nutriciÓn humana: ciencia, evidencia y … · 5 no se acompañaron de sustento pedagógico para su...

52
1 CURSO: NUTRICIÓN HUMANA: CIENCIA, EVIDENCIA Y ACCIONES GUÍA DEL PARTICIPANTE

Upload: vuhanh

Post on 21-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

CURSO:

NUTRICIÓN HUMANA:

CIENCIA, EVIDENCIA Y ACCIONES

GUÍA DEL PARTICIPANTE

2

El curso Nutrición humana: ciencia, evidencia y acciones, fue elaborado por la División Académica de Ciencias de la Salud de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco a través de la Coordinación de Investigación y Posgrado, en colaboración con la Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio, de la Subsecretaría Técnica de la Secretaría de Educación de Tabasco.

Autores Juan Manuel Muñoz Cano Teresita del Niño Jesús Maldonado Salazar

3

NUTRICIÓN HUMANA: CIENCIA, EVIDENCIA Y ACCIONES

El nivel al que está dirigido este curso es Educación Básica en sus diferentes

modalidades.

Los destinatarios son Docentes frente a grupo, Directivos escolares, Asesores Técnico

Pedagógico de Educación Básica en sus diferentes modalidades.

Duración: 40 horas

4

FUNDAMENTACIÓN

Los problemas de salud de México, inscrito en un proceso de globalización donde las

enfermedades crónicas asociadas a la nutrición se conforman en conjunto como

causantes de 65% de todas las causa de muerte y por consiguiente de un importante

grupo de población afectada por enfermedades crónicas no transmisibles. Este no es

sólo problema de la población adulta sino que se extiende a los niños. En 2006 se

encontró que 26%, uno de cada cuatro, tenían sobrepeso-obesidad. Asociado a esto se

encuentra que cada año se diagnostican 700 casos nuevos de niños diabetes del adulto.

El aumento de esta enfermedad en niños, sólo uno de los problemas relacionados, es de

tal magnitud que hace sólo 20 años se encontraban tres casos en cada cien niños con

diabetes. Ahora se encuentran una proporción de uno de cada dos. En México, la

magnitud de crecimiento del problema ha sido de las más rápidas del mundo hasta llevar

al país a las tasas más altas de prevalencia de enfermedades asociadas a la nutrición.

La magnitud del problema ha llevado a la elaboración de estrategias y acciones. Uno de

los resultados es el Acuerdo Nacional para la Salud Alimentaria (ANSA). En el acuerdo

se hace énfasis en la necesidad de transitar de la responsabilidad individual a la

responsabilidad colectiva como determinante para afrontar el sobrepeso, la obesidad y

sus complicaciones. Esta responsabilidad colectiva deberá incluir “una política de Estado

integral a través de la cual se desarrollen estrategias multisectoriales, intersectoriales y

multinivel” (Salud, 2010: p. 87). El acuerdo como tal considera acciones que se han

reflejado en la publicación y distribución de materiales en las escuelas y a los

educandos, docentes y padres y madres de familia. Los primeros productos del Acuerdo

con el fin de instrumentar la propuesta en el ámbito escolar se centró en la elaboración y

distribución de materiales impresos. Dentro de estos se encuentran los cuadernillos

“Cómo preparar el refrigerio escolar y tener una alimentación correcta” y “Manual de la

preparación e higiene de alimentos y bebidas en los establecimientos de consumo

escolar de los planteles de educación básica”.

Los cuadernillos y otros materiales impresos no son suficientes por sí solos para

producir modificaciones en los patrones de consumo de los niños y sus familias. Ya que

5

no se acompañaron de sustento pedagógico para su incorporación a las actividades

escolares y hacerlos extensivos al interior de los hogares no tienen muchas

posibilidades para contribuir a la educación para la nutrición y la salud. Por otra parte,

los contenidos de los mismos adolecen de importantes errores conceptuales con lo que

no sólo fallan en la intención de afrontar la pandemia sino de manera paradójica

contribuyen a ésta. Así, los resultados de las estrategias que se han puesto en marcha

no han tenido resultados en modificar el panorama.

Mas ni los materiales por sí mismos ni el propio Acuerdo son suficientes para que los

educandos formen capacidades necesarias para la elección de alimentos

recomendables como parte de un modo de vida saludable. Hacen falta mecanismos que

integren los contenidos conceptuales y los instrumentales con el fin de que la escuela

contribuya de manera efectiva en el logro de las capacidades necesarias para que los

educandos construyan los elementos de un modo saludable de vida.

Es necesaria una instrumentación pedagógica centrada en el estudiante hacia la

elaboración de proyectos escolares para la nutrición con sustento científico con ejes en

la sustentabilidad, la biodiversidad y la interculturalidad. La alimentación no ha de

pensarse como una cuestión puramente médica, centrada en la receta de determinadas

dietas o restricciones. La educación para la alimentación debe ser un medio para el

disfrute de los alimentos, la reconsideración de la cultura tradicional, los alimentos

típicos de cada localidad. Por lo tanto, este eje de contenidos, con mayor amplitud en el

programa de tercer grado de primaria (SEP, 2011b), no debería ser sólo desarrollado en

ese periodo, sino formar parte de una preocupación permanente al mismo que se

interrelacione con la educación ambiental y la sustentabilidad.

Esto es un área de oportunidad para la generación de ambientes de aprendizaje con

reconocimiento a los elementos del contexto, las interacciones del educando y el

maestro, y la extensión de las actividades escolares al hogar y la comunidad como

lugares donde se desarrolle también la interacción entre las familias, los educandos y la

escuela (SEP, 2011: p. 28).

6

Los enfoques de dicha instrumentación han de permitir varios que los contenidos

conceptuales con los que se han afrontado los problemas relacionados con la nutrición

se reconsideren a la luz de nuevos hallazgos científicos. La elaboración de los proyectos

debe considerar la sustentabilidad, el respeto por la biodiversidad cultural y el cuidado

de la diversidad biológica y partir de una idea de la salud no sólo como ausencia de

enfermedad sino de posibilidad del desarrollo de cada persona hasta los límites de sus

capacidades.

Ejes de la propuesta

La escuela tradicional no ha formado a los sujetos para elegir adecuadamente sus

alimentos (Calzada, 2000), ni les ha advertido de los riesgos que trae la sustitución de

alimentos sin procesar o poco procesados por los altamente industrializados. La

educación formal tiene como objetivo enseñar a la gente a alimentarse.

Desafortunadamente ir más años a la escuela no va acompañado de mejores

capacidades para elegir alimentos saludables. Ni los maestros, ni los médicos y todo tipo

de personal de salud están a salvo de problemas por la ingestión de alimentos no

saludables. Esto es una consecuencia de la dificultad en elaborar políticas públicas para

promover estilos de vida saludable lo que implicaría restringir la promoción de alimentos

poco saludables. No sólo como alternativa sino como un proceso inherente a la

educación, es necesario recuperar el antiguo postulado axiológico “escuela = desarrollo

de la comunidad”.

Aún cuando las teorías agrupadas como constructivismo son conocidas por la gran

mayoría de la comunidad docente, son más escasas las experiencias donde se lleven a

cabo de manera exitosa. Esto, que es un problema global, dificulta la puesta en marcha

de las modificaciones curriculares encaminadas a centrar la educación en el que

aprende, y a transformar a los docentes en guías, acompañantes de los estudiantes.

Transitar desde una práctica educativa centrada en la explicación hacia una donde lo

relevante sea la identificación de áreas de oportunidad para aprender, movilizar recursos

y resolver problemas requiere de técnicas más acordes con la formación de algoritmos

mentales para el aprendizaje.

7

La comprensión lectora requiere de varios aspectos que se explicitan en el nivel 3 de

desempeño PISA. “Reconocer la relación entre distintos fragmentos de información” que

pueden corresponder a diferentes puntos de vista, “realizar conexiones o

comparaciones”, “interpretar y valorar información” así como construir textos con

información discontinua” (SEP, 2011: p. 85) requiere de aproximaciones pedagógicas

que permitan formar esta capacidad. Esto se interrelaciona con otras capacidades

necesarias en el proceso de globalización como “seleccionar hechos para explicar

fenómenos” así como “interpretar y usar conceptos científicos de diferentes disciplinas y

aplicarlos directamente” para ciencias y matemáticas (SEP, 2011: p. 86). Esto se

describe en los estándares nacionales como en ciencias: “desarrollo de mayor

capacidad para interpretar y representar fenómenos y procesos naturales” (SEP, 2011:

p. 88).

El aprendizaje con base en problemas, proyectos y casos, promueve que se transite a

las capacidades necesarias para el manejo de la información y su construcción como

conocimiento. Este tipo de trabajo escolar tiene sustento en mecanismos neurológicos

como la plasticidad cerebral, las neuronas en espejo, y la regeneración neuronal, que

son campo de estudio de las neurociencias.

El eje primordial del esta propuesta es el proceso educativo que integra contenidos,

actividades y valores. Ya que se aplica en el desarrollo de capacidades para la vida se

dirige al logro de la calidad educativa. Se basa en los enfoques del constructivismo y la

complejidad, por lo que se instrumenta como aprendizaje con base en proyectos. El

aprendizaje con base en proyectos es una técnica que permite integrar conceptos que

se encuentran distribuidos en varias áreas del curriculum en la resolución de un

problema. Mediante este tipo de actividades se aprende a gestionar el conocimiento

necesario para una situación específica.

El aprendizaje con base en proyectos que incorporan aspectos de la comunidad, al

situar en contextos específicos lo que los educandos realizan, y al mostrarles

mecanismos de aplicación del conocimiento, confiere significado a la escuela, a lo que

8

se hace en las aulas, y por lo mismo proporciona una revalorización de la educación

como proceso de desarrollo personal y comunitario.

PROPÓSITOS GENERALES

Al finalizar el curso se espera que los participantes:

1. Identifiquen las características del contexto en que se desarrollan los procesos

educativos y que dependen de contextos específicos para transitar a un proceso

donde la escuela sea formativa para los educandos y los docentes en los aspectos

de salud alimentaria y su vinculación con la sustentabilidad.

2. Analicen estrategias de construcción de conceptos mediante el desarrollo de

proyectos escolares.

3. Desarrollen capacidades para evaluar el desarrollo de las competencias

PERFIL DE INGRESO

Ser docente, directivo o Asesor Técnico pedagógico de Educación Básica en sus

diferentes modalidades.

PERFIL DE EGRESO

Mediante el desarrollo de las actividades del curso, el participante fortalecerá en sus

educandos las capacidades para que éste, de acuerdo a los estándares de ciencias

XI.4.9 (SEP, 2011c. p: 212) y XI.5.9 (SEP, 2011c. p. 364):

1. Analice, evalúe y elabore conclusiones acerca de conceptos relacionados con la

alimentación y los procesos de construir un modo de alimentación saludable.

2. Construya capacidades para acompañar a los educandos en la gestión de

recursos para la elaboración de proyectos escolares con pertinencia curricular y

carácter formativo para la vida.

3. Se le promuevan la formación de patrones de consumo que produzcan una

menor huella ecológica.

9

4. Se le promuevan la incorporación de los saberes ancestrales que originaron la

cocina mexicana tradicional como medio de fomentar el modo de vida saludable.

5. Se le aliente al aprendizaje de mecanismos para la gestión del conocimiento de

acuerdo a situaciones de vida específicas.

6. Se le facilite mediante la estructuración de proyectos el que los educandos

valoren las habilidades de lectura-escritura y las matemáticas como herramientas

cotidianas.

ESTRUCTURA GENERAL DEL CURSO

El curso está conformado por tres unidades temáticas con duración de 40 horas en la

modalidad presencial. Está dirigido a docentes, directivos y asesores técnico

pedagógicos de educación básica. Los contenidos están organizados para desarrollarse

en ocho sesiones de cinco horas.

El curso está diseñado para que los participantes generen propuestas de aula con base

en proyectos escolares que se desarrollen longitudinalmente y que puedan ser

evaluados de modo continuo. Es importante que como toda actividad educativa se

identifiquen las ideas previas de los participantes para construir conceptos a partir de las

mismas, lo que a su vez se realizará con los educandos del nivel escolar.

10

REFERENCIAS

CALZADA LEÓN, R. (2000). Desnutrición. Atención Familiar. Recuperado de:

http://www.facmed.unam.mx/deptos/familiar/bol75/desnutricion.html

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. (2011a). Plan de estudios 2011. Educación

básica. México: Secretaría de Educación Pública.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. (2011b). Programas de estudio 2011(Guía

para el Maestro), tercer grado. Educación básica. México: Secretaría de Educación

Pública.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. (2011c). Acuerdo número 592 por el que se

establece la articulación de la Educación Básica. México: SEP.

SECRETARÍA DE SALUD. (2010). Acuerdo Nacional para la Salud Alimentaria.

Recuperado de:

http://activate.gob.mx/Documentos/ACUERDO%20NACIONAL%20POR%20LA%20SAL

UD%20ALIMENTARIA.pdf

11

CONTENIDO

UNIDAD 1. LA EDUCACIÓN EN NUTRICIÓN Y SALUD

1. Marco conceptual, normativo y contextual de la educación para la nutrición y la salud

2. Análisis de los contenidos de los libros de texto gratuitos y las recomendaciones

didácticas acerca de nutrición y salud en la educación básica

3. Los proyectos escolares como instrumentos para el desarrollo del pensamiento

complejo, ejes para su elaboración para integrar conceptos de diferentes disciplinas:

salud, ambiente, sustentabilidad, matemáticas, español.

UNIDAD 2. NUEVOS CONCEPTOS SOBRE NUTRICIÓN Y SALUD

1. Revisión de la construcción de proyectos escolares, fuentes de información, la

Internet. Revisión de la construcción de proyectos escolares.

2. Elaboración de reportes. Elaboración de una matriz de evaluación para los reportes.

3. Identificación de necesidades de aplicación del conocimiento para la consecución de

la alimentación para la salud. Recomendaciones básicas. Revisión de la construcción

de proyectos escolares. Evaluación de los proyectos, sugerencias para mejora.

4. Revisión de la construcción de proyectos escolares. Evaluación de los reportes,

sugerencias para mejora.

UNIDAD 3. CONSTRUCCIÓN DE PROYECTOS DE AULA, SU INSTRUMENTACIÓN Y

LA EVALUACIÓN FORMATIVA

1. Los proyectos de aula como medio para integrar contenidos curriculares y realizar

aprendizaje situado.

2. Modelos para elaboración de proyectos y pasos que permiten su desarrollo.

Elaboración de una matriz de evaluación de los proyectos.

3. Reconsideraciones y retroalimentación.

12

ACREDITACIÓN DEL CURSO

Los requisitos para acreditar el curso son:

1. Realizar las actividades de cada sesión.

2. Realizar las tareas que se destinan al tiempo entre sesiones.

3. Elaborar el producto requerido antes del fin del curso.

Se realizará un proceso de evaluación formativa para retroalimentar el trabajo en la

construcción de las actividades que se desarrollarán en el aula con educandos. Para

documentar las actividades de los participantes se hará registro en forma de portafolio

de evidencias. De acuerdo a una matriz de evaluación, una vez que se tenga el 80% de

los criterios cumplidos se obtendrá la acreditación del curso. En caso de que el docente

requiera de otras asesorías se le podrán otorgar de acuerdo a necesidades.

PERFIL DEL FACILITADOR

1. Formación en el área o áreas afines.

2. Experiencia en el acompañamiento de grupos en cursos, talleres, tutorías.

3. Conocimientos demostrables acerca de la estructura, objetivos y perfil de egreso del

sistema de educación básica.

4. Experiencia en el desarrollo de cursos, talleres y tutorías mediante el aprendizaje con

base en proyectos, problemas y casos.

MECANISMOS DE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PROGRAMA

La puesta en marcha de los proyectos escolares por los participantes se evaluará

mediante una matriz de evaluación. Esta tiene el propósito de detectar las necesidades

de fortalecimiento que requiere el participante para la elaboración de sugerencias que

retroalimenten el desempeño del docente. En el caso de participantes que requieran de

evaluación y retroalimentación en un sitio diferente al del facilitador, este proceso se

podrá realizar mediante el Internet.

13

REQUERIMIENTOS PARA LA INSTRUMENTACIÓN

Aula con mobiliario para 40 participantes, equipo de cómputo con proyector, pantalla,

bocinas, papelería (hojas tamaño carta, rotafolio, marcadores de colores, cinta adhesiva,

bolígrafos, lápices), antología, libros de apoyo, guía del facilitador, cuaderno de trabajo.

MODALIDAD EDUCATIVA DE TRABAJO

La modalidad es presencial a desarrollarse en ocho sesiones de cinco horas.

PROCESO DE ACREDITACIÓN DEL PROGRAMA

Indicador Porcentaje

Realización de los productos de las actividades de las sesiones

30

Realización de las actividades a realizarse como tareas 30

Puesta en marcha de los proyectos escolares incorporando las observaciones de la retroalimentación

40

Cada indicador se valorará con la matriz de evaluación. De esta manera si se cumple con 80% de los criterios de la matriz se tendrá aprobado el curso.

NÚMERO DE PARTICIPANTES

Se considera que el máximo deseable de participantes es 30, mínimo 20.

14

SUGERENCIAS AL PARTICIPANTE

Actividades de inicio

Es importante realizar actividades de inicio de sesión, sobre todo en las primeras. En la

guía se muestran unas pocas pero estas pueden ser modificadas de acuerdo a la

experiencia docente del facilitador. Es necesario recapitular en cada sesión los avances

que se han logrado en el transcurso de las sesiones en función de los objetivos.

Manejo de tecnologías de información y comunicación

Uno de los propósitos del curso es fomentar entre los educandos el acceso a Internet

para la búsqueda de información con la que han de realizar sus planteamientos y

resolución de problemas. Ya que no todas las escuelas cuentan con acceso o tienen

fallas de conexión, en estas situaciones habrá que realizar una selección de información

con apoyo del facilitador.

Realización de actividades

Es posible que los tiempos para la realización de las actividades sean insuficientes. En

esas situaciones habría que elegir de acuerdo a las características de los grupos y de

las necesidades de sus educandos.

Tareas en casa

Ya que se trata de elaborar actividades para desarrollar en el contexto escolar, es

conveniente que al finalizar cada sesión su facilitador haga una breve semblanza de las

siguientes actividades con el fin de que realicen quienes son participantes realicen las

observaciones, lecturas realizadas, listado de contenidos. También es importante que

los participantes lleven sus libros del maestro, programas, materiales, para el trabajo

durante las sesiones por lo que es importante hacer énfasis en este aspecto.

Materiales impresos

Las lecturas que se mencionan en la guía se encuentran en su totalidad disponibles en

Internet. Sin embargo es conveniente que el facilitador tenga un juego de los mismos

15

para el caso de que a los participantes no les sea posible hacer las revisiones en línea

por lo que es necesario que se llegue a un acuerdo con el facilitador con el fin de que les

proporcione un ejemplar en formato electrónico. Para evitar imprimir excedentes, es

suficiente con imprimir las páginas donde se encuentran los contenidos a discutir, por

ejemplo, las páginas 55 a 57, 88 y 126 a 135 del documento “Bases técnicas del

Acuerdo Nacional para la Salud Alimentaria”, o la página 4 del artículo “Recursos para

promover” que se encuentra en el sitio de EDUTEKA. En el caso de que los docentes

cuenten con Internet en sus casas, motivarlos para que realicen la revisión general de

los textos sugeridos y que hagan apuntes para la realización de las actividades.

Antología

En la antología sólo se encuentran traducciones realizadas para el desarrollo de este

curso. Los demás materiales se encuentran en Internet y de acceso libre por lo que no

se considera necesario imprimirlos.

Sitios en Internet

Ya que el servicio de Internet puede tener fallas, para evitar que se pierda la motivación

es conveniente solicitar a su facilitador que acceda previamente a los sitios

recomendados para tener los archivos como documentos, diapositivas, disponibles para

su exposición al grupo. También se es conveniente realizar una exploración previa con

el fin de revisar la disposición de las ventanas para que no existan problemas de acceso

o dificultades para recuperar información.

Por ejemplo, previo a la visita en el aula al sitio de la Universidad Veracruzana relativo a

la sustentabilidad, http://www.uv.mx/sustentabilidad/, algunas de las “ligas”

corresponden a ceremonias o anuncio de actividades por lo que en ese caso si se han

analizado de manera previa se puede guiar mejor a los participantes. También es

conveniente copiar los videos ya que muchos sistemas de acceso a internet presentan

dificultades para la visualización fluida de los mismos. De la misma manera es necesario

prever la necesidad de contar con bocinas para escuchar correctamente los diálogos.

16

UNIDAD 1. LA EDUCACIÓN EN NUTRICIÓN Y SALUD

DESCRIPCIÓN

En esta unidad se construyen los referentes para la necesidad de reconfigurar la labor

docente con el fin de acompañar a los educandos en la formación de las capacidades

necesarias para que sean consumidores informados, puedan elegir los alimentos de

acuerdo a características inherentes y no las atribuidas por la mercadotecnia, para lo

cual se requiere la elaboración de proyectos escolares que involucren tanto al educando

como su contexto familiar.

CONTENIDO

1. Marco conceptual, normativo y contextual de la educación para la nutrición y la salud

2. Análisis de los contenidos de los libros de educación básica y las recomendaciones

didácticas acerca de nutrición y salud en la educación básica

3. Los proyectos escolares como instrumentos para el desarrollo del pensamiento

complejo, ejes para su elaboración para integrar conceptos de diferentes disciplinas:

salud, ambiente, sustentabilidad, matemáticas, español.

PROPÓSITOS

Al finalizar la presente unidad se espera que las y los participantes:

1. Con base en documentos normativos, identifiquen la necesidad social de la

educación para la alimentación para la salud.

2. Construyan una opinión crítica de los materiales, enfoques y propuestas que se

manejan acerca de la alimentación en el contexto escolar.

3. Identifiquen las necesidades de educación de la población, específicamente de los

educandos y sus familias, acerca de la alimentación para la salud.

4. Analicen la pertinencia de la elaboración de propuestas para proyectos escolares

donde se incorporen temáticas transversales como interculturalidad, diversidad,

sustentabilidad, como sustento para la educación para la alimentación para la salud.

17

ACTIVIDADES

Primera sesión

Auto presentación con balón.

La actividad inicial es la identificación de los participantes entre sí y con el coordinador

del curso.

1. Sirve para la presentación de las y los participantes y la memorización de nombres.

2. Para ello se necesita una pelota suave, un cojín u otro objeto que se pueda lanzar sin

representar riesgos de lesionar a las o los participantes.

3. Los participantes se sientan en círculo. Se lanza el balón o cojín hacia alguien. El

que lo recibe debe decir en voz bien alta su nombre, y volverlo a lanzar. Cuando el

balón haya recorrido a todos los participantes un par de veces, comienza la siguiente

fase.

4. El que ahora reciba el balón debe decir el nombre de la persona que se lo ha

lanzado. Si no lo recuerda, se lo pregunta al grupo, pero rápidamente porque el balón

“quema las manos”. Al cabo de varias vueltas todos saben el nombre de los demás.

45 MINUTOS.

Reflexión acerca de nociones y preconceptos acerca de nutrición

Para identificar lo que se tiene por sabido como conceptos acerca de alimentación y

salud, de manera individual los participantes escriben en una hoja de sus cuadernos en

una variante del cuadro SQA. En este caso sólo se escribirá acerca de “lo que sé” y “lo

que quiero aprender”. 30 MINUTOS.

S Q

Lo que Sé Lo que Quiero aprender

Análisis del cuento Pez es Pez

La evaluación inicial o diagnóstica se refiere a la identificación de nociones o

preconceptos que tienen los participantes. La importancia de la identificación de

18

nociones y preconceptos se centra en que si no se logra esto el educando construirá

conceptos acordes a sus ideas previas y no en concordancia con lo que se espera que

aprendan. No es suficiente con la reproducción de definiciones, es necesario que se

identifique una construcción conceptual en un contexto específico de desempeño. Un

ejemplo es la historia Pez es Pez de Sergio Lionni (1970).

Hacer la lectura de la historia de Pez. Al analizar la traducción de la narración del video

de la historia, los participantes reflexionarán acerca de por qué el pez tiene ideas donde

los animales de tierra firme tienen formas de pez a partir de las descripciones de la rana.

¿Cómo describirle a un pez, que sólo mira animales acuáticos, cómo son los animales y

la superficie de la tierra firme?, ¿cómo sabría la rana lo que piensa el pez?, ¿cómo

podría haberse resuelto esto?, ¿qué implicaciones tiene para el trabajo escolar? 30

MINUTOS.

Mirar el video Pez es Pez

Es necesario explorar lo que los educandos saben (no sólo conceptual sino también

procedimental y valorativamente) acerca de nutrición, salud y los alimentos. Ya que los

que aprenden tienen ideas previas éstas moldean lo que los profesores quieren que los

estudiantes aprendan. En él se ilustra que a menos de confrontar sus nociones y

19

preconceptos con lo que se ha de construir conceptualmente, los educandos tendrán

ideas distorsionadas de lo que se trata que ellos aprendan. 60 MINUTOS.

Análisis de los conocimientos previos

Es importante que se identifiquen los conocimientos dominantes que tienen

correspondencia con las actividades cotidianas de los participantes y aquellos conceptos

que sólo representan ideas desconectadas del hacer de los participantes. El cuestionar

la validez de los conocimientos previos tiene como propósito identificar los errores en la

construcción de conceptos y la validez de las fuentes en que se basan, sean libros,

revistas o de Internet. Con base en preguntas como ¿cuáles son mis preferencias de

alimentos?, ¿cómo selecciono los alimentos que consumo?, ¿qué tipo de platillos

prefiero y en función de qué?, realizar un análisis de lo que se respondió en el cuadro

SQ con una modificación: el análisis de la pertinencia de las fuentes. Discutir en

plenaria. 60 MINUTOS.

S C

Lo que Sé Cómo sé que es correcto

(Fuentes)

Elaboración de un instrumento de evaluación diagnóstica

Una vez terminada la discusión y elaborado conclusiones se solicita que por grupos de

cinco participantes elaboren en un papel bond una propuesta de las preguntas

necesarias para identificar las nociones y preconceptos de los educandos del nivel en

que se desempeñen los participantes. Pegar las hojas en la pared y discutir la

pertinencia de las preguntas para construir un instrumento que los participantes han de

aplicar en sus grupos de trabajo. Solicitarles sus planes de estudio para la siguiente

sesión. 60 MINUTOS.

Cierre 15 MINUTOS.

20

Segunda sesión

Dibujar un animal

La actividad inicial es la identificación de los participantes entre sí y con el coordinador

del curso. Se reparten tarjetas y se dibuja un animal cuyo nombre comience con la letra

del nombre del participante, ejemplo, una tortuga para Teresita. Posteriormente se

coloca en forma de gafete. 15 MINUTOS.

Análisis de los propósitos del Acuerdo para la Salud Alimentaria

A partir de la definición de “ambiente obesogénico” (SEP, 2010a: 11), el facilitador hará

una breve descripción de los cambios en los patrones de alimentación, desde la

tradicional, hacia la industrializada y moderna y las modificaciones culturales, sociales,

económicas, ambientales y en la salud que tienen como consecuencia. El facilitador

hará referencia a los datos de la Encuesta Nacional de Salud Escolar 2008. Esto como

base para la elaboración del Acuerdo para la Salud Alimentaria, y de las acciones que

se desprenden del mismo. 15 MINUTOS.

Revisión de las nociones y preconceptos de los educandos

Se discute en equipos de cuatro participantes lo que exploraron de los educandos. Se

elaboran conclusiones acerca de lo que los estudiantes tienen como discurso y lo que

los estudiantes tienen como prácticas de consumo de alimentos y bebidas. Elaborar

tablas de frecuencia y porcentaje de acuerdo a las respuestas que servirán para integrar

en una tabla general que realizará el facilitador. 30 MINUTOS.

Análisis del diagnóstico de la ENSE 2008

Se realizará la lectura de las páginas seleccionadas de la Encuesta Nacional de Salud

en Escolares 2008, 133 a 134, 152, 167 y 183 a 193. Por grupos de cuatro participantes

elaborar conclusiones. Ya que se incluye el ambiente obesogénico, es conveniente que

no se consideren aspectos relacionados a la escuela en particular donde se

desempeñen ya que lo que se requiere es un análisis en sentido nacional o al menos

regional. Escribir las observaciones en un cuadro para continuar con la siguiente

actividad. 45 MINUTOS.

21

Discutir propósitos y materiales del “Acuerdo”

Después de realizar la lectura de las páginas 55 a 57, 88 y 126 a 135 de “Bases técnicas

del Acuerdo Nacional para la Salud Alimentaria”, analizar las acciones que se realizan

en la escuela para cumplir las metas que se encuentran en el “Acuerdo”. Es importante

revisar los propósitos (SEP, 2010a: 12) y principales criterios nutrimentales que se

definen en el “Anexo Único de los Lineamientos” (SEP, 2010a: 17) y su congruencia con

los materiales que se elaboraron como parte de la estrategia contra el sobrepeso y la

obesidad. Analizar las páginas 46 a 48 y evaluar de acuerdo a los propósitos y criterios.

Discutir en plenaria y hacer énfasis en la necesidad de actualizar la información acerca

de nutrición. 45 MINUTOS.

22

Exposición del video “Nutrigenómica”

Análisis del video 95 de la serie Redes de la TVE, conducido por Eduard Punset.

Plantear que se realizará una discusión general al terminar con base en las preguntas

¿cuál es el efecto de los componentes de los alimentos en los procesos metabólicos de

la gente?, ¿son equivalentes los alimentos o hay necesidad de precisar la alimentación

con base en algunos?, ¿se deben evitar algunos alimentos?, ¿cómo podemos incorporar

estos nuevos conocimientos en la educación para la alimentación para la salud? Al

terminar la exposición realizar un debate donde se amplíe acerca de los significados de

genes, interacción de los alimentos con los genes, efecto de los alimentos en los genes,

componentes de los alimentos con actividad en los genes. 60 MINUTOS.

Integración de contenidos

Analizar los planes de estudio del nivel del participante, localizar en los contenidos,

propósitos y aprendizajes esperados lo referente a la alimentación para la salud. Esto

tiene el propósito de plantear los ejes transversales y longitudinales de los proyectos

escolares mediante la identificación de los recursos disponibles en los libros de texto y

en los libros disponibles en las bibliotecas escolares. 60 MINUTOS.

23

Elaboración de líneas temáticas

Con base en las competencias de egreso esperadas para el nivel, elaborar líneas

temáticas para el desarrollo de proyectos de aula, en los cuales se identifiquen las

necesidades de aprendizajes de los educandos. Discutir si los recursos disponibles son

suficientes o hace falta, de acuerdo a lo que se ha aprendido, de la búsqueda de otros

elementos de aprendizaje. Una vez hecho esto, elaborar una matriz para la gestión de

recursos conceptuales y procedimentales así como la identificación de las necesidades

para las bibliotecas de aula. 30 MINUTOS.

Recursos de aula disponibles

Recursos de aula necesarios

Cierre 15 MINUTOS.

24

Tercera sesión

Auto presentación con balón.

La actividad inicial es la identificación de los participantes entre sí y con el coordinador

del curso. Se trata de que los participantes recuerden los nombres de los demás y del

facilitador. Para esto se lanza el balón y quien lo recibe debe ser identificado por los

participantes que se encuentren en su mesa. 15 MINUTOS.

Reflexión acerca de los avances

Realizar una evaluación de lo que los participantes han construido durante el proceso.

Retomando lo que se ha escrito en los cuadros, integrar una nueva columna para

escribir lo que se ha identificado como una necesidad educativa para acompañar a los

educandos ya que con base en esto pueden hacerse modificaciones a la estructura del

curso. 30 MINUTOS.

S A Q

Lo que Sé Lo que he Aprendido Lo que Quiero aprender

para enseñar

Exposición “De la experiencia tradicional a la evidencia científica”

Con base en el libro “Alimentación humana. De la experiencia tradicional a la evidencia

científica” el facilitador realizará una exposición donde integre las necesidades de los

educandos hacia formar capacidades para la alimentación para la salud, así como los

avances acerca de los componentes activos de los alimentos que confieren mayor valor

nutrimental, no sólo a causa de macronutrimentos sino también de compuestos que no

son nutrimentos pero que tienen papeles relevantes en la función de los genes. Integrar

con lo observado en el video y discutir de manera crítica los elementos educativos con

que se promueve la educación para la alimentación para la salud. 60 MINUTOS.

25

Proyección del video “El sistema educativo es anacrónico”

Análisis del video “El sistema educativo es anacrónico” de Radio y Televisión Española,

número 87 de la serie Redes conducido por Eduard Punset, con base en las preguntas

¿cómo sabemos que el modo centrado en la exposición y la explicación funciona?, ¿cuál

es el sustento científico del modo de enseñar centrado en la exposición y la

explicación?, ¿cuál es la o las teorías científicas que sustentan el constructivismo?, ¿por

qué se hace difícil promover el aprendizaje autónomo, autodirigido? 60 MINUTOS.

Discusión de la lectura del primer capítulo “Cómo aprende la gente”

Releer en el aula “Diseñando ambientes de aula”, en las páginas 13 a 17 del capítulo “El

aprendizaje: de especulación a ciencia” del libro “Cómo aprende la gente” de la

Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos. En este texto se analiza por qué es

conveniente trabajar más profundamente en determinados tópicos que resultan

atractivos para los estudiantes más que promover la memorización de todos los

contenidos de un plan de estudios o de un libro de texto. También se comenta acerca de

por qué las pruebas estandarizadas no miden el aprendizaje por comprensión pero que

éste debería ser el primer interés de las escuelas. Discutir en plenaria y compartir

experiencias. 60 MINUTOS.

26

Elaboración de un diagnóstico de recursos

De acuerdo con las observaciones para el diseño de un ambiente de aula, por equipos

de cuatro participantes elaborar un primer borrador para la elaboración de proyectos de

aula. Estos deben tener como ejes transversales la alimentación para la salud, el

ambiente, la sustentabilidad y la interculturalidad. Apoyarse en el cuadro que se

encuentra en esta página. 60 MINUTOS.

A Q E C

Lo que he

Aprendido

Lo que Quiero

aprender

Lo que quiero que

aprendan los

Educandos

Cómo lo voy a

hacer

Cierre de la unidad

15 MINUTOS.

27

EVALUACIÓN DE LA PRIMERA UNIDAD

Al finalizar esta unidad los participantes habrán construido:

1. Diagnóstico de las necesidades de aprendizaje de los participantes para acompañar

a los educandos en la construcción de capacidades para la alimentación para la

salud.

2. Cuadro de temas integrados para la elaboración de proyectos con eje en

alimentación para la salud, interculturalidad, sustentabilidad.

28

ANEXO

El sistema educativo es anacrónico

Fragmento de la transcripción del programa de la serie Redes, publicado el 4 de marzo de

2011 en el canal 2 de Radio y Televisión Española, disponible en:

http://www.rtve.es/television/20110304/redes-sistema-educativo-anacronico/413516.shtml

Si no estás dispuesto a equivocarte, nunca llegarás a nada original.

Ken Robinson

Eduardo Punset:

Hace muchos años leí algo tuyo que me fascinó, porque pensé que nadie había dicho antes

algo tan sencillo y tan cierto. Dijiste que elevar los estándares de educación no sirve de nada

si los estándares en cuestión no son válidos o son incorrectos. Y desde entonces, he

intentado leer todo lo que has escrito, como Out of Our Minds, por ejemplo. ¿Podrías

explicarles a los teleespectadores tu punto de vista?

Ken Robinson:

¡El problema es que las economías del mundo han cambiado diametralmente en los últimos

50 años! El mundo cada vez está más dominado por los sistemas de información, estamos

inmersos en una economía de servicios y la industria se ha trasladado fuera de Europa:

ahora mismo se ubica mucho más en Asia. Por consiguiente, económicamente, el mundo de

ahora no tiene nada que ver con el mundo en el que tú y yo crecimos. La revolución industrial

29

forjó nuestro mundo, pero también fraguó nuestros sistemas educativos: ¡tenemos un sistema

de educación industrial! Es un modelo de la educación basado en la producción.

El segundo gran reto educativo es de índole cultural: una de las cosas que esperamos de la

educación es que ayude a las personas a comprender el mundo que les rodea y a desarrollar

un sentimiento de identidad cultural, una idea sobre su lugar en el mundo.

Eduardo Punset:

Sí.

Ken Robinson:

Pero supongo que si hubiera que definir el gran cambio en unas pocas palabras, diría que la

conciencia humana ha ido expandiéndose más y más, hacia fuera, hemos dejado de mirarnos

el ombligo para intentar ser más objetivos sobre nuestro lugar en el mundo y el orden de las

cosas, a medida que pasábamos de la Edad Media al Renacimiento y a la Ilustración. En

líneas generales, dejamos de considerarnos el centro de la creación de Dios para vernos

como parte de un cosmos mucho mayor.

Ahora mismo, nuestra generación (y con esto no me refiero a ti y a mí, sino a toda la

generación de personas que habitan en la Tierra ahora, a todos los que convivimos en el

planeta) tenemos que enfrentarnos a retos que carecen de precedentes en toda la historia de

la humanidad. Uno de los motivos por los que defiendo con tanta pasión que hay que

modificar la educación y replantearse la creatividad es porque me parece que, a no ser que

cambiemos nuestra manera de pensar en nosotros mismos, no estaremos a la altura de los

desafíos a los que nos enfrentamos ahora. Y, si no hacemos frente a los retos, ¡las

consecuencias podrían ser desastrosas! No quiero ser catastrofista, pero me parece que hay

muchísimo en juego.

Eduardo Punset:

Me gustaría explicitar o sugerir a los teleespectadores los grandes cambios, cuál es el

contenido real de estos grandes cambios a los que se está refiriendo Ken Robinson. Vamos a

ver, empezó todo por un tipo de pensamiento que era el de la Edad Media, OK. Luego nos

dice en dos palabras cuál era la síntesis de este pensamiento. Después viene el

Renacimiento, que es totalmente o muy distinto. Después viene el pensamiento de la

Revolución Industrial, lo que llamamos la Ilustración. Después viene otro tipo de pensar

distinto que es el Romanticismo, y por último... ahí estamos ahora. Me gustaría que

definieras, en pocas palabras, la diferencia entre estos modelos, entre la Edad Media,

primero, el Renacimiento, luego, y después… ¿qué vino luego? La Ilustración y el

Romanticismo… ¿dónde estamos ahora?

30

Ken Robinson:

¿En pocas palabras?

Eduardo Punset:

En pocas palabras. Toda la historia…

Ken Robinson:

Toda la historia moderna de Europa en unas pocas frases, vaya. La corriente mayoritaria en

la Edad Media es que, por lo general, todo el mundo estaba muy dominado por las ideas de

la Iglesia, y había una jerarquía social y económica muy marcada entre la aristocracia y la

población rural. En general, era un estilo de vida muy rural, especialmente en toda Europa.

En el Renacimiento el desencadenante fue el redescubrimiento de los textos clásicos, de los

pensadores y filósofos griegos y romanos. Esto condujo a un renovado interés por la vida

intelectual y la belleza, y a nuevas maneras de reconsiderar nuestro lugar en el mundo. Se

produjeron varios cambios importantísimos, por ejemplo el trabajo de Copérnico y Galileo,

que plantearon la posibilidad de que tal vez la Tierra no fuera el centro del universo de Dios, y

eso supuso una especie de terremoto ideológico, con enormes cambios en la manera de ver

las cosas de la gente.

Lo más importante es que la inmensa mayoría de gente ya no tenía que depender de los

argumentos y la autoridad de una minoría culta del clero, porque la invención de la imprenta

generalizó el acceso a las ideas: la gente podía leer por sí misma las ideas y distribuirlas. Ha

habido varios ejemplos de tecnologías absolutamente revolucionarias, como la imprenta. La

televisión también fue una de ellas. Y creo que la cultura digital de ahora también lo es.

Pero supongo que si hubiera que definir el gran cambio en unas pocas palabras, diría que la

conciencia humana ha ido expandiéndose más y más, hacia fuera, hemos dejado de mirarnos

el ombligo para intentar ser más objetivos sobre nuestro lugar en el mundo y el orden de las

cosas, a medida que pasábamos de la Edad Media al Renacimiento y a la Ilustración. En

líneas generales, dejamos de considerarnos el centro de la creación de Dios para vernos

como parte de un cosmos mucho mayor.

Ahora mismo, nuestra generación (y con esto no me refiero a ti y a mí, sino a toda la

generación de personas que habitan en la Tierra ahora, a todos los que convivimos en el

planeta) tenemos que enfrentarnos a retos que carecen de precedentes en toda la historia de

la humanidad. Uno de los motivos por los que defiendo con tanta pasión que hay que

modificar la educación y replantearse la creatividad es porque me parece que, a no ser que

cambiemos nuestra manera de pensar en nosotros mismos, no estaremos a la altura de los

desafíos a los que nos enfrentamos ahora. Y, si no hacemos frente a los retos, ¡las

consecuencias podrían ser desastrosas! No quiero ser catastrofista, pero me parece que hay

muchísimo en juego.

31

Matriz de evaluación para el diseño de proyectos

Porcentajes

Criterios 20 15 10 5

Integración de

contenidos

Las propuestas

tienen ejes en

salud,

sustentabilidad,

interculturalidad.

Tiene al menos

definidos dos

ejes en las

propuestas.

Menciona

ejes aunque

sin describir

modos de

integración

Las

propuestas

no

consideran

más de una

asignatura

Elaboración

de criterios de

evaluación

Identifica los

criterios a

considerar en la

determinación

de acciones.

Enuncia criterios

pero falla en

clarificar los

puntajes.

Menciona

criterios pero

no las

acciones a las

que

corresponden.

No clarifica

los criterios.

Búsqueda de

información

La información

proviene de

fuentes

primarias o de

artículos

científicos y los

cita

correctamente.

La información

proviene de

fuentes primarias

o artículos que la

refieren pero no

las cita

correctamente.

Al menos la

mitad de su

información

proviene de

fuentes

confiables

aunque falla

al citarlas.

Cita de

revistas,

libros o

páginas

electrónicas

sin calidad.

Elaboración

de

conclusiones

de la lectura

de la

información

Sustenta las

conclusiones en

el análisis de la

información

consultada

Escribe

enunciados que

no expresan

conclusiones y

recomendaciones

puntuales

Enuncia ideas

inconexas

relacionados

con el

problema

Sus

enunciados

no contienen

información

relevante

respecto al

problema

Ortografía y

gramática

Comete un

máximo de tres

errores

ortográficos

Comete un

máximo de diez

errores

ortográficos

Comete un

error

ortográfico

por línea

No sigue las

reglas

ortográficas

32

Literatura recomendada

COMITÉ para el Desarrollo de la Ciencia del Aprendizaje. (2000). Cómo aprende la

gente. Capítulo 1. Washington: National Academic Press. Recuperado de:

http://www.eduteka.org/ComoAprendeLaGente.php3

LIONNI, Sergio. (1970). Pez es Pez. Traducción de la narración en video por Juan

Manuel Muñoz Cano. Video recuperado de:

http://www.youtube.com/watch?v=YbnsHX8e2OY

MUÑOZ CANO, Juan Manuel. (2012). Alimentación humana. De la experiencia

tradicional a la evidencia científica. Villahermosa, México: UJAT.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN. (2010a). Manual para la preparación e higiene de

alimentos y bebidas en los establecimientos de consumo escolar de los planteles de

educación básica. Ciudad de México: SEP.

SECRETARÍA DE SALUD. (2010). Bases técnicas del Acuerdo Nacional para la Salud

Alimentaria. Estrategia contra el sobrepeso y la obesidad. México: Secretaría de Salud.

SHARMAH LEVY, T., editora. (2010). Encuesta Nacional de Salud en Escolares 2008.

Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública (MX). Recuperado de:

http://www.insp.mx/images/stories/Produccion/pdf/101202_ense.pdf

33

UNIDAD 2. NUEVOS CONCEPTOS SOBRE NUTRICIÓN Y SALUD

DESCRIPCIÓN

En esta unidad se construyen los conceptos relacionados con la nutrición y los factores

que inciden en la modificación de patrones de consumo, desde las dietas tradicionales

hacia las modernas e industrializadas. También se analizará lo relacionado con los

componentes de los alimentos y cómo las dietas tradicionales contienen componentes

necesarios para la salud. En este sentido adquieren mayor sentido y relevancia los ejes

sustentabilidad, interculturalidad en los proyectos para la nutrición para la salud.

CONTENIDO

1. Revisión de la construcción de proyectos escolares, fuentes de información, la

Internet. Revisión de la construcción de proyectos escolares.

2. Elaboración de reportes. Elaboración de una matriz de evaluación para los reportes.

3. Identificación de necesidades de aplicación del conocimiento para la consecución de

la alimentación para la salud. Recomendaciones básicas. Revisión de la construcción

de proyectos escolares. Evaluación de los proyectos, sugerencias para mejora.

4. Revisión de la construcción de proyectos escolares. Evaluación de los reportes,

sugerencias para mejora.

PROPÓSITOS

Al finalizar la unidad se espera que los participantes

1. Conceptos generales para la elaboración de proyectos de aula con base en la

identificación de problemas locales.

2. Inventario de recursos conceptuales disponibles en la escuela.

3. Inventario de recursos conceptuales disponibles en Internet.

4. Inventario de recursos culturales, ambientales e históricos de la comunidad.

34

ACTIVIDADES

Primera sesión

Presentación con informe

Cada participante será presentado por alguno de sus compañeros. Una vez hecho esto,

la o el participante relatará en sólo diez palabras sus experiencias en relación a la

aplicación en el aula o su entorno de lo que se aprende en el curso. 30 MINUTOS.

Análisis de mensajes de los medios

Ya que una de las intenciones de la escuela es la formación del pensamiento crítico, se

realizará un ejercicio de análisis de los mensajes que diversos medios tienen para la

persuasión de la gente a que consuma determinado tipo de productos. Para esto es

necesario “identificar las relaciones causa-efecto obvias o implícitas en afirmaciones,

conceptos, descripciones u otras formas de representación que tienen como fin expresar

creencias, juicios, experiencias, razones, información u opiniones” en materiales que

proporcionará el facilitador. En esta actividad se tomarán en consideración las

sugerencias de “Recursos para promover”, página 4, listado en la literatura

recomendada. 60 MINUTOS.

35

Gestión de fuentes de información

La mayoría de las escuelas cuentan con bibliotecas escolares. Es conveniente realizar

un inventario de los recursos con que se cuenta y analizar la pertinencia o relevancia de

los títulos que se han distribuido en razón de la educación para la alimentación para la

salud. Siguiendo el resultado de la actividad anterior se iniciará con los mensajes de los

contenidos de los libros de texto gratuitos para continuar con los de los la colección “Los

libros del rincón”. Para esto se discutirá con las y los participantes acerca de los

elementos que deben tener los mensajes, la pertinencia de los contenidos conceptuales

así como las recomendaciones de acuerdo a lo que se revisó en las sesiones anteriores

como avances científicos. Al terminar la revisión se discutirán los hallazgos en plenaria

de acuerdo a lo que se revisó en grupos de cuatro participantes. 90 MINUTOS.

Identificación de necesidades conceptuales y procedimentales

Elaborar en grupos de cuatro participantes preguntas motivadoras que conduzcan a la

búsqueda de información que la resuelva. Estas preguntas deben ser motivantes, en

forma de “problema de información”. Ejemplos de estas preguntas se encuentran en el

“PASO 1” del “Modelo Gavilán” de González (2007), listado en la literatura

recomendada. Con base en los inventarios realizados, también por grupos de cuatro

participantes, hacer un listado de preguntas y de temas, relevantes e irrelevantes (lo que

será resuelto por los educandos en su oportunidad), para realizar posteriormente un plan

de investigación. 45 MINUTOS.

36

Realizar un plan de investigación

Realizar los pasos necesarios para resolver la pregunta que constituye un problema de

información siguiendo los seis pasos descritos en “Construcción de un plan” de

González (2007) que se encuentra en el listado de la literatura recomendada. Para esta

actividad se requerirá que se cuente con acceso a internet, aunque con los educandos,

ya que muchas escuelas carecen de este recurso, pueden emplearse los recursos

impresos disponibles. Realizar una matriz de evaluación de acuerdo a las preguntas

“¿Lo que se va a investigar sobre cada uno de los aspectos aporta información valiosa

para resolver la Pregunta Inicial? De acuerdo con el tiempo y las fuentes de información

disponibles, ¿es factible llevar a cabo este Plan de Investigación? Si cumplo con el Plan

de Investigación en su totalidad, ¿puedo resolver la Pregunta Inicial?” 60 MINUTOS.

Cierre 15 MINUTOS.

37

Segunda sesión

Introducción

El facilitador hará una recapitulación de los avances y de las metas a conseguir. 15

MINUTOS.

Revisión de la matriz de evaluación

Se revisará la matriz de evaluación que se construyó para el Plan de Investigación que

se elaboró en la sesión anterior. Reflexionar acerca de la validez de las fuentes de

información, retomando también lo que se realizó en la actividad acerca del análisis de

los mensajes con base en las preguntas ¿son suficientes para proporcionar sustento a

los proyectos de los educandos?, ¿cómo sé cuándo la información tiene sustento

científico? 30 MINUTOS.

Gestión de fuentes de información en Internet

Es importante que los participantes reflexionen acerca de que la nutrición es una

construcción científica aún no terminada; sin embargo, dado que recientemente se han

descubierto moléculas, mecanismos de interacción componentes de los

alimentos→genes, efectos de los alimentos de la dieta moderna en la generación de las

enfermedades crónicas no transmisibles que obstaculizan el disfrute pleno de la vida, es

necesario acompañar a los educandos en la búsqueda de información relevante,

fidedigna y acequible, para la conformación de los proyectos escolares. En este ejercicio

se mostrará a los participantes cómo acceder a la información de acceso gratuito

contenida en páginas dedicadas a educación, salud, ambiente, sustentabilidad e

interculturalidad y se analizarán algunas claves para determinar la validez de los

contenidos. Ejemplos de fuentes de información:

http://www.cdc.gov/spanish/especialesCDC/Saludamigas/?s_cid=ecard_206193A-1

http://www.cdc.gov/Spanish/especialesCDC/BebidasSaludables/

http://www.bbc.co.uk/mundo/temas/salud/

http://www.bbc.co.uk/mundo/temas/ciencia/

60 MINUTOS.

38

Revisión del artículo “La mejor comida del mundo”

Lectura del artículo “La mejor comida del mundo. Perú: lo mejor que se podría obtener”

publicado en julio de 2012 en World Nutrition con base en las preguntas ¿qué

diferencias se describen entre las respuestas de Francia y México a los cambios en los

patrones de consumo de alimentos?, ¿qué datos confieren el valor de sana a la cocina

tipo Mediterráneo y a la japonesa?, ¿qué semejanzas hay entre la cocina peruana y la

mexicana?, ¿la promoción de la comida tradicional mexicana podría ser una respuesta

al problema de la pandemia de enfermedad cardiovascular, diabetes mellitus de tipo 2, y

otras enfermedades crónicas no transmisibles que causan el 76% de la mortalidad de

América Latina?, ¿porqué, cómo?, ¿la comida tradicional es aburrida y la moderna es

rica y variada? Realizar comentarios en equipos de cuatro y comentar en plenaria. 60

MINUTOS.

39

Análisis del libro “Cocina tradicional tabasqueña”

Se realizará un análisis del libro “Cocina tradicional tabasqueña. Componentes

bioactivos, alimentos funcionales” para responder preguntas acerca de si la comida

tradicional, los platillos hechos con los productos locales sustentan mejores

recomendaciones para una alimentación saludable o si por el contrario la comida

industrializada es mejor. Revisar las recetas, los beneficios nutrimentales y las

observaciones. Considerar la necesidad de realizar este tipo de construcción en la

localidad de la o el participante. 60 MINUTOS.

Elaboración de un plan de alimentación

Con base en la información colectada en grupos de cuatro participantes elaborar un plan

de alimentación para ellos mismos y sus familias. Estas recomendaciones deben

elaborarse de acuerdo a los hallazgos científicos por lo que se ha de realizar con base a

la pregunta ¿qué validez tienen las recomendaciones para la alimentación que se

realizan normalmente?, ¿los medios proporcionan información útil y sustentada en esos

hallazgos? Los participantes pueden seleccionar uno de los artículos del libro de revisión

“Alimentación humana” con el fin de discutir sus recomendaciones. Al final se

presentarán sus reflexiones a los otros participantes. 60 MINUTOS.

Cierre 15 MINUTOS.

40

Tercera sesión

Introducción

El facilitador hará una recapitulación de los avances y de las metas a conseguir. Revisar

los contenidos del sitio de “Comunidades de Reaprendizaje para la Sustentabilidad” de

la Universidad Veracruzana. 30 MINUTOS.

Descripción de la comunidad

Con este inicio, en grupos de cuatro participantes elaborarán una descripción acerca de

modos de vida relacionados con patrones de consumo de alimentos, energía,

consumibles, así como el acceso a medios de formación artística y de recreación.

Elaborar preguntas del tipo de ¿con qué criterios se eligen los alimentos que se

consumen?, ¿se realizan análisis costo beneficio para elegir alimentos o existen otros

elementos que determinan esto?, ¿se producen alimentos en la comunidad, cómo se

distribuyen? En el caso de la existencia de talleres de arte, o centros deportivos donde

los educandos y sus familias puedan asistir, ¿qué se realiza en ellos?, ¿son de fácil

acceso?, ¿son atractivos para la comunidad? Al finalizar presentar sus observaciones.

60 MINUTOS.

Construcción de conceptos

Como paso previo para la definición de los conceptos que se han de integrar como

salud, sustentabilidad, ambiente, cultura, tradiciones, biodiversidad, diversidad cultural,

interculturalidad, realizar, mediante lluvia de ideas, la elaboración de las ideas previas

para posteriormente hacer énfasis en la comprensión de los conceptos y su aplicabilidad

para plantear problemas que sean los ejes de los proyectos escolares. 60 MINUTOS.

Integrar el eje de sustentabilidad y educación ambiental

Analizar algunos videos que con el nombre de cápsulas ambientales se encuentran en el

sitio del Centro de Educación y Capacitación para el Desarrollo Sustentable de la

Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales. Estos pueden servir como

elementos que se incorporen de manera transversal a la realización de los proyectos.

Para ello es conveniente reflexionar acerca de cómo se van a integrar contenidos

41

dispersos en las diferentes asignaturas y grados escolares para la conformación de

solución a problemas de la comunidad, que es el objetivo de la realización de los

proyectos. 60 MINUTOS.

Elaboración de un diagnóstico de recursos

De manera similar a la forma cómo se elaboró para la primera unidad, realizar un nuevo

diagnóstico de recursos. De acuerdo con las observaciones para el diseño de un

ambiente de aula, por equipos de cuatro participantes elaborar un segundo borrador

para la elaboración de proyectos de aula. Estos deben tener como ejes transversales la

alimentación para la salud, el ambiente, la sustentabilidad y la interculturalidad.

Apoyarse en el cuadro que se encuentra en esta página. 60 MINUTOS.

A Q E C

Lo que he

Aprendido

Lo que Quiero

aprender

Lo que quiero que

aprendan los

Educandos

Cómo lo voy a

hacer

Cierre de la unidad

En esta etapa el facilitador ha de recapitular los conceptos elaborados con el fin de que

haya un consenso conceptual. Recordar el video Pez es Pez con el fin de insistir en la

necesidad de construir los conceptos con base en las ideas previas pero que han de

superar esas nociones y preconceptos. 30 MINUTOS.

42

EVALUACIÓN DE LA SEGUNDA UNIDAD

Al finalizar esta unidad los participantes habrán construido:

5. Conceptos generales para la elaboración de proyectos de aula con base en la

identificación de problemas locales.

6. Inventario de recursos conceptuales disponibles en la escuela.

7. Inventario de recursos conceptuales disponibles en Internet.

8. Inventario de recursos culturales, ambientales e históricos de la comunidad.

Criterios para considerar el nivel de avance en la elaboración de escritos por los educandos

Nivel de avance Características del texto

1. Texto transcrito Copiado de párrafos incluso con ligas y estilos de letra.

2. Texto fragmentado Reproducción literal, parafraseo, tratamiento parcelado, no hay cierre.

3. Texto parcialmente integrado Persistencia del parafraseo, fallas en la vinculación entre los párrafos.

4. Texto integrado Párrafos de transición entre las temáticas, presencia de conectores, uso coherente de las referencias, jerarquización de los conceptos.

43

Literatura recomendada

CENTRO DE EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN PARA EL DESARROLLO

SUSTENTABLE de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Recuperado de: http://www.semarnat.gob.mx/educacionambiental/Paginas/videos.aspx

JACOBY, Ernesto. (2012). La mejor comida del mundo. Perú: lo mejor que se podría

obtener. (The best food on earth. Peru: As good as it gets). [Comentarios] World

Nutrition, 3(7): 294-306. Recuperado de: www.wphna.org

GONZÁLEZ, Luisa Fernanda. (2007). Paso 1: definir el problema de información y qué

se necesita indagar para resolverlo. Este documento, elaborado por EDUTEKA, forma

parte del Módulo sobre Competencia para Manejar Información (CMI)

http://www.eduteka.org/CMI.php. Recuperado de:

http://www.eduteka.org/modulos.php?catx=1&idSubX=2

GONZÁLEZ, Luisa Fernanda. (2007). Construcción de un plan de investigación. Este

documento, elaborado por EDUTEKA, forma parte del Módulo sobre Competencia para

Manejar Información (CMI) http://www.eduteka.org/CMI.php. Recuperado de:

http://www.eduteka.org/modulos.php?catx=1&idSubX=158&ida=788&art=1

MUÑOZ CANO, Juan Manuel. (2011). Dieta tradicional tabasqueña: componentes

bioactivos, alimentos funcionales. Villahermosa, México: UJAT.

MUÑOZ CANO, Juan Manuel. (2012). Alimentación humana. De la experiencia

tradicional a la evidencia científica. Villahermosa, México: UJAT.

RECURSOS PARA PROMOVER en el aula el desarrollo del pensamiento crítico. (s.f).

Documento elaborado por EDUTEKA, tomando como base las destrezas intelectuales

para el pensamiento crítico identificadas por el consenso de expertos publicado bajo el

44

título de The Delphi Report. Recuperado de:

http://www.eduteka.org/pdfdir/PensamientoCriticoAula.php

Universidad Veracruzana. (s.f.). ComUnidades de reAprendizaje para la Sustentabilidad

"CAPS". Sitio Web de la Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad. Recuperado

de: http://www.uv.mx/sustentabilidad/

45

UNIDAD 3. CONSTRUCCIÓN DE PROYECTOS DE AULA, SU INSTRUMENTACIÓN Y

LA EVALUACIÓN FORMATIVA

DESCRIPCIÓN

En esta unidad se elaborarán proyectos para que los educandos aprendan con base en

ellos. Los proyectos de aula son una herramienta efectiva, cuyo sustento se encuentra

en las construcciones teóricas del constructivismo, por ello en esta unidad se analizarán

los fundamentos y métodos de su desarrollo en clase. Ya que características del

aprendizaje con base en proyectos es que “hacen conexiones entre el aprendizaje y la

realidad”, “ofrecen oportunidades para colaboración para construir el conocimiento” y

“para realizar contribuciones en la escuela y la comunidad”, entre otras, es de suma

importancia la definición de una “ruta de aprendizaje”, la elaboración de modos de

evaluación del proceso, la reflexión de los estudiantes en el planteamiento de los

proyectos y la reelaboración de los mismos, y por consiguiente el diseño de actividades

donde los educandos puedan construir aprendizajes de mayor profundidad (Figueroa y

López, 2012).

CONTENIDO

1. Los proyectos de aula como medio para integrar contenidos curriculares y realizar

aprendizaje situado.

2. Modelos para elaboración de proyectos y pasos que permiten su desarrollo.

Elaboración de una matriz de evaluación de los proyectos.

3. Reconsideraciones y retroalimentación.

PROPÓSITOS

Al finalizar la unidad se espera que las y los participantes:

1. Articulen propuestas para proyectos escolares donde se incorporen temáticas

transversales como interculturalidad, diversidad, sustentabilidad, como sustento para

la educación para la alimentación para la salud.

2. Hayan elaborado junto con sus educandos los esbozos de proyectos de aula que les

permitan responder a problemas relacionados con la nutrición y la salud de acuerdo

con las temáticas transversales.

46

3. Logren incorporar elementos de la comunidad, las culturas locales, las familias, al

interior de los proyectos.

4. Logren aumentar la capacidad de los educandos en el manejo de recursos

conceptuales, tecnológicos y culturales en la resolución de problemas de la

comunidad.

47

ACTIVIDADES

Primera sesión

Presentación con informe

Cada participante será presentado por alguno de sus compañeros. Una vez hecho esto,

la o el participante relatará en sólo diez palabras sus experiencias en relación a la

aplicación en el aula o su entorno de lo que se aprende en el curso. 30 MINUTOS.

Revisión de “Aprendizaje por proyectos”

Lectura del artículo “Aprendizaje por proyectos” del Northwest Regional Educational

Laboratory con base en las preguntas ¿cómo acompañar a los estudiantes para que

identifiquen problemáticas de la vida real que pueden ser resueltos por ellos mismos?,

¿cómo involucrar educandos con diferentes características, lenguajes, intereses,

contextos en el aprendizaje colaborativo y el trabajo en equipo?, ¿cómo guiar a los

educandos en el uso de las tecnologías de la información y comunicación para resolver

problemas situados? 60 MINUTOS.

Elaboración de objetivos y metas del docente para los proyectos

Revisar de nuevo el artículo “Aprendizaje por proyectos” y analizar los elementos que

debe tener un proyecto. ¿Cuáles podrían ser la situación o problema a atender?,

¿cuáles los propósitos?, ¿cómo evaluar el desempeño de los educandos?, ¿cómo

elaborar un cronograma de acuerdo a las necesidades del proyecto?, ¿cómo plantear

diferentes papeles para que sea efectivamente trabajo en equipo?, ¿cómo se va a

evaluar? 60 MINUTOS.

Elaboración de objetivos y metas del docente para los educandos

Recordar con los participantes el listado de recursos e intenciones que se escribieron en

el cuadro de la tercera sesión de la segunda unidad. Es necesario considerar los

estándares de ciencias, matemáticas, lectura, entre otros, para integrarlos en las “cinco

cuestiones o elementos que se deben tener en cuenta cuando se plantean objetivos de

aprendizaje”. 60 MINUTOS.

48

Revisión de “Diseño de proyectos efectivos”

El sustento de la elaboración de proyectos puede revisarse en el sitio de Intel “Diseño de

proyectos efectivos”. Realizar una visita guiada a las diferentes ventanas, “Diseño de

proyecto”, “Destrezas de pensamiento”, “Índice de planes de unidad” y “Estrategias

pedagógicas”. Posteriormente permitir que los participantes revisen los contenidos de

acuerdo a sus intereses. 60 MINUTOS.

Cierre Considerar los lenguajes, la cultura, las experiencias previas de los participantes como

conocimientos previos. Comentar con los participantes cómo modulan lo que los

educandos aprenden de los contenidos curriculares. 30 MINUTOS.

49

Segunda sesión

Realizar anotaciones rápidas

Los participantes escribirán en cinco minutos conceptos acerca de conceptos como

¿cómo pienso que se aprende mejor? Discutir acerca de la necesidad de escribir ideas y

leerlas para su reelaboración. 30 MINUTOS.

Revisión de “Cómo formular proyectos de clase efectivos”

Lectura en el aula del artículo “Cómo formular proyectos de clase efectivos” de Willy

Figueroa y Juan Carlos López. El artículo presenta semejanzas con el que se revisó en

la sesión anterior por lo que hay que analizar con mayor énfasis “La espiral del

pensamiento creativo”. Los ejemplos del artículo son limitados ya que se circunscriben a

los contenidos de una asignatura. El eje de la revisión es ¿cómo hacer que los

educandos integren conceptos dispersos en las asignaturas y reconsideren los

contenidos de cursos anteriores? 60 MINUTOS.

50

Elaboración de un diagnóstico de recursos

De manera similar a la forma cómo se elaboró para la segunda unidad, realizar un último

diagnóstico de recursos. De acuerdo con las observaciones para el diseño de un

ambiente de aula, por equipos de cuatro participantes elaborar un último borrador para

la elaboración de proyectos de aula. Estos deben tener como ejes transversales la

alimentación para la salud, el ambiente, la sustentabilidad y la interculturalidad.

Apoyarse en el cuadro que se encuentra en esta página. 60 MINUTOS.

A Q E C

Lo que he

Aprendido

Lo que Quiero

aprender

Lo que quiero que

aprendan los

Educandos

Cómo lo voy a

hacer

Cierre del curso

El facilitador realizará una recapitulación de lo que se realizó durante las ocho sesiones,

revisará con los participantes los avances y propondrá mecanismos para realizar el

proceso de evaluación continua junto con las y los participantes de los aprendizajes de

los educandos mediante la realización de proyectos. 60 MINUTOS.

51

EVALUACIÓN DE LA TERCERA UNIDAD

Al finalizar esta unidad los participantes habrán construido:

1. Planeación del desarrollo de problemas relacionados con la nutrición y la salud.

2. Listado de los pasos de actividades para el desarrollo de proyectos.

3. Lineamientos para la evaluación de proyectos.

4. Calendario de actividades y resultados para retroalimentación de los proyectos.

52

Literatura recomendada

FIGUEROA, Willy y LÓPEZ, Juan Carlos. (2012). CÓMO FORMULAR PROYECTOS DE

CLASE EFECTIVOS. Documento elaborado por Eduteka con base en experiencias de

cualificación docente llevadas a cabo por la Fundación Gabriel Piedrahita Uribe en las

Instituciones Educativas: a) INSA (Cali); b) Antonio Lizarazo (Palmira); Harold Eder

(Palmira); y, Semilla de la Esperanza (Palmira). Recuperado de:

http://www.eduteka.org/Plantear_Actividades_Aula.php

INTEL. (s.f.). Diseño de proyectos efectivos: Unidades Basadas en Proyectos Centradas

en los Estudiantes. Recuperado de: http://educate.intel.com/cr/ProjectDesign

NORTHWEST Regional Educational Laboratory (2006). Aprendizaje por proyectos.

Traducción de EDUTEKA de algunos apartes del documento “Project-Based Instruction:

Creating Excitement for Learning” publicado por Northwest Regional Educational

Laboratory (http://www.nwrel.org). Recuperado de:

http://www.eduteka.org/AprendizajePorProyectos.php