o definicion del proyecto. en toda actividad a realizar se requieren conocimientos precisos y claros...

45
O DEFINICION DEL PROYECTO. En toda actividad a realizar se requieren conocimientos precisos y claros de lo que se va a ejecutar, de su finalidad, viabilidad, elementos disponibles, capacidad financiera, etc. Esta etapa aunque esencial para la ejecución del proyecto no forma parte del método. Es una etapa previa que se debe desarrollar separadamente y para la cual también puede utilizarse el Método del Camino Critico. Es una investigación de objetivos, métodos y elementos viables y disponibles. DIAGRAMA DE FLECHAS O RUTA CRITICA

Upload: jose-francisco-revuelta-camacho

Post on 24-Jan-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: O DEFINICION DEL PROYECTO. En toda actividad a realizar se requieren conocimientos precisos y claros de lo que se va a ejecutar, de su finalidad, viabilidad,

O DEFINICION DEL PROYECTO.

En toda actividad a realizar se requieren conocimientos precisos y claros de lo que se va a ejecutar, de su finalidad, viabilidad, elementos disponibles, capacidad financiera, etc. Esta etapa aunque esencial para la ejecución del proyecto no forma parte del método. Es una etapa previa que se debe desarrollar separadamente y para la cual también puede utilizarse el Método del Camino Critico. Es una investigación de objetivos, métodos y elementos viables y disponibles.

DIAGRAMA DE FLECHASO RUTA CRITICA

Page 2: O DEFINICION DEL PROYECTO. En toda actividad a realizar se requieren conocimientos precisos y claros de lo que se va a ejecutar, de su finalidad, viabilidad,

O LISTA DE ACTIVIDADES:

Las actividades pueden ser físicas o mentales, como construcciones, tramites, estudios, inspecciones, dibujos, etc.

Actividad: es la serie de operaciones realizadas por una persona o grupo de personas en forma continua, sin interrupciones, con tiempos determinables de iniciación y terminación.

Esta lista de actividades sirve de base a las personas responsables de cada proceso para que elaboren sus presupuestos de ejecución.

DIAGRAMA DE FLECHASO RUTA CRITICA

Page 3: O DEFINICION DEL PROYECTO. En toda actividad a realizar se requieren conocimientos precisos y claros de lo que se va a ejecutar, de su finalidad, viabilidad,

O MATRIZ DE SECUENCIAS:

Existen dos procedimientos para conocer la secuencia de las actividades:

a.- Por antecedentes o precedenciasb.- Por secuencias

DIAGRAMA DE FLECHASO RUTA CRITICA

Page 4: O DEFINICION DEL PROYECTO. En toda actividad a realizar se requieren conocimientos precisos y claros de lo que se va a ejecutar, de su finalidad, viabilidad,

O MATRIZ DE PRECEDENCIA:

DIAGRAMA DE FLECHASO RUTA CRITICA

Page 5: O DEFINICION DEL PROYECTO. En toda actividad a realizar se requieren conocimientos precisos y claros de lo que se va a ejecutar, de su finalidad, viabilidad,

O MATRIZ DE PRECEDENCIA:

Debe tenerse especial cuidado que todas y cada una de las actividades tenga por lo menos una antecedente excepto en el caso de ser actividades iniciales, en cuyo caso su antecedente

será cero(0).

DIAGRAMA DE FLECHASO RUTA CRITICA

Page 6: O DEFINICION DEL PROYECTO. En toda actividad a realizar se requieren conocimientos precisos y claros de lo que se va a ejecutar, de su finalidad, viabilidad,

DIAGRAMA DE FLECHASO RUTA CRITICA

O MATRIZ DE SECUENCIA O PROCEDENCIA:

En este procedimiento se preguntara a los responsables de la ejecución, cuales actividades deben hacerse al terminar cada una de las que aparecen en la lista. Para este efecto debemos presentar la matriz de secuencias iniciando con la actividad cero(0) que servirá para indicar solamente el punto de partida de las demás. La información debe tomarse una por una de las actividades listadas, sin pasar por alto ninguna de ellas.

Page 7: O DEFINICION DEL PROYECTO. En toda actividad a realizar se requieren conocimientos precisos y claros de lo que se va a ejecutar, de su finalidad, viabilidad,

O MATRIZ DE TIEMPOS:

En esta se especifica la duración de cada una de las actividades. Tanto la matriz de secuencias como la matriz de tiempos se reúnen en una sola llamada matriz de información, que sirve para construir la red medida.

DIAGRAMA DE FLECHASO RUTA CRITICA

Page 8: O DEFINICION DEL PROYECTO. En toda actividad a realizar se requieren conocimientos precisos y claros de lo que se va a ejecutar, de su finalidad, viabilidad,

O RED DE ACTIVIDADES:

Es la representación gráfica de las actividades que muestran sus eventos, secuencias, interrelaciones y el camino critico.

No solamente se llama camino critico al método sino también a la serie de actividades contadas desde la iniciación del proyecto hasta su terminación, que no tienen flexibilidad en su tiempo de ejecución, por lo que cualquier retraso que sufriera alguna de las actividades de la serie provocaría un retraso en todo el proyecto.

DIAGRAMA DE FLECHASO RUTA CRITICA

Page 9: O DEFINICION DEL PROYECTO. En toda actividad a realizar se requieren conocimientos precisos y claros de lo que se va a ejecutar, de su finalidad, viabilidad,

En este método de ordenamiento existen dos elementos importantes:

O Actividades O Eventos

DIAGRAMA DE FLECHASO RUTA CRITICA

Page 10: O DEFINICION DEL PROYECTO. En toda actividad a realizar se requieren conocimientos precisos y claros de lo que se va a ejecutar, de su finalidad, viabilidad,

ACTIVIDAD O Es todo aquello que hay que hacer, o acción que

hay que realizar.

O Es una tarea o trabajo (fabricación, ensamble, inspección)

O Toda actividad representa un tiempo transcurrido.

O Su representación en el sistema es una flecha, y solo una flecha para cada actividad.

DIAGRAMA DE FLECHASO RUTA CRITICA

Page 11: O DEFINICION DEL PROYECTO. En toda actividad a realizar se requieren conocimientos precisos y claros de lo que se va a ejecutar, de su finalidad, viabilidad,

La flecha representativa de una actividad no es un vector, ni representan

medida alguna.

No interesa la forma de las flecha, su representación puede ser una línea recta,

horizontal, vertical, ascendentes, descendentes

curvas, rectas, una línea quebrada, o una curva con

una sola dirección, ya que se dibujarán de acuerdo con las necesidades y comodidad de

presentación de la red.

DIAGRAMA DE FLECHASO RUTA CRITICA

Page 12: O DEFINICION DEL PROYECTO. En toda actividad a realizar se requieren conocimientos precisos y claros de lo que se va a ejecutar, de su finalidad, viabilidad,

Dentro de las actividades encontramos:

O Actividades Reales: son actividades que poseen tiempo y recursos corresponden a tareas dentro del proyecto.

O Actividades Ficticias o artificiales: son actividades que se requieren para hacer la lógica y correcta indicación de la precedencia.

Se utilizan en los casos en que haya necesidad de indicar que una actividad tiene una interrelación o continuación con otra.

Se utilizan para resolver el problema de dos o mas actividades que parten de un nodo y llegan al mismo nodo final.

Estas actividades se dibujarán como una línea punteada, con una duración de cero.

DIAGRAMA DE FLECHASO RUTA CRITICA

Page 13: O DEFINICION DEL PROYECTO. En toda actividad a realizar se requieren conocimientos precisos y claros de lo que se va a ejecutar, de su finalidad, viabilidad,

ACTIVIDADES

Page 14: O DEFINICION DEL PROYECTO. En toda actividad a realizar se requieren conocimientos precisos y claros de lo que se va a ejecutar, de su finalidad, viabilidad,

EVENTO (Nudo o Nodo)

O Es un punto en el tiempo que representa la iniciación o terminación de una actividad. Están separados por actividades.

O El Evento está representado el por un círculo, por una figura geométrica cualquiera. Ejemplo:

EVENTOS

Page 15: O DEFINICION DEL PROYECTO. En toda actividad a realizar se requieren conocimientos precisos y claros de lo que se va a ejecutar, de su finalidad, viabilidad,

REGLAS BASICAS

Las precedencias pueden presentarse de cuatro formas que son:

Page 16: O DEFINICION DEL PROYECTO. En toda actividad a realizar se requieren conocimientos precisos y claros de lo que se va a ejecutar, de su finalidad, viabilidad,

REGLAS BASICAS

Page 17: O DEFINICION DEL PROYECTO. En toda actividad a realizar se requieren conocimientos precisos y claros de lo que se va a ejecutar, de su finalidad, viabilidad,

REGLAS BASICAS

Page 18: O DEFINICION DEL PROYECTO. En toda actividad a realizar se requieren conocimientos precisos y claros de lo que se va a ejecutar, de su finalidad, viabilidad,

REGLAS BASICAS

Page 19: O DEFINICION DEL PROYECTO. En toda actividad a realizar se requieren conocimientos precisos y claros de lo que se va a ejecutar, de su finalidad, viabilidad,

REGLAS BASICAS

O O deben de aparecer las actividades ficticias

Page 20: O DEFINICION DEL PROYECTO. En toda actividad a realizar se requieren conocimientos precisos y claros de lo que se va a ejecutar, de su finalidad, viabilidad,

REGLAS BASICAS

Page 21: O DEFINICION DEL PROYECTO. En toda actividad a realizar se requieren conocimientos precisos y claros de lo que se va a ejecutar, de su finalidad, viabilidad,

REGLAS BASICASO Dos o más actividades no pueden tener el mismo

evento inicial y final.

Page 22: O DEFINICION DEL PROYECTO. En toda actividad a realizar se requieren conocimientos precisos y claros de lo que se va a ejecutar, de su finalidad, viabilidad,

REGLAS BASICAS

O Para numerar una Red, se inicia de arriba hacía abajo y de izquierda a derecha, con cada uno de los eventos, sin repetir números y procurando que en cada una de las actividades, el evento final sea un número mayor que el del evento inicial.

 

Page 23: O DEFINICION DEL PROYECTO. En toda actividad a realizar se requieren conocimientos precisos y claros de lo que se va a ejecutar, de su finalidad, viabilidad,

DIADRAMA DE FLECHAS

Page 24: O DEFINICION DEL PROYECTO. En toda actividad a realizar se requieren conocimientos precisos y claros de lo que se va a ejecutar, de su finalidad, viabilidad,

MATRIZ DE PRECEDENCIA DEL PROYECTO

LEER

LEER

CONVERGE(a B Llegan )

DIVERGE(de A salen)

(SALE DE)

B va desde A hasta C

EJEMPLO 1

Page 25: O DEFINICION DEL PROYECTO. En toda actividad a realizar se requieren conocimientos precisos y claros de lo que se va a ejecutar, de su finalidad, viabilidad,

MATRIZ DE PRECEDENCIA DEL PROYECTO

CONVERGE (llega)

DIVERGE (sale)

(SALE DE)

Page 26: O DEFINICION DEL PROYECTO. En toda actividad a realizar se requieren conocimientos precisos y claros de lo que se va a ejecutar, de su finalidad, viabilidad,

EJEMPLO 2

Page 27: O DEFINICION DEL PROYECTO. En toda actividad a realizar se requieren conocimientos precisos y claros de lo que se va a ejecutar, de su finalidad, viabilidad,

EJEMPLO 2 (SALE DE)

Page 28: O DEFINICION DEL PROYECTO. En toda actividad a realizar se requieren conocimientos precisos y claros de lo que se va a ejecutar, de su finalidad, viabilidad,

EJEMPLO 2

Page 29: O DEFINICION DEL PROYECTO. En toda actividad a realizar se requieren conocimientos precisos y claros de lo que se va a ejecutar, de su finalidad, viabilidad,

EJEMPLO 3

Page 30: O DEFINICION DEL PROYECTO. En toda actividad a realizar se requieren conocimientos precisos y claros de lo que se va a ejecutar, de su finalidad, viabilidad,

MATRIZ DE PRECEDENCIA DEL PROYECTO

CONVERGE

DIVERGE

EJEMPLO 3

Page 31: O DEFINICION DEL PROYECTO. En toda actividad a realizar se requieren conocimientos precisos y claros de lo que se va a ejecutar, de su finalidad, viabilidad,

MATRIZ DE PRECEDENCIA DEL PROYECTO

CONVERGE

DIVERGE

Page 32: O DEFINICION DEL PROYECTO. En toda actividad a realizar se requieren conocimientos precisos y claros de lo que se va a ejecutar, de su finalidad, viabilidad,

EJEMPLO 4

Page 33: O DEFINICION DEL PROYECTO. En toda actividad a realizar se requieren conocimientos precisos y claros de lo que se va a ejecutar, de su finalidad, viabilidad,

EJEMPLO 4

Page 34: O DEFINICION DEL PROYECTO. En toda actividad a realizar se requieren conocimientos precisos y claros de lo que se va a ejecutar, de su finalidad, viabilidad,

CALCULO DE TIEMPOSUna vez realizada la red de actividades, se debe asignar la duración correspondiente a cada una de ellas, para calcular la duración total del proyecto y a la determinación de las fechas próximas de realización de cada actividad.

Para llevar a cabo estos cálculos se hacen las siguientes suposiciones:

o El proyecto se inicia en cero de tiempo relativo

o No se debe iniciar ninguna actividad sin antes, haber completado las tareas cuya ejecución depende ésta

o La realización de cada actividad debe iniciarse tan pronto como sea posible

o Una vez iniciada, cada actividad se ejecuta sin interrupción, hasta ser terminada.

Page 35: O DEFINICION DEL PROYECTO. En toda actividad a realizar se requieren conocimientos precisos y claros de lo que se va a ejecutar, de su finalidad, viabilidad,

CALCULO DE TIEMPOS

El procedimiento para calcular los tiempos mínimos de cada actividad es el siguiente:

1. Debajo de cada actividad, colocamos la duración de cada actividad correspondiente.

2. Se asigna al evento de iniciación de la primera actividad de la red, un día hábil igual a cero, el que se anota al lado izquierdo de la actividad y es su tiempo de inicio.

3. Después se procederá a sumarle la duración de cada una de las actividades que principian en ese evento y se anotan del lado izquierdo del evento de terminación respectivamente. Siendo también su próximo del inicio.

Page 36: O DEFINICION DEL PROYECTO. En toda actividad a realizar se requieren conocimientos precisos y claros de lo que se va a ejecutar, de su finalidad, viabilidad,

CALCULO DE TIEMPOS

4. En el caso de actividades cuyo evento de terminación sea el mismo, deberá considerarse el valor máximo que arrojen los cálculos del paso 2, siendo éste el tiempo próximo de inicio de la siguiente actividad.

5. Se repiten los pasos 2 y 3 hasta que se calcule el tiempo próximo de realización de todas las actividades.

6. La cifra final de tiempos próximos de inicio constituye el tiempo en el que se puede llevar a cabo el proyecto.

Page 37: O DEFINICION DEL PROYECTO. En toda actividad a realizar se requieren conocimientos precisos y claros de lo que se va a ejecutar, de su finalidad, viabilidad,

CALCULO DE TIEMPOSEl segundo cálculo que se hace es el de los tiempos máximos terminar una actividad sin que en proyecto sufra un retraso. Esta determinación se efectúa en forma inversa a la anterior, el procedimiento es el siguiente:

1. Se supone que el tiempo de terminación del último evento es igual a su tiempo más próximo de iniciación. Es decir, se toma como dato inicial la duración total del proyecto y se anota en el extremo derecho del evento final.

2. Posteriormente se irán restando de dicho valor las duraciones de cada una de las actividades que terminan en ese evento de iniciación, respectivamente. Siendo estos valores su tiempo remoto de terminación.

3. Cuando dos o más actividades tengan el mismo evento de iniciación, debe considerarse el valor mínimo que arrojen los cálculos del paso 2. siendo este el tiempo remoto de terminación de las actividades anteriores.

Page 38: O DEFINICION DEL PROYECTO. En toda actividad a realizar se requieren conocimientos precisos y claros de lo que se va a ejecutar, de su finalidad, viabilidad,

CALCULO DE TIEMPOS

Decimos que hay HOLGURA en un nudo cuando en tiempo de iniciación próxima es inferior al tiempo

de iniciación tardía.

LA HOLGURA significa que podemos permitir un retraso en esa actividad sin que la duración total

del proyecto se vea comprometida.

Page 39: O DEFINICION DEL PROYECTO. En toda actividad a realizar se requieren conocimientos precisos y claros de lo que se va a ejecutar, de su finalidad, viabilidad,

CALCULO DE TIEMPOS

La RUTA CRITICA es la senda definida por los nudos que no tienen holgura. Este

camino es importante porque nos indica las actividades para las cuales es

primordial que no haya ningún retraso.

Page 40: O DEFINICION DEL PROYECTO. En toda actividad a realizar se requieren conocimientos precisos y claros de lo que se va a ejecutar, de su finalidad, viabilidad,

CALCULO DE TIEMPOSEJEMPLO 1

Page 41: O DEFINICION DEL PROYECTO. En toda actividad a realizar se requieren conocimientos precisos y claros de lo que se va a ejecutar, de su finalidad, viabilidad,

CALCULO DE TIEMPOSEJEMPLO 1

Page 42: O DEFINICION DEL PROYECTO. En toda actividad a realizar se requieren conocimientos precisos y claros de lo que se va a ejecutar, de su finalidad, viabilidad,

CALCULO DE TIEMPOS

EJEMPLO 1

O RUTA CRITICA: en el nodo con tiempos iguales.

Page 43: O DEFINICION DEL PROYECTO. En toda actividad a realizar se requieren conocimientos precisos y claros de lo que se va a ejecutar, de su finalidad, viabilidad,

EJEMPLO 2

Page 44: O DEFINICION DEL PROYECTO. En toda actividad a realizar se requieren conocimientos precisos y claros de lo que se va a ejecutar, de su finalidad, viabilidad,

EJEMPLO 3

Page 45: O DEFINICION DEL PROYECTO. En toda actividad a realizar se requieren conocimientos precisos y claros de lo que se va a ejecutar, de su finalidad, viabilidad,

TALLERO Calcular los tiempos mínimo para terminar la actividad, los

tiempos máximos que podemos tardar una actividad sin que el proyecto sufra un retraso y la ruta critica del siguiente proyecto: