pier-na suedta, si^n mover un dedo enapo^yo de los que dias y noche^scon conside+rables pérd^idas esta-ban en la carretera. Parque, ^quées la adhesión val^iasa de una D^ipu-tación y algunos alca^ldes de^ntrodel entorno provincial?

7.° Una región insolidaria, quero a^poyó lo más mín.imo esta si-tuación, con huelgas campesinasde la ruinosa ag^ricu^ltura, regional,explotada e^n régimen colorniad añosy años. ^Qué hubiera pasa^do enCata^luña v el País Vasco e^n uncaso semejante?

8.° Unas leyes, organismos ypersonas, creadas .par•a la autocra-cia pasada, en u^n tiempo de eco-nomía dirigida y prec^ios podíticos,que ign^aran que hay una demo-cracia, cuyo esquema económicodebe ser la Iibre economía d^e mer-cado, Ia competen^cia, la fért+iJ in^i-ciativa particular, que despierta elgenio colectivo de un ^pueblo vie-jo y ta^ntas veces genial.

Estas reflexianes so^n las de to-dos los que han estado en la vi-gilia de Ios traotores trece largosdías, a!as que me adhiero can ca-lor. Reflexiones de^l pueb^lo cam-pesino que vive de sensacianes yno de teorías y d•iscursos de loque ya están hartos..., y que handemostrado a golpes de pura hom-bredad lo que decía un filósofo:Que el pueblo español ha sidosiempre muy superíor a su,s pol!-ticos y dirigentes.

José BAUTISTA DE LA TORRESocio de la Unión del Ol^ivar

Español

724 - AGRICULTURA

Page 13: ,^o X^^, ^ev i sta a^opecuaría - mapama.gob.es · Sólo adehesar o a^bandonar. EI olivar de Jaén, por otra parte, hetero^géneo en su calidad pro-ductiva como ^corresponde a su
Page 14: ,^o X^^, ^ev i sta a^opecuaría - mapama.gob.es · Sólo adehesar o a^bandonar. EI olivar de Jaén, por otra parte, hetero^géneo en su calidad pro-ductiva como ^corresponde a su

LA CABRA, UN GANADO DE INTERES

:^^í^ ^i^^^ ^:^^^'^ ^^^^^ ^^ ^^^^'^^ ^^Í

LOS PAISES MEDITERRANEOS^^^^^^^^^^^^^ SO^RE ^^ O^t^R^; E^^^

LOS PAISES MED^TERRANEOS^ ^ ^^^^ ^ ^ ^ ^` '.

SE HA CELEBRADO EN MALAGA, GRANADA Y MURCIA

Ha tenido lugar en Málaga, Gra-nada y Murcia, es decir, en las ca-pitales de mayor censo caprinodel país, un SIMPOSIUM SOBRELA CABRA EN LOS PAISES ME-D/TERRANEOS, durante los dias3 al 7 de octubre actual.

Destacados especialistas de dis-tintos países han expuesto, a tra-vés de ponencias y comunicacio-nes, sus conocimientos, experien-cias y opiniones sobre la explota-ción de la cabra.

Puede decirse que la impresióngeneral es que e/ censo mundialde cabras subirá en los próximosaños en razón a los incrementosde la explotación de esta especieen muchos países en desarrollo yen aumen±os demográficos.

Mientras tanto, en nuestra Eu-ropa más desarrollada parece quelos actuales censos se manten-drán, distinguiéndose cada vezmás dos tipos de explofación: laque tiende a la estabulación delganado y a la aplicación de unaadecuada tecnologia en alimenta-ción, sanidad, manejo, etc., y laque puede seguir aprovechando,en regimenes cada vez más exten-sivo.s, algunas zonas de síerra que,de otra forma, se perderían defi-nitivamente ante el dominio delmonte y,de las alimañas, lo cualtambién requiere la aplicación deuna determinada tecnologia.

Debido a que el conjunto de lasponencias y comunicaciones su^ponen una gran extensión de tex-tos hemos creido oportuno reco-ger para nuestros lectores las con-clusiones redactadas tras la cele-bración del Congreso, las cualesson exponente cierto de /as opi-niones más dominantes y reflejan,sin duda, las tendencias más de-tinidas de la explotación, en elconjunto de los paises del Medi-terráneo, de las cabras.

Page 15: ,^o X^^, ^ev i sta a^opecuaría - mapama.gob.es · Sólo adehesar o a^bandonar. EI olivar de Jaén, por otra parte, hetero^géneo en su calidad pro-ductiva como ^corresponde a su

CONCLUSIONESDEL SIMPOSIO

EL INTERES DE LA ESPECIE

Gran adaptación

1. La cabra debe ser conside-rada como especie de gran interéspara las poblaciones rurales queviven en zonas marginales, consti-tuyendo un medio de producciónde señalado interés para sus con-diciones so^cio-económicas.

Por s^u flexibilida^d se presta tan-to para los sistemas de explotaciónextensiva como intensiva, siendopreciso establecer los parámetrostécnicos para definir las situacio-nes adecuadas a diohos sistemas,así como a los sistemas combi-nados.

LA CABRA, EL BOSQUEY OTROS GANADOS

Ordenación de /os pastores

2. Se pJantea la necesidad deque sean realizados est!ud^ios ob-jetivos ^para conocer mejor las re-haciones de las cabras con el me-dio en que se desenvuelven, espe-cialmente las interacciones con laproducción forestal. Asimismo de-ben estudiarse con detalle las in-terac.ciones con otras especies deganado, como base para la orde-nación de los pastoreos en tierrasde aorovechamiento colectivo.

ALIMENTACION

La carga ganadera

3. Se aconseja la convenienciade optimizar el uso de forrajes gro-seros y subproductos de la agri-cultura para la aliment;a^ción ca-prina, tanto para las explotacionesextensivas como intensivas.

También tiene señalado interéshacer intentos ^para determin^ar lacarga ganadera de la especie ca-prina en las diversas áreas de su

I i -

explotación y evitar el sobrepasto-reo y consecuente erosión.

Asimismo es importante diseñaresquem^as de alimentación quepermitan el uso sim^ultáneo de va-rios recursos y la óptima utiliza-ción de sus nutrientes.

Finalmente, se advierte que enmateria de alimentación de la ca-bra se debe tener en cuenta tantola eficiencia biológica de los ali-mentos como la eficiencia econó-mica.

RAZAS DE CABRAS

Ir, ventario

4. Para Ilegar al conocimientode las razas autáctonas que pue-dan alcanzar buenos niveles deproductivida^d, debe ser realizadoun inventario de las razas capri-nas en su respectivo medio am-biente, para cono^cer los datos so-bre la reproducción, ^crecimientoy rendimiento de sus produccio-nes, así como de su ca^pacidad deadaptación al medio. A tal fin re-sulta necesario preparar una g^uíatécnica de utilización común quepermita comparar los resultadosde I^as distintas razas de los diver-sos países.

MEJORA GENETICA

Sus programas

5. En el desarroilo de los pro-gramas que se establezcan paracontribuir al progreso genético dela especie ca^prina deberá tenerseen cuenta:

a) Establecer sistemas de con-trol de producción sencillos y#á-ciles de realizar.

b) Diseñar programas de me-jora que no requieran obligatoria-mente el empleo de la insemina-ción artificial en todos los tramosdel proceso. La inseminación ar-tificial está indicada en los reb^a-ños de élite para obtener machos

^..Jl ) ^ ,^,l C^ ^ /^- `,Ŝ _^ ^ ,J -,r^S ,,^ ^^ ^ " ^ . ^ ' ^_ ^_ ^ ^ , i; ---^^ /^ ^

^ .^.,.i ` ^ ^ ` ,' ^ ^ 1 C ` v ^ `^^ ^ ^9^^ ^ Í^ ^`^ ^^\ ^^ S 11 2% ^ ^^ ` 7 ^ ^ 5^^^ ^'!_ 1` ^ I ^ . ^ l ^, -i r i J ^ ^ 3 ^ ^L ^ ^ ^

Page 16: ,^o X^^, ^ev i sta a^opecuaría - mapama.gob.es · Sólo adehesar o a^bandonar. EI olivar de Jaén, por otra parte, hetero^géneo en su calidad pro-ductiva como ^corresponde a su

de calidad, con destino a su .dis-tribución en régimen de monta na-tu rad.

c) En los programas de mejo-ra conviene utilizar no solamentelas hembras reproductoras de loscentros técnicos, sino tamb^ién lasde los ganaderos.

d) Los pragramas de mejorade las razas autóctonas deberántener prioridad so^bre la prácticade cruzamiento de razas foráneaspara evitar los ^problemas de ada^p-ta^ción.

LAS CABRAS MOCHAS

^Disturbios reproductores?

6. Se advierte la existencia deuna relación entre la ausen^cia decuernos y ciertos disturbios de loscaracteres de Va reproducción enel ganado caprino, por lo que de-ben realizarse estudios sobre estacuestión en las diferentes razas,para Ilamar Ia atención de los ga-naderos en aaso de ser compro-bado.

deben intensificar los estudios pa-ra lograr mayores avances en elcam^po de la inmunología y profii-laxis del rebaño.

La patología caprina es diferen-te de la ded ganado ovino, por loque los est^udios y planes sanita-rios deben ser orient^ados con ca-rácter específiico para el ganadocaprino.

En el área mediterránea desta-ca Va im^portancia de la mico^plas-mosis y brucelosis, por lo que esurgente que se intensifiquen lasacciones para el control de estosprocesos.

EVALUA^CIONDE RENDIMIENTOS

Hembra y hectárea

8. A fin de orientar el progre-so ^de la pro^ducción ca^pnina es ne-cesario homologar los sistemaspara valorar los res^ultados de lasexplotaciones, de forma q^ue losrendimientos obtenidos en las mis-mas sean ex^presa^dos como pro-ductividad ^por hem.bra rep^roduc-tora y,por hectárea de su^perficie.

SANIDAD DEL REBANO

Prevenir ^antes que curar

7. En materia de patalagía ca-prina se destaca la importancia dela pre^vención y estado sanitariod^el rebaño, siendo de impontanciasecun^da,ria el tratamiento de losindivid^uos enfermos. Por tanto, se

EL CABRE^RO

Una digna profesión

9. Es f^unda^mental dignificar laprofesián del cabrero, y q^ue le seare^conocido un rango social simi-lar a otras profesiones del sectoragro,pecuario, desterrando la mar-ginación social de que ha sido ob-jeto hasta a^hara.

A este fin es necesario estim^u-lar su formación ^profesional deforma contin^ua para inconporar alsector los avances técn^cos q^uese logren, e igu^almente es proce-dente ate^nder a la incorporaciónde dichos avances en la polfticade actua^ción sabre el ganado ca-prino.

^ ^ ^ ^_ ^

,i.a,,r-^ ^ < < <^ `^^1 ^^--. ^ ^.r _ ^ ., r-J^ . ^ ^ ^ , 1^ I w^

., ,.Y „^^^^^. ,^'i?^. ; ^, ^ .. ,+- x '^ ^.-., _

Page 17: ,^o X^^, ^ev i sta a^opecuaría - mapama.gob.es · Sólo adehesar o a^bandonar. EI olivar de Jaén, por otra parte, hetero^géneo en su calidad pro-ductiva como ^corresponde a su

3 OPINIONES DE INTERESE. ^AGUNA: UNA EFICRt CONTRIBUCION DE LA ADMINISTRACIONCh, GAII: ENORME APROVECNAMIENTO DE RECURSOS ESCASOSMARQUES LOPEZ: LA CABRA MURCIANA, SOIICITADA POR El MUNDO

ENTERO

EI dia de la c/ausura del "Sim-posio sobre la cabra en los pai-ses mediterráneos", tres destaca-dos especialistas y re^sponsab/esdel mismo hicieron en Murcia in-teresantes declaraciones que, ver-tidas a la prensa local, traemos anuestras páginas por su gran inte-rés y sentido de síntesi,s y concre-ción de situaciones actuales sobrela explotación de la cabra.

Don Eduardo Laguna, subdirec-tor general de la Producción Ani-mal del Ministerio de Agriculturay secretario del Co^mité NacionalEs,pañol de Zootecnia, organizadordel Simposium junto a otros orga-nismos cola^boradores, dijo, entreotras cosas:

"La Administración, conscientede la importancia de la cabra, ini-ció, hace años, un programa demejora de la especie caprina, conestimulos tavorecedores de lapráctica de controles técnicos decabras lecheras, habiendo estable-cido los registros ganaderos y con-cediendo ayudas para la difu.siónde reproductores se/ectos. Tam-bién ha contribuido la Administra-ción a establecer contactos entreganaderas españoles y de otrospaises interesados en obtener re-productores caprinos españo/es.EI futuro, pues, es muy optimis-ta."

Por su parte, el presidente delSimposio, el alemán ^profesor Ch.Gall, manifestó:

"Gran parte de la superficie dela tierra es semiárida y sólo aptapara el pastoreo de cabras. Nofueron ellas las que acabaron conla vegetación, como se ha dichoinjustamente, sino que la agricul-tura inconsciente, la quema y losganados de bovino sobre todo, da-ñaron /a eco/ogia, y la cabra llegóa esos terrenos por efecto de aque-!la destrucción. Pero no la causó.Los cientiticos de todo el mundoque han trabajado en el Simposiohan analizado todos los paráme-tros técnicos relacionados con la

^ ,/ ,^ ^6.^. ^^ ^ ^, ^^t ^

^^ S ^l,. ^

cabra, a fin de hacer la cría de lamisma lo más técnicamente viabley con ello económicamente másrentable. Y la finalidad es doble:producir con recursos escasos /e-che, carne, pieles y fibras, y ofre-cer sostenimiento y actividad eco-nómica a un grupo social. Esteganado caprino tiene una enorm^eventaja: puede aprovechar en sunutrición los subproductos agrico-las, que no sólo no se pierden, sí-no que se transforman en proteí-nas."

De todos es sabido la repercu-sión que el Centro Regional de Se-lección Animal de Murcia ha te-nido, con sus tra^bajos continuadosen estos últimos años, al progresoy mejora técnica de las expiota-ciones caprina, sobre todo en loque respecta a la raza murciana-granadina. Por esto interesa laopinión del actual director en fun-ciones, señor Marqués López, quesustituye en estos momentos al re-cién jubilado y conocido especia-lista veterinario don Pedro Belin-chón:

"La cabra murciana es, a mi jui-cio, la mejor del mundo, por suproductividad y por su capacidadde adaptación a medios de dificilsubsistencia. No peco de excesode murcianismo al decir esto yañadir que la cabra murciano-gra-nadina ha ido a,sustituir a /a saa-nen suiza (otra de las famosas delmundo junto con la alpina france-sa) en distintos paises. Y con no-table éxito. Eso explica el que delos paises sudamericanos y de va-rios de Atrica nos hagan pedidosimportantes de cabra.s, que en oca-siones no podemos servir tan rá-pidamente como quisieran esosclientes. De Venezuela, por ejem-plo, pidieron, en una ocasión, diezmil cabras. Tanta es la fama de lacabra murciana que, pese a queno hacemos propaganda de ella,sus bondades han llegado a la In-dia, y desde allí nos han pedidoejemplares, que no sabemos si lespodremos enviar."

^ r(^^-^ ^

^a

Page 18: ,^o X^^, ^ev i sta a^opecuaría - mapama.gob.es · Sólo adehesar o a^bandonar. EI olivar de Jaén, por otra parte, hetero^géneo en su calidad pro-ductiva como ^corresponde a su

SUBASTADE GRANADA

EI año pasado se celebró enGranada la primera Suba.sta de ga-nado caprino, dentro de los pro-gramas de Exposiciones-Ventas deReproductores Selectos, estableci-das p^or la Dirección General dela Produoción Agraria, que consti-tuyó, como se recordará, un granéxito de concurrencia y de pre-cios.

Como segundas partes no sonbuenas, la subasta de este año,celebrada también en Granada, del3 al 6 de octubre, para que coin-cidiera con el itinerante Simpo-sio, no ha tenido igual éxito quela precedente, quedando inclusoseis ejemplares desiertos entre los72 presentados, una vez admitidosconforme a las puntuaciones exi-gidas.

Quizá las ofertas, a la vista deléxito anterior, han sido excesivasy estimuladas por el porcentajedel 85 por 100 de subvención que

el Ministerio ofrecía sabre el valorestablecido para cada macho.

De esta forma la subvenciónpreestablecida alcanzaba la cifrade 679.188 pesetas.

Las cifras de arran^que de la su-basta, u^n 15 por 100 del valor decada ejemplar, oscilaban entre1.500 y 1.800 pesetas, Ilegándoseen Ia subasta a una elevación deeste precio de adquisición, porparte del ganadero, a niveles mo-

destos del orden de 2.000 y 3.000pesetas, salvo casos exce,pcio-nales.

La edad de Ios machos presen-tados oscilaba entre once y vein-tiún meses, siendo todos de la ra-za muroiana-granadina.

La mayoría de los com^pradoresfueron ganaderos de la provinciade Granada, salvo algunos proce-dentes de Salamanca, Cáceres yCórdoba.

Page 19: ,^o X^^, ^ev i sta a^opecuaría - mapama.gob.es · Sólo adehesar o a^bandonar. EI olivar de Jaén, por otra parte, hetero^géneo en su calidad pro-ductiva como ^corresponde a su

potencia y dureza

para los que quieren tener lo mejor

motosegadoras motocultores ImotoazadasI

500 talleres de asistenciatécnica a su servicioAGRIAHISPANIA, S.AAMOREBIETA ^Uizceya>Teléfonos. 94 / 673 04 50 - 54 58 62Te%x.•32448-AGRIA -E

Page 20: ,^o X^^, ^ev i sta a^opecuaría - mapama.gob.es · Sólo adehesar o a^bandonar. EI olivar de Jaén, por otra parte, hetero^géneo en su calidad pro-ductiva como ^corresponde a su

UN DIA DE EXCURSION

Mi estancia de algo más de unasemana a finales de julio en elpueblo de Panticosa me dio oca-sión de conocer uno de los luga-res más hermosos que se puedenencontrar. Un pueblo aún no adul-terado por el turismo, tranquilidadabsoluta, aire de montaña, paisa-jes bellísimos y buena mesa, sonatractivos que allí se pueden dis-frutar ampliamente.

Se imponen las excursiones. Unbuen día en compañía de mis ami-gos Paco Limón y Juan Fraile de-cidimos acercarnos a Sierra Ten-denera. Motivo: Ilegar hasta unacueva que se veía allá a lo lejos,en la parte superior de un helero.Por estimarla algo más seria queotras anteriores, prescindimos denuesras familias. Por la mañanadel día 23 salimos de Panticosa,media hora de coche por un cami-no forestal de no buenas condicio-

Por Luis de la PUERTA CASTELLO, nes. Durante el trayecto abundanlos abedules, pinos, avellanos,chopos y bojes. Dejamos el ve-hículo y nos internamos en unvalle de unos 3-4 kilómetros delongitud, por donde corre el Ripe-ra Típico valle glaciar en forma

pantí^osde U. A la entrada se dejan losúltimos bojes. Solamente se pisauna alfombra de hierba. En segui-da encontramos señales de pas-toreo de ganado vacuno. Efecti-vamente, más adelante divisamosuna manada de vacas pardas con

AYER: 22.000 OVEJAS sus terneros, raza muy bien adap-tada a aquel medio ambiente. Nos

HOY: 500 OVEJAS acercamos al pastor, hombre demediana talla, enjuto, ojos vivos,

EL PASTOR DICE :de edad no bien definible, comoocurre con los rostros muy curti-

.. c<YO NO QUIERO VOLVER» dos por los elementos, pero de no

Ingeniero Agrónomo

menos de cincuenta años. No re-sistimos la tentación de entablarconversación con este ser soli-tario.

Page 21: ,^o X^^, ^ev i sta a^opecuaría - mapama.gob.es · Sólo adehesar o a^bandonar. EI olivar de Jaén, por otra parte, hetero^géneo en su calidad pro-ductiva como ^corresponde a su

AL HABLA, UN PASTOR

-^...^

-No fumo, gracias.-^...^

^on unas 400 cabezas -su-ponemos que sin los becerros-,aparte de 500 ovejas c,ue andanpor otro lado.

-^...^

-Las vacas son de los vecinosde Panticosa; unos tienen más yotros menos; el terreno es delpueblo.

-^...^

-A la juventud no le gusta elcampo ni el pueblo, sino la ciudad.

-^...^

-Ami no me gusta vivir en Za-ragoza.

-^...^-Esto me lo quiero dejar el año

próximo. Esta mañana cuando Ile-gué tuve que correr para i mpedirque las vacas subiesen allí arriba,donde la hierba es muy pequeña;hace cuatro días aún había nieve.No se encuentra a nadie que ayu-de en este trabajo.

(Ya se anima él solo, apenas sinmirarnos, y establece casi un mo-nólogo.)

-Me pagan bien (frase absolu-tamente literal), 1.000 pesetas dia-rias, la comida y el aprovecha-miento de algunas ovejas que sonmías. Antes había por aquí más de22.000 ovejas. Se puede estar demayo a septiembre, después sepone un tanto así de nieve (señalacomo un metro sobre el suelo). EIresto del año las vacas están enel pueblo, sus propietarios se ha-cen cargo de ellas. Yo no quierovolver -repite- no sé quién sepodrá hacer cargo de esto.

AI despedirnos le preguntamospor la cueva. Sin expresar el me-nor desaire, nos dice que nuncase ha acercado por allí, evidente-mente "estas cosas" no son de suinterés.

^CUANTOS PASTOSDESAPROVECHADOS?

Esto no era el objeto de la ex-cursión, pero mira por donde sur-

ge un problema Ileno de interés,de actualidad. Nos faltan produc-tos alimenticios, carnes, leche,que importamos con gran sacrifi-cio, pero nos permitimos el lujo dedesaprovechar los pastos de estevalle, y quizá de muchos otros co-mo éste. EI pastor no podría ex-plicar esto, nosotros tampoco.

EI resto de la excursión es puraanécdota de veraneantes. Llega-mos al circo del glaciar, soledad,varios grupos de rebecos (sarrios)caen a distancia de nuestros obje-tivos fotográficos, escandalizan lasgrajillas, la hierba se hace rala,cantos rodados, ya la nieve se ha-ce un manto, cada vez más difícil,más frío, hace falta ponerse jer-seys e incluso algún chubasquero.Por fin, a unos 200 metros denuestra meta, desistimos. Ni nues-tra preparación ni nuestro equipoaconsejaban otra cosa, como nosaseguraron algunos expertos alregresar. EI objetivo principal, va-rias horas de duro caminar, estabacumplido.

Durante el camino de vuelta,con nuestro amor propio ligera-mente herido, nos prometimos vol-ver a Panticosa (de verdad que lomerece), preparar guantes, botasde montaña, cuerdas, y no sécuántas cosas más, y subir a lacueva, que estará allí, con sucuesta empinada, su helero que ladefiende, y antes el circo glaciar,y antes el valle.

La hierba estará más alta, in-marchita, porque seguramente yano encontraremos ovejas, ni va-cas, ni pastor; no se entiende, undespilfarro absurdo, una pena.

^_^

Page 22: ,^o X^^, ^ev i sta a^opecuaría - mapama.gob.es · Sólo adehesar o a^bandonar. EI olivar de Jaén, por otra parte, hetero^géneo en su calidad pro-ductiva como ^corresponde a su

734 - AGRICULTURA

Page 23: ,^o X^^, ^ev i sta a^opecuaría - mapama.gob.es · Sólo adehesar o a^bandonar. EI olivar de Jaén, por otra parte, hetero^géneo en su calidad pro-ductiva como ^corresponde a su

UNA ENFERMEDAD DE MODA

- agalaxía contagíosaEN OVEJAS Y CABRAS

DISTINTOS TIPOS DE «GOTAS»

Por Luis Manuel VELASCO DIEZ^Veterinario

Es posible que el escaso valorunitario que antiguamente tuvo elganado ovino y caprino contribu-yó a que no se diera la debida im-portancia a la patología de dichasespecies, a pesar de que siemprefueron una de nuestras riquezasganaderas fundamentales. Acaba-do con el abandono en que vivie-ron, debido a la revalorización desus funciones, tanto los técnicoscomo los propios ganaderos sien-ten gran preocupación por solu-cionar los problemas que son con-secuencia de las bajas produccio-nes.

Vamos a tratar de un procesopatológico que se caracteriza porinflamaciones en mamas, ojos yarticulaciones. Nos referimos a laagalaxia contagiosa, afección quecausa pérdidas cuantiosas, no sólopor la disminución en la secre-ción láctea que Ileva consigo, sinotambién por la dificultad en man-tener a las crías.

En una de las "Hojas divulga-doras del Ministerio de Agricultu-ra" hemos visto un trabajo sobreeste tema, del que es autor D. Félix^alegón Heras, en el que no dejade ser curiosa la referencia quehace de las diferentes denomina-cio^nes adoptadas por los pastores,según la localización de los sínto-mas. Dice que el nombre más co-mún que dan los pastores caste-Ilanos a esta enfermedad es el de"gota"; sin embargo, cuando pre-senta la forma de mam^itis cata-rral, sin sfntomas generales ni in-flamación de las mamas, la deno-minan "gota juguera", co^n lo quequieren significar "enfermedadseca", caracterizada por la falta,como ya apuntábamos antes, desecreción láctea o agalaxia. Cuan-do se localiza en las a^rticulacio-nes y los enfermos andan con dif^-cultad, a veces arrastrándose, laIlaman "gota rastrera". Si las le-siones se encuentra^n^ fundamen-

talmente en la ubre, produciendofuerte inflamación, el nombre esde "gota ubrera" y, según los pas-tores extremeñ^os, si el procesocongestivo hace que las mamasadquieran color más o menoramoratado, "gota morena"; final-mente, cuando son afectados losojos, produciénd^ose lesianes cor-neales que impiden la visión, elnombre dado es ^el de "gota ce-guera".

CAUSA DE LA ENFERMEDAD

En un principio, no fue fácil 11e-ga^r a determinar la verdadera cau-sa de la enfermedad, debido a queel agente prod^ucto^r presentaba,por un lado, caracterfsticas pro-pias de los virus y, por otro, de lasbacterias. Posteriores estudios si-túan al microorganismo causantedentro del grupo Pleuroneumoniao PPLO, en el orden de los Myco-plasmas y especie M. agalactiae.Se trata de un germen pleomorfoque se tiñe débilmente por los co-lores de anilina y es gram negati-vo. Estos microorganismos puedenaislarse de la sangre en los pri-meros días de la enfermedad, des-pués de las secreciones lácteas,leche y exudados articulares.

Hay que considerar como cau-sas predisponentes la falta de hi-giene, la mala alimen^tación, las

AGRICULTURA - 735

Page 24: ,^o X^^, ^ev i sta a^opecuaría - mapama.gob.es · Sólo adehesar o a^bandonar. EI olivar de Jaén, por otra parte, hetero^géneo en su calidad pro-ductiva como ^corresponde a su

ponen casi siempre al profesio-nal en el camino certero. Si exis-tieran dificultades se recurrirá alanálisis laboratorial, previa remi-sión de las muestras correspon-dientes.

manos sucias del ordeñador, latécnica del ordeño y, en definitiva,cualquier "stress" que puedan pa-decer los animales.

DIFUSION Y CONTAGIO

Es u^^a enfermedad bastante ex-tendida y en nuestra patria repre-senta uno de los azotes de másimportancia en el ganado ovino ycaprino. Parece ser que la causaprincipal de la difusión de esteproceso patológico ha sido latrashumancia. La época del añotiene poca influencia en la pre-sentación de la enfermedad. Seobserva, r^o obstante, mayor nú-mero de casos durante los mesesde primavera y verano.

La infección natural se produceal penetrar el agente infecciosopor vía digestiva o por la mamay pequeñas soluciones de conti-nuida.d de la piel.

Las fuentes de co^ntagio, a par-tir del animal enfermo, son la le-che, los abscesos articulares y lassecreciones de los ojos. Este ma-terial virulento contamina los ali-mentos y camas del ganado, ase-gurando de esta forma el con-tagio.

SINTOMATOLOGIA

Existen tres formas de presen-tación de la enfermedad: aguda,subaguda y crónica. La primeraes de curso rápido, sucumbiendolos enfermos en pocas horas. Des-pués de un brusco acceso de fie-bre y sin más síntomas aparentesque el consiguiente corteio deabatimiento e inapetencia, se pro-duce la muerte.

En las formas subaguda y cró-nica, el cuadro típico de altera-ciones descansa en la co^nocidatriada de artritis, queratitis y ma-mitis. La artritis puede afectar alos miembros anteriores o poste-riores y su intensidad es variable.Las articulaciones más frecuente-mEnte afectadas son los carpos ytarsos. Estos fenómenos puedenIlegar a ser tan intensos que, apar-de las cojeras que producen, aca-ban por deformar las articulacio-nes, Ilegando incluso a anquila-sar!as.

La forma ocular empieza con la-grimeo e inflamación de los pár-pados, pudiendo continuar conopacidades y fotofobia. Como con-secuencia de estos frastornos,muchos animales quedan con unaserie de manchas en la córnea, yotros, totalmente ciegos.

En cuanto a la mamitis, dire-mos que, además de la inflamaciónde la mama, la secreción láctease altera, disminuyendo de formaapr^eciable y pardiendo sus carac-terísticas físicas normales, ya quetoma un color amarillento v sehace espesa v grumosa. A medi-da que la enfermedad avanza, laleche acaba por desaparecer(agalaxia) y suelen poner de ma-fiesto n Ŝdulos de tamaño variable.A las ovejas que han perdido unao las dos mamas, las Ilamannuestros pastores "mancas" o"cojas" de una o de las dos ubres.

DIAGNOSTICO

EI diagnóstico clínico no tienegrandes dificultades, sobre todopara el veterinario práctico. La pre-sencia de Ios síntomas descritos,

PRONOSTICO

Aunque la mo^rtalidad es varia-ble y nunca elevada, la agalaxiacontagiosa es de pronóstico gra-ve, ya que a la pérdida de lechey atrofia de las mamas, hay queañadir Ias cojeras y entlaqueci-miento, amén de la ceguera, quehacen disminuir enormeme^n4e elvalor comercial de los animales.

VACUNACION

Se han empleado en el trata-miento de enfermos diversos fár-macos: estovarsol, hexametilente-tramina, sulfamidas y antibióticos,pero es preferible poner en prác-tica las medidas preventivas me-diante la vacunación. Hoy se ela-boran vacunas (a base de cultivosde myco^plasmas, inactivadas porformol y reforzadas por hidróxidode aluminio), que por sus resul-tados han sido, en general, bienacogidas por los propios ganade-ros. AI contar con dichos produc-tos, la Dirección General de IaProducción Agraria a través de losServicios dependientes de la Sub-dirección General de Sanidad Ani-mal, Ileva a cabo campañas delucha en aquellos municipios don-de se declaró la eqizootía al añoanterior. Se aretende con ello ircreando un anillo inmunitario cadavez más estrecho, hasta lograrerradicar la enfermedad.

MEDIDAS PROLIFACTICAS

Demos basarlas en los siguien-tes puntos:

1.° Evitar pone en contacto conlos animales del rebaño los reciénadquiridos sin antes ser recono-cidos por el clínico.

2.° Los animales que presen-ten la menor sospecha de estar en-fermos deberán ser aislados in-mediatamente y de confirmarse talsospecha el destino al mataderoserá la solución más económica yracional.

3.° Si en el rebaño hay ovejasdestinadas a la producción de le-che, la investigación sistemáticade las lesiones mamarias es ne-cesaria y la desinfección de lasmanos al ordeñar absolutamenteobligatoria.

736 - AGRICULTURA

Page 25: ,^o X^^, ^ev i sta a^opecuaría - mapama.gob.es · Sólo adehesar o a^bandonar. EI olivar de Jaén, por otra parte, hetero^géneo en su calidad pro-ductiva como ^corresponde a su

MERCADODE LA

LECHESU ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO

INTRODUCCION

La necesidad de unificar crite-rios en los estudios sobre merca-dos de productos agrarios en nues-tro país ha sido apuntada recien-temente por Briz, quien propusopara ello la adopción del esque-ma conce^ptual utilizado en orga-nización industrial.

La Teoría de Organización In-dustrial, reconocida por primeravez camo una especialidad de !aeconomía por la "American Eco-nomic Assocation" en 1941 (parauna revisión excelente de su des-arrollo histórico, véase Phillips yStevenson), trata básicamente deidentificar variables que infl,uyenen el funcionamiento ("performan-

ce") económico de un mercado yde construir teorías que le liguena esas variables. EI modelo des-criptivo mantiene, en un sentidoamplio, que el funcionamiento deun mercado depende de la con-ducta de sus participantes, quedepende, a su vez, de la estructu-ra del mercado; ambas se ven in-fluidas, además, por varias condi-ciones básicas.

La industria es.pañola de leche,para consumo en forma líquida,qve se puede considerar organi-zada a un nivel preferentementelocal (1), parece presentar unabuena o^portunidad para el estudiode las relaciones entre su estruc-tura, conducta y funcionamiento.En este sentido, esta nota trata de

Page 26: ,^o X^^, ^ev i sta a^opecuaría - mapama.gob.es · Sólo adehesar o a^bandonar. EI olivar de Jaén, por otra parte, hetero^géneo en su calidad pro-ductiva como ^corresponde a su

describir las condiciones básicas,est•ructura y cond^ucta del mercadode lec^he líquida e intentar una eva-Iua^ción preliminar de su #unciona-miento.

EL MODELO DESCRIPTIVO

EI su.puesto inicial básico es q^uela sociedad espera un buen funcio-namiento del mercado. EI funciona-miento es un atributo multidimen-sional que engloba ^diferentes ob-jetivos, tales como eficiencia, ni-veles áptimos de pro^d^ucción, debeneficios y de gastos de ^promo-cián, progresivida^d, equida:d, su-ministro de productos a.decuados,pleno em^pleo de recursos, a^usen-cia de efectos externos negativos,de méto^dos de competencia des-leal y de regulación inadecuada,conservación de recursos escasos,etcétera. Estos objetivos no sonsiempre totalmente compatibles,pudiendo a veces entrar en con-flicto entre sí; el buen funciona-miento de un mercado, sin embar-go, im^plica la satisfacción máximaposible de todos ellos.

EI funcionamiento del mercadose describe a partir de la obser-vación de sus condiciones básicas,estructura y conducta. Las condi-ciones básicas se refieren funda-mentalmente a las relaciones deaferta y demanda en el mercadoconsiderado; la estructura consis-te en aquellas características queinfluencian estraté^gicamente I anaturaleza de la competencia y elestablecimiento de precios dentrodel mercado; la conducta corres-ponde a los esque^mas ^de compor-tamiento seguidos por ^las em^pre-sas para a^daptarse a los merca-d^os en que partici^pan y el fun-cionamiento, finalmente, se refie-re a los resultados finales de laconducta de los vendedores ycom^^pradores en el mercado (Bain).Se su,pone una relación causal en-tre las condiciones básicas v laestructura, conducta y funciona-miento del mercado; la conductadepende de la estructura, y el fun-cionamiento depen^de, a su vez, dela conducta. No toda la influencia,por sup^uesto, fluye desde Ias con-diciones básicas a la estructura,cond^ucta y funcionamiento delmercado, sino que exísten tambiénefectos retroactivos.

LAS CONDiCIONES BASICAS

Entre las condiciones bás:casque afectan a Ia estructura y con-

ducta del mercado de leche paraconsum^o en forma líquida sstánel censo de vacas de ordeño y laproducción, utilización, consumo ycomercio exterior de leche.

Censo de vacas lecheras

EI número de vacas de ordeñosiguió una línea ascen^dente hasta1973, año en que alcanzó 1.935m>les de cabezas, descendiendoIigeramente en los años ^posterio-res; en 1975 había 1.811 ^miles decabezas. Es de destacar la im^por-tancia creciente de la raza friso-na, cuyo número au^mentó en un65,7 por 100 en los diez últimosaños, pasando de constituir el35,37 por 100 del censo en 1966al 51,24 ^par 100 en 1975 (Ministe-rio de Agricultura, 1976).

Producción d^e leche

La prod^ucción de leche de vacaha ^aumentado graduahmente du-rante los últi^mos años, .pasandode 3.709 millones de ^litros en 1966a 5.245 !rt,ilones en 1976, un au-mento del 43,93 por 100 (Ministe-rio de A^gricultura, 1976 y 1977);este aumen.to, sin e^mbargo, no pa-rece haber sida suficiente para sa-tisfacer la demanda, ^habiéndoseseguid^o recurriendo a im^portacio-nes.

La ^producción ^de leche tiendea concentrarse en el Naroeste dela Península. Asturias, con 574,1millones de litros, fue la ^primeraprovincia productora en 1975, se-guida de La Coruña, con 486,5;Santander, con 384,0, y I 3ugo, con336,3. Estas cuatro provincias con-tri^buyeron más del 40 ^por 100 dela leche producida en ESpaña enese año (Ministerio de Agricultu-ra, 1976).

Util.%zación de la leche

La principal util.ización de la !e-che és el con^sumo en fiorma liqui-da, al que se destinaron 3.647 mi-Ilones de litros en 1976, más de lasdos terceras partes de la ^produc-ción total (Ministerio de A^gricul-tura, 1977).

Cansumo de leche en formaliquida

EI consumo de leche líq^uida porpersona ta^m^bién ha aumentado^progresivamente en los úit.imosaños, ^pasan^do de 67 kilogramospor persona en 1966 a 102,9 en1974, un aumento del 53,58 p^ar

100 (Ministerio de Agricultura,1976).

Comercio irrternaci%onaJ de /eche

Es^paña es todavía un im,porta-dor neto de leche, con récordsde 355,7 millones de litros en1974 y de 175,4 millones en 1971.En 1975, Ias im;portaciones de le-che fresca alcanzaron 172,7 millo-nes de litras, lo que supuso apro-xima^damente el cinco por 100 dela producción nacional destinadaal consumo en forma Iiquida (Mi-nisterio de Agricultura, 1976).

ESTRUCTURA DEL M^ERCADO

Las variables estructurales másim^portantes en el mercado de le-che líquida son el número y ti^pode em^presas, su participación enel ^mercado, el núme^ro y distribu-ción por tamaños de centrales le-c^heras y las barreras a la entrada.

Números y tipos de empresas

La forma de organización em-presarial p^uede afectar a la con-ducta y fun,cio.namiento ^de la in-dustria de varias formas: asi, lasgrandes em^presas con aperacio^nes dispersas geográficamentepueden tener ventajas competiti-vas con respecto a las empresasq^ue actúan en un solo mercado;las sociedades anónim^as y coo^pe-rativas ^pueden tener ventajas so-bre sociedades limitadas o em.pre-sas individuales (por ejem^plo, enla obtención de capital), etc.

En 1974, cincuenta y^una em-^presas se dedicab•an al tratamien-to de leche para cansumo en for-ma líqui^da (cuadro 1). Sólo cuatrode ellas (menos del 8 por 100 delcenso total) tenían un a^lcance másque local, controlando cerca del20 por 100 de la^s centrales leche-ras existentes y realizando másdel 30 por 100 de las ventas tota-les; todas ellas eran sociedadesanónimas. A nivel local, las socie-dades an^ónimas constitufan el 47por 100 de las empresas, o^pera-ban el 40 por 100 de las centraleslecheras y hacían más de un ter-cio de las ventas totales, mien^tras q^ue las cooperativas y grupossindicales ^de colonización cons-tituian aproximadamente el 35 ^por100 de las em.presas, aperaban el31 por 100 ^de las centrales leche-ras y hacfan, en conj^unto, más dela cuarta parte de las ventas to-tales.

738 - AGRICULTURA

Page 27: ,^o X^^, ^ev i sta a^opecuaría - mapama.gob.es · Sólo adehesar o a^bandonar. EI olivar de Jaén, por otra parte, hetero^géneo en su calidad pro-ductiva como ^corresponde a su

CUADRO NUM 1

NUMERO DE EMPRESAS OPERAN^DO CENTRALES LECHERAS. 1974

Empresas C. LecherasPorcentaje

de ventas (a)

Naciorrales

Sociedades anónimas ... 4 11 31,4

Locales

Sociedades anónimas ... ... 24 24 33,4

Cooperativas y G. S. C. ... ... 18 18 26,15 5 9,1

51 58 100,0

(a) Estimado.

Núme^ro y distribución por tamañosde las centrales le^cheras

Cincuenta y ocho industrias sededica^ban en 1974 ad tratamientode leche destinad.a al consumoen forma Iíqufda, ^habiendo sidoautorizada la construcción ^de oncemás (Ministerio de Agricultu.ra,1974). Su distribución aproxima-da en los ^diferentes gru^pos de ta-maño a^parece en el cua^dro 2.

rizada, por ejem:plo, es general-mente u.na ciu^dad o un territoriode unos ^pacos kilámetros en el ra-dio ^de la central lechera de quese trate (2).

En general, no existen datos so-bre todos los competidores dentrode los mercados relevantes, quedeberfan incl^uir no sól^a los com-petidores localizados fiísicamenteen el mercado, sino todos los cam-petidores potenciales.

CUADRO NU^IW. 2

DISTRI,BUCtON POR TAMANOS D^E CENTRA7_ES LECHERAS, 1974

TAMANO ( litros/dia)

Menos de 10.000 ... ... ...10.001 a 25.000 ... ... ...25.001 a 50.000 ... ... ...50.001 a 100.000 ... ... ...

100.001 a 200.000 ... ... ...200.001 a 300.004 ... ... ...300.001 a 400.000 ... ... ...Mós de 400.W1 ... ... ...

Mínimo autorizado Real(a)

Núm. % Núm. %

3 2,5 - -13 22,4 10 17,223 39,7 11 19,116 27,6 15 25,9

1 1,7 13 22,41 1,7 7 12,01 1,7 1 1,7- - 1 1,7

TOTAL ... ... ... ... 5a 100,0 5a 100,0

(a) Estimado.

Participación en el mercado

Datos sobre la particípación enel mercado como los que apare-cen en la última cofumna del cua-dro 1 tienen una utilidad limitada,incluso en ^un ^país del tamaña deEspaña, en la evaluación del com^portamiento com.petitivo de unaindustria como la de Igche Ifqui-da, ya q^ue el mercado relevanteen cada caso no es todo el país,sino que viene limitado por ia vo-luminosidad y percibi^lidad del pro-ducto y por afgunos aspectos dela reg^ulación existente. EI merca-do retevante ^para la lec^he paste-

Barreras a la entrada

Los tipos más generales de ba-rrera a la entrada son las barrerasinstitucionales, las economías deescala-tamaño y la diferenciaciónde productos.

Los efectos de las barreras ins-titucionales a la entrada son .pro-bablemente los más im^portantesen el mercado de lec^he líquida.La Parte IV (Centros de higieniza-ción) del Reglamento de centra-les lecheras y otras industrias lác-teas (Presidencia del Gobierno,1966) estableció las condicionespara la concesión de centrales le-

c.heras, q^ue se restringen general-mente al área geográfica a da cualse les ^permite servir; en principio,sólo las centrales lecheras auto-rizadas a abastecer un ^determi-nado mercado ^pueden vender le-che pasterizada en él, mientrasque no existen mayores restriccio-nes en la venta de leche esterili-zada. Esta parte de la regulaciónconst.ituye una barrera efectiva ala entrada en la mayor(a de losmercados de leche pasterizada (3).

Las econamfas de tamaño en eltratamiento de deche, en cambio,no parecen constituir una barreraimportante a la entrada en el mo-mento actual; en efecto, a pesarde que los costes unitarios de tra-tamiento en ^centrales lec^herasdismirruyen general^mente con elau.mento de la cantidad tratada (4),una gran mayorfa de las centraleslecheras en España parece estar^por debajo de los tamaños nece-sarios para una operación efi-ciente.

La diferenciación de ^productos,en tercer Uugar, que se refiere a lasacciones tomadas ^por un vende-dor para inducir a los clientes po-tenciales a considerar su produc-to distinto a^los de sus competi-dores, con el fin de aislarse de lasacciones de éstos, ^puede presen-tar diversas formas, incluyendo di-ferencias físicas del producto, di-ferencias en el envasado, en mar-cas y pvblicidad y diferenciaciónde servicios accesorios al pro-dUCto.

La principal diferenciación físi-ca en el mercado de leche líquidase basa en el ti^po de tratamiento,existiendo asf leche pasterizada,esterilizada y asépticá; dentro decada producto, sin embargo, lasdiferencias ffsicas son poco im-portantes, aunque sin duda existecierto potencial para una mayordiferenciación a base de diferen-tes contenidos en grasas, fortifica-ción con vitamina D, etc.

Las variaciones en el tamañodel envase y en el material de en-vasado, que sirvieron en principiopara la diferenciación de produc-tos, son menos importantes en elmamento actual. La introducciónde envases no recuperables fue,además, im^portante como instru-mento competitivo, facilitando laexpansión de los mercados.

La polftica de envasado, sin em-^bargo, al afectar a los costes uni-taríos (debido a la existencia deeconomías de escala) no de^be ser

AGRICULTURA - 739

Page 28: ,^o X^^, ^ev i sta a^opecuaría - mapama.gob.es · Sólo adehesar o a^bandonar. EI olivar de Jaén, por otra parte, hetero^géneo en su calidad pro-ductiva como ^corresponde a su

olvidada. Es de esperar que losenvases de mayores capacidadesrecibirán mayor atención en el fu-turo y que su utilización sirva tam-bién al menos inicialmente, comomedio de diferenciación.

EI nivel de publicidad en el mer-cado es relativamente bajo, ha-biéndose limitado a la pro^mocióngenérica en ciertas ocasiones y aalg^una p^ublicidad de marca reali-zada por grandes em^presas nacio-nales. Un aspecto im^portante de ladiferenciación de marcas es la ten-dencia observada a continuar uti-lizando la marca original despuésde fusiones o cambios de propie-dad de centrales lecheras.

La diferenciación de servicios,por último, está asimismo a un ni-vel relativamente bajo.

Lo^s productos de leche paraconsumo en forma líquida, en re-sumen, parecen ser bastante ho-mogéneos, aunque existe poten-cial para una mayor diferencia-ción, que podría ser im^portante enla determinación de la conductay funcionamiento del mercado enun futuro próximo.

CONDUCTA DEL MERCADO

Considerando únicamente la es-tructura de las empresas existen-tes, la conducta que se podría es-perar en el mercado de leche paraconsumo en forma líquida consis-tiría en la maximización de benefi-cios por parte de las empresas.En los mercados más pequeños yaislados esto implicaría la maximi-zación conjunta de beneficios, queresultaría en precios más a^ltos yproducciones más bajas que losdel nivel competitivo, restricciónde las variedades de productosofrecidas y persistencia de instala-ciones y prácticas ineficientes yde coste elevado. En los merca-dos más grandes se podría espe-rar suficiente diversidad de inte-reses entre los verndedores paraque sus metas en precios y pro-ducción se aproximaran a la ma-ximización de beneficios mixta ohíbrida, con precios y produccio-n.es intermedios, entre los que se-rían alcanzados bajo competenciaperfecta y los que se esperan bajopolíticas de maximización conjuntade beneficios.

Sin embargo, existen otros fac-tores además de la estructura delmercado que influyen en la con-ducta, siendo el más importantela regulación de precios por partedel Gobierno (Presidencia del Go-

bierno, 1975). Dos aspectos bási-cos de esta regulación son losprecios mínimos de com^pra al ga-nadero en origen y los preciosmáximos de venta para la lechepasterizada y la concentrada. Es-ta regulación enmascara' en bue-na medida las posibles políticasde las empresas, que podrían es-perarse de la estructura de la in-dustria y que quedan reducidasprácticamente a la maximizaciónrestringida de beneficios. La exis-ten.cia de barreras institucionalesa la entrada en la industria contri-buyen también a la ausencia decampetencia de precios y al des-arrollo y mantenimiento general dela política denominada "vive y dejavivir" entre las empresas partici-pantes, en lo que se refiere a pre-cios.

La falta general de competenciade precios debería resultar en unamayor competencia de productos,aunque los productos, envases ytamaños existentes están bien de-finidos y son relativamente homo-géneos. La im^portancia crecientedel merc .do de leche esteriliza^da,sin embargo, se puede explicar entérminos de competencia de pro-ductos al existir diferente regula-ción, tanto de precios como deárea de venta, para la leche pas-terizada y la esterilizada.

FUNCIONAMIENTODEL MERCADO

EI funcionamiento del merca^dose considera reconociendo que enla práctica es probablemente im-posible conseguir una economíaperfectamente com,petitiva; en Iu-gar de competencia perfecta lameta aceptada es la competenciaviable. Ta.l como la definió Mar-kham, una industria se consideracom^petitiva viablemente "cuando,tras exa^minar concienzuda^mentelas características que los confor-maron, no existen cambios clara-mente indicados que puedan rea-lizarse a través de medidas depolítica y que resulten en mayoresganan.cias sociales que pérdidas".

Los juicios de valor en la eva-luación del funcionamiento delmercado empiezan por la mismaselección de un conjunto de cri-terios de funcionamiento. En elmercado de leohe para consumoen forma líquida se han conside-rada importantes la eficiencia,progresividad, adecuación del pro-ducto ofrecido, información delconsumidor, niveles de producción

ó^ptimos y ausencia de regulacióninadecuada.

Eficiencia

Las decisiones sobre qué, cuán-to y c Ŝmo producir deben ser efi-cientes, tanto en la utilización derecursos existentes y potencialesdentro de cada empresa, como enla asignación de recursos entre di-ferentes empresas; la producciónse considera eficiente cuando seobtiene el máximo producto con elmínimo uso de recursos. La princi-pal medida de la eficiencia de pro-ducción la da la aproximación delas empresas a los costes realesmínimos alcanzables.

En la actualidad existe un buenarmazón conceptual estático parala medi^da de los costes y el aná-lisis de la eficiencia de producciónde empresas individuales, estandotambién bien establecidos los en-foques metodológicos para la me-dida de costes. En lo que se re-fiere a la medida de la eficienciade ^producción en industrias tam-bién se han desarrollado en losúltimos años métodos para resol-ver los problemas de programa-ción requeridos para determinarnúmeros, localizaciones y tamañosóptimos de instalaciones de co-mercialización.

Análisis de la eficiencia de pro-ducción de centrales lecheras in-dividuales han sido hechos tantopara un caso particular (Dueñas yRomero) como para la industria engeneral (Díez Patier, 1977b). Due-ñas y Romero Ilegaron a la con-clusión de que el óptimo técnicoen centrales lecheras (^para unadistribución del consumo similar ala de la provincia de Zaragoza, es-tu^diada por ellos) se encuentrapor encima de los 190.000 litrosde leche al día. Díez Patier, porsu parte, recamendó una capaci-dad mínima para una central le-chera, basándose única^mente enlos costes de tratamiento, de almenos 120.000 litros diarios en jor-nada de ocho horas. Estas infor-maciones sugieren que la mayoríade las centrales lecheras españo-las, según muestra el Cuadro 2,son demasiado pequeñas para unfuncionamiento eficiente.

En cuanto a la eficiencia de pro-ducción de la industria total, unestudio reciente ha intentado eva-luarla mediante un modelo detransbordo de programación lineal(Díez Patier, 1977a). Los resulta-dos mostraron cierta ineficienciarelativa en la estructura de la in-

740 - AGRICULTUR.A

Page 29: ,^o X^^, ^ev i sta a^opecuaría - mapama.gob.es · Sólo adehesar o a^bandonar. EI olivar de Jaén, por otra parte, hetero^géneo en su calidad pro-ductiva como ^corresponde a su

dustria, sugiriendo un esquemaóptimo de veintidós centrales le-cheras en el año lechero 1973-74y de veintiuna para 1978. Las ca-pacidades mínimas eficientes su-geridas para centrales lecheras in-dividuales, considerando los cos-tes cie recogida, tratamiento y dis-tribución, fueron de 105.000 litrosdiarios en 1973-74 y de 121.000para 1978. Según estos resultados,el número de cer^tralss lecherasexistentes en España puede con-siderarse excesivo para un funcio-namiento eficiente de la industria.

Además de la eficiencia de pro-ducción, es e^encial una transfe-rencia eficiente de bienes desdelos pro^ductores a los consumido-res; esta eficier^cia de intercambio,sin embargo, es bastante difícil deevaluar en el mercado de lechelíquida, en el cual los precios alganadero v al consumidor estánbasados en precios mínimos y má-ximos, respectivamente, reguladaspor el Gobierno, dejando una re-ducida libertad de acción a losparticipantes.

Progresividad

Las operaciones de los partici-pantes en el merca^do deben serprogresivas, aprovechando las in-venciones e innovaciones, a fin deaumentar la eficiencia y propor-cionar a los consumidores produc-tos nuevos y superiores. Dado queel nivel ideal de progreso es pro-bablemente indeterminado, no esposible alcanzar una evaluaciónprecisa de esta variable de fun-cior^amiento, utilizándose criteriosnormativos que van desde la au-sencia de inversiones inadecuadas(empleando plantas y equipos óp-timos), a la no supresión de in-venciones e innovaciones, la exis-tencia de una difusión adecuadade información tecnológica, etc.

En los últimos años han venidosiendo introducidos en el mercadode leche líquida un buen númerode cambios en tipos y tamaños deenvases, productos y servicios quefueron, de hecho, innovacionescuando se introdujeron y muchosde los cuales han persistido, lo queparece indicar cierta progresivi-dad en la industria.

Adecuación del producto

La calidad general y los tiposde productos ofrecidos deben en-contrar el punto de equilibrio en-tre la variedad y precio deseadopor los consumidores, teniendo en

cuenta la posibilidad de que éstospudieran estar dispuestos a pagarprecios más altos para obtenermayor calidad o variedad, o alcontrario, prefiriesen sacrificarparte de ambas para obtener pro-ductos más baratos.

Dos causas de preocupacióncon respecto a la adecuación delproducto en el mercado de lechepara consumo en forma líquidason los fraudes y adulteracionesde productos (venta de leche conmenor contenido en grasa o pro-teína del requerido, o con gluco-sa, agua u otras sustancias añadi-das, desviaciones excesivas en eltam^año de los envases, etc.) y laproducción de una cantidad deleche esterilizada (aproximada-mente el 60 por 100 de la leaheenvasada), que es probablementemayor que la necesaria (5); aun-que la existencia de leche esteri-lizada se considera importantedesde el punto de vista de la ade-cuación del producto, proporcio-nes tan elevadas no deberían per-sistir.

Intormación del consumidor

Los consumidores deben estarbien informados, a fin de tener li-bertad de elección racional en supropio beneficio. Ayudas a la elec-ci Ŝn desde el punto de vista dela información incluyeñ una termi-nología común, medidas estanda-rizadas, sistemas de envasado co-munes, descripción de productosy expresión de su duración y ne-cesidades de refrigeración, mar-

cado de precios, etc., cuyo nivelen la industria de leche líquidapuede considerarse aceptable,aunque mejorable.

Se echa en falta, sin embargo,un cierto nivel de publicidad des-tinada a pro^pósitos informativos,que es esencial para el funciona-miento del mercado de leche lí-quida, en el cual a veces los par-ticipantes no distinguen, por ejem-plo, la leche pasterizada y esteri-lizada como ^productos diferen-tes (6), no refrigeran la leche pas-terizada o Ilegan incluso a her-vir los productos higienizados.

Nivele.s de producción

La cantidad producida debe serconsistente con una buena asig-nación de recursos y no deberíarestrir.girse deliberadamente paraelevar los precios, asegurar bene-ficios injustificados, elevar el ni-vel de gastos por parte de losconsumidores.

En 1976 menos del 55 por 100de la leche consumida en formalíquida era pasterizada o esteri-lizada; aunque no parece existirrestricción deliberada de la pro-ducción de leche envasada, el sis-tema de higienización de lectledebería extenderse a práctica-mente !a totalidad del consumo.

Elementos de regulacióninadecuada

La regulación básica del mer-cado de leche en España es elReglamento de centrales lecheras

AGRICULTURA - 741

Page 30: ,^o X^^, ^ev i sta a^opecuaría - mapama.gob.es · Sólo adehesar o a^bandonar. EI olivar de Jaén, por otra parte, hetero^géneo en su calidad pro-ductiva como ^corresponde a su

y otras industrias lácteas (Presi-dencia del Gobierno, 1966), regu-I^ación que ha venido siendo modi-ficada progresivamente durante losúltimos años (Presidencia del Go-bierno, 1972, 1974 y 1975).

Uri análisis crítico de algunosaspectos de la regulación originalfue hecho por Caldentey. La regu-lación de precios, en general, y elestablecimiento de diferencias in-tenprovinciales de precios al ga-nadero en origen basadas en loscostes de proáucción, en particu-lar, fueron sus principales fuentesde críticas. Caldentey propuso unsistema de diferencias basadas encostes de transporte y condicio-nes de oferta y demanda; un siste-ma análo^go iue establecido porprimera vez para el año lechero1975-76 (Presidencia del Gobier-no, 1975) (7).

Algunos aspectos de posible re-gulación inadecuada todavía pre-sentes en el mercado de leche lí-quida (y que afectan básicam2ntea su eficiencia) son:

1. La capacidad mínima de hi-gienización requerida (25.000 litrosdiarios) es demasiado baja paraun funcionamiento eficiente y pue-de conducir a la construcción deun número excesivo de centraleslecheras.

2. Las res#ricciones con res-pecto al área geográfica en que sepermite vender leche pasterizadaimpiden que se produzcan movi-mientos ópt:mos de productos ycoritribuyer, a una producción deleche esterilizada mayor que la ne-cesaria.

3. EI establec^miento de dife-rencias interprovinciales de pre-cios que no toman en cuenta loscostes de higienización puede con-tribuir también a movimientos noó,ptimos de leche.

4. EI establecimiento de pre-cios máximos de venta que afec-tan solamente a algunos productoses discrim^r^atorio y puede contri-buir a una produccién excesiva delos productos no regulados.

5. La utilización de los costesde centrales lecheras relativamen-te pequeñas como orientaciónpara el establecimiento de preciosmáximos de venta para los pro-ductos de precio regulado fomen-ta la ineficiencia del sistema.

CONCLUSION

La escasa información existen-te s^ugiere que, en general, el mer-cado de leche ha sido relativa-

mente progresivo en los últimosaños; por el contrario, el conjun-to de productos ofrecidos a losconsu^midores no parece ser elmás apropiado, encontrándoseprE^ente fambién cierta ineficien-c^a, ialta de información al consu-miáor, niveles de prod^ucción in-aáecuados y elem2ntos de posibleregu'ación inadecuada.

Considerando el funcionamientoc;el mercado en un período deter-minado como un input para el delperíodo ^iguiente, const^tuye unconjunto de relaciones a modelara irav^s de acciones apropiadas.Las bases para estas accionesexisten ya en ta industria de lechepara cons^umo en forma Iíquidacon la regulación actual, que de-bería contemplar medidas adicio-nalES sobre la estructura de la in-dustria (tendentes a conseguir nú-meros y tamaños óptimos de cen-trales lecheras) y sobre la conduc-ta (a fin de fomentar una mayorcompefencia en precios y produc-tos). La acción de todos los par-ticipantes en el mercado, junto conuna regulacjóri adecuada, puedeconseguir una mejora de su fun-cionamiento.

(1) Aunqu^ en los últimos años la exis-t^ncia d^ mejores carreteras y equipos derefrigeración y de mayores capacidadesde carga, así como la mayor producciónd^ leche esteri.izada, han aumentado sig-nificativamente los mercados locales, unagran proporción de la leche para con-surr:o en forma líquida, todavía es trans-portada relativamente pocos kilómetros.

(2) EI mercado para Ia leche esterili-zada, en cambio, abarca teóricamente atodo sl país.

(3) En menor proporción, las relacio-nes ya °stablecidas entre los vendedoresy compradores en un determinado mer-cado pueden constituir también una ba-rrera a la entrada de carácter institucio-na I.

(4) En este sentido, se ha observadouna disminución de hasta el 23 por 100en !os costes unitarias de tratamiento alpasar desde un volumen de 40.000 litrosdiarios hasta los 120.000 y de hasta un30 por 100 al pasar de 40.00^0 a 360.000litros diarios (Díez Patier, 1977b).

(5) Frente a las obvias ventajas de laleche esterilizada está el elevado costede los procesos de esterilización y enva-sado y su menor calidad (en términos desabor, contenido vitamínico, etc.).

(6) O, si lo hacen, g^eneralmente con-sideran "mejor" a la esterilizada (quizápor su mayor precio).

(7) Un método para el establecimientode diferencias interprovinciales óptimasal gariadero y al consumidor que tieneen cuenta costes de transportes, trata-miento y distribución en lugar de costesde transporte únicamente, ha sido pro-puesto posteriormente por Díez Patier(1976).

REFERENCIAS1. Bain, J. S.: 1968. Industrial Organi-

zation, 2.a edición. John Wiley andSons Inc., Nueva York.

2. Briz Escribano, J.: 1976. "Comenta-rios sobre el mercado avícola enEspaña". ITEA, 23: 31-46.

3. Caldentey Albert, P.: 1973. "Estu-dio sobre precios geográficos da laleche". Revista de Estudlos Agro-socia/es, 83: 45-15.

4. Díez Patier, E.: 1976. "Diferencias in-terprovinciales óptimas de preciosd^e la leche al ganadero y al consu-midor". ITEA, 24: 67-72.

5. Díez Patier, E.: 1977a. "Número, ta-maño y localización óptimos de cen-trales lecheras". Revista de EstudiosAgro-sociales, 98: 65-88.

6. Díez Patier, E.: 19776. "Econom(asde tamaño en c^ntrales lecheras".ITEA, 27: 59-64.

7. Dueñas, J., y Romera, C.: 1973. "Unmodelo para determinar la dimensiónóptima de una central lechera en laprovincia de Zaragoza". Revista deEstudios Agro-sociales, 82: 55-68.

8. Markham, J. W.: 1950. "An alterna-tive approach to the concept oTworkable competition". AmericanEconomic Review, 40: 349-61.

9. Ministerio de Agricultura: 1974. Re-lación de centrales /echeras. Secciónde Industrias Lácteas. Ministerio deAgricu^tura. Madrid.

10. Ministerio de Agricultura: 197R. Anua-rio de Estadistica Agraria, 1975.Servicio de Publicaciones. Ministeriod^e Agricultura. Madrid.

11. Ministerio de Agricultura: 1977. Bo-letín Mensual de Estadistica Agra-ria, 2/77. Servicio de Publicaciones.Ministerio de Agrlcultura.

12. Phiilips, A., y Sfevenson, R. E.: 1974."The historical development of indus-trial organization. History of PofiticalEconomy (Fall): 324-42.

13. Presidencia del Gobierno: 1966. De-creto 2.478/1966, de 6 de octubre,por el que se aprueba el Reglamentode Centrales Lecheras y otras In-dustrias Lácteas. 8. O. del E., 240:12690-9.

14. Presidencia del Gobierno: 1972. De-creto 544/1972, de 9 de marzo, so-bre modificación de determinadosartícu;os del Reglamento de Centra-les Lecheras y otras Industrias Lác-teas. 8. O. del E., 63: 4454-57.

15. Presidencia del Gobierno: 1974. De-creto 758/1974, de 15 de marzo, sn-bre modificación de determinadosartículos del Reglamento de Centra-les Lecheras y otras Industrias Lác-teas. B. O. del E., 74: 6222.

16. Presidencia del Gobierno: 1975. De-creto 3.520/1974, de 20 de dlciembre,por el que se regulan las campañasIecheras 1975-76, 1976-77 y 1977-78.B. O. del E., 10: 614-17.

742 - AGRICULTURA

Page 31: ,^o X^^, ^ev i sta a^opecuaría - mapama.gob.es · Sólo adehesar o a^bandonar. EI olivar de Jaén, por otra parte, hetero^géneo en su calidad pro-ductiva como ^corresponde a su

' Ŝ 11 1 "1 Ŝ" ^ 1 1 ' 1 ^

1 Ŝ : Ŝ ' Ŝ ' Ŝ

Ŝ 1'1 1 1 Ŝ1 Ŝ 1 Ŝ ;'II 1

Ŝ ' 1 1 Ŝ I Ŝ1• , 1 ••11 Ŝ

.,^. . ^ . . .

• - • ^ ' • • e • • _

'e • - • - .•e

e- • • .e• •c r ac

•• e- • •:

• ' s • e - ^ - ^

- •- •e • '•

• - •.e•

• •- e- e- • •c

- . e . - ' e •

•• ^ • - •a •

• • 'e ® •^

• - ` e • • • •

• - -

- • • • - •

• e ° - • •

oe •: • •a

e • - • - - -

• - • - e - ^ s a

e- e ea• • e

•- •- -

- - -•

e •- •^ ^ •

^ - • - . e • • • - • •

• • • - • • s ;

. e . • . - • • -

• • e - - • ^ • • • - -

• e ^ - . • • •

e • •. -

Page 32: ,^o X^^, ^ev i sta a^opecuaría - mapama.gob.es · Sólo adehesar o a^bandonar. EI olivar de Jaén, por otra parte, hetero^géneo en su calidad pro-ductiva como ^corresponde a su

CUADRO NUM. 1

DISTRIBUCION POR ESPECIES DE LA SUPERFIGIE FRUTAL

(cinco provincias)

DISTRIBUCION VARIETAL DEL MANZANO

(Hectáreas)

744 - AGRICULTURA

% sobreel total

ESPECIES Lérida Zaragoza Huesca Badajoz Sevilla TOTAL nacional

Manzano

Ha. ... ... ... 12.708 6.268 2.516 1.324 169 22.985%... ... ... ... 55,3 27,3 10,9 5,8 0,7 100,0 36

Pe ra I

Ha. ... ... ... 9.770 3.138 2.221 3.499 180 18.808%... ... ... ... 51,9 16,7 11,8 18,6 1,0 100,0 55

^Melocotonero

Ha. ...% ... .

Albaricoquero

Ciruelo

Ce rezo

4.670 1.499 2.006 1.235 2.683 12.09338,6 12,4 16,6 10,2 22,2 100,0 30

22 1.082 26 45 17 1.1921,8 90,8 2,2 3,8 1,4 100,0 5

64 441 23 186 40s 1.117

5,7 39,5 2,0 16,7 36,1 100,0 25

Ha. ... ... ... 25 1.322 21 - 12 1.380% ... ... ... ... 1,8 9^5,8 1,5 - 0,9 100,0 8

TOTAL

Ha. ... ... ... 27.259 13.750 6.813 6.289 3.464 51.575%... ... ... ... 47,4 23,9 11,8 10,9 6,0 100,0 40

CUADRO NU^M. 2

GRUPOS DEVARIEDADES Lérida Huesca Badajoz Zaragoza Sevilla TOTAL

Golden Delicious ... .. . ... 5.753 1.279 778 1.861 64 9.735Rojas Grupo Delicious ... 5.460 1.040 422 692 13 7.627

Reineta Blanca del Canadá. - - 13 1.877 - 1.890

Verde Doncella .. . ... ... - 63 9 1.538 - 1.610

Belleza de Roma ... ... . .. 905 42 - 5 - 952

Tipos Spur ... . .. ... ... ... 126 31 61 61 29 308

Otras ... ... ... ... . .. ... 464 61 41 234 63 863

TOTAL ... 12.708 2.516 1.324 6.268 169 22.985

(-) Superficie no significativa en el total provincial.

Page 33: ,^o X^^, ^ev i sta a^opecuaría - mapama.gob.es · Sólo adehesar o a^bandonar. EI olivar de Jaén, por otra parte, hetero^géneo en su calidad pro-ductiva como ^corresponde a su

SITUACION DE LOS TRABAJOS

EI actual programa de Inventa-rios Agronómicos de Agrios y Fru-tales abarca una superficie geo-gráfica aproxima^da de 12 millonesde h•ectáreas com^prendidas en 228hojas del Mapa Nacional Topográ-fico a escala 1 :50.000.

En este sentido se pueden dife-renciar tres estados de realización:

a) Inventarios t e r m i n a dos:compnenden 49 hojas del MapaTopográfico Nacional con una su-perficie geográfica de 2,56 millo-nes y 51.575 hectáreas de fruta-les, de las provincias de Lérida,Zaragoza, Huesca, Badajoz y Se-villa (en esta pravincia únicamen-te se ha termina^do el Inventario defrutales, estando el de agrios enfase de realización).

b) Inventarios en realización:109 hojas del Mapa TopográficoNacional de las provincias de Ta-rragona (parcial), Castellón, Valen-cia, Alicante, APbacete, Murcia, AI-mería, Granada, Málaga, Cádiz,Huelva, Górdaba y Sevilla (agrios),con una superficie estudiada de5,8 millones de hectáreas geográ-ficas.

c) Inventario en fase de con-tratación: en las provincias de Ge-rona, Barceiona, Tarragona, Cuen-ca, Teruel, Navarra, Logroño, León,Madrid, Toledo, Avila y Cáceres,incluido en 70 hojas del M. T. N.y con una superficie aproximadad•e 5,7 millones de hectáreas geo-g ráfi cas.

Una vez terminado el programa,estimado para septiem^bre de 1978,se pueden considerar abarcados

CUADRO NUM. 3

los siguientes porcentajes de cul-tivo frutal en Es.paña:

Cítricos ... ... ... ... ... ... ... ... 100Manzano ... ... ... ... ... ... ... ... 90Peral ... ... ... ... ... ... ... ... ... 90Melocotonero ... ... ... ... ... ... 95Albaricoquero ... ... ... ... ... ... 100Uvas de mesa ... ... ... ... ... ... 100Otros ... ... ... ... ... ... ... ... ... 75

EI bajo porcentaje de otros (ci-ruelo y cerezo) se debe a que has-ta el momento no se tiene progra-mado el Inventario del Cerezo enel Valle del Jerte (zona eminente-mente productora de cereza), de-bido a las peculiaridades de sucultivo, trabajo que quizás merez-ca un tratamiento especial.

METODOLOG IA

La base material con la que serealiza el Inventario Agron•ómicode Agrios y Frutales es la fotagra-Pía aérea realizada a escala 1:20.000 y am^pliada a 1:5.000, ma-terial sabre el que se delimitantadas las parcelas frutales de lazona.

Para cada una de las 'parcelasse confecciona la ^correspondienteficha de cam^po, en la que se estu-dian las caract•erísticas del cultivo,tales como: especie, varieda^d, pa-trón, formación, estado vegetativo,riesgo de heladas, edad de la plan-tación, densidad, etc.

La superficie de cada ^parcela sehace mediante planimetría, calcu-lando la escala exacta a través demediciones sabre el terren:o y so-bre ©t fotograma.

DISTRIBUCION VARIETAL DEL PERAL

(Hectáreas)

GRUPOS DEVARIEDADES Lérida Huesca Badajoz Zaragoza Sevilla TOTAL

Limonera ... ... ... ... ... 4.579 750 555 173 21 6.078Blanca de Aranjuez ... ... 1.911 574 368 1.832 3 4.688Ercolini ... ... ... ... ... ... 1.021 285 1.382 117 76 2.881William's ... ... ... ... ... 465 82 250 51 3 851Rnmo - - - 694 - 694Max Red Bartlett ... ... ... 463 50 5 27 - 545Mantecosa Precoz Morettini. - - 495 17 32 544

Pasa Crasana ... ... ... ... 240 124 55 47 - 466Caste I I . . . . . . . . . . .. . . . . .. 138 144 116 12 17 427

Buena Luisa de Avranches. 207 91 34 55 - 387Mantecosa Giffard ... ... 180 61 - 10 2 353Devoe ... ... ... ... ... ... 128 - - 2 - 130(^tras ... ... ... ... ... ... 338 60 239 101 26 764

TOTAL ... ... ... ... 9.770 2.221 3.499 3.138 180 18.808

AGRIGULTURA - 745

Page 34: ,^o X^^, ^ev i sta a^opecuaría - mapama.gob.es · Sólo adehesar o a^bandonar. EI olivar de Jaén, por otra parte, hetero^géneo en su calidad pro-ductiva como ^corresponde a su

CUADRO NUM. 4

DISTRIBUCION VARIETAL DEL M,ELOCOTONERO

(Hectáreas)

GRUPOS DEVARIEDADES Lérida Huesca Badajoz Zaragoza Sevilla TOTAL

Springtime ... ... ... ... ... 5 - 46 - 195 246Otras ... ... ... ... ... ... 2 2 90 1 440 535

Americanas extratempra-7 2 136 1 635 781

Dixired ... ... ... ... ... ... ;338 204 94 74 228 938Cardinal ... ... ... ... ... 77 9 199 25 371 681Otras ... .. .. ... ... ... 4 14 53 - 340 411

Americanas tempranas. 419 227 346 99 939 2.030

Redglober ... ... ... ... ... 623 156 - 8 20 807Dedhaven ... ... ... ... ... 2a 15 88 11 73 207Otras ... ... ... ... ... ... 7 8 16 7 182 220

Americanas media esta-ción ... ... ... ... ... 650 179 104 26 275 1.234

TOTAL AMERICANAS. 1.076 408 586 126 1.849 4.045

Bienvenido ... ... ... ... ... 1 - - 1 - 2

Otras ... ... ... ... ... ... 9 7 26 10 52

Españolas de junio ... 10 7 - 27 10 54

Maruja ... ... ... ... ... ... 12 9 104 3 46 174

Jerónimo ... ... ... ... ... 4 6 20 16 22 68

Otras ... ... ... ... ... ... 48 125 64 3 51 291

Españolas de julio ... ... 64 140 188 22 119 533

Sudanell ... ... ... ... ... 1.714 610 163 611 11 3.109

San Lorenzo ... ... ... ... 999 423 15 132 - 1.569Otras ... ... ... ... ... ... 144 13 - - 1 158

Españolas de agosto ... 2.857 1.046 178 743 12 4.838

Zaragozano ... ... ... ... ... 190 129 - 391 - 710

Amarillo de septiembre ... 138 53 121 117 1 430

Otras ... ... ... ... ... ... 216 167 18 46 1 448

Españolas de septiembre. 544 349 139 554 2 1.588

TOTAL ESPAÑOLAS. 3.475 1.542 505 1.346 143 7.011

NECTARINAS ... ... ... ... 15 2 79 15 589 700

Sin identificar ... ... ... ... 104 54 65 12 102 337

TOTAL ... ... ... ... 4.670 2.006 1.235 1.499 2.683 12.093

746 - AGRICULTURA

Page 35: ,^o X^^, ^ev i sta a^opecuaría - mapama.gob.es · Sólo adehesar o a^bandonar. EI olivar de Jaén, por otra parte, hetero^géneo en su calidad pro-ductiva como ^corresponde a su

CUADRO NUJvI. 5

DISTRIBUCION VARIETAL DEL ALBARICOQUERO

GRUPOS DEVARIEDADES

Paviot ... ... .Maniquí ... ...Canino ... ... .Bulida ... ... .Otros ... ... ..

TOTAL

CUADRO NUM. 6

DISTR4BUGION VARIETAL DEL CIRUELO

GRUPOS DEVARIEDADES

Golden Japan ... ... ...

Santa Rosa ... ... ... ...

Formosa ... ... ... ... ...

Burkank ... ... ... ... ...

Methley ... ... ... ... ...

Nueva Extremadura ...

Otras ... ... ... ... ...

Japonesas ...

R. C. Verde ... ... ...R. C. Oullins ... ... ...R. C. de Bavay ... ...Otras ... ... ... ... ...

Europeas ...

Sin identificar ...

TOTAL ...

CUADRO NUM. 7

21

13

8

6

1

3

(Hectáreas) RESULTADOS

Can ocasión ^de la Feria Agrfco-Lérida Huesca Badajoz Zaragoza Sevilla TOTAL la y Nacional Frutera de San Mi-

guel, celebrada en el ^pasado sep-7 11 - 753 - 771 tiembre en Lérida, se presenta-a 5 2 112 - 123 ron los primeros resultados, que,1 - 3a - - a3 como ha quedado señalado, co-2 - 5 - 1 $ rresponden a las provincias de Lé-8 10 - 217 12 247 rida Hu sca Z B d'e a a

22 26 45 1.082 17 1.192

(Hectáreas)

12fi1b7

181

5

3

Manzano ... . .. ... ... ... ... ... 36Peral ... ... ... ... ... ... ... ... ... 55

Lérida Huesca 8adajoz Zaragoza Sevilla TOTAL Melocotonero ... ... ... ... ... ... 30

13

3

2

1

4

8 3

169

126

33

10

7

6

12

19 4 52 25 263

21 12 122 210 1

- - 9 101 -

- - - 68 -

- - 3 17 1

21

24

64

12 134 396 2

7 - 20 138

23

363

36611068

21

565

Es importante señalar ^que, eneste trabajo y por su naturaiezaagronómica, no se considera paranada la propiedad.

, , r goza, a ajoz ySevilla ( frutales).

En el cuadro núm. 1 se recogenlos resvltados d^e fas cinco ^prowin-cias, con una su,perficie inwenta-riada de 51.575 hec^táreas, lo querepresenta el 40 por 100 de la su-perficie frutal española, descom-puesta para las ^distintas especiesde la forma siguiente:

%

Albaricoquero ... ... ... ... ... ... 5Ciruelo ... ... ... ... ... ... ... ... 25Cerezo ... ... ... ... ... ... ... ... 8

En los otros cuadros se reco-gen la distribución varietal y porprovincias de las especies estu-di adas.

OBJETIVOS Y APLICACION^S

- La aplicación más inmedia-ta que ptiede derivarse de estosresul^tados es la determinació^n deaforos para las previsiones anua-les de cosechas, lo cual ya se vie-ne haciendo con gran eficacia en

1as los agrios y el olivar, al utilizarse

186 441 403 1.117

DISTRIBUCION VARIETAL DEL CEREZO

(Hectáreas)

GRUPOS DEVARIEDADES

Garrafal Napoleón ...Picota Roja ... ...Garrafal Burlat ... ...Otras ... ... ... ...

TOTAL ... ...

Lérida Huesca Badajoz Zaragoza Sevilla TOTAL

a a

3 1

6 -

12 16

25 21

1.248 1 1.257

10 - 14

- 4 10

sa 7 ss

1.322 12 1.380

los inventarios hechos en estosCUItiVOS.

- Situación y tendencias pre-visibles de la producción, a nivelde especie y varieda-d, puesto quese conoce ahora la distribución porestratos de edad.

- Delimitación y calificación deaptitud de zonas de cultivo, comoconsecuencia de los datos abteni-dos respecto a riesgos de hela-das y distintos accidentes meteo-rológicos.

- Orientaciones p r o d uctivaspara las ^distintas zonas frutícolas.

- Y en general, cualquier me-di^da que sobre el sector q^uieratomarse deberá estar basada enestos resultados, los cuales, ^porotra parte y con una ^periodicidadde cinco años, pretenden actuali-zarse.

AGRICULTURA - 747

Page 36: ,^o X^^, ^ev i sta a^opecuaría - mapama.gob.es · Sólo adehesar o a^bandonar. EI olivar de Jaén, por otra parte, hetero^géneo en su calidad pro-ductiva como ^corresponde a su

748 - AGRICULTURA

MECANIZACIONDEL

CAMPOESPAÑOL

CONFERENCIA DE D. RICARDO MEDEMEN LA FERIA DE LERIDA

Conterencia de don RicardoMedem, presidente y consejerodelegado de John DeereIbérica, S. A., en la Feriade San Miguel, de Lérida

"L.a mecan^ización de la agricul-tura es y será fundamenta^l en elprogreso del sector, pero mecani-zaoión no como un f^in en sí mís-ma, sino como una consecuencia-ant^re otras m^uchas- de la evo-Iución de la agricu^lt^u^ra." Esta esla p^ni^nŜ i^pal de las canGl^us^ian^esreseñadas en la canfierencía q^uesabre eJ tema LA M^ECANIZACIONDEL CAMPO ESPAÑOL^• SU FU-TURO pranun.aió el doctar inge-n^iero agrónomo, don Ricardb Me-dem Sanjuán, ^presid^ente y conse-

jero delegado de John Deere Ibé-rica, S. A., en las jornadas téc^ni-cas de la XXIII Feria Agrfcola yNaciorral Frutera de San M^iguel.

En atra de las canclusiones se-ñaló que "es preciso ^rea^l^izar u^napolítica agraria caherente, realis-ta y pro^funda que acometa seria-mente los gravísimos probdemasdel sectar. La elevación de la ren-ta agrania y la mejora de ^la calidadde la vida rural deben constitu^irIos dos objetivos prianitarios deesta ^política. Una efecbiva acciónde reestructu^raCión -con ayudapa^ra hacer rentable ia activi,da^d-,u^na .positiva y activa ^partiai^pacióndel agricudtar en los ^procesas deind^ustnia4ización y de camercial,i-zacián, más u-na clara y estim^u-la^nte política de precios, son lasún^icas razones q^ue pueden influ^i^re^n una recapitatización, pur^to ola-ve para consegu^ir un sector ren-table, profesional y sól.ido. Conello ^la mecan^izaeión del campose desarrollará, sin lugar a dudas,por su decisiva incidencia en in-crementar la ^productrividad y enmejarar las con.d'iciones de tra^ba-j o del a^g ri ou^ltor".

Page 37: ,^o X^^, ^ev i sta a^opecuaría - mapama.gob.es · Sólo adehesar o a^bandonar. EI olivar de Jaén, por otra parte, hetero^géneo en su calidad pro-ductiva como ^corresponde a su

MAQUINARIA NACIONALEn la primera parte de su inter-

vención el señor Medem Sanjuánanadizó la evolución y^la situaoiónactual de los dos sectores, tantodel prod^uctivo de maqu•ina•nia co-mo del a^grícola consumidor d^e lam,isma. Dijo que "nuestro país dis-pone hoy de más de 430.000 trac-tores, u•no por cada 50 hectáreas,con un í^nd^ice de mecanizac'ión demás de 110 CV por 100 hectáreas,siendo el parque de cosechadorasde 41.000 unidades". La maquina-ria naciona^l abastece aJ sector encerca del 65 por 100 de su de-man^da, en tanto que el resto co-rresponde a maqu^inaria importa-da, con preferencia de países de^lárea de^l Mercado Go^mún. Desta-có q^ue de las 800 e^mipresas dedi-cadas a fabricar máquinas ^para laagricudtura en España 165 fact•u-ran el 80 por 100 del sector queocupa a cerca de 15.000 personasen puestos de trabajo d^irecto. Sinembargo, es sign^if^icativo hacerconstar que casi la m^itad de^l vo-Vumen tota^l f^ue ^pro^duc^ido por so-lamente cuatro empresas, y queel 50 por 100 del persanal em,plea-do lo está en unas 40 fiirmas, qveson la baŜe de1 sectar.

AI referirse a la agriculrura in-d^icó °que la participacián de losagricultores en la renta naciana-Iva d:isminuyendo cada año, Ilegan-do en 1976 a ser sólo del 7,6 ^por100. La renta por persona acttivaen la agriou^Itura representa, a,pro-ximadamente, Ia mitad de la perc,i-bida por persona también activano agraria, faltando, ad-emás, en.el campo los servicios sociales, ta^lcomo conourren en otros sectores,y siendo la infraestructura prác-ticamente la m^isma que hace vein-te años". "La praductividad agra-ria, si bien en su conju,nto ha cre-ci^d^o espectacu^larmente -en es-peciad gracias a la mecarniza.cián-sig^ue sien^do m^uy baja respecto alos países desarrollados e, inclu-so en algunos cu.ltivos y operacio-nes, inferiar a la med.ia m^un^d^iad."Señaló asimismo qve "el rnivel dedesem^pleo en el campo es cuatroveces superior al existente en laind^ustnia" _y qu^e "la escasa renta-f^ióidad de las empresas agraniasno favorece la inversián de cap^i-tales de fuera del sectar".

EXPLOTACION FAMILIARA continuación el señor Medem

Sanjuán examinó las variables que

en un próximo futuro pueden afec-tar al proceso de la mecanázacián,y dijo que "la }^ragresiva ,incorpo-ración de España al Mercado Co-mún ha ^de ser u^n factor de enor-me influencia en la evol^udión delsectar agrícola y de su equipam^ien-to en maq^uinaria". °La ex^plota-ción famil,iar será en este futurola garantía de estabilidad de d^i-cho sector. No cabe duda que laexplotaGión fami^liar ha de estarpotenoiada ^por u^na senie de ayu-das técrnicas y econámicas que de-ben ser la base de la políf^ica agra-ria es:pañala, como hay sucedeen la Comun,idad Económica 6u-ropea." "E.I parvenir de las ,peque-ñas explotaciones sólo puede es-tar basado en u^n fuerte a^poyo yen una adecuada políbica estatalal movim^iento coape^rativo." Ma-ni^festó también q^ue "^una deGid^idapolíUica d^e 'revoiucibn agrar^a' q^ueperm^ita elevar la re^nta del agni-cultor y la calidad d•e la vída ru-ral, el acceso a la cultura y al d^is-frute d^e los bienes socia^les, asícomo la participación en la viday en la gestión de I,a comunidad,ha de const,itu^ir el elemento fu^n-damen^tal para q^ue el secto^r agrf-cola sea I^a parte sáUida, estab^ley moderada q^ue nvestra de^moora-cia necesita".

z

FUTUROD^E LA MECANIZACION

Term^inó su intervención el se-ñar Medem Sanjuán estudian•do elfut^uro de la mecanizacián. "Ennuestra apinión se ha de seg^uirmecanizando en un proceso quesobrepase lo que podríamos de-nominar el n^ivel 'óptimo teórico',y ello ^po^rque el agnicultor será mu-cho más empresario que hoy ytend^rá en cuenta las leyes econó-micas d^e costos, ^praductividad,arganiza•ción, etc., lo q^ue condu-cirá a Ia consecuencia de dispo-ner de su^ficiente equipamiento enmaqu^inaria para poder reatiizarsus trabajos en los espacios detiemipos agranóm^icamente ópbimospara su realización, De adg^una ma-nera el mecar^izarsé es, y será to-davía más en el futu^ro, una formam^uy im.portante y decisiva de me-jo^rar Ia caJidad de la vida e•n elcampo." EI futuro tamb.ién ha demarcar un acento importante entres aspectos de las máq^uinasagrfcolas: la seg^unidad -no ya co-mo una exigencia legal, s^ino co^mou^na demanda del us^uanio-, la ca-bid^ad y fiab^ilidad de ^los prad^u^ctosy, fii^nalmen^te, el con^fort (n^ivel denuidos, vibraciones, h^umos, etc.)."EJ ^proceso de mecanización-conol^uyó- es hoy, en nuestracircunstancia, algo totalmente irre-versible e im,parable. La tecnalo-gía y la ofe^rta ind^ustnial ponen ypandrán ^al alcance del agricultarto^do aq^uello que las circu^^nstan-cias y la evoluaión ded sector re-qu^ieren."

Z,

AGRICULTURA - 749

Page 38: ,^o X^^, ^ev i sta a^opecuaría - mapama.gob.es · Sólo adehesar o a^bandonar. EI olivar de Jaén, por otra parte, hetero^géneo en su calidad pro-ductiva como ^corresponde a su

MEDIDORDE HUMEDAD

HIGROPANT

Para trigo, maíz, arroz cáscara, girasol, centeno,sorgo, cebada, avena, soja, arroz blanco, judías,

harina de trigo y otros productos.

ES UTILIZADO EN 52 PAISESDEL MUNDO.

AMPLIAMENTE USADO POR

EL SENPA.

INDUSTRIAS ELECTRONICASARGOS, S.A.

C° Moncoda, 70- Tels. 3665558 - 3665562 -Valencia, 9

uea los resultados :MAS AGUAPodemos resolver de forma completa

su problema de agua o riego. Tenemosdiversas rnodalidades de contratación.

Solícite información sin compromiso.

_^^^P,

-^^^'^^

^ ^/egaradaGuzm^n el Bueno, 133Tels. 233 71 00-253 42 UOMADRID 3

DELEGACIONES REGIONALESY EQUIPOS EN ZONA

ó

t

7b0 - AGRICULTURA

Page 39: ,^o X^^, ^ev i sta a^opecuaría - mapama.gob.es · Sólo adehesar o a^bandonar. EI olivar de Jaén, por otra parte, hetero^géneo en su calidad pro-ductiva como ^corresponde a su

^ ^ ^ 1 ' • 1 • : ' ^ ^ . . ^ •

' •• 1 ^ 1 ' • , '

- - - .•

.. . :.. _ _ .-

._ - . . .. - ..

. .. . . . . ..• • •. s- _ • •c

•- • • o_

• • •- • •• -

- • • • - • e -

• - • • ^ - • - • • • • -

- •,•- •a • •- •• -

- • a • - •-

• s- o•• •- •-

•a • t• •c •

^: •••ti •••° - - •

:•s s- •o •

a• •- •. .•o

.•. o • - -

.• • •- • • •

- • • - -

- • - - - °

• - • - • •

• -•o • •-•

• • • e - • c _

•c a• •.• - - -•. •

•o - - •:•- •- • •a

•• - • - -

3

r

• ^ •s

. ••- . ... . ^ .. - ...

- ._ . .^ .. •.•. •- • •_ s •-

• •• s^ • -

• - • - • • - • • . ` s -

- " s - • -

• s • - - • • • - o • •

• • • •

• • - • • • . • • -

•. • c • • -•_ - •- -

- • • - ° - a • .

•. •_ a•: - ••

• - - . • • • . • . • • . •

• - - - . • •

- - • o • : • • . - • •

- •. e • •. •- ••. •

•• •. - s. •• •

•° • •- • •c

• - • . • - •

• • • - • e c •

• - •. • - •

- • • • • • • - • o • •

- •. •. • •-

o a • ° e •

' • - • • - • • _

^:^

a^"'"^^t^

n

t

- n

®

0

n

®

^

i.^

i s.i.^

Page 40: ,^o X^^, ^ev i sta a^opecuaría - mapama.gob.es · Sólo adehesar o a^bandonar. EI olivar de Jaén, por otra parte, hetero^géneo en su calidad pro-ductiva como ^corresponde a su

Este viñedo, sólo con un 15 por100 amparado por denominacio-nes de origen, es productor de vi-nos comunes en una gran propor-ción. No es de extrañar por tantoque el sector esté dedicando gran-des esfuerzos a los que ayuda, sinduda, la actividad y especializa-ción técnica de la Estación Expe-rimental de Montpellier, concentra-dos en acciones de portainjertos,elimirración de híbr^idos producto-res directos, mecanización del cul-tivo, adecuación de marcos deplantación y sistemas de planta-ción, modernización de las bode-gas, etc.

EL "MILDIU"

Entre las preacupaciones de ín-d^ole técnico no queda al margenla incidencia que el "mildiu" ejer-ce en estos viñedos.

En años de veranos húmedos,como el actual, los ataques delhongo son tan fuertes y reiterati-vos que exigen un número dema-siado elevado de tratamientos an-tiparasitarios (de diez a quincepulverizaciones cúpricas).

Por esto puede ser un alivio pa-ra los viticultores franceses, y pa-ra los de otros países, la apariciónen el mercado de un producto queactúa por penetración, conocidoen el vecino país con el nombrede "remiltine".

Se trata de un fungicida preven-tivo que da excelentes resultadoscontra el "mildiu" en el estado 0fase de incubación y que en reali-dad es una combinación entre elPx y el Mancozeb.

A este respecto, técnicos de DuPont y de Sandoz se prestaronamablemente a enseñar, a variosrepresentan#es de Ia prensa técni-ca europea, distintos resultadosobtenidos en viñedos particularescontrolados y a explicar los por-menores que se refieren a la uti-lizacián de este producto a fin decombatir eficazmente el "mildiu"en la vid en los meses de veranode mayor ataque de esta criptó-gama.

FUNGICIDA ANTIMILDIUA BASE DE DPX 3217

"EI "Curzate", conocido tambiénbajo el nombre de código DPX3217, farma parte de una nuevafamilia de fungicidas orgánicos desíntesis, desarrollados por E. I. DuPont de Nemours & Co. (Inc.).

EI DPX 3217 ha sido ampliamen-te ensayado en pleno campo des-

de 1974, en todo el mundo por nu-merosos especialistas e investiga-dores. Los resultados obtenidoshan demostrado que este fungici-da puede controlar, a una dosismuy baja, gran cantidad de enfer-medades como el "mildiu" de laviña, el "mildiu" de la patata yatros hongas de la familia de losperanosporáceos.

CARACTERISTICASFISICO-QUIMICAŜ1. Características químicas:- Nomb^re químico: 2-C^iano-N-- (etilamino) carbonil -2- (meto-

xiimino) acetamida.- Número de código: DPX 3217.- Fórmula desarrollada:

C CII II

N=C-C-C-NH-C-II

NOCH;;- NH - CH_ CH;;

- Fórmula empírica: V7H,,,N.,O^.

ALGO NUEVO EN LA LUCHACONTRA EL "MILDIU"DE LA VIÑA

Con el descubrimiento de estanueva sustancia activa se ha abier-to nuevos horízontes en la luchacontra el "mildiu".

"Curzate" es un fungicida notóxico, efectivo incluso durante laprimera fase del período de incu-bación, dadas sus propiedadessistémicas.

"Curzate" (DPX 3217) combina-do con dosis reducidas de fungici-das preventivos (orgánicos o cú-pricos) ha hecho posible manteneruna protección permanente al másbajo costo.

Este año, Ias combinacionesFulvax y Remiltine, ambas conte-niendo "Curza^te" (DPX 3217), pri-mer representante de una nuevafamilia, han mostrado que la pro-tección de la cepa mediante con-trol preventivo se ha obtenido deuna forma más flexible y eficaz porla presencia de "Curzate" en laformulación.

Han demostrado también, queel método de lucha preventivo espreferible, evitando de esta formalos catastróficos efectos de losataques tempranos en el racimo.

Además, "Curzate" (DPX 3217)en las mezclas usadas preventiva-mente, asegura una facilidad yseguridad en empleo desconoci-das hasta el presente, respetandolas tradiciones de la industria vi-nícola. Por MACARIO

Page 41: ,^o X^^, ^ev i sta a^opecuaría - mapama.gob.es · Sólo adehesar o a^bandonar. EI olivar de Jaén, por otra parte, hetero^géneo en su calidad pro-ductiva como ^corresponde a su

... : . . -. . .:.r- _.. . ^.

.®.

._ • ' .- • .

•a s • • .•• •

• - • • o • • . • •

.•• • •° e •°

• • •®^ • • •o

s e • - - ' '

• • • • o - " •

• • ° • • •

• • • • • - -

• •- • • --

• - • , • • c • • • • o

- •.•

•- - o °•- • • -

• •a •- :•.•-

.•. .•• • -

• • . • - - • . • :

• •• •. ••

s •

• •

• • • s q • o • •

e- s - °

• • •• • s

• s° e •

e - - • . • a

• •• •. •• • • • •,

• • •-

-•- •° •• •-

- • a - • . • •

•• •

-•.•- - •

Page 42: ,^o X^^, ^ev i sta a^opecuaría - mapama.gob.es · Sólo adehesar o a^bandonar. EI olivar de Jaén, por otra parte, hetero^géneo en su calidad pro-ductiva como ^corresponde a su

nos encontramos que pueden es-tar producidas por una de estascinco clases de gérmenes o micro-organismos:

A) Bacterias.B) Micoplasmas.C) Bedsonias.D) Rickettsias.E) Virus.

La definición, clasificación, di-ferencias, etc., de cada uno de es-tos grupos se sale de los límitesde este trabajo, por lo que sola-mente diremos que todos son denatura^leza vegetal, m^icroscópicos(su tamaño hace que sólo se pue-dan ver utilizando el microscopio),necesitan estar en el interior de unanimal Qara reproducirse, vivir,etcétera. Los grupos A, B y C sonsensibles a la acción de los anti-bióticos (es decir, las enfermeda-des producidas por ellos se ^pue-den tratar con antibióticos). EI gru-po D sólo son sensibles a algunosantibióticos y los virus no sonafectados por estos fármacos.

3. ACCION DE LOS GERMENES

Cuando un germen se pone encontacto con un organismo vivo(animal o ^planta), se produce unade las situaciones indicadas en elCuadro 1.

Intentaremos seguidamente ^darunas breves explicaciones del sig-nificado de cada uno de estos con-ceptos.

3.1. Origina

En el primer caso ( No Afectado)el germen, o no puede penetraren el interior del organismo, o,de ^poder hacerlo, es inactivado(muerto) por la acción de las di-versas defensas orgánicas, de unaforma inmediata.

En el segundo supuesto ( Enfer-medad Inaparente) el germen ^pe-netra en el organismo e incluso sedifunde en su interior, pero el ani-mal no presenta síntoma de en-fermedad.

En el tercer caso ( EnfermedadSubclínica), el germen, que tam-bién ^penetra y se distribuye por elinterior del animal, da lugar a sfn-tomas muy leves, de tal forma, queen muchas ocasiones pasan des-apercibidos, o se consideran pro-ducidos ^por otras causas.

Finalmente, en el cuarto su,pues-to (Enfermedad Clfnica), el germenque afecta a un animal se introdu-ce y se distribuye por él, dandolugar a una serie de sfntomas, esdecir, a una enfermedad.

754 - AGRICULTURA

CUADRO I ACTUACION DE LOS MICROORGANISMOS

No afectado.Enfermedad inaparenteOrigina .. Enfermedad subcl(nica.Enfermedad clfnica.No afectado.

!Acción de un germen sobre un animal Muerte..Curación.Enfermo crónico.

Consecuenclas

3.2. Consecuencias

Como consecuencia de una deestas cuatro situaciones, nos en-contramos que en el animal seproduce una de las ocho circuns-tancias indicadas en la segunda^arte del cuadro 1.

Creemos que los tres ^primerostérminos (No afectado, Muerte yCuración) no necesitan aclaración,razón por la cual pasamos inme-diatamente a explicar el resto.

Por "Enfermo Crónico" se en-tiende aquel animal en el cual, du-rante el resto de su vida o por un^período de tiempo, se presentandiversos sír;tomas clínicos que de-notan que están enfermos.

Los "Enfermos Latentes" seconsideran que son aquellos ani-males que tienen en su interior elgermen vivo productor de una en-fermedad, pero que ^por diversosmotivos están aparentemente sa-nos, pero en un momento dado,generalmente coincidiendo con al-gún "stress", (vacunación, trasla-

CUADRO 2

Enfermo latente.Portador inaparente.Vector activo.Vector pasivo.

do, cambio alimentación, fr(o, ca-lor, avitaminosis, pasto, etc.) la en-fermedad (Sfntomas clfnicos) seminifiesta bruscamente.

Por "Portador Inaparente "seadmite que son aquellos animalesque, tras ser afectados por un mI-croorganismo, contienen el ger-men en el interior de su organis-mo y van eliminándolo al exteriorde una forma continua o intermi-tente, aunque ellos realmente noestén ya enfermos ni presentensfntomas clfnicos.

"Vectores" son aquellos anima-les que sin haber sufrido una en-fermedad contienen en su interioral germen y van eliminándolo. Enlos "Vectores Activos" el germenpuede repraducirse, multiplicarse,etcétera, mientras que en los "Pa-sivos" el germen no tiene activi-dad alguna.

3.3. Conclusiones

Una de las principales conse-cuencias que podemos sacar detodo lo expuesto anteriormente es

RESISTENCIA E IN^MUNIDAD

Acciones fisicas.

Resistencia natural.(no especffica) . . . . Acciones celulares.

Inmunidad espec(fica.

Factores antimicrobianos.

Artificial.

Piel.Membranas mucosas.Exudados.Fiebre.

Fagocitosis.Inflamación.

Intibióticos, lisocina, péptl-dos, etc.

Interferón.Properdina-Zimosan.

Por enfermedad cl(nica.Activa. Por enfermedad subcl(nlca.

Por enfermedad inaparente.Placenta.

Pasiva. Calostro.Yema.Gérmenes muertos.Gérmenes modificados.Gérmenes atenuados.Gérmenes vlrulentos.Toxoides.Toxinas.

Pasiva.(Sueros o Profiláctica.gammaglo- Terapéutica.bulina).

Activa.(Vacunas).

Especie.C) Resistencia más dnmunidad Hereditaria Raza. Total.

(Especfflca) . . . . . . . . . . . o adquirida Familia. Relatlva.Indlvlduo.

Page 43: ,^o X^^, ^ev i sta a^opecuaría - mapama.gob.es · Sólo adehesar o a^bandonar. EI olivar de Jaén, por otra parte, hetero^géneo en su calidad pro-ductiva como ^corresponde a su

que tras el contacto de un germenpatógeno (productor, por tanto, deun proceso infeccioso) con un ani-mal, no se produce necesariamen-te una enfermedad y qua, incluso,tras su penetración y difusión enel cuerpo de un animal se puedeno no presentar síntomas clínicos.

Igualmente, y como consecuen-cia de la acción de un determina-do germen, se puede produciruna áe las ocho situaciones cita-das en la segunda parte del cua-dro I. Todas estas notables dife-rencias se presentan, en general,como consecuencia de los fenó-menos denominados Resistenciae Inmunidad.

4. Res^siencia e inmunidad

En el cuadro II exponemos unresumen de las diferentes clases yorígenes de la Resistencia e Inmu-nidad.

Antes de iniciar la descripciónde este cuadro, creemos pertinen-te hacer unas breves aclaraciones.

Las condiciones naturales exis-tentes hacen que en la práctica to-dos los animales y personas, a lolargo de su vida, se encuentrennumerosas veces en contacto congérmenes patégenos. Esto haceque necesariamente tengan queexistir una serie de mecanismos,que nos protejan de dichos gérme-nes e impidan la presentación dela enfermedad, e incluso de lamuerte. Todos estos mecanismostienen un origen y causas natura-les y se presentan de una formanatural, pero también es posibleproducirlas o intensificarlas de unade una forma artificial. Estos me-canismos, pues, que protegen delpadecimiento de una enfermedadinfecciosa, son los conocidos co-mo Resistencia e Inmunidad. Lamás importante diferencia entreestos dos fenómenos reside enque la primera (Resistencia) seejerce contra todos los gérmenesen general, es decir, constituyeuna serie de mecanismos quetienen los organismos para impe-dir la penetración y acción de ca-da uno y todos los gérmenes. Lainmunidad, al contrario, constituyela serie de fenómenos que el or-ganismo pone en marcha paraprotegerse de la acción de un ger-men espec(fico (productor de labrucelosis, o de la peste porcinaclásica, o de la viruela, etc.), ysolo este germen. Naturalmente,simultánea o sucesivamente, estemismo mecanismo se puede ejer-cer contra otros gérmenes. Insis-

timos que la inmunidad siempre seejercerá específicamente contraun determinado microorganismo,aunque, como ocurre generalmen-te, la inmunidad simuitáneamente,se ejerce al mismo tiempo sobrevarios gérmenes diferentes, peroel mecani^mo siempre será espe-cífico para cada uno de ellos indi-vidualmente.

F i n a I m e nte consideramos laex;stencia de un grupo intermedioentre ambos, constituido por unaacci Ŝ !^ conjunta de los mecanis-mos, que hace que una determina-da e^pecie animal, raza, familia oindividuo, sea parcial o totalmen-te resistente-inmune a una deter-minada enfermedad.

Vamos seguidamente a iniciarla descripción del cuadro II.

5. RESISTENCIA

Como "resistencias físicas" seentiende la serie de mecanismos,tales y como pueden ser la piel,membrana mucosa (especie depiel que recubre el interior de laboca, nariz, garganta, ano, etc.),exudados (moco, lágrimas, sudor,etcétera) y temperatura (fiebre),que por una acción de simple pre-sencia impiden el paso de los gér-menes al interior del organismo 0los matan. Como es lógico existenotras series de resistencias físicasmás complejas, tal y como pueden^er las pestañas vibrátiles que re-cubren algunas membranas muco-sas (y que por un movimientocoordinado Ilevan a los exudados,en los cuales han quedado "pega-dos" los gérmenes, hacia el exte-rior o al aparato digestivo), acciónde los jugos digestivos, etc.

Acciones celulares, como sabe-mos, todos los animales estánconstituidos por un conjunto demillones de células, que a su veztienen vida y acciones indívidua-les, aunque naturalmente coordi-nadas a una finalidad común deconservar la integridad y vida dela totalidad del individuo. A estenivel celular existe también unaacción que actúa contra cualquiergermen que haya atravesado lasanteriores "defensas físicas", yque están principal, aunque no ex-clusivamente, representados porla "fagocitosis" y la "inflamación".Mediante la primera (fagocitosis),una serie de células (principal-mente los leucocitos o glóbulosblancos de la sangre actúan con-tra los gérmenes a los cuales en-globan (comen) y destruyen (digie-ren). Por la segunda (inflamación),

^ ^^^, ;µ^. ^ ^^.,;^ _- -.` _ : -----

^- -^_,._ -%: -..^^*^^^

Ternero preparado para recoger muesiras

Autopsia feto cordero

^.Bóvidos. Hígado parasiiado "quistes"

Bóvidos. Tuberculosis pulmonar "perlada"

AGRFCULTURA - 755

Page 44: ,^o X^^, ^ev i sta a^opecuaría - mapama.gob.es · Sólo adehesar o a^bandonar. EI olivar de Jaén, por otra parte, hetero^géneo en su calidad pro-ductiva como ^corresponde a su

el organismo alrededor de la zonao sitio por donde se ha introduci-do un germen pone una especiede barrera (inflamación) que impi-de el progreso del germen.

Finafinente indicaremos que portactores antimicrobianos entende-mos com,prende toda una seriecompleja de productos, que el or-ganismo produce y que tienen unaacción específica contra todos ola mayoria de los gérmenes. Pen-samos que una explicación de ca-da uno de estos factores antimi-crobianos se ^ale por completode los límites de este trabajo, ra-

h7aNetin para transpartedetubas de sangría zón por la cual nos limitaremos a

Bóvidos. Tuberculosis ganglios

Bóvidos. Hepatización pulmonar

Bóvidos. Enfisema pulmonar

indicar que todos ellas son sus-tancias producidas por el organis-mo, de naturaleza y acción muydiversa, pero que tienen una pro-piedad común, son antimicrobia-nos, es decir, matan (inactivan) alos gérmenes o microbios.

6. INMUNIDAD

Anteriormente ya hemos indica-do algunas de las característicasprincipales de la inmunidad, peroen este rn^mento creemos perti-nente hacer otras aclaraciones.Cuando un germen, parásito o in-cluso cualquier resto de un orga-nismo vivo, que desde este puntode vista y de una forma genéricase Ilama antígeno, penetra en unanimal, éste se defiende de su ac-ción, de muy diversas ma"neras(algunas ya descritas), siendo unade ellas mediante el complejo ysólo parcialmente conocido fenó-meno de la inmunidad, una de cu-yas manifestaciones más impor-tantes y conocidas es la formaciónde unos productos Ilamados anti-cuerpos, que se encuentran gene-ralmente en la sangre y que tienenla misión de intentar neutralizar(destruir) específica y exclusiva-mente al gérmen o sustancia or-qánica (es decir, al antígeno), queindujo a su formación.

Pongamos a I g u n o s ejemplosprácticos. EI padecimiento de unaenfermedad o la vacunación con-tra ella (viruela, poliomielitis, pesteporcina clásica, etc.) inmuniza(protege) contra un posterior pa-decimiento de la misma enferme-dad (viruela, poliomielitis, pesteporcina clásica, etc.).

En las transfusiones de sangre,hay previamente que comprobar(mediante la determinación de losgrupos sanguíneos) que el indivi-duo que recibe la sangre no for-mará anticuerpos para destruir los

hematíes (glóbulos rojos de lasangre) del donante.

EI rechazo de corazón, en lostrasplantes humanos, tan aireadospor la prensa, tiene precisamenteuna base inmunitaria, es decir, elcorazón del donante actúa comoantíger.o, que induce al receptora la formación de anticuerpos, queactúari intentando destruir el cuer-po extraño (corazón) introducido.

Pasando ya al caso concreto delas enfermedades infecciosas, co-mo base de partida, debemos te-ner completamente claro que laacción de un germen (antígeno) in-duce al animal al que afecta a laformación de los correspondientesanticuerpos.

Sin embargo, lo que no debehacerse nunca es considerar deura forma automática sinónimoslos conceptos de presencia, en unanimal, de un determinado germen(antígeno) o anticuerpo con laexistencia de una enfermedad.

I n t e n t a r e mos seguidamenteaclarar este fundamental punto.

En primer lugar indicaremos queexisten numerosos gérmenes (co-lis, salmonelas, clostridium, etc.)que habitualmente se encuentranen el aparato digestivo de anima-les normales, por ello la identifi-cación de estos antígenos o anti-cuerpos carece en general de sig-nificado referido a "enfermedadclínica".

En segundo lugar tenemos elcaso de gérmenes que penetranen el organismo, dando lugar a lacorrespondiente formación de an-ticuerpos (y otros mecanismos dedefensa), cuya actuación impideprecisamente la presentación dela enfermedad clínica, logrando laeliminación del germen.

En tercer lugar, dado que losanticuerpos no se pueden identi-ficar hasta los veinte-veinticincodías, se puede presentar el casoque un animal que se encuentraen plena enfermedad clínica, sinembargo, no tenga en esos mo-mentos anticuerpos.

En cuarto y último lugar tene-mos que la presencia de unos anti-cuerpos puede también deberse alhecho de que en un pasado pró-ximo el animal padeció una enfer-medad de la que actualmente es-tá curado, pero de la que persistenlos anticuerpos. La aplicación deuna vacuna da lugar, asimismo, ala formación de los correspondien-tes anticuerpos, los cuales preci-samente constituyen una pruebade su eficacia y, por tanto, no tie-

756 - AGRICULTURA

Page 45: ,^o X^^, ^ev i sta a^opecuaría - mapama.gob.es · Sólo adehesar o a^bandonar. EI olivar de Jaén, por otra parte, hetero^géneo en su calidad pro-ductiva como ^corresponde a su

nen carácter patógeno alguno.A pesar de lo indicado en estos

cuatro puntos, no cabe duda algu-na que la presencia de ciertos gér-manes o anticuerpos es sinónimode enfermedad. Igualmente suce-de con ciertos títulos de anticuer-pos, es decir, por ejemplo, un bó-vido con títulos de anticuerposbrucelares aglutinantes de 1/25será negativo, mientras que títulosde 1/800 serán positivos. Asimis-mo, la persistencia o aumento deltí±ulo de anticuerpos de un deter-:^iinado animal a lo largo de dosmeses puede considerarse comodebido al padecimiento clínico 0subclínico de una enfermedad. Deacuerdo con todo lo indicado,creemos, está claro, que comoconclusión principal debemos in-dicar que resulta imposible gene-ralizar acerca del significado deunos resultados inmunológicos, yaque dependerán y variarán am-pliamente de una enfermedad aotra, y todos los casos habríanque estudiarse individualmente.

Pasemos ahora a estudiar elapartado B del ya citado cuadro II.En primer lugar indicaremos quela diferencia entre los términosnatural y artificial prácticamenteno necesitan más explicación quedecir que la primera se producede una forma espontánea, mien-tras que la segunda es provocadapor el hombre.

Los términos activo y pasivo tie-nen, dentro del campo de la inmu-nidad un significado muy concre-to, que en estos momentos simpli-ficaremos en los siguientes térmi-nos: Cuando el animal reaccionaante la actuación de un antígenoproduciendo anticuerpos, nos en-contramos con una inmunidad ac-tiva. Cuando el animal recibe losanticuerpos ya previamente forma-dos por otro, anticuerpos que seencuentran en el suero sanguíneo(el suero es la parte líquida de lasangre), nos encontramos con unainmunidad pasiva.

Avanzando un paso más, dire-mos que la inmunidad natural ac-tiva se produce como consecuen-cia de haber padecido una enfer-medad clínica, inaparente o sub-clínica.

La inmunidad natural pasiva seproduce mediante los anticuerposque la madre haya previamenteformado, como consecuencia dehaber padecido una enfermedadinaparente, subclínica o clínica, ode una previa vacunación, y quetransmite a sus descendientes a

través de la placenta, por el calos-tro o yema. La ^nmunidad artiticialactiva es aquella producida porias muy awersas c^ases de vacu-nas inoicadas en el cuaaro, cuyaexpiicación no es pertinente ha-cer en este caso.

r^naimente indicaremos que la^,^mun^aad artrncral paswa ya ex-plicada anteriormente es prorilácti-ca, cuando se utiliza el suero po-sitivo o gamma-globulinas paraproteger oel padecimiento tuturoue una entermedad y terapéuticaes cuando estos mismos produc-tos se utrlizan para curar una en-iermedad.

t'ara terminar indicaremos queen el apartaáo C incluimos los ca-sos que se presentan como con-secuencia de un proceso no per-iectamente conocido, pero en elcual resulta indudable que inter-viene tanto la resistencia como lainmunidad y mediante él, porejemplo, los équidos no son sen-s^bles a la glosopeda (resistencia-inmunidad ae especie total).

Hlgo parecido podemos indicarde la resistencia de la raza de óvi-dos churra al Tremblante (encefa-lomielit^s) o la resistencia de la fa-milia de ratones gowen a la tuber-culosis. Finalmente tenemos el ca-so que en cualquier epizootia sepresenta, de individuos que convi-ven con otros muchos y que, sinembargo, no padecen la enferme-dad que afecta a los demás (re-si,stencia-inmunidad de individuototal).

7. ANALISIS INMUNOLOGICOS

Los análisis inmunológicos apli-cados al campo de las enfermeda-des infecciosas pretenden aclararamplios grupos de problemas, queseguidamente resumimos:

A) Identiifcación de un antíge-no-germen productor de una de-terminada enfermedad.

Sin embargo, tengamos presen-te que dicha presencia se puededar en una de estas circunstan-ci as:

- Enfermedad inaparente.- Enfermedad subclínica.- Enfermedad clínica.- Enfermo crónico.- Enfermo latente.- Portador inaparente.- Vector activo.- Vector pasivo.

B) Identificación de un deter-minado anticuerpo-originado co-mo consecuencia de la acción deun germen.

Crotales y tenazos, montado y desmontado.(Material para marcar)

,.._,^'.,,a

^ ^._ -^

Marcando un bóvido

-^....^r^^^.

f _ .._ _.,... ^ ..'4_Y.4.^f . V..i. f 1. 4 1 1 1 1.

Porta-trócar-tubo. montado y desmontado.(Material para efectuar sangrfas)

Sangrta de bóvidos

PuGR6CULTURA - 757

Page 46: ,^o X^^, ^ev i sta a^opecuaría - mapama.gob.es · Sólo adehesar o a^bandonar. EI olivar de Jaén, por otra parte, hetero^géneo en su calidad pro-ductiva como ^corresponde a su

CUADRO Iil

TRANSFERENCIA MATERNAL Y ABSORCION INTESTINAL ANTFCUERPOS PASIVOS

ESPECIE ANIMAL

Núm. capastejidos

circulaciónTipo maternal

placenta y fetal

Bóvidos ... ... ... ... ... ... ... ... ... -Aves (gallina) ... ... ... ... ... ... ... ... SyndesmocorialCánídos ... ... ... ... ... ... ... ... ... EndoteliocorialCápridos ... ... ... ... ... ... ... ... ... SyndesmocorialEquidos ... ... ... ... ... ... ... ... ... EpiteliocorialFelinos ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... EndoteliocorialHombres ... ... ... ... ... ... ... ... ... HemocorialMonos ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... HemocoriaiOvidos ... ... ... ... ... ... ... ... ... SyndesmocorialRoedores ... ... ... ... ... ... ... ... ... Hemo-endo4elialCaneja ... ...Cobaya ... ...Rata ... ... ..Ratona ... ...Suidos ... ...

Sin embargo, tengamos igual-mente en cuenta que dicha pre-sencia se puede dar en una de es-tas circunstancias:

- Enfermedad inaparente.- Enfermedad subclínica.- Enfermedad clínica.- Curación.- Enfermo crónico.- Enfermo latente.- Portador inaparente o sano.

Pasando ahora a una segundacuestión, intentaremos explicar có-mo actúan los antígenos y los an-ticuerpos en las reacciones inmu-nológicas.

Anteriormente ya hemos indica-do que los anticuerpos son forma-dos por el organismo (animal einclu^o plantas) como consecuen-cia del ataque de un antígeno yque ambos reaccionan entre sí deuna forma específica.

Igualmente hemos expuesto quedichos anticuerpos se encuentranen la sangre, generalmente a losveinte-veinticinco días después dela actuación del antígeno que in-dujo a su formación.

Aclaremos ahora que una vezformada una determinada fracciónde anticuerpos esta individualiza-da partícula permanece en el or-ganismo (sangre generalmente)un período de tiempo que se ad-mite es no superior a los veinte-treinta días. Si el antígeno sigueactuando, a esta partícula le van

Epiteiiocorial no

sustituyendo otras, pero si dichaactuación cesa, lógicamente a losveinte-treinta días habrán desapa-recido estos específicos anticuer-pos.

Hasta este momento hemos ha-blado de anticuerpos, pero pensa-mos que debemos avanzar un pa-so más y aclarar que realmenteun determinado antígeno, da lugara la formación de varias clases deanticuerpos (todos ellos específi-cos, contra el mismo antígeno),entre los cuales nos encontramos,a los aglutinantes, fijadores delcomplemento, neutralizantes, etc.EI origen, naturaleza, actuación,propiedades generales, etc., de to-dos ellos son muy semejantes, pe-ro naturalmente tienen unas ca-racterísticas específicas, que per-miten entre otras cosas su identi-ficación. Igualmente y desde elpunto de vista práctico, las reac-ciones (análisis inmunológicos),que hay que hacer para ponerlosde manifiesto son diferentes.

Pongamos nuevamente un ejem-plo práctico. Los anticuerpos aglu-tinantes (se ponen de manifiestomediante la reacción de aglutina-ción) en comparación con los fija-dores del complemento (que sedeterminan mediante la prueba defijación de complemento) apare-cen y desaparecen también antes,lo cual puede dar lugar, que alprincipio (diez o quince días) deuna enfermedad, sólo existan an-ticuerpos aglutinantes y al final

Transferencia anticuerpos

Prenatai(placenta)

- no

4 no

2 t4 no

5

2

no±

1 si (+-i--F+)1 s' (+ -i- -^ -^ )4 no

si (-l- -l- -f- -^- )

Posnatal(calostro)

Duración

Edadiniciaciónproduccidn

absorción activa totalini^stinal anticuerpos

anticuerpos (semanas)

- 2-4

36 horas 5-8

10 dlas 4-6

36 horas r736 horas 6-8

10 dlas 4-6

lnapreciable 8-10

Inapreciable 8-1036 horas 5-7- 3..q,

Inapreciable -Inapreciable -20 dfas -

16 dfas -si (-{--}--{--}-) 36 horas 8-10

sólo fijadores del complemento.Las t é c n i c a s inmunológicas,

aglutinación, fijación del comple-mento, inmunodifusión, inmuno-fluorescencia, precipitación, etc.,utilizando un antígeno (germen)conocido, pone de manifiesto lapresencia o ausencia de unos anti-cuerpos dados. EI caso inverso estambién posible, es decir, conunos anticuerpos conocidos (porejemplo brucelares), identificar ungermen determinado (brucela eneste caso).

A pesar de lo indicado no cabeduda alguna que la presencia deciertos gérmenes o anticuerpos essinónimo de enfermedad. Igual-mente sucede con ciertos títulosde anticuerpos, es decir, por ejem-plo, un bóvido con título de anti-cuerpos brucelares aglutinantes a1/25 será negativo, mientras quetítulos de 1/800 serán positivos.Asimismo, la persistencia o au-mento del título de anticuerpos deun determinado animal a lo largode dos meses, puede considerar-se como debido al padecimientoclínico o subclínico de una enfer-medad. De acuerdo con todo loindicado, creemos está claro quecomo conclusión principal debe-mos indicar que resulta imposiblegeneralizar acerca del significadode unos resultados inmunológicos,ya que dependerán y variarán am-pliamente de una enfermedad aotra, y todos los casos, habr(anque estudiarse individualmente.

758 - AGRICULTURA

Page 47: ,^o X^^, ^ev i sta a^opecuaría - mapama.gob.es · Sólo adehesar o a^bandonar. EI olivar de Jaén, por otra parte, hetero^géneo en su calidad pro-ductiva como ^corresponde a su

ESQUEMA DEL SISTEMA DE OBTENC(ON DE ALGUNOS DERIVADOSSANGUINEOS

SANGRE

Sin nada

Se Coagula( Solida)

Con AnticoagulantesCitrato Sódico,HeparinaEDTA etc.

LIQUIDA

Dejar sedimentaro centrifugar

1

Conservar a temperatu^,ra ambiente, 6-12-24hora^,

SUERO( Liquido)

Coagulo(Sólido)

Dejarquietapara sedlmentar o centrifugar.

Plasma

( l iquido)Hematies, Leuco-citos,etc.

( Solida )

Plasma( Liquido)

PLASMA(Liquido )

\J-Utilizado para realizar las pruebas Inmunologicas-Aglutinación,Fijación del Complemento,Precipitación, etc.

^-Utilizado para realizar analisis sangulneos-Formular, Recuentos,Velocldad Scdimentación,etc.

V- Forma de obtener el'suero' que se utillza para tratar diversas enfermedades.

Vamos a exponer resumidamen-te algunos de los problemas, quecon las limitaciones señaladas,puede resolver la inmunología.

1. Identificación de una deter-minada enfermedad.

2. Realización de las campa-ñas de saneamiento ganadero.

3. Com^probación de la efica-cia de los productos inmunizantes.

4. Determinación de la presen-cia o ausencia de una determina-da sustancia orgánica, en cual-quier preparado. Ejemplos: carnede óvidos o équidos en los embu-tidos, huevo en una mahonesa,etcétera.

Para la identificación de los an-ticuerpos debe remitirse al labo-ratorio una muestra (2-5 c. c.) desuero sanguíneo. Dicho suero san-guín.eo se obtien© dejando coagu-lar una muestra (8-10 c.c.) de san-gre y trasvasando cuidadosamentela parte líquida a otro recipientelimpio, a fin de que en dicho sue-ro no haya resto de hematíes. Vercuadro IV.

AI suero no conviene añadirseconservadores y hay que remitirloal laboratorio antes de las cuaren-ta y ocho-setenta y dos horas.

En lo que respecta a la identifi-

cación de un antígeno, d.eben re-mitirse dos porciones en dos fras-cos estériles o hervidos distintos.Tampoco de'be añadírsele conser-vador alguno, y debe enviarse an-tes de las cuarenta y ocho horasde su recogida y en nevera por-tátil refrigerada.

Para terminar, en el cuadro III,ex^ponemos un resumen de comose efectúa el paso de los anticuer-pos pasivos, de la hembra gestan-te a sus descendientes y el tiempodurante el cual es posible la in-gestión de los anticuerpos existen-tes en el calostro por el recién na-cido.

En la primera y segunda colum-nas se indican, ^para las más im-portantes especies domésticas, el"tipo de placenta" y el número decapas de que están formadas. Re-cordemos que la placenta (Ilama-da tam,bién vulgarmente "parías"),es el órgano que forman los mamf-feros hembras g^estantes, para al-bergar al feto y(mediante el cor-dón um.bilical) alimentarlo. Comoes lógico las aves no forman pla-centa. En la tercera y cuarta co-lumnas se indica la forma en quelas hembras gestantes transmitenla inmunidad (anticuerpos pasivos)a sus descendientes. Como pode-

Con agitación(Varilla )

F(brina

(Solido, hilos )

Hematies, Leuco^citos, etc.

( So(idol

mos comprobar esta transmisiónse efectúa bien antes def naci-miento (prenatal y a través de la^placenta) o bien después del na-cimiento, por el calostro o yema.Este hecho explica perfectamentela importancia que en algunas es-pecies tiene el que los recién na-cidos mamen el calostro.

En la quinta columna, se señalael tiempo durante el cual los ani-males recién nacidos son capaces,por vía digestiva, d.e absorber losanticuerpos existentes en el ca-lostro o eventualmente en otro me-dio (sangre). Esto a su vez signifi-ca que pasado el tiempo señaladoen esta columna, los posibles anti-cuerpos que se ingieran serán des-truidos por el aparato digestivo.Finalmente, en la sexta columna,se indica la edad en la cual losrecién nacidos son capaces deuna forma com:pleta de formar, an-te el apropiado estímulo antigéni-co, sus propios anticuerpos. Locual no significa que antes de di-cha edad no puedan formar algúnanticuerpo. Con ello una vez másse pone de manifiesto la importan-cia de los anticuerpos que lashembras, bien por vfa placentaria,bien ^por el calostro, puedan trans-mitir a sus hijos.

AGRICULTURA - 759

Page 48: ,^o X^^, ^ev i sta a^opecuaría - mapama.gob.es · Sólo adehesar o a^bandonar. EI olivar de Jaén, por otra parte, hetero^géneo en su calidad pro-ductiva como ^corresponde a su

^ SU BUENNACfR

SU BUEN HACER EN El CUIDADOSO DESEMPEÑO DEL TRABA-JO COTIDIANO PARA CONSEGUIR MEJORES COSECHAS HACE

POSIBLE OUE CAMPAÑA TRAS CAMPAÑA LA HUMANIDADPUEDA ALIMENTARSE CADA DIA CON MEJORES

ALIMENTOS, Y CONSCIENTES DE LA IMPORTAN-CIA DE SU COMETIDO, SR.AGRICULTOR,DUERE-

MOS SER SUS MAS SINCEROS COIABORADO-RES SUMINISTRANDOLE LAS MAS SE-

LECTAS PLANTAS Y SEMIILAS, NOEN VANO LLEVAMOS MAS DE

CIEN AÑOS DESARROLLAN-DO LAS MEJORES TEC-

NICAS PARA IOGRAROBTENER EXCE-LENTES COSECHAS JUN-

TO AVD.

^^ ^ ^' ^.I 1 ^.

^ " • ^ . i . • - - ^ ^

• • . • :. ^ - • ^ • ' ^ ^ "

• ^ . . • • " ^ - • . . ^ . ^ • " ^ - ^ .

^ - - . • • ^- • . ^ ^ ^- •. .^

. • ^ ^- ^ . ^- - - ^ . "^.^• . • .

^. .^1^- ^ ^. •. ^ ••

^ ^" • ^ . ^- •

^ ^ ^ I^ ^ ^- ^

^. ^ ^

%^

^ ^.

^ • . . ^ • ^ ^ i • ' . ^ •

^

^ • . . ^ • i . •

^ q DESEO CATALOGO GENERAL ^

^ q DESEO LISTA DE PRECIOS ^

^ q DESEO INFORMACION TfCNICA SOBRE ^

^ r, . ^ I I . ^^ L^ UCJCV MIYMLIJIJ V^^/'^ ^^J vL u I Ll^l^r^

q DESEO PASE SU REPRESENTANTE EN FECHA

^SR. DON_^ DOMICILIO

^ CIUDAD_I PROV.

®I I I I 1 I ' 1 I

^

n

TEL.

^^ . ,írl^

\

_^_ 1,

^-a

1

Page 49: ,^o X^^, ^ev i sta a^opecuaría - mapama.gob.es · Sólo adehesar o a^bandonar. EI olivar de Jaén, por otra parte, hetero^géneo en su calidad pro-ductiva como ^corresponde a su

colaboracíones técnícasPor E. MORALES Y FRAILE

ELAZAFRAN

UN CULTIVO PRODUCTIVO

Deberia fomentarse seriamentepor sus aspectos económico-social,familiar y productorde excelentes divisas.

La palabra azafrán procede delárabe "azaferán", es la Crocussativus All., irFdea, tubérculo contallo alto aéreo vertical simpódi-co, hojas coetáneas de la flor, dís-ticas, envainadoras, flor purpúreo-marado, aparece en otoño, al prin-cipio envuelta en una bráctea ma-dre, que se abre para permitirlaextenderse.

EI tubérculo, en el mes de abril,lanza una o más ramas aéreas, fo-liáceas y floríferas según su nutri-ción. Del primitivo tubérculo seconstituyen otros, agotándose elantiguo. EI nacido en el año mue-re en el siguiente, después de pro-ducir la flor otoñal.

Los tubérculos o cebollas sonsólidos, deprimidos, cubiertos poruna serie de túnicas fibrosas decolor leonado denominadas bolli-zas, perifolla o camisas. Las flo-res son recolectadas, sin habercum^plido su misión orgánica, encuanto se abren. Se recogen paraseparar de ellas los estigmas, queson las fibritas que contienen lamateria colorante y aromática consus variadas aplicaciones en eco-nomía doméstica, así como en laindustria, en la medicina y en ve-terinaria.

Procede del Oriente, siendo es-pontánea en Africa y Asia. En Eu-ropa aparece cultivada en Aus-

AGRICULTURA - 761

Page 50: ,^o X^^, ^ev i sta a^opecuaría - mapama.gob.es · Sólo adehesar o a^bandonar. EI olivar de Jaén, por otra parte, hetero^géneo en su calidad pro-ductiva como ^corresponde a su

tria, Francia, Inglaterra, Italia yTurquía.

En España, en el año 1941, secultivaba en las provincias de AI-bacete, Alicante, Baleares, CiudadReal, Cuenca, Guaáalajara, Mur-cia, IJavarra, Soria, Teruel, Tole-do, Valencia y Zaragoza. Su áreade cultivo y superficie han ido de-creciendo con los años y en la ac-tualidad, según datos recientes,sólo se cultiva en Albacete, CiudadReal, Cuenca, Teruel, Toledo y Va-lencia.

Es poco exigente en cuanto aclima, como resulta de su difusiónen madios ecológicos muy diver-sos. Tampoco es exigente en cuan-to a la calidad de la tierra, prefi-riendo los suelos sueltos y sin ex-ceso de humedad.

La planta ocupa eI terreno detres a seis años, si bien en Espa-ña se suele arrancar despu^s dela cuarta recolección, por lo queno puede ocupar su cultivo un lu-gar en una alternativa regular. Noes conveniente que vuelva a ocu-par la misma tierra hasta que nopasen unos quince años.

La floración tiene lugar en unosquince días, coincidiendo con larecolección de la uva; necesitamuchos jornates de mujeres jóve-nes y también se emplean perso-nas de cierta edad para lograr.pre-cios de jornales más convenientes.

La recogida de la flor o rosa delazafrán tiene que efectuarse todoslos días, antes de que empiece acalentar el sol, para evitar se mar-chite; también en el mismo díahay que efectuar la limpia, o sea,la separación de los estigmas. Portodo ello se requiere mucha ma-no de obra, a la cual se paganbuenos jornales.

Las roseras solían ser compro-metidas de un año para otro, pa-ra evitar a^puros en el momentocrucial de la recogida.

Los azafraneros suelen estar em-plazados en los ruedos de los pue-blos, con ello se evitan pérdidasde tiempo en los recorridos.

^e le dedicaban antes pequeña^extensiones, variando poco con eltiempo.

EI cultivo en Albacete se hacíaarrendando parcelas, "hazas", has-ta de dos hectáreas, a jornalerosde garantía, durante los cuatroaños de duración de la plan-tación.EI "cabezalero" o colono solíasubarrendar parte de la tierra di-vidida en otras pequeñas parcelaso "cuadras", cuya extensión osci-la^ba entre las 5 a 20 áreas.

La planta prospera con pocahumedad, como sucede en Fran-cia e Inglaterra, sin necesidad deriego, pero en los paí^es meridio-nales, donde escasean las Iluviasy la evaporación es mayor, al aza-rranar le convienen dos riegos,uno en marzo y otro en septiem-bre. Aunque no es muy conside-rable la diferencia de producciónentre el secano y el regadío, conéste se normaliza la producciónanual. Los riegos excesivos danlugar a variedades más ordinarias,de úliima clase o Tobarras.

No es muy esquilmante. Antessólo se aplicaban "basuras de cua-dra", poco hechas, entre los 10.000a 12.000 kilogramosi;^actárea ensECano y de 17.000 a 20.000 kilo-gramos en regadío.

EI terreno debe estar bien mu-Ilido y limpio de malas hierbas. Enla Mancha se hacía la plantaciónen tierras que no habían sido cul-tivadas.

La plantación se efectúa del 15de mayo al 15 de junio, con cebo-Ila de tamaño medio y bien con-formada, a razón de 45 quintalesmétricos/ hectárea.

Se plantan en zanjas distancia-das unos 43 centímetros, con unos12 a 18 centímetros de profundidady anc^ho de 10 a 14 centímetros.La distancia entre los tubérculos,entre 3 a 6 centímetros.

En el primer año si la tierra fuebien pulverizada se necesitan po-cas labores. Después de la cogi-da de la rosa se efectúan las bi-nas entre los hilos o Iíneas del aza-franar.

EI espartillo que produce la plan-ta se siega a ras del suelo, en elmes de abril. En julio y agosto seda una bina.

La cebolla que se arranca delazafranar, después de la cuartacosecha, sirve para nuevas plan-taciones en otras tierras. De unahectárea se sacan unos 125 quin-ta^les métricos.

La limpia de la rosa, o sea, laseparación de los estigmas, seefectúa diariamente. Se coge larosa o flor con la mano izquierday con la uña del pulgar se cortael pistilo, por debajo de la coro-la, y se tira de los pistilos con losdedos de la mano derecha, quese echarán en una pequeña va-sija.

De esta cuidadosa operación seocupan só^lo las roseras, acompa-ñadas de las mujeres que no vanal cam^po, sea por su edad o por

Fig. 1.-Planta completa, en la quese detallan: r, raíz; t, tubérculo 0cebolla; r. a., rama aérea; p, estig-

mas, y f, corola

762 - AGRIGULTURA

Page 51: ,^o X^^, ^ev i sta a^opecuaría - mapama.gob.es · Sólo adehesar o a^bandonar. EI olivar de Jaén, por otra parte, hetero^géneo en su calidad pro-ductiva como ^corresponde a su

otros motivos. Se paga muy bienesta delicada operación.

La desecación o tostado del aza-trán se efectúa poniendo al sol losestigmas o bian utilizando el ca-Ior de un hogar. Es operación de-licada, de la que depende el va-lor del producto y su buena con-servación.

Para ello el azafrán se colocaen cedazos, en capas muy delga-das, entre dos a tres centímetros,sobre fuego muy consumido o enhornillas construidas a propósito.

EI azafrán, bien seco, se con-serva entre paños o mantas de la-na, en sitio seco y mejor en ca-jas, arcas cerradas para evitar ac-túe la humedad. Para obtener unkilogramo de azafrán tostado senecesitan c.inco de crudo y ochen-ta de rosa, lo cual pone de mani-fiesto el valor final, si se tiene encuenta que las producciones enEspaña oscilan entre los nueve alos once kilogramos/hectárea deazafrán tostado; mientras que enFrancia se daban los 32 kilogra-mos v en Ingla#erra los 25 kilogra-mos, ello consecuencia de un buenabonado.

Diversos accidentes, en^ferme-dades, hongos, etc., ocasionan da-ños a los azafranares, así como lostopos destruyen la cebolla.

PRODUCCION, SU EVOLUCION

Es de interés mostrar la evolu-ción que han sufrido en España

las superficies cultivadas, lo quese ha reflejado en la producción.

A continuación se presentan re-sumidos los datos que hemosreunido examinando las ^publica-ciones que se citan y los más re-cientes de las Delegaciones pro-vinciales de Agricultura del Minis-terio de Agricultura.

Se abserva, pues, que de las12.406 hectáreas que se cultiva-ban en nueve provincias, en el año1914, ahora sólo figuran cultiva-das 4.298 hectáreas en seis pro-vincias. En las que se observa unritmo decreciente -entre 1972 a1976- de 100 hectáreas/año;mientras que ^de los años 1939 a1942 fue tal decrecimiento a ra-zón de 300 hectáreas/año.

Las producciones medias porhectárea se verá que vienen dis-minuyendo. De los 10 kilogramos/estigmas, cifra media entre secanoy regadío, del año 1914, ahora só-lo se obtienen menos de la mitad.Esto se debe a que han debidoquedar cultivadas las tierras peo-res, falta de abonado adecuado ytam^bién el cudtivo ^debe ser menose^merado.

PRECIOS

EI valor de la producción totalva en aumento, a Desar de que hadi^minuido considerablement2 lasuperficie cultivada, debido a queel azafrán, que en 1914 se pagabaunos veinte duros el kilogramo, en

GUADRO I

DATOS DE SUPERFICIES, PRODUCCIONES Y VALORES DE AZAFRANTOSTADO EN ESPAÑA

A N O S

1914 (1) . . . . .. . . .

1939 (2) ... ... ...1940 ... ... ... ...1941 ...1942 ... ... ... ...

1972 (3) ... ... ...1973 ... ... ... ...1974 ... ... ...1975 ... ... ... ...1976 ... ... .

Valores estigmas

Superficie Producciones Tota!-cose-cuttiva- - cha. Millo- Medio/kg.da/ha. Total/kg. Media/ha. nes/ptas. Ptas.

12.406 124.229 10 11,310 95

7.797 55.800 7,16 18,147 325,216.881 40.700 5,91 13,820 339,566.897 43.700 6,34 28,142 643,985.991 36.500 6,09 23,669 649,00

4.997 19.064 3,81 200,47 10.5164.6C2 19.971 4,34 334,79 16.7634.485 21.962 4,90 340,72 15.5144.348 18.758 4,31 595,85 31.7654.298 19.754 4,59 - -

(1) Datos de la Junta Consu^tiva Agronómi^a, Memoria de 1914, comprende lasprovincias de A!bacete, Ciudad °eal, Cu^nca, Murcia, Soria, Teruel, Toledo, Valenciay Zaragoza.

12) Datos de la Sección de tstadística dei Ministsiio de Agricu.tura, para las mis-rr:as provincias.

(3) Datos de las De!egaciones provincia'es de Agricultura, sólo para las provin-cias de Albacete, Ciudad Real, C^^enca, Teruel, To'edo y Valencia.

la actualidad tiene un valor alre-dedor de las 50.000 pesetas, o sea,varias veces superior al del metalplata.

Resulta de interés observar laevolución de las superficies culti-vadas y los precios me,dios obte-nidos por el agricultor para la cla-se superior y Tobarras en la pro-vincia de Albacete.

CUADRO II

SUPERFICIES CULTIVADAS Y VALORMEDIO DEL KG. AZAFRAN TOSTADO,

EN LA PROVINCIA DE ALBAGETE.AÑOS 1914 A 1975

Superficie Valorcultivada, medio,

A Ñ O S Ha. Kg/Ptas

1914....... 4.350 95

1917 . . . . . . . 3.276 87,331918 . . . . . . . 3 . 0 66 100 , 331919 . . . . . . . 2.723 132, 331920 . . . . . . . 2.540 170, 271921 . . . . . . . 2.299 203,-

1975 . . . . . . . 1.816 18. 000,-

Se observa un ritmo decrecien-te constante en la superficie culti-vada, desde 1914 al 1975, desdelas 4.350 hectáreas a las 1.816, ca-si la tercera parte.

En sentido contrario, el -preciomedio del kilogramo de azafrántostado ha ido creciendo en cadacampaña. En el último año comen-

^

l.^l,. - fJ ^:

Fig. 4.-Planta con sus rafces (r);tubérculo antiguo (t. a.); tubérculomoderno (t. m.); rama aérea (r. a.),

y hojas (h) o espartillo

AGRIGULTURA - 763

Page 52: ,^o X^^, ^ev i sta a^opecuaría - mapama.gob.es · Sólo adehesar o a^bandonar. EI olivar de Jaén, por otra parte, hetero^géneo en su calidad pro-ductiva como ^corresponde a su

zó con un valor de unas 28.000pesetas -para la cosecha reco-gida en 1976- y se nos dice queha Ile^ga^do a las 50.000, con esca-sa venta por el productor que loconserva -como oro en paño-en espera de mejor precio.

Para un valor medio sólo de40.000 pesetas la cosecha actualde Abbacete supondrá los 166,66millones de pesetas.

También consideramos de inte-r^^s presentar una com^paración delos datos de las superficies culti-vadas en 1914 y los del año 1975para las seis provincias donde secultiva actualmente.

1974 y 1975 según el Ministerio deComercio.

CUADRO IV

EXPORTACIONES DE AZAFRANEN LOS AÑOS 1974 Y 1975

1974 1975

Kg. exportados . . . 24.566 28.610Valor total/millones

pesetas . . . . . 462,785 537,308Va;or medio/kg. . . 18.838 18.780

EI azafrán se exporta a todo elmundo. Las mejores calidades vandestinadas a Alemania Federal,

CUADRO III

COMPARACION D^E SUPERFICIES, PRODUCCION Y VALORES

A ñ o 1914 Año 1975

Valor Valor

SuperficieProduc-ción

totalmillones/ Superficie

Produc-ción

totalmillones/

PROVINCIAS Ha. Kg. pesetas Ha.^ Kg. pesetas

A;bacete . . . . . . 4.350 49.600 4.709 1.550 6.852 152,2Ciudad Real . . . . 98 1.176 0,106 29^6 4.528 72,4Cuenca . . . . . . . 1.920 19.200 1,674 729 3.737 67,3Teruel . . . . . . . 3.750 31.900 2,837 1.048 12.700 228,6Toledo . . . . . . . 1.160 11.600' 0,983 434 2.170 34,7Valencia . . . . . . 400 4.480 0,403 51 255 4,6

Tota^es . . . . . 11.678 117.956 10.712 4.106 30.242 559,8

Se observará que sálo en la pro-vincia de Ciuda^d Real se cultivaactualmente en mayor superficie.

Albacete se mantiene en cabe-za en cuanto a la superficie cul-tivada, si bien el mayor valor dela cosecha total correspondió, en1975, a Teruel.

Desde 1914 a 1975 se abservaque se ha experimentado en totalentre todas las provincias una dis-minución del 35 por 100 en la su-perficie cudtivada y del 25,6 por100 en la ^producción. Por otra par-te, el valor total de la cosecha au-mentó unas 52 veces, consecuen-cia lógica del progresivo aumentodel precio de los estigmas, que deunas 95 pesetas el kilo en 1914pasó a más de 30.000 ^pesetas en1976. EI valor en 1939, despuésde nuestra guerra de liberación,de unas 305 pesetas kilo, pasó aaumentar unas 100 veces en 1975.

EXPORTACION

Los datos que han sido consul-tados se refieren a los de las ex-portaciones efectuadas en los años

Francia, Italia, Suecia, Argentina,Estados Unidos de Norteamérica,Orán y China Popular, en cantida-des su^periores a la tonelada. Lascalidades más inferiores van a laIndia, Cuba y otros países de Amé-rica y Africa.

COMENTARIO FINAL

Este cultivo se limita a ^pocaspravincias y en zonas donde aúnexisten brazos disponibles, en es-pecial durante la época de la re-colección. Las minuciosas laboresmotivan m^ucha mano de abra cui-dadosa y que hay que utilizar enlos pocos días.

Se trata de un cultivo que tie-ne que ser Ilevado por muy pe^que-ños prapietarios auxiliados por sufamilia, trabajadores directos y enpequeñas extensiones. Sus pro-ductos representan camo la cajade ahorros donde se acumulan es-tas economfas, con las cuales ^pue-den atender a salir de apuros enmomentos diffciles o bien paracontribuir al coste del ajuar de la

hija casadera, como suced(a conla cría del gusano de seda.

La disminución crecie^te delcultivo indica la necesidad urgen-!^ de una intervención estatal pa-ra fomentar sea fa ampliación aotras tierras, así como para pro-porcionar las ayudas necesarias ypara que no siga disminuyendo lasuperficie cultivada.

Debe considerarse que Españaes ed principal país pro^ductor deEuropa, cultivador y exportadorde tal producto que tiene consu-midores constantes, arraigado suconsumo en los varios países y,por tanto, de segura y buena ex-portación creciente.

La rosa del azafrán constituyemotivo de poemas, canciones yelogios en abras líricas para enal-tecer y elo^giar esa labor social,humana y de raigam^bre familiar.EI Estado se preocupó de vigilary controlar bien las exportacionescuya cuantía es m^uy importante ennu-merario. Su concentrado valor,superior incluso al del me4al pla-ta, supone una gran facilidad ^parasu trans^porte. Se trata, pues, delproducto agrfcola que se encuen-tra concentrado su valor en muypoco volumen.

Es notable observar el mayorbeneficio que queda en pader delmismo productor y sus colabora-dores, tanto en el cultivo como enla preparación comercial para suinmediata venta, ya q^ue su pues-ta en el mercado sólo su^pone suenvasado y etiquetado de garan-tía, lo cual está bien controlado.

Así que debiera ser f^vorecidoy estimula^do este cultivo que tan-tos beneficios produce, sea a lasfamilias de praductores como alerario nacion^l con las saneadasexportaciones en la producción dedivisas.

818110GRAFtAMORALES AR,JONA, Eladlo, Ingenlero

Agrícola: El azafrán, reglas práctlcaspara su cultivo y plantación, 43 págl-nas y figuras. Imprenta Hijos de M. G.Hernández. Madrid, 1899.

Ibídem: E/ cultivo del azafrán y sus ap11-caciones. Hojas divulgadoras. Ministe-rio de Agricultura. Núms. 8 y 10, 16 y12 págs., febrero y marzo. Madrid, 1945.

764 - AGRICULTURA

Page 53: ,^o X^^, ^ev i sta a^opecuaría - mapama.gob.es · Sólo adehesar o a^bandonar. EI olivar de Jaén, por otra parte, hetero^géneo en su calidad pro-ductiva como ^corresponde a su

colaboracíones técnícasPor José Enrique RODRIGUEZ BARRIO (*)

PRODUCTOR Y CONSUMIDOR,ENTES INDEFENSOS

COMERCIALIZACIONDE LOS

PRODUCTOS DEL CAMPO

DEL PRODUCTOR

AL CONSUMIDOR

Ahora que estamos al principiodel camino que en su día nos con-ducirá a la CEE (Com^unidad Eco-nómica Eurapea), aunque se pre-vé un plazo de cuatro o cinco añospara cubrir las diferentes etapasy convertirnos en un país miem^brocon plenos derechos, creemosoportuno hacer hincapié sobre unode los temas sobradamente cono-cido por pequeños y medianosagricultores y ganaderos.

^Qué pasa con los precios delos productos del campo? ^Porqué el consumidor tiene que pa-gar unos precios anormalmenteelevados sin que el productor, enla mayoría de los casos, se bene-ficie de esa situación? ^ Cómo seelevan los precios desde las zo-nas praductoras hasta los c2ntrosde consumo? Etcétera. De estaforma podrían continuar las pre-guntas ininterrumpidamente.

PRECIOS AL CONSUMO

Ya que hemos mencionado nues-tra futura integración en la GEE y

citado los precios al consumo, pre-cios que pagamos los consumido-res al comprar los productos delcampo, escribimos a continuación,a título de ejemplo, una tabla enla que aparecen precios al con-sumo de algunos productos en Es-paña e Inglaterra (tabla 1). Se tra-.ta de precios medios registradosen los mercados de Madrid, Brig-hton y Hastings durante la segun-da quincena de agosto del presen-te año. De la sim^ple observaciónde la tabla resultan diferencias im-portantes. Así, precios más bara-tos en nuestro país, excepto paralos plátanos, lechuga, zanahoria,chuletas de cerdo y aguja deañojo.

Pero no conviene aventurar con-clusiones fruto de unas compara-ciones que podemos calificar decircunstanciales por varias razo-nes: influencia de la estacionali-dad, diferencias importantes en-tre los centros de consu^mo, tomade datos de un período de tiemporelativamente corto, diferencias decalidad (en algunos pro^ductos tam-bién de variedad), condiciones me-teorológicas adversas en nuestropaís durante este año y otras.

Por ello insistimos que se trata

de una tabla-ejemplo sin otras pre-tensiones salvo que constituya untestimonio de los precios al con-sumo, en cada Iugar, en la reali-dad actual.

PRECIOS EN ORIGEN

La comparación de los preciosanteriores con los precios en ori-yen (1), que no transcribimos porser sobradamente conocidos pornuestros productores (agricultoresy ganaderos) en sus respectivascomarcas sí que permite aventuraralgunas conclusiones.

No obstante haré un pe^queñoinciso, porque sospeoho que al-gún agricultor o ganadero Ilegadoa este punto estará un poco sor-prendido (espero que no mucho)de los precios al consumo queaparecen^ en la tabla anterior. EIgrado de sorpresa es, en este ca-so, un índice que sirve para me-dir la transparencia del mercado;

(') Dr. Ingeniero Agrónomo.(1) Llamados también precios en pro-

dvcción, por ser los que perciben losproductores por la venta de sus produc-tos en la explotación o en los mercadosrurales.

AGRICULTURA - 765

Page 54: ,^o X^^, ^ev i sta a^opecuaría - mapama.gob.es · Sólo adehesar o a^bandonar. EI olivar de Jaén, por otra parte, hetero^géneo en su calidad pro-ductiva como ^corresponde a su

TABLA 1

PRECIOS AL CONSUMO DE ALGUNOS PRODUCTOS EN ESPAÑA E INGLAT,ERRA

ES^PAÑA INGLATER•RA

PRODUCTOS Precio Unidad Precio Unidad Precio (1) Unidad

Uvas ... ... ... ... ... ... ... ... 60 ptas./kg. 40 p./Ib. (2) 128,9 ptas./kg.Ciruelas ... ... ... ... ... ... ... 70 " 30 „ 96 7 "Plátanos ... ... ... ... ... ... ... 90 22 70,9Manzanas ... ... ... ... ... ... ... 38 35 112,8Naranjas ... ... ... ... ... ... ... 50 ia p./un. 14,5 ptas./un.Melocotones ... ... ... ... ... ... 90 11 1sLechuga ... ... ... ... ... ... ... 15 ptas./ un. 8 11,6Tomates ... ... ... ... ... ... ... 40 ptas./kg. 20 p./ib. 64,4 ptas./kg.Patatas ... ... ... ... ... ... ... 15 5 „ 161 "Cebollas ... ... ... ... ... ... ... 24 10 32,2Zanahorias ... ... ... ... ... ... 48 8 25,8Pollo ... ... ... ... ... ... ... ... 96 53 170,8Chuietas cerdo ... ... ... ... ... 260 76 244,9Aguja de añojo ... ... ... ... ... 289 85 273,9Panceta ... ... ... ... ... ... ... 120 56 180,4Azúcar blanquilla ... ... ... ... 38 37 p./ kg. 53,7Zumo de naranja ... ... ... ... 42 ptas./I. 29 ptas./I. 42 ptas./I.Leche pasterizada (boisa) ... ... 28 " 12,5 p./pta. (3) 30,2 "Yogur natural (150 gr.) ... ... 12 ptas. 11 p. 16 ptas.

FUENTE.-Elaboración propia a partir de precios recogidos por el autor.(1) Calcuiados segLn el cambio 1£= 145 ptas.(2) p./Ib. = peniques por libra de peso; 1 Ib. = 450 gramos.(3) p./pta. = peniques por pinta; 1 pinta = 0,6 litros.

a mayor sonpresa menor transpa-rencia v viceversa. Todos sabemosque ^la transparencia, me refieroen este caso a I^a existencia deuna ade^cuada informacián sobreprecios en todos los escalones dela comercialización, es una cuali-dad que no se prodiga en los mer-cados de nuestro país; aunque,también es cierto, se vienen ^prac-ticando loables intentos para acen-tuarla.

COMPARACIONENTRE PRECIOS

Tratando de contestar a las pre-guntas que nos hemos hecho enffneas anteriores, seguiremos conla cam^paración entre precios alconsumo y precios en origen. EIprecio en arigen de un productose va incrementando a medida queéste se aproxima al consumidor.Esto se de^be a que en el caminorecorrido por el producto los in-termediarios (2) le aplican unosservicios (v. gr.: transporte, indus-trialización) que le añaden unasutilidades (v. gr.: la de espacio,que acerca el ^producto al consu-midor). Así, cuando el produc^to Ile-ga al cansumidor éste paga no só-lo el producto, sino también lasutilidades que le han incorporado(gráfico 1).

Lo dic^ho anteriormente desde unpunto de vista teórico no tiene na-da cens^urable, porque cada inter-mediario o agente debe cubrir sus

(2) Llamados también agentes de co-mercialización.

costes y además abtener un "jus-to" beneficio. Pero, iojo con losbeneficios!, porque si superan cier-tos límites esta^blecidos como to-lerables, y si además el número deinterme^diarios es eleva^do, ocurri-rá que los productos Ilegan al con-sumidor a precios prohibitivos.

A continuación vamos a mate-rializar, a través de un sencilloeje^mplo, lo dicho en líneas ante-riores. Consideremos el caso deun producto X(^preferimos no re-ferirnos a ningún producto en par-ticular) que recorre una ruta enel proceso de camercialización(canal de comercialización) en laque intervienen tres intermediariosque Ilamaremos 1, 2 y 3(gráfi-CO 2).

Sean:

P, = precio en origen o precio de ventadel productor o también precio decompra del intermediario 1.

P' = precio de venta del intermediario 1o precio de compra del intermedia-rio 2.

P" = precio de venta del intermediario 2o precio de compra del intermedia-rio 3.

P^ = precio de venta del intermediario 3o precio de compra del consumidoro también precio al consumo.

M, = margen de comercialización del in-termediaria 1.

M, = margen de comercialización del in-termediario 2.

M:: = margen de comercialización del in-termediario 3.

MA^RGENESDE COMERCIALIZACION

Se define el margen de comer-cialización para un intermediario

como la diferencia enrtre el preciode venta ^ de una unidad de pro-du^cto y el precio de compra dela cantida^d de producto equiva-lente a una unidad vendida (3). Eneste caso, si los precios mencio-nados se ajustan a la defiiniciónanterior, es decir, se refieren acantidades de producto equiva-lente, se tiene:

M, = P' - PoM^ = p„ - P,

M^ = P^ - P"

EI margen total o de todo el pro-ceso de comercialización es iguala la suma de los márgenes corres-

(3) Nótese que no se trata de una di-ferencia entre precios de venta y comprade una unidad de producto. Lo vamos aaclarar mediante un ejemplo: Un interme-diario compra una partida de 5.000 uni-dades de un producto a un precio de7 unidades monetarias por unidad. AI ca-bo de cierto tiempo vende 1.000 unidadesal precio de 10 unidades monetarias porunidad. Se trata de catcular el margen decomercialización para el interme.diario sa-biendo que ha tenido mermas del 1^por 100.

Ap!icando la definición de margen setiene:

M= 1.000 x 10 -(1.040 + 0,10 xx 1A00) x 7= 2.300 u. m.

Obsérvese que, expiicitamente, se hantenido en cuanta las mermas, para asicomparar una cantidad d•e producto (1.100unidades) equivalente a la vendida (1.OU0unidades).

Es decir, el margen det intermediarioes de:

2.300

i.ooo2,3 u. m./unidad de producto

vendida.

766 - AGRICULTURA

Page 55: ,^o X^^, ^ev i sta a^opecuaría - mapama.gob.es · Sólo adehesar o a^bandonar. EI olivar de Jaén, por otra parte, hetero^géneo en su calidad pro-ductiva como ^corresponde a su

GRAFICO 1

INTER^MEDIARI05

1aptican

añaden

UTFLhDADES ^♦

T ranspo rteIndustriaUizaciónAlmacenamientoNormalizaciónEnvasado, etc.

EspacioTiempoFormaPosesión

PRODUCTOR F^Ŝ^ PRODUCTO^

I

PRODUCTO

UTILIDADES^ CONSUM6DOR'

^--------^ ^ --------I

^ PRECIO EN ^ ^ PRE,CIO AL I^ CONSUMO I^ ORIGEN ;__ -L--------^

pondientes a los diferentes ir>Iter-mediarios, es decir:

Mr = M, ^- M_ -{- M:, _ (P^ - Po) +-I- (P,. - p') + ^P^ - P") = P^ - Po

Tam^bién es conveniente no ol-vidar que la suma de los costesen que incurren los tres interme-diarios, más los beneficios que cb-tienen, da el margen total de co-mercialización.

Aplicación: vamos a cuantificarel ejemplo anterior. Si los preciosdel producto X expresados en uni-dades monetarias (4) y referidos acantidades de producto equivalen-te son:

Po = 10, P' = 12, P" = 14,4y P^ = 17, 28

se tiene:M, = 12 - 10 = 2,00M_ = 14,4 - 12 = 2,40M, = 17,28 - 14,4 = 2,88

(4) No especificamos la unidad mone-taria por tratarse de un simple ejemploen el que no nos referimos a ningún pro-ducto conçreto.

Márgenes que son del 20 por 100sobre el precio de compra paracada irr,terme'diario.

EI margen total es igual a:

Mr = 2,00 + 2,40 + 2,88 = 7,28 u. m.

O bien del 72,8 por 100 sabreel precio en origen. Obsérvese queen términos relativos (referido alprecio de com^pra en cada caso)el margen total (72,8 por 100) nocoirncid^e con la suma de los már-genes correspondientes a los tresintermediarios (60 por 100).

A través de esta sencilla aplj-cación se ve como el ^productorpercibe un precio de 10 u. m. y elconsumidor paga 17,28 u. m. poruna cantidad de producto equiva-lente, es decir, el precio al consu-mo se ha incrementado en un 72,8por 100 con respecto al precio enorigen, porque (refiiriéndonos alprecio en origen) el intermedia-

VI P R E MIODEL LIBR O AGRI COL A

MEJOR LIBRO TECNICO 1977

Pedidos a:Editorial Agrícola Española, S. A. - Caballero de Gracia, 24 - MADRID-14

GRAFICO 2

PRODUCTO•R

1 Po

I NTERME^D^I ARI O1

1 P'

INTERMEDIARIO2

1 P„

INTERMED^IARIO3

1CONSUM6DOR

rio 1 lo ha elevado a un 20 por 100,el intermediario 2 en un 24 por100 y el 3 en un 28,8 por 100. EIconsumidor, ^pues, ha pagado mu-cho más caro el producto; el •pro-ductor no se ha benefiiciado de lasubida, y todos sabemos que, ennumerosas ocasion^es, los preciosen origen no cubren los costes deproducción o si los cubren es muyjusta•mente.

De todo lo dicho se deduce quelos dos extremos de la ruta co-m^ercial del producto, produ^ctor yconsumidor, como entes aislados,se encuentran indefensos. ^Porqué indefensos? Debido, principal-mente, a que se en•fren^tan, cadauno en su puesto, a verdaderosgigantes (monopolios u oligopo-lios) que imponen su política y, endefinitiva, sus condiciones.

En otra ocasión trataremos deabordar el tema de cómo enfiren-tarnos a esos "gigantes".

ASOCIACIONESAGRARIAS

DECOMERCIALIZACION

Pedro CRUZ ROCHE

AGRICULTURA - 767

Page 56: ,^o X^^, ^ev i sta a^opecuaría - mapama.gob.es · Sólo adehesar o a^bandonar. EI olivar de Jaén, por otra parte, hetero^géneo en su calidad pro-ductiva como ^corresponde a su

cotaboracíones técnícas

ISRAEL:« Poder verde»

.--- _//

butz es una forma de explotacióncolectiva. Las cooperativas agrí-colas israelíes, los moshavim, cul-tivan parcelas individuales conmedios de producción privados ocolectivas y forman parte de unfuerte movimiento cooperativistade compra de productos, venta dela producción y oferta de ciertosservicios. En Israel hay escasezde mano de obra y uso intensivodel agua y del capital.

Los kibutzim, por razones ideo-lógicas y de integración comuni-taria, suelen ser de 500 habitan-tes, pero no pueden incorporarnuevos miembros ni suelen con-tratar asalariados, para convertir-se en patrones, pues eso romperíacon su sistema de vida y convic-ciones.

EI elemento más importante,distintivo, dentro de las activida-des de promoción agrícola y ruralen Israel radica en la amplia co-operación que se observa en to-dos los niveles, ya sea dentro delas propias unidades productivas,como en el ámbito regional entrelos distintos poblados rurales y enel ámbito nacional.

EL KIBUTZ

EI kibutz es tal vez la forma deorganización agrícola israelí quemás se ha estudiado y difundidoen el ámbito internacional. Sin em-bargo, está lejos de ser actual-mente el sistema de organizaciónagrícola dominante en Israel. Esmás, en el futuro, las perspectivasde que los kibutzim amplíen suparticipación en cuanto al núme-ro de productores o volúmenes deproducción no son muy claras.

Se trata de una institucibn cu-yas características son exclusivasy peculiares de Israel. Sus oríge-nes se remontan a la época ante-

ISRAEL: POCOS RECURSOSY ORGANIZACION EFICIENTE

La organízación de las activida-des agrícolas y rurales en Israelse basa en un alto grado de co-operación a todo nivel, lo cualpermite utilizar con eficiencia losrecursos escasos y distribuir me-jor los beneficios de la producciónrural. De ahí que Israel constituyaun caso pertinente de estudio,pues permite destacar algunos delos aspectos estratégicos en losesfuerzos de organización institu-cional y administrativa, en el pla-neamiento de las actividades agrí-colas y agroindustriales, la comer-cialización, el aprovisionamientode bienes de producción y el cré-dito, así como en la planeación denuevos poblados rurales.

EL "PODER VERDE"- EN ISRAEL

En Israel el producto agrícolapasó de representar el 12 por 100en 1668 al 5,2 por 100 en 1974.

La población rural asciende a47C.CG0 personas, incluyendo a ju-díos y palestinos, o sea, 14 por100 de la población. De ese total,sólo 76.000 (6,9 por 100 de la fuer-za de trabajo total) trabajaron enfaenas agrícolas. EI resto se em-plea en otras actividades, merceda la asombrosa industrializacióndel medio rural.

La superficie cultivada es de420.000 Ha. (incluyendo los territo-rios ocupados), de las c u a I e s1g0.000 son de riego.

EI agricultor suele tener un ni-vel de vida y cultura acaso supe-rior a la del propio obrero. EI ki-

/ : ,'^^ ^ . .-. :^ , • ^ ,/ ' ^

;^ ^ ^^ .^^ •.. .. .,`,`I / I \^ /r r - • ,. .

^ . ^, ^

768 - AGRICULTURA

Page 57: ,^o X^^, ^ev i sta a^opecuaría - mapama.gob.es · Sólo adehesar o a^bandonar. EI olivar de Jaén, por otra parte, hetero^géneo en su calidad pro-ductiva como ^corresponde a su

cotaboracíones técnícas

Por Bernardo de MESANZA RUIR DE SALAS,Doctor Ingeniero Agránomo

rior a la formación del Estado deIsrael, en 1948.

En el kibutz prevalece la propie-dad colectiva de los recursos ymedios de producción existentes:la distribución de Ias cargas detrabajo y responsabilidades ^entresus miembros se determina me-diante un comité especial dentrode cada kibutz. A su vez, la satis-facción de las necesidades deconsumo de Ias familias está g,a-rantizada por la propia organiza-ción y se realiza en forma equita-tiva; cada familia recibe vivienda,a4imentación, rapa y los demásservicios que requiere. Algunos deestas servicios se praporcionan enforma colectiva, como por ejemplolos de lavandería, internado infan-til y alimentas, los cuales se sirvenen un comedor comunal. De a^híque el kibuiz, además de ser unaunidad organizada pa^ra la 'produc-ción agrícola, constituye una co-munidad que forma un "estii^o devida" para todos sus m^iembros.

De acuerdo con opiniones delos propios israelíes, el kibutzconstituye una forma de organiza-ción adecuada para personas cu-ya ideología y filosofía social seancompatibles con tan alto grado deorganización co4ectiva y d^e cul-tura.

La menor popularidad del kibutzcomo forma de organización pro-ductiva agrfcola entre los inmi-grantes de Israel queda en eviden-cia al observar que de las 382 co-lonias establecidas de 1948 a 1968,las correspondientes a los kibut-zim fueron menos de 100, con una^población de, aproximadamente,22.000 personas; en cambio, losmoshavim, es decir, las cooperati-vas privadas, fueron 267, con un^apoblación de 96.000 personae. Lapreferencia hacia el moshav se ex-plica por d'iversos factores, entre

los cuales están desde luego laformación ^ideológica y ^política delos inmigrantes, aunque tambiénha influido la política reciente delGobierno israelí en el caso espe-cífico de la ^promación de nuevaspoblacione^s ruraies.

EL MOSHAV

EI moshav es una organizacióncooperativa integrada por granjasfamiliares privadas, las cuales seadministran en forma individual yse ocupa^n de la explotación desus propios campos. Los mosha-vim son pobl^aciones rurales queagrupan par lo general de 60 a 80familias.

Par lo general los miembros decada familia trabajan su prapiatierra, aunque tamb^ién aco^stum-bran contratar trabajo asalariadotemporal.

Las actividades de comercíali-zación y de aprovisianam^iento debien^es de producción se realizangeneralmente a través de sistemascoaperativos.

Cada moshav tiene una guarde-ría infantil y educación elementalo básica; por lo gen^eral tambiéndispone de un dispensario aten-dido por una enfermera; se orga-nizan actividades culturales y re-ligiosas, y existe una tienda co-aperativa donde los miembros delmoshav pueden adquirir alimentos,zapatos, utensilios ^para la casa,etcétera.

La autoridad su^perior denfiro delmoshav es la asamblea general,que se reune regularmente y eligea un consejo administrativo quevaría entre 15 y 20 miembros.

Ad^icionalmente, las cooperativasde los mochavim se ven fortaleci-das por el hecho de estar agrupa-das en uniones nacionales degranjeros de tipo político.

Existen también organismos fi-nancieros y económ'icos taFes co-mo Bancos de crédito y organiza-ciones nacionales y regionádes decompras. La existencia de estasuniones nacionales ha contribuidoen gran medida al éxito d^e las co-operativas de los moshavim en locon^cerniente a acelerar el proce-so de desarrollo.

En términos de producción, losmoshavim participan en farma sig-nificativa tanto en el mercado lo-cal camo en las ex^portaciones. AI-rededor del 43 por 100 de la pro-ducción agrícola total provi^ene delos moshavim; cerca del 61 por100, de la producción avícola; el58 por 100, de la producción de le-che, y el 57 por 100, de las ver-duras producidas. Se estima queen la a^ctuatidad existen alrededorde 370 mosh^avim.

EL MO'SHAV SHITUFI

Esta forma de organización in-corpora elementos del kibutr y delmoshav. Del primero toma el con-cepto de pro^piedad colectiva delos medios de producción, inclu-yendo tierra, agua, maqui^naria yequipo, ^etc. pero si e^l trabajo seha^ce en forma colectiva, los ingre-sos generados por las actividadesagrícolas, agroindustriales y otrasse distribuyen equitativamente en-tre los miembros del m^oshav shi-tuf, quedando una parte del exce-dente genorado en poder de lapropia asocia^ción, que la utilizapara financiar nuevas inversionesy la prestación de servicios.

En contraste, el presu^puesto fa-miliar se maneja en forma inde-pendiente, es d^ecir, cada familiaes libre de distribuir sus ingresosen Ia forma que más le convenga.En la actua^lidad existen, a^proxi-madamente 40 unidades del ti^pomoshav shitufi.

AGRICULTURA - 769

Page 58: ,^o X^^, ^ev i sta a^opecuaría - mapama.gob.es · Sólo adehesar o a^bandonar. EI olivar de Jaén, por otra parte, hetero^géneo en su calidad pro-ductiva como ^corresponde a su

.•: ^. .-: .-. :•^

: :ti•: :•: :: :•: : :•: .^. : ... ................................. ^ ...............^. ................:•. : : . : ^ : : : : : :•: : : . :... .................•;:: : ::::: :: :• ^ :• ,.. : . . :: :•.^:.. :.^ ::::::::::::.^::•: :•::.. .::: ::• ::::::::::::::^ ........ ................................:......................•: : .•: : .•: : : : : .•: : .•.•: : .•: . :•. : ^ : : : . ^ :, ...........................................................................................

•: : : : : . :•.•.•: .•: : : :•: .•: : : : : : : . ^ : :. .: : : : .•.•: .•.•: .•.•: .•: : : :•: : : : : :•............................._._ ................................

•: : : : .•: : : .•: : : .•.•..............•.. ............ .........•.........

, •^':ti•:•: :• ': :•: . _ . :I ' .........:........• ................• ..............••::.:::•:.•:::..... ;;...-

Page 59: ,^o X^^, ^ev i sta a^opecuaría - mapama.gob.es · Sólo adehesar o a^bandonar. EI olivar de Jaén, por otra parte, hetero^géneo en su calidad pro-ductiva como ^corresponde a su

. ,^

^ °^ u ^ ^ ^ , ^ha

,„;;.^I 's diiR ^^ ^,,,u^p ^

il ^^^!!rt:^"1^.,11 ,I^°^^f^^^^,^^.I^I^ V`'^ilI,1II IIw.,`a. , ña-^u_'uui , ^ti: ^^,^ al°w`^°`°^lW Ŝ+,M^,?u^,ql i i^+Pi. . ,..i..ik

^^ t ^ ^^ w^` , ^^ ^v ^ ^^° ^y^^ ^M^^ i P^t^ & ^^4^ ^,^ ^ ^^^^^

I r. °^^ ,^ ^ ^, q^?t^; V i ° .IPI:; Iti ,^ ii ,^, ri` ^^i'.i 7wr^ ^ ; U

^ l +^ ^ ^ ^^ ^ ^ ^^ , ^^ ^ . L^1VI ^^, phl^dl^

.

. ^,^^+^^ rl^, I^ .m ..wii.ii iwl.^... .^ , . Iki ^ .^^w ^^u„',im, .^ , .^^a:. á^,^. a.^^, %^,. ^ _ni_ n ^r au

E h-..,.^

... ^

q^ a I^ ^ ^°.^a LL ^ i ^m. ^^^ ^r ^ ert - e ^ rM^ `^aI^^^X.^i^Y^^wv^^ n^° ir :^^,^ak'^ o ."aa ^v^l^ ^,lu ,^d^ ^16^

^u^ ^^-^,^ . a^^ . I,^^^, ^á^^l^'MI`^^^s ^^i^l a. ^. .^;^r r^ .. s . dl^^^^^r,'^T^^ y^^^^'^^^uu^'^ _^

A^,. i I^^^^>i ^ Ir I I IY^^II^^í^^F^^.n ^^.t ^ i ^tt^4 ^^ ^^^^ . v g^^

y',^u ^, I. ru w i^x ur áWl i!^r^ i^. 1i^ i q ^ ^^s° i

i^^ ^ ^M1 „^i 9i ^i^ ^3^^ f ^, , w.. . , ^^E n ^M• r .'. i ..^

' y^ ' ^.

o l ^ r A ^^ ^y^f

^^`^^.^ ..W .^- ^ ^

®

-iW ^.M .^^I w dll^y,

dl.di

m^.w.^^„^^II^ N^Iwur^^^lllu t ^,r^^l^^li ^.v.I,K ^ dP^R I ^,nr.... ^ n . ,,h ^i-.. ^^^.k^, .:,. ^^^,^

" „^"^^,.

^^^^ .N^^^^^M'^4w

^ ár'r ,.6.,° r^ yi^, ^ d

44'^

^y ^{^ñ ^^.,^v'•Hf, r,L ^'i ^, . a^dG^^

i IŜ^+II uL ^^. . ^lI^ . ,'^,,.fl y, ^ ,^ w^,ii,

g w M^IIa>ti^^F^141i ^ A .. ^, m ^^_,.

Page 60: ,^o X^^, ^ev i sta a^opecuaría - mapama.gob.es · Sólo adehesar o a^bandonar. EI olivar de Jaén, por otra parte, hetero^géneo en su calidad pro-ductiva como ^corresponde a su

res en analfabetos o alfabetizadosse obtuvo por definición propia,preguntándoles si sabían leer yescribir o no.

EI nivel de estudios se dividióen bajo, incluyendo agricultoresanalfabetos o que sabían apenasleer y escribir y alto, en un sen-tido relativo, que incluyó a losagricultores que habían terminadolos estudios primarios.

La adopción de prácticas agra-rias modernas se midió a travésde cinco indicadores: uso del cré-dito rural, cultivo de maíz híbrido,pertenencia a coaperativas agríco-las y existencia de establo moder-no, separado de la casa, y de siloen la explotación. Los agricultoresque manifestaron haber adoptadoal menos una de estas cinco prác-ticas se incluyeron en el grupo deadoptantes.

Los medios de comunicaciónconsiderados fueron la radio, tele-visión y periódicos así como, es-pecíficamente, los programas agrí-colas de radio y televisión.

Se construyeron tablas de fre-cuencia que se utilizaron para elanálisis de Chi-cuadrado (Blalock,1960).

RESULTADOS

Utilización de los medios decomunicación: Un porcentaje ele-vado (69,44 por 100) de los analfa-betos oían la radio. La diferenciaen la utilización de la radio entrelos agricultores que sabían leer yescribir y los que no sabían no fuesignificativa. Sin embargo, sí seencontraron diferencias significa-tivas entre los dos grupos con res-pecto a la utilización de la televi-sión y al seguimiento de progra-mas agrícolas de radio y televi-sión (cuadro 1) (1).

Con respecto al nivel de estu-dios se encontraron diferenciassignificati^as entre agricultores dealto y bajo nivel de estudios paracada medio, aunque la utilizaciónde los medios de comunicaciónpor los agricultores con bajo nivelde estudios fue relativamente alta(cuadro 2).

Utilización de los medios de co-municación y adopción de prácti-cas agrarias: Números demasiadobajos en el grupo de analfabetoshicieren inviable el test de Chi-cuadrado. Para el grupo de agri-cultores que sabían leer y escri-bir, la utilización de los medios de

CUADRO 1

ALFABETIZACION Y UTILIZACION DE LOS MEDIOS DE COMUNICACION

AGRICULTORES QUE UTILIZABAN

Perió- Progra.Radio TV. dicos agrícolas

(% ) (% )(%) (%) Na

Analfabetos ... ... ... ... ... ... ... ... ... 69,44 29,17 5,55 50,00 72Alfabetizados ... ... ... ... ... ... ... 77,78 50,22 "` 40,22 ' ` 66,00 450

a Indica el número de entrevistas sobre las que se calculó el porcentaje." Retación de la utilización del medio a la alfabetización significativa por test

de Chi-cuadiado, p < • 01."' Id. p < • 001.

CUADRO 2

NIVEL DE ESTUDIOS Y UTILIZACION DE LOS MEDIOS DE COMUNICACION

AGRICULTORES QUE UTILIZABAN

Perió- Progra.Radio TV. dicos agrícolas

(%) (%)(%) (%)

Nivel de estudio bajo ... ... ... ... 73,86 46,28 31,41 61,63 417Nivel de estudios alto ... ... ... ... 87,62 " 58,09 ' 50,47 "' 76,19 " 105

a Indica el número de entrevistas sobre las que se calculó el porcentaje.' Relación de la utilización del medio al nivel de estudios significativa por test

de Chi-cuad^ado, p < • 05." Id. p<•01.

Id. p<•001.

(1) Se apreció un cierto nivel de utl-lización de periódicos por analfabetos, loque podr(a representar un caso de atfa-betización dependiente, con otra personaleyendo a los analfabetos ( Deutschmand,1963).

772 - AGRICULTURA

Page 61: ,^o X^^, ^ev i sta a^opecuaría - mapama.gob.es · Sólo adehesar o a^bandonar. EI olivar de Jaén, por otra parte, hetero^géneo en su calidad pro-ductiva como ^corresponde a su

CUADRO 3

UTILIZACION DE LOS MEDIOS DE COMUNICACION Y ADOPCION DE PRACTICASAGRARIAS, CONTROLANDO POR LA ALFABETIZACION

(Agricultores en el grupo de adoptantes)

Analtabetos

No ofan la radio ... ... ... ... ... ... .. . ... ... ... ... ...Oían la rad^o ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...No veían teievisión ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...Vefan televisfón ... ... ... ... . .. ... ... ... ... ... ... ...No leían periódicos ... ... ... ... ... . .. ... ... ... ... ...Leían periód^cos ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...No segu(an piogramas agrícola^s ... .. . ... ... ... ... ...Seguían programas agrícolas ... .. . ... ... ... ... ... ...

A/fabetizados

No oían la radio ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...Oían la radi^ ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...No veían televisión ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...Veían televis'ón ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...No leían periódicos ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...Leían periód'cos ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...No seguían pragramas agrícolas ... ... ... ... ... ... ...Seguían programas agrícolas ... ... ... ... ... ... ... ... ...

Porcentaje Na

0,00 (0)16,00 b (8)5,77 (3)

23,81 (5)8,82 (6)

50,00 b (2)5,55 (2)

16,66b (6)

8,00 (8)22,57 " (79)13,39 (30)25,22 " (57)15,61 (42)24,86' (45)

7,19 (11)25,59 "' (76)

a Indica el número de entrevistados en cada caso.° Demasisdo bajo para el test de Chi-cuadrado.' Relación de la adopción a la utilización de los medios de comunicación sig-

nificativa po^ test de Chi-cuadrado, p<• 05." Id. p<•01.

Id. p<•001.

CUADRO 4

UTILIZACION DE LOS MEDIOS DE CO^MUNICACION Y ADOPGION DE PRACTICASAGRARIAS CONTROLANDO POR NIVEL DE ESTUDIOS

(Agricultores en el grupo de adoptantes)

Nivel de estudios bajo

Na oían la radio ... ... ... ... ...

No veían la televisión ... ... ... ... ... ... ... ...Veían la televisión ... ... ... ... ... ... ... ...No leían periódicos ... ... ... ... ... ... ... ... ...Leían periódicos ... ... ... ... ... ... ... ... ...No seguían programas agrícolas ... ... ... ... ...Seguían programas agrícolas ... ... ... ... ... ...

Nivel de estudios alto

No oían la radio ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...Oíar la rad^o ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...No veían la televisión ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...Veían la televisión ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...No leían per'ódicos ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...Leían periódicos ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...No seguían programas agrícolas ... ... ... ... ... ... ... ...Seyuían programas agrícolas ... ... ... ... ... ... ... ... ...

Porcentaje N8

7,34 (8)17,53 (54)10,26 (23)20,20 (39)10,84 (31)23,66 "` (31)

6,25 (10)20,23 (52)

0,00 (0)33,69' (31)22,72 (10)34,42 (21)28,84 (15)30,18 (16)

8,00 (2)36,25 " (29)

comunicación estuvo, sin embar-go, acompañada de una mayoradopción en todos los casos (cua-dro 3).

En el grupo de agricultores connivel de estudios bajo la utiliza-ción de Ios medios de comunica-ción no pareció conducir a un ni-vel mayor de adopción de prácti-cas agrarias modernas, exceptoen el caso de los que leían perió-dicos (2). En el caso de los agri-cultores con estudios primarios, lautilización de la radio y el segui-miento de programas agrícolas deradio y televisión se vio acompa-ñado por una mayor adopción deprácticas agrarias avanzadas, peroel uso de la televisión y la lecturade periódicos no lo fue (cuadro 4).

CONCLUSIONES

Aunque los agricultores con ma-yor nivel de estudios fueron losque más utilizaron los medios decomunicación, ni un nivel de estu-dios bajo ni el analfabetismo pare-cen impedir el Ilegar a los agri-cultores a través de los medios decomunicación, y especialmente através de la radio.

La evidencia con respecto a laasociación entre la utilización delos medios de comunicación y laadopción de prácticas agrariasavanzadas no fue concluyente,aunque tendió a ser positiva. Laalfabetización y un nivel de estu-dios alto sí parecieron estar aso-ciados con la adopción de prácti-cas agrarias modernas.

En cualquier caso, la limitadainformación existente sugiere queun grupo de agricultores abiertosal cambio y a la adopción de me-jores prácticas está utilizando se-lectivamente los medios de comu-nicación y, aunque el papel de és-tos puede no ser causal en estemomento, parece tener un granpotencial a este respecto.

(2) Posiblemente estos agricultorescon nivel de estudios bajo que intentanleer constituyen un grupo altamente mo-tivado, lo que puede explicar su mayoríndice de adopción

REFERENCI AS

Blalock, H. M.: 1960. Estadistica Social.Fondo de Cultura Económica. Méjico.

Deutschmann, P. J.: 1963. "The mass me-dia in an underdevelaped village".Journalism Quarterly, 40: 27-35.

e Indica el númera de entrevistados en cada caso.Fett, J. H.: 1971. "Education, literacy,

mass media exposure and farm practi-' Relación de la adopción a la utilización de los medios de comunicación sig- ce adoption, in Southern Brazil". Rural

nificativa por test de Chi-cuadrado, p<• 05. Sociology, 36: 359-366." Id. p<•01. Rogers, E. M.: 1969. Modernization among"' I d. p < • 001. peasants: The impact of communication.

Holt, Reinhart and Winston. New York.

AGRIGULTURA - 773

Page 62: ,^o X^^, ^ev i sta a^opecuaría - mapama.gob.es · Sólo adehesar o a^bandonar. EI olivar de Jaén, por otra parte, hetero^géneo en su calidad pro-ductiva como ^corresponde a su

^^

h¢licoidalIVIORO

^^ t^^ ^^iquidos densos yestiércol líquido

prepare usted mismo los

piensos campuestosAtendido por una sola persona, el equipo i lustrado muele, mezclay ensaca en la granja piensos de óptima caNdad.

1 Mezcladore.2 Sallda plenaoterminedo

3 Adlclón berlneaa MollnoS Rec(rculaclón

fracclonada

Tamaños entre 5 y45 HP. Pida catálogoPara reclblr un .catAlogo e Informeclón completa recorte y envfenoaeste cupón al apartado 234, Bllbao,con ia dlrecclón ^ia uated.

R I MSA Ramón Albó, 68-70Tel. 255 0411 Barcelona -16

Videsamericanas

Arbolesfrutales

Barbados de todaslas variedades.In j ertos de uvas de vino y mesa.Siempre selección y garantía

Plantaciones comerciales. Plantelespara formación de viveros

Cultivos en las provincias de Logroño,Navarra y Badajoz

^ ^,w ^.^,,,^^ VIVEROSPROVEDOApartado 77-Teléf. 941-231011- LOGROÑO

Solicite nuestro catálogo gratuito

Page 63: ,^o X^^, ^ev i sta a^opecuaría - mapama.gob.es · Sólo adehesar o a^bandonar. EI olivar de Jaén, por otra parte, hetero^géneo en su calidad pro-ductiva como ^corresponde a su

CARTA AL DIR^CTORMuy señor mío:

He leído con sorpresa el artícu-lo "Semillas de remolacha azuca-rera - Formas teóricas de pedirlasen el mercado" firmado por donVicente Celador Navas, que se pu-blica en la sección Calaboracio-nes técnicas, del núm. 542 de larevista que usted dirige.

Es encomiable el propósito delarticulista de divulgar aspectostécnicos y elaborar una especie de"guía de mercado" de la semillade remolacha azucarera.

Sin embargo, el artículo contie-ne, a mi juicio, importantes erro-res de fondo y ofrece una listateórica de clases de semilla queestá lejos de corresponderse conla realidad.

Vayamos por partes:

1. En el epígrafe "variedadeso cultivars" el autor cita los nom-bres de 9 de las 43 variedades dela lista de variedades cometcialesde remolacha azucarera inscritasen el Registro Provisional de Va-riedades Comerciales de Plantas ycuya comercialización, lógicamen-te, está autorizada. Pues bien, delas 9 variedades en cuestión, 8son seleccionadas por una solafirma productora de semillas, unade las cuales ni siquiera está enla lista de variedades. En la actua-lidad hay más de una decena deentidades productoras de semillasque tienen variedades en la listaespañola. Puestos a restringir laenumeración de variedades en elcomercio, sorprende el criterio delautor de citar todas las de una fir-ma (con el error antes menciona-do) y otra más cuyo nombre, porcierto, aparece en el artículo nadamenos que 38 veces. Las demásvariedades ni siquiera merecenuna alusión.

2. Categoría de las semillas deremolacha azucarera.

Resulta confusa la clasificaciónque el señor Celador hace de lassemillas certificadas, ya que suforma sistemática de exposición,podría dar a entender que una cla-se determinada excluye a todaslas demás, cuando únicamente esasí en el caso en que dos tiposconcretos de semillas se distingan

entre sí en función de uno solode los criterios adoptados (ploidía,número de gérmenes, preparacióno manipulación y puntuación). Loscriterios adoptados son distintos:así, la clasificación en diploides,triploides, tetraploides y poliploi-des se refiere al grado de ploidíade los lotes. La distinción entremonogermen y multigermen se ba-sa en el número de gérmenes porcondicionamiento genético. Por laforma de preparación, las semillaspueden ser naturales, de preci-sión, calibradas y pildoradas, Fi-nalmente, la puntuación es simple-mente un indicador de la calidadde la semilla atendiendo a sus por-centajes de germinación y mono-germina. Ahora bien, una semillapoliploide, pongamos por caso, esal mismo tiempo multigermen, quea su vez puede estar o no prepara-da como semilla de precisión. Nosiendo de precisión, puede o noestar calibrada. Si es de precisión,podrá estar simplemente calibradao, además, estar pildorada. Aná-logas consideracíones cabría ha-cer con las semillas diploides, trí-ploides y tetraploides.

3. ^De cuántas formas distin-tas se podría pedir una semilla deremolacha de una variedad deter-minada?

Aquí es donde, a mi parecer, loserrores son más graves. Primera-mente, un artículo de carácter téc-nico no debería tomar a título deejemplo el nombre de una varie-dad comercial y repetirlo, sola-mente en este epígrafe, en 37 oca-siones. iCon lo sencillo que hubie-ra sido inventarse un nombre osimplemente asignarle una clave!En segundo lugar, el análisis com-binatorio del que se sirve el autorpara establecer hasta 36 clasesdistintas de semilla no es válidoen esta ocasión. La razón estribaen que al tomar una variedad con-creta como ejemplo, ésta no pue-de ser simultáneamente multiger-men y monogermen, con lo cualsobra, de entrada, la clase 1 0 la2 de este epígrafe (insisto quesiempre que se hable de una va-riedad determinada), con lo cual,en rigor, se eliminarían seis de lostipos descritos.

Por otra parte, la semilla mono-germen nunca se utiliza comer-

cialmente sin calibrar y casi nun-ca (que yo sepa, sólo con fines ex-perimentales) sin pildorar. Tampo-co tiene sentido hablar de semillade precisión a secas, ya que estapreparación incluye siempre el ca-librado y, eventualmente, el pil-dorado.

Todo lo anterior, en un planopuramente teórico como reconoceel articulista. En España, rara vezse ha comercializado semilla deprecisión con puntuación superiora la ordinaria.

Es de temer que el remolacheropoco ilustrado que lea el artículoal que me refiero acabe con u^barullo monumental, y si ha podi-do asimilarlo será en perjuicio deuna información equilibrada y pre-cisa.

Atentamente,

Pablo FIGUEROLA-FERRETTI

1. Las variedades comerciales de re-molacha azucarera inscritas en el Re-gistro Provisional de Variedades Comer-ciales de Plantas del Instituto Nacionalde Semilias y Plantas de Viveros son Iassiguientes:

a) Resolución de la Dirección Gene-ral de la Producción Agraria, de 21 denoviembre de 1974:

ADA Alfapoly, ADA Recerpoly, ADASilvanya Poly, A. J. Poly 1, A. J. Poly 2Ebro N, Hilleshog A. U., Hilleshog RasPoly, Kaweinterpoly, Kawemegapoly, Ka-wepoly, Kaweprecopoly, Kawesacchapo-ly, Maribo Continenta Poly, Maribo Poly,Maribo Magna Poly, Mezzano A. U. Poly,PoJyvare N, Polykhun, S. G. A. A. P.,S. S. R. Escala, Zwaanpoly.

b) Resolución de la Dirección Gene-ral de la Producción Agraria, de 22 dejulio de 1975:

Kawegigapoly, Tribel, Maribo Auta-Poly,Inverkhun, Polisaros A-15, Polirave-E.

c) Resolución de la Dirección Gene-ral de la Producción Agraria, de 8 de mar-zo de 1976:

Ceres Monomer, Kawemono, Kawegi-gamono, Maribo Monova, Maribo Unica,Mezzano Monogen, Monobel, Monohill.

d) Resolución de la Dirección Gene-ral de la Producción Agraria, de 6 deagosto de 1976:

Caramon, Ceres Poly- 3, Maxkuhn, Ma-rina Poly, Mono Hy-53, Monatonno-Au-mono, Poiybelga.

2. Orden de 19 de julio de 1974 porla que se aprueba el Reglamento Técni-co de Control y Certificación de Semi-Ilas de Remolacha:

"III. Variedades comerciales admisi-bles para la certificación:

La produceión y posterior comercia-lización de semilla de remolacha azuca-rera y forrajera se limitará a aquellas va-riedades incluidas en las listas de Varie-dades Comerciales publi Ŝadas por el Mi-nisterio de Agricultura."

AGRICULTURA - 775

Page 64: ,^o X^^, ^ev i sta a^opecuaría - mapama.gob.es · Sólo adehesar o a^bandonar. EI olivar de Jaén, por otra parte, hetero^géneo en su calidad pro-ductiva como ^corresponde a su

li i^ I iiI I^I i IIII^I Ili

IIIIII IIIIIIIIII III^IIII^IIIIIIIIIIIII,^^ I IIIIIIIIiIIIIIIIIIÍIII il^ ^ Illllllilillllllllllllllliuiluo ^i^ I i'Í

I^ dlll'lIJ I^ IIII^I^I^ i,^ll.qililllulll^ ^.^^,,^,.;ui. i^.,'^,^^^q^ a, ^,,., q.^^,^^.^Illllil ^^II

.i i . I I uilhil'^.ij

1 AS ., .C/. Zorrozgoiti -Telfs. (94)4416179 - 44179 89 81 ^BAQ -I $

AGRICULTORMensaje de COMPAÑIA GENERAL DE SEMILLAS, S. A.

Como obtentores y/o beneficiarios de los derechos deexclusividad de producción en España de las siguientesvariedades:

ALPHA GEORGIE LOGRA LUD

ABACUS HASSAN LUKE

Deseamos informarte que las únicas entidades o empre-sas que esán autorizadas para producir semilla de es-tas variedades son:

SEMILLAS SHELLCOMPLEJO AGRICOLA, S. A.

YSENASA

Si compras semilla de las variedades indicadas produ-cidas por cualquier otra entidad o empresa, entonceste han vendido Ilegalmente y sln ninguna garant(a depureza, germinación o comportamiento.

APROBADO POR EL I. N. S. P. V.

E s ta bl ec imi e n to de

PRODUCTOSAGRICOLAS

Especialidad en árboles frutales, forestales de adorno y floricultura

Viveros Sinforoso Acerete JovenSoliciten catálogos

SABIÑAN (ZARAGOZA) Teléfonos: Almacén n° 49 Oficinas n° 51

Ili ill^llil Ílllllil^l^illllllllll^l^

^ IIIIII''I,I''III^IIIIIIIIII

IIIII I I I^V^II IIIIIIVIIII^

,^ i^ ^Illiill ^iiiiwlii^l'^,Illlllll^^l^lllllllliw^, .

„^ql

i ^iil'. h lillll^lllllllllllji'lliiiqlllpl Illr, '.

^ ' ^I^Illlllll^,^l,lllq''^'i ,^^N^,^^I^II^III^IiI

I,u^ll ^I^I ,/, y

I II II^^I^ I _N/^iU,í^lliiilllll:

IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII

^llll^r^^ I I^,II^;^ I`i ullull^^lulullllllll'll lllllll II I yl^llj^i^ iI I^Il^llll^^llll^lllll,j!Illlillllllllllllllllolllll I I^I^I,I^^^^IIIII^^ ^'^^! IIII^I

II^III^ Illlillllll i cp i ÍIIIIIIIIII^I^II lil^lllllllllllllllllllllllillll

r^d^' i Ilulll^lllll^l^,,l,lllll^^l^^llllllll^lll^^llllllll^ll^ll^ll^° u, I h^ll^ ^,I^'I I II

^ IIIV i ^ i^l,ll,llllllllllllllllllllllhII

II IIIIIIIIIIIIIIIII^I ^, III Illllllllllllllllllll^llll,lilill

^ I;, ui III I^IIIIIIIIIIIIIIIIIIIiIU I I I II ipi^^!III IIIII I I I I

GRAN GAMADE MODELOS

RECAMBIOS ORIGINALES

SERVICIO TECNICO

CALI^A^ UNICA

^j !''',^illllllllllll^lilllllilllll'll^illllui4 i !lilill'^Illllllllllllllllllllllllll^llllllil^ll,ill ii^l'illll'lllll

r` ^^lil iilllillllll'^III','II^Ij'I^iili

u ul p I^II II I I^ „ I

Page 65: ,^o X^^, ^ev i sta a^opecuaría - mapama.gob.es · Sólo adehesar o a^bandonar. EI olivar de Jaén, por otra parte, hetero^géneo en su calidad pro-ductiva como ^corresponde a su

Noticias_. ___ _ .. _._. .. ._ ... ._.. ___CAMPEONATO MUNDIAL DE ARADA EN HOLANDA

MEDALLA DE BRONCE PARA EBROPOR PRIMERA VEZ, UN TRACTOR ESPAÑOL SE PRESENTA EN EL CERTAMEN

Un motor EBRO modelo 470,fabricado por Motor Ibérica, S.A.,ha participado por primera vezen el XXIV Campeonato Mundialde Arada, celebrado este añoen la finca estatal holandesa deFlevohof, los pasados días 7 y 8del presente mes de octubre.Además del Campeonato Mun-dial se celebró asimismo en di-chas fechas y en el mismo lu-gar el campeonato nacional deHolanda de la especialidad.

EI tractor en cuestión iba con-ducido por el agricultor leonésJosé Santos Fierro, quien logróla medalla de Bronce, al clasifi-carse en tercer lugar en la prue-ba de arada en rastrojo.

En las pruebas de las dos jor-nadas preliminares a la pruebaoficial, el agricultor español secolocó ya muy bien, puesto queen la primera estuvo entre losdiez primeros, clasificados todosellos con una puntuación muy si-milar y, en la segunda, entre lostres primeros. Esta última posi-ción la supo mantener el día dela competición válida, consi-guiendo un magnífico tercerpuesto mundial en la especiali-dad antes referida.

AI Campeonato asistieron másde treinta mil personas, entre lasque causó sorpresa general laparticipación y el magnífico pa-pel desempeñado por el tractorespañol. Asimismo estuvieronpresentes diversas personali-dades entre las que destacabael príncipe Klaus, de Holanda,marido de la princesa Beatriz,quien inauguró el Certamen lan-zando personalmente la prime-ra bengala de apertura.

Acudieron 17 países con 34participantes, dos por nación,cuya relación es la siguiente:

1. Austria.2. Finlandia.3. Nueva Zelanda.4. Irlanda del Norte.5. Suecia.6. Alemania.7. Dinamarca.8. Bélgica.9. España.

10. Noruega.11. Holanda.12. Gran Bretaña.13. República de Irlanda.14. Checoslovaquia.15. Canadá.16. Australia.17. Estados Unidos.

Las marcas participantes fue-ron las siguientes:

Núm. deMARCA unidades

Ebro ... ... ... ... ... 1Deuzt ... .. . ... ... ... 1International Harves-

ter 9

MARCANúm. deunidades

Massey Ferguson ... 3Ford ... ... ... ... ... 8Zetor ... ... ... ... ... 2Leyland ... ... ... ... 2John Deere ... ... ... 2Volvo ... ... ... ... ... 1Steyr ... ... ... ... ... 2Fiat ... ... ... ... ... ... 2McCormick ... ... ... 1

Dentro de los actos progra-mados para el lunes, día 24, fe-cha de la inauguración oficialde la EXPO-EBRO Castilla 77 yde la presentación a los conce-sionarios y a la prensa de lanueva gama de tractores Mas-sey-Ferguson, Serie 200, el agri-cultor don José Santos Fierrorecibirá en propiedad el tractorEBRO que condujo durante elCampeonato como premio a lamagnífica posición lograda.

AI acto asistirán los represen-tantes de varios medios infor-mativos nacionales.

AGRICULTURA - 777

Page 66: ,^o X^^, ^ev i sta a^opecuaría - mapama.gob.es · Sólo adehesar o a^bandonar. EI olivar de Jaén, por otra parte, hetero^géneo en su calidad pro-ductiva como ^corresponde a su

ínformacíónCUMBRE DE LAINVESTIGACIONAGRARIAEN CORDOBA

SE REUNIERON lAS REDESCIENTIFICAS DE INVESTI6ACION

DOS TEMAS PREFERENTES:OLIVAR Y 61RASOL

En el año 1972 la Oficina Regio-nal para Europa de FAO prop^usoal Comité Ejecutivo de la ComisiónEuropea de Agricultura la creaciónde unas redes científicas de inves-tigación en detenminadas activi-dades.

Tomada la idea en consideración^par la Comisión, fiue apro'^bada lacreación de Ias citadas redes enla Conferencia Regional para Eu-ropa, celebrada en Munich el mesde septiembre de 1974.

OBJETIVOS

EI o^bjeto de estas Redes deCooperación Científica es el deaunar la investigación en determi-nados productos entre los diver-sos centros nacionales que deseenformar parte de la Red, ^pudiendotransferir esta tecnología a paísesdel tercer mundo.

Para el desarrollo de la Red sedesigna una Institución Nacionalde un país determinado como Cen-tro de Coordinaci "on y una serie decentros de enlace en cada paíspara el debido desarrollo de lostrabajos.

En la citada Conferencia Regio-nal de Munich el Gobierno españolofreció el GEMEDETO de Córdobapara establecer la ,primera redcientifica referente al olivar, basa-dos principalmente en dos razo-nes fundamentales:

- Ser la región andaluza la demayor área de olivar en Europa,con un awanzado desarrollo tec-nológico.

- Estar situado en el centro deCórdoba la base del prayecto FAO/PNUD/Gabierno español SPA/70/521 sobre "Mejora y demostraciónde Técnicas Oleícolas".

Se aceptó el ofrecimiento denuestro Gobierno y así fue el CE-MEDETO el primer centro co^ordi-nador de las red$s recién aproba-das y en relación con el olivar.

Posteriormente, se han estable-cido la ^Red del Girasol, con baseen Rum^ania y en la q^ue cooperaEspaña; la Red del Trigo duro, enItalia, con cooperación española;la de la Soja, en Francia, con co-laboraciórn española; Pesticidas,en Austria; Maíz, en Hungría, concooperación nacional; Aprovecha-miento de residuas animales, enSuecia, con posible cooperaciónnacional, y recientemente la deOligoelementos, en Alemania.

REUNION DE CORDOBA

A la vista del aumento del nú-mero de redes y de las activida-des de las mismas, se creyó opor-tuno convacar ^una reunión de Di-rectores de los Centros de Coor-dinación de las distintas redes, afin de evaluar los resultados ha-bidos q^ue sirvan, al mismo tiem-po, para definir fufiuros trabajos.

La reunión, patrocinada y orga-nizada por parte española ^por elINIA, a través del CRIDA de An-dalucía, se celebró en cuatro fa-ses distintas:

- 20-23 de septie^mbre:

Red del Olivar, de la cual es cen-tro coordinador el CRIDA-10, através de su Departamento de Oli-vicultura y Elaiotecnia y de su di-rector, don José Humanes.

- 26-26 de septiembre:

Red del girasol.

- 27-28 de septiembre:

Reunión de los Coardinadoresde todas las Redes Cooperativas.

- 29 de septiembre:

Reunión conjunta de los Coor-dinadores en el Comité Ejecutivo,bajo la ^presidencia de la ComisiónEuropea de Agricultura, que recaeactualmente en el ingeniero espa-ñol don Guillermo Escardó.

- 30 de s^eptiembre:

Reunión del Comité Ejecutivo.

Asistieron un total de ceroa de200 delegados, entre las distintasreuniones, ^pertenecientes a vein-te países.

DESARROLLODE LAS REUNIONES

1. Red Cientffica del Olivar

EI coordinador de la Red delOlivar, señor Humanes, presen,tóuna síntesis completa de las acti-vidades de la Red durante el pe-ríodo 76-77 con propuestas de ac-tividades futuras para 1978-79.

Quedó co^n,firmado el interés delos tra^bajos realizados y la conti-nuación del Centro de Córdoba co-mo coordinador de la Red.

Las actuales sub-redes relativasa los temas "Recolección mecáni-ca", "Mejora del ^material vegetal","Bioclimatología" y "Utilización delagua en el olivar", fueron amplia-das con la constitucidn de unaq^uinta red que se ocupará de coor-dinar los estudios sobre "protec-ción fitosanitaria del olivar" y cuyocentro de enlace, siempre bajo lacoordinación de Córdoba, estaráen Grecia. Tam:bién se acomete-rán oficial.mente las actividades deuna red de "documentación" quetendrá como Centro de Enlace elpropio Gentro Coordinador espa-ñol.

2. Red Cientifica del Gírasol

En relación a los temas y sub-redes que han sido objetos de es-

778 - AGRIGULTURA

Page 67: ,^o X^^, ^ev i sta a^opecuaría - mapama.gob.es · Sólo adehesar o a^bandonar. EI olivar de Jaén, por otra parte, hetero^géneo en su calidad pro-ductiva como ^corresponde a su

í»formacíóntudio, desde su reciente creación,y las nuevas propuestas acorda-das, las recomendaciones y activi-dades próximas pueden resumirsede la siguiente forma:

- Que la FAO invite a los insti-tutos de investigación sobre el gi-rasol de la URSS a participar enestos trabajos cooperativos.

- Formar una lista de investi-gadores de girasol y sus temas es-peciales con el fin de obtener rá-pidas consultas.

- Publicación de un boletín deFAO sobre el girasol.

Se eligió por otro período de dosaños más, renavables, los siguien-tes centros de enlace:

Experimentación de variedadese hibridos de girasol, en Rumania.

Mapa de /as enfermedades delgirasol en Europa, Córdoba.

Contral quimico de malas hier-bas, París.

Variabilidad de los ácidos grasos,Yugoslavia.

Para las nuevas redes se esta-blecieron:

Genética del girasol, Ghecoslo-vaquia.

Regadios, Córdoba.

3. Reunión de los coordinadoresde las Redes Europeasde Cooperación Cientítica

Hubo un amplio cambio de ex-periencias e información entre losdistintos coordinadores de las re-des establecidas.

Se hizo patente un general con-senso sobre los resultados obteni-dos hasta ahora, subrayándose lossiguientes puntos:

- Cómo organizar reunionesanuales oficiosas de las subredesde los Centros de enlace, posible-mente a fecha fija.

- Cómo concebir el mecanismode cooperación, agrupación de ex-periencias e intercambio de infor-mación.

- Cómo evitar las posibles ba-rreras ling Ŝ ísticas, acordándose demanera general la utilización deun solo idioma para el contac-to directo entre las institucionescooperativas.

- Contactos personales en^trelos investigadores; resaltándose elque las redes no solamente habíanfavorecido grandemente el deseo

de cooperación, sino que habíancreado, por primera vez, un instru-mento de trabajo para este tipo decooperación en la investigaciónconjunta.

- Se subrayó la convenienciade limitar los documentos en sunúmero y volumen.

- Incrementar las ayudas finan-cieras por las autoridades nacio-nales y la FAO.

- Utilidad de los contactos conotros organismos internacionales,discutiéndose el problema de con-tactos y coaperación con los paí-ses exfraeuropeos.

EI representante de la DivisiónTécnica de FAO resaltó el proble-ma de la distribución de infiorma-ción facilitado por las redes eu-ropeas, así como la actividad desu división en la distribución desemillas y material de plantas pa-ra ensayos.

4. Reunión de los coordinadorescon el Comité Ejecutivo

Dieron cuenta los diversos coor-dinadores, al Comité Ejecutivo, dela labor realizada, los resultadosalcanzados y de las conclusionesIlegadas y que se reflejan en elproyecto de resolución que quedóaprobada y que en resumen, salvoalgunas correcciones de redacción,son las siguientes:

- Que FAO continúa prestan-do su ayuda para el desarrollo delas redes a través de apoyos or-ganizativos, financieros y técnicosy con la ayuda en la difusión delos resultados.

- Que el Comité Ejecutivo dela Comisión Europea de Agricultu-ra examine favorablemente las po-sibilidades de mejoras futuras enla ampliación de las funciones delas redes (intercambio de investi-gadores, etc.).

- Que las redes, conforme alas ideas expresadas por el direc-tor general de FAO, dentro del cua-dro de cada una de ellas elijanaquellos temas que abarquen losproblemas más urgentes que sepresenten a los países partici-pantes.

- Que cuando se establezcanproyectos de carácter interregio-nal en los campos de actividad delas redes y que se refiera a algunode los países participantes se déprioridad en la utilización de losreoursos financieros, a reforzar lasactividades de las redes existentesantes que crear nuevas estructu-ras.

Este último punto tiene una granimportancia para nuestro país, yaque como es sabido el proyectoFAO/PNUD/Gobierno español delCEMEDETO, y al que antes nos he-mos referido, aunque de carácternacional ha venido funcionandointerregionalmente, como Io prue-ban el número de cursos, profeso-res, becarios, etc., que han asisti-do, ha finalizado el 31 de dicie-m-bre de 1976. EI presente año con-tinúa con fondos fiduciarios faci-litados al PNUD por nuestro Go-bierno.

Hay el proyecto -actualmenteen el PNUD en Nueva York- dehacer uno interregional, cuya sedepodría ser objeto de discusión. Conla resolución aprobada parece di-fícil pueda salir de la sede de Cór-doba; lo que reforzaría más -sicabe- la categoría internacionalque el Centro de Córdoba ha al-canzado ya, y que tanto viene ha-ciendo incluso dentro del marcocomercial al facilitar material dereproducción a otras áreas geo-gráficas.

5. Reunión del Comité Ejecutivo

Se estudiaron las reuniones ha-bidas y los resultados positivos al-canzados, pudiendo asegurar lasatisfacción mostrada por todossus miembros en relación con esteprograma.

Se estudiaron otros asuntos pro-pios del Comité. La reunión fina-lizó con la visita al Centro y unviaje a Sevilla para mostrarlesnuestras realizaciones alcanzadasen el campo tecnológico y socialen las marismas del Guadalquivir.

AGRICULTURA - 779

Page 68: ,^o X^^, ^ev i sta a^opecuaría - mapama.gob.es · Sólo adehesar o a^bandonar. EI olivar de Jaén, por otra parte, hetero^géneo en su calidad pro-ductiva como ^corresponde a su

ínformaciónDOS POSICIONES ENFRENTRDAS:

DESARROLlO AGRICOLRY CONSERVRCIONDEL PRRQUE DOÑANASEMINARIO EN HUELVR:52 ESTUDIANTES DE 17 PRISES

IAAS es la Asociación Interna-cional de Estudiantes de Agricul-tura. Fue creada en 1957 y perte-necen a ella Alemania (R. F.), Aus-tría, Bélgica, Checoslovaquia, Di-namarca, Finlan^dia, Francia, Ingla-terra, Hungría, Ital^ia, Israel, Kenia,Nigeria, Noruega, Polon,ia, Portu-gal, España, Sudán, Suecia, Suizay Uganda, manteniéndose contac-tos regulares con otros varios paí-ses.

EL SEMINARIO EN HUELVA

La Asociación para la Coopera-ción entre Estudia^ntes de Agricul-tura (ACEA) ha organizado, a tra-vés de IAAS, un seminario sobre"Agricultura y conservacibn en lasMarismas del Guadalqu^ivir", queha tenido lugar del 1 al 8 de octu-bre en la Granja Escuela de Capa-citación y Experimentación Agro-pecuaria de Huelva. Han partici-pado en él 52 estu^lian#es de 17países que durante una semanahan tenido la oportunidad de ob-servar de cerca la problemáticade la zana. Las conf^rencias pro-nunciadas expusieron los temassiguientes: "Esquemática agrariade la provincia de Huelva" (donMan^uel Llanes), "Transformacióny saneamiento de la zona del BajoGuadalquivir" (don Ricardo Gran-de Covián, Inspector Regional deIRYDA en Andalucía occidental),"Descripción del Parque Nacionalde Doñana" (don Francisco Gar-cía Novo, catedrático de Eco^logíade la Facultad de Ciencias de Se-villa).

blemática actual del sector agra-rio de esta parte de Andalucía.

Sin embargo, por las contradic-ciones que genéricamente encie-rran, Ilamaron mucho la atenciónlas conferencias siguientes quedieron motivo a posteriores y emo-tivos colaquios.

DESARROLLO AGRICOLAEN LAS MARISMAS

Don Ricardo Grande explicó queen época tan reciente como la Ro-mana el estuario del Guadalquivirconstituía el lago Ligur, siendo en-tonces Lebrija una ciudad portua-ria. Este lago era salobre, dadoque entre Sevilla y el mar existeu.na constante salida y entrada deagua du^lce y marina, respectiva-mente. Los Iimos y arcillas arran-cados por la erosión se fueron de-positando en el fo^ndo del lago quese fue colmatando. AI entrar ar-cillas cálcicas en un m^e^dio sód^icose praduce un cambio de bases:se fija Na+ y se libera Ca"+, depo-sitándose así arcillas sádicas queno tienen estructura y no son, porconsig^uiente, aptas para el cudti-vo. La única vegetación existenteen estos suelos está constituidapor plantas halófilas no utilizables{^or la ganadería. La superficieacu,pada por las Marismas ascien-de a 136.000 hectáreas: la posibi-lidad de su explotación agrícolatiene, pues, una gran importancia.

La prim^era fase de los trabajosde saneamiento se situó en la mar-gen izquierda del Guadalquivir;

LAS CONFERENCIAS

La documentada conferencia delseñor Llanes dio ocasión a los es-tudiantes de informarse directa-mente de las características y pro-

con un sistema de drenaje con ca-nales a cielo abierto y la acciónde lavado de las aguas de Iluviase han podido recuperar, para cul-tivos de secano, los suelos salino-alcalinos de la marisma que sehan convertido así en suelos nosalinos y no alcalinos en los pri-meros 40 centímetros, proceso quecontinúa en prafundidad a lo lar-go del tiempo, sin que se prod^uz-ca regresión alguna. La segundafase se ocupó del drenaje rápidode 33.500 hectáreas destinadas acultivos de regadío; se utilizan eneste caso drenes enterrados, em-^pleárndose tanto tubos de cerámi-ca como de plástico, en prapor-ción que varía con los costes co-rrespondientes. EI suelo se hadesalinizado en forma análoga ala acu^rrida en la primera fase ylos resultados de los cultivos hansida naturalmente diferentes. Latercera fase se ha centrado en lamargen derecha del Guadalqui-vir. En 1966 se inició un estudio hi-drogeoló^gico de la cuenca delGuadalquivir, a raíz de un acuer-do existente entre el Fondo Espe-cial de las Naciones Unidas y elGob^ierno español; esto permitióestab6ecer la existencia de unacuífero profundo importante bajolas Marismas de la margen dere-cha; este acuífero se destina alriego y transformación de 32.468hectáreas. La zona Almante-Maris-mas linda por el Sur con el Parqu^eNacional de Doñana; al estudiar elproyecto se han tenido en cuentalas medidas necesarias para evi-

1. Limile entre matorrel y zona de maris-mas, con eprovechamlento extenaivo de ganedovecuno, todavia dentro del Parque Nacional

de DoRana. (Foto Martsol Oerrido.)

2. Detalle de la "Pajarera" de DoM1ena en laReserva Blológica. Matorral madllerráneo conaicornoquea sobre los que se asientan losnidos de espétules (pletalee Ieucorodie), y dl-terentes ardeidos como garcillea espulgabue-

yea (Burbulrus Ibis).

3. Orupo de trabaJo

780 - AGRICULTURA

Page 69: ,^o X^^, ^ev i sta a^opecuaría - mapama.gob.es · Sólo adehesar o a^bandonar. EI olivar de Jaén, por otra parte, hetero^géneo en su calidad pro-ductiva como ^corresponde a su

tar el paso por el Parque de lasaguas de drenaje procedentes delas marismas sanea^das; con ellose evitará que las aguas ded Par-que se puedan contaminar con losresid^uos de plaguicidas y herbici-das utilizados en el aprovecha-miento agrícola de esta zana.Grande Covián camentó que, sinembargo, y en un futuro no muylejano, algunos países no podránpermitirse el Iujo de mantener enestado natural zonas tan ampliascomo la que nos ocupa.

EL PARQUE DOÑANA

En su canferencia, García Novohizo una descripción del ^procesode formación de la zona, así comode la constitución de las distintaspartes que com^ponen el Parque;se apoyó para esto en una seriede diapositivas que mostraron lasdvnas fijas y las móviles, las ma-rismas y la zona de matorral. Estevariado paisaje constituye un inte-resante ejemplo de la interacciánexistente entre varios procesos(tectórricos, geomorfológicos, cli-máticos, bióticos), generándose asíun gran número de biotopos paraplantas y animales. Se encuentraen el Parque una interesante com-binación de especies vegetales me-diterr "aneas y atlánticas, aunque laprincipal riqueza ^de la zona laconstituye su fauna. Según e^l con-ferenciante las acciones exterio-res ya han resultado en la muertede numerosos pájaros: electracu-ción en los tendidos eléctricos yaccidente ocurrido en 1973 queprovocó la muerte de unos 75.000pájaros: una avioneta vertió su car-ga de pesticida en el Guadalqui-vir; al inundar las aguas de éstela marisma murieron numerosospájaros, y a^l existir muchos cadá-veres en descomposición se pro-dujo una epidem^ia de botulismo.

García Novo señaló que la trans-formación de las Marismas se hainiciad^o sin una previa evaluaciónecadógi^ca de las posibles conse-cuencias. La afluencia de visitan-tes, por otro lado, podría ser de500.000 al año si se proveyese alParque con zonas de acogida con-ven^ientes, y si su área se am^plia-se hasta las 50.000 hectáreas, locual disminuiría, al mismo tiempo,el riesgo de agresiones exteriores

ínformacíóny la densidad de visitantes en lareserva biológica.

A la pregunta de uno de los asis-tentes, García Novo respon^dió quela hi^potética carretera litoral en-tre Huedva y Cádiz no afectaría almovimiento de las aves, pero sídestruiría las dvnas mówiles, per-judicaría a la fauna y acarrearíauna presencia humana excesivaen esa zona.

VISITAS

Las conferen^cias fueron ilustra-das por diversas visitas: zona pues-ta en regadío por el IRYDA en elBajo Guadalquivir, don^de se ex-pJicó a los asistentes la línea se-guida por el Instituto en los últi-mos años y donde p^udieron ver lamaquinaria em^p^leada ^para la ins-ta^lación de los tubos de drenaje;recorrido por el Parqu^e de Doña-na, vien^do la zona de dunas mó-viles, la Reserva Biolágica y la Re-serva Guadiamar y alguna d'e lasprapiedades privadas q^ue com^po-nen el Parqve (el acceso a los vi-sitantes está prohibido en la ma-yor parte de éstas).

A MODO DE CONCLUSIONES

EI objetivo principad del Semi-nario no era el hallazgo de solu-ciones a los mú^ltiples problemasque afectan a las Marismas, sinola confrontación ^de las distintasopiniones surgidas de la informa-ción a^portada ^por las conferenciasy las visitas. En los coloquios ydiscusiones que o^cu^paro^n el últi-mo día del Sem^inario se puso demanifiesto que es compatible eld.esarrollo agrícala de las zonas1im^ítrafes con la conservación deJParque, siem^pre que se tengan encuenta las precauciones necesa-rias para no alterar el equilibriodel Parq^ue. Aquí se señaló la ne-cesidad de una zona circundanteque actuaría como zona-tampán,absorbiendo las agresiones q^uí-micas exteriares, en la que las do-sis de pesticidas empleadas seríaninferiores a las normales. Esto, porotra parte, acarrería unos ren^di-mientos inferiores, lo cual pdanteaotra cuestión: ^a qu^ién incumbela finarrciación del Pa-rque? La con-servación de esta zona, que paralos asistentes no es un ^lujo, sinouna necesidad, no debe recaer so-

bre la provincia de Huelva ni so-bre España exclusivamente, sinoque atañe a toda Europa: el Par-q^ue es un lugar clave para las avesmigratorias ^procedentes del nortede Europa.

Se comentó que en la zona-tam,pón ya mencionada no debenemplearse aviones para la aplica-ción de prodvctos fitosanitarios,con el fin de evitar accidentes yposibles arrastres por el viento delos productos. También es necesa-rio que en esta zona se im^plantencultivos que no necesiten trata-mientos sistemáticos.

En este momento la mayor fuen-te de contaminación para el Par-que la constituye el Guadalqliivir;el problema se hace así más gene-ral al plantearse la necesida^d ur-gente de una política de aguas quehaga abligatoria la construcciónde plantas depuradoras cercanasa cualquier fuente de contamina-ción.

Alg^unos de los asistentes apun-taron la contradicción q^ue suponeel empleo, por un lado, de tierrasfértiles para la instalación d^e com-plejos industriales y, por otro la-do, las fuertes iríversiones reali-zadas para poner en cultivo tie-rras de calidad inferior. Otro gru-po señaló que, puesto que la s,i-tuación actual del Parque es el re-sultado más o menos indirecto dela actividad humana, no parececonveniente abandonarlo totabmen-te a sí mismo; así, por ejemplo,se ponen alcornoques para man^tener su densidad y la ^població^nde pájaros que anidan en ellos.

La totalidad de los asistentesconsideró muy deseable que seabandonen ciertas posiciones ex-tremas a las que se ha Ilegado, yque la información q^ue sobre eltema se im^parte sea veraz e im-parcial, con el fin de Ilegar a lapronta so4u^ción de un problem-aque afecta tanto a la región comoal país entera. También se hizohinca^pié en la urgente necesidadde una ordenación más lógica delParque Nacional, ya que no sepuede definir como tal ^una zonaformada en gran parte por terre-nos privados.

Reportaje deIsabel CASADO.

Alumna de la Escuela T. I.Ing. Agr. de Ma^d^rid

AGRICULTURA - 781

Page 70: ,^o X^^, ^ev i sta a^opecuaría - mapama.gob.es · Sólo adehesar o a^bandonar. EI olivar de Jaén, por otra parte, hetero^géneo en su calidad pro-ductiva como ^corresponde a su

crónícas

LA GENTE DEL CAMPO ESTADESMORALIZADA

IMPRESIONES SOBRE UVA, AZAFRAN,FRUTALES, REMOLACHA, PATATA...

La gente del camp^o, sobre es-tar descapital^izada (donde hubocap^itad), está desmo^rad^izada. Ha-blamos can ^labradores -de cual-quier parte y las quejas so^n uná-nimes: que los frutos no vale^n, quelos i^nte^rmediarios se Ilevan "casi"todo, que no merece la pena vo-ta^r a nad:ie, que es p^referible de-ja^r las tierras y meterse a porte-ros en Mad^rid..., y mu^chís.imas co-sas más.

Nadie p^iensa ni dice si la s^itua-ción actual ha surg^ido por sí a es.secuela ded más o menos inme-diato .pasado. Sálo se mira el mo-me^nto presente, sin otras consi-deracio^nes, y do juzgan catastró-fico. I^n^chuso n^i cuando se des ar-guye que ya será un buen arre-glado^r ed que arregle este desarre-glo, y que se panga c^ualquiera enel pvesto del min^istro de Agricul-tura (del calar que sea), a ver sile es posible cambiar tado paraq^ue todo mejare, se apean de suslamentaciones. Estiman, en su ter-quedad, nacida de un Ia^rgo pro-ceso de dificultades, que e^l cam-po PUEDE y DEBE ser objeto dela máxima aten^ción y que PUEDEy DEBE ser resuelto todo su pro-blema antes hoy que mañana. Enfi,n, aquí está el campo manchegopara quie^n quiera a^lgo de él...,parque no lo quieren Ios propios.

IMPRESIONES VARIAS

Cuando trazamos estos renglo-nes estamos en p^lena verrdim^ia.Y cas^i toda la uva va a parar alas bo,degas cooperativas o a lasde maqu^ila o privadas. En la zo-na de Valdepeñas suele pagarsee^l fruto al fina^l de la cam^paña se-gún ed precio medio que estable-ce la junta mixta de viticu^btores yvinicultores... D^igamos que cadavez hay menos uvas tintas y que^no se arregosta^n muchos a replan-tar esta variedad, sin duda porquees muy debicada, lo que no estácom^pe^nsado por los precios másaltos a que se cotiza.

Ei azafrán está aJ recogerse yhabrá más cosecha que en 1976.No sabemos si ello hará que sepague menos el clavo, que en lacam^paña Ilegó casi a las 48.000pesetas kilo. Si hay exportación,quizá valga bu^enos cuartos, inc^lu-so aunque haya más rosas...

Los frutales, menguados. Losmanzanares medio fastid^iados p-orlas heladas tardías de la prima-vera... La remolacha, que se co-bró tard;e, será menos oult^ivada.Y la patata, deprecia^da, ha sidoIo que faltaba ante el muro de laslamen#aciones...

Juan DE LOS LLANOS

«CRACK» EN EL MERCADOD E LA PATATA

Un factor:SATURACION

Un objetivo:ACCION ORDENADAA FAVOR DE LAS UNIONESDE AGRICULTORES

A los pocos días de haber sidoestablecidos ^por las U^niones deAgricu^ttores los precios mín^imospara la comercialización de la pa-tata, los productares riojanos, afec-tados por la creciente paralizacióndel mercado, decidieron desha-cerse de s^us "stocks", aceptandohasta las cinco pesetas por kilo,tarifa que suponía una venta rui-nosa. Era el exponente de una ac-titud en la que parecía imperar laconsigna del "sálvese quien pue-da", ante la amenaza de aJmace-namientos masivos.

La cu^lpa, según los agriculto-res, correspondía al propio con-sumidor, que parece haber decla-rado un "boicot práctico" a las pa-tatas. Hay tal abundancia de esteproducto en la calle que resu^ltaim^posible, de momento, iniciar unaacción de recuperación de ^precioscon mínimas garantías. Concurrendos factores deGisivos: que se es-tá arrancando la patata tempranao apta para ser sometida a un al-macenaje prolongado, y que losmercados eurapeos se muestrantan saturados camo ed español.

Es posible que el panorama seremedie un poco cuando los agri-cultores que ^puedan hacerlo sedecidan a guardar. De momento,e^l 30 por 100 de la ^prod^ucción,unos 60 millones de kilos califica-dos camo "tempranos", tienen queser consum^idos inmediatamente.Taponan de tal forma el mercadoque, con ellos en circulación, cual-

782 - AGRIGULTURA

Page 71: ,^o X^^, ^ev i sta a^opecuaría - mapama.gob.es · Sólo adehesar o a^bandonar. EI olivar de Jaén, por otra parte, hetero^géneo en su calidad pro-ductiva como ^corresponde a su

crónicas. - ^ .

q^u^ier med^ida de alige•ram^iento re-su^ltaría campletamente ineficaz.

Por otro lado, pensar en unaaperación exportadora parece im-procedente, ya que los países de^lMercado Común se en.cuentranplenamente saturados. Francia in-cluso ha enviado impo^rta^ntes par-t^idas con destino al merca^do ar-gelino.

Estos factores ab^ligan a ^pensa^ren una dif4cílisima cam^paña pa-tatera en la Rioja, que sólo podríaendereza^rse med^iante una acciónordenada en las Uniones de Agr^-cultores y en las provincias pro-d^uctoras: desistir de la patata tem-prana y aferrarse a la tardía. Rete-ner la ^producción e ir saltandoúrricamente cuando eI mercado loadmitiese con soltura. EI plantea-miento es claro, pero la ejecuciónrequeniría un grado de unidad quetal vez no se dé actualmente enn,ingún sector agrario.

PQCA Y MALA UVA

UNA VENDIMIA"CATASTROFICA"

LOGROÑO

"Poca y mala uva." Este es elresumen que muchos viticultoresriojanos realizan sobre la presen-te cam^paña. Los técnicos temenque alrededor del 30 por 100 dela prod^ucción de vino de Rioja noIleg^ue a los 10 grados, con lo que,inmediatamente, habría de serdescalificada en la denominaciónde origen. Ante estas c^irounstan-cias m^uchos agricultores han op-tado por colacar la uva como sim-ple fruta, sin esperar aI riesgo quesupone la elaboración.

EI problema se centra particu-larmente en la Rioja Alta, con es-pecial incidencia en la co^m.arcacomp^rendida entre Nájera y Fon-zaleche, con todos los pueblos si-tuados en las estribaciones de las

zonas de Cerricero, Brianes y Uru-ñvela. Los más afectados vienena ser Nájera y los ^pequeños mu-nicipios de su cuenca, por un la-do, y, en el otro extremo del arco,Fonzaleche, Tirgo y Villaseca. Entotal la ca^pacidad praductara deesta parte de la Rioja, donde exis-tirán serios problemas de madura-ción, es del 50 por 100 del totalde la Rioja Alta y alrededor ^del30 por 100 de la cosecha total.

Por otra parte, el Cansejo Re-gulador deberá tener a^p^unto to-dos sus recursos de cantrol, {^or-qve los in^tentos de in.trod^ucir "vi-no p^irata" en la ^R^ioja estarán a laorden dea día. Las zonas q^ue ofire-cen el mayor pel.igro ,par ^la proxi-midad y par la ciert^a semejanza delos winos son las de Zaragoza yN avarra.

Hay que subrayar as.imismo q^ueuna mano de obra m^uy cara, unaprodvcción corta y una med^iocrecaóidad son factores que determi-nan el cal.ificativo de "catastrófica"para la vend,im^ia de este año enla Rioja. La climatología no haayudado este año a los viñedos y,por esta circunstancia, varias fir-mas importantes han optado porvender la uva á,irectamente de lascepas, sin esperar a transformarlaen vino.

En esta situa^ción, el coste demano de obra .por kilo se encare-ce notablemente, ya que resultadifícil sumar kilos. La recogida deuna viña escuábida y merma^da noresulta rentable, máxime cuand^olas grandes firmas han acumulado"stocks" durante los últimos me-ses, a la espera de una eventualrecuperación del mercado. Lacampaña ha tenido que realizar-se, para evitar gastos, a base deem^plear a todos los miem'bros dela fam^i.lia, circunstancia^ que haven.ido a contnibuir notablementea^l aumento de los índices de paro.

Arturo CENZANO

. ;.

MAS PREMIOSA LA MANCHAAUMENTA EL VIÑEDOMANCHEGO

Quince premios a la calidadpara nuestros vinos manch•egoshan sido conseguidos en Yugosla-via. En una muestra internac^ianal.En competenoia con las más pres-tigiosos caldos de todos ios paísesy regiones de Europa.

Es de lo que puede estar satis-fecha hoy La Mancha, ya saben,641.129 hectáre^as de viñedo pa^ravinificación en 1973, 671.050 paraun año después y 718.183 en 1975.

Por cierto, nos enorgullece re-saltar esto, porque mientras elconjunto de España registra cifrase^n deca^dencia, La Mancha, pesea su problemática, que la tiene,pese a su paralizacián de comer-cio que ha conocid^o, conoce, co-nocerá, pese a encantrarse e^n susituación desfavorable, aumentanúmeras.

Aumenta el terreno dedicado ala viña, aunque la viña ahora ledé en pago un trato nada enco-miable, porque sabido es tambiénque si 1975 produce la enormesuma de 14.689.700 hectolitros devi^nos que vienen a abastecer re-giones de denominación de origenacreditada, como Rioja, Valdepe-ñas o Jerez, entre otras, ai igualque a granel viaja por toda Espa-ña (León, Barcelana, Granada,Murcia...), 1976 sólo deja al man-chego en condiciones d^e Iogra^r8.005.100 hectolitros.

UNA INDUSTRIAEN VILLARROBLEDO

Pero ya se ve, no de^smaya estehombre que es todo ímpetu, arro-jo, valentía. No d^ecae su ánimo, yasí le vemos concurriendo a lasferias internacionales para traer-se medallas de aro y plata, comoes el caso de "Ayuso", de Villarro-

AGRICULTURA - 783

Page 72: ,^o X^^, ^ev i sta a^opecuaría - mapama.gob.es · Sólo adehesar o a^bandonar. EI olivar de Jaén, por otra parte, hetero^géneo en su calidad pro-ductiva como ^corresponde a su

crón4cas. :.

bledo, y para traerse tamb^ié^n dí-plomas que avalan la gran marcade estos vinos.

Hace cuatro días, Manzanarespremiaba estos vinos; hoy es Yu-goslavia quien cae en la calidadde nuestros caldos y nos congra-tula poder dar fe de ello en estapequ^eña crónica, pequeña, porquenos agrada^ría poder, paso a paso,hablar de esas gigantescas bode-gas de DaimieJ, Manzanares, Cin-co Casas, Socuéllamos, Tomeilo-so, aunque para ello hubiéramosde emplear más tiempa del de-bido.

Sí, se ha premiado a Villarroble-do otro vina, el "Estola", en suvertiente de blanco y tinto; grandiploma de honor, me^dalla de oropara el blanco " Estola", gran di-ploma de honor, medalla de platapara el tinto "Estola". Y otra me-dalla más, de plata también, parael blanco semidulce "Armiño", queya ha comenzado a cosecharaciertos en los mercados naciona-les e internacionales.

Y e^s lo que n^as abruma, lo quenos Ilena de contento. Po^rquehasta hace poco, lector, este vinopasaba desapercibido d^el granpúblico, no porque no se fabri-case, porque ese nombre no hu-biese e^ntrado en el número de loselaborados, sino porque se elabo-raba, se vendía, pero ^precisame^n-te el gran público ignoraba quefuese de Villarrobledo y que fue-se de Ayuso.

D^on Carlas Ayusa, un homb^rejovencísimo, y d^on Manuel Ma^r-tínez, d^irectar comercial de Ia fir-ma, nombre vinculadísimo a lamarca de la fábrica d-esde sus ini-oias, me decían no hace muchoque la apertura de mercados deesta firma había sida durísima,hasta el punto de que el vino po,rellas cose,chado Ilegó a ofrecerseenmascarado en origen hasta quepaso a paso se afianzó y fue re-c4amado por el consumo. Hoy, estecaldo se está adentra^nda ^en mer-cados camo Bélgica, Liberia, Es-tados Unidos, etc.

Una industria total, absoluta-

mente mecanizada, donde la uvano es tocada para nad^a en abso-luto por el hombre, con pisado-ras capaces de alterar de fo^rma50.000 kiJos de uva a la hora, pren-sas, ^escurridores estáticos y ungran tren de embotellado capaz dedeja^r listas 9.000 botellas a lahora, que producirán al año másde 15 millanes con tratamientonovísima de calar-fría, a fi^n degarantizar su pureza, su tonalidad,la firma en suma.

Este es el vino premiado última-rrrente en Manzanares, reciente-me^nte en Yugaslavia,.

Vino que se cría en la únicanave de c^ri^anza de toda Ia provin-cia, capaz de alb^e,rgar 3.000 b^a-nricas de roble, y que la muesfraes orgullo de la firma a cuantoshasta el luga^r se Il^egan, do^nde, depaso, se le absequia a uno es-p lán d i d^ame nte.

Y dicho esto, terminamos ^d^ic^ien-do ta^mb:ién que el mercad^o delvino, por lo que respecta a Alba-certe, Cuenca, To4edo, Ciud^ad^ Real,está natablem^ente paralizad^o,como días abrás.

Par lo^ que a precios respecta,firmes y mantenidas.

EL MERCADO ACTUAL

En Albacete se opera a 120 elclarete en rama, tanto en la zona"Mancha", a la que nos hemos es-tado refiiriendo, ooma a Ia "Man-chueVa". EI tinao en rama logracinco pesetas más. EI blanco enrama, por el cantrario, sólo Ilegaa las 115 pesetas.

En Giudad Real el blanco enrama tien,e d^istin,tos vé^rtioes, pueshay precios que va,n de las 115a las 118,50. Por su part^e, el fin^toen rama alcanza las 120 pesetas.

Como a^contece en Cuenca.Y camo sucede en To^ledo.Por ci^erto, queremos insistir un^a

vez más en la marcha de la co^secha qus se avecina, que porcierto se d^a lenta, ^reposa^da, tran-quila.

Y decimos tranquila can ciertoénfasis y agrado, parque los tiem-pos que corren no san pa^ra echarcampanas al vuelo. Ganacemo^s untiempo revuelto, húmedo, caluro-so, que es el ideal ^para que hagaacto de presencia el "mildiu".

SE PRESTAN MAS ATENCIONES

Cla^ro que no creemos que sevuelva a repe^tir hoy lo del pasadoaño. Par una parte, po^rque la De-legacián de Agricultura ma^ntieneun plan de seguimie^nto y aviso;de atra, porque el agricultor estátambién ojo avizor, por si Jas mos-oas. Yo d^iría al lector que esto devig^iha^r de cerca la viña tiene suexplicación e^n la ^subida lenta,pero pa^ulatina, de los p^recios de^lvino.

Cierto que el cosechero albace-teño vend^ió ba^rato, pero fue elque se precipitó, el que por razonesobvia^s precisaba de dinero p^arasadir adelante de sus cosas. EI queno buscaba coyuntura y guardó suvino, ése, pudo ve^nder a un p^re-cio razonable, parque el vino hoy,dígas,e ^lo que se quiera, tiene unprecio razonable, si lo camparra-mos a las 82,12 pesetas hectogra^do del tinta común de a^gosta de1976 o a la^s 66,26 pesetas hecto-grado d^e^l blanco común de agos-to del mismo año.

Vende el ag^ricultor su vino bien,y de ahí que le preste más aten-cián a^l campo, puesta que él esel primer beneficiado.

Queremos sign^ificar aquí que e,laño ^pasado 1.239 agricuJtares tra-ta,ron 21.150 hectáreas cantra lacitada enfermedad en tod^o Alba-cete, a^l parecer no e^n su tiempojus#o. Este año nos consta que elpuebla, el camp^esino, se desvivepo^r su terreno, porque es mucholo que de él e^spera.

Y es que el vino de La Mancha,y^los premias obten^id^os lo d^icen,toma concien^cia.

Manuel SORIA

784 - AGR4GULTURA

Page 73: ,^o X^^, ^ev i sta a^opecuaría - mapama.gob.es · Sólo adehesar o a^bandonar. EI olivar de Jaén, por otra parte, hetero^géneo en su calidad pro-ductiva como ^corresponde a su

^rónícas

^t toso ^s^ o^o^COMENTARIOS A«RELATOS DE UN CAZADOR»

INTRODUCCION

La destrucción total del lobo enEspaña para hacer pos^ible un des-arrollo ganadero, como nos lo re-comiendan los técnicos de paísesque Ilevan muy avanzado y exito-so el sistema, no entra dentro delas mencionadas recomendacio-nes. Esto, a nuestro entender esuna deducción lógica. Y tambiénentendemos que no han expresa-do claramente en sus conferen-cias que la citada total destruc-ción es condición "sine qua non",porque es probable que desconoz-can que en nuestro país aún exis-te dicho animal, o bien deducenque no es necesario que ellos ex-presen esta canclusión, porquecae por su pro^pio peso que esconclusión a la que deben Ilegarindiscutiblemente técnicos y cien-tíficos españoles. Naturalmente, in-cluimos como técnicos a los pro-pios ganaderos.

Ultimamente hemos recibido enGalicia la visita de un destacadocientífico neozelandés, el doctorBrougham, de la Grassland Divi-sion, que ampliamente ilustradocon proyecciones ha explicado aun grupo de científicos y técnicoslos sistemas de explotación gana-dera de Nueva Zelanda. Nosotros,personalmente, hemos cambiadoimpresiones en una conversación,y al preguntarle sobre los lobos,nos dijo que ese problema ya lotenían resuelto. Tampoco los hayen Escocia, cosa que hemos com-probado personalmente, y es loque permite los tipos de explota-ción ganadera que se pretendeaquí desarrollar.

Desde el punto de vista técnicoestos sistemas se pueden aplicaren Galicia y resto de España, pe-ro habría que resolver grandesobstáculos, algunos de ellos muycomplejos. Uno es el sociológico,o sea, el formar extensiones ren-

extensiones pertenecientes a unsolo granjero, y otras grandes ex-tensiones que son propiedad delGobierno, el cual se las cede a losgranjeros en condiciones muy fa-vorables y razonables.

Por el contrario, Galicia es co-nocida por su famoso minifundio,en la literatura, aunque en la rea-lidad se vean enormes extensionesdt^ rica tíerra, pero parcial o to-talmente improductiva.

Y en Galicia sucede también to-do lo contrario en cuanto a propie-dad, que explicaremos con unaanécdota que nos ocurrió ya haceaños en la visita de un británico,presidente de una asociación ga-nadera. Nos expuso que su crite-ric era que en nuestro país la casitotalidad de la superficie era pro-piedad del Estado y una mínimaparte de propiedad privada de losgranjeros. Con gran sorpresa es-tables para una explotación gana-dera. H.ay que tener en cuenta queNueva Zelanda fue una coloríia ex-traeuropea y en ella hay enormes

cuchó que Ie dijimos que era to-dc lo contrario, o sea, que todopertenecía a la propiedad privada,salvo insignificantes granjas queposeía el Estado.

Es probable que las gentes quenos visitan del otro lado del mar,creen que al Ilegar a Galicia es-tán en una región como Nueva Ze-landa con sus grandes granjas, enlugar de la realidad de enormasregiones aparentemente sin dueñopor lo abandonadas, pero que a lahora de la verdad aparece siem-pre su propietario que esgrimeunas leyes en vigor por muy ana-crónicas que se consideren.

Pero dejemos este tema, que esmuy polémico y centrémonos enuno de fácil solución. Y decimosde fácil solución porque conside-ramos que para el Gobierno es fá-cil y barato. Añadiremos que susrepercusiones serían a corto pla-zo muy provechosas.

Nosotros al escuchar las expli-caciones del doctor Brougham deque el ganado pasaba todo el

AGRIGULTURA - 785

Page 74: ,^o X^^, ^ev i sta a^opecuaría - mapama.gob.es · Sólo adehesar o a^bandonar. EI olivar de Jaén, por otra parte, hetero^géneo en su calidad pro-ductiva como ^corresponde a su

tiempo a la intemperie, nos dimoscuenta de que en ese país suce-de lo que en Gran Bretaña y otrospaíses ganaderos modernos. Enconsecuencia, le hicimos la pre-gunta pidiéndole que nos explica-se el sistema para proteger al ga-nado de los ataques destructoresde los lobos.

La contestación, ya esperada,fue sencillísima y breve: En Nue-va Zelanda no hay necesidad deproteger al ganado de los lobosporque no los hay.

Entonces nosotros le expusimosque el ganado de Galicia ha deprotegerse en los establos de losataques de estos poderosos ani-males, que son muy agresivos, locual es un obstáculo infranquea-ble para explotar el ganado en elrégimen que lo hacen ellos. EIdoctor C^rougham arguyó que lasolución era sencilla: la elimina-ción total de los lobos.

Todos sabemos que los lobos enGalicia llegan en la noche a laspropias puertas de los establosdonde se guarda el ganado, y nosolamente en poblaciones peque-ñas de grandes despoblados, sinohasta las granjas que existen enlas afueras de grandes villas, co-mo por ejemplo Sarriá (Lugo) enla que los granjeros de aves sue-len dejar los animales que normal-mente mueren, en la inmediatacercanía de la granja en la segu-ridad de que por la noche pasarápor allí el lobo para librarle deltrabajo de eliminar estos cadáve-res residuales de su industria.

En las pequeñas aldeas, los lo-bos por la noche, en ocasiones secomen a los perros guardianes. Yno digamos del sufrido pero insig-nificante censo de ganado vacu-no y caballar que permanece to-do el año a la intemperie: sufrencrueles ataques por Ios lobos, in-

cluso en zonas cercanas a lasgrandes ciudades, como La Co-ruña.

MENTALIZACION DIFICIL

Todo lo anterior es perfecta-mente conocido en Galicia y otrasregiones, ^pero no en los centrosde decisión de Madrid, como va-mos a explicar.

Recientemente hemcs asistido auna reunión de la Asociación deEscritores Agrarios, con motivo deIa publicación de la obra de Co-lumela, cuyo presidente del comitées el académico de la Lengua,Eugenio Montes, natural de Oren-se. En dicha reunión se hallabaun miembro del denominado Par-tido Ecológico. Aprovechamos laoportunidad para pregunta^rle quées lo que se debía de hacer conel lobo, y su contestación fue laclásica: mantenerlo en las reser-vas naturales.

Nosotros, humorísticamente, lecomentamos que sería lo lógico,si se colocasen unos cartelesproh^ibiénc ^le salir de su reserva,pero sería necesario previamenteenseñar a leer al lobo para quecbedeciese los carteles.

LA REALIDAD ES OTRA, LOSPERJUICIOS SON TERRIBLES

Lo anterior como expresión hu-morística de sobremesa, vale. Peroen realidad, y así lo expresamostambién a continuación, es que la^presencia del lobo en España esuno de las obstáculos más gravesque encuentra la produccibn ga-nadera. Con su eliminación nossería posible mantener en el pas-to el ganado durante meses, utili-zando las más modernas tecnolo-gías como, por ejemplo, la ameri-cana de la suplementación líquidapara alcanzar los más altos rendi-

mientos con los mínimos gastos.En tanto no se le destruya, ha-

bremos de mantener recluido elganado durante la noche, e inclu-so vigilado de día en ocasiones.Esta es la razón de la desapari-ción en pocos años de la abun-dante ganadería de rumiantes queexistía en la montaña gallega. Hoyya no hay mano de obra para Ile-var y traer al ganado diariamenteal pasto.

Y hasta ha sido la razón desiempre, de que solamente se pas-toreen las zonas cercanas a lasaldeas, ^por la imposibil-idad detrasladar y mantener en ellas conseguridad a los animales.

Si se elimina "totalmente" al lo-bo, será posible imitar a neoze-landeses, americanos, británicos,alemanes, etc. De lo contraria lamejora de la ^producción ganaderano se Ilevará a cabo por existireste insuperable obstáculo, tan fá-cil de resolver. Basta una simpledisposición legal, y estimamos quetambién una pequeña ayuda esfia-tal que, ciertamente sería una delas inversiones económicas quizámás difícil de superar en rentabili-dad en cuanto a producción gana-dera se refiere. Podríamos conti-nuar las consideraciones sobre lagran sencillez y ventaja, pero abre-viaremos diciendo que nadie hapodido exponernos razonablemen-te que el eliminar totalmente al lo-bo de nuestro país signifique ^elmás leve perjuicio, salvo el pura-mente literario, como ex^ponemosen el siguiente párrafo.

Resulta verdaderament^e impre-sionante el relato de FranciscoRueda en su reciente Iibro Relatosde un cazador en el pasaje quedescrit^e la noche que pasaron elgrupo de cazadores en sus tien-das de campaña acorralados porlos lobos.

David BAYON

RELATOS DE UN CAZADORPar FRANCISCO RUEDA CASSINELLOPrólog^o de RICARDO MEDEM. 350 ptas.

Lo que se dijo el día de su presentación: con4acto con la Naturaleza que con el cobro de las"Rueda Cassinello demuestra en este libro que el ca- piezas de caza." (Valentín de Madariaga.)

zador puede y debe ser un gran enamorado de la Na-turaleza y vivirla con apasionamiento no exento de res-peto." (Rafael Notario.) "Existen detalles, desconocidos para el público en

general, que componen y suponen la aventura y el dis-"EI futuro cazador conseguirá un mayor disfrute del frute del cazador." (Ricardo Medem.)

EDITORIAL AGRICOLA ESPAÑOLA, S. A.Caballero áe Gracia, 24

Maadrid-14

Page 75: ,^o X^^, ^ev i sta a^opecuaría - mapama.gob.es · Sólo adehesar o a^bandonar. EI olivar de Jaén, por otra parte, hetero^géneo en su calidad pro-ductiva como ^corresponde a su

r

^A ^~^ ^ u Itu r^^La revista del hombre del campo

^^^

S%^E.S^^ StISCR%8%/LSFCo?2T^ ^Z C,^/PÓ/V .^E ^d.RRi^13Q.

. ... v sr ^s ,ec^rv.^r'^s^eo,^ ^ ^V^^

WO

= y

W ^^ ^O mm J

N

QJ

0iZQ^NW

QJ

^

_VI.L

^

Q

J

QcC^_H

^W

MO

É

tA

^^

L T

Vr

U N^ N

O ^i CU O

m ^^^ ^m ^U

E.Z

U

coU

Q

y Ñ

^

^

Ov.^

Q1

Q

^.`

_O

^Q

W

^ . .-^0 ó ^''m ^d ^ ^

^ p &

^ m ti

^ ^ O

b b ^

ffi d ^ ^s ,^ om ^ ^ ^^^^°m á

d:'^~q m^ ^^^ °a^mm a^^mm^ d.^ ^^^^^bw^abW ^ ^q qq q q q W

m Ó7 ^, . c^9 ^_

p ^ ó ^ ¢^

b ^áb ^^ .' ^ ^ ^^ ^a ó U^o^^Á ^^ ^ ^ ^ Q

^ ÑÑÑ ^ p ^ U

0.^ ^, g ^,

Page 76: ,^o X^^, ^ev i sta a^opecuaría - mapama.gob.es · Sólo adehesar o a^bandonar. EI olivar de Jaén, por otra parte, hetero^géneo en su calidad pro-ductiva como ^corresponde a su

Z7ovc• m o^ ^ Ŝm ^ ^Ñ ^ w

y y (D

c ^m °_'.- <nó wy y

m^^ ;w

w ^

ó _ó _ó ó

.^ ^ ^ ^^

: ^,y

30^ 3

^^ ^ m w w a0

^°' ^°m m 3°• y^, y a s •v ^^^. wmcwi có 3aw ñp^ o 0o

m0 am m á^ m m

^có wow °a Ŝ`°^

~woó w cyi

y 7^ • • y ^cpw 02^ c ^^

Ud^ ^ ñ n.

p^

7

^ .^

O N ^ ^ ^

ó ^^-ow

Do °_ D^

^ C0 3

D^_

G^

7^

o ^ o^p u,

^ w ^

w Tm D

ccca ^

° m - op

^_ 3, o r^ ó ^c ^w °

^ o m_ ^ C ^

ñu, w ó yam C/)

w m ^ ^m - n C7n wa <

ó ^ ^^ ^^m

^_ O_.m y m Ñ ^ y z^(D w y ^

^ C ^ ^ w t^\ + ^

7 7 ^ ^' CQ ` Ia^

.oo ^ wm^ ^

^• 0

óv,o

^w_^w ^

mw z

mw yy.» Ty 7

Ñ

C ^..- w

^ ^.nwoo

w

c^C^

amy

> > ^ ^^m^ co

° w ^ ^^ ^m ó•Qñ

`D ^•°' m

^a

w m m `D-w >> ^

ycy

^ `D-wa W

3m

^ ^ > >^ ñ ^ c.^ 0 3

^^ °' Ñ ó

r^^^n^^^^^^^^nnnn

óg‚ ^ r(^7om^^v

Na a

ó^ ‚ w ^mr Ñ ^ n^ ^7^o^Ócn o w N

b m v Di ñbti >3V^ a c)m y-

70 v^

ro^, ó^ ñy^, -- D

^

b ó á cim^á ' ao Ŝ -^on^sr°^ c^ ó c^ ^

Z

' ^c^D

^ pc^Zóv^N b s^ ^ p mDvi

1 I'^^^ ^

^ ^^^^^^^0E ^ ^'

^^ °-+ ^ ^

'^®^^

d?F ,

^.^ ^-• ^o > 3 f7 Oo^c o^^ ^ pCr

cw,^ m L^ ƒ •„ Z po m w w ^rá á ^• ñ D^ m 3orn ^^^ ^ Inra

^^• ó° Á m^^ báv^ cŜ ^^ z^ ro^• ó= ^ ZÓ Ŝ^^^ =P ^ ^o^

Z^^ o ; v_r^o ^, TP ^ ^ ^ D

ráÓ o a

o, Ñ a

ó L

' p

D^ p

^' Ñ vó

m

^a',^ ^P' , ;. ^r^^

^^ ,«...

:;^

^^

„°^.

^ p,-i^ ^^^^ , a

W^- ^or ^a^a^o c^^o ^ mvqa^oo^ c H4m^ao

^^ ^ mD1vg ^ 01 v^^^oa^r

^^•wn. ^CDZÓ^ °^ páa°'a ' a^^^^v,^, m ^ñ7p7o7o

^ob ^ Ápr^7o^°^ Ó^ p^v, ^ p

o ^ cn ^^ó^3^

^ 5D cE'

=^ N

^

^..-^^ti. ya ^

' e^

^

M4,^ ' T . ^^' ^^

^^ ^ … ^^r,:

: ^^ ^^ç^^..

^^ '^a^^

^s ^ ^

^i ^ `_^ ^ ^ _ ^^ ^^ ^

† r^^ ^ u ^tu r^aa re^ist^a del hombre del campo

ti

.

Page 77: ,^o X^^, ^ev i sta a^opecuaría - mapama.gob.es · Sólo adehesar o a^bandonar. EI olivar de Jaén, por otra parte, hetero^géneo en su calidad pro-ductiva como ^corresponde a su

ferías, wngresos. exposícíones...

XII ^Curso de^hidrogeolo^ia

CURSO SOBRE CONTAMINACIONDE AGUAS SUBTERRANEAS

Madrid, 7 al 25 noviembre 1977

Se va a desarrollar en Madrid,durante los días del 7 al 25 de no-viembre, el curso sobre Contami-nación de Aguas Subterráneas, or-ganizado por el Centro Internacio-nal de Formación en Ciencias Am-bientales (CIFCA).

Consta de tres partes: la prime-ra consiste en una revisión de lasnociones básicas en la utilizaciónde las aguas subterráneas, la ad-quisición de su calidad y el régí-men jurídico de las mismas. Lasegunda parte estudia los aspec-tos tecnológicos implicados en lacontaminación de los acuíferos, yla tercera analiza los aspectoseconómicos y de gestión aolica-dos al aspecto calidad de Iasaguas subterráneas.

Dirigido especialmente para in-genieros, geólogos, licenciados enciencias y en general cualquier ti-tulado con experiencia en el cam-po de la gestión de los recursoshidráulicos.

Para mayor información, puedendirigirse a:

Coordinador de Cursos Genera-les del CIFCA.

Serrano, 23.Mad rid-1.

Madrid, enero-junio 1978

Se va a celebrar en Madrid, du-rante los días del 16 de enero al22 de junio de 1978 el XII Curso deI-lidrogeología "Noel Llopis" paraposgraduados, organizado por elConsejo Superior de Investigacio-nes Científicas, la UniversidadComplutense, Ministerio de ObrasPúblicas, Instituto Nacional de In-dustria, Dirección General de Mi-nas e Industrias de la Construc-ción.

EI desarrollo del curso com,pren-de tanto clases teórícas comoprácticas en aula o laboratorio,coníerencias y visitas a centros es-pecializados, salidas al campo, et-cétera.

Montpelier, 22-24 noviembre 1977

EI I Salón Internacional de lasTécnicas y Equipos Vitivinícolas,SITEVI, tendrá lugar del 22 al 24de septiembre de 1977 en el Par-que de Exposiciones de Montpel-lier, Fréjorgues ( Francia).

Se expondrán los siguientes ma-teriales:

- Materiales especializados parala viticultura y el cultivo de fru-tales.

- Equipo para la vinificación ylas bodegas.

- Equipos para la conservac^óny el acondicionamiento de lafruta.

EI temario a desarrollar será elsiguiente:

- Materias optativas.- Disciplinas auxiliares.- Características del flujo en Me-

dios Porosos.- Características físico-químicas

de las aguas subterráneas. Con-taminación y tratamiento.

- Técnicas de explotación hidro-geológica regional.

- Explotación de acuíferos.

Para mayor información, puedendirigirse a:

Secretaría de la Comisión Do-cente.

Departamento de Geología Eco-nómica.

Facultad de Ciencias Geológi-cas, planta 3. Madrid.

Materiales polivalentes utiliza-dos en las explotaciones vití-colas.

Productos necesarios para vi-ñedos y frutales.

Productos necesarios para lavinificación y el acondiciona-miento de la fruta.

Servicios varios.

Para mayor información, puedendirigirse a:

Salones Especializados France-ses.

Avda. General Perón, 26.M ad ri d-20.

AGRICULTURA - 789

Page 78: ,^o X^^, ^ev i sta a^opecuaría - mapama.gob.es · Sólo adehesar o a^bandonar. EI olivar de Jaén, por otra parte, hetero^géneo en su calidad pro-ductiva como ^corresponde a su

PARA NAVE6AR EN EL MUNDO DE LOS^ NE60CIOS o^^

^ ^ r.+^ ^ ..- ,^^^^ . . .v ^

^,,.,/^ ^ l,.^*^ ^^ ^ ^ .. ^ ♦ N /I'^"' ^- ..y, .,^^ ^-n.L.^- _ - = Revista

- = = fundada envid • vino • alcohol • vinagre - licores 1945y otros derivados son el"NEGOCIO^ apart.642

DE SUS MILES DE LECTORES VALENCIA(España)

^fi tiene algo c^ue ofrecera eftof profefionalef utiliceel medio máf adecuado...

® ...por ejemplo

ipida tarifas y unejemplar gratuito!

^E^ISTA TECNICA OE INTEAES PERMANERfE

Page 79: ,^o X^^, ^ev i sta a^opecuaría - mapama.gob.es · Sólo adehesar o a^bandonar. EI olivar de Jaén, por otra parte, hetero^géneo en su calidad pro-ductiva como ^corresponde a su

tibros,^ Revístas,

Publícacíones...i

muestra de torma muy clara

Patolologia bovina (22,5 x 17,5

centímetros), 176 págs.. TV Ve-

terinaria. Biblioteca Veterina-

ria AEDOS.

Un nuevo sistema de libro en

imágenes, en el cual el autor

expone, por medio de 300 ilus-

traciones, las localizaciones, las

formas, la extensión y Ia diver-

sidad de los procesos patológi-

cos que afectan al ganado va-

cuno.

Se ha conseguido un docu-mento gráfico de gran valor, sus-tituyendo al texto escrito, que

todos los problemas inherentes ala patología bobina, alcanzando por ello un gran poder peda-

gógico y de divulgación, ya que le hace asequible a todo tipo de

personas.Se trata, por tanto, de

na en 300 imágenes.

Catastro Vitivinicola y Vintcota(27 x 21 cm.), 139 págs. Ins-tituto Nacional de ^Denomina-ciones de Origen. Ministeriode Agricultura.

Como en anteriores ocasio-nes, el Instituto Nacional de De-nominaciones de Origen (IND^O)nos presenta al Catastro Viti-vinícola y Vinícola referido a laprovincia de Gerona.

Magnífica labor la realizada

por este organismo del Minis-

terio de Agricultura en cuanto

al conocimiento de la situación

actual del viñedo español, primer paso que hay que dar paraconseguir un mejoramiento de nuestros viñedos.

Una gran recopilación de datos, obtenidos de forma directamediante inspección en las parcelas, así como en las bodegas.

.^a,^,n^o^.^. ^....,..^.,,,.,^.

.. ^ ii^Ot^TRD w INOLJ^TFNA^

aer^v^o^oa r noe^nos

1^t16^ M

Registro de industrias, activida-

des y productos. Regibn IX.

(21 x 29,5 cm.), 183 págs. Di-

rección General de Industrias

Agrarias. Ministerio de Agri-

cultura. Madrid, 1977.

Publicación a modo de direc-

una explicación de la patologia bovi-

^; torio de las industrias agrarias,que dependen administrativamente del Ministerio de Agricultura.

Los datos que figuran se han agrupado de tres formas dis-tintas:

La primera es principalmente un directorio de industrias conlos siguientes datos: orden de inscripción provincial de la in-

dustria, nombre y dirección, actividad desarrollada, productosobtenidos.

En la segunda se agrupan las industrias por las actividadesque desarrollan.

La tercera es una agrupación de industrias según los productosobten'dos.

9^ •^

problemas sociales,

que una parte muy importantese desarrolla en el puesto de

es

Gestlón social en la gran empre-

sa (31 x 21 cm.), 103 págs.

Servicio Sindical de Estadis-

tica. M^drid, 1977.

EI Servicio Sindical de Esta-

dística ha Ilevado a cabo una

encuesta, con la idea de lograr

algún conocimiento sobre la ac-

tividad que, en el orden ..ocial

y en relación con sus trabaja-

dores, Ilevan a cabo las yrandes

empresas.

La inquietud, cada vez másfrecuente, sobre la necesidad deprestar una mayor atención a los

perfectamente lógico que se extiendaa las relaciones laborales, yadel tiempo activo del hombretrabajo.

Por ello es de encomiarSindical de Estadística.

la labor realizada por el Servicio

PUBLICACIONES RECIBIDASHan tenido entrada en nuestra editorial las siguientes publi-

caciones:-"Hilgardia". University of California Division of Agricuitural

Sciences. Volume 44, n.° 6. Effect of Sorghum Nridge on

Grain Sorghum. Production in the San Joaquin Valley Re-

lative to Date of Planting and Plant Spacing. C. G. Sum-

mers.

Volume 45, n.° 1. Behavior of the Honey Bee. Mutant, Dimi-

nutive-Wing. P. C. Witherell, H. H. Laldlaw.

-"Supply Standard for the California Milk Industry". Univer-sity of California. Division of Agricultural Sciences. Bul-letin 1884.

- "La FAO", en 1976.-"Catálogo della Colleziones Entomologica". F. Beccari, V.

Gerini. Istituto Agronomico per L'Oltremare.

- "Agricoltura delle Venezia", 1977.- Unstituto Nacional de Investigaciones Agrarias. CRIDA-03.

Departamento de Econom(a y Sociologia. "Sistema de he-rencia en la explotación agraria", S. Zapatero Molinero,R. Jiménez Mejías y N. Badia Varela.

-"Rivista di Agricoltura Subtropicales e Tropicale". Istituto

Agronomico per L'Oltremare. Anno LXXI, n° 1-3/4-6.

AGRICULTURA - 791

Page 80: ,^o X^^, ^ev i sta a^opecuaría - mapama.gob.es · Sólo adehesar o a^bandonar. EI olivar de Jaén, por otra parte, hetero^géneo en su calidad pro-ductiva como ^corresponde a su

anuncíosbreves

EQUIPOSAGRICOLAS

ciones. Proyectos. Rafael Sal-gado, 7. Madrid-16.

"ESMOCA", C A B I N A SMETALICAS PARA TRAC-TOKES. Apartado 26. Teléfo-no 200. BINEFAR (Huesca).

CABINAS METALICASPARA TRACTORES "JOMO-CA". Lérida, 61 BINEFAR(Huesca).

MAQUINARIAAGRICOLA

Molinos trituradares marti-Ilas. Mezcladoras veiticales.DELFIN ZAPATER. Caudi-llo, 31. LERIDA.

Cosechadoras de algodónBEN PEARSON. Diversos mo-delos para riego y secano.Servicio de piezas de recam-bio y mantenimiento. BENPEARSON IBERICA, S. A.,General Gallegos, I.-MA-D RID-16.

PESTICIDAS

INDUSTRIAS A F R A S A,Polígono Industrial Fuentedel Jarro. Sevilla, 57. Paterna(Valencia). Insecticidas, fungi-cidas, acaricidas, herbicidas,abonos foliares, fitohormonas,desinfectantes de suelo.

"AGROESTUDIO", Direc-ción da explotación agro-pecuarias. Estudios. Valora-

SEMILLAS

Forrajeras y pratenses, es-pecialidad en alfalfa varie-dad Aragón y San Isidro.Pida infarmación de pratensescubvencionadas por Je^faturasAgronómicas. 690 hectáreas^ultivos propios ZULUETA.Teléfono 82 00 24. Apartado22. TUDELA (Navarra).

RAMIRO ARNEDO. Pro-ductor de semillas número23. Especialidad semillas har-tícolas. En vanguardia en elempleo de híbridos. Apartado21. Teléfonos 13 23 46 y13 12 50. Telegramas "Semi-Ilas", CALAHORRA (Lo-groño).

SEMILLAS DE HORTALI-ZAS, Forrajes, Pratenses yFlores. RAMON BATLLEVERNIS, S. A. Plaza Pala-cio, 3. Barcelona-3.

PRODUCTORES DE SE-MILLA, S. A. PRODES.-Maíces y Sorgos Híbridos -TRUDAN - Cebadas, Avenas,Remolacha, Azucarera y Fo-rrajera, Hortícolas y Praten-ses. Camino Viejo de Siman-cas, s/n. Teléfono 23 48 00.Valladolid.

C. A. P. A. ofrece a ustedlas mejores variedades de"PATATA SIEMBRA CER-

T[F[CADA", producida bajoel control del I. N. S. P. V.Apartado 50. TeL 25 70 C0.V ITORIA.

URLBER, S. A. PRODUC-TORA DE SEMILLAS nú-mero 10. Hortícolas, ( egumi-nosas, forrajeras y pratenses.Predicadores, ]0. Tel. 22 20 97.ZARAGOZA.

SERVICIO AGRICOLACOMERCIAL PICO. Produc-tores de semillas de cereales,especialmente cebada de va-riedades de dos carreras, aptaspara malterías. Comercializa-ción de semillas nacionales yde impartación de trigos,maíces, sargos, hortícolas, fo-rrajeras, pratenses, semillas deflores, bulbos de flores, pata-tas de siembra. Domicilio:Avda. Cataluña, 42. Teléfo-no 29 25 O1. ZARAGOZA.

V IVERISTAS

VIVEROS VAL. Frutales,variedades de gran produc-ción, ornamentales y jardine-ría. Teléfono 23. SABIPAN(Zaragoza).

VIVEROS SINFOROSOACERETE JOVEN. Especia-lidad en árboles frutales devariedades selectas. SABIÑAN(Zaragoza). Teléfs. 49 y 51.

VIVEROS CATALUIVA.Arboles frutales, nuevas va-riedades en melocatoneros,nectarinas, almendros flora-ción tardía y fresas. LERIDAy BALAGUER. Soliciten ca-tálogos gratis.

VIVEROS J U A N SISOCASALS de árboles fnitales yalmendros de toda clase. SanJaime, 4. LA BORDETA (LE-rida). Teléfono 20 19 98.

VIVEROS ARAGON. Nom-bre registrado. Frutales. Orna-mentales. Semilla^s. Fitosa^ni-tarios BAYER. Tel. ]0. BI-NEFAR (Huesca).

VARIOS

LIBRERIA AGRICOLA.Fundada en 1918; el más com-pleto surtido de libros nacio-nales y extranjeros. Fernan-do VI, 2. Teléfs. 419 09 40 y419 13 79. Madrid-4.

CERCADOS R E Q U E S.Cercados de fincas. Todo tipode alambradas. Instalacionesgaaantizadas. Montajes en to-do el país. Plaza de los Des-calzas, 4. Tel. 925-80 45 63.TALAVERA DE LA R.EINA(Toledo).

ANUNCIOS BREVES

Necesitamos representantespara cisternas de Purines in-troducidos en granjas. Dirigir-se a Máquinas de sulfatar CA-BEDO. San Joaquín, 94. VI-LLARREAL (Castellón).

DISPONGO de .plantas defresas varias clases, gran ca-lidad. ANTONIO MILLAN.Mayor, 28. Teléfono 2. TO-BED (Zaragoza).

VENDEMOS reproductores(machos y hembras) puras ra-zas Charolesa y Parda Alpi-na. AGKOPECUARIA CAS-TEI,LANA, S. A. Teléfono253 26 99 (de lunes a viernesde 10 a 2). Madrid.

OFRECESE INGÉI^IIER10AGRONOMO. AMPLIA EX-PERIENCIA. TRABAJO ENCUALQUIER REGION. Te-léfono 447 36 87. Madrid.

792 - AGRICULTURA