numeros decimales

6
Los números decimales son aquellos que tienen parte decimal, por oposición a los números enteros que carecen de ella. Entre los números decimales podemos diferenciar los racionales, que se pueden expresar mediante una fracción de dos números enteros y los irracionales, si no se pueden expresar con una fracción de dos números enteros. Entre los números racionales podemos distinguir los decimales exactos, si tienen un número de cifras decimales finitas, y los periódicos si tienen una parte periódica que se repite indefinidamente. Los números periódicos pueden ser periódicos puros si la parte decimal esta formada únicamente por un periodo que se repite indefinidamente, y periódicos mixtos si en la parte decimal hay una parte no periódica y otra periódica. En la actualidad se emplean básicamente tres formas de anotar un numero con parte decimal, según el signo empleado como separador decimal: El punto decimal: se emplea un punto(.) para separar la parte entera de la decimal, este método es el utilizado en las calculadoras electrónicas y en los ordenadores, rara vez se utiliza en la notación de cifras manualmente.

Upload: esteban-mendez

Post on 25-Jun-2015

2.580 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: NUMEROS DECIMALES

Los números decimales son aquellos que tienen parte decimal, por oposición a los números enteros que carecen de ella.

Entre los números decimales podemos diferenciar los racionales, que se pueden expresar mediante una fracción de dos números enteros y los irracionales, si no se pueden expresar con una fracción de dos números enteros.

Entre los números racionales podemos distinguir los decimales exactos, si tienen un número de cifras decimales finitas, y los periódicos si tienen una parte periódica que se repite indefinidamente.

Los números periódicos pueden ser periódicos puros si la parte decimal esta formada únicamente por un periodo que se repite indefinidamente, y periódicos mixtos si en la parte decimal hay una parte no periódica y otra periódica.

En la actualidad se emplean básicamente tres formas de anotar un numero con parte decimal, según el signo empleado como separador decimal:

El punto decimal: se emplea un punto(.) para separar la parte entera de la decimal, este método es el utilizado en las calculadoras electrónicas y en los ordenadores, rara vez se utiliza en la notación de cifras manualmente.

La coma decimal: se emplea una coma(,) como separador, esta forma en común en las publicaciones y se utiliza también en las notaciones manuales.

El apóstrofe decimal: el apóstrofe(') en ocasiones también llamado coma decimal es la forma usual de separar la parte decimal de un número en las notaciones a mano.

Page 2: NUMEROS DECIMALES

En todos los casos, las cifras decimales, no se separan en grupos con espacios en blanco u otro signo, sino que se escriben seguidas, sea cual sea el número de cifras decimales que forme la parte decimal del número en cuestión.

Adición y sustracción:

Para sumar o restar números decimales escritos con notación decimal se siguen los siguientes pasos:

1. Se anotan los números en forma vertical, es decir, se anotan hacia abajo, de modo que las comas queden en la misma columna. Siempre se debe colocar el número mayor arriba.

 Ejemplo:

3,721 + 2,08   3,721      + 2,08

2. Si los números que se ordenaron no tienen la misma cantidad de cifras decimales, se agregan a la derecha todos los ceros necesarios para que tengan igual cantidad.

  3, 721+ 2, 080

3. Se suma o resta en forma normal, luego se baja la coma (bajo su columna) y se agrega al resultado.

  3, 721     2, 867+ 2, 080   – 1, 344  5, 801     1, 523

Multiplicación de un número decimal por un número natural: los pasos son los siguientes:

1. Se resuelve la multiplicación sin considerar la coma

Ejemplo:

Page 3: NUMEROS DECIMALES

1,322 • 22644    

2. Una vez que se hizo la multiplicación, se  cuentan cuantos espacios después de la coma (hacia la derecha) están ocupados, y a partir del último número del resultado se cuentan hacia la izquierda los mismos espacios, y se coloca la coma.

Ejemplo:

1,322 • 22,644    

Los espacios decimales ocupados son tres (los espacios decimales son los números que están detrás de la coma) . En el resultado, se cuentan  tres espacios desde el 4 al 6, y se coloca la coma

División: Los pasos son:

1.      Se resuelve la división de la forma acostumbrada.

Ejemplo:

  19 ÷ 5 = 3– 15          4        

2. Como el resto es 4 (debe ser un número distinto de cero), se puede continuar dividiendo. Para esto se agrega una coma en el dividendo y un cero en el divisor.

  19 ÷ 5 = 3,– 15          4 0      

3. Se continúa dividiendo y agregando un cero al resto todas las veces que se quiere; de esto depende el número de decimales que se quiera obtener.

  19 ÷ 5 = 3,8– 15          4 0          40          0      

Notación de mayor a menor:

Page 4: NUMEROS DECIMALES

Si dos o más números decimales tienen un entero del mismo valor, será mayor aquel que tenga el primer número mayor después de la coma; y si este es igual, será mayor aquel que tenga el siguiente número más grande..

Ejemplos (ordenado de mayor a menor):

4,900000001234,780000084,694,674,647594,56784,454,324,00007867894,0000000000000234

Radicación

La radicación con números decimales se aplica, por ejemplo para encontrar la longitud de un lado del cuadrado cuya área mide 0,16 metros cuadrados. 

El lado del cuadrado mide 0,4 m.

Ahora que hemos visto la aplicación directa de la radicación, ejercitemos la raíz cuadrada de algunos números decimales.

El número de cifras de la cantidad subradical dividido para dos, determina el número de cifras de la raíz cuadrada.

Observa estos ejemplos:

Page 5: NUMEROS DECIMALES

Veamos lo que ocurre con la raíz cúbica:

Con base en los ejemplos anteriores podemos decir que al dividir el número de cifras decimales de la cantidad subradical para el número que hace de índice radical sabremos cuántas cifras decimales tiene la raíz.