nuñez, b. - la teoría de la responsabilidad social de las empresas

5
7/25/2019 Nuñez, B. - La Teoría de La Responsabilidad Social de Las Empresas http://slidepdf.com/reader/full/nunez-b-la-teoria-de-la-responsabilidad-social-de-las-empresas 1/5 1 La teoría de la responsabilidad social de las empresas: evolución y límites Autor: Benjamín Núñez Zavala Septiembre 2013 Responsabilidad Social Mucho se ha escrito en la última década acerca de la responsabilidad social de las empresas haciendo pensar que fue en los últimos 10 años en los que dicha teoría ha surgido. Sin embargo, esa idea es equivocada pues de la teoría de la responsabilidad social de las empresas (TRSE) hay ya referencias desde principios de la década los 70. Por otro lado, muchos piensan que el mayor, pero insuficiente, grado de responsabilidad social que tienen hoy las empresas se deriva de una mayor consciencia de los empresarios respecto a la necesidad de cuidar el medio ambiente natural y el entorno social. Tal situación parece poco clara pues en realidad tal responsabilidad debe derivarse de un análisis profundo de las funciones que las empresas juegan en la sociedad y no sólo en el mercado. En 1958, Theodore Levitt escribía que “La función de las empresas es producir un continuo alto nivel de utilidades…El bienestar y la sociedad no son un asunto de las corporaciones. Su asunto es hacer dinero, no música dulce”  (p. 48). En el mismo sentido que Levitt, en septiembre de 1970 en un interesante y seminal artículo publicado en la New York Times Magazine, Milton Friedman argumentaba que “hay una y solamente una responsabilidad social de los negocios: utilizar sus recursos y participar en actividades diseñadas para incrementar sus beneficios siempre que se mantenga dentro de las reglas del  juego, es decir, se involucre en la competencia abierta y libre sin engaños o fraudes” (p. 126). Tanto Levitt como Friedman, consideraban que la función de las empresas es la de generar riqueza en el mercado y entienden que éste es el espacio social por excelencia en el que los individuos y grupos se realizan decidiendo y ejecutando actos de oferta y demanda de bienes y servicios. Pero hay valores sociales como la autoestima, la dignidad, la justicia y la preservación de la especie humana en el planeta que no se adquieren en el mercado ni se explican con la lógica de éste. Pronto la postura de Friedman encontró respuesta en los planteamientos de M.  Anshen (1970). Él argumentaba la existencia de un contrato social implícito entre la sociedad y las empresas en el que estas últimas actúan y fijan sus objetivos de acuerdo a las normas  –escritas o no  – que la sociedad establece. Él reconocía la existencia de una obligación moral de las empresas con la sociedad (no con el mercado) y que su función no podía ser exclusivamente la de generar riqueza maximizando utilidades. Proponía la modificación de dicho contrato implícito en uno en el que las empresas asumieran los costos que generan para la sociedad. Pero tal modificación no iniciaría sino hasta mediados de la década de los 80. Como resultado de los desastres ocurridos en Bophal, India (1984) y en Chernobil, Ucrania (1986), las presiones de diferentes grupos sociales harían que algunas naciones generaran leyes que incluían nuevas obligaciones sociales de las

Upload: sebastian-aguilera-renault

Post on 27-Feb-2018

251 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Nuñez, B. - La Teoría de La Responsabilidad Social de Las Empresas

7/25/2019 Nuñez, B. - La Teoría de La Responsabilidad Social de Las Empresas

http://slidepdf.com/reader/full/nunez-b-la-teoria-de-la-responsabilidad-social-de-las-empresas 1/5

1

La teoría de la responsabilidad social de las empresas: evolución y límites

Autor: Benjamín Núñez Zavala

Septiembre 2013 Responsabilidad Social

Mucho se ha escrito en la última década acerca de la responsabilidad social de lasempresas haciendo pensar que fue en los últimos 10 años en los que dicha teoríaha surgido. Sin embargo, esa idea es equivocada pues de la teoría de laresponsabilidad social de las empresas (TRSE) hay ya referencias desdeprincipios de la década los 70.

Por otro lado, muchos piensan que el mayor, pero insuficiente, grado deresponsabilidad social que tienen hoy las empresas se deriva de una mayorconsciencia de los empresarios respecto a la necesidad de cuidar el medioambiente natural y el entorno social. Tal situación parece poco clara pues enrealidad tal responsabilidad debe derivarse de un análisis profundo de las

funciones que las empresas juegan en la sociedad y no sólo en el mercado.En 1958, Theodore Levitt escribía que “La función de las empresas es producirun continuo alto nivel de utilidades…El bienestar y la sociedad no son unasunto de las corporaciones. Su asunto es hacer dinero, no música dulce” (p. 48). En el mismo sentido que Levitt, en septiembre de 1970 en un interesante yseminal artículo publicado en la New York Times Magazine, Milton Friedmanargumentaba que “hay una y solamente una responsabilidad social de losnegocios: utilizar sus recursos y participar en actividades diseñadas paraincrementar sus beneficios siempre que se mantenga dentro de las reglas del

 juego, es decir, se involucre en la competencia abierta y libre sin engaños ofraudes” (p. 126). 

Tanto Levitt como Friedman, consideraban que la función de las empresas es lade generar riqueza en el mercado y entienden que éste es el espacio social porexcelencia en el que los individuos y grupos se realizan decidiendo y ejecutandoactos de oferta y demanda de bienes y servicios. Pero hay valores sociales comola autoestima, la dignidad, la justicia y la preservación de la especie humana en elplaneta que no se adquieren en el mercado ni se explican con la lógica de éste.Pronto la postura de Friedman encontró respuesta en los planteamientos de M.

 Anshen (1970). Él argumentaba la existencia de un contrato social implícito entrela sociedad y las empresas en el que estas últimas actúan y fijan sus objetivos deacuerdo a las normas  –escritas o no – que la sociedad establece. Él reconocía la

existencia de una obligación moral de las empresas con la sociedad (no con elmercado) y que su función no podía ser exclusivamente la de generar riquezamaximizando utilidades. Proponía la modificación de dicho contrato implícito enuno en el que las empresas asumieran los costos que generan para la sociedad.Pero tal modificación no iniciaría sino hasta mediados de la década de los 80.Como resultado de los desastres ocurridos en Bophal, India (1984) y en Chernobil,Ucrania (1986), las presiones de diferentes grupos sociales harían que algunasnaciones generaran leyes que incluían nuevas obligaciones sociales de las

Page 2: Nuñez, B. - La Teoría de La Responsabilidad Social de Las Empresas

7/25/2019 Nuñez, B. - La Teoría de La Responsabilidad Social de Las Empresas

http://slidepdf.com/reader/full/nunez-b-la-teoria-de-la-responsabilidad-social-de-las-empresas 2/5

2

empresas y que eran de carácter legal y ya no sólo filantrópico como en el pasado.Por un lado, los accidentes mencionados hicieron que los ciudadanos yconsumidores tomaran parte activa en el inicio de la transformación de la RSEfilantrópica del pasado a una de carácter legal. Por otro, en oposición al conceptofriedmaniano de que las empresas eran responsables ante sus propietarios y

frente a la Ley, R. E. Freeman (1984) proponía el concepto de stakeholders(grupos de interés) y lo definía como “cualquier grupo o individuo que puedaafectar o ser afectado por los logros de la organización” (p. 46). Hoy este conceptoes guía de las acciones de responsabilidad social de una gran cantidad deempresas y organizaciones.

También en la década de los 80, los resultados del trabajo de la Comisión Mundialde Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el Desarrollo, conocidos comoInforme Bruntland (1987) y publicados bajo el nombre de “Nuestro Futuro Común”señalaban que “…el camino que la sociedad ha tomado está destruyendo medioambiente y dejando a cada vez más gente en la pobreza y la vulnerabilidad” (p.46). Más aún, el mismo informe amplía implícitamente el concepto de stakeholdersincluyendo entre ellos al medio ambiente natural al definir al desarrollo sustentablecomo “…el desarrollo que responde a las necesidades del presente sincomprometer la capacidad de las generaciones futuras de responder a sus propiasnecesidades” (p. 8). Así, la responsabilidad social de las empresas no seconsideraba ya sólo frente a sus accionistas (propietarios) o grupos de lasociedad, sino también frente a la especie humana y a su futuro en el planeta.

 Además, la resolución número 119 de la 96ª Sesión Plenaria de la AsambleaGeneral de Naciones Unidas celebrada el 11 de diciembre de 1987 reconoce que“El desarrollo ambientalmente racional…. Requiere también la participación deotras entidades, en particular, organizaciones industriales, no gubernamentalestanto ambientales como de desarrollo, así como de la comunidad científica (p.162). Al referirse a las organizaciones industriales se incluye a las empresas en latarea de lograr un desarrollo sostenible asignándoles una función en la sociedadmás allá de la que planteaban Levitt y Friedman.

En síntesis, a finales de la década de los 80, resultaba claro que losplanteamientos de la responsabilidad social de las empresas habían evolucionadoy que ahora involucraban a nuevos y numerosos actores que incluían no sólo aempresas y grupos de consumidores sino también a científicos, jefes de Estado,ONG´s y organismos internacionales.

En ese nuevo contexto, la TRSE que se produjo en la década de los 90 y hastanuestros días sería abundante y variada, Garriga y Mélé (2004) la clasifican encuatro grandes grupos, a saber: las instrumentales, las políticas, las integradoras ylas éticas.

El cuadro siguiente muestra los cuatro tipos de teorías y sus respectivas corrientessegún Garriga y Melé.

Page 3: Nuñez, B. - La Teoría de La Responsabilidad Social de Las Empresas

7/25/2019 Nuñez, B. - La Teoría de La Responsabilidad Social de Las Empresas

http://slidepdf.com/reader/full/nunez-b-la-teoria-de-la-responsabilidad-social-de-las-empresas 3/5

3

Las teorías de la RSE, planteamientos, corrientes y exponentes principales. 

Tipo de teoría Planteamientos principales

acerca de la empresa

Principales corrientesy exponentes 

Concepto deResponsabilidad

social de laempresa 

Instrumentales 

Conciben a la empresa como

un fenómeno de mercado

exclusivamente destacando

sus relaciones y funcioneseconómicas con la sociedad.

La función que se asigna a

las empresas es

exclusivamente crear valor yriqueza así como poner en el

mercado los bienes yservicios que la sociedad

demanda.

1. Utilitaria, Levitt

(1958), Friedman(1970), Jensen (2000).

2. Estrategia para

ventajas competitivas,

Porter and Kramer(2002), Hart (1995),

Lizt (1996), Prahalad &

Hammond (2002), Hart

& Christensen (2002),Prahalad (2003),

Varadarajan & Menon(1988) y Murray &

Montanari (1986).

La RSE es un

simple medio para la

obtención deutilidades. Es una

herramienta

estratégica paragenerar riqueza.

Políticas 

Entienden a la empresa

como una organización con poder de decisión que se

ejecuta a través de sugobierno corporativo que

interactúa con una

ciudadanía corporativa.

1. Constitucionalismocorporativo. Davis

(1960, 1967).

2. Integradora del

contrato social. Anshen(1970) y Donaldson &

Dunfee (1994, 1999).3. Ciudadaníacorporativa. Wood &

Lodgson (2002) y

Andriof & McIntosh

(2001)

La RSE es aceptardeberes y derechos

sociales así como laobligación de hacer

aportes a la sociedadmás allá del empleo

y los bienes y

servicios que produce.

Integrativas 

Estas teorías resaltan que las

empresas y las

organizaciones dependen dela sociedad para su

sobrevivencia, crecimiento y

existencia

1. De aspectosadministrativos. Sethi

(1975), Ackerman

(1973), Jones (1980),

Vogel, (1986) yWartick & Mahon

(1994).2. De responsabilidad pública. Preston & Post

(1975, 1981)

La responsabilidad

social de las

empresas y

organizaciones es lade integrar y

resolver las

demandas socialesde los stakeholders.

Page 4: Nuñez, B. - La Teoría de La Responsabilidad Social de Las Empresas

7/25/2019 Nuñez, B. - La Teoría de La Responsabilidad Social de Las Empresas

http://slidepdf.com/reader/full/nunez-b-la-teoria-de-la-responsabilidad-social-de-las-empresas 4/5

4

3. De la administración

de los stakeholders.4. De desempeño social

corporativo. Mitchell et

al. (1997), Agle &

Mitchell (999), Rowley(1997), Carroll (1979),

Wartick & Cochran

(1985), Wood (1991) ySwanson (1995).

Éticas 

Resaltan que la relación delas empresas con la sociedad

es de tipo ético

1. Normativa de los

stakeholder. Freeman

(1984, 1994), Evan &

Freeman (1988),Donaldson &

Preston (1995),

Freeman & Phillips(2002), Phillips et al.

(2003).

2. Derechos

Universales. The GlobalSullivan Principles

(1999), ONU Pacto

Global (1999).3. Desarrollo

sustentable. Brutland

Report (1987) y

Gladwin & Kennelly(1995).

4. El bien común.

Alford & Naughton(2002), Melé (2002) y

Kaku (1997).

La RSE consiste en

que las empresas en

su acción pongan

 por encima decualquier otro

criterio lo que es

correcto para lasociedad y el bien

común.

Fuente: Elaboración propia con base en Garriga y Melé (2004).  

No obstante, la gran producción teórica, el creciente número de actoresinvolucrados y la mayor consciencia que hoy hay respecto a que en un entornosocial efervescente e inestable las empresas no prosperan, la RSE en los hechosavanza más lento de lo deseado. Ello obedece a diferentes limitantes tantoteóricas como empíricas: primero, el no reconocimiento de que las empresassurgen, funcionan y alcanzan sus metas en la sociedad y no en el mercadosolamente, ella determina todas sus características; segundo, las funciones de las

Page 5: Nuñez, B. - La Teoría de La Responsabilidad Social de Las Empresas

7/25/2019 Nuñez, B. - La Teoría de La Responsabilidad Social de Las Empresas

http://slidepdf.com/reader/full/nunez-b-la-teoria-de-la-responsabilidad-social-de-las-empresas 5/5

5

empresas y los principios de su desempeño exitoso, sólo pueden derivarse de lascausas por las que surgen en la sociedad y ello no ha sido aún abordado porninguna de las TRSE; tercero, el planeta en el que habitamos cuenta con recursoslimitados y nuestra idea de crecimiento ilimitado a largo plazo no es sustentable;cuarto, la RSE implica costos explícitos que los propietarios y accionistas de las

empresas, en el afán de generar riqueza, prefieren no asumir; quinto, algunas delas obligaciones sociales de las empresas mantienen aún un carácter jurídicovoluntario y no vinculatorio; sexto, los sistemas legales y de justicia están másorientados a proteger derechos individuales que los de la especie humana yséptimo, la crisis económica internacional ha detenido su avance.

 Así, como especie humana, nos queda por delante el reto de encontrar elequilibrio entre la necesaria generación de utilidades de las empresas quecreamos y cierta justicia social que garantice no sólo mejores niveles de vida sinola preservación a largo plazo del planeta que es nuestra casa.

Bibliografía.  Anshen M., (1970). Changing the social contract: A role for business. ColumbiaJournal of World Business, 5, (6), pp. 6-14.Disponible en: http://connection.ebscohost.com/c/articles/5539203/changing-social-contract-role-business.Consultado el: 9 de septiembre de 2013Friedman M., (1970). The Social responsibility of business is to increase its profits.New York Times Magazine, 13th September, New York: pp. 33, 122-126.Disponible en: http://highered.mcgraw-hill.com/sites/dl/free/0073524697/910345/

 Appendices.pdf.Consultado el: 8 de septiembre de 2013.Garriga & Mele (2004). Corporate Social Responsibility Theories: Mapping theTerritory. Journal of Business Ethics. 53, pp. 52 a 71.Levitt, T., (1958). The Dangers of Social Responsibility”, Harvard Business Review,septiembre-octubre 1958, pp. 41-50.