nÚmero 300 cronistas vigoen blanco y negro · mento” de los años finales del siglo xix se...

16
F ARO DE VIGO Domingo, 17 de febrero de 2008 Berobreo, memorias de un dios gallego P. 06-07 AÑO 7 NÚMERO 300 P. 05 club faro Entrevista a Víctor Manuel P. 08-09 viajar Collonges, la vida en rojo P. 10-11 espacios Singular y con personalidad P. 12 salud Contra la parada cardiaca P. 14 reportaje Adopte una... mascota P. 16 última El manicomio de Alvite Cronistas Vigo en blanco y negro Hace 101 años, Jaime Pacheco inauguraba en Vigo su primer estudio de fotografía pero, antes y después, decenas de profesionales contribuyeron a escribir mediante imágenes la crónica de una ciudad con memoria en blanco y negro. Incendio del teatro Rosalía de Castro (8 de febrero de 1920). Fotografía coloreada. Cronistas Vigo en blanco y negro de un Cronistas Vigo en blanco y negro de un de un

Upload: nguyenthien

Post on 03-Nov-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

FARO DE VIGO• Domingo, 17 de febrero de 2008

Berobreo,memorias de undios gallego

P. 06-07

AÑO 7NÚMERO 300

P. 05 club faroEntrevista aVíctor Manuel

P. 08-09 viajarCollonges, la vidaen rojo

P. 10-11 espaciosSingular y conpersonalidad

P. 12 saludContra la paradacardiaca

P. 14 reportajeAdopte una...mascota

P. 16 últimaEl manicomiode Alvite

CronistasVigo en blanco y negro

Hace 101 años,Jaime Pachecoinauguraba en Vigosu primer estudio defotografía pero, antesy después, decenasde profesionalescontribuyeron aescribir medianteimágenes la crónicade una ciudad conmemoria en blancoy negro.

�Incendio del teatro

Rosalía de Castro (8 defebrero de 1920).

Fotografía coloreada.

CronistasVigo en blanco y negro

de unCronistasVigo en blanco y negro

de unde un

os acreditados fotógrafos FelipePrósperi y Señora tienen la sa-tisfacción de anunciar a sus nu-merosos favorecedores, que de-seosos nada falte para la

perfección de su arte, según los adelantosmodernos, han arreglado su gabinete a finde poder hacer retratos llamados de Luz ysombra y también los de ampliación hastatamaño natural. Se retrata de 2 a 4 de latarde cualquier día y con cualquier tiem-po”. Este anuncio, incluido en la prensa lo-cal de la épocaen mayo de1876, da cuen-ta de la apertu-ra del que po-s i b l e m e n t efuese, en su concepción moderna, el pri-mer estudio “profesional” de fotografía enVigo, ubicado concretamente en la calleSombrereiros, 17. Sus propietarios eran elitaliano Felipe Prósperi Corteccii y la pon-tevedresa Cándida Otero. Ni siquiera elactivo investigador de la historia del actualArchivo Pacheco, Vítor Vaqueiro, es capazde datar la fecha exacta en que Prósperi

llegó a Vigo –se calcula que en 1870– aun-que sí sabe que lo hizo como miembro deuna compañía de teatro. En la ciudad, yatrabajaba desde hacía años otro fotógrafoitaliano, Patricio Bocconi.

Cuatro años después, Prósperi y Seño-ra trasladaron su estudio a la calle delTriunfo y, posteriormente, a la del Prínci-pe. De la actividad de este matrimonio,todavía se conservan varias fotografíasque, hoy en día, “constituyen un valiosísi-mo documento de las décadas finales del

siglo XIX”, señala Vaqueiro en “Pacheco.A memoria dun tempo e dun país” (Con-cello de Vigo/Fundación Caixa Galicia,2002). Algunas de ellas incluso suponenun hito en la historia de la ciudad. Tal es,por ejemplo, el caso de la que documentala despedida, en 1898, de un regimientoque parte para la guerra de Cuba a bordodel “Montevideo”. “O labor fotográfico

que Felipe e Cándida desenvolvían –escri-be Vítor Vaqueiro– era xa do agrado dun-ha parte significativa do público vigués.Sempre anunciando o seu labor conxunto–Prósperi e Señora– e teimando no seu ca-rácter de fotografía italiana, o estudo pu-blicitará os seus traballos de ferrotipia, enbase a nueve retratos miniatura de tantamoda en la corte”.

En torno a los años en que italiano ygallega inauguraban las sedes de sus pri-meros estudios fotográficos, nacía (1878)en Freixo de Espada-á-Cinta, región por-tuguesa de Tras-Os-Montes, Jaime deSousa Guedes Pacheco. Jaime tenía unhermano, José, que en un “impreciso mo-mento” de los años finales del siglo XIX sehabía trasladado a la ciudad de Ourensepara abrir un estudio de fotografía que ad-quiría un gran prestigio y notoriedad. Se-ría seguramente la buena posición ganadapor su hermano José la que animaría a Jai-me a venirse a Galicia, si bien la primeranoticia que se tiene de su trabajo por estas

FARO DE VIGO• Domingo, 17 de febrero de 2008

2

A la izquierda, Jaime de Sousa Guedes Pacheco (1910). Arriba,Jaime de Sousa-Avalle Pacheco durante la guerra civil.

A la izquierda, Horacio Pacheco Guedes (1910). Sobre estas líneas,los Pacheco en el taller de retocado (en torno a 1936).

Felipe Prósperi había llegado a Vigo comomiembro de una compañía de teatro

A la izquierda,Porta do Sol(1910). Sobreestas líneas,baile de “AsCabañas”(1930). A laderecha, desfileen la calleColón (1939).

LTEXTO: SALVADOR

RODRÍGUEZ FOTOS: ARCHIVO PACHECO Y

MAGAR

latitudes es la fundación en Ourense deuna sociedad con José Gil, uno de los pio-neros del cine en Galicia.

La “entente” Pacheco-Gil, no obstan-te, no debió durar mucho tiempo y, por sifuera poco, resultó que no fue del agradode José; sería más bien por esta última ra-zón por la que Jaime decide independizar-se definitivamente de su hermano, retor-nar a Portugal y abandonar su aficióncinematográfica para centrarse en la foto-grafía.

De regreso a Galicia, pero esta vez noa Ourense sino a Vigo, en 1907 se asociacon Cándida Otero, pacto del que surgiría“Pacheco y Viuda de Prósperi”. FelipePrósperi había fallecido ya en 1899 y su es-posa, a esas alturas, ya no debía estar encondiciones de regir en solitario el estu-dio, de ahí que le pareciese oportunoaliarse con aquel inquieto portugués que,por cierto y a pesar de su juventud, ya sehabía hecho acreedor de un nada desde-ñable prestigioprofesional ensu país de ori-gen.

Puede de-cirse que enese instantenace el Archi-vo Pacheco–hogaño dota-do con más de140 mil foto-grafías– por-que, en 1915,con la muertede CándidaOtero, Jaimetoma las rien-das e inicia lahistoria de unade las institu-ciones que ac-tualmente for-man parte delas señas deidentidad deVigo. “A partirdo devanditoano 1915 –cuenta Vítor Vaqueiro– JaimePacheco collerá definitivamente as rédeasda galería fotográfica, que pasará a se cha-mar simplesmente Fotografía Pacheco. Éasí como se van incorporando ao estudo

fotográfico, procedentes do seu lugar na-tal de Tras–os–Montes, os sobriños Hora-cio e César. Coa pasaxe do tempo, en pri-meiro lugar Jaime, no 1916, e máis tarde,no 1923, Alberto, que serán os continua-

dores –ao primeiro en vida do pai, e, maistarde, ao se producir o falecemento doproxenitor– da galería. Os anos que si-guen van a presenciar o inserimento dosPacheco na vida viguesa. O labor da gale-

FARO DE VIGO• Domingo, 17 de febrero de 2008

3

Sobre estas líneas, aspecto del puerto en la visita de los monarcas Alfonso XIII y María VictoriaEugenia (1927). A la izquierda, calle Policarpo Sanz, por esa misma época.

Veinticuatro años antes de que Jaime Pa-checo se asentase en Vigo para aliarse conCándida Otero, viuda de Felipe Prósperi, ha-bía llegado también a esta ciudad procedentede Valencia el primero de la saga de los Llanos,un pintor escenógrafo que fabricaba sus pro-pios títeres y cuya afición a la fotografía derivóen la apertura de un estudio propio. Corríapor aquel entonces 1883, y nuevamente se re-petía el caso de “fotógrafo venido de fuera”para, a la postre, dedicarse a inmortalizar lasgentes, los sucesos y los paisajes de su lugar deacogida. Ángel Llanos, a sus 92 años, es el úni-co superviviente de seis hermanos, descendientes delaquel primer Llanos, y de él podemos afirmar que se eri-ge en el representante más cualificado de una saga de fo-

tógrafos todo-terreno, poseedor de un archivo de valorincalculable constituido por alrededor de 135.000 imá-genes en negativo. En una entrevista recientemente pu-

blicada en este periódico, elpropio Llanos explicaba queeste archivo, a diferencia delde Pacheco, se caracteriza porposeer una cantidad superiorde estampas callejeras frente alas instantáneas de estudioque son las que tienen mayorpreponderancia en el otro.

Esta característica se ex-plica en razón de que la carre-ra profesional de Ángel ha es-tado estrechísimamentevinculada al periodismo a tra-vés de casi ochenta años deactividad ininterrumpida. En

él, topamos probablemente con el primer reportero grá-fico nato de esta ciudad: es decir, aquel que acude no yatanto a “retratar” como a “informar”.

Llanos o el ángelde la fotografía

viguesa

El veterano fotógrafo Ángel Llanos,en su casa de Vigo./Foto:JESÚS DEARCOS

Campaña de Marruecos:repatriación de tropas (1925)

ría medra na mesma proporción que o faia vila que a acolle. No ano 1904, o concellode Bouzas integrárase no de Vigo e a cida-de, na década que conducía ao primeiroconfronto bélico mundial, dirixíase caseaos 40.000 moradores”.

La firma “Pacheco” no tardará enconvertirse en algo inherente a cualesquierimagen de la ciudad y las gentes que lo ha-bitan, pero detrás de esta “marca” lo queexitía era un equipo coordinado de profe-sionales que, a principios de 1924, estabapreparado para afrontar un reto de im-portancia fundamental: la incorporacióngeneralizada de la fotografía a la prensaque iniciaría, en Vigo, el periódico “ElPueblo Gallego”, al que luego, lógicamenteseguirían todos los medios impresos de laciudad, entre ellos el FARO DE VIGO.“Será coa aparición de El Pueblo Gallego–narra Vítor Vaqueiro– cando os Pachecodespreguen todo o poder de documenta-ción que os converteu nos máis grandescronistas gráficos da cidade (...) A travésdas páxinas contidas no matutino vigués,o público lector pode chegar a compren-der, mediante a interacción da fotografíaco texto xornalístico, os acontecementos,grandes ou pe-quenos, funda-mentais ou fra-cos, que Vigo vaixerando”.

EL ARCHIVO

Jaime Pa-checo falleceríaen Vigo en 1954dejando su estu-dio en manos desus descendien-tes, que lo man-tuvieron abiertohasta 1994, añoen el que traba-jaban en él su hi-jo Alberto y sunieta Susi Pa-checo. Sería pre-cisamente a par-tir de los añosnoventa del siglopasado, coindiciendo con la última etapadel estudio, cuando paradójicamente co-menzaría el proceso de recuperación de lamemoria histórica y la reivindicación de lafigura de Pacheco y de una obra cuya con-templación, a través de las diversas gene-raciones de fotógrafos que en él han deja-

do su huella, configura una crónica enblanco y negro de Vigo y de Galicia me-diante la cual se pueden rememorar acon-tecimientos, paisajes, vidas, personajesque correrían el gravísimo riesgo de versecondenados al olvido.

Tal y como señalaba el por aquel en-tonces alcalde vigués Carlos Príncipe conmotivo de la edición de “Pacheco. A me-moria dun tempo e dun país”, “el ArchivoPacheco (actualmente en fase de digitali-zación de gran parte de sus fondos) es lacrónica delcambio de Vi-go, de la géne-sis y el desarro-llo de una granciudad (y que)además dem o s t r a r n o scómo se cam-bió y se hizo laciudad, se con-vierte en unaseña de identi-dad del Vigodel siglo XXIque quiereocupar un pa-pel destacadoen la sociedad del conocimiento, en la so-ciedad en la que la cultura es un bien al al-cance del mayor número de ciudadanos yciudadanas y en la que las nuevas tecnolo-gías permiten el acceso a los bienes cultu-rales a miles y miles de personas. El Archi-vo Pacheco es un magnífico motivo parasentirnos orgullosos de nuestro patrimo-nio histórico y cultural”.

Sobre estas líneas, Franco en Baiona (1967). A la derecha, cartel de las “eleccionesmunicipales” de 1963; Abajo, manifestación por la autonomía (1980)./Fotos: MAGAR

A su llegada aGalicia, Jaime

Pachecopretendió

dedicarse alcine aliándose

con José Gil,pero desistió

Reportero gráficode FARO DE VIGO du-rante cuatro décadas, elnutridísimo archivo deManuel García Castro“Magar” ya ha dado pa-ra la exitosa edición detres volúmenes que, enlas librerías de la ciudad,se han convertido enotros tantos best sellers.Su colección de imáge-nes, que abarca un perí-odo histórico compren-dido entre los años 1960y 2007, no se ciñe única-mente a aquellos acon-tecimientos de impor-tancia periodísticarelevante, sino queguarda un extenso espa-cio para una visión tanpersonal cual intransfe-rible de Vigo y sus gen-tes. A la espera de la sali-da al mercado defuturas entregas de estos“Vigo por Magar”, suparticular crónica de-viene en un reflejo fiel,compacto y sin fisuras,

de la transición del Vigo viejo a un nuevo Vigo, el que hoycontemplan sus generaciones más jóvenes para las que unaobra de estas características contribuye a forjar unas señasde identidad o (seamos modernos) a responder aquellaspreguntas que se hacía en su canción el grupo Siniestro To-tal: quiénes somos, de dónde venimos, a dónde vamos...

Magar: del Vigoviejo al Vigo nuevo

Manuel GarcíaCastro “Magar”./Foto:CAMESELLE

FARO DE VIGO• Domingo, 17 de febrero de 2008

4

s un hombre tranquilo, sencillo,recogido y así como modesto.No se le ha subido el verso. Másque de más le gusta hablar de

menos aunque tiene en el papel, cuandocompone, su contrapeso y reverso.

Este grueso libro, “Vivir para cantar-lo”, ¿pensaste cuando te lo propusie-ron que iba a ser tan redondo?

(sonrisa) Pues no. Había visto el librode Joaquín (por Sabina) y de Silvio (porRodríguez), pero no pensé que daba paratanto lo mío. No sabía cuántas cancionestenía, muchas de ellas estaban desapareci-das y las recuperé a través de la Sociedad deAutores... También me gustó la maqueta-ción, las acotaciones, el tono que le dan lasfotografías personales... Quedó chulo.

Esta recogida de canciones debióser un magnífico ejercicio de memo-ria...

Lo fue. Por fortuna conservo casi to-dos los blocs (entonces no había blogs) deescrituras de todos estos años. Los prime-ros con muchas tachaduras, luego máslimpios y ordenados... pero ahí fui encon-trando canciones que no me acordaba deellas para nada.

Se abre el libro con una foto tuya deesas de la época del Catón y El Flori-do Pensil... en el colegio ante un ma-pa.

En ese tiempo yo iba a los Hermanosde la Salle, allí en Mieres, que era un cole-gio para hijos de mineros.

Su niñez la asocia a juego y diversión, acorrer tras una pelota o por los prados... Sonrecuerdos asociados a la recogida de la hier-ba, a la frita, a las castañas. Vivía en Mie-res, en la falda de la montaña, junto al ríoCaudal y el Puente de la Perra; a la espaldade su casa, monte, bosques, prados maravi-llosos y agua itinerante. De esa etapa infan-til dice Víctor Manuel que tiene en generalrecuerdos positivos, con leves veladuras. EnLa Salle, el Hermano Jerónimo haciéndolescantar el “Cara al Sol” antes de volver a ca-sa o dándoles con el silbato en las piernas, elHermano Constantino, una bellísima per-sona... “A otro chaval y a mí nos liaron y nosvestían de angelitos alados, para adornar elaltar a ambos lados durante la misa. Fue miprimera experiencia teatral”.

¿Y esa primera canción que compu-siste en 1962?

Tenía 14 años y la titulé “Tendré tuamor”. En el libro aparecen unas 30 can-ciones escritas entre 1962 y el 68 que yo nohubiera metido pero se empeñaron en laeditorial. Yo hubiera empezado en el libromi historia como músico en el 68, con “El

cobarde”, “Tren de madera”... porque lasanteriores eran muy burdas, inmaduras.

Más de 40 años cantando por el mundo¿no dan para un libro de memorias?

Memoria no me falta y además tengomuchas notas pero yo no quiero hablarmal de la gente y tengo la sensación de quesi en un libro de esos no metes una dosisde maldad, si es un libro de buenismo, nole interesa a las editoriales

Hay que reconocer que, entre tantaprensa rosa ávida de intimidades, tuvida ha sido un monumento a la dis-crección...

Pero ha sido una labor muy difícil.Más fácil ahora que antes porque ya están

convencidos de que no vamos a vender na-da nuestro, pero nos hemos peleado tantoAna como yo con mucha gente para defen-der nuestra intimidad... Ha sido a costa deenfrentamientos alguna vez físicos congente que se escuda en que es su trabajo.Incluso llegué a pagar alguna multa por ti-rar una cámara al suelo. Tuve una sensa-ción de acoso a la intimidad tal que le pe-gué una hostia y tuve que pagarle lacámara.

Componer ¿es a veces un modo deevitar al psiquiatra?

Por supuesto. Y cantar, el escenario,los aplausos. Yo soy introvertido, mecuesta mucho comunicarme con el entor-no, pero en el escenario soy lo contrario.No tengo pánico escénico.

¿Y Ana?Ana sí. Somos un tándem. Ella es más

de prontos, de saltar, de decir en privadolo primero que se le pasa por la cabeza. Yosoy más tranquilo, suelo ser la pomadaque alivia todas las cosas.

¿Se lleva bien soportar que la señorade uno sea la musa de una genera-ción?

Sí, hombre. Sobre todo porque lo toma-mos con levedad; si se tomara en serio, tantoella como yo, sería insoportable (risas).

Y ahora sale un disco, “No hay nadamejor que escribir una canción”,tras 4 años de silencio...

De silencio discográfico pero de tra-bajo porque en medio hicimos gira porEspaña y América. También es verdad quehay desgaste de materiales y cada vez se di-lata más eso de componer, aunque los ca-breos me siguen motivando la creatividad.Tengo una capacidad de indignación no-table, me hierve la sangre aunque por fue-ra controle y no me soliviante.

¿Qué le sigue motivando?El amor, el gusto por vivir con la perso-

na a la que quieres... Tengo varios manan-tiales en los que siempre encuentro agua. Yosoy bastante incombustible, insumergible, yme viene de una fe ciega en el serhumano,quizás desde la etapa del PCE,aunque a veces recibas decepciones.

En este álbum nuevo hay desde te-mas de violencia de género hasta dememoria histórica... ¿Qué memoria?

La de quienes perdieron. Me pareceincreíble que no les permitan recuperar sumemoria, o desenterrar a sus muertos pa-ra darles digna cobertura. No hay sed devenganza sino respeto a la memoria de lospropios, antes silenciada.

Desde que garabateó sobre unpapel su primera poesía por

culpa de un sueño adolescentehan pasado 572 canciones.

Han transcurrido desde enton-ces 46 años y toda una expe-

riencia que ahora se hace me-moria en “Vivir para cantarlo”

(Temas de Hoy), hermoso libroque recoge, recrea y rememora

todas sus composiciones.

V íc to r Manuel Cantautor

TEXTO: FERNANDO FRANCOFOTO: RICARDO GROBAS

E

“Hemos tenido quepelear para defendernuestra intimidad”

FARO DE VIGO • Domingo, 17 de febrero de 2008

5

CLUB FARO

“Yo soy bastanteincombustible,insumergible, y a lomejor me viene dela etapa del PCE ode la fe ciega en elhombre, aunque aveces recibas poreso decepciones”

n el año 2003 comenzaron lasexcavaciones del santuario de OFacho, dedicado a la divinidadBerobreo, en la parroquia can-

guesa de Hío. Tras cinco campañas y previs-ta otra más para este año, el yacimiento nodeja de sorprender. En la zona se han reco-gido 174 altares de piedra, lo que hace de es-te santuario un caso único en la península,tanto por el número de aras encontradascomo por la situación excepcional del em-plazamiento, en un acantilado al borde delmar. Con semejante paisaje, con el sol po-niéndose sobre el Atlántico y las islas Cíesde fondo, los habitantes del castro no podí-an sino invocar a una divinidad. Y lo hicie-ron a un dios sanador, Berobreo, la deidadgalaico-romana que hizo del lugar un grancentro de peregrinación al que acudíangentes de toda Galicia entre los siglos II y IV.

A Berobreo el sanador todos los devo-tos le pedían los mismo: salud. “Deus lariBerobreo aram posuit pro salute” poníanen las inscripciones de piedra que planta-ban sobre la tierra. Con el paso de los añosO Facho —el monte donde se ubica el san-tuario— se convirtió en un auténtico bos-que de aras. Este amplio número de colum-nas de piedra labradas hacen de esteyacimiento un caso único en toda la penín-sula, y muestra la devoción exclusiva a unadeidad durante la época castreña. Si la fun-ción de los altares votivos —las aras— eraofrecer al dios una ofrenda, los ejemplosdel Monte do Facho constatan la interpre-tación que hicieron los galaicos de los mo-delos originales romanos a lo largo de unproceso que evidencia la creación de unaidentidad estética y simbólica galaico-ro-mana. No hay ejemplos como el de Hío enEspaña porque se trata de un santuario detradiciones indígenas en una Galicia roma-nizada. Un santuario atlántico donde per-vive esa enigmática deidad llamada Bero-breo, el dios lar.

Y es que queda aún mucho por desem-polvar de la vieja religión castreña y de có-mo ésta se fusiona con la romana. La Gali-cia prerromana estaba poblada por decenasde dioses, delos que se sa-be poco másque losnombres. Surelevancia ysu funcióndentro de unpanteón enel que cadadeidad re-presentabaun elementode la vidahumana oun fenóme-

no natural es difícil de establecer en la mi-tología castreña. Pero sí se sabe que en OFacho era venerado Berobreo y que era undios lar, es decir, un dios doméstico, local.Cada persona que acudía a relacionarsecon la divinidad debía dejar un ara dedica-da a la deidad.

Se supone que en una de las laderas deO Facho existía un gran poblado de la últi-ma etapa de la Edad de Bronce, datado en-tre los siglos IX y VII antes de Cristo. Enotra de las faldas aparece un gran castro dela Edad de Hierro, fundado en el siglo VIantes de Cristo, que fue abandonado pocodespués de la dominación romana. Y en lacima, un santuario dedicado a un dios ga-laicoromano desconocido por los investi-gadores hasta los años sesenta. El santuariomantuvo el culto entre los siglos II y IVdespués de Cristo. Aunque quizás ya en laEdad de Bronce existiera algún tipo de de-

voción, si se consideran los diversos petro-glifos descubiertos en el entorno. Las suce-sivas campañas arqueológicas realizadasdesde 2003 han puesto al descubierto lagran cantidad de aras encontradas, de loque se deduce que O Facho fue un lugar sa-grado en un extenso territorio que podríaabarcar no sólo la zona sur, sino toda Gali-cia.

Las aras de granito labradas tienen untamaño que varía entre los 30 centímetros ymás de metro y medio. La vida en el castroexperimentó avatares, luchas y algún cam-bio de emplazamiento por las laderas, aun-que se prolongó de forma continuada des-de la Edad de Bronce. En el alto del MonteFacho los arqueólogos José Suárez y Tho-mas Schattner descubrieron el santuario deperegrinación más antiguo de Galicia, aun-que el yacimiento ya era conocido por losestudiosos desde los años sesenta, cuando

investigadores del sur de Galicia como Fer-mín Bouza Brey o Xosé María ÁlvarezBlázquez, o miembros de la familia Massóemprendieron la exploración de ésta yotras zonas circundantes de Vigo y su co-marca.

Pero las campañas de investigación sis-temáticas comenzaron en 2003, con espe-cialistas del Instituto Arqueológico Ale-mán, dirigidos por Thomas Schattner, ypor el que fue hasta 2006 el arqueólogo delmuseo de la Catedral de Santiago, José Suá-rez Otero, corresponsable de los trabajos enO Facho. En los años sesenta el padre de es-te investigador, José Suárez Mariño, habíaencontrado —junto a Enrique Massó—piezas relacionadas con el yacimiento quefueron depositadas en los museos Quiño-

Hasta el Monte de O Facho,en Cangas, subíanperegrinos de todo elnoroeste peninsular parainvocar los favores deBerobreo, el dios galaico alque todos los devotospedían lo mismo: salud. Enel entorno de esteexcepcional santuarioatlántico donde pervive estadeidad local está previstoubicar un aula deinterpretación y lamusealización de la zona.

TEXTO: TERE GRADÍNFOTOS: GONZALO NÚÑEZ

E

FARO DE VIGO• Domingo, 17 de febrero de 2008

6

Desde haceaños un equipointerdisciplinarse encarga de

excavar porcompleto el

castro y elsantuario

Memorias de undios gallego

nes de León y en el de Pontevedra. Se sabía de la excepcional condición

arqueológica de O Facho por las aras en-contradas y restos de ofrendas como vi-drios, recipientes decorativos, colgantes ymonedas, pero no fue hasta hace cincoaños cuando se empezó a descubrir la in-mensa riqueza histórica y las peculiarida-des que encierra este yacimiento. Hace po-co más de un quinquenio, el InstitutoArqueológico Alemán consideró estudiarel proceso de transformación de los cultosindígenas de la Hispania romana a travésde una de sus manifestaciones más relevan-tes, los lugares de culto. El Monte Facho y elportugués São Miguel de Mota —en Alan-

droal, en la comarca del Alentejo— fueronescogidos como lugares de referencia parael estudio de este proceso de aculturación.

Así quedesde hace va-rios años unequipo inter-disciplinar di-rigido por ela rq u e ó l o g oJosé Suárez yen el que par-ticipa el Insti-tuto Arqueo-l ó g i c oAlemán, aco-metieron latarea de exca-var por com-

pleto el castro y el santuario, con resulta-dos siempre sorprendentes. Berobreo haestado ligado desde siempre a O Facho, yen este promontorio junto al mar, dondeardía permanentemente el fuego sagrado,se prevé la ubicación de un aula de inter-pretación y la musealización del entorno.Los investigadores esperan que la zona delcastro quede excavada en un área suficien-temente amplia para que los visitantespuedan entender el significado del yaci-miento. Para este año está prevista otracampaña de excavaciones y, cuando rema-te el proceso, quedarán al descubierto lasedificaciones del castro, parte de la muralladefensiva, el acceso principal y las diferen-tes construcciones castreñas, tanto de laúltima etapa del poblamiento como deépocas anteriores.

FARO DE VIGO• Domingo, 17 de febrero de 2008

7

O Facho fuelugar de culto

y devociónque pudo

abarcar toda lazona delnoroeste

peninsular

Arriba, la impresionante vista que se observa desde la cima del Montedo Facho, donde se ubica el castro y el santuario dedicado a Berobreo.Al lado y debajo, trabajos realizados en excavaciones anteriores.

esde hace varias décadas, la aso-ciación “Los Pueblos más bellosde Francia” —Les Plus Beaux

Villages de France— aglutina 149 peque-ños municipios que quieren preservar ypromover su patrimonio. Collonges-la-Rouge es uno de ellos, una joya urbanísti-ca vestida de rojo que sorprende con ca-lles, pasajes, ventanas y plazas, casas eiglesias. Un laberinto medieval en el cora-zón del país galo rodeado de un paisajeperfecto para quien busca calma y armo-nía, ya que la región donde se ubica, Li-mousin, está cubierta de un denso mantovegetal y atravesada por numerosos ríos.

A Collonges la apellidaron “la Roja”por ser toda ella de este color, desde la tie-rra del suelo a la piedra con la que fueronlevantados todos los edificios, con gres lo-cal y su característico óxido de hierro. Per-teneciente al departamento de Corrèze, elpueblo pasó en el año 844 a pertenecer alvizconde de Turenne, noble independien-te de la corona francesa que dotó al pueblode numerosos privilegios y exenciones fis-cales. Y con el transcurrir del tiempo fue-

ron varios los hidaldos y burgueses queaquí construyeron sus mansiones.

La iglesia de Saint-Pierre constituye elprincipal monumento religioso del cascoantiguo de Collonges-la-Rouge, que so-bresale en el conjunto con su campanariorománico. Destaca también el tímpano,

A la izquierda, una característica torrecircular rematada con tejado de pizarranegra, construcción típica del pueblo. Ala derecha, la plaza principal de la villadonde se encuentra la Oficina deTurismo, rodeada de hermosasedificaciones.

A Collonges laapellidaron “LaRoja” debido al

gres rojizo con elque están

construidos losedificios. Situada

en la región deLimousin, la zonaes idónea para el

descanso.

En el corazón de la región de Limousin se esconde uno de los pueblos másbellos de Francia. Collonges-la-Rouge es un remanso de paz que despliegaentre su arquitectura roja palacios, torres, blasones, atalayas e iglesias.Vestida para siempre de grana por el gres con el que se construyeron susedificios, este burgo amurallado refulge cada día entre monumentos comola iglesia de Saint Pierre o la emblemática Maison de la Sirène.

FARO DE VIGO • Domingo, 17 de febrero de 2008

8

TEXTO: TERE GRADÍN

D

COLLONGESLa vida en rojo

fechado entrelos años 1130y1140, en el queestá representa-da la Ascensiónde Cristo. Reco-rriendo estehermoso pue-blo aparecenconstruccionescomo el castillode Vassinhac,del año 1583,levantado poruna de las fami-lias más ilustresde la villa. Ro-deado de torreshexagonales, seencuentra enperfecto estadode conserva-ción y es uno delos muchos lu-gares de visita en este pueblo rojo. La De-meure des Ramade de la Serre, del sigloXVI, o la Maison de la Ramade de Friac,construida entre finales del siglo XVI yprincipios del XVII, que se alza al cielocon dos notables torres cilíndricas, son al-gunos de los diversos monumentos delque es uno de los lugares más bellos de laregión de Limousin. Otra edificación deinterés es la Maison de la Sirène, llamadaasí por tener una sirena talla-da. Es una de las construc-ciones más emblemáticas deCollonges, tanto por su ar-quitectura como por alber-gar la sede de la Asociaciónde los Amigos de Collonges,que mantienen también unpequeño museo que alberga,entre otras colecciones, unacompilación de fósiles de lacomarca y objetos y mobilia-rio antiguo. Los detalles rojosasoman por todos los rinco-nes de la villa, como en la RueNoire, una de las arteriasneurálgicas de la población.

La visita tiene que continuar hasta desem-bocar en la plaza de la Conche, que alber-ga varias terrazas y es sede de los espectá-culos veraniegos que brillan aún más conlos fulgores ocres del estío.

La región Limousin, donde se ubicaCollanges, es un pequeño paraíso paraamantes de la naturaleza, con numerosasposibilidades turísticas y de ocio.

Arriba, vista deCollonges desde

la campiña.Debajo, casas

típicas delpueblo y, a la

derecha,tímpano de la

iglesia de SaintPierre.

En un vehículo 4x4 se recorre laSierra de Alcaraz para descubrirfenómenos geológicos como losprovocados por el nacimiento del ríoMundo: simas y colinas, cascadas ycuevas. Además esta propuesta deGente Viajera para el fin de semana del23 al 24 de febrero incluye una ruta apie hasta la Cueva de los Chorros, uncircuito termal y otras actividades. Por126 euros. 91 478 0111.

Quo Viajes ofrece una escapada detres noches a esta animada ciudadholandesa. Desde 469 euros, queincluyen los vuelos y alojamiento enhotel de tres estrellas con desayuno.902 200067.

El hotel Riberie (4*) de Llavorsí,en el Pirineo Catalán, ha diseñado elprograma Escapada Aventura Invernaldurante todo el mes de febrero. Lapropuesta incluye dos noches dealojamiento con desayuno y una cena,y actividades como excursión en trineocon perros o raquetas de nieve, entreotras. Por 223 euros. En agencias.

Desde hace unos días, Lisboatiene un nuevo centro cultural, elMuseo de Oriente. La diferenciarespecto a otros es que éste se centraen el testimonio de las relacioneshistórico-culturales entre Portugal yAsia, que quedan así al alcance detodos a través de exposiciones,talleres, espectáculos y actividades. Seencuentra ubicado en un edificio delos años 40 situado en el barrio deBelem, un importante polo turísticode la ciudad. “Dioses de Asia” es laexposición permanente con la que seabre el museo. “Las máscaras deAsia”es la muestra temporal queacompaña a la primera. En 2009llegará “El Oriente en las coleccionesdel patriarcado” y un año después“Flores de Asia” Información:www.visitlisboa.com.

Lisboa

En el Pirineo

Amsterdam

Albacete

FARO DE VIGO• Domingo, 17 de febrero de 2008

9

Otras ru tas

Llavorsí, en el Pirineo leridano.

Nacimiento del río Mundo.

Cómo llegarCollonges se encuentra en la región de Limousin,

en el departamento de Corrèze, a 38 km al sur de sucapital, Tulle. En coche se llega por la autopista A20.

Dónde comerBrasserie du Cantou, en la Rue Principale. Le

Prieuré, en la Place de l'Église. Le Tourtou, en la Ruede la Barrière.

Dónde dormirLe Relais Saint-Jacques de Compostelle, en la

Rue de la Barrière. La Vigne Grande (05 55 25 3920), situada en plena campiña a dos kilómetros deCollonges, una casa rural llena de calma y encanto.

Más informaciónwww.collonges-la-rouge.fr. y www.les-plus-beaux-

villages-de-france.org.

En la Maison de la Sirène puedeverse un pequeño museo local

l estudio gallego Quadro.es firma el diseño y distribuciónde esta vivienda a la que se dotó de un carácter exclusivoeliminando la distribución original e incluyendo un pa-

nelado de madera curvo en el que se integran y pasan inadvertidaslas puertas que comunican la zona de día con la de noche. El resul-tado final es “un ambiente único y uniforme”.

El piso se encuentra en el municipio de Ordes, entre Santiagoy A Coruña, y cuenta con una superficie de 142 metros cuadradosrepartidos entre salón comedor, cocina, cuatro habitaciones y tresbaños. Su diseño es muy actual, de líneas sencillas y pocos mate-riales. Excepto el techo y los baños, todos los espacios se resuelven

y armonizan con la calidez de la madera de roble al natural y tinta-da en color wengué.

La puerta de acceso a la vivienda está integrada en un pa-nelado de madera, que ya muestra un avance de lo que nosencontraremos en el interior. El equipo de decoración intentósacar el máximo partido a la distribución eliminando los pasi-llos, de forma que las zonas de circulación forman parte de losdistintos espacios y les conceden mayor amplitud. Hay quedestacar que el equipo de interiorismo dise-ñó los muebles a medida para lograr que to-dos los espacios de almacenaje y sus com-

FARO DE VIGO• Domingo, 17 de febrero de 2008

10

Un gran mural de barro esmaltado en rojo pone la nota de color. La cocina consta de mobiliario de roble tintado que contrasta con la encimera de mármol blanco.

E

El equipo de decoracióndotó a este piso ubicado en

Ordes de un carácterexclusivo mediante una

original distribución y unacuidada iluminación.

Sobre estas líneas,imagen del salóncomedor. A laderecha, detalle de lailuminación delpasillo. Singular yCON PERSONALIDAD

TEXTO: SANDRA PENELASFOTOS: XOÁN ÁLVAREZ

partimentos queden ocultos.La iluminación se resuelve con luz in-

directa de baja intensidad y con tonalida-des cálidas, loque crea unambiente depenumbra yproporciona ala vivienda unestado de con-tinuo descan-so. Aun así, elpiso disponede la luz sufi-ciente para re-alizar las acti-v i d a d e scotidianas, quesólo se ve alte-rada cuandoentra la naturalo cuando seenciende algúnfoco puntualen la cocina oel recibidor.

El salóncomedor estádotado de dossofás de pielbeis y mobilia-rio en robletintando. Lacocina se haconf igur ado

en dos partes, la de trabajo y la de come-dor, protagonizada por una gran mesa. Eltono uniforme de los muebles sólo se vealterado por el acero de la nevera y una en-cimera de mármol blanco. Las vitrinas decristal aportan luz al ambiente.

Otro elemento significativo de la zonade día es el gran mural de barro esmaltadoen rojo, que pone una nota de color y po-tencia la luminosidad en su entorno. Estáformado por diferentes piezas y multitudde motivos y su objetivo es avivar la libreinterpretación de quien lo contempla.

[email protected]

FARO DE VIGO• Domingo, 17 de febrero de 2008

11

El cuarto de baño de la habitación principal.

Los decoradores idearon una original distribución del espacio con un panelado curvo de madera (sobre estas líneas y debajo) en el que se integran y pasan inadvertidas las puertas de acceso a las zonas de noche.

El mobiliario del dormitorio principal está fabricado a medida.

Una de las tres habitaciones de la vivienda.

La iluminaciónen penumbra

propicia unestado dedescanso

a fibrilación ventriculares la responsable inicialde hasta un 85 por 100 de

las paradas cardiacas extrahospi-talarias. Se trata de una arritmiamaligna que produce una con-tracción ineficaz y descontroladadel corazón y que en muy pocotiempo origina pérdida de con-ciencia y muerte posterior por pa-rada cardiaca si no se logra resol-ver el problema con urgencia.

La desfibrilación tempranaen la recuperación de un ritmocardiaco es del 90 por 100 cuandose puede efectuar en el primer mi-nuto; pero esta efectividad dismi-nuye rápidamente. Por cada mi-nuto de retraso en desfibrilar sereduce la supervivencia entre un 7y un 10 por 100 de forma que des-pués de 10 minutos las posibilida-des de sobrevivir son mínimas

Las sociedades científicas es-tán de acuerdo en los cuatro esla-bones que establecen la estrategiade la cadena de supervivencia :

1.) Alerta inmediata ante unaposible parada

2.) Inicio precoz de la resuci-tación cardiopulmonar básica portestigos

3.) Desfibrilación temprana .4.) Soporte vital avanzado en

escasos minutos. En esta secuencia, la desfibri-

lación precoz es la llave para la su-pervivencia. Los desfibriladoressemiautomáticos son de fácil ma-nejo y cuentan con una enormeventaja de seguridad: los electro-dos del aparato detectan cuándoel corazón fibrila y sólo en ese ca-so autorizan la descarga eléctricaque se hace solo apretando un bo-tón. Es fácil entrenar a cualquierpersona en su manejo, aunque notenga una formación sanitaria es-pecífica

De lo que se trata es que hayadesfibriladores de acceso público,para acortar los tiempos de res-puesta y lograr la desfibrilaciónantes de que hayan transcurrido 5minutos desde el colapso.

El propio Ministro de Sani-dad ha asegurado que “impulsarla instalación de estos aparatos enlugares públicos como estacionesde tren, aeropuertos, centros co-merciales o recintos deportivospuede ayudar a salvar muchas vi-das” .

Normas en EspañaActualmente no hay ninguna

limitación legal de ámbito estatalpara que se puede desfibrilar conun aparato semiautomático porpersonal no facultativo; pero tam-poco hay una legislación positivaque lo autorice. Existen normas anivel autonómico y, de hecho, yahay 13 Comunidades que han ela-borado una regulación sobre esta

materia.En general, esas normas re-

gulan el uso de desfibriladores,donde deben instalarse, quien de-be manejarlos y cómo se debe ha-cer el mantenimiento .

Evitar 6000 muertes al añoMuchas muertes por infarto

podrían evitarse si quien está al la-do de la víctima supiera prestarleauxilio. Recordemos que las en-fermedades cardiovasculares si-guen siendo la primera cau-sa de muerte en los paísesindustrializados. En Es-paña se puede calcu-lar que ocasionanmás de 140.000 fa-llecimientos cadaaño. Y un altoporcentaje de esamortalidad sedebe a un epi-sodio de muer-te súbita, quees la emergen-cia medica masgrave.

Mas del 90por 100 de lasmuertes súbi-tas tienen unorigen cardia-co. Se puededefinir comola muerte natu-ral e inesperadadebida a unacausa cardiacaque ocurre en uncorto periodo detiempo (menos de unahora desde el comienzode los síntomas).

Se ha estimado que la inci-dencia de esta muerte súbita enlos países desarrollados es de 1por cada 1.000 habitantes/año.Esto supone que en los EstadosUnidos hay más de 300.000muertes cardiacas repentinas,unas 250.000 en Europa occiden-tal y en España, cada año, por lomenos, 20.000 .

Aunque estamos por debajode los países del norte de Europay de Estados Unidos en la inci-dencia de cardiopatía isquémi-ca, esta enfermedad sigue siendola más letal y es responsable deque los españoles sufran 60.000infartos de miocardio todos losaños.

Llegar a tiempoLos avances en el tratamien-

to del infarto agudo de miocar-dio (disolución del trombo y re-apertura de la arteria con unstent) han llegado a conseguiruna reducción significativa de lamortalidad hospitalaria a cifrasen torno a un 10 por 100. Peroesta reducción de la morta-lidad, que sin duda es

importante, tiene poca significa-ción cuando se analiza la morta-lidad global debida al corazón.Porque, para dar una idea : delos 68.500 infartos que se produ-cen todos los años en España,25.000 mueren antes de llegar alhospital, por una muerte súbita.En buena parte de los casos, lacausa responsable es una muerteeléctrica por arritmias ventricu-lares, especialmente por fibrila-ción ventricular .

Equipos necesariosHoy la desfibrilación precoz

es posible debido a que los avancestecnológicos permiten disponerde desfibriladores externos, portá-tiles, pequeños, de poco peso y defácil manejo. Basta un ligero cono-cimiento para utilizarlos ya que elpropio aparato inicia el diagnósti-

co e indica cuán-do se debe

realizarla desfibrila-

ción .Por eso, los expertos

recomiendan que todas las am-bulancias y medios de transportesanitario deben estar equipadascon desfibriladores que puedanser utilizados por los primeros so-corristas. Y por supuesto aquellosque pueden actuar en caso deemergencias, como bomberos,policías y todo tipo de personalque prestan servicios cerca de losciudadanos. Igualmente es reco-mendable que se inicie una políti-ca de implantación de desfibrila-dores donde se concentrangrandes grupos de población, co-

mo son los aeropuertos, centroscomerciales, estaciones, aviones,barcos, residencias etc.

Campaña de educaciónPor supuesto, hará falta una

legislación que regule la utiliza-ción de estos aparatos, porque losdatos son elocuentes: en los paísesy ciudades donde ya se han llevadoa cabo estas medidas han mostra-do supervivencias de hasta el 25-40 por 100. Dicho de otra formas:en España se evitarían todos losaños 6.000 víctimas de muerte sú-bita.

También un porcentaje nota-ble de fallecimientos se evitarían sisupiéramos realizar las maniobrasbásicas de resucitación cardiopul-monar. El Plan nacional creadocon este objetivo trata de poner enmarcha una cadena de socorro efi-caz.

Lo que debe hacerLo primero que hay que ha-

cer es proteger a la víctima, avisaral sistema de urgencia y, mientrastanto, iniciar, si se trata de una pa-rada cardiaca, las maniobras bási-cas. (Punto segundo de la cadenade supervivencia)

Por orden, pues pedir ayudamédica y llamar a la ambulancia.Y mientras llega la desfibrilación,tumbar a la víctima, taparla y es-perar .Y sobre todo estar atentopor si hay parada cardiaca.

Si ya hay parada cardiaca, de-bemos despejar todo lo que puedaimpedir la respiración. Tumbar a

la víctima. Una mano en la fren-te y otra bajo la barbilla y esti-

rar hacia arriba. Es la manio-bra que se llamafrente-mentón. Así al esti-rar el cuello se abre mejorla vía respiratoria y se im-pide que la lengua caigahacia atrás.

Si no respira, iniciarel boca a boca insuflán-dole dos veces aire y versi hay respiración y si haylatido. El latido hay quemirarlo en la carótida, ados dedos de la nuez.

Si no hay latido, en-tonces hay que hacermasaje cardiaco. Es teó-ricamente sencillo. Se

recorre el arco de las cos-tillas. Se palpa donde se

unen las costillas con el es-ternón. Bueno, pues de ahí,

dos o tres centímetros haciaarriba. Ahí con el talón de una

mano, y ayudado con la otra, conlos brazos rígidos y sin complejos,compresión fuerte hacia abajo.Con fuerza. Por eso hay que ha-cerlo ahí, porque si no es el puntoexacto, la fuerza puede lesionar ala víctima. Así se hace el masaje:dos insuflaciones boca a boca ycinco compresiones cardiacas. Ydespués otras dos insuflaciones yotras cinco compresiones. Y asíhasta que se pueda. Se trata deque, en un minuto, logremos 70-80 presiones y 14 o 15 insuflacio-nes. Es desde luego agotador y ha-bría que entrenarse. Pero es loúnico y lo mas práctico que sepuede hacer.

Pero insistimos: después deavisar a los servicios de urgencia, ymientras llega la ayuda especiali-zada.

RAMÓN SÁNCHEZ OCAÑA

L

FARO DE VIGO• Domingo, 17 de febrero de 2008

12

Contra la parada cardiacaLas paradas cardiacas fuera de uncentro sanitario son un grave pro-blema para la salud pública. Cadaaño se producen en España alrede-dor de 25.000, lo que equivale auna media de una parada cardiacacada 20 minutos. Se calcula que es-tos accidentes cardiovasculares oca-sionan cuatro veces más muertesque los accidentes de tráfico. Ade-

más, en España, cada año 68.500pacientes sufren un infarto agudode miocardio, de los que aproxima-damente un 30 por ciento fallecenantes de poder ser atendidos en unhospital. Por eso, desde el Ministe-rio de Sanidad se trata de elaboraruna norma que regule la instala-ción de desfibriladores semiauto-máticos en lugares públicos.

tres semanas vista pa-ra las elecciones gene-rales, es un secreto avoces que en el seno

del PSdeG existen discrepanciasnotables con algunos aspectos dela política de la Xunta que presi-de Emilio Pérez Touriño, dis-crepancias que vienen ya desde laformación misma del gabineteautonómico, con un reparto decarteras que entendían demasia-do favorable para los nacionalis-tas.

El último episodio entre losalcaldes del PSOE y el BNG sobrepolítica social y de vivienda tienevarios precedentes; uno de ellosse vivió en el seno de la nueva Fe-deración de Municipios. Y enpolítica local también han surgi-do numerosos problemas tras lospactos, de los que se desmarcó el

alcalde de Lugo, José LópezOrozco, que gobierna en solita-rio tras negarse a aceptar las “im-posiciones” –dijo– del BNG.

Las tensiones –oficialmentedesmentidas, por supuesto– noson sólo hacia el lado nacionalis-ta; la entrega de consellerías so-cialistas a independientes no gus-tó, y es un secreto a voces–aunque nadie en el PSdeG osadecirlo en voz alta, las críticas a laconselleira son casus belli– el ma-lestar que en no pocos concellosy sectores del Partido Socialistagenera la política de la titular dePolítica Territorial María JoséCaride que aún así tiene el plenoapoyo del presidente.

LA VICEVERSAPero existe tambien males-

tar, y notable, en sentido inverso,En concreto es un secreto a vocesel de la conselleira de Vivenda,Teresa Táboas, con la actitud delos alcaldes del PSOE, y lo habríaexpuesto sin timidez al propiopresidente Touriño –que a la vezes el máximo responsable delpartido en el que militan los al-caldes– durante la reunión delúltimo Consello de la Xunta.

El memorial de agravios na-cionalistas es, también, extenso, yal igual que en el de los socialistasy –por citar los casos más nota-bles, que rebasan las “cuestionesde sensibilidad distinta”, argu-mento oficial para explicarlas–

produjo episodios como el delplan del BNG, elaborado por lapropia Táboas con el conselleirode Industria para el traslado deCelulosas y que finalmente fuedesbaratado por Manuel–Pachi– Vázquez, titular de Me-dio Ambiente.

Otro secreto a voces fue el deNavantia, en Fene, intalacionespara las que Fernando Blancotenía un proyecto avanzado y quetras recibir el respaldo parlamen-tario gallego fue rechazado en lasCortes Generales por los votosdel PSOE. Xavier Carro, diputa-do socialista en Madrid, dijo sinque nadie le corrigiese que “elvoto contrario había sido consul-tado con la dirección en Galicia yaprobado allí”.

OJO AVIZOR

Un secreto a voces es tam-bien el que se refiere a la atenciónque desde los cuerpos de seguri-dad se dedica a los incidentes re-cientes en el país, Y no sólo lasagresiones a miembros de“Gali-cia Bilingüe” en A Coruña o a loocurrido con María San Gil enSantiago: se investigan a fondolas posibles conexiones entre ra-dicales del mundo estudiantil,social y laboral.

Aunque el delegado del Go-bierno en Galicia, ManuelAmeijeiras, maneja con pruden-cia los datos, la posibilidad deuna “conexión organizada” quelleve los incidentes a algo másque “disturbios aislados a cargode mínimos grupúsculos”. Dehecho, algunos colectivos profe-sionales han insistido en las últi-mas semanas en que existen sóli-dos indicios en esa dirección.

Por cierto que, en la polémi-ca tras lo ocurrido con San Gil,

en el seno del grupo popular “secomentó mucho” la actitud de suportavoz Manuel Ruiz Rivas,tras no desmentir éste lo narradopor el nacionalista Carlos Ayme-rich sobre una conversación en-tre ambos en la que Ruiz se ha-bría referido a “la gente deAlberto” para insinuar su desa-cuerdo con algunos hechos.

POCA AGUAUn secreto a voces, en fin, es

el que se refiere a la inquietud enla construcción ante el endureci-miento de las condiciones para laconcesión de créditos a empresasdel sector..

“Piden que nos tiremos a lapiscina en viviendas de protec-ción, pero nos quitan el agua”, re-sumió un constructor.

Uf.

A

La conselleira deVivenda criticó enConsello a quienesrechazan su política,entre ellos losalcaldes del PSOE Manuel Ameijeiras.

Teresa Táboas. María San Gil.

osé Manuel Calderón nunca será una estrella enla NBA. Carece del egoísmo necesario. Muertoslos ochenta y sus coletazos, la liga estadouniden-se se ha ido poblando con camadas sucesivas de

jugadores de físico poderoso y genio limitado. Sobre ellosreina el anotador moderno: un escolta o alero adicto a con-vertir en tiro cada balón que llega a sus manos. Iverson,Arenas, Carmelo Anthony… Gente dotada de un talentonarcisista que se devora a sí mismo, emborrachada porla belleza de su reflejo. Son ellos los que más camisetasy zapatillas facturan, los preferidos para el póster y elvídeo rap. Es la furia de la estadística. Poco importaque el equipo pierda o que su porcentaje de aciertoresulte ridículo siempre que bordeen la treintena depuntos, que es lo que los medios destacarán al día si-guiente. El baloncesto se ha convertido en un juego tanindividual como la masturbación. Sus compañeros se limi-tan a ejecutar una coreografía pobre, a la que nadie atiende, ose contentan con buscar el rebote que los alimente. Nadie se loreprocha al hombre franquicia. Se asume la naturaleza del nego-cio. El aclarado, que es el imperio del uno contra uno, infecta lascanchas.

Calderón es su antítesis. Nunca un tiro de más, nunca un pasede menos. Quedan pocos bases así. Los hay por supuesto que pro-tagonizan la selección de mejores jugadas con sus asistencias de en-sueño. Una colección de trampantojos y escorzos imposibles. Lesafecta la misma enfermedad. También ellos persiguen con ansia elaplauso; que el espectador se dé cuenta de que la canasta en-cestada por otro les pertenece en realidad a ellos. El yosobre el nosotros.

Esto no significa que la carrera del extremeñovaya a dolerse de su generosidad. Los técnicosconocen su importancia; los otros jugadorestambién. “Sabe exactamente cómo nos gusta re-cibir el balón a cada uno”, ha dicho Jason Kapo-

no del español. Enviará ese regalo de forma direc-ta y sutil, sin posar para la fotografía. Las miradasde agradecimiento en el tiempo muerto y el ves-tuario le compensarán los All Star para los que

nunca será seleccionado. El brillo ajeno le produci-rá la misma felicidad que el propio. Calderón con-

serva intacto el significado del “playmaker”, lasabiduría del artesano.Es el último “afiador”hablando barallete yconvocando al pue-blo con su tonada.

Y es también elque merece que el se-guidor se identifique

con él. La historia re-cuerda el nombre de los

reyes que ordenaron la cons-trucción de las catedrales, quizá eldel arquitecto. De los miles de al-bañiles, canteros, escultores o car-pinteros no se conoce ni la ubica-ción de sus fosas comunes. Sonuna masa que se da por supuesta

en la elipse. Pero la aguja más al-ta y estilizada se sustenta sobre esa humilde piedra

que unos manos callosas y anónimas arrastraron.La vida no ha cambiado en esto. El más exitoso

empresario, el cantante admirado o el cientí-fico que sanó a la humanidad han sustenta-

do sus logros sobre administrativos, con-tables, coristas, ayudantes que se lopermitieron. Calderón nos representa.Con cada uno de sus pases, tan humildecomo esencial, nos reivindica a todos.

J

TAL COMO ES

SECRETOS A VOCES JAVIER SÁNCHEZ DE DIOS

ARMANDO ÁLVAREZ

E NSEIS

PALABRASNBA

EstrellaBase

AsistenciaGenerosidad

Colectivo

FARO DE VIGO • Domingo, 17 de febrero de 2008

13

JOSÉ MANUEL CALDERÓN

llas, María, Nuria, Mónica y Eliza-beth son la cabeza visible de laasociación, pero en realidad sonmuchos más. O Jaticán lleva casi

tres años trabajando para que las mascotasabandonadas encuentren un lugar donde vi-vir. Hoy, aún con escasos medios, la Asocia-ción Protectora de Animales O Jaticán de Vi-go ha ido creciendo hasta contar con algomás de medio centenar de socios y la colabo-ración de una veintena de casas de acogida.Porque esta es la diferencia que caracteriza aesta agrupación defensora de los animales enapuros, el trabajo con domicilios de particu-lares que, de forma voluntaria, acceden a cui-dar de alguna mascota abandonada hastaque se le encuentra un hogar definitivo. Esprobablemente la única asociación de Gali-cia que trabaja de esta forma, dando un tratoindividualizado que permite, además de larecuperación integral del animal, la posterioradopción definitiva.

Es una manera de ser canguro canino ofelino por un tiempo, puesto que las casas deacogida sólo alojan temporalmente a los ani-males hasta que se les encuentra un buen ho-gar. El acogedor escoge el perro o el gato delque se puede hacer cargo, elige correr o nocon sus gastos y puede decidir la duración dela acogida.

A María Comesaña, la precursora de OJatican, le han gustado los animales desdesiempre. En 2005 se decidió a impulsar unaasociación que sirviese para paliar los pro-blemas de abandono y maltrato que, pese alos incesantes mensajes de concienciación, sesiguen dando a diario. En dos años y sietemeses de trabajo han ayudado a 177 anima-les, han conseguido que 68 fuesen adopta-dos, cuentan con más de una veintena de ca-sas de acogida y la web de la agrupación—www.ojatican.org— supera las 30.000 vi-sitas. María sabía que existían otras protecto-ras en España “que funcionaban con casas deacogida y pensé que aquí también se podía

hacer un trabajo de ayuda basado en volun-tarios que prestasen sus casas para cuidar alos animales durante un tiempo”. Creó una“rudimentaria” página web para dar a cono-cer la asociación y poco a poco fueron llegan-do personas decididas a cuidar unas masco-tas en su mayoría abandonadas omaltratadas. Con el tiempo la página de laasociación “ha mejorado mucho”, dice Ma-ría, y a través de Internet supieron del trabajode O Jatican las que hoy ejercen también desocias activas, Mónica Fernández, ElizabethGicquel y Nuria Córdoba, la tesorera.

A lo largo de estos tres años han ido lu-chando por sacar adelante los animales. “Nonos planteamos tener un refugio, así que lascasas de acogida son imprescindibles paraque podamos seguir recogiendo perros y ga-tos”. La participación ciudadana se hace asífundamental. “En Galicia —explica Nuria

Córdoba— aún no hay costumbre de acogeranimales. Quizás porque el empleo de casade acogida se ha relacionado más para perso-nas, pero también existen y son necesariaspara mascotas. Son familias o personas res-ponsables que acogen en su hogar a un ani-mal mientras nosotros les buscamos y ges-tionamos la adopción”. Esto supone elcompromiso de cuidarlos y tenerlos en sucompañía, aunque la asociación asume todolo demás, como es la alimentación o los tra-tamientos veterinarios.

Tienen que desatender numerosos ca-sos porque no tienen casas de acogida ni re-cursos económicos para mantenerlos a to-dos y atenderlos como es debido. A O Jaticanllegan todo tipo de animales en apuros:abandonados en la calle, maltratados, atro-pellados o heridos. Y a pesar del panoramasombrío al que se enfrentan a diario ellos si-

guen adelante con ilusión y con la esperanzade encontrar un hogar a los animales a losque ayudan.

Todos los días se encuentran con algúncaso estremecedor. Uno de los más recientesha sido a finales de enero, cuando recogie-ron, tras recibir una llamada telefónica, a doscachorros de setter de unos diez días. Esta-ban en la calle, en pleno centro de la ciudad,dentro de una bolsa de basura totalmente ce-rrada. Cuidados por su madre, limpios, nu-tridos y sin una pulga, y separados cruel-mente de ella. Tuvieron la suerte de llevarprobablemente muy poco tiempo tirados,“porque de otra forma estarían muertos”,cuenta Nuria. Vante y Sar, que así se llamanlos cachorros, ya empiezan a inspeccionar elmundo y a comer solos. Salvados de la basu-ra y de una muerte segura, cuando tengandos meses ya podrán ser adoptados.

Estas infatigables impulsoras de O Jati-can señalan que las adopciones son impres-cindibles para vaciar las calles y perreras deanimales abandonados. El sistema de casa deacogida, muy reciente en Galicia, es especial-mente interesante para personas que no es-tán seguras de poder hacerse cargo de unanimal todo el tiempo, que desean probarcómo es la convivencia antes de decidirse aadoptar, y sobretodo, son personas generosasque hacen un hueco en sus hogares para aco-gerlos temporalmente hasta que se les en-cuentre un hogar definitivo. Tras vivir las se-cuelas del abandono y el maltrato, procuranque las historias caninas y felinas tengan unfinal feliz a través del calor de una familia. Encualquier caso, los animales se entregan lim-pios, desparasitados y la asociación se encar-ga siempre de la asistencia veterinaria y de lagestión de la adopción.

• TEXTO: TERE GRADÍN• FOTOS: R. BENEYTO

E

FARO DE VIGO • Domingo, 17 de febrero de 2008

14

Las adopciones son imprescindibles para vaciar las calles y perreras de animalesabandonados. El sistema de casas de acogida, muy reciente aún en Galicia, permite alojartemporalmente a las mascotas en domicilios de particulares hasta que se les encuentra unbuen hogar. En Vigo la asociación O Jatican es pionera en la creación de esta nueva fórmulaque busca siempre un final feliz para todas las historias de maltrato y abandono.

Amigospara siempre

De izquierda a derecha, Nuria, Mónica, la joven Eva y María, infatigables impulsoras de laasociación O Jaticán. Nuria y Eva posan con dos cachorros de setter abandonados en una

bolsa de basura. María sostiene a la dinámica perra Illa.

FARO DE VIGO• Domingo, 17 de febrero de 2008

15

sto se hunde! ¡Hay vías de aguapor todas partes! ¡A los botessalvavidas! ¡Las mujeres, los

músicos y el capitán primero! ¡S.O.S!¡S.O.S! ¡S.O.S...!

(glú, glú, glú)Bueno, pues no es así. Solamente

parece que se hunde. Como asegura elgobierno gibraltareño a propósito delNew Flame: “No, hombre, no. No esque se haya hundido. Se trata de unproblema de flotabilidad. Hundirse esuna cosa y no flotar otra muy distinta.Las cosas como son.” Son maneras dis-tintas de ver las cosas obviamente. Tododepende del color del cristal con que semire. Si es, como parece evidente, elcristal de un ojo de buey, puede ser queel barco se hunda o que suba la marea.Así de relativo es el mundo mundial y elcosmos cósmico. Visto de esta manera,tendríamos una explicación al misteriodel vuelo de un avión que pesa trescien-tos mil millones de toneladas métricas

(gramo más, gramo menos): no es queel avión se levante y tire para adelante,sino que es la Tierra la que gira muy rá-pido, el avión pega un saltito y se quedaquieto hasta que ve el aeropuerto opor-tuno. Hombre, esto explicaría los vue-los de este a oeste, así que ya sólo nosqueda por explicar los vuelos de oeste aeste, los de norte a sur y los de sur a nor-te. Algo hemos avanzado.

La demostración científica nosiempre se puede basar en la estadística.La muerte, por ejemplo, es un caso depura acumulación de datos. ¿Quién medice a mí que no seré yo el primer serhumano eterno de la historia? ¿Acaso elhecho innegable de que mi tía abuelaJerónima esté muerta prueba que yome vaya a morir también? Nadie en susano juicio pondría la mano en el fuegoni apostaría más de cinco euros por talcosa.

Es una cuestión de flotabilidad. Sila experiencia nos dice que el hierro sehunde, tendremos que concluir que amás hierro, más hundimiento. Pues no,listo. Un barco de los mil demonios degrande, va y flota. Viene siendo un mis-terio pero es un hecho estadístico salvopara barcos como el New Flame o elPrestige. Igual es que los tripulantes pe-garon todos un brinco a la vez y los bar-cos zozobraron. Entonces el agua quesobraba (que zozobraba) por debajo, sesubió a la cubierta y el barco se fue a pi-que. No se hundieron: simplementeflotaron mal. Lo mismo pasa con la po-sibilidad de que todos los chinos saltena la vez. Lo suyo es que desvíen a la Tie-rra de su órbita pero, en realidad, lo queconsiguen es volar de este a oeste y po-

ner restaurantes y tiendas de todo a cienen occidente. Una invasión basada en larotación terrestre, vaya. A lo mejor noestamos en una economía de creci-miento sostenible sino en un sistema delevitación económica global o de flota-bilidad no sumergible made in Korea.

A nadie le tendría que extrañarque, un buen día, nadie, lo que se diceabsolutamente nadie, acuda a las urnasun día de elecciones. La posibilidad esremota, eso sí, porque siempre acudi-rán los candidatos para votarse a ellosmismos. O no, porque se pueden haberroto un omóplato todos el día anteriorjugando al paddle. ¿Quién me asegura amí que eso no puede pasar? Pues ni si-quiera Dios, que por esa razón no juegaa los dados.

Flotabilizando nuestras míserasexistencias podremos evitar el hundi-miento. Y, en el más jodido de los ca-sos, siempre podemos quejarnos deque el flotador estaba pinchado cuan-do nos tiramos por la borda. Por eso esbueno llevar siempre una urna debajodel brazo: si tapamos bien la rajita yqueda el suficiente aire en el interior,nos servirá como balsa para llegar a laisla desierta que nos espera con losbrazos abiertos.

¿Desierta? Puede que no. Eso es lomalo de flotar. O lo bueno, porquetambién puede que Viernes nos esperecon un banquete de cocos y sardinasasadas. El votante indeciso es el que nise hunde ni flota; el votante convencidoya está alimentando a los peces con sushigadillos.

[email protected]

Pensamientosde Mi-au

VÍCTORIGLESIASVIQUEIRAJULIÁN HERNÁNDEZ

NOTICIAS DEL SUBMUNDO

FlotabilidadE

Soy libre cada vez que no lo con-sidero.

Hay que hacer algo. No es des-cargar todo en los políticos.

Por amor, hasta sería capaz deenamorarme.

Haz tu trabajo de manera que,aparentemente, te cueste esfuer-zo.

Las canciones de mi juventudme ponen las canas de punta.

Los sueños eróticos seXudosson.

Los indios del cine hablan en in-finitivo porque querer.

Está pagado de importanciaporque se cotiza mucho.

El gato sale poco porque no estáal loro de Gregorio.

Si le atizamos a alguien a bultoes probable que acertemos.

Pierdes a alguien de vista y se teha colocado detrás.

La frustración del actor de ca-rácter es no bordar su propiopapel.

El agujero del calcetín tiene mo-vilidad visible.

La crueldad es el máximo expo-nente de la fortaleza del violen-to.

Por nada me distingo, salvo quesea por eso.

El semáforo es un socarrón decolores.

ontra a fama de país iletradoque padece Galicia, dúas no-ticias desta semana veñen a

confirmar –por si fixera falla– o enxeñodos naturais do país.

A primeira e máis irrelevante delasé a invención dun xeado feito de augar-dente de herbas co que o hostaleiro Xe-rardo González acadou a milagre deunir frío e calor nunha soa e revolucio-naria fórmula. A segunda e verdadeira-mente transcendental é o nacemento

de “Jujel”, o primeiro buscador global–e no entanto, galego– de Internet.

“Jujel” é, como xa terá adiviñado oagudo lector, unha ferramenta inspira-da no popular motor de busca “Goo-gle”, que engade ás vantaxes do orixinalo atractivo de acoutar as procuras a to-das aquelas referencias que teñan algoque ver con Galicia. Algo así como aaplicación práctica do principio: “Pen-sa localmente e actúa globalmente” queé o primeiro mandamento da socieda-de da información.

A marca Google ten a súa orixe,como se sabe, nunha palabra inventadanos anos trinta para definir un númeroun seguido de cen ceros. Esgotados osbillóns e os trillóns, naceu o “googol”,termo do que deriva o nome do famosobuscador de Internet que ven sendo oequivalente cibernético da vella Enci-clopedia Álvarez.

De parecido xeito –si ben a distintaescala– o nome Jujel foi escollido polosseus creadores como unha adaptaciónen castrapo e con gheada do seu equi-valente estadounidense. Non fará falla

subliñar o carácter revolucionario doachado. Fronte ao galego académico eun tanto ortopédico das institucións,os impulsores de Jujel optaron, en efec-to, polo jallejo mariñeiro que se usa nascomarcas do Barbanza/Barbansa emailo Morrazo/Morraso.

Neses lugares e na meirande parteda Galicia mariñeira fálase polo “ese”,igual que fan os andaluces e os canariosao expresarse en castelán. Tal curiosida-de, sumada á substitución do “gue” po-lo “ghe” (o que os académicos chaman“gheada”) é o que lle da sabor e subs-tancia a esta variante do galego.

Xa se ten dito algunha vez que Ga-licia non é un país bilingüe como adoi-tamos crer. Oficialmente só se falanaquí o castelán e mailo galego –ou vice-versa–; pero o certo é que a verdade ofi-cial non sempre cadra coa real. Esta úl-tima suxire que, a esas dúas linguashabería que engadir aínda outras demáis limitado alcance gremial comason o barallete dos compoñedores deparaugas e a verba dos arxinas taménchamada latín dos canteiros. As dúas en

vías de extinción, desde logo; pero esoocorre tamén por desgracia co galegooficial.

A máis importante e paradoxal-mente ignorada de todas elas é, sen em-bargo, o jallejo ou castrapo: o idiomapopular de máis amplo uso en Galicia(ou por mellor dicir: Jalisia).

Desprezada polos neofalantes e osgardiáns da ortodoxia gramatical, estalingua non ten apenas recoñecemento apesares de ser a variante más falada davella lingua galega.

De aí que non se poda cualificarpor menos que de revolucionaria a súaintroducción no mundo das novas tec-noloxías gracias á feliz iniciativa doscreadores de Jujel. Nada mellor que estaalianza entre o antigo e o moderno quexungue a vella lingua rural de Jalisia cosnovos mundos de Internet para resu-mi-la contradictoria imaxe dun paísque pasou case sen transición do aradoromano á tecnoloxía de vangarda. A Ja-lisia de Jujel é o noso futuro imperfecto.

[email protected]

A Jalisia de Jujel

CANXEL VENCE

NOVAS DEMATUTE

a pensión universitaria más famo-sa de España sigue con sus puer-tas abiertas, aunque no comohospedería de estudiantes, sino

como singular casa-museo. Por la que fueresidencia de Santiago pasan cada vez másvisitantes de todo el mundo atraídos por lanovela de Pérez Lugín, titulada así, La Casade la Troya.

Y es que a la fama de la pensión hancontribuido el más de centenar de edicio-nes que lleva la obra escrita –en diferentesidiomas–, y las distintas versiones cinema-tográficas realizadas, una de las más cono-cidas la protagonizada por Arturo Fernán-dez y Ana Esmeralda en 1959.

En pleno centro neurálgico de la zonamonumental de Santiago se alza un edifi-cio con sótano, tres plantas y un pequeñoático que desde 1886 hasta 1906 fue pen-sión de estudiantes, tal como se refleja en laobra “La Casa de la Troya”. Posteriormen-te, fue morada de diversas familias, hastaquedar deshabitada en los años setenta delsiglo pasado. Tras su rehabilitación, el Mu-

seo de la Casa de la Troya fue inauguradoel 27 de febrero de 1993, gestionado en laactualidad por un patronato. En la restau-ración del edificio se mantuvieron la es-tructura, la configuración y los materialesde construcción originales, así como elmobiliario del siglo XIX.

Adentrándose en lapensión los visitantes seencuentran con la sala derespeto, la pequeña estanciautilizada durante la visitade los familiares de los es-tudiantes; el comedor, ha-bilitado también como lu-gar de estudio y, especial-mente, como zona de en-sayo de la Tuna Composte-lana. En el segundo piso se encuentran losdormitorios, uno colectivo y el otro indivi-dual, al que se tenía derecho al pagar unapeseta más, habitación que en la novelapertenecía al protagonista, Gerardo Ro-quer. En el ático se encuentra la cocina,ubicada en la zona alta de la casa para elmejor aprovechamiento de la luz natural yel rápido desalojo del humo de la lareira,además de un pequeño dormitorio, quepertenece en la novela a Doña Generosa, lapatrona. La casa conserva el mobiliario dela época y fotografías de los personajes, to-dos ellos reales, como Manuel Casás (Ma-

nolito Casás), Javier Puig (Javierito Flama)o Jacobo Gil Villanueva (Don Servando).

La primera edición de La Casa de laTroya, de 1915, con portada de Castelao,contó con 1.600 ejemplares. En el primeraño de vida de la novela se hicieron tresediciones más, y desde un primer momen-to fue un éxito. Se ha publicado dentro yfuera de España, ha sido llevada al teatro,convertida en zarzuela, llevada al cine yutilizada como obra auxiliar del español enescuelas y universidades. Y hoy como ayerla Casa de la Troya sigue con sus puertasabiertas para contar sus muchas historias.

L

CASA DE LA TROYAHistorias de una pensión

MADE IN GALICIA TERE GRADÍN

Fachada de la Casa de la Troya, en Santiago de Compostela.

Una de las salas de la que fuera famosa pensión.

FARO DE VIGO • Domingo, 17 de febrero de 2008

JOSÉ LUIS ALVITE

16

enudo fracaso! No re-cuerdo haber vivido na-da igual desde que estoyen este manicomio. Eldirector del centro ha-bía contratado la actua-

ción de un payaso para comprobar lareacción de los pacientes frente al ele-mental estímulo de un humor sin hon-duras. Las chicas del servicio hicieron aun lado las mesas del comedor y alinea-ron en doce filas las sillas. Alguien apa-gó las luces de la sala y prendieron uncañón que arrojaba un tenue resplan-dor sobre una tarima. La señorita Sa-randeses descorrió una cortina y apare-ció el payaso Tonono aullando con lacabeza echada hacia atrás mientras da-ba largas zancadas de un lado para otrocalzado con unos zapatos que llegabana los sitios media hora antes que sus pi-sadas . “¿Sabéis por qué tengo tantoscolores en la ropa? – pregunto al audi-torio– Porque me he caído en la me-nestra de verduras”. No hubo reaccióndel público. El payaso Tonono sacó en-tonces de sus polainas un violín sincuerdas. “¡Oh, Dios!, este violín no tie-ne cuerdas –fingió estupor–. Bueno, noimporta. En realidad tenía pensado to-car con este violín una cosa para pianocompuesta con trompeta”. El tipo queestaba a mi lado me susurró un par depreguntas al oído: “¿Qué tratamientose supone que le dan a ese fulano? ¿Nocrees que sería más divertido si nos hi-ciesen cosquillas en los pies con el dine-ro que le pagan?”. Tonono se puso unamano atravesada sobre la frente por en-cima de los ojos y alargó la cabeza co-mo si le diese de si el cuello, tratando develar el deslumbramiento del cañónque le impedía ver el rostro de sus es-pectadores : “¿Hay alguien levemente

muerto a ese lado de la luz? Necesito unvoluntario para salir a escena”. Tampo-co hubo reacción. “Bien, señores, veoque solo tendría éxito si pidiese volun-tarios para no salir –bromeó el desani-mado Tonono, que bajó la voz con pe-sar, mientras buscaba con la mirada a laenfermera Sarandeses–. Joder, creo quelevantaría más pasiones vestido de en-fermera en un cementerio”. Una pausadel payaso hizo aún más ostensible elrotundo silencio del auditorio, en elque sólo de cuando en cuando se podíaescuchar al bueno de Paquiño Solla tra-gando saliva con la boca abierta. “¿Sa-bías que por culpa del miedo que le in-fundían los nazis, el descubridor de laTeoría del la Relatividad, Albert Eins-tein, confesó que sólo se sentía relativa-mente judío?”, insistió el payaso al bor-de de claudicar. Siguió por el estilodurante un buen rato. Su último inten-to por hacerse con el público, tambiéndesesperado y fallido, lo dejó exhausto:“No me digáis como pudo ocurrir, peromi padre se enfadó mucho porque delos dos hijos que tuvo con mi madre, yofui el tercero”. Tonono hizo mutis por elforo y la enfermera Sarandeses dio laluz en la sala en medio de una ovación.Entonces Paquiño Solla se erigió enportavoz de todos nosotros: “Lo hemospasado muy bien, señorita Sarandeses.Es cierto que no nos hemos reído, perotiene que entenderlo. Al fin y al cabo,fueron ustedes quienes nos enseñaron amasturbarnos sin jadeos –hizo unapausa– ...Esto ha sido como en el cinemudo, ¿sabe usted? En el cine mudo in-cluso el ruido de las bofetadas lo ponenpor escrito. Pero conste que hemos dis-frutado de lo lindo. Hacía la tira deaños que no nos divertíamos tanto sinpasarlo bien”...

M