número 31 julio - agosto - septiembre 2003 8 de mayo de … · 2016-09-10 · compositor y...

40
MÚSICA." Don Lorenzo Gallego Castuera Compositor y Director de la Banda de Música Plaza Toros de Las Ventas de Madrid. PINTURA: Don César Palacios Romera Pintor Taurino. .*V.r LITERATURA Don Ignacio de Cossío y Pérez de Mendoza Dinastía de los Cossío - Escritores Taurinos. grupo DIPUTACIÓN LÍDERES CORDOBESES: MÁS ALLÁ DE NUESTRA TIERRA CÓRDOBA ;^^^H Fruto de un acuerdo entre Sindicatos, Empresa- rios y Diputación, se premian a emprendedores cordobeses en Madrid. D. Salvador Sánchez Marruedo, atento A la semblanza que sobre él hace D. Francisco Gar- mación sobre este acto) 1 f CIGAR Empresa dedicada a Fabricación de Cigarros Puros hechos> totalmente a mano, personalizados y exclusivos para los Club y Información y Atención de venta al cliente De Venta en Tiendas Oficiales de los Club Tel.: 91 554 71 28 - Fax: 91 554 61 76 y Estancos Seleccionados e-mail: [email protected] Las autoridades sanitarias advierten que el tabaco perjudica seriamente la salud Año Vil 8 de Mayo de 2003 JULIO - AGOSTO - SEPTIEMBRE 2003 Número 31

Upload: trinhanh

Post on 29-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

MÚSICA." Don Lorenzo Gallego CastueraCompositor y Director de la Banda de Música

Plaza Toros de Las Ventas de Madrid.

PINTURA: Don César Palacios Romera

Pintor Taurino..*V.r LITERATURA

Don Ignacio de Cossío y Pérez de MendozaDinastía de los Cossío - Escritores Taurinos.

grupo

DIPUTACIÓN LÍDERES CORDOBESES: MÁS ALLÁ DE NUESTRA TIERRACÓRDOBA

;̂ ^̂ H

Fruto de un acuerdo entre Sindicatos, Empresa-rios y Diputación, se premian a emprendedorescordobeses en Madrid.

D. Salvador Sánchez Marruedo, atento A lasemblanza que sobre él hace D. Francisco Gar-

mación sobre este acto)

1 f CIGAR

Empresa dedicada a Fabricación de Cigarros Puros hechos>totalmente a mano, personalizados y exclusivos para los Club y

Información y Atención de venta al clienteDe Venta en Tiendas Oficiales de los Club Tel.: 91 554 71 28 - Fax: 91 554 61 76

y Estancos Seleccionados e-mail: [email protected] autoridades sanitarias advierten que el tabaco perjudica seriamente la salud

Año Vil

8 de Mayo de 2003

JULIO - AGOSTO - SEPTIEMBRE 2003Número 31

Sw4.R Doña María de las Mercedes de Barbón y deOrleáns, Condesa de Barcelona, recibe de

D. Salvador Sánchez Marruedo, Presidente del CirculoCultural Taurino Internacional, el primer homenaje

SA.R. DOÑA MARÍA DE LAS MERCEDES DE BORRÓN Y DE ORLEÁNS, CONDESA DE BARCELONAD. JOSÉ MARÍA AZNAR - PRESIDENTE PARTIDO POPULARD. SAMUEL ROMANO FLORES - GANADERO.D. LIVINIO STUYCK ( IN MEMORIAM ) - EMPRESARIO TAURINOD. MANUEL NAVARRO SALIDO - MATADOR DE TOROSDINASTÍA "BIENVENIDA" - MATADORES DE TOROSD. RAFAEL SÁNCHEZ "PIPO" (IN MEMORIAM ) - EMPRESARIO TAURINOD. VÍCTOR PUERTO - MATADOR DE TOROSD. ESTEBAN RIVAS - EMPRESARIOD. VÍCTOR MENDES - MATADOR DE TOROSD. VICTORINO MARTÍN - GANADEROD. MATÍAS PRATS CAÑETE - PERIODISTA CRONISTA TAURINOD. JUAN ANDRÉS GARZÓN DURAN - GANADEROD. JOSÉ GONZÁLEZ LUCAS - DINASTÍA DOMINGUÍN - MATADORES DE TOROSD. RAFAEL CAMPOS DE ESPAÑA - PERIODISTA CRONISTA TAURINOD. JOSÉ CARLOS ARÉVALO - PERIODISTA CRONISTA TAURINOD. LUCIO SANDÍN - MATADOR DE TOROSD. LUIS FRANCISCO ESPLÁ - MATADOR DE TOROSDOÑA SONSOLES ABOÍN - GANADERA Y D. ANDRÉS HERNANDO - MATADOR DE TOROSD. JOSÉ CUBERO "YIYO" ( IN MEMORIAM) ¿ MATADOR DE TOROSD. CARMELO ESPINOSA - MATADOR DE TOROSD. ALVARO DOMECQ ROMERO - REJONEADOR DE TOROSD. JOSÉ ANTONIO CAMPUZANO - MATADOR DE TOROSD. ENRIQUE GARCÍA ASENSIO - DIRECTOR DE ORQUESTA FILARMÓNICAD. JAIME OSTOS CARMONA - MATADOR DE TOROSD. RAFAEL PUENTE-VILLEGAS - Dtor. GERENTE COMUNIDAD MADRID ASUNTOS TAURINOSD. MARIANO PÉREZ MORTERERO - PRIMER TRIUNFADOR "LOS SABIOS DEL TOREO"D. SEBASTIÁN PALOMO LINARES - MATADOR DE TOROSD. RAMÓN SÁNCHEZ AGUILAR - CRONISTA TAURINODOÑA CRISTINA SÁNCHEZ - MATADOR DE TOROSD. FERMÍN MURILLO - MATADOR DE TOROSD. MANUEL GARCÍA-MIRANDA YRTVAS - EMBAJADOR DE ESPAÑA- Pte. CASINO MADRIDD. ANTONIO CHENEL "ANTOÑETE" - MATADOR DE TOROSD. MANUEL MOLES - PERIODISTA CRONISTA TAURINOD. MIGUEL FLORES - MATADOR DE TOROSD. ANDRÉS VÁZQUEZ - MATADOR DE TOROSD. PEDRO MARTÍNEZ "PEDRÉS" - MATADOR DE TOROSD. FÉLIX COLOMO DÍAZ - MATADOR DE TOROSD. AGAPITO GARCÍA "SERRANITO" - MATADOR DE TOROSD. DÁMASO GONZÁLEZ - MATADOR DE TOROSíD. JUAN PALMA - PERIODISTA CRONISTA TAURINOD. FIERRE ARNOUIL - PERIODISTA CRONISTA TAURINOD. ALBERTO LOPERA "LOPERITA" - MATADOR DE TOROS - PERIODISTA TAURINOD. MIGUEL CID CEBRIAN - DOCTOR EN DERECHOD. ANTONIO MÉNDEZ MORENO - GANADEROD. ÁNGEL ESCRIBANO HERAS - PRIMER Tte. ALCALDE SAN SEBASTIÁN DE LOS REYESD. VICTORIANO DEL RÍO CORTÉS GANADEROD. JORGE GARCÍA DE LORITE - Dior. GERENTE COMUNIDAD MADRID ASUNTOS TAURINOSD. GUSTAVO PÉREZ PUIG - Dtor. TEATRO ESPAÑOL DÉ MADRIDD. GREGORIO SÁNCHEZ - MATADOR DE TOROSD. TOMÁS CAMPUZANO - MATADOR DE TOROSD. MARCELINO MORONTA - PRESIDENTE PLAZA DE TOROS DE MADRIDD. JOSÉ BELMONTE - DINASTÍA BELMONTE - MATADORES DE TOROSD. JOSÉ MARÍA ÁLVAREZ DEL MANZANO - ALCALDE DE MADRIDD. MÁXIMO GARCÍA PADRÓS - CIRUJANO JEFE DE LA PLAZA DE TOROS DE MADRIDDOÑA MARÍA TERESA RIVERO - PRESIDENTA DEL RAYO VALLECANOD. MARCO ANTONIO RAMÍREZ VILLALÓN - EMPRESARIO PLAZA DE TOROS DE MORELIAD. PÍO GARCÍA ESCUDERO - COORDINADOR GENERAL DEL PARTIDO POPULARD. ANTONIO BRIONES DÍAZ - GANADERO - PRESIDENTE HOTELES TRYPD. RAFAEL RAMOS GIL - SECRETARIO GENERAL TÉCNICO DEL MINISTERIO DEL INTERIORD. MANUEL MARTÍNEZ FLAMARIQUE "CHOPERA" - GANADERO Y EMPRESARIO TAURINOD. ENRIQUE MÚGICAHERZOG - DEFENSOR DEL PUEBLODOÑA PEÑUCA DE LA SERNA (DINASTÍA DE LA SERNA) - PINTORA TAURINAD. ANTONIO MINGÓTE BARRACHINA - ACADÉMICO Y DIBUJANTED. FERNANDO VIZCAÍNO CASAS - DOCTOR EN DERECHO Y ESCRITORD. JESÚS OVELAR CALVO - PRESIDENTE ECUMAD-IBERTOROD. AGUSTÍN MARAÑÓN RICHI - PRIMER DIRECTOR GERENTE COMUNIDAD DE MADRID ASUNTOS TAURINOSD. JAVIER SÁNCHEZ ARJONA - GANADEROD. HIGINIO-LUIS SEVERINO CAÑIZAL - ABOGADO, EX-GANADERO Y EMPRESARIO TEATRALD. RAFAEL BERROCAL RODRÍGUEZ - BIBLIÓGRAFOD. RAMÓN VILA GIMÉNEZ - CIRUJANO JEFE DE LA REAL MAESTRANZA DE SEVILLAD. ÁNGEL ACEBES PANIAGUA - MINISTRO DE JUSTICIAD. JOSÉ LUIS RUIZ SOLAGUREN - EMPRESARIO DE HOSTELERÍAD. MIGUEL PADILLA SUÁREZ - DIRECTOR GENERAL DE LA U.N.E.D. - MADRIDD. MANUEL FRAGA IRIBARNE - PRESIDENTE XUNTA DE GALICIAD. MARIANO AGUIRRE DÍAZ - PRESIDENTE REAL FEDERACIÓN TAURINA DE ESPAÑAD. JUAN ANTONIO GÓMEZ - ÁNGULO - SECRETARIO DE ESTADO PARA EL DEPORTED. ROBERTO DOMÍNGUEZ DÍAZ - MATADOR DE TOROSD. FERNANDO FERNÁNDEZ ROMÁN - DIRECTOR PROGRAMAS TAURINOS RADIO TELEVISIÓN ESPAÑOLALOS SABIOS DEL TOREO - REVISTA CULTURAL TAURINA - Depositario Perpetuo: D. JUAN SILVA BERDÚSD. SANTIAGO ESTRADA SÁIZ - GENERAL DEL CUERPO DE INGENIEROS POLITÉCNICOS DEL EJÉRCITOD. JUAN BARRANCO POSADA - MATADOR DE TOROS, PERIODISTA - CRÍTICO DIARIO LA RAZÓN

83- DOÑA MARÍA PILAR LÓPEZ PARTIDA - ALCALDESA - PRESIDENTA DE VALDEMORILLO84- D. JOSÉ LUIS CARABIAS SANCHEZ-OCAÑA - PERIODISTA - CRONISTA TAURINO85- D. BENJAMÍN BENTURA REMACHA - PERIODISTA - FUNDADOR DE LA REVISTA "FIESTA ESPAÑOLA"86- D. FRANCISCO CAMINO SÁNCHEZ - MATADOR DE TOROS

SUMARIOJULIO - AGOSTO - SEPTIEMBRE 2003

EN PORTADA«8 de Mayo de 2003» Círculo Cultural Taurino Internacional escribe, ensu «Libro de Oro» las entregas a las Bellas Artes de su &rvi/frn ¡jr/~$fito

N.° 87 - D. Lorenzo Gallego Castuera, «Música»N.° 88 - D. César Palacios Romera, «Pintura»N.° 89 - D. Ignacio de Cossío y Pérez de Mendoza, «Literatura»

¡ENHORABUENA!

SECCIONESPersonalidades galardonadas con la "Sseaém def$tito " 2-3Estampa del Siglo XIX «1880» - BERROCAL LIBROS ANTIGUOS 4«El Guisado de Jockey» - "HERENCIA" DE D. FRANCISCO VÁZQUEZ TIRADO 5«Sombras y Luces del Toreo» - D. JUAN VALENCIANO 6-7«Anecdotario Taurino» — D. PABLO RAMOS COLORADO 8«Hellín, su Plaza de Toros» - D. JUAN SILVA BERDÜS 9«La Soledad del Torero» - D. HIGINIO SEVERINO DE VEGA 10«Pedrajas» - D. JUAN CARLOS NAVAS GÓMEZ 11¿Sabe Usted Esto, Aquello y lo Otro? - K-ALAMARES 12«Marcial» ¡Eres el más Grande! - D. LORENZO GALLEGO CASTUERA 13«Rafael Molina "Lagartijo"» Califa Único del Toreo - D. RAFAEL CARVAJAL 14-15«Encierros Infantiles de Sepúlveda» - D. DANIEL DAUDET 16-17«Paco Camino no fue un niño prodigio, 2.a parte» — D. BENJAMÍN BENTURA 18-19Crónica y Reportaje Gráfico del Homenaje Círculo Cultural Taurino I. 20/23«La amistad de Cantinflas y Paco Muñoz, 2.a parte» - D. HIGINIO SEVERINO 24-25«Julio Romero de Torres» - D. JOSÉ MIGUEL PALACIO 26-27«Los Centauros» - DÑA. ADELA H. HERRANZ 28-29«Museo Taurino de Valencia» — D. CÉSAR PALACIOS ROMERA 30-31«En defensa de la Fiesta, La mujer en los Toros» - DÑA. LUISA MORENO 32-33«Llanto en el Tablao y Escritores Taurinos Siglo XIX» - D. GALO SASTRE 34«Premios Jota Cinco San Isidro 2002 y Reportaje Gráfico» 35«Cata del n.° 2, el Puro Atlético de Madrid» - D. ENRIQUE DELGADO 36-37«AGRADECIMIENTOS Y ENHORABUENAS» 38-39«Líderes cordobeses: Más Allá de Nuestra Tierra» 40

1 S jufíoRomero

<fe Torres

Director FundadorSalvador Sánchez Marruedo

Asesor BibliográficoBerrocal Libros Antiguos

Asesor ArtísticoJosé Miguel Palacio

Asesor JurídicoMiguel Ángel Hernández H.

Asesores TaurinosDaniel Daudet

Juan Silva Berdús

Asesores LiterariosGalo Sastre Martínez

Carlos Santiago Diaz-Valero

Asesores MaauetaciónSalvador Sáncnez VegaÓscar Barrios Suárez

Coordinador GeneralPoul Christiansen de Querol

Colaboradores Amigos delCírculo Cultural Taurino

InternacionalJosé Ramón Romay TejeroFrancisco Vázquez Tirado

José Luis CarabiasPablo Ramos Colorado

Lorenzo Gallego CastueraEnrique Delgado ContrerasJuan Carlos Navas GómezAlberto Lopera "Loperita"

K-AlamaresJuan Valenciano

Benjamín Bentura RemachaAdela H. Herranz

Diego Alfonso LedesmaPierre Arnouil

José Julio GarcíaRafael Ruiz-Boffa

Rafael Carvajal RamosHiginio-Luis Severino Cañizal

Julio Martín FraileHiginio Severino Vega

César PalaciosLuisa Moreno Fernández

LogísticaÁngel Díaz Arroyo

FotomecánicaMONOCOMP, S.A.Cartagena, 43, 1 °

28028 Madrid

ImprimeEDIGRAFOS

Volta, 228906 Getafe (Madrid)

FotografíaJesús Carrera Aparicio

Rubén Vega Baena

NOTA DE REDACCIÓNLas opiniones y datos reflejados en

esta revista de información cultural-taurina,son responsabilidad de sus autores.

Depósito legal:M-28.446-1998

S u s c r i p c i ó n

P u b l i c i d a dTELETROFEO, S.L

91 725 80 26

Redacción y Administración

TELETROFEOC/ Cartagena 47

28028 Madrid•Br: 91 355 90 64Fax: 91 725 80 45

e-mail: [email protected]. sabiosdeltoreo.com

87- D. LORENZO GALLEGO CASTUERA - COMPOSITOR Y DIRECTOR BANDA MÚSICA LAS VENTAS DE MADRID88- D. CÉSAR PALACIOS ROMERA - PINTOR TAURINO89- D. IGNACIO DE COSSÍO Y PÉREZ DE MENDOZA - DINASTÍA DE LOS COSSÍO - ESCRITORES TAURINOS

LIBROS ANTIGUOSC/ Cervantes, 22

Tel.: 91 429 84 23Fax 91 4201816

28014 Madrid

Don FranciscoVázquez Tirado

Comentaba la fórmula clásica del guisadodoméstico, y la evolucionada en el restau-rante conservando la misma línea, vamos a

dar ahora un ejemplo de guisado no tan conven-cional, que alcanza un alto grado de excelencia.La receta nos la ha cedido un notable profesionalde la hostelería y buen amigo nuestro. Nos referi-mos a Carmelo Pérez, Director General de Jockey,el súper clásico restaurante de postín madrileño,pionero de la restauración de élite en España.Allí se dan cita la aristocracia de los «gourmets» ylos más enjundiosos de los directivos de empresa.Sus salones privados se convierten, muy a menu-do, en sede de importantes consejos de Adminis-tración, seguidos del selectísimo pipiripao, quepuede evolucionar en gozoso gaudeamus, dondelos financieros se autoagasajan, celebrando lo bienque lo hicieron como gestores de su Empresa.Sobre este tema del apetito financiero, permítanmeuna breve disgresión. El Prof. Jean Anthelme Bri-llat-Savarin dejó escrito, a principios del S. XIX,que financieros, médicos, curas y literatos, eran losmejores intérpretes del arte del buen comer y beber.A los financieros, los calificaba de «Héroes de lagourmandije», pues en su opinión, cuando se acu-mula mucho dinero «están indispensablementeobligados a ser gourmands». Esta fama que se lesatribuye puede ser el motivo de que en todos lostratados de cocina haya siempre algún plato «a lafinanciera».A los médicos por cuidar de nuestros cuerpos, y alos curas por hacer lo mismo con nuestras almas,la gente los colma de manjares y gollerías. Ellos sedejan querer, se acostumbran a estas ambrosías, ymuy pronto ejercen por sí mismos. Los curas tie-nen una motivación adicional, pues por tener querenunciar a algunos placeres terrenales, recurren ala buena mesa, como lícito desahogo a su «penosa»situación.El proceso en los literatos es similar. Son invitadospor la galanura de su conversación. Se les agasaja,se habitúan a ello, siguen por su cuenta.Nosotros añadiríamos otro tipo de gourmets, quelo son «por obligación». Son los periodistas y escri-tores sobre temas gastronómicos, pues ello formaparte de su trabajo cotidiano. Sus sabias recomen-daciones sobre dónde comer tal o cual plato, mere-cen toda nuestra gratitud, aunque ninguno hayasido capaz todavía de decirnos dónde se come unabuena paella en Madrid. [Tarea harto difícil!Las teorías y las deducciones del Sr. Brillat-Sava-rin, parecen caprichosas y fruto de mucha imagi-nación, pero la realidad es que quienes se dedicana aquellas profesiones, suelen mostrar una especial

inclinación por comer regaladamente. Fíjense ensus amistades y seguro que descubrirán alguno.Pero volvamos a nuestro guisado de Jockey. Es muyoriginal en todo. La pieza de carne que emplea sellama «punta» que es un pequeño músculo, cubier-to de grasa que resulta muy jugoso, situado a amboslados del animal, entre el costillar, la contra y lababilla.Algunas aclaraciones. Caldo blanco, es el clásicocaldo casero hecho con carne y verduras. La carnese «mecha» para hacerla más suave al paladar, mejo-rando su textura, y las patatas fondantes están cor-tadas en tacos más bien grandes que se sofríen conmantequilla, hasta que tomen color.

Esta receta, imaginativa y sofisticada, es una crea-ción de Esteban Sánchez que dirige las cocinas.

Toro de Lidia a la moda:(Ingredientes para 6 personas)

1 punta de toro de 1.200 kg1 mano de toro150 gr. tocino blanco112 manteca de cerdo60 gr. de mantequilla1/4 litro de vino tinto1 copa de jerez

1 copa de coñac1 cucharadita de pimentón2 ramitos de apio2 puerros2 zanahorias2 cebollas4 tomates grandes y rojos2 chalotas1 ramita de tomillolaurel1 cabeza de ajoclavo de perfumepimienta negranuez moscadasal, perejil

Guarnición:24 cebollitas glaseadas24 porciones de zanahoria torneada6 patatas fondantes

En una cacerola apropiada hacemos un sofrito conla mantequilla de cerdo, cebolla, puerro, zanaho-rias, apio, tomate, ajo, tomillo, laurel, clavo deperfume y el pimentón; cuando esté listo añadire-mos la mano y la punta del toro de lidia, que ten-dremos mechada con el tocino, habiéndola sofritoantes en la sartén.Mientras tanto reducimos el vino a la mitad aña-diéndolo a la punta de toro, ponemos caldo blan-co hasta quedar cubierto; lo metemos en el hornohasta que la mano y la punta estén muy tiernas,para hacer la salsa. Pasamos todo el fondo por elpasapuré, podemos espesarla con un poquito deharina, dejando cocer durante 15 minutos, y lotamizamos todo por el chino colador. Debe que-darnos una salsa ligera y muy brillante. Luegopondremos a punto de sal y nuez moscada.Preparamos en una cacerola la mantequilla, lacebolla picada muy fina, añadimos la mano detoro deshuesada y cortada en dados pequeños,Bambeamos en coñac, añadimos el jerez y dejamosreducir a la mitad; le ponemos un poquito de lasalsa de toro.Cortamos la punta del toro de lidia en lonchasmuy finas, emplatamos en forma de escalera enuna fuente apropiada y alrededor y ponemos laguarnición en montoncitos, decorando con lascebollitas glaseadas, las zanahorias y las patatasfondantes.Guiso cordial y delicado. Sería palmaria irreveren-cia no acompañar este plato con un vino apropia-do. Un Champagne Rosado, donde se percibe elligero toque de tanino, y con algún tiempo enbodega, armonizaría de maravilla.

Rincón de Ortega Cano I, II y IIIEspecialidad:

Tortas de JamónGran Selección

de Embutidos Ibéricosy Quesos de Oveja

¿Donjuán Valenciano?

Diego Alfonso, tentando en camposde Extremadura (Trujillo).

Me agrada, y mucho, escribir acercade la Fiesta de los Toros. Y mi

agrado es mucho mayor si lo hago en unaRevista del porte torero del que hace gala*¿%>£ (5/a/»,o¿ r/fí ®0m0», donde los temasque se ofrecen a sus asiduos lectores, sontan variados y amenos, como interesantes.Me atrevería a decir que son de los quehacen afición. Me atrevería a asegurar que sulectura es del total agrado, no sólo del buenaficionado, sino del que no lo es tanto.Hoy, el veleidoso destino y la aquiescenciade Salvador Sánchez Marruedo me hanpermitido ver cumplido mi deseo, aunquesea a costa de usurpar su página torera a ungran colaborador, como es mi amigo DiegoAlfonso Ledesma.Excúlpame, querido Diego, que de mutuoacuerdo con nuestro común amigo Salva-dor, no sólo te hurte y te desposea de tuacostumbrada página, «El tributo de lagloria», sino que me permita complemen-tarla con unas torerísimas fotografías tuyas.Es muy probable, y estaría por asegurar que,conociéndote, como te conozco, la publica-ción de imágenes tan rebosantes de torería

En el portón de cuadrillas, donde sombras y luces sefunden en un estrecho abrazo con el olor de los miedos,

Diego, aparentemente tranquilo, espera el estridente toquede los clarines, para iniciar el torero y vistoso paseíllo.

A Diego Alfony elegante novilL

hieran tu acusada modestia, pero has desaber, mi querido amigo, que el comedi-

miento y la sencillez, por grandes quesean, no están reñidos con la ele-

gancia. Y de esta última, tú, esta-bas sobrado.El distinguido porte de tumimbrefio cuerpo torero, asíparecen atestiguarlo.Fotografías e imágenes, para tiy para mí, de lejanos tiemposy entrañables recuerdos tore-ros. Para los lectores, de gra-tísima sorpresa, al compro-bar que Diego AlfonsoLedesma, a más de habitualcolaborador en «.-{os <§faííoiSflcí (Mitro», fue un fino y ele-gantísimo torero.Discúlpame, Diego, por miatrevimiento, y que me dis-culpen tus habituales lecto-res por haber ocupado tulugar y haber suplido,quién sabe si con muchaosadía, tu estremecedora yun tanto dramática plu-ma, por esta mía, sinduda más modesta peroeso sí, menos patética,

cuando de escribir de torosse trata. La tuya, maestra a la

hora de hablarnos de las som-bras del toreo; la mía, por el contra-

rio, siempre describiendo sus luces.

C/ Cartagena, 47 - 28028 MadridTel.: 91 725 80 26 - Fax: 91 725 80 45

e-mail: [email protected]

CopasPlacas - MedallasLlaveros-- Pins..

TeleTrofeo

Olvidemos, aunque sea por esta vez, queridoDiego, la cara amarga del toreo. Olvidemossu cara triste y dolorosa. Dejemos a un lado,por esta vez, su parte trágica y sombría yembriaguémonos por unos momentos deluces y aromas de torería, como las que des-prenden esas fotografías de tu juvenil etapa denovillero. Fotografías que por una de esasraras paradojas del destino lian llegado a mismanos.Contemplándolas, no sólo me embriago deauras y aromas de torería de otros tiempos,

'uena planta y muchashechuras toreras muestraDiego Alfonso en estafotografía de estudio,realizada en los comienzosde su carrera taurina.

Mucho temple y torería pueden apreciarse en este lancea la verónica., con el que el joven Diego recibe a un novillode Higinio Luis Severino. El mentón ligeramente hundidoen el pecho; los brazos un tanto «desmayados», y el entreabiertocompás de sus piernas, así parecen atestiguarlo.

sino que acuden a mí vivencias de una reciénestrenada juventud, cuando espoleado por miincipiente afición creía ver en tí a un semidiósde mi particularísima liturgia taurina. Demanera muy especial, cuando con tu cuerpode mimbre, embutido en un precioso ternoazul purísima y oro, cruzaste por primera vezlas candentes arenas de nuestra coquetonaplaza de toros de Valencia de Alcántara.Hoy, la casualidad y ese común amigo nues-tro que es Salvador Sánchez Marruedo, hanhecho posible, tal vez sin proponérselo, que

tú —Diego el torero— y yo-tu jovencísimo admi-

rador- nos reencon-tremos tras muchosaños, y coopere-mos en la divulga-ción de algún queotro tema de esemágico y variopin-

i_¿ to mundo de lostoros, a través delas páginas de *<3$>á¿j/ífvtfM' ffci 'fjorco*.

Un fuerte abrazo.¿Juan Valenciano?

Diego Alfonso... «en sus manoslos máximos trofeos».

MariscosCarnes Frescas

O San Antón, 64 - Bis28980 PARLA (Madrid)

Hubo un tiempo en el que tres espadas cordo-beses llamados Rafael —«Lagartijo», «Guerri-ta» y «To rerito»— eran designados conjunta-

mente con el apelativo de «La Trinidad cordobesa", yesto dio origen al pareado siguiente:«Porqué oyó doña Teresa I que un día, de sobremesa, Isu marido, entusiasmado, I dijo: "Cuánto me ha gusta-do I la Trinidad cordobesa", i se puso hecha un LuciferI por sus sospechas crueles; I y al fin llegó a comprenderI que eran los tres Rafaeles I los que creyó una mujer».

"osé María «Taravilla» lo mismo trabajada como banderillero queusaba la espada; y en concepto de matador hubo de entendérse-las, en un pueblo cercano a Madrid, con cuatro «galanes» con

•mucha «leña» en la cabeza. A los tres primeros los despachó con rela-tivo acierto y cierto desahogo, pero el último salió «flamenco» y nose arrancaba si no se le consentía mucho, en cuyo caso lo hacía contal fuerza y violencia que parecía querer comerse al osado «Taravilla».Percatóse el diestro de las malas intenciones del «marrajo» y no searrimaba ni a empujones. El tiempo transcurría, el toro esperaba y elmatador permanecía inmóvil hasta el punto que hubo de gritarle elalcalde del pueblo:-¡Haga usted por el toro, hombre de Dios! ¡Haga usted por el toro!Y «Taravilla» le contestó de inmediato:—¡Ay, qué gracia, señor alcalde! ¡Que haga el toro por mí, que yo nosé embestir!

En cierta ocasión hubo de dedicar un retratosuyo el ingenioso y simpático diestro Enri-que Vargas «Minuto» al maestro que le

había enseñado a leer y escribir, y la dedicatoriaque puso al pie de la fotografía decía lo siguiente:«A mi querido y «hadmirado» maestro don fulano de tal, a quiendebo el saber leer y escribir».El maestro leyó esto, y, como es natural, se indignó al ver cómoandaba de ortografía su ex-discípulo.—Pero, hombre —le dijo—, yo te he enseñado a escribir admiradocon hache?Y el ingenioso «Minuto», de inmediato replicó:—Mire usted: es tanto el cariño que siento por usted, que todas lasletras me parecen pocas para demostrárselo.

Don Pablo Ramos Colorado

El ingenioso Carreño, a quien tantas y tan graciosasanécdotas se le atribuyen, cenaba una noche en com-pañía de varios paisanos en casa del General López

Domínguez, y entre los temas que surgieron en la conver-sación no podía faltar el de los toros. Carreño manifestó-se como entusiasta partidario de la Fiesta y el GeneralLópez Domínguez le preguntó:-¿Ha toreado usted alguna vez?A lo que respondió Carreño:-Zi, zeñó; to... toreé en la Plasa de Gra... Grana y mecogió el...—¿Cómo fue eso?—La co. . . cosa es muy sen. . . sensilla; yo había leído a con-siensia el libro de Montes sobre el ar. . . arte de torear, y alentrar a matar me co... coloqué en el sitio que dise ellibro; pero el to. . . toro, por lo visto, no lo había leído; nose enteró de... de su obligasión; no supo co... colocarseen su sitio y me cogió. ¡ Fue el to. . . torito el que deslusióla zuerte, y no el hijo de mi mare!

Para torear en una becerrada benéfica, un aficionado,amigo de Antonio Sánchez, «El Tato», pidió prestado aéste un traje de luces, y el famoso matador le llevó a su

guardarropa y le dijo:—Aquí está todo lo que tengo. Escoge el vestido de torear quemás te guste.El amigo comenzó a examinar los trajes; los vio todos, y concierta cortedad acabó por decir:-Todos son muy bonitos; pero. . . ¿no tienes alguno en el queel lado derecho de la chaquetilla no esté roto?A lo que contestó «El Tato» con la mayor naturalidad:—No, no tengo ninguno. Eso es de tanto estrecharme con lostoros y de entrar por derecho a la hora de matar. Pídeselo ami suegro, que tiene siempre nuevos los trajes, por viejos quesean.Sabido es que el suegro de «El Tato» era Francisco Arjona,«Cuchares», a quien jamás le rozó el cuerno de un toro. Siem-pre que salía de su casa para torear, solía decirle a su mujer:— Aprepara el cocido, que aluego güervo.

STUDY D y D S.L

ESPAÑADon Juan Silva Berdús

sus plazas de toros

Varias son las peticionesque han llegado a nuestraredacción interesándonosreflejemos en nuestra pági-na, «España, sus plazasde Toros», la pinceladahistórica de la de su provin-cia, ciudad o pueblo, porconsiderar, como yo hemantenido y mantengo,que todas las plazas detoros, grandes y pequeñas,han escrito, unas, con letrasmayúsculas, otras, con mi-núsculas, la vasta Historiade la Tauromaquia.Aparquemos por un tiempolas «historias» de plazas yadesaparecidas, que última-mente veníamos reflejandoen esta página, y demos paso a las de aque-llas plazas que nos han sido interesadas.Comencemos por la de la ciudad albace-teña de Hellín. «La plaza pequeña de lascorridas grandes», como la definió Serra-no Anguita. Con ella complaceremos lapetición de don Rafael López Morales,«Cañamón», director del Museo Taurinode Hellín.Hellín, con gran tradición taurina, contóantes de construirse su actual plaza condos cosos de madera, de propiedadmunicipal, entre los años 1811 y 1834.Sería en el año 1860 cuando los helline-ros decidieron formar una Sociedad deArtesanos constituida por anónimosmaestros de la albañilería, la madera, la

Vista aérea de la plaza de toros de Hellín.

piedra y la forja, destinada a la construc-ción de una plaza de toros de fábrica,suscribiéndose a tal fin acciones de 50pesetas, cubriéndose muchas de ellas conel producto de jornales y materiales antela imposibilidad de hacerlo con dinero.De sus obras se encargó el arquitectomunicipal don José María Prado Riquel-me, quien en poco menos de dos años ladejó totalmente concluida.Se trata de un polígono de 32 lados,construido a base de hierro, madera ypiedra sillar, cuyo ruedo mide 46 metrosde diámetro, teniendo capacidad para7.700 espectadores.Consta de dos pisos y cuenta con dos caba-llerizas, corrales para el ganado bravo,

corraletas para el apar-tado de las reses a lidiar,seis chiqueros, enferme-ría debidamente equipa-

da, capilla, conserjería ydemás dependencias pro-pias de esta clase de edifi-caciones. Se accede a lostendidos a través de 15escaleras.Su inauguración tuvo lugarel 18 de septiembre de1862 con la lidia de resesde una acreditada ganade-ría navarra por los diestros,Francisco Arjona, «Cucha-res» y Antonio Sánchez,«El Tato», quienes nueva-mente actuaron el siguientedía 19 para lidiar toros de laganadería colmenareña dedon Mariano Hernán.El paso del tiempo y lafalta de cuidados a punto

estuvieron de hacer desaparecer tan bellocoso. Tal fue el deterioro y abandonosufrido, que el Ayuntamiento de Hellíndecidió adquirirla en propiedad en el año1983, iniciándose las obras de restaura-ción en 1987, llevadas a cabo por laEscuela Taller, recuperándose así paratodos los hellineros tan hermoso edificio.Por último, y a título de curiosidad, decirque el centenario coso hellinero sirvió deescenario para el rodaje de varias escenasde la película «Nuevo en esta plaza»,interpretada por el diestro Sebastián Palo-mo Linares, dirigida por Pedro Lazaga.

(Datos y fotografías, cortesía de D. José MorenoMoya, Concejal Delegado de Asuntos Taurinos delExcmo. Ayuntamiento de Hellín).

Dependencias interioresde la plaza de toros de Hellín

La SoledadDon Higinio Severino de Vega.Abogado

del Torero(Primera parte )

La plaza está llena en una soleada tarde decielo despejado, perezoso de dejar pasoa una noche que pugna por llegar. La

ovación es atronadora. El respetable, puestoen pie, aclama al torero que envueltoen una lluvia de puros y claveles sos-tiene en sus manos las orejas que danfe de su magnífica gesta en el coso. Lagloria retumba en sus oídos y esanoche duerme tranquilo, con el mie-do que lo atenazaba antes de torear,como ocurre en cada corrida, ya disi-pado y reemplazado por la sensaciónde bienestar que le da saberse victo-rioso en el difícil mundo del toreo.Una sensación dulce y placentera.La cama es de madera desvencijada,recubierta por amarillentas sábanassudorosas. Frente a ella hay un peque-ño armario con las bisagras retorcidaspor el óxido, y a su derecha una mesi-lla de noche tan vieja como la escasapintura que aún se agarra a la pared.El hedor que se respira en el ambien-te es opresivo, casi sólido. Es el hedorque anuncia la cercanía de la muerte,la inminencia de su triste llegada.Tumbado sobre el miserable catre, unhombre no demasiado mayor, respiracon dificultad, luchando a cadasegundo por impulsar una nuevabocanada de rancio aire a sus maltre-chos pulmones. Un hombre solitario,ya lejano de la cordura que un díatuvo, un hombre abandonado a sutriste suerte. Antes de morir, pasanpor su cabeza retazos de su pasado, desu vida. Recuerda aquella tarde dondefue aclamado en el coso. Recuerdaotras muchas tardes de gloria. Recuerda loshalagos, las chanzas de sus muchos amigos,amigos que desaparecían a la vez que dismi-nuía su fama y su dinero, hasta quedar redu-cidos a la nada. Con su último estertor unalágrima resbala por su mejilla.Por desgracia, esta es la otra cara de la mone-da de nuestra incomparable Fiesta Nacional,

una fiesta que como todas las grandes cosascombina la grandeza con dosis de miseria,pues en este difícil mundo el aficionado suelever a la figura que llega a lo más alto, la figu-

ra que saborea momentos triunfales, pero sonmuchos los que a pesar de su lucha y entregase quedan en el camino. No olvidemos quelos condicionamientos y presiones que sufreel que intenta ser figura del toreo son enor-mes, tanto que muchas veces su vida se trans-forma en un solo sendero donde, o llega a lacima, o se despeña sin remedio.

Cuando un torero triunfa todo son parabie-nes, todo son felicitaciones en una habitaciónde hotel que se llena de advenedizos (conhonrosas pero escasas excepciones), ansiosos

por felicitar al diestro y recoger unaparte de su propia gloria. Pero cuan-do pintan bastos en su actuación en elruedo, la habitación de ese hotel estápoco concurrida, con el matador y lasolitaria presencia de su mozo deespadas y el apoderado.Lógicamente en la sensibilidad delartista influyen notablemente estas

x— actitudes y es por ello por lo quemuchos dicen que el torero está hechode una pasta especial, pues reconoce-réis que es difícil no venirse abajo en

• , i.. i situaciones como estas, y salir convalor y esperanza a jugarse la vida en elpróximo festejo. Un juego de vida omuerte en el que cada segundo cuenta.Por supuesto, la muerte, al igual quela moneda, tiene dos caras. El tañidode las campanas de la gloria queanuncian la muerte de un torero en elruedo, rodeado entre otras, de laslágrimas de quien nunca cruzó ni unapalabra con él, y el tañido de la viejacampana del cementerio, acompaña-da del salmo de un sacerdote solitarioque despide el alma del torero que seprecipita en el abismo del suicidio.Como consecuencia de la trágica cogi-da que sufrió Joselito en Talavera de laReina el día 16 de Mayo de 1920, laleyenda se disparó y revisando lashemerotecas de aquellas fechas encuen-tro en el romancero estos reflejos deltriste suceso:

CUANDO MURIÓ JOSELITO,LA TIERRA TEMBLÓ AQUEL DÍA,

RAFAEL ATRIBULADOLE DIJO A SÁNCHEZ MEJÍAS

«LA FIN DER MUNDO HA LLEGADO»Este apasionante artículo (IIparte) tendremos elplacer de publicarlo en nuestra próxima Revistan.°32 (Octubre-Noviembre-Diciembre 2003)

Convenciones - Coctails - Buffetes de empresaBanquetes - Comidas de trabajo - Presentaciones

Barcelona el 1-10-1967 (Feria de la Merced). De izq. a dech.: Paquirri,Adolfo Rojas y Rafael Ortega; tres figuras con tres destinos bien diferentes

(muerte en el ruedo de Pozoblanco, suicidio en Maracay y muerte natural).

Don Juan Carlos Navas Gómez(Presidente Plaza de Toros de Avila)

U:na de las ramas en la actualidad, en lacabana de bravo procedentes de Parla-dé, claramente minoritaria, es la de

Pedrajas, que se encuentra en un pequeñonúmero de ganaderías, encaste muy del gustodel aficionado por ser toros de extraordinariabravura en el tercio de varas.El fundador de este encaste fue Antonio Gar-cía Pedrajas, el cual adquiere en 1918 a Félix

ma línea parladeña los sementales «Horquille-ro», «Caraancha» y «Jabato».A su fallecimiento heredan la ganadería sushijos Francisco y Magdalena García Natera.La parte de Francisco terminaría en manos deRamón y Jaime Mora Figueroa, hijos de laMarquesa de Tamarón, la cual también teníatoros parladeños, empleando los sementales«Chavetero» y «Noventa y Cuatro» del Condede la Corte, siendo en la actualidad la gana-dería del Marqués de Domecq.La parte de Magdalena, fue adquirida en

En la actualidad tiene Pedrajas el matador detoros Ortega Cano en Hierbabuena y el Mar-qués de Albaserrada.Los toros pedrajeños son mediolíneos, de per-files rectos o subcóncavos, bajos y aleonados,de cabeza ancha de sienes y perfil frontal cor-to y chato. Encornaduras astiblancas, cornia-pretados y acapachados.El cuello es entre medio y corto de buen morri-llo y papada desarrollada, de línea dorso lumbarrecta, más altos de cruz que de atrás, de extremi-dades medias con cola larga y borlón abundante.

Moreno Ardanuy, la ganadería que en 1915había adquirido D. Francisco Correa, de Gui-llena (Sevilla) a D. Femando Parladé, lote enel que entró el famoso semental «Bandolero»,con el que comenzaría a hacerse este encastede procedencia Parladé.Antonio García Pedrajas, debuta en Madridel 31 de Mayo de 1925. Posteriormente com-praría a Camero Cívico, ganadero de la mis-

1946 por D. Salvador Guardiola Fantoni,poniendo dicho encaste a nombre de su espo-sa Dña. María Luisa Domínguez Pérez deVargas, ganadería que actualmente lleva suhijo D. Alfonso Guardiola.Antes de desprenderse de sus respectivas par-tes, los herederos de Pedrajas, vendieron 50vacas y los sementales «Grillito» y «Noche ySol» a Isaías y Tulio Vázquez.

De piel fina y brillante, predominan los pelosnegros con algún ejemplar castaño y tostado.De gran comportamiento en el tercio de varassuelen ser ásperos en la lidia y algunos, debidoal exceso de celo en el primer tercio, se suelenaplomar en el último tercio, siendo toros quesuelen embestir por sus hechuras sin humillarmucho, no obstante es un encaste de granpredicamento entre los aficionados.

Compañía Mexicana de Cafe S.ASierra de Segura, 6 Apartado postal 24128850 Torrejón de Ardoz (Madrid)Tel.: 91 675 16 85 Fax: 91 675 17 35

que... el primer matador de torosque tomó la alternativa en la plaza de toros dela Carretera de Aragón de Madrid fue el sevi-llano Gerardo Caballero, a quien se la otorgóRafael Molina «Lagartijo», el 6 de septiembrede 1874 con toros de Anastasio Martín, actuan-do como segundo espada Francisco Arjona delos Reyes, «Currito».Y el primero que la recibió en la actual plazade toros madrileña de Las Ventas fue AntonioMejías, «Bienvenida», el 9 de abril de 1942,de manos de su hermano Pepe, quiénes esto-quearon, mano a mano, cinco toros de Miu-ra y uno de Tovar.

'Sabias Cllie... el primer matador de torosvíctima del toreo fue José Cándido Expósito,por cogida sufrida en el Puerto de SantaMaría el 23 de junio de 1771.El primer matador de novillos fue JaimeAramburu, «El Judío», por el percance sufri-do en Valencia el año 1786.El primer picador de toros, Mareos Saenz,por accidente sufrido en Sevilla el 12 de juniode 1747, y el, primer banderillero, FranciscoAzucena Martín, «El Cuco», muerto por cor-nada en Madrid el 5 de junio de 1843.

Sabías que... en la corrida celebrada el18 de mayo de 1968 en la plaza de toros de,las Ventas, en el sexto toro de la tarde, «Ven-tilador», de la ganadería de doña SoledadEscribano, cuando Manuel Benítez, «El Cor-

dobés», se disponía a coger muleta y estoque,se arrojó al ruedo el diestro Miguel Mateo«Miguelín», que llegó al toro a cuerpo limpiopara abrazarlo y demostrar al público que lle-naba la plaza que la res no tenía importancia.«Miguelín» fue detenido y pasó la noche enlas dependencias de la Dirección General deSeguridad, prohibiéndosele actuar al díasiguiente en Las Ventas donde estaba anun-ciado.

Sabias que... en la corrida de la Benefi-cencia del año 1970, televisada para España yMéjico, actuó como único espada el diestroPaco Camino, quien mató siete toros y logrósalir por la Puerta Grande tras haber cortadoocho orejas.

Sabías que... el 26 de junio de 1913 secelebró en Santander la que ha dado en lla-marse la «Corrida Monstruo». Dicho espec-táculo se desarrolló con arreglo al programaque se detalla a continuación.A las diez y cuarto de la mañana se lidiaronseis astados de la ganadería de Benjumea porlos diestros; Vicente Pastor, Castor Jaurigue-beitia Ibarra, «Cocherito de Bilbao» y SerafínVigióla del Torco, «Torquito». Por cogida deeste último diestro en su primer toro, Vicen-te Pastor hubo de matar cuatro toros por serel espada más antiguo que quedaba en el rue-do, toda vez que en aquel tiempo no estabareglamentado todavía que cuando resultaraherido uno de los matadores, estoquearan suscompañeros los toros que correspendieran a

aquel, tal como se dispone actualmente.Terminada la sesión matutina, y con un des-canso de dos horas y media para comer, selidiaron seis toros de Parladé, que estoquea-ron los espadas Rafael González, «Machaqui-to» y José Gómez, «Gallito».Seguidamente, sin solución de continuidad,Ricardo Torres, «Bombita» y Rafael Gómez,«El Gallo», estoquearon seis del Marqués deSaltillo. Las faenas de «Bombita» y «El Gallo»en el decimoséptimo y decimoctavo torosfueron memorables, produciendo gran entu-siasmo en el público asistente, hasta el puntoque éste, al final, pidiese a gritos: «¡otrotoro!», después de haber presenciado la lidiade dieciocho en un solo día.

S que... el famoso espada ManuelRodríguez, «Manolete», muerto en Linares en1947, era el tercer diestro de tal apodo tauri-no en la familia.El primero fue su abuelo paterno, ManuelRodríguez Luque, modestísimo banderillerocordobés que se aplicó, sin duda, tal apodo,imitando a su hermano, el matador JoséDámaso Rodríguez, «Pepete»; y el segundo fuesu padre, llamado como él, Manuel Rodrí-guez Sánchez, matador con alternativa que leotorgó su paisano Rafael González, «Macha-quito», en Madrid el 15 de septiembre de1907.Hubo, asimismo, un «Manolete II», cordobés,llamado Enrique Rodríguez, y también mata-dor de toros, que nada tuvo que ver con lasaga de los «Manolete» legítimos antes citados.

DIRECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN| Grupo de Empresas José Luis

Avda. de la Industria, 35Polígono Industrial de Alcobendas

28108 Alcobendas (Madrid)e-mail: info@¡oseíuis.es ,'

AdministraciónTel.: 91 484 43 00 • Fax 91 484 43 01

www.joseluis.es

RESTAURANTE-BARRafael Salgado, 11 • Tel.: 91 457 50 36 - 91 458 01 83

CERVECERÍA SALGADORafael Salgado, 1 ],.• Tel.: 91 458 80 28

CERVECERÍAGeneral Qraá, 5 • Tel.: 91 561 64 13

P.° Alcobendas, 10 (C. C. La Moraleja) • Teléf.: 91 650,20 74Serrano, 89 • Tel.: 91 563 09 58

P.° de la Habana, 4 • Tel.: 91 562 75 96P.° San Francisco de Sales, 14 • Tel.: 91 442 67 40

CERVECERÍA Y BAR JOSÉ LUISPlaza de Cuba, 3 • Tel.: 95 427 20 17 • 41011 Sevilla

CERVECERÍADiagonal, 520 • Tel.^93 200 75 63 • 08019 Barcelona

CERVECERÍAG. Vía Marques del Turía • Tel.: 96 351 6] 05 • 46005 Valencia

SERVICIO DE CATERINGTel.: 91 484 43 03 • fax: 91 484 43 04

ESCUELA DE HOSTELERÍASambara, 153 • Tel.: 91 407 08 54 • fax: 91 377 00 77

DELICATESSEN JOSÉ LUISSerrano, 91 • Tel.: 91 5647845

RESTAURANTE-BAR «EL GALPÓN»Francisco Gervás, 1 ó

¡Polígono Industrial de Alcobendas)28108 Alcobendas (Madrid) • Tet: 91 484 43 05

Don Lorenzo Gallego Castuera (Director de la Banda de Música de Las Ventas de Madrid)

Traigo en esta ocasión, a esta páginade la Música de los Toros, el tal vez,más conocido de los pasodobles

toreros; Marcial, ¡eres el más grande! Unpasodoble cuyo estribillo ha alcanzado talcota de popularidad, que dudo haya algúnaficionado que no lo haya tarareado algunaque otra vez.De los muchos y preciosos pasodobles quecompusiera el que fuera trompeta solista dela Banda de Alabarderos, y años más tardedirector de la Banda Municipal de Madrid,José María Martín Domingo, el másconocido y popular de todos es, sin duda,su torerísimo. Marcial, ¡eres el más gran-des!Afortunado título, convertido en frase pro-verbial, que muy posiblemente coadyuvasea un gran torero como Marcial Lalanda aalcanzar la categoría de figura mítica deltoreo, incluso para aquellas personas quenunca le vieron torear.La «pincelada histórica» de tan popularpasodoble es tan sencilla como humana.Marcial, ¡eres el más grande!, surge demanera espontánea durante una de lasacostumbradas sobremesas que, cada tarde,el maestro Martín Domingo mantiene consu esposa doña Josefina Porras.Sin televisión de por medio, por suertepara ellos, lógico es suponer que tan bienavenido matrimonio distrayese sus sobre-mesas saboreando, con auténtico deleite,una bienoliente y humeante taza de café, altiempo que comentar los últimos estrenosteatrales, los Conciertos del Real y algunaque otra noticia de actualidad, y, ¡cómo no!comentando los aconteceres diarios deaquel añorado Madrid de su tiempo.Una tarde, en una de esas acostumbradas eíntimas sobremesas, doña Josefina, diri-giéndose al músico, le dices:- José María, ¿por qué, tú, autor de tantosy tan bellos pasodobles tan bien acogidospor el público, no escribes uno dedicado a

Marcial Lalanda, diestro por el que sabes,siento verdadero entusiasmo y simpatía?El maestro José María Martín Domingo,un tanto sorprendido por tan inesperadapetición, tardó unos instantes en reaccio-nar. Cuando al fin lo hizo, respondióle:—Acepto tu interesante petición, y me com-prometo formalmente, a componer unpasodoble dedicado al matador de torosMarcial Lalanda, siem-pre y cuando, tú, miquerida esposa, estésdispuesta a escribir laletra de la partituraque me solicitas.Doña Josefina no lodudó un sólo instan-te, e hizo frente al retode su marido sin arre-drarse, poniendo letraa tan torerísima par-titura. De esta mane-ra, tan sencilla comooriginal, surgió uno delos pasodobles tore-ros más populares delrepertorio taurino:Marcial, ¡seres el másgrande!Un Marcial Lalandaque, para doña Josefi-na, no sólo era el másgrande, sino madrile-ño y rival de Belmon-te, José, Machaquito,Pastor y «El Algabe-ño», tal y como rezael estribillo de tanconocido pasodoble.El prolijo compositor,autor de pasodoblestan celebrados como«Lagartijilla», «Los dosAdolfos», «Alvaro Do-mecq», «Peña Tauri-

na Vitoriana» y «Corazón gitano», com-puso otro garboso y original pasodobletorero dedicado al primo hermano de Mar-cial, Pablo Lalanda, quien junto al diestrode Vaciamadrid, formó, allá por los añosveinte de la pasada centuria, una interesan-te pareja juvenil de novilleros que recorrie-ron triunfalmente la mayoría de los ruedosespañoles.

Marcial y Pablo Lalanda en sus primeros años de novilleros

"Mutual Cyclops y Usted.Compromiso Mutual"

Don RafaelCarvajal Ramos"Columnista"Presidente "Tertulia Manolete"y del "Rincón de los Artistas"

RAFAEL MOLINA «LAGARTIJO»CALIFA ÚNICO DEL TOREO

No es pretensión mía descubrir nadanuevo de una de las vidas taurinasmás conocidas de todos los tiempos.

Pero ni puedo, ni debo, ni quiero pasar poralto en mis artículos sobre la Escuela Cordo-besa a un torero que alcanzó y ostentó, contodo merecimiento, el alto honor de ser nom-brado Califa del toreo.A los 11 años de edad, cualquier cosa es unjuego, salvo cuando se trata de jugar con untoro; o con un becerro, que en la racionalregla de proporciones, es al niño lo que el toroes al hombre. En ambos casos el juego setransforma en la más dramática obra queel hombre haya puesto jamás en escena,en la más extraordinaria y grande delas fiestas. Un niño ante un becerroes igual que un hombre ante untoro. Porque además, el niño quejuega al toro se hace hombre enseguida, casi sin darse cuenta, sindisfrutar la gloria de la niñez parasumergirse en el drama del adul-to. Se hacen grandes como losbecerros con los que juega, que encuatro o cinco años se hacen toros;crecen juntos con la casta y con elriesgo, el valor y la bravura, y juntosmatan o mueren, jugando como loque son: niños-hombres y becerros-loros.Hijo del modesto banderillero ManuelMolina de la Vega «Niño de Dios» y MartaSánchez Serrano, nace en Córdoba el 27 deNoviembre de 1841. El diestro AntonioLuque Cámara forma en 1852 la cuadrilla deJóvenes Cordobeses, compuesta por su hijoAntonio y José Sánchez «Poleo» (ambos con14 años) como espadas; Juan de Dios Martí-nez «Piñones» y Rafael Alvarez «Onofre»

(ambos de 15 años) como picadores, y Maria-no Bejarano, Francisco Quesada (ambos 14años), Manuel Fuentes «Bocanegra» (15años) y Rafael Molina Sánchez «Lagartijo»(11 años) como banderilleros.Aparece por vez primera en los carteles enCórdoba el 8 de Septiembre de 1852 con lacuadrilla, que lidia novillos de Rafael José

Barbero, junto a los matadores José Carmona«El Panadero» y Antonio Ortega, que lidiantoros de la misma ganadería.En 1856 entra corno mozo de nave en elmatadero cordobés, oficio que concluye al añosiguiente, según el comunicado de la autori-

dad municipal al Jefe de personal, que trans-cribo literalmente: «Alcaldía de Córdoba.Noticioso de que el mozo de nave Rafael Moli-na se permite saltar las tapias de los corrales delmatadero para lidiar reses bravas destinadas alabasto público, infringiendo de éste modo lospreceptos reglamentarios y burlando las órde-nes con repetición. Para impedir éste abuso, heresuelto prevenir a Vd. para que expulse delestablecimiento al referido joven, prohibiéndo-le la entrada en lo sucesivo, y deteniéndolo adisposición de ésta alcaldía si vuelve a saltar eledificio, para imponerle corrección oportuna.

Córdoba de 1857.- J. García.En 1860 era ya banderillero formal en

corridas de toros. Aprendizaje comosubalterno, empezando desde abajo,en largos años de cuadrilla, le dieronel oficio que madurado en la expe-riencia, siempre lució en la eficaciade la brega y en la precisión de lalidia. Entra a las órdenes de «Pepe-te» y en 1862 a la de los hermanosCarmona, Manuel, José y el inefa-ble «Gordito», que fueron sufamilia torera y sus instructores.En el mes de Septiembre la reina

Isabel II le hace subir al palco de laMaestranza sevillana y le regala una

cadena de oro como premio al feno-menal par de banderillas que había

colocado al cuarto de la tarde. Se presen-ta en Madrid el 13 de Septiembre de 1863

y al año siguiente es contratado por la mismaplaza como sobresaliente. «El Gordito», trastres años de magisterio, consideró preparadoa su discípulo, y el 29 de Septiembre de 1865le dio la alternativa en la plaza de Ubeda0aén). Trece años de banderillero subalternofueron su bachillerato y su curriculum en unacarrera que desarrolló con tanto esplendor.El 15 de Octubre del mismo año el mismoAntonio Carmona, «El Gordito», vuelve a

CORDOBESA

cederle los trastos para matar al toro «Barri-gón» de Dña. Gala Ortiz con Cayetano Sanzde testigo. En 1867, en Granada comienza lanoble competencia con «Frascuelo», que duróhasta la retirada de éste en 1890.D. Francisco Urzáiz, amigo íntimo de «Gue-rrita», viejo seguidor de «Lagartijo», preguntóuna mañana al «Guerra», refiriéndose a suinesperada retirada: -Rafael, sigo sin entenderaquella huida que hiciste en Zaragoza ¡Porquefue una auténtica huida! Cuando estabas enlo mejor de tu carrera...-Usté no sabe na de la cuestión.—¿Cómo no voy a saber? Tu maestro «Lagarti-jo» se despidió de los toros como correspon-día a su historial y a su prestigio; treinta torospara él sólo en cinco corridas ¡Como Diosmanda!-¡Qué va usté a sabe, don Paco...! Cuando jiseaquello de Zaragoza, tenía mi razón. Me libréasí de que el público me presentara la cuentaen la forma que se la presentó a mi maestroRafeé...El Califa «Lagartijo» tenía cincuenta y dosaños y una carrera cimentada, construida yrematada sobre una sobria y sólida personali-dad humana y artística, plenas de elegancia ytorería. ¿Qué había pasado para suscitar aque-llas palabras del Guerra?De la misma forma que el mundo taurinonecesita a sus héroes de seda y oro para seguirviviendo, los toreros necesitan una cohorte deacólitos para poder ser y sentirse. Una nubede seguidores, una plaga de moscones y uncírculo de consejeros siguen, exprimen yaconsejan al torero para que, al fin, sea élquien se equivoque en el ruedo.Y «Lagartijo» supo en su despedida equivo-carse hasta cinco veces llevado de su vanidadtorera, empujado por sus consejeros (¿intere-sados?). Toda una carrera, de las más triunfa-les de la historia del toreo, sufrió el bochornode cerrarse con el más pobre y oxidado de losbroches. «Epílogo lamentable de la carrerataurina de toda la tauromaquia» llamó Enri-que Vila a su despedida, y «Cometiendo elpecado de no retirarse a tiempo, él mismo fra-guó su derrota», dijo de la misma AurelioRamírez Bernal. Porque sus consejeros leorganizaron una postrera campaña tan sus-tanciosa económicamente como artística-mente nefasta.Zaragoza, Bilbao, Barcelona, Valencia yMadrid los días 7 de Mayo, 11 de Mayo, 21de Mayo, 28 de Mayo y 1 de Junio respecti-vamente, fueron escenario del más que tre-

mendo fracaso artístico de «Lagartijo», quedespachó en solitario toros del duque deVeragua (salvo en Zaragoza que fueron delconde de Espoz y Mina, antes Carriquiri).Pero una equivocada despedida con un equi-vocado planteamiento no empaña una histo-ria, una carrera y una vida tan ejemplarescomo significativas para la historia del toreo.Personaje de leyenda, estuvo 41 años en losruedos, actuando en 1.645 corridas, esto-queando 4.872 toros, y con sólo 7 percancesde consideración. De él dijo «Frascuelo»:«Rafael, ante ti me quito el sombrero, y nome quito la cabeza porque sin ella no puedotorear»; y el «Guerra»: «Valía la pena pagar laentrada sólo por verle hacer el paseo».De quien fue prototipo del espíritu y la idio-sincrasia cordobesa arranca todo el toreomoderno con la estilización sabia de Joselitoy la revolución de Belmente. Empaque, pre-sencia, don natural, ademán que hacía de laelegancia una necesidad vital, tradición cor-dobesa, se resumía en este hombre. El toreromás clásico de la Fiesta, pues «Lagartijo» espuro clasicismo. Usaba la capa con ritmo len-to, el vuelo amplio, con solemnidad majes-tuosa. Con el capote, su precisión era extraor-dinaria y su eficacia admirable. Practicó todaslas suertes conocidas hasta entonces, banderi-lleó en todos los terrenos con majeza y empa-que; su poca ortodoxia con el estoque la suplíacon gran habilidad practicando la medialagartijera con suerte, eficacia e infalibilidad.En palabras de Leopoldo Vázquez, Luis Gan-dullo y Leopoldo López Sáa, «Lagartijo» sepresenta en el redondel y lleva tras de sí laadmiración. Su figura, sin pretenderlo, es ele-gante; cada postura suya puede inspirar uncuadro; tiene el capote y remata con una largaque ondula y envuelve el cuerpo erguido quea poco avanza paso a paso, mientras el capotese desenrolla con las mismas ondulaciones quese arrolló... Al toro que llega rebrincando,indeciso, le toma con un magnífico pase enredondo, juega con la muleta, los sujeta, losburla y embebe, los alegra con las banderillas,y los cambia y llega con ellas, y las deja comoal descuido, y hay en todo elegancia y el corteperfecto de la nueva escuela, que estaba desti-nado a sintetizar y a hermosear el toreo másgrande de todos los tiempos.» (Enrique AsínCormán —Centenario Taurino— Zaragoza 1993).Se retiró de los toros en 1893, y falleció enCórdoba el 1 de Agosto de 1900.Al gran «Lagartijo», al único Califa del toreo,mi homenaje poético:

LAGARTIJO "EL GRANDE"

AL CALIFA LAGARTIJOEs la Córdoba de ayer, de siempre, atravesadapor el río que divide, a su pesar,el Norte y el Sur; apuñaladasu piel en jirones de un bienestar finoy hambre dura, señor y esclavo. Lagartijo escribecon la capa y con la espada su destino.En ésta ciudad de nada—casas blancas en torcidos callejones,pantalón de pana recosido,que se dobla al paso cansino y altanerode cuatro señorones—,moreno, alto, espigado,talle acostumbrado a burlar la muertede un aluvión de furia desatado,Rafael cita, burla, encelacon un trapo sin color, con gallardíay aprende la lección que da al toreola esencia y el saber de la alta escuela.Madrid, Sevilla, España entera,desde el Norte gris al hondo Sur no ha visto nadacomo el vuelo sin igual de su muletao el rasgueo certero de su espada.Y escriben para él, cantando a coromil voces, por decir al mundo enteroque es, y le nombran sin dudar como el primero,cordobés y Califa de los toros.

Viviendas de alta calidadSan Juan de los Teifreros

la mejor zona de la costa almeriense

Los Arroyos — El Escorial (Madrid)

Piromúevé: Obrasyco S. A;!

Construye: Castillo y Cia. S. A.

ENCIERROS INFANTILES deDon Daniel Daudet

La localidad segoviana de Sepúlveda,cuna del insigne torero D. Victorianode la Serna, destaca por su afición a los

toros. A los típicos y tradicionales encierros,novilladas y corridas de toros se les han uni-do, desde el año 1992, unos encierros muypeculiares: los «encierros infantiles» que sedesarrollan durante las fiestas, el último fin desemana de agosto.Las fiestas patronales de la villa son tambiéncuriosamente conocidas como «Fiestas de losSantos Toros». Este nombre lo puso hace

muchos años un cura de Sepúlveda, D. Ale-jandro, puesto que se quejaba que en las fies-tas los actos taurinos robaban el protagonis-mo a las celebraciones religiosas.Los encierros infantiles, se verifican, al estilotradicional, pero son inofensivos, además deecológicos y originales, dado que se realizancon carretillas en las que van montadas figu-ras de toros y cabestros de gran realismo.La idea surgió para dedicar a los niños un actofestivo, taurino e inofensivo salvando la pro-

hibición existente de celebrar encierros infan-tiles con vaquillas para los menores de edad.Los encierros infantiles tienen dos objetivos:fomentar la afición a los encierros de los máspequeños inculcando el respecto por los torosy, por otro lado, tratar de divertir a niños,vecinos y visitantes. De esta forma se halogrado que los niños se sientan protagonistasde unas fiestas que en el apartado taurino lesdejaba al margen de las mismas.Hace varios años el Ayuntamiento de Sepúl-veda incorporó entonces al programa de las

•- ' , : • ; . • „;; . . : .- . Fiestas esta nuevamodalidad. Dichoprograma en suconjunto tiene queestar autorizadopor el subdelega-do del Gobiernode Segovia. ¡Cuálfue la sorpresacuando la oficina

; del subdelegadohizo saber al Ayun-tamiento que losencierros infanti-les estaban prohi-bidos y le pedían

',' e x p l i c a c i o n e ssobre los mismos!El Ayuntamiento

poniéndose en contacto con el Gobierno civilexplicó en qué consistían, y su carácter pacífi-co, por lo que finalmente se autorizó su cele-bración. Desde entonces se puede decir, queal igual que las corridas de toros, se celebrancon permiso de la Autoridad y si el tiempo nolo impide.En los encierros infantiles, que se han conver-tido en algo tradicional y singular de las fies-tas a cargo de la peña «Las Cadenas», se can-ta el típico cántico sanferminero dedicado a

San Miguel, patrón de Sepúlveda, y se lanzancohetes anunciando su comienzo.Los niños están provistos de periódicos para«citar a las reses» en carreras emocionantespor la calle de la Barbacana hasta la Plaza de:tEspaña. Comenzó siendo un sólo toro negrohecho en cartón piedra, gracias al ímpetu deAlfredo y Luis Alberto, destacados promoto-

Venta de entradas y abonos enwww.tauroentrada.comwww.mundotoro.com

' • • * • • *" i

EPULVEDA

res que se empecinaron en llevar a cabo el«proyecto». Aunque el primer astado no resis-tió el paso de las fiestas. Al año siguientehubo que rehacer de nuevo la figura con lamisma técnica y con resultado idéntico: alfinal de la fiesta el toro quedó hecho puré. Envista de los resultados anteriores, se procedióa hacer un toro más robusto, que aguantaralas «embestidas» de los niños. Se hizo la figu-ra con una base de madera, recubierta contela de viejos jerseys que pudiera absorber yamortiguar los impactos. Este ya aguantó loscinco días. Al año siguiente, se amplió lamanada, incluyendo un cabestro que guiara al«grupo». Un año más tarde, se incorporó unnuevo ejemplar, de color rojo, fiel reflejo desu encaste Miura. Este incorporaba ya tecno-logía punta, gracias a la intervención de Pedro«el Maño» que hizo una estructura de hierromucho más resistente a las embestidas. En el2000 surgió una novedad en el recorrido: laAmbulancia, conducida por un profesionalde lujo, un as del volante, ni Pulga en susmejores tiempos, nada menos que el objetorNavares, aunque esporádicamente lo habíahecho en años anteriores el «Dr. Fio» con suimprovisada carretilla ATS.Durante una hora más de cien niños recorrenuna de las calles más céntricas de la localidad.Unos cantan, otros ríen, algunos lloran, perotodos corren, acompañando a los cinco asta-dos. Y por supuesto, no faltan los sustos y lascogidas aunque sin ninguna gravedad.

Ocurrió en cierta ocasión que un niño decuatro años rogaba que no se sacara al toromarrón. Al preguntarle por qué, explicó queeste toro le tenía manía pues el año anterior lehabía cogido y le había dado con el cuerno enla espalda. El tema se solucionó ya que aquelaño se forró a los toros con tela de terciopelonegro y el chaval corrió los encierros a susanchas al no aparecer el morlaco que le teníamanía.Los carteles anunciadores pregonan tambiénunas normas en clave de humor con instruc-ciones básicas para correr los encierros: Noagredir a las reses ni a los ganaderos. Sancio-nes: tarjeta amarilla, cinco minutos fuera delencierro; tarjeta roja: un encierro de suspen-sión. Es fundamental saber cómo son lostoros: suelen ser negros y los corredores vistende blanco. No obstante, todos los años algúnniño torea a algún ganadero y se abraza aalgán toro. ¡Aviso!: Se garantiza que las resesestán libres de encefalopatía espongiformebovina y de fiebre aftosa, aunque se ha obser-vado una pequeña disminución de fuerza yun aumento de peso...La tradición taurina se ve reflejada en cadauna de las sonrisas. Los pequeños valientes no

.tienen miedo a los toros cuando a las 13,30horas suena el cohete y se abren los chiquerospara dar paso a esta entrañable celebración.

PROYECTOESTARNU 57 ARQUITECTOS, S.L.

C/ Numancia, 57 - 28039 Madrid

CALLE MAGALLANES - 22

Promueve Grupo Ferpal S.A.

(Segunda parte)

Don BenjamínBentura RemachaPeriodista... yFundador de la Revista«Fiesta Española»

DE ZARAGOZA A BARCELONA Y LA CASA CHOPERADespués de «Manolete», Paco Camino en el corazón de los mexicanos,

los siete toros de Las Ventas y las ocho orejas

Yi decía en la primera parte de esta sem-jlanza de Paco Camino que no quiere¡er biografía, que en Zaragoza fueron

sus primeros pasos sin caballos para continuardespués por Barcelona, recibir la oferta dedon Pedro Balañá y decidirse después por lade Chopera. Don Pablo no había visto a Paco

y Antonio Cobos en la brega y las banderillasy Arroyo de tercero. Siempre buenos toreros asu lado. Siempre, amigo de sus amigos, deCheca, «Antoñete el Chungo» o Pedrito Bel-trán, un prodigio de buen humor y bien escri-bir. Tomás el de Arenas de San Pedro, tío delos hijos de «Morenito de Talayera», el regis-

no y Puerta y que no me confesó nunca porqué se había enfadado con Paco y habíaescondido su enseña. Escribo de memoria ydespués de más de veinte años de mi aleja-miento del mundanal ruido taurino es lógicoque me falle la memoria en lo que a nombresse refiere. No me olvido de lo que es torear:

en los ruedos y se dejó llevar por el buen cri-terio de su hermano, don Manuel, despuéscon Manolo y José Antonio, como de la fami-lia. Y fidelidad hasta el final, como tambiénfue partidario de pocos cambios en su cuadri-lla. «Salitas» y Lausín como picadores,«Michelín», «Tito de San Bernardo», «Parrita»

trador de la propiedad Cabezudo Astraín quevivía en Zaragoza y se consideraba, cornoC* J

algunos zaragozanos más, descubridor deltorero de Camas. Los Aguirre, Julián Marín ysu bolera de Tudela, mi compadre FernandoSánchez Murillo y la americana Alicia que lle-vaba dos banderas con los nombres de Cami-

lidiar a un toro con arte. Y en ese menester nocreo que haya en la historia un torero másequilibrado. En lo de la lidia y en lo del arte.Y no entiendo que se diga que no fue torerode Sevilla si el 18 de junio de 1959, de novi-llero, cortó cuatro orejas. Pero lo cierto es queen la Real Maestranza solo hizo 34 paseíllos

UNIÓN MÉDICA LA FUENCISLACompañía de Seguros

ASISTENCIA SANITARIA:Excelente cuadro de profesionales.Modernos medios de diagnóstico.

Centros Sanatoriales de primera categoría.(Cuotas desde 27 €. Persona / mes)

SUBSIDIO POR ENFERMEDAD O ACCIDENTE:Le proporcionamos una indemnización (hasta 120€/diarios) mientras

usted esté dado de baja por enfermedad y/o accidente.

SOLICÍTENOS INFORMACIÓN: Teléfono 91 379 04 45

Paco Camino al «natural». (Foso Jesús Rodríguez)

como matador de toros. Están por delanteBarcelona, Madrid, Valencia, Bilbao, Málagay Cali, en Colombia. Y la culpa pudo ser delpropio Paco, de Canorca o de los sevillanos,todos juntos o por separado y eso ya no tieneremedio. A veces se dan estos contrasentidosy en Sevilla se puede citar a otro torero sevi-llano que «no entró en la Maestranza» hastasu reaparición: Manolo Vázquez. Es algo deincompatibilidad sutil y misteriosa entreMadrid y Sevilla. Celos mal entendidos. YPaco Camino es torero de Madrid, de Bilbao,de Barcelona, de Valencia... y de México.Aquí enlazamos con la ya vieja historia. Con«Manolete». Rodolfo Gaona abrió la fronteray, como nuevo Moisés, separó las aguas delAtlántico y dio paso haciauna y otra orilla. Muchosde sus compatriotas ycolegas vinieron a Españay la larga e importantelista tras el mesías Gaonaya está apuntada al prin-cipio de este texto. Deaquí a allá era más difícily arriesgado pese al infor-tunado Bernardo Gavi-ño, maestro de «Ojitos»,descubridor a su vez del«Indio Grande». Mazzan-tini probaba fortuna y leseguían otros con la des-gracia de que AntonioMontes muriera en la pla-za capitalina. El «PapaNegro», don Manuel Mejías«Bienvenida» corría susaventuras por toda Amé-rica, «Joselito» no pasabade Lima y, sin embargo, aGaona le seguían torerostan importantes comoVicente Segura, el torero señorito, «El Tigrede Guanajuato», el pintoresco Juan Silveti,padre y abuelo de matadores de toros o LuisFreg «El Rey del Valor» como antecedentes dela gran generación de los años 30 de la que yahe puesto buenos ejemplos. Y de entre losespañoles, Joaquín Rodríguez «Cagancho»que tuvo en México su último refugio. Perohasta llegar a «Manolete» ningún torero deeste lado del Atlántico había conseguidoalcanzar la cumbre del toreo en los ruedosmexicanos. Él fue el rey y «su palabra era laley» hasta impulsar la construcción de lamayor plaza de toros del mundo, cincuentamil espectadores. Hasta el final. Se reconocióel buen arte de Pepe Luis, se tuvieron en

cuenta a muchos buenos toreros, pero el tro-no malinche no se volvió a ocupar hasta la lle-gada de Paco Camino después de algún fra-caso sonoro que se quiso disimular con tintespolíticos aunque todo matiz se diluía a basede naturales y volapiés. A Luis Miguel le con-cedieron el título de «gallo de pelea» pero,pese a sus discutidos triunfos, no fue torerode México. En los ruedos, después de «Mano-lete», Paco Camino. Y después, hasta ahoramismo, Enrique Ponce, pese a que se tenganbuenos recuerdos del propio «Mondeño» y lacarta de Carlos León al Papa Juan XXIII, alvaleroso Diego Puerta, al solemne SantiagoMartín «El Viti» que se encanaba de risa conlas películas de «Cantinflas», Mario Moreno,

hom de la estocada como el que más ensene. No es carnalidad;y una lección pañi sicrnprc. (hoto Cuevas)

otro de los abarrotadores de la Plaza México,«Miguelín» y algunos más, no muchos.Camino fue pronto a México, en diciembredel año 1961, contratado por Alfonso Gaonapara «El Toreo» y allí se empeñaron en crearleun opositor en la persona de Jaime Rangel.Conoció a la hija del empresario, Norma, y secasó con ella a finales de 1963. Ese mismo año,en la prensa mexicana se publicó una caricatu-ra de Camino con su suegro y con un pie en elque se desconfiaba de la relación entre ambos ydel trato del «papá político». De aquella tem-porada tengo yo un recuerdo indeleble. Fue el8 de marzo de 1964 y, como estaba en Méxi-co, asistí a la corrida en la que cinco mexicanos—Humberto Moro, Joselito Huerta, Antonio

del Olivar, Jaime Rangel y Emilio Rodríguez—le disputaban a Paco Camino la «oreja de oro»con toros de «El Rocío». La anécdota fue que,en la salida a hombros del español, el preciadotrofeo desapareció del estuche. En la mañanadel festejo, fui al hotel donde se hospedaba eltorero y me lo encontré tan tranquilo, entrete-nido con los juegos amorosos de unos gatosque se paseaban por los tejados vecinos. Comorecuerdo su tranquilidad en la enfermería deSalamanca después de volver de la anestesiatras ser operado de la cornada del 13 de sep-tiembre de 1967. O su serenidad antes delpaseíllo del 4 de junio de 1970, cuando matóen solitario los toros de Juan Pedro Domecq,el murube de Carlos Urquijo, el de Pablo

Romero, los santacolomasde Joaquín Buendía y Feli-pe Bartolomé, y el deManuel Arranz, a los queles cortó ocho orejas. Supredilección por la casta deSanta Coloma y la juga-da que le hizo a DiegoPuerta y José ManuelInchausti «Tinín» en ElEspinar al cambiar la corri-da anunciada de AntonioMéndez, murubes, poruna de Buendía. En estaocasión, tras una veladaborrascosa en la Cuesta delas Perdices, Paco me pre-guntó que si había guardiacivil en ese pueblo sego-viano. Al final, Caminosalió a hombros y Puertay «Tinín» casi se suben altendido.Estos son sólo un puñadode recuerdos personalesque puede que bosquejen

la silueta inconfundible de un torero que tienesu mejor argumento en lo que le hizo a los torosen los ruedos desde que tomó la alternativa en1960 hasta que se la dio a su hijo en 1987. Susverónicas, la chicuelina, los remates a una mano,el toreo con la muleta por bajo para dominar, elfundamento del pase natural desde allí hasta elfinal con el apoyo en la pierna izquierda paraacompañar, templar y mandar. El temple no estorear despacio; es acomodarse a la velocidad dela embestida hasta acompasarla a la voluntad deltorero. Los saltillos mexicanos le dictaron el rit-mo. Y la estocada como punto final de toda unatauromaquia maravillosa. La técnica puesta alservicio del arte. Ese sigue siendo Paco Caminoa los veinte años de su retirada.

un torero de hoy

LA ALBERCA S.A.Sistemas de Mantenimiento y Limpieza

Don Salvador Sánchez Marruedo, Presidente del Círculo Cultural felicita a los treshomenajeados a las Bellas Artes: D, Lorenzo Gallego Castuera, (ó-icftfa'ff 87.

D. César Palacios Romera, tf>j.Yvw'/r/ 88.D. I. de Cossío-Pérez de Mendoza, fúiwr/fVYr 8.9.

Cuando se avistaban ya los primeros aplausos de la Fiestas caplauso a las Bellas Artes: El Maestro D. LORENZO GAIde la misma Plaza. Y D. IGNACIO DE COSSÍO Y PER]

emblemática Enciclopedia que escribiera su tío abuelo D. JOSÉ Mga de los trofeos, correspondidos, con la misma emoción, por los tser un estímulo más en su tarea de seguir plasmando en el pentagranombre de Emperador ly apellido con altura, les poeta del color ly torersu mirada, nobleza. IY es que... I cuando pinta PALACIOS /Sangre y orellos volvieron a asomar las lágrimas del artista, que no había podidítre bibliógrafo, el que hizo entrega de su &mff.rn r/rf fírífo a D. Ignacen la que todos los asistentes se volvieron a sentir, una vez más, proise sientan todos verdaderos anfitriones... Como siempre, D. Salvad

D.Juan Silva,&sm/rrff 80.

En sus diferentes ^

El abogado D. Higinio Severino de Vega, el matadorde toros Diego Alfonso y el también abogado D. Higinio-Luis

Severino Cañizal, (<jírafrm69.

¿X Félix Herranz, Dtor. Bankpyme y D. Raúl GarcíaChinchilla, Dtor. Mutual Cyclops.

///

1

El Presidente de la Real Federación Taurina dtnSfamia 76, D. Mariano Aguirre en unión de

David Expósito Vélez, Pte. Casa de España en C<Indias (Colombia) y su Señora.

D. Evaristo Pérez, propietario Puros el Coto y Curros conel homenajeado Sr. Gallego Castuera, fíím/mr 87, y

el empresario-químico D. Antonio Iglesias

20

El periodista D. Luis Garda Barrio, D, Juan José Rueda,ganadero, y grandes aficionados, en unión de D.José Luis' rabias y el ganadero D. Javier Sánchez Arjona, f<íífaf<ra68.

Primero grandes amigos, segundo buenos oficioMario Galvache y D. Javier Zaballa.

Por Don José Luis Cambias

1ro, El Círculo Cultural Taurino Internacional, rendía un emotivo homenaje a tres grandes aficionados en los cuales se quería personificar el1ASTUERA, compositor y Director de la Banda de Música de las Ventas, de Madrid. D. CÉSAR PALACIOS ROMERA, pintor y ex areneroENDOZA, escritor. Este en su propio nombre y como representante de una familia a quien la fiesta de los toros debe tanto, sobre todo por laISSÍO. En los salones del Restaurante Casa Santa Cruz, pudimos escuchar sentidos parlamentos, en boca de las personas que hicieron la entre-dós. D. Juan Silva Berdús recordó momentos entrañables de la biografía del Maestro Gallego, para quien, dijo, esta <Ssfa/r,m /eíSrifo pretende>s pasodobles taurinos. D. Miguel Flores se sintió poeta al entregar su trofeo al pintor César Palacios y le salieron del corazón estos versos: Conítnra. (Torero por soleá Icón aroma DE LAS VENTAS /arte y sensibilidad./ Pinta toros de verdad/ sin afeites, con grandeza /en sus ojos se ve casta I ensol les pintar como los ángeles I que es lo más grande cerca, de Dios. /Con gran cariño y aprecio /hoy tus amigos te premian Icón la ¿8w^/»r aff(§/•/&/. Conr ya cuando el Maestro Gallego hizo sonar un pasodoble compuesto expresamente para él. Fue, por último, D. Rafael Berrocal Rodríguez, ilus-sío. El verbo cálido, agudo, imaginativo y chispeante siempre de D. Rafael alcanzó, en esta ocasión, las mejores cotas... Una jornada, por tanto,La muestra fotográfica que recogen nuestras páginas, son el mejor espejo para poder apreciar ese punto de «particular vanagloria» que hace que

a Marruedo pone la voz de la llamada amiga y ellos ponen el entusiasmo y el aplauso que viven en sus corazones.

). Miguel Flores,

ffj-írttfrí'ff 35.

ntervenciones durante el homenaje.

D. Rafael Berrocal,(i'rirnífm 70.

":: i

D. Ignacio de Cossío,¿t-ir-n/fm 89.

D. Francisco García Cabello, Dtor. General RR.HH. y ComunicaciónGrupo Intereconomia, con el exdecano Facultad de Derecho UNED

D. Pedro Pablo Miralles.

D. Miguel Moreno Ardura, gran taurino y conferenciante, asu derecha D. Edgardo Baena, Pte. Peña «Clarín» de

Cartagena y Bogotá, y a su izquierda el gran profesional yresponsable de la Filmoteca Taurina Gan, D. Domingo

Estríngana Sanz. El Presidente de Fachadas NevadoD. Severiano Nevado, atento y

cordial como siempre en el homenaje.

Tres grandes amigos, elpintor-escultor D. José MiguelPalacio, el empresario D. Tomás Molinero y

Dña. Adela H. Herranz, Licenciada en Historia.

D. Emilio Morales, Pte. Peña «El 7» y D. Antonio]. Vela,Secretario Consejo Eurobosques y Bosques Naturales.

El sociólogo y propietario PinturasAlber D. Antonio Ros González.

D. José Lucinio Fernández, Pte. Foro Emp. México-Europa yel escritor-periodistd D. Benjamín Benturu, (o$fímw"fr.85.

Administrator

"-..,„El matador de toros D. Miguel Flores, ('jSrmnra 35, Dña.

Dolares López de Palacios y su marido, el homenajeadoD. César Palacios, ('jjrftfr/w 88.

El abogado D, Ignacio Peláez Marques, Consejerode Chamorro-Peláez Asociados, y el abogado

D. Julián Chamorro.

El escultor D. Fernando Gayo y D. Pedro Gaitán, Pte. Peña«Los (abales».

D. Antonio Iglesias en compañía del VicepresidenteSport-Cigar D. Jesús Santos Hernando.

D. Miguel Ángel Avila, Dior, de Ecoplag, con su gran amigo p* \I). /mis Sania María, Consejen! de Prevés

El matador de toros D. Jaime González «El Puno» con D, Jaime Bosqued, economista; D. Pedro Blazquez, Dtor.el abogado D. Agustín Marañan Richi, fám/mt 67, de MonaComp; y nuestro entrañable amigo D. José Manuel

y d Consejero Delegado mundotoro.com, D. Luis Manuel Martín del Pozo.Halcón Guardiola.

D, José María Mingúela, Dtor. BSCH, el abogadoD. Miguel Cid, ((&(wmw44> y el empresario D. Jesús Soria,

/;'/ buen aficionado y periodista D, José Luis Jiménez yel economista D. Carlos-Jesús Díaz Porgueres.

El industrial D. José Antonio García y Dña. Rosario Mateo,Lda. en Farmacia.

D, Ángel Díaz, Dtor. Comercial de Teletrofeo; el becarioD. Julián Denoyelle y D. Poul Christiansen, Dtor. de Teletrofeo.

El ejecutivo de Bosques Naturales /). José' LUÍS Santa Maríacon el abogado y nuestro asesor literario D. Calo Sastre.

El gran periodista-escritor D. José Julio García con su buenamigo y mejor aficionado D. Francisco Benjumea.

Administrator

Nuestra última ffj^fmcra D. Ignacio de Cossío con su primaCarmenchu Gil-Vargas Pérez de Mendoza en compañía

del Bibliógrafo D. Rafael Berrocal Rodríguez

Marqués de Somosancho, D. José Luis Ybáñez, el empresarioD. Atanasio Candelas y D. Mariano Pérez Marterero,

Pte. Sport-Cigar, wsefttetw 27,

D, Florencio Martín Tejedor y D. Rafael Beltrán, nuestrocariñoso agradecimiento por acompañarnos en casi todos los

eventos culturales que realizamos.

Nuestros grandes amigos D. José Luis ('¡traíñas, D. LorenzoGallego Castuera y D. Juan Silva Berdús, tres

El Dtor. Propietario de laCorreduría de Seguros EliasRubio, D. Carlos Bravo Antón,uno de los Propietarios deBravo Java, con el ahogadoD. Mario Martínez de Rueda.

D. Pablo Delgado, maestro-sastre, con el abogadoD. José Antonio López Pajuelo.

EL S ISTEMA DE A N T I R R D B D Y

L O C A L I Z ACI DN MÁS N O V E D O S O ,

E C O N Ó M I C O Y S E G U R O

EL PASADO ANO, CERCA DE

4D.ODD VEHÍCULOS NUNCA

FUERON RECUPERADOS

EL 95% DE LOS AUTOMÓVILES

CON MICRQSAT INSTALADO,

FUERON RECUPERADOS

Administrator

Salamanca,tierra

Don Higinio-LuisSeverino CañizalAbogado, ex-gcmadero yempresario teatral

1956, Finca Fuenlabrada. Plazade tientas. Ricardo Giménez

(hermano de Cbicuelo II),Higinio-Luis Severino y los toreros

Chicuelo III (Ángel Giménez),Paquita Muñoz y Mario Garrían.

Como recordará el lector que me sigue, elanterior artículo, del que este es continuación,reflejó el desagradable hallazgo de un cadáveren el Río Tajo, a su paso por Toledo, bajo elPuente de San Martín.Y antes de seguir con el relato de lo acaecido,tengo que volver a hacer mención de MarioMoreno «Cantinflas» a quien conocí en Espa-ña a finales de los años 50, por su íntimaamistad con mi cuñado, el matador de torosPaquito Muñoz, y quien vino expresamente aEspaña para la inauguración de la plaza detientas de la explotación agrícola-ganadera dela finca Monte Arauzo, S. A. (propiedad dePaco), y al estreno oficial de la ganadería quemi padre le había regalado a mi hermanaMargarita, que era la mitad de la vacada deEspioja, que habíamos comprado con miintervención a Salustiano Rodríguez de Villa-seco de los Gamites (Salamanca) haciendoconstar que la otra mitad se la vendimos a esegran amigo que fue Pablo de la Serna Gil,quien la trasladó a su finca de Buitrago, sutierra natal.Mario era un hombre singular que toreabamaravillosamente. Y como dije en mi anteriorartículo, nuestra amis-tad duró muchos años, yacudía asiduamente a misorganizaciones empresa-riales mejicanas de Noga-les, San Luis del RíoColorado y Tijuana, ycomo él albergaba la ilu-sión de matar un novilloen un festival, cuando yome quedé con la plazade toros «La Macarena»de Panamá D.F. (propie-dad de mi gran amigoasturiano José MaríaGascón), lo invité expre-samente a la feria queprogramé de tres corri-das de toros y un festi-

val, y lo anuncié en éste alternando con losprofesionales que había contratado para lascorridas, que eran: la rejoneadora californianaEdith Evans, y los matadores: Joselito Huer-ta, Carmelo Torres (mejicanos), César Fara-co, Adolfo Rojas (venezolanos) y el españolAmado Ordóñez (de Falencia), con novillosaztecas de Margarita de la Torre (de Aguas-calientes).Os diré que Cantinflas estuvo inconmensura-ble y le cortó dos orejas y a los quince díasrepetí el mismo cartel en un festejo que orga-nicé en la plaza mejicana de Tijuana y en elque Mario le brindó su novillo a una elegan-te dama que resultó ser una portorriqueña«montada en el dólar»: Ada Figarelli, quiennos invitó esa noche a una fiesta en la casa-palacio que poseía en San Diego (California)que está muy cerca de Tijuana. Ello propicióuna gran amistad con Ada que duró unosaños, pues se trasladó a vivir a Madrid y legestioné la compra en la Urbanización «ElEncinar de los Reyes» del Chalet «La Bruja»,propiedad de mi buena amiga Ava Gadner...quien me dijo tenía una imperiosa necesidadde venderlo. Esa noche, una vez realizada la

1953, Plaza de Toros Monumental de Madrid. El Delegado de la autoridad, D. Gandido Mozún y D. Higinio-Luis Severino con los matadores actuantes Paquito Muñoz y Mario Carrión.

operación y para celebrar el «alboroque» laactriz nos invitó a cenar a Jockey y después detomar unas copas (lo de unas por decir algo),al Tablao Flamenco Gitanillos de la calleSeñores de Luzón (propiedad de mi entraña-ble Rafael Vega de los Reyes «Gitanillo deTriana»)... donde la artista se puso eufórica,como en ella era habitual.Pero a partir del 12 de Noviembre de 1977 enque ocurrió el accidente mortal (¿??) de micuñado Paco, en el reiterado Puente de SanMartín de Toledo no volví a ver a Mario apesar de llamarlo muchas veces sin lograrcontactar con él ni en Méjico ni cuando veníaa España... Imagino que Cantinflas sufriríauna grave amnesia y ya no se acordaba demí... El otro mundo se ha llevado el misterio.Y después de este preámbulo sigo con el deve-nir del día toledano:Nos quedamos helados con la noticia que nosdio el oficial del Juzgado, quien nos dice quehay que ir al reconocimiento del cadáver aldepósito del cementerio y allí se dirigió unapersona del entorno familiar de Paco, quiencomo médico intentó verificar el reconoci-miento y al salir nos dijo que dadas las condi-

ciones en que se encon-traba el rostro delcadáver, totalmente irre-conocible, era imposibleaseverar con certeza laidentificación, pero queen los muslos del difun-to no había cicatrizalguna; a pesar de elloimaginábamos que seríaél, pues arriba en elpuente había dejado elcarnet de identidad y elde conducir y una fotode su nieta Margarita...es curioso hacer constarque el pasaporte no apa-reció nunca... será puracoincidencia.

VIA IIP Q — •V lr"mj E-iJ

SilvertoursFerias

Especialistas en:Congresos Viajes de Empresa

C.I.C.M.A. 380

C/ Narváez, 71 • 28009 - MadridTeléf.: 91 573 38 00Fax: 91 573 38 [email protected]

C/ Cidro, 18, 4.° A • 28044 - MadridTeléf.: 91 511 11 40

Fax: 91 511 11 [email protected]

Administrator

1952, Cend-Homenaje a Paquita Muñoz en el Hotel Palace de Madrid.D. Higinio-Luis Severino Cañizal, su tío el empresario taurino D. Jesús Cañizal Serna, el sibilino D. Alvaro Cafre «El Murciano»,

el empresario de diversas plazas americanas D. Jesús Fernán «Chuni» y D. Antonio Bienvenida.

Me tocó arreglar en todos los sentidoslo concerniente al entierro y al díasiguiente (domingo) a las nueve de lamañana, se celebró la misa (Córpore insepulto) en la capilla del cementerio sinmás asistencia que sus hijos, mi herma-na, mi mujer y yo, y acto seguido elsepelio.Así se cerró ese triste e indescifrablecapítulo... y al cabo de unos meses nosenteramos que en tierras mejicanas deSan Miguel de Allende residía un ciu-dadano llamado Oswaldo Vargas, congran parecido al difunto, como colabo-rador de Mario Moreno «Cantinflas» y quedicho individuo, según rezaba su pasaporteera nacido en dicha ciudad, donde el artistamejicano tenía muchas propiedades y nego-cios... pienso que como todas las personastenemos un doble, así sería el caso que nosocupa.Insistí con denodado interés en poder hablarcon Mario, dada la confianza y amistad quenos había unido... Pero todo fue en vano... Elmás allá se llevó el misterio que yo hubieraquerido desvelar.Quiero terminar este artículo con una cartaabierta a la eternidad:Mi queridísimo Paco... que estás en los cielos:Recordarás, cuñado, que en Octubre de 1977operaron a mi mujer en el Sanatorio Ruberdonde nos visitaste, y al llegar tu mujer y tushijas, salimos tú y yo a tomar un café a la cafe-

LA CORRIDA DE LA FERIA DESAN MIGUEL DE CACERES

tería Manila de Juan Bravo... estabasmuy nervioso y te tomaste cinco cerve-zas seguidas y me dijiste lacónicamente:«Higinio Luis, a mí me queda poco devida...» No te puedo ocultar que mequedé sorprendido ante tu aseveración.Por eso, mi «querido cuñado», si tequeda un poco de vergüenza y cariño alque fue más que un hermano para ti(refresca tu memoria y recuerda losproblemas que siempre te solucioné)...no te tiemble el pulso de hacerme unallamada desde «El más allá».La sombra de Cantinflas pulula por mi

mente... el día toledano él se perdió para mí ytú también, y me gustaría que el Divino Hace-dor obrara el milagro logrando que la muertetoledana se convirtiera en una resurrecciónmejicana... en el fondo el susurro de una gui-tarra interpretando un cantaor este fandango:

AI revolver una esquina,se volvieron a encontrar.

Y no se te olvide que si el río Tajo a su pasopor Toledo marcó un hito en tu vida... enMadrid siempre está y estará quien te tendióla mano en los momentos difíciles... y quetodavía te la tendería una vez más si MARIOy tú desde el cielo me llamarais, y recordandoa Fray Luis de León os diría: «como decía-mos ayer».Próximo artículo: «Los Ponedores...»

OBRASYCO S.A. PROCOBOSQUE S. A.

Construcciones PromocionesObras Públicas

Administrator
Administrator

Don José MiguelPalacioPintor-Escultor

(primera parte)

Julio Romero de Torres, nació enCórdoba el 9 de Noviembre de1874, en el viejo edificio del

Museo Provincial de Bellas Artes¿Casualidad o jugada del destino? Erahijo del matrimonio formado por donRafael Romero Barros, pintor ydirector-fundador de dicho MuseoProvincial, y de doña Rosario deTorres Delgado.Julio se apasionó desde muy niño portodas las disciplinas artísticas, mos-trando gran interés por las estructurasdel cuerpo humano. Su vida artísticaestuvo en sus principios influenciadapor el torbellino de corrientes pictóri-cas que sacudían la época. Desde elImpresionismo francés que encontróen la Península su mayor adepto enDarío de Regoyos, hasta el realismode Courbet que inspiró los celebra-dos paisajes del catalán Marti Alsi-na, pasando por el retratismo fotográ-fico propio de Federico de Madrazo,la genialidad de la pintura orientalistade Mariano Fortuny y un prerrafae-lismo inglés que él ambientaría siem-pre en el marco predilecto de su Cór-doba natal. Una Córdoba decomplejo espíritu bizantino, romano,árabe, gitano, cristiano, mahometanoy pagano. 1929, Ofrenda al arte del toreo.

Cl De la. Bolsa, n° 12Tels.: 91 521 8623/91 521 61 60

Fax: 91 522 22 2528012 - MADRID

ABIERTO TODOS LOS DÍASSERVICIO APARCACOCHES

Julio Romero de Torres alió a suvocación de pintor una curiosidadque, unida a su carácter sociable leintroducirían con gran aceptación ensendos ambientes del Córdoba y delMadrid de principio del siglo XX. Enestos años participa en la vida cultu-ral cordobesa. Frecuenta la Academiade Ciencias, Bellas Letras y NoblesArtes, presidida por Ramírez de Are-llano, el Ateneo y la Sociedad Econó-mica de Amigos del País. Se mueveademás entre escritores y artistascomo Mateo Inurria, Rafael GarcíaLovera o Guillermo BelmenteMullen Era asiduo a las tertuliasmadrileñas a las que acudían las másinsignes personalidades de la época,desde intelectuales hasta destacadosartistas del mundo del espectáculo.Los hermanos Baroja, Ignacio Zuloa-ga, José Gutiérrez Solana, Rafaelde Penagos, Luis Alemany... pudie-ron intercambiar con él toda clase deopiniones y sugerencias acerca de lasúltimas tendencias en su insaciablenecesidad de conocer «lo nuevo». Yjunto a su gran amigo Ramón ValleInclán, su ansiedad por la novedad leimpulsó a apostar por un joven novi-llero, cuya revolucionaria concepcióndel toreo causaba gran revuelo y polé-

C A S AS A N T A

C R U Z

Administrator

«Guerrita»

mica por aquel entonces; nos referimos aJuan Belmonte.Desde su primer lienzo que le supuso elreconocimiento, «¡Mira qué bonitaera!», el artista cordobés augura los trespilares esenciales en los que se cimentarásu obra: la mujer, la copla y la muerte. Elreferido cuadro le valió una menciónhonorífica en la Exposición Nacional' deBellas Artes. La mujer morena, intrigantemuchacha ardiente y sensual, enigmáticae impetuosa, ha recibido un trato perso-nalísimo en la pintura de Romero deTorres. A la mirada profunda y misterio-sa que todos percibimos y conocemos,nos asombra el planteamiento surrealistade los cuadros, con desnudos femeninossurgidos en armonía con estos paisajesmísticos, inconfundibles del maestro.Aparece la mujer como tentación, el ero-tismo sutilmente minado de religión, o alrevés. Se agazapan el dualismo del amory de la muerte, pasión sagrada y profanade féminas sacralizadas y herejes, unidascomo en el canto jondo de una saeta. Másque pintor, habría querido ser cantaor,confesaba Romero, que mantenía unaentrañable relación con la copla, concuyas fuentes primordiales de inspira-ción, la religión, la mujer y la incerti-dumbre del destino -la copla andaluza es

desesperanzada por antonomasia- seidentificaba plenamente el hombre.No se puede negar que conociera mejorque nadie a los personajes que plasmabaen sus telas. Se le conoció como el pintorque retrató a la mujer morena española,pero Julio Romero de Torres no fue unsimple artista folclórico. Bien a pesar deldesprecio de los expertos que, recurrien-do al tópico, tachaban su obra de «anda-

luzada». La verdad era otra, y con eltiempo lienzos como «Carmen» y «LaConsagración de la Copla» han sido con-sideradas como dos obras cumbres delprerrafaelismo español. Falleció en suCórdoba natal el 10 de Mayo de 1930 ensu casa de la Plaza del Potro.En el próximo número trataremos la rela-ción del pintor con el mundo de los torosy su pintura inspirada en la tauromaquia.

Detalle del panelde «Lagartijo» de

El poema de Córdoba».

El poema de Córdoba.

Elias Rubio CORREDURÍA DE SEGUROS, S.A.Todo Riesgo Hogar»Comunidades»Comercios«Edificios Industriales»Autos» Accidentes»VidaInversión» Planes o Fondos de Pensiones»Todo Riesgo de Construcción «Seguros decenales

LE OFREZCO MIS SERVICIOS PERSONALIZADOS PARA CADA CASOAyala, 11- 2° • 28001 Madrid • e-mail: [email protected] • Teléf: 91 426 38 53 • Fax: 91 426 38 70

Doña AdelaH. HerranzLicenciadaen Historia

Los rejoneadores, en busca permanentede la total simbiosis con sus monturasrecurren con frecuencia a la fantasía,

recreándose con la imagen del Centauropara aludir a este estado de plenitud. Uno delos pilares del rejoneo contemporáneo, D.Ángel Peralta, ha llevado con orgullo el seu-dónimo de «Centauro de la Puebla del Río».De la prolífica mitología griega, hemos res-catado la historia de estos seres fabulosos,unos de los mejores descritos y conocidos,pues por su naturaleza mixta podían alternary conversar con los hombres. Recordemosque la citada mitología griega se desarrollóplenamente alrededor del año 700 a.c. Poresa fecha aparecieron tres colecciones clási-cas de mitos: la Teogonia del poeta Hesio-doto, seguida de la Iliada y la Odisea delpoeta Hornero.

Heracles hiere involuntariamente a Folo. Pinturacerámica del siglo V a. C.

Los Centauros tenían cuerpo de caballo y bus-to de hombre. A pesar de la originalidad delaspecto, no eran nada repugnantes, sino másbien armoniosos. Habitaban las regiones mon-tañosas de Tesalia, Arcadia y la Elide. Susorígenes son distintos según las versiones. Enuna son hijos del sol y una oceánida. En otra,de Apolo y Hebe, la hija de Zeus. El pensadorPíndaro les supone descendientes de Ixión,rey de los Lapitas que tuvo con la nube Nefe-la un hijo que se llamó Centauro, o cazador de

Mitología,toros. Este Centauro se unió a las yeguas delvalle del Pelión, en Tesalia, y dio así origen alpueblo de monstruos medio hombres y mediocaballos. No cita la leyenda la existencia deCentauros hembras dado que el Centaurorepresenta la fuerza y la potencia masculinaen sí misma.Se nutrían de carne cruda, y cazaban armadosde palos y piedras. Eran adictos sin paliativosal vino, que les transformaba en seres desagra-dables y algo toscos, incluso agresivos conmodales salvajes. A menudo, han aparecidoen el cortejo de adoradores de Dionisos, eldios del vino. Además, eran incondicionalesde las mujeres y la lujuria, representando lasfuerzas oscuras e indomadas de la naturaleza,la barbarie. La Grecia clásica siempre asimilóla embriaguez a una eminente falta de saberestar, como lo ilustra el episodio de la Odiseaen el cual Ulises engaña al cíclope Polifemo yconsigue escaparse con la complicidad delvino. En cambio, la sobriedad era señal desabiduría, como a su vez lo corroboró elSócrates del banquete de Platón.Famoso fue el capítulo del combate entreCentauros y Lapitas, leyenda que impulsóHornero, y que fue concebida como una luchade los más civilizados helenos contra los res-tos de población primitiva de la época pelás-gica. Con motivo ocasional de la mencionadalucha se alegan las bodas de Pirítoo, monarcade los Lapitas, que se casó con la guapaHipodamía. El Centauro Euritión, invitado alenlace, se embriagó y trató de abusar de lanovia. Para castigarle Pirítoo le cortó las ore-jas y le echó. Los demás híbridos acudieron adefender a Euritión y lucharon contra losLapitas. Hasta que vencidos, expulsados yperseguidos por Teseo, Néstor y Heracles,huyeron recluyéndose a las orillas del Pindó.Esta centauromaquia ha inspirado e ilustradomultitud de monumentos griegos. Destaca enlas metopas llenas de vida y fuerza de los tem-plos del siglo V a.C. del Partenón de Atenas,del frontón occidental del templo de Zeus enOlimpia o del de Apolo Epikurios de Basas enla Arcadia.Para mal de la fama de los Centauros, ésteno es el único caso en el que se ven involu-

crados en el intento de raptar y violentarmujeres, fleo y Reco trataron de violar aAtalanta durante una cacería y murieronatravesados por las flechas de la joven ybella heroína de La Arcadia. En otra oca-sión, recién casado con Dejanira, Heraclespartía hacia Traquis. En el camino, llegó alas orillas del río Ébano, que bajaba crecidoy resultaba difícil superar para la mujer. Allíse encontraba el Centauro Nesso, cuyo tra-bajo consistía en cruzar a la gente a cambiode dinero. Heracles le confió su esposamientras que él pasaba a nado. Nesso procu-ró aprovecharse de Dejanira, pero defen-diendo a su mujer Heracles hirió al Centau-ro de un flechazo mortal. Este, moribundo,entregó a su esposa un supuesto filtro deamor que era en realidad un potente veneno.Más tarde, la mujer padeciendo la infideli-dad de su marido, impregnó una túnica suyaconfiando así recobrar su amor. Heraclesmurió consumado de quemaduras y Dejani-ra, desolada, se suicidó.

Pirítoo y el centauro. Pintura sobre mármolprocedente de Herculano. Museo Nacional de Ñapóles.

Se conocen otros Centauros por sus nombres:Nicos, Bianor, Eurirnonos, Agrios, Petraios,Drialos, Oureios... aunque por regla general lamitología los aborde sin especificar, bajo elconcepto de comunidad y como seres incapa-ces de dulcificar su salvaje rudeza y de abrir-se a una vida más civilizada.Folo y Quirón vienen a ser la excepción ydifieren de sus compañeros por tener un

CARTAGENA, 43-1 .e » 28028 MADRIDTeléfono 91 725 7 1 1 1 • FaxffBfc 88 99e-ma¡l: [email protected]

[email protected]

- composición técnica- maquetaeión— digitalización de imágenes-filmación Mac-Pc- imposición CTF-CTP- plotter decartelería- impresión-ferros digitales

Administrator

carácter apacible, ser hospitalarios y amigosde los humanos, siendo denominados Hipo-centauros. Curiosamente, ambos fueron vícti-mas accidentales de Heracles.Folo era bondadoso, a diferencia de sus con-géneres insolentes, dominados por la maldady las bajas pasiones, como Nesso, a quienencontramos en las proezas de Heracles.Cumpliendo con uno de sus trabajos, la cap-tura del jabalí de Erimanto, el semidiós serefugió un día en la gruta de Folo. Durante lacomida, descorchó una jarra de vino propie-dad de los Centauros. El olor atrajo y montóen cólera a los monstruos, desencadenandouna tremenda pelea a resulta de la cual Hera-cles mató numerosos agresores, poniendo enfuga a los demás. Mientras el superhombreenterraba a sus víctimas, Folo sacó una delas flechas y la examinó, asombrado de quealgo tan pequeño pudiese dar muerte a cria-turas tan formidables. La flecha se le cayó ylo hirió en un pie, matándolo. Heracles ente-rró a su amigo con excepcionales honrasfúnebres al pie de la montaña, que tomó sunombre.

El sabio Centauro Quirón a Aquiles. Museo Nacionalde Ñapóles. Pintura al fresco procedente de las

excavaciones de Pompeya.

Heracles, aniray Nesso. Fresco pompeyano. MuseoNacional de Ñapóles.

El segundo Hipocentauro, Quirón, era tam-bién un modelo de moderación y simpatía.Había nacido de los amores de Cronos y laninfa Filira. Tenía este aspecto mitad hom-bre, mitad caballo, debido a que su padre sehabía convertido en equino para seducir a laninfa. Al descubrir aquel horrible engendro,su madre rogó a los dioses que la transfor-maran, acabando cambiada en tilo. Quirónfue enseñado por Apolo y Artemisa en lasartes de la medicina y la caza. Educadornato, dirigía una escuela en el monte Pelióndonde había establecido su consulta en unagruta, lugar de instrucción de numerosas gene-raciones de héroes y semidioses. Muchosfueron sus discípulos: Castor, Pólux, Ulises,Teseo, Jasón, etc... Enseñó la medicina aAsclepic, la astronomía a Heracles y lasartes marciales a Aquiles, todo en un clarosimbolismo de iniciación masculina en lasartes y oficios atribuidos tradicionalmente alos héroes varones. En la guerra contra losCentauros, recibió casualmente una flecha

de Heracles, empapada de la envenenadasangre de la Hidra Lema. La herida le pro-dujo terribles dolores, y como Quirón erainmortal hubiese debido sufrir eternamente.Pidió la intervención de Zeus quien le per-mitió entregar su inmortalidad al titán Pro-meteo, el creador del hombre junto a Atenea.El Hipocentauro pudo entonces morir enpaz. La leyenda añade que Zeus, luego sin-tiendo lástima por la desgracia ocurrida locatasterizó en forma de constelación, la delSagitario. Quirón se convirtió en su distinti-vo, el arquero, que astrológicamente corres-ponde a una de las constelaciones de nuestrohemisferio austral.Todos aquellos mitos que confieren a los Cen-tauros esta peculiar conformación híbrida,provienen sin duda de la fama de excelentesjinetes que los griegos otorgaban a los habi-tantes de Tesalia. El sabio Virgilio concedió alos Centauros el papel de guardianes de losinfiernos, junto a otras criaturas mitológicascomo la quimera y las arpías.

Centauro joven riendo. Escultura de la época <Adriano. Museo Capitalino, Roma.

Centros Residenciales 3- EdadBallesol se complace en anunciarlesu nuevo centro residencial enSanta Marta de Tormes, Salamanca.

Comodidad, seguridad, tranquilidad, atención..

Centros Residenciales 5- Edad

Santa Marta de Tormes (Salamanca):: 902 33 33 80 :: e-mail: [email protected] :: www.ballesol.es

Administrator

Don César Palacios RomeraPintor Taurino

01 PUTA CIÓ DE

VALENCIA

E l Museo Taurino de Valencia fueinaugurado el 25 de Julio de 1929.La mayor parte de sus fondos proce-

den de un generoso legado del gran aficio-nado Luis Moróder Peiró, quien a su muer-te cedió a la Diputación de Valencia lacolección de objetos y libros taurinos queposeía. Esta aportación, junto con la colec-ción privada del picador José Bayard «Badi-la», constituyeron los fondos del Museocuando fue inaugurado. Ambas donaciones,recibidas en su día por la Diputación, seefectuaron con el fin de que sirvieran debase para la apertura de un Museo Taurinocon carácter permanente en Valencia.En sus más de setenta años de existencia, elMuseo ha sido objeto de diversas modifica-ciones que han afectado tanto a su estruc-tura como a su contenido. La última deellas, realizada en julio de 1998, le convir-tió en un centro divulgativo y didáctico, enel que aficionados y visitantes pueden dis-frutar de una apretada pero completa

panorámica de la Historia del Toreo, repre-sentada en las figuras de los matadores detoros valencianos de mayor significación denuestra época. Valencia ha dado innumera-bles valores a la Fiesta, y de muchos ellosperdura el recuerdo en el Museo de la capi-tal del Turia. Recuerdo que, paseando porél, evocamos con sumo gusto.El primer matador de quien se tuviera cons-tancia en Valencia fue Juan Esteller «Valen-ciano», coletudo de amplios conocimientosy diestro en diversas suertes cuya efeméridesmás destacada fue haber participado en lacorrida inaugural de la antigua plaza deMadrid el 30 de mayo de 1754.Los diestros de mayor relevancia del sigloXIX fueron Joaquín Sanz, «Punteret», y loshermanos Fabrilo. Ironía del destino, lostres perdieron la vida en las astas de lostoros. El primero, había empezado su anda-dura taurina a las órdenes de Fernando «ElGallo» y Juan Ruiz «Lagartija». Torero demucho oficio, destacaba con las banderillasy gozaba de una gran simpatía popular. Eltoro «Coriano», de Felipe Victoria, segó suvida en 1888 en Montevideo. Aquel trágicosuceso originó la prohibición de los festejostaurinos en Uruguay. El también levantinoJulio Aparici llevaba el apodo de «Fabrilo»porque trabajaba en una fábrica textil lla-mada «La Fabril». Torero valiente y de agra-ciada presencia fue otro gran rehiletero ygozó de cartel en plazas de Valencia, Cata-luña y Francia. «Lengüeto», de la vacada deJosé María de la Cámara, le hirió mortal-mente en un par de banderillas en el coso deValencia en mayo de 1897. Por último, suhermano Francisco murió años más tarde,vistiendo el mismo traje de grana y oro quellevaba su hermano el día del fatal percance.La desgracia ocurrió al entrar a matar a

«Corucho», de Pablo Romero, en la mismaplaza levantina.En los albores del siglo XX emerge la figu-ra de José Pascual Olmos «Valenciano»,coletudo que aunque algo tosco, sobresaliócomo excelente estoqueador. El matador deAlfarrasí Isidoro Martí Flores y el catarro-jano Antonio Carpió precedieron la efíme-ra llegada a las cimas del escalafón delmalogrado Manuel Granero. La cabeza del

Cabeza del novillo «Corucho», Pablo Romero,que causó la muerte a Francisco Aparici «Fabrilo».

toro del doctorado, «Doradito», de Conchay Sierra, está expuesta en el Museo comorecuerdo de aquella tarde sevillana de1920. El creador del pase de la firma pagóa su vez el tributo de la gloria en una de lascogidas más espeluznantes que se haya pre-senciado jamás. Aconteció en Madrid en laantigua plaza, y la protagonizó «Pocapena»del duque de Veragua.

Otro matador relevante de esta época eraFélix Rodríguez. Natural de Santander fueconsiderado siempre como valenciano. Suinteligencia y valor sereno unidos a unarefinada concepción artística augurabanuna situación de privilegio, y sólo unainoportuna enfermedad no dejó que desa-rrollara las excepcionales condiciones queapuntaba.La década posterior brindó al Toreo valen-ciano un selecto ramillete de matadores.Barrera, abuelo del actual Vicente, fue ungran conocedor de la profesión y un pode-roso lidiador. Rafael Ponce «Rafaelillo»,tío abuelo de Enrique Ponce, adoptó unestilo recio y de arrojada decisión paracompensar su escasa estatura.Jaime Marco, «El Choni», cuya vocaciónllevó a arrojarse de espontáneo en la Monu-mental de Barcelona, lucía un toreo refina-do y preciosista que le alzó entre los prime-ros espadas de la época, compartiendocartel con Manolete, Arruza, Pepe LuisVázquez y Manolo González. Fue tambiénun torero «consentido» de la afición mexi-cana. Le sucedieron en representación de lacantera valenciana Francisco Barrios, «ElTuria», que apoderaba Florentino DíazFlores, y Enrique Vera, que alcanzó la grannotoriedad en relevantes películas de laépoca como «El último cuplé» y «El Niñode las Monjas».En los años 60, destacó el valor y la depu-rada técnica de Ricardo de Fabra, enmedio de un escalafón convulsionado porlas heterodoxas formas de concebir el toreode «El Cordobés». A su lado, SantiagoLópez evidenció su consumada facilidadpara ejecutar la suerte suprema, además demostrarse un excelente capeador. Y junto aellos, Julián García quien popularizó elpase del reclinatorio, como lo bautizóAntonio Díaz Cañábate, y que iniciaba susfaenas de muleta arrodillado encima de unasilla, como si estuviera rezando.Otro de los apartados que se pueden visitaren la exposición hace referencia a las figurasvalencianas de plata. El Museo ofrece la posi-bilidad de conocer de forma cronológica losbanderilleros y picadores valencianos másimportantes desde la dinastía de los «Ven-tiundit» hasta los subalternos más importan-tes de las últimas décadas, como los «Blan-quet», «Morenito de Valencia», Honrubia,la saga de los Capilla, los Montoliú...El Museo tampoco olvida la importancia deotro arte del Toreo: el género cómico, quetuvo su origen en las «mojigangas», que eranrepresentaciones satíricas que surgían en el

El Bombero Torero.

marco de las novilladas y otros festejosmenores. El elenco de toreros cómicos valen-cianos está integrado por insignes figurascomo Tancredo López, «Llapisera», «Boto-nes», «Charlot», Pablo Celis, Julián Mele-ro... con otras tantas legendarias bandas alinstar de El Empastre, El Bombero Torero,El Toronto... en cuya parte seria se forjaronen el oficio toreros de la categoría de Mano-lete, Espartaco, Dámaso González, OrtegaCano y algunos de los últimos valores valen-cianos como Vicente Ruiz «El Soro», quejunto a la maestría de Enrique Ponce y laconsolidada trayectoria de Vicente Barreraconforma el plantel más significativo de tore-ros de la tierra de la última época.Esta muestra de la Historia del Toreovalenciano se complementa con un estudiode las características fisionómicas del toro ycon una pequeña exposición de la evolu-ción histórica de su significado en la socie-dad mediterránea, desde su papel comoanimal de caza y culto en las culturas pre-históricas, hasta su actual importanciacomo elemento protagonista de las nume-rosas fiestas valencianas.El Museo dedica además una especial aten-ción a la plaza de toros de Valencia, espaciocentenario que puede ser visitado desde suspropias instalaciones. En él se muestra unamaqueta a escala de su arquitectura, loscarteles más significativos de su historia, asícomo un recorrido fotográfico por los per-sonajes que, desde diferentes ámbitos de la

vida social, tuvieron oportunidad de dis-frutar en ella de la Fiesta (actores, músicos,pintores, políticos...).Como ejemplo del sentido didáctico y for-mativo que se ha querido dar al Museo,éste cuenta con diferentes servicios com-plementarios de la propia exposición per-manente, y dispone de una sala de exposi-ciones temporales en las que se presentanmuestras relacionadas con la Tauromaquiadesde sus diferentes ámbitos.Sus servicios como espacio museológicoincluyen también una biblioteca taurina,una videoteca y un espacio audiovisual,donde se puede estudiar y visionar la His-toria de la Tauromaquia Española.

MUSEO TAURINOPasaje Doctor Serra, 10

Tel. 96 388 37 3846004 VALENCIA

Fotografías realizadas por Haino Kaiis.

ESPECIALIDADESPescaito FritoCarne MecháCola, de Toro

Berza JerezanaCarne con PapaPapa Jerezana

Arroz con CalamarTortillita Camarón

CaracolesJamón dejabugo

LomoQueso Manchego

Doña LuisaMoreno Fernández

Se habla mucho de la afición de lamujer por la fiesta de los toros. Y casisiempre mal, o con ese acento despec-

tivo que hace más daño que una bofetada.Sin pensar tan siquiera que la afición feme-nina por el espectáculo taurino es tan anti-gua como la de los hombres, aunque siem-pre ha tropezado con la oposición más omenos encubierta de éstos, desde los distin-tos estamentos, desde el simple aficionado,hasta alturas gubernativas.Y para convencerse de la ancestralidad denuestra afición, basta observar cualquiergrabado de cuando las corridas de toros secelebraban en las Plazas Mayores, para verbalcones y graderíos abarrotados de muje-res, que si en todas las fiestas han destacadocomo el más decorativo elemento, en la detoros encuentra un marco de lo más vistosoy apropiado. En mi artículo anterior habla-ba de la mujer torera en tiempos de Goya.Pero no solamente como tal; el pintor deFuendetodos trasladó admirativamente allienzo a la mujer, asomada al balconcillo,hasta donde llegan los requiebros de loschulapos. La belleza y elegancia de la mujer,cuando no su majeza y tronío, siempre haconstituido un motivo más de admiración,por hermoso, en los días de toros. ¿No sonpor ventura nombres de romance, de histo-ria sentimental o de drama taurino, Car-men, Esperanza, Rocío, Angustias,...? Lamujer que reza a su Virgen mientras torea elhombre de sus amores, o aquella otra queespera ansiosa el retorno de la Plaza deltorero sano y salvo, ¿no son también acto-ras en el drama que se desarrolla en el rue-do?¿Por qué entonces se nos niega el derecho aparticipar del espectáculo, de ese monu-mento vivo al valor y al arte que es deno-minada Fiesta Nacional?

La historia de las mujeres toreras siempreha suscitado división de opiniones, poremplear un término taurino. Para unos es elcapricho de unas «señoritas», arropadas porel beneplácito de un público folclorista ysin mayores pretensiones; para otros es unasimple anécdota de un espectáculo que tar-dó siglos en reglamentar su actuación, rele-gando a éstas a la posición marginal de nocompetición con los toreros masculinos, almenos, en las grandes plazas y ferias, ydenigrando sus méritos y valores al consi-derarlas siempre como la parte humorísticade un espectáculo serio. Para los aficiona-dos femeninos (permítaseme masculinizarel término simplemente para generalizar),nosotras las mujeres, que también sabemosy disfrutamos de una buena función detoros, y entendemos el alma de nuestrascongéneres, es simple y llanamente la histo-ria de una irresistible pasión. No tanto porconseguir igualdad de derechos con elhombre como he oído hasta la saciedad; nisiquiera pasión por conquistar fama, quehay medios menos duros y arriesgados, ofortuna, como tantos varones que visten eltraje de luces (¿recuerdan un torero, sólopor citar algún ejemplo, que dijo: «...Máscornadas da el hambre», o ése otro, actual yconocidísimo, que ha repetido en numero-sas ocasiones: «...Yo toreo por dinero; cuan-do tenga bastante, dejaré los toros»), sinopasión pura y verdadera por torear, porsacar a flote una afición que, aunque virilen su rudeza, no está reñida por naturalezaa la mujer, que en cambio sí le da un toquede suavidad y delicadeza a un espectáculode por sí crudo y violento.Sin embargo, el traje de luces que la mujerha conquistado con tan denodado esfuerzoy lucha, lleva más puntadas de frustraciónindividual y colectiva, que alamares y caire-

Frio Indus t r i a l - Pesaje - M a q u i n a r i aIns ta lac iones Comple t a s

Fabricación en Acero Inox idab le

I sabe l i ta Usera, 828026 MADRIDTel: 914 758 866

MERCAMADRID28053 MADRID

Tel: 915 072 244

Administrator

les. Consecuenciade que nunca hacontado con elapoyo de los pode-res táuricos: Gobier-no, empresarios yperiodistas, aménde compañeros yafición.El escritor (¿perio-dista?) José LuisRamón asegura enuno de sus trabajosque: «...las señori-tas toreras, auténti-cas reivindicadorasde los derechos igua-litarios de las mu-jeres que siempre sehan tropezado conese muro, tantasveces infranquea-ble de la incom-prensión, machis-mo, y lo que es peor,menosprecio. . .».¿Me perdona, Sr.Ramón, si le acusoa Vd. de practicarese menosprecio enla prensa nacional,aunque sea casi sindarse cuenta? ¡DejenVds. los periodis-tas, y los aficiona-dos cursis y malé-volos, de ese rechi-nante retintín de«señoritas toreras»,más despreciativoque laudatorio. ¡To-reras a secas, es másadmirativo! Comoa los hombres, quese les tilda de tore-

ros, y punto. ¿Porqué no hablar de «ElEspartero», o «El Cordobés», como de losseñoritos toreros? Sería ridículo, como lo esen el caso de las féminas. (Y esta reivindica-ción es mía, como defensora de los dere-chos de la mujer).En su trabajo, Sr. Ramón, habla Vd. dellibro escrito por Emilia Boado y FermínCebolla «Las Señoritas Toreras», en dondedicen (yo también lo he leído, y lo aplau-do): «...las revistas y periódicos taurinos

estuvieron siempre en manos de los puris-tas de la fiesta, y tales señores conside-raban como una profanación el quela mujer pisara la arena de los rue-dos».En otro punto del libro, losautores acusan que: «...en losvarios momentos históricosen que torearon las mujeres,los revisteros se dividieronen dos grandes grupos: losque esgrimen el insultocomo útil informativo, yquienes silencian elhecho. Y me viene directala pregunta: ¿En qué pun-to está hoy la prensa res-pecto a las toreras? Porquea las últimas se les hancerrado todas las puertas, ynadie ha alzado la voz en sudefensa. En este aspecto pue-do contar con los dedos deuna mano las actuaciones afavor del toreo femenino, y éstashan salido siempre de la pluma deuna mujer ¿No hay un «hombre», deésos que nos acusan de feminismo, queponga una pica en Flandes en defensa (peroreal y sincera) del derecho de la mujer aponerse delante de un toro?Aún así, la historia nos demuestra que, apesar de los pesares, de tanta incompren-sión, de tanto obstáculo y menosprecio, lamujer ha sabido luchar contra todo y con-tra todos. Y si no, ahí están Tomasa Esca-milla, Andrea Cazalla,Teresa García, ManuelaCapilla, Antonia Ortiz, oMartina García «La Maes-tra», quien toreó por másde cincuenta años, hasta lossesenta y seis cumplidos; oJuana Bericoechea, RosaCarmena, Resina Lupini oRosini Paquini (nombreséstos dos últimos pseudo-italianos, seguramente comoidea exótica), para demos-trarnos que la lucha portorear, la afición por la fies-ta de los toros, viene deantiguo, pues todas ellasvivieron en los siglos XVIII-XIX.

(continuará)

MOVADO

J O Y E R ODESDE 1885

CORUM

Eugenia de Montijo.

GUCCITISSOT

Administrator
Administrator

Galo Sastre MartínezAbogado

«Manolete» en el Museolaurino, réplica de la estatua

que esculpiera Ruiz Olmos para: 'el mausoleo del cementerio

de la Salud.

«IN MEMORIAM» LLANTO EN EL TABLAOSalió a cantar al estrado,lanzó el sombrero a las tablas,y, desplomados sus brazos,mandó callar la guitarra.

Postrada rodilla en tierra,besó el tablao con su cara,y se oyeron los sollozosque quebraban su garganta.

Se apagaron los aplausos,se hizo el silencio en la salay empezó a sonar la músicaque goteaban sus lágrimas.

Al compás de esos sollozos,volvió a sonar la guitarra,y a deslizarse sus dedospor los pliegues de su bata,

Se despertaron sus manos,alzó al cielo su m irada,y buscó entre los lunareslos latidos de su alma.

Y robándole a ese cielola negrura, de su capa,lloró su voz estos versos,que rompían en su garganta:

Perdonad, hoy, que a mi coplale robe el dolor su canto,que, al torero Manolete,un toro mal encarado,le ha arrebatado la vida,celoso de sus aplausos...Ayer tarde lo hirió un torohoy el cielo lo ha llevado.

Y, mientras riegan sus luces,con miles de anillos blancos,las arenas del alberoque el cielo le ha preparado,se va apagando la nochesobre sus ojos cerradosy sonando las campanasde miles de campanarios.

¡Que, mientras Córdoba vela,España, le está llorando!

E, inclinando su cabeza,volvió a besar el tablao,y, abrazándose a su pecho,se fue marchando despacio,dejando que, entre la luces,se apagaran los aplausos...

Nace este valencianista de pro, insigne humorista en el máspuro estilo de los antiguos y típicos belluters, y entu-siasta divulgador de las tradiciones costumbristas

de su terreta y del movimiento literio valenciano, en lapropia ciudad de Valencia allá por los años de 1868.No fue nuestro personaje un periodista con aspiracio-nes políticas que le llevaran a los foros provinciales onacionales, como tantos otros de los escritores quehan pasado por estas páginas. Su otra afición, ademásde la puramente literaria fue, en su caso, la cinegé-tica.Hombre especialmente dotado para la literatura,comenzó su andadura periodística en el prestigiosoperiódico Las Provincias, en cuya redacción ingresócuando apenas contaba los veinticinco años.Antes de adentrarnos en su biografía taurófila, permítase-me unas breves líneas sobre esa afición cinegética a la quehemos hecho referencia. Los escritos relacionados con la cazatuvieron en su pluma una altura propia del más consumado conoce-dor y amante de este arte, como solía repetir en sus artículos. El seudónimode Juan Palomo, con el cual firmaba los trabajos periodísticos relacionadoscon la caza, deja entrever un trasformo entre humorístico y gastronómico,propio de su vivo ingenio y singular gracejo.

Sin embargo, fue en el ter«mo de la Fiesta de los toros, y comoautor dramático, donde adquirió toda su popularidad. El seu-

dónimo de Latiguillo tenía detrás, en sus artículos taurinos,a un Epila Simón, pleno de facultades literarias. A un

Epila Simón de fácil expresión y aplaudido donaire. Aun Epila Simón, en definitiva, conocedor profundodel toreo. Para los buenos aficionados Latiguillo sig-nificaba gracia y amenidad en la exposición, inde-pendencia en el juicio y acierto en la crítica imparcialde las faenas que habían ejecutado en la plaza losmaestros. Sólo la modestia que le caracterizaba y unasalud precaria que le acompañó la mayor parte de su

vida impidieron un desenvolvimiento mayor de todassus actividades, más allá del entorno de su Valencia

natal.Al margen de sus cientos y cientos de artículos taurinos,

como autor dramático estrenó, entre otras: Ojo por ojo.Rojo y Verde, ¿Quién es el muerto?, El buque nacional, etcé-

tera.Su reputación y su prestigio como periodista le llevaron a presidir la Asocia-ción de La Prensa de Valencia desde 1922 hasta su muerte, en el siguiente añode 1923.

G.S.M.

EVADOLÍDER

CON MÁS DE40 AMOS

DE EXPERIENCIAFACHADAS, PATIOS Y CUBIERTAS

Fachadas • Revocos Tradicionales • PatiosProtección y Limpieza de Piedra •Cubiertas en General

Cl Leñeros, 37 - Local A - 28039 MADRIDWWW.NEVADOFACHADAS.COM

í 91 450 26 48 - 91 450 27 29FAX: 91 311 6211

escritores taurinos

Administrator

ORTIZCONSTRUCCIONES Ayuntamiento de Madrid

Junta Municipal de Ciudad Lineal

El pasado 24 de Abril se celebró el decimoséptimo aniversario de los premios taurinos de Jota Cinco a los triunfadores de San Isidro 2002.

Los premiados fueron: Enrique Ponce, triunfador de la feria.Antonio Perrera, mejor faena. Uceda Leal, mejor estocada.

Matías Téjela, mejor novillero. Hernández Pía, al mejor toro

«Cigarrero» y la ganadería de Guardiola como corrida mejor presentada.Recogiendo su premio: Enrique Ponce, Matías Téjela, D. José AntonioHernández Tabernilla y D. Jaime Guardiola. D. Juan Lamarca recibió elde «a la torería» que lleva el nombre de Rafael Campos de España, Presi-dente del Jurado. No pudieron asistir Antonio Perrera y Uceda Leal yaque tenían compromisos profesionales en Badajoz y Málaga respectiva-mente, que les serán entregados en próximas fechas.El acto resultó muy agradable, destacando la cena ofrecida, con generosi-dad, por D. Juan Gómez Alvaro propietario de Jota Cinto.Excusó su asistencia D. Emilio Carpintero, donante de los preciosos tro-feos diseñados por nuestro gran amigo y vocal del jurado D. Salvador Sán-chez Marruedo, y al final de la cena se le rindió un cariñoso y sentidohomenaje, en palabras de D. Ramón Sánchez Aguilar, a Doña CarmenTorralba concejala del Distrito de Ciudad Lineal.

Los premiados en compañía de los propietarios de Jota Cinco y D. Ramón Sánchez Aguilar.

Pepita, esposa de Sánchez Agüitan y su hijo Ramónacompañado de su novia Aurora.

D. Juan José Gómez, propietario de Jota Cinco,haciendo entrega a Enrique Ponce de su premio

« Triunfador San Isidro 2002».

La «Cúpula mayor de Jota Cinco». Su fundador,D. Juan José Gómez Alvaro, flanqueado por su mujer t

hijajuaniy Olga.

-tmwm

^ .

D. Pedro Núñez Morgades, Defensordel Menor de la, Comunidad de

Madrid, asistió a la cena,participando en la entrega de premios.

El jurado de Jota Cinco falló los «San Isidro 2003».Triunfador de la Feria: José Pacheco «El Califa».Mejor Faena: Serafín Marín.Mejor Estocada: Uceda Leal.Mejor Novillero: Luis Bolívar.Mejor Toro: «Cantinero» de herederos de D. Celestino Cuadri.Mejor Corrida Presentada: D. Victorino Martín.«A la Torería», unánimemente al Excmo. Sr. D. José María Alvarez del Manzano.

Patrocinador de los Trofeos Taurinos"Feria de San Isidro"

de Mayor Tradición en Madrid BAR - RESTAURANTE

7 -X- 1970

EnriqueDelgadoContrerattIngeniero lndtutria.1

puroy los toros

Tendido de Puros. Los Ritos del PuroEl Rito de fumar un puro

Cuando se va a fumar un puro, elfumador habitual realiza una seriede pequeñas operaciones que por

ser rutinarias le pasan completamenteinadvertidas, pero que casi siempre repitecomo un rito. En primer lugar realiza unaobservación del aspecto general del puro.Es clásico ver cómo el fumador cuando vaa comprar un puro, o una caja de puros, laabre, toma el puro, lo palpa, analiza: ¿estála perilla bien terminada?, ¿está construidode forma que tiene una distribución detabaco regular? ¿El cigarro es pesado o esligero? ¿Está el cigarro seco o está húmedo?¿Tiene el cigarro, en general, buen aspectoo tiene alguna mancha?Una vez inspeccionado el puro, se inicia elrito del encendido. Es este un ritual quepersonas poco entendidas quedan sorpren-didas por los movimientos que el fumadorde puros hace de forma inconsciente.El corte del puro. Los puros hechos total-mente a mano se fabrican con un gorro operilla que el fumador debe de cortar paralo cual utiliza un cortapuros. En el merca-do tenemos los de guillotina que suelenhacer un corte limpio, los que cortan una

hendidura en V y finalmente los que hacenun orificio redondo perfecto penetrandoen el puro...Esta operación se realiza cortando 2 mmaproximadamente donde la perilla delpuro pierde su curvatura desprendiendo elgorro.

El encendido del puro: ésta es la operaciónmás importante. El puro una vez cortadodebe ser encendido a ser posible con unalámina de cedro de la que viene incluida enla caja de puros o cerillas de madera, elpuro jamás debe de encenderse con cerillasde cera o bien con mechero de gasolina

Información Atención al cliente:

91 492 OO 5O

CURROSHechos a mano en laRepública Dominicana

CurrosCigarro económico de excelentescaracterísticas para el fumador diariocon gusto por el tabaco bien elaborado.

que transmiten los aromas y contaminan elpuro. Lo mejor es utilizar un mechero degas.La operación del encendido se iniciatomando el puro entre los dedos y colo-cando el puro encima de la parte no visiblede la llama sin que ésta lo queme ni lo ahu-me a la vista. Se irá dando vueltas al puropara que inicie el encendido de formaregular y se ponga incandescente y despuésse ventilará soplándole la brasa.Posteriormente se llevará a los labios ygirando el mismo en los labios se irá suc-cionando lentamente para degustar el ini-cio del puro y para que la combustióncomience de forma regular. Es en estemomento del inicio, en el que el puro queaún está frío cuando se aprecian los sabo-res más fuertes. Hay que dejar que el purose caliente de forma progresiva puesto quelos sabores que se perciben varían del pri-mer tercio del puro al tercio central y alúltimo tercio.Si el puro se apaga, no hay que preocu-parse, es normal que esto ocurra especial-mente en los puros largos y de gran calibre,si no estamos atentos a su fumado. El purocuando se ha apagado debe limpiarse de

ceniza y volverlo a encender cuidando quese caliente bien la punta y de no abando-narlo de nuevo ya que si se vuelve a apagartrasminará sabores indeseables. Jamás debede dejarse un puro apagado para fumarlomás tarde.Por último, no debe de apagarse el puro,debe de dejarse que se apague sólo en elcenicero.

El tabaco de RepúblicaDominicana

La República Dominicana ha cultivadotradicionalmente tabacos con semillasderivadas de las semillas cubanas que pos-teriormente se aclimataron al país y a sussuelos con un buen resultado. Las semillasesenciales son Semilla de tabaco Criollo,Piloto Cubano, y tabaco de Olor Domini-cano. La semilla de tabaco Criollo se usapara relleno de cigarrillos, mientras que elPiloto Cubano y el Olor son tabacos usa-dos para tripa de cigarros puros. El cultivode estos tabacos abandonados por los cul-tivadores durante años, ha sufrido un cre-cimiento espectacular a partir del año 93debido al boom del tabaco en USA, mejo-rándose de forma gradual las técnicas decultivo y la calidad del tabaco dominicano,que hoy es el segundo mercado en volu-men de exportaciones a USA, en el que seproducen las famosas marcas Davidoff yArturo Fuentes.

El tabaco dominicano se cultiva en la zona deSantiago de los Caballeros al norte del país enlas zonas de Navarrete, Tamboril y Licey, enlos valles de La Vega y Bonao, y también exis-ten las famosas plantaciones de la zona de la

Romana. El tabaco dominicano se consideraun tabaco de fortaleza media a suave, siendomuy utilizado en todas las composiciones delos cigarros que se producen especialmenteen toda América Central y en USA.

Longitud: 16,5 cm. Diámetro: 1,71 cm Origen: República DominicanaPeso: 8,5 gr Color de la capa: Clara Connecticut USA Precio: 2,95 €/puro

SABOR: Suave Típico de la capa Connecticut USA. Ligero posgusto en la garganta. Sabor muy agradable. Saborligero a medio que no cansa. Homogéneo durante la fumada.

AROMA: Muy agradable, no deja mal olor en la habitación donde se fuma. Ligero burbujeo en la nariz que rellenasin molestar. Intensidad del aroma medio.

TIRO: Excelente. Resistencia a la succión baja. Caudal de humo intenso.

COMBUSTIÓN: Velocidad de combustión media. Anillo de quemado perfecto, muy regular durante toda la fuma-da. Ceniza compacta que no se cae. Hace cono. Ceniza de color blanco-grisáceo.

FORTALEZA: Media.

CLASIFICACIÓN: Cigarro muy bien balanceado. Cigarro bien construido, hecho totalmente a mano, que no dejamal olor y satisface durante todo el fumado. Muy consistente en sabor y aroma durante toda la fumada. Deja un lige-ro posgusto agradable que va aumentando con la fumada. La fumada dura aproximadamente una hora y es una exce-lente opción para cualquier acontecimiento festivo o celebración.

Cata de puros

Vitola núm. 2 Atlético de Madrid

Realizamos en este número la cata de Atlético de Madrid núm. 2, línea lanzada al mercado en mayo de este año, que sevende actualmente en los estancos en dos presentaciones: en estuches de 5 puros y en cajas de estilo cubano de 20 puros.

VII JORNADAS TAURINASCENTRO CULTURAL BUENAVISTA

El C. C. Buenavista (Junta Municipal de Salamanca, Ayto. de Madrid) situado en la Avda. delos Toreros n.° 5, y siguiendo con su tradición, celebró la 7.a Edición de sus Jornadas Taurinas

que año tras año vienen organizando como preludio a la Feria de San Isidro.La inauguración de las Jornadas, se llevó a cabo bajo la presidencia del Concejal Presidente de

la Junta Municipal del distrito, D. Iñigo Henríquez de Luna Losada.LUNES 5 DE MAYO - Toreros con Historia: D. José Dominguín, D. Ángel Luis Bienvenida y

D. Gregorio Sánchez, moderados por la crítica taurina Dña. Laura Tenorio.MARTES 6 DE MAYO - El Reglamento Taurino: El periodista y gran aficionado D. Manuel de

la Fuente Orte, organizó una mesa redonda con el presidente de las Ventas, D. José ManuelSánchez García, el asesor D. Pedro Herranz, «Madriles», el secretario de la ComisiónNacional Consultiva, D. Antonio Guerrero Olea, un veterinario de las ventas, D. SecundinoOrtuño Martínez y el Presidente de la Real Federación Taurina, D. Mariano Aguirre Díaz.

MIÉRCOLES 7 DE MAYO - Rejoneo: D. Julio Stuyck moderó la mesa redonda en la queparticiparon, el periodista D. Miguel Ángel Moncholi, y los rejoneadores D. Martín Porras,D. Raúl Martín Burgos y D. Francisco Benito.

«Así mismo, el 8 DE MAYO, se organizó una visita guiada a la Venta del Batán para ver lascorridas de S. Isidro expuestas al público.»

TELETROFEO ha otorgado a Dña. Guillermina Hernández - Girbal, Directora del Centro Cultural Buenavista, un trofeo, enreconocimiento a la labor de difusión y apoyo que viene prestando al mundo del toro a través de la organización de estas Jornadas, que se

van consolidando, año tras año, como una cita ineludible para profesionales y aficionados.La organización de estas jornadas corrió a cargo de PLACEMENT COMUNICACIÓN.

El año que viene... más...y mejor. Para más información, contactar con: Delia Sanz Lodeiro: 91 637 75 69

nuestro querido maestro y amigo, Lorenzo Gallego Castuera: Posiblemente, el sueño de todotorero sea poseer un «Mercedes» y un cortijo. «Un cortijo con parrales», como el que, basado en unpopular cante andaluz, describe Manuel Chaves Nogales en la logradísima novela de «Juan Belmonte,matador de toros». «Qué suerte es poder tener

un cortijo con parrales,pan, aceite, carne y luz,y medio millón de reales.Y una mujer como tú.»

Sueño torero al que mi buen amigo Juan Silva, un apasionado de la música taurina, añadiría, sin duda, ladedicatoria de un pasodoble. Un pasodoble, por supuesto, torero. Por fortuna, nuestra Revista de*£fgs (Sifi/jiní (füf "&ra»y mi querido amigo y colaborador, contamos con la dedicatoria de sendos

pasodobles; los que en generosa ofrenda musical nos escribieran y dedicaran los maestros, el cordobés,D. Antonio Rodríguez Salido y el extremeño D. Pedro Alvarez Ríos.

Y habría de ser otro extremeño, mi admirado director de la Banda de Música de Las Ventas, D. Lorenzo Gallego Castuera, quiengentilmente los programara para la corrida de la Prensa del pasado día 27 de mayo, y con tal motivo, los pasodobles,

y «Juan Silva», que le dedicara a nuestro colaborador el maestro Alvarez Ríos sonaron en la Monumental Plaza de Toros Madrileña.A los autores, y a ti, querido Lorenzo, por haberlos programado y dirigido en el marco incomparable de ese «santosanctorum» del orbe

taurino, que es la Plaza Monumental de Las Ventas, el más expresivo y sincero agradecimiento de tus amigos, Juan y Salvador.Datos para el recuerdo: El pasodoble «£((>£ <5/a6io& e/e/'^oreo^ sonó por segunda vez en Las Ventas, tras ser devuelto a los corrales el toro de

Alcurrucén, «Rondeño», negro bragado, listón y meano, núm. 146 y 560 kg. Por su parte, el pasodoble «Juan Silva», se estrenó en tanmonumental plaza de toros tras el arrastre de «Jarrero», de «Jandilla», de pelo negro y herrado, núm. 115 y un peso de 540 kg.

nuestro buen amigo,Don Manuel Míguez Fernández,

Director Propietario delRestaurante Charolesen su 25 Aniversario,

«Como anticipo de la celebración queharemos juntos en el Aniversario 50».

C/ Florida Blanca, 24 - Tel. 91 890 59 75San Lorenzo de El Escorial

Grabado: al Aguafuerte, Editado: por Charoles, Autor: Juan Francisco Voc Cotzajay

Administrator

El Excmo. Sr. D. José María Álvarez del Manzano y Lópezdel Hierro, Alcalde Presidente, tuvo la gentileza de invitarnosa los componentes del Círculo Cultural Taurino Internacional*$jsca¿em <£tf§tito» el pasado viernes 28 de Marzo, en el Patiode Cristales de la Primera Casa Consistorial, en recuerdo alhomenaje que recibió de nuestro Círculo, cuando tuvimos el

honor y placer de hacerle entrega de la «Sseaíém 54». Laprovervial simpatía de nuestro Alcalde, hizo que la velada

resultara sumamente amena e interesante, dejando en todosnosotros un imborrable recuerdo. Hubo palabras entrañables,

que fueron correspondidas con el mayor y mejor de losafectos, por nuestro presidente D. Salvador Sánchez Marruedo.

La revista ¡HOLA! nuestro agradecimiento una vez más, por la deferencia de recoger en susprestigiosas páginas (sección sociedad) nuestros Homenajes-Culturales «

PREMIOS

CIRCULO CULTURALTAURINO

INTERNACIONALEl Círculo Cultural Taurino Inter-

nacional hizo entrega de su trofeo, Es-calera del Éxito, a Paco Camino, ma-tador de toros, y a don Benjamín Ben-tura Remacha, escritor y fundador dela revista «Resta Española». Don Sal-vador Sánchez Marruedo, presidentedel Círculo Cultural, agradeció a loshomenajeados y asistentes su colabo-ración y aportación a la fiesta. Entrelos asistentes se encontraban políticosy personalidades de las artes, las le-tras, etcétera.

| En la foto, de izquierda a derecha, M." Luisa Bentura, Salvador S. Marruedo, M. Carmen Aznarez,Benjamín Bentura, M. Dolores Vega, Paco Camino, Esperanza Lorenzo, R. Berrocal e Isabel

Sánchez-Flor de Camino.

UNIÓN DE ABONADOS TAURINOS DE MADRID

SESIÓN CULTURAL

«ESCUELA DE TAUROMAQUIA DE MADRID

XXV ANIVERSARIO 100 MATADORES DE TOROS»

D. Juan Luis Penna, Presidente de la Uniónde Abonados Taurinos de Madrid, y D. José

Luis Moreno-Manzanaro de Tembleque,Presidente de la Unión Taurina de

Abonados de España, por las invitaciones tan Culturalescomo interesantes que nos hacen llegar, y tan buenosrecuerdos nos dejan. Con mis mejores felicitaciones y

agradecimiento. Salvador Sánchez Marruedo.

UNIÓN TAURINA DE ABONADOS DE ESPAÑA

Tribuna"DIÁLOGOS DESDE IA UNIÓN"

LA FIESTA DE LOS TOROS ANTE EL DERECHO(a propósito del libro editado por la Unión)

SESIÓN CIILTUKALDi»; 11 de Junio a las 20 horas

Lugar: Círculo de Lectores. O. O'Oonndl, 10. Madrid

DIPUTACIÓNDE

CÓRDOBA

LÍDERES CORDOBESESMÁS ALLÁ DE NUESTRA TIERRA grupo economía

Siete Embajadores en Madrid:Diputación de Córdoba y el Grupo Intereconomía, premian a emprendedores profesionales cordobeses, de distintos ámbitos, que

desarrollan su actividad fuera de la provincia. «Se valora la difusión y la promoción que hacen de su tierra, Córdoba, fuera de ella».D. Francisco García Cabello, Director General de RR.HH. y Comunicación de Grupo Intereconomía, presentó el acto y a los galardonados;el primer «Líder Cordobés», fue nuestro Presidente D. Salvador Sánchez Marruedo; D. Francisco Moreno Crespo, Presidente de ArtesanosCamiseros; D. Francisco García García, Presidente Casa de Córdoba en Madrid; D. Julián de Cabo Moreno, ex-director general de Terra;D. José Luis Aranda Medina, Vicepresidente de la Federación de Casas de Andalucía del centro de España; D. Santiago Muñoz Machado, Cate-drático de Derecho: administrativo; y D.a María de Pilar Oztiz Urbina, Catedrática de Pedagogía de la Universidad Complutente de Madrid.El Presidente de la Diputación de Córdoba, D. Francisco Pulido, cerró el acto con un cariñoso discurso que animaba al resto de los vecinos dela ciudad de la Mezquita a seguir el ejemplo de los galardonados. «Ser líder es, simplemente, una manera de entender la vida, la que necesi-ta nuestra provincia, nuestras ciudades», afirmó en su intervención el máximo representante de la Diputación.

D. Francisco García Cabello, Dtor. Gral. RR.HH.y Comunicación del Grupo Intereconomía, haceuna semblanza de la vida profesional de D. Salva-dor Sánchez Marruedo, mientras este recibe suplaca-homenaje de «Líder Cordobés».

D. Juan Ramos Pemán, recibe al Pte. Diputación deCórdoba Excmo. Sr. D. Francisco Pulido a su llega-da en Madrid en el Palacio de Saldaña

Los homenajeados se fotografían para el recuerdo.

A izquierda y derecha, dos momentos del inte-resante acto ofrecido en el Palacio de Saldaña.

LOCERTl ON FSC

SMARTWOODCertifica Forestry

BOSQUES NATURALES S.A.FINCAS DE GERONA YCÁCERESGran Vía 39,28013 Madrid, España

está certificada por SmartWood como una fuente "bien manejada" deproductos maderables cuyas prácticas de manejo forestal se adhieren a

estándares forestales, ambientales y socioeconómicos estrictos enconcordancia con los Principios y Criterios del Consejo Mundial de

Manejo Forestal (FSC). Bosques Naturales S.A, Fincas de Gerona yCáceres también está certificada para cadena de custodia como una em-

presa exclusiva SmartWood.

Fxetno. D. ; Juan Carlos Aparicio, Pte. C. Medio]Ambiente Congreso Diputados, actual Alcalde de Bur-gos; en unión del: Secretario Gral. M°. Medio Ambien-te, D. Juan Ma del Álamo, en unión de otras personali-dades en la Mesa Presidencial.

1

SmartWood es un programa de Kainforest All/anc?.VJ \<£>\4

D. Ángel Bríones,Presidente Bosques

Jlffattirales en el mfc-FSC

W. Rofeerf Betr, Director. SmartWoodRaiiiforesf Alfiaiice6S Milla Street, Snitc 201, Richmond, VT C*4 77 fVáHd, de M»rch 1S, 2003 , M.rch 14,200» 6ment° de dar las WA~CeMlflcimRegíaralwt Coir. SW-FM/COC-243 cias, al recoger la cer-

tificación F.S.C.

www.bosquesnaturales.com