nÚmero 177 mayo 2012 informativo y con los … 177-may 2012 b...está en marcha la celebración,...

24
1.- Editorial. 2.- Música y teatro. 3.- Visita cultural y senderismo. 4.- Crónica viajera. 5.- Noticias de Jubiceca. 6.- Visita a las tabernas de Madrid. 8.- La neuronilla. 9.- Opinión. 10.- Gastronomía. 12.- El arte de la pintura. 15.- Tertulias de cine. 16.- Ópera. 18.- Grupo de tecnología. 20.- Colaboraciones. 22.- Sobre Madrid. 24.- Contraportada. SUMARIO JUBICECA en ningún momento asume, ni se responsabiliza, de las opiniones expresadas en las páginas de «Volando» por las personas que colaboran en la edición de este boletín. BOLETÍN INFORMATIVO DE JUBICECA ASOCIACIÓN DE JUBILADOS Y PENSIONISTAS DE LA C.E.C.A. Alcalá, 27. 28014 Madrid. Telf. 91.596.79.95 E.mail: [email protected] Fax: 91.596.79.92 Página web: jubiceca.wikispaces.com NÚMERO 177 MA YO 2012 Y con los grandes cambios… … vienen los grandes movimientos. Y nosotros, que estábamos viendo pasar las tormentas, las buenas y malas noticias, los trajines y afanes de la gente a nuestro alrededor, pues nos hemos visto, sin comerlo ni beberlo, sumidos por unas corrientes que nos trasladan hasta de edificio. Al cierre de esta edición, sin tiempo para ampliar de alguna manera esta noticia, se nos ha comunicado la necesidad de tener que abandonar el local que ocupábamos en el ático de Caballero de Gracia. Al tiempo, nos ofrecen otros locales en el edificio de la avenida de Bruselas, también adaptados a nuestras necesidades y con las mismas posibilidades de seguir con nuestras actividades de Jubiceca. No tenemos más noticias que la comunicación que señalamos, aunque igualmente se han puesto a nuestra disposición para solucionar el posible traslado lo antes posible, contando con unas instalacio- nes similares o mejores que las actuales. Esta noticia nos ha cogido por sorpresa, pero entendemos las razones esgri- midas por la empresa para urgirnos al cambio de ubicación. Daremos más detalles en el próximo Volando. Mejor noticia es que, gracias a la colaboración del señor Soler y su equipo, ya están editados los carnets de los nuevos socios y los haremos llegar a los mismos lo antes posible. Está en marcha la celebración, como ya se hizo en pasados años, de una cena-baile, en Florida Park, como fiesta de fin de curso. Está prevista para el viernes día 15 de junio y los precios serán similares a ediciones pasadas. Y se ha comenzado la preparación de la fiesta de Navidad, reservando la fecha del jueves 15 de diciembre para tal evento. El lugar de celebración será el NH Parque de las Avenidas, que tan buen sabor de boca dejó el pasado año. Igualmente, como también es tradicional por estas fecha, se han celebrado en Lisboa los Euroencuentros de Pensionistas y Jubilados de Entidades de Ahorros Europeas. Al ser secretario de esta entidad, hemos estado represen- tados por nuestro presidente, Antonio González. Las ponencias tratadas han versado sobre: - La crisis financiera y las personas mayores. - La sociedad y el envejecimiento. - Retos demográficos y financieros de la dependencia. - Acogida y acompañamiento de las personas mayores. - Estrategias para la cobertura de la dependencia de las personas mayo- res. Las conclusiones de estas ponencias se trasladarán al colectivo de la A.G.E., organismo formado por más de veinte millones de pensionistas, que nos representa en las instituciones europeas. Trataremos igualmente de ampliar esta información en nuestro próximo Volando. Y hasta el mes próximo, un saludo de LA JUNTA DIRECTIVA.

Upload: lamnga

Post on 19-Sep-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1.- Editorial.

2.- Música y teatro.

3.- Visita cultural y

senderismo.

4.- Crónica viajera.

5.- Noticias de Jubiceca.

6.- Visita a las tabernas de

Madrid.

8.- La neuronilla.

9.- Opinión.

10.- Gastronomía.

12.- El arte de la pintura.

15.- Tertulias de cine.

16.- Ópera.

18.- Grupo de tecnología.

20.- Colaboraciones.

22.- Sobre Madrid.

24.- Contraportada.

SUMARIO

JUBICECA en ningún momentoasume, ni se responsabiliza, delas opiniones expresadas en las

páginas de «Volando» por laspersonas que colaboran en la

edición de este boletín.

BOLETÍNINFORMATIVO DE JUBICECA

ASOCIACIÓN DE JUBILADOS Y PENSIONISTAS DE LA C.E.C.A.

Alcalá, 27. 28014 Madrid. Telf. 91.596.79.95 E.mail: [email protected] Fax: 91.596.79.92

Página web: jubiceca.wikispaces.com

NÚMERO 177

MAYO 2012

Y con los grandes cambios…

… vienen los grandes movimientos. Y nosotros, que estábamos viendo pasarlas tormentas, las buenas y malas noticias, los trajines y afanes de la gentea nuestro alrededor, pues nos hemos visto, sin comerlo ni beberlo, sumidospor unas corrientes que nos trasladan hasta de edificio.Al cierre de esta edición, sin tiempo para ampliar de alguna manera estanoticia, se nos ha comunicado la necesidad de tener que abandonar el localque ocupábamos en el ático de Caballero de Gracia. Al tiempo, nos ofrecenotros locales en el edificio de la avenida de Bruselas, también adaptados anuestras necesidades y con las mismas posibilidades de seguir con nuestrasactividades de Jubiceca. No tenemos más noticias que la comunicación queseñalamos, aunque igualmente se han puesto a nuestra disposición parasolucionar el posible traslado lo antes posible, contando con unas instalacio-nes similares o mejores que las actuales.Esta noticia nos ha cogido por sorpresa, pero entendemos las razones esgri-midas por la empresa para urgirnos al cambio de ubicación. Daremos másdetalles en el próximo Volando.

Mejor noticia es que, gracias a la colaboración del señor Soler y su equipo, yaestán editados los carnets de los nuevos socios y los haremos llegar a losmismos lo antes posible.Está en marcha la celebración, como ya se hizo en pasados años, de unacena-baile, en Florida Park, como fiesta de fin de curso. Está prevista para elviernes día 15 de junio y los precios serán similares a ediciones pasadas.Y se ha comenzado la preparación de la fiesta de Navidad, reservando la fechadel jueves 15 de diciembre para tal evento. El lugar de celebración será el NHParque de las Avenidas, que tan buen sabor de boca dejó el pasado año.

Igualmente, como también es tradicional por estas fecha, se han celebradoen Lisboa los Euroencuentros de Pensionistas y Jubilados de Entidades deAhorros Europeas. Al ser secretario de esta entidad, hemos estado represen-tados por nuestro presidente, Antonio González. Las ponencias tratadas hanversado sobre:

- La crisis financiera y las personas mayores.- La sociedad y el envejecimiento.- Retos demográficos y financieros de la dependencia.- Acogida y acompañamiento de las personas mayores.- Estrategias para la cobertura de la dependencia de las personas mayo-

res.Las conclusiones de estas ponencias se trasladarán al colectivo de la A.G.E.,organismo formado por más de veinte millones de pensionistas, que nosrepresenta en las instituciones europeas. Trataremos igualmente de ampliaresta información en nuestro próximo Volando.Y hasta el mes próximo, un saludo de LA JUNTA DIRECTIVA.

Pág. 2 MÚSICA Y TEATRO

VAMOSALAMÚSICA

VAMOSALTEATRO

Teatro Monumental

Jueves 3 de mayoa las 11,00 horas

Director: Carlos Kalmar.Programa:F. Mendelssohn: Elías, op. 70.Agraciados:209.- Vicente Alcaraz Perales.213.- Angel Huerta Henche.216.- Antonio González Díez.

Teatro La Zarzuela

Miércoles, 23 de mayo de 2012A las 18,00 horas

«La chulapona»

Agraciados:

168.- Pablo Martín Valliriaín.169.- Antonio Agudo Gómez.171.- José Ignacio Alcalde Tomé.192.- Mariano Agudo Gómez,193.- Pedro Hernáez Pascual.196.- Francisco Javier Conde Prieto.204.- Julián Gallego Martín.205.- Miguel Ángel Ibáñez Alonso.206.- José Luis Ruiz Benito.207.- Vicente Alvarez Sevillano.208.- José Esteve Vilaverde.213.- Ángel Huerta Henche.216.- Antonio González Díez.218.- Antonio Zambrana Prieto.220.- Santos Martín Prados.226.- Daniel Gallego Martín.227.- Antonio Palancar Gascuñana.229.- Carlos Dones Rodríguez.231.- José Antonio Bonilla Moreno.238.- Lamberto Frías López-Monjardín.240.- María Isabel Soler de Arespacochaga.242.- Francisco Mora Movilla.243.- José Luis Moreno López.246.- José Luis Alcaide Hervás.287.- Enrique Herráiz Carballo.

Nota importante: Las localidades se recogerán en laconserjería de Caballero de Gracia, en horas de ofici-na, hasta el día 16 de mayo.

Senderismo en mayoDel Puerto de Navacerrada

a la Bola del MundoJueves, 17 de mayo

Desde el puerto de Navacerrada (1.800 metros dealtitud), por un suave camino se asciende aGuarramillas y seguidamente a su cumbre más alta(2.300 metros), las Guarramas (Bola del Mundo), conbellas vistas a Siete Picos, Peñalara, Cabezas deHierro y la Maliciosa.Punto de encuentro: A las 9,15 horas de la mañanaen la terminal de autobuses de Moncloa, isla 2,dársena 21, en los autobuses Larrea.Regreso: Desde el Puerto de Navacerrada, en elautobús de las 4,30 de la tarde.Recomendaciones: Llevar ropa y calzado de montaña.No olvidéis, ya que es muy importante, elavituallamiento. Para más información, llamar a JoséMaría, en el teléfono 91.573.15.04 o en el móvil605.46.92.03.Esta actividad no necesita inscripción previa. Todoslos que estén interesados en participar puedenpresentarse en el lugar y hora señalados para lamarcha.

VISITA Y SENDERISMO Pág. 3

.

Visita cultural mes de mayoMuseo Sorolla

(General Martínez Campos, 37)

Miércoles, 23 de mayo

Fue creado por deseo de la viuda de Sorolla, Clotilde García de Castrillo,que en 1925 dictó testamento donando todos bienes al estado español paraque se fundara el museo en memoria de su marido. Se aceptó el legado enel año 1931 y el 11 de junio del año del año siguiente se inaugura el museo.Joaquín Sorolla García, hijo del matrimonio Sorolla, fue el primer director delmuseo hasta su fallecimiento, y en el año 1941 donó nuevos fondos a favordel estado. Estos fondos son hoy propiedad de la Fundación Museo Sorolla,según estatuto jurídico aprobado en el año 1993. Desde el año 1973 elmuseo es estatal y depende del Ministerio de Cultura.

La Casa de Sorolla.- Se construye entre los años 1910 y 1911, habitándola la familia a finales de ese año. En sudisposición, Sorolla intentó separar su zona de trabajo, compuesta por tres estudios enca-denados y con acceso directo desde el jardín, de la propia vivienda, que se componía deun amplio salón, un comedor y una pequeña salita en la planta principal, y de cuatrodormitorios en la planta segunda, alrededor de un distribuidor.

El pintor Joaquín Sorolla Bastida.- Nace en Valencia en el año 1863. En la Escuela deBellas Artes, entre 1878 y 1881, recibe una formación académica y en el año 1884 obtieneuna segunda medalla en la Exposición Nacional de Bellas Artes. En el año 1885 se va aRoma y desde esta ciudad pasa a París, donde entra en contacto con el naturalismo. En elaño 1887 se instala en Asís y allí empieza a hacer escenas de ambiente valenciano, bajola influencia de José Benlliure y Gil. Y en el año 1888 contrae matrimonio con Clotilde

García del Castillo.

En el año 1900 obtiene el Grand Prix de los pabellones español y lusitanoen la Exposición Universal de París. Y se inicia su etapa de culminación, ladel Sorolla más brillante, cuyas grandes dotes perceptivas y veloz ejecu-ción producen sus mejores obras, donde la luz es su dominante. Haceretratos que le producen grandes ingresos y se interesa por el paisaje,viajando por distintas regiones españolas para recoger sus distintas mati-zaciones.

En el año 1911 Sorolla firma un contrato con The Hispanic Society ofAmerica, de Nueva York, por el que se compromete a hacer una gran deco-ración sobre las provincias de España. Son casi ocho años de viajar constantemente por todo el país, buscandolo más peculiar de su indumentaria y de sus costumbres. En el año 1920 sufre un ataque de hemiplejia que lodeja inválido del lado izquierdo, y el 10 de agosto del año 1923 fallece en Cercedilla.

Día de la visita: Miércoles 23 de mayo.Hora: A las 13,00 horas (estar en la entrada a las 12,45)Plazas: 40 personas (visita guiada con acompañante).Inscripciones: Desde el día 1 de mayo hasta el día 7, en el teléfono de Jubiceca: 91.596.79.95, dejando recadoen el contestador, o por correo electrónico en [email protected]. A todos los interesados se les confirmará laplaza.

Pág. 4 CRÓNICA VIAJERA

VISITA AL MONASTERIODE NUESTRA SEÑORA DE LA VID

Como de costumbre, los aguerridos jubicecos que no se arredranante las inclemencias del tiempo venidero, partimos de mañana en direccióna las tierras castellanas de El Cid.

El tránsito por el puerto de Somosierra fue espectacular, la nievede los días anteriores blanqueaba a retazos de tierra, los colores de pinos yterrenos de labor mostraban sus colores más vivos, en fin un regalo para lavista.

Si bien es cierto que pudiéramos hacer el viaje de un tirón, deci-dimos, a instancias de Jesús Valliriain, parar en un bello restaurante dondela tienda de artículos propios de la zona y su hermosa bodega deleitaron acuantos las visitaron, amén del cafecito y los bollos recientes.

Llegamos con tiempo suficiente para la visita del monasterio, loque nos permitió contemplar, en un hermoso día soleado, los exteriores deesta joya castellana. En la fachada principal se alza, majestuosa, la másbella espadaña de España y me atrevería a decir del mundo entero.

Ya en el interior del monasterio, de cuya historia y valores habla-mos en nuestro anterior Volando, de un modo ameno, un monje nos fueexplicando las características más relevantes del claustro, la iglesia, del S XVI, en cuyo retablo se encuentra unaimagen en piedra policromada de Nuestra Señora de la Vid (guapísima) a la que puede verse de frente y perfil,gracias a los espejos que la rodean, es de una arquitectura espectacular, su luminosidad natural es, digamos casi,perfecta. En el claustro pudimos contemplar parte románica, gótica, barroca y plateresca. Una gran mesa, denogal, de una pieza, de más de un metro de ancha y cuatro de larga, ocupa el lugar central de la sacristía. Elmuseo alberga valiosas piezas tanto de vestimenta –casullas, capas pluviales…- como de tallas filipinas en marfil,custodias de oro enriquecidas con joyas personales, en fin es no sólo museo sino tesoro. Una escalinata degrandes dimensiones, en piedra, conduce a los pisos superiores sustentándose los arcos de cada tramo en elarco anterior, partiendo del primero, casi plano –admirado y cuestionado por cuantos arquitectos lo contemplan-.

Como en todos los monasterios, abadías, conventos, etc. que visitamos, en este también encontra-mos el refectorio, pero lo que le hace distinto a los anteriores es que no sólo entramos y lo vimos sino que también

lo utilizamos. Unos muros austeros, un púlpito conun sencillo antepecho para la lectura y las mesaspara el refrigerio. Una comida, presidida por el pa-dre Prior y los monjes, a tenor con la estancia, nosdio fuerzas para continuar camino.

La villa de Peñaranda nos deparó unasorpresa: la encargada de Turismo estaba de bajay no pudimos visitar el interior del Palacio de loscondes de Miranda o Avellaneda ni la ex Colegiatade Santa Ana. Sí pudimos deleitarnos observandoel gran Rollo, insignia de jurisdicción que se levan-ta en el centro de la plaza. Paseamos por sus ca-lles observando la arquitectura popular y visitamossu bodega cooperativa donde nos aprovisionamosde sus caldos y regresamos a Madrid.

APUNTARSE A LAS ACTIVIDADES

Recordamos a todos los socios que estén intere-sados que para participar en la actividades dezarzuela, música, teatro y cine hay que apuntar-se en los medios habituales. Dejando recado en elcontestador del 91.596.79.95 o por correo elec-trónico en [email protected].

REUNIÓN DE ÓPERA YTERTULIAS INFORMÁTICAS

Las reunión del grupo de ópera se celebrará el lunesdía 7 de mayo. Y la del grupo de intercambiosinformáticos tendrá lugar el jueves día 10, en la ave-nida de Bruselas, en las horas señaladas.

NOTICIAS DE JUBICECA Pág. 5

,

FALLECIMIENTO

En el pasado mes falleció la esposa de nuestro com-pañero Pedro Alonso Moreno. Desde estas líneasqueremos enviar nuestro sentido pésame a la fami-lia.

DOCUMENTACIÓN DEL FONDO

Por si algún socio quiere revisarlos, se encuentranen Jubiceca los siguientes documentos del Fondode Pensiones, al cierre del ejercicio de 2011:- Revisión financiera actuarial.- Informes de auditorías.- Balances de situación.- Informe de la Comisión de Control.- Informe de gestión.

COMIDA DE NAVIDAD

Para que vayamos reservando las fechas y aunqueresulte algo temprano el anuncio, podemos adelantarque la comida de Navidad se celebrará el jueves día13 de diciembre, en el mismo sitio del año pasado: elNH Parque de las Avenidas. Iremos informando delos detalles a su debido tiempo, y es nuestro deseo elconseguir una fiesta similar a la anterior.

FIESTA DE FIN DE CURSO

Se están haciendo trámites para celebrar una cenade despedida de curso en el Florida Park, como yase hiciera en años anteriores. El día elegido sería elviernes 15 de junio. Al cierre de esta edición del Vo-lando no podemos dar más detalles en cuanto a pro-gramas, horarios y precios, pero no diferirá en mu-chos a los de años anteriores. Cuando contemos conmás información la pasaremos en nuestra página web.Todo el que esté interesado en asistir a este eventopuede inscribirse, durante todo el mes de mayo, porlos medios habituales: l lamando al teléfono91.596.79.95, dejando recado en el contestador, o porcorreo electrónico en [email protected].

POSIBLE CAMBIODE DOMICILIO DE JUBICECA

El día en que se cerraba este número del Volando, ymotivado por la reestrucuturación de la Confedera-ción, con el consiguiente movimiento de personal, senos ha comunicado la necesidad de abandonar elespacio que ocupábamos hasta ahora en la quintaplanta de Caballero de Gracia, trasladándonos al edi-ficio de la Avenida de Bruselas, en unos locales apro-piados para continuar con nuestra actividad. La pre-mura del anuncio, que coincide con la necesidad delcierre de la revista, nos impide ampliar esta informa-ción, lo que haremos lo antes posible. No dudamosque sabremos acoplarnos a este cambio y seguire-mos cumpliendo con nuestros objetivos.

MOVIMIENTO DE SOCIOS

Durante el mes de abril se han producido las siguien-tes altas de socios:400.- Juan Vicente Sánchez Andrés.401.- Pedro Perales Casero.402.- Anselmo Camarillo Salguero.

Pág. 6 VISITA MADRILEÑA

RECORRIDO POR LASCALLES Y TABERNAS DEL VIEJO MADRID

Alberto Eguílaz, cronista mayor

Finalizado este primer ciclo de paseos por el Viejo Madrid, parece conveniente relatar en que ha consistido estanueva actividad de nuestra Asociación, tras el interés suscitado y el éxito que estimo se ha conseguido.Hemos participado más de 50 asociados en los 6 días de recorridos que se han efectuado.Comencemos:Nos reunimos en la Plaza de Tirso de Molina, Taberna del mismo nombre de la calle de la Espada.Después de tomar un cafelito, explicamos una pequeña historia del desarrollo de las Tabernas en esta Villa.Alojerías, Botillerías, dieron paso al embrión de las típicas tabernas madrileñas, siglos XV y XVI, donde se decía:

En Madrid, ciudad bravíaque entre antiguas y modernastiene 300 tabernas y una sola librería.

El color rojo de las maderas de sus fachadas (color del vino), los grabados al fuego de sus cristaleras. Susmostradores de cinc y madera labrada eran distintivos de estos establecimientos de los cuales visitaremos algu-nos de los pocos que quedan en nuestro recorrido

Proseguimos explicando la leyenda a la que deben el nombre la calle de la Espada y de la Esgrima; vemos lasfachadas del Palacio del Duque de Alba y de la Duquesa de Sueca. La herboristería de Patricio Morando,todo ello en la calle Duque de Alba.

Nos paramos frente al Colegio Imperial para visitar su patio-claustro, donde estudiaron personajes celebres,como Lope, Quevedo, Calderón, etc., así como La Colegiata de San Isidro, donde están enterrados San Isidro ysu esposa Santa María de la Cabeza. Explicamos que anteriormente en estos solares tuvo su hacienda la familiaVera, para la que trabajo San Isidro, de lo cual todavía quedan el pozo y la cueva donde se alojaba el Santo debajode la Capilla de la Inmaculada en la Colegiata.

Llegamos, en nuestro paseo, a Puerta Cerrada. Donde se contempla el mural dibujado en los años 80 en la paredde un edificio, una piedra (callao) golpeada por un metal, del cual salen chispas.Esta obra hace alusión al primer escudo de la Villa de Madrid, que mostraba una piedra sumergida en agua, con elsiguiente lema: Fui sobre agua edificada, Mis muros de fuego son.Dicho escudo y lema hacían alusión a la riqueza de los arroyos de Madrid y a susmurallas, levantadas con pedernal.Se explica la historia de Puerta Cerrada, llamada anteriormente Puerta de la Culebra.

Mostramos la entrada a la Bodega Ricla, de 1867, reformada en 1910. Su cueva fuerefugio durante nuestra guerra civil, instamos a que todo el que pueda y quiera, sepase en otro momento para degustar sus callos, boquerones y tostas de bacalao enaceite.

Sin más dilación, nos dirigimos a la calle de Latoneros. Penetramos en Casa Revuelta,para degustar su bacalao rebozado (quizá el mejor de Madrid), y sus torreznos con unvaso de valdepeñas. Esta taberna existe en esta ubicación desde hace casi 50 años,anteriormente estuvo en la calle de Toledo. Nos saluda Santiago su dueño que lleva al frente de la profesión 76años. Quedan para otra visita los calamares en su tinta y sus magníficos callos.

VISITA MADRILEÑA Pág. 7

Sin más dilación, nos dirigimos a la calle de Latoneros. Penetramos en Casa Revuelta, para degustar su Baca-lao rebozado (quizá el mejor de Madrid), y sus torreznos con unvaso de valdepeñas. Esta taberna existe en esta ubicación desdehace casi 50 años, anteriormente estuvo en la calle de Toledo.Nos saluda Santiago su dueño que lleva al frente de la profesión76 años. Quedan para otra visita los calamares en su tinta y susmagníficos callos.

Tras este breve descanso, nos detenemos frente a Casa Paco,taberna de 1870, para contemplar su fachada que, como ya he-mos explicado, reúne las características típicas de las antiguastabernas madrileñas,Aconsejando a los asistentes que cuando puedan acudan a suinterior para ver el regio mostrador de nogal labrado, a sus cama-reros vestidos a la usanza de los medidores tradicionales (camisablanca remangada, chaleco o blusón manchego de color gris ymandil de rayas horizontales verdes y negras) y – si su economía lo permite- degustar sus carnes, como lohicieron Hemingway y Ava Gardner, entre una multitud de celebridad des que han pasado por su restaurante.

En algunas visitas, hemos entrado en la Taberna “El Madroño”, para contemplar los azulejos que tienen sobrela barra, con todos los Escudos de Madrid, explicando su historia y características, el primero de antes de 1200,hasta el actual de la Osa y el Madroño. A la salida breve explicación de la historia de las Murallas de Madrid- laÁrabe y la Cristiana- y de sus tres Cercas; la del Arrabal, la de Felipe II y la última de Felipe IV, encaminándonospor la Cava Baja (antiguo foso de la muralla cristiana) hasta la confluencia con la calle del Almendro. Aquí nosdetenemos para relatar el origen de sus Mesones y Posadas que desde el Siglo XV hasta el XIX, alojaron atratantes, y caballeros no muy bien situados, que junto a Hosterías y Albergues componían el sistema de aloja-mientos en nuestra Villa. Anécdotas, historias y leyendas de algunas de ellas, como la de la Posada del Peine yla de la Cuerda nos entretienen un rato.

Por la calle del Almendro, pasamos ante la Taberna del mismo nombre, arribando a la calle del Nuncio, donde seencuentra una de las Iglesias más antiguas de Madrid San Pedro el Viejo, que ya aparece citada en el Fuerode 1202. En un principio estuvo ubicada cerca de la fuente de Puerta Cerrada, trasladándose a su emplazamien-to actual en tiempos de Alfonso XI, tras la toma de Algeciras a los musulmanes en 1345. Tras una breve visita a suinterior, para contemplar la talla de Jesús El Pobre y la imagen de María Santísima del Dulce Nombre y delCristo de las lluvias, admiramos la torre mudéjar que data del siglo XIV. Construida toda ella en ladrillo,destacando los arcos de herradura de sus ventanas. Se narra la leyenda de sus campanas.

Continuamos por la calle del Príncipe de Anglona, donde vemosla parte trasera de esta típica residencia nobiliaria del siglo XVII,que fue habitada por D, Pedro de Alcántara Téllez Girón y Pimentel,marqués de Javalquinto y Príncipe de Anglona, siendo por este últi-mo título por el que se conoce este palacio. Al final del mismo estáel Jardín del siglo XVIII, lateral a la casa palaciega, el cual visita-mos. Jardín neoclásico, con toques hispano-árabes, fue diseñadoen 1761 por Nicolas Chalmandrier, y es un rincón encantador deeste viejo Madrid.

Bordeando la Plaza de la Paja, contemplamos la Fuente de DianaCazadora, grupo escultórico que procede de la antigua fuente dePuerta Cerrada, realizado en el siglo XVIII. Esta fuente está ubicada

en la Plaza de la Cruz Verde, lugar en el que se llevaban a cabo ejecuciones de la Inquisición. (Continuará)

Pág. 8 LA NEURONILLA

LANEURONILLAFELIZ

VAMOS A VER SI ESTÁ BIEN ENGRASADA LA NEURONILLA

Letras iguales, igual valor. Letras distintas, distinto valor. Cada letra vale un número

de 0 a 9. La M tiene un valor igual a 1, el resto has de calcularlo tú.

S E N D

+ M O R E

M O N E Y

EN EL DENTISTA

Llega un paciente al dentista con fuertes dolores en una muela.

El dentista le examina atentamente y el paciente con voz temerosa le pregunta:

-¿Voy a perder la muela doctor?

A lo que el dentista responde:

-Pues no le puedo decir… eso depende de usted, yo se la voy a entregar en una bolsita, y si la pierde es

problema suyo.

UNAS CERVECITAS

Un señor iba todos los días a un bar y siempre pedía tres cervezas que se bebía de un tirón, así día tras día.

En una ocasión, el camarero, lleno de curiosidad, no pudo aguantarse y le preguntó:

-¿Por qué siempre que viene pide tres cervezas si usted está solo?

-Porque tengo otros dos hermanos que viven en el extranjero, y como siempre bebíamos juntos, pues yo bebo

por ellos.

Al día siguiente, se presenta el buen hombre y, con cara desencajada, pide dos cervezas.

El camarero, extrañado, pregunta:

-Y eso, ¿es que se ha muerto alguno de sus hermanos?

A lo que el cliente le responde:

-¡No, es que yo he dejado de beber y lo estoy pasando fatal!

SEAMOS ECUÁNIMES:

1º.- CHISTE FEMINISTA: ¿Por qué Dios creó antes al hombre que a la mujer?

-Porque como en todos los diseños, primero creo el borrador, para después hacer

un buen trabajo.

2º.- CHISTE MACHISTA: ¿Cómo se sabe cuando una mujer dirá algo inteligente?

-Porque comienza la frase diciendo: “Escuché a un hombre decir…

Solución:

9 5 6 7

1 0 8 5

1 0 6 5 2

Nota: Todos estos chascarrillos son transcripciones de diversas publicaciones. Por la transcripción: Andrés Peralta López –

[email protected]

OPINIÓN Pág. 9

Señor, ¿Quién puede acudir a tu templo,y habitar en tu casa santa?¿Y quién puede decir,que es creyente sincero,y que tiene verdadera fe?Quien procede honradamente,practicando la justicia,y a cada uno lo suyo da.El que obra con lealtad,y con su lengua no calumnia,y siempre dice la verdad.El que así obra nunca fallará.El que al prójimo no daña,

ni difama a su vecino,y no devuelve mal por mal.El que no mancha sus manos,con actos de injusticia,y estima a los que temen alSeñor.El que así obra nunca fallará.Quien mantiene su palabra,y cumple su promesa,aunque tenga que perder.Quien no presta su dinero,con usura y con engaño,abusando del que está en necesidad.El que así obra nunca fallará.Salmo 14, 23a.3bc4ab.5

Si guardas en tu puesto la cabeza tranquila,aunque todo a tu lado sea cabeza perdida.Si tienes en ti mismo una fe que te niegan,y no desprecias nunca las dudas que ellos tengan.Si esperas en tu puesto, sin fatiga en la espera,si engañado no engañas,si no buscas más odio que el odio que te tengan.Si eres bueno y no finges ser mejor de lo que eres,si al hablar no exageras lo que sabes y quieres.Si sueñas y lo sueños no te hacen su esclavo,si piensas y rechazas lo que piensas en vano.Si tropiezas el triunfo, si llega tu derrota,y a los dos impostores les tratas de igual forma.Si logras que se sepa la verdad que has hablado,a pesar del sofisma del orbe encanallado.Si vuelves al comienzo de la obra perdida,

aunque esta obra sea la de toda tu vida.Si arriesgas en un golpe y lleno de alegría,tus ganancias de siempre a la suerte de un día,y pierdes y te lanzas de nuevo a la pelea,sin decir nada a nadie de lo que es y lo que era.Si logras que tus nervios y el corazón te asistan,aún después de su fuga de tu cuerpo en fatiga,y se agarren contigo cuando no quede nada,porque tú lo deseas y lo quieres y mandas.Si hablas con el pueblo y guardas tu virtud.Si marchas junto a reyes con tu pasó y tu luz.Si nadie que te hiera llega a hacerte la herida.Si todos te reclaman y nadie te precisa.Si llenas el minuto inolvidable y cierto,de sesenta segundos que te lleven al Cielo.Todo lo de esta tierra será de tu dominio,y mucho más aún... SERAS HOMBRE, hijo mío.

Ve plácidamente entre el ruido y la prisa,recuerda que la paz puede estar en el silencio.Sin renunciar a ti mismo, esfuérzate por ser amigode todos.Di tu verdad quietamente, claramente.Escucha a los otros, aunque sean torpes e ignorantes,cada uno de ellos tiene también una vida que contar.Ama tu trabajo aunque sea humilde;es el tesoro de tu vida.Sé prudente en tus negocios, pues en el mundoabundan las gentes sin escrúpulos.Pero que esta convicción no te impida reconocer lavirtud;hay muchas personas que luchan por hermososideales,y doquiera, la vida está llena de heroísmo.Sé tú mismo. Sobre todo, no pretendas disimulartus inclinaciones.

SUGERENCIAS José Esteve Vilaverde

SEÑOR, ¿QUIÉN PUEDE HOSPEDARSE EN TU TIENDA?

SERAS HOMBRE (Rudyard Kipling)

No seas cínico en el amor.Porque cuando aparece la aridez y el desencantoen el rostro,se convierte en algo tan perenne como la hierba.Acepta con serenidad el consejo de los años,y renuncia sin reserva a los dones de la juventud.Fortalece tu espíritu,para que no te destruyan inesperadas desgracias,pero no te crees falsos infortunios.Vive en paz con Dios; no importa como lo imagines:sin olvidar tus trabajos y aspiraciones, mantenteen paz con tu alma.Pese a la ruidosa confusión de la vida,pese a tus falsedades, penosas luchas y sueñosarruinados,la tierra sigue siendo hermosa.Sé cuidadoso, lucha por ser feliz.

INSCRIPCIÓN FECHADA EN 1692 (Encontrada en una iglesia de Baltimore)

Pág. 10 GASTRONOMÍA

HISTORIA,

RECETAS

Y REFRANES

DE NUESTRA GASTRONOMÍA (11)

Chef Lazegui.

Siglos XVII Y XVIII.

En esta época y tras la depresión del Seiscientos, cabe destacar lo siguiente :Se descubre el procedimiento para la fabricación del champagne.Se logra la salsa bechamel.Se expande el consumo de la patata, alimento incorporado del Nuevo Mundo,que juega un rol importantisimo en combatir el hambre y en el aumento demo-gráfico.Tambien,las clases bajas, comian migas o una sopas con un poco de tocino,pan con cebollas, ajos o queso y por la noche nabos y coles. Hubo pueblosenteros que se alimentaban con bellotas.Llegados a finales del XVIII, se incorporan los alimentos traidos del NuevoMundo.

AMÉRICA Y ASIA.

Llegan a Europa , traidos de America, el cacao, el maíz, el maní, el girasol, las arvejas (judias), el pimiento y elpimentón, las papas y el tomate. Así como el tabaco.La semilla del cacao entre los aztecas había servido de moneda.El refinamiento de éste nos lleva al chocolate.En sus principios los europeos lo tomaban con cantidades extremas de endulzantes.El maíz fué el cultivo básico, al igual que lo fué el trigo en Europa y el arroz en Asia; plantas consideradas como“civilizadoras.”

La papa fué el tubérculo que recuperó del hambre a las sociedades europeas deprimidas.En Alemania se obliga-ba a los campesinos a cultivarlas. Se preparaban con salchichas, hecha puré, se consumia el almidón y sehervia para hacer aguardiente.En Inglaterra triunfan las papas al vapor y fritas, acompañadas de pescado frito.

El tomate (de la familia de la venenosa belladona) en un principio se utilizóverde y como adorno en sombreros. Inglaterra hace su famoso dulce detomate hecho zumo en el famoso trago Blody Mary.En Italia lo llamaban la manzana dorada y se unió casi maritalmente a lapasta.

El girasol, que en principio solamente se utilizó como ornamento, descubresus cualidades de riqueza en aceite.De Asia, como ya hemos indicado, nos llega el arroz a través de America.

GASTRONOMÍA Pág. 11

APORTACIÓN DE ESPAÑA A LA GASTRONOMÍA DE ESTA ÉPOCA.

A mediados del siglo XVI entró el tomate en tierras españolas procedente de los aztecas, y Castilla fué el primerpaso de entrada al resto de Europa debido al monopolio que poseía sobre el trasnporte de productos proceden-tes del Nuevo Mundo, A finales del XVII el cultivo de tomates en gran-des cantidades era frecuente sobre todo en el sur de España.

La patata se estima entró a la península por Galicia, lugar donde fuéprimero acomodado su cultivo. En el año 1532 la descubrieron enPerú y años despues Pedro Cieza de León la menciona en su Crónicadel Perú. El economista Joaquín Fernando Garay inicia el cultivo entierras aragonesas procedente de las cepas gallegas. El uso de lapatata se dispersa por otros paises europeos debido a la Guerra delos Ochenta años con los paises del norte de Europa, un ejemplo deello es el Hutspot de la cocina holandesa, que posee un origen en lacocina de los tercios españoles destacados en la zona. La patata fueel alimento que costó más de asimilar por la cocina popular. Se solianemplear los nabos o las chirivías.

Se supone que el pimentón aparecio en la cocina española en la vega de Plasencia recién llegado de America.Quevedo menciona de negros chorizos en 1624, lo que relega a finales del siglo XVII la época en la que elchorizo se pone rojo gracias al pimentón. El chorizo fue el primero de los aperitivos servidos como tapas enAndalucia.

De los nuevos productos americanos, el que tuvo más importancia entre las clases acomodadas de la segundamitad del XVII, y durante todo el siglo XVIII, fué sin duda el chocolate. El chocolate de los aztecas se tomabaamargo directamente del cacao y a veces mezclado con harina de maíz. La idea española de mezclarlo conazúcar le convirtió en un alimento popular dentro de las clases más favorecidas. La aristocracia y el alto clero lotomaban como desayuno y merienda. Las reinas Ana y María Teresa de Austria lo llevaron a la corte francesa ydesde allí se difundió a los paises del norte de Europa. Este alimento fue realmente aceptado por la sociedadespañola y era consumido con asiduidad en los desayunos y su servicio era signo de status social. Se tomabaincluso en los dias de ayuno, es por esta razón por la que se llegó a debatir si su consumo era o no una forma deromper el ayuno.

CURIOSIDADES DE LOS ALIMENTOS

¿Sabías que las espinacas son originarias de Persia (hoy Irán)?. Esta plantacomenzó a ser consumida en Europa durante el siglo XVIII, por lo que llegó aAmerica hace poco más de 200 años.¿Sabías que las gelatinas se utilizaban en la Edad Media con fines medicinales?¿Y que existen registros de que se elaboraban masas similares a la gelatina en elAntiguo Egipto?. En realidad la gelatina era un plato de lujo hasta que se descubrióel azúcar de remolacha en el siglo XVIII, lo que permitió popularizar el uso delazúcar.El nombre de salmón deriva del latín “salmo” (que salta), por la capacidad quetiene este pez de sortear obstaculos cuando nada rio arriba. Hasta el siglo XVIII , elsalmón era el pez más consumido en Europa. Existen dos variedades: el salmóndel Atlántico y el del Pacifico, siendo este último un poco más seco.

Pág. 12 ARTE-PINTURA

EL ARTEEL ARTEEL ARTEEL ARTEEL ARTEDE LA PINTURADE LA PINTURADE LA PINTURADE LA PINTURADE LA PINTURA

EL REALISMO

Andrés A. Peralta López ([email protected])

Los movimientos revolucionarios burgueses iniciados en Fran-cia en el primer cuarto del siglo XIX que se extendieron, práctica-mente, por toda Europa Central, pueden darse por concluidos conla última revolución de 1848 (año conocido como el de las Revolu-ciones). Tales convulsiones sociales –rápidamente atajadas por elpoder- supusieron el principio del fin del absolutismo en Europa.Las sucesivas revoluciones, cuyo origen era de naturaleza burgue-sa y liberal, concluyeron por potenciar un fuerte sentimiento nacio-nalista en los distintos países, al tiempo que las clases trabajadorasy proletarias alcanzaban altos grados de concienciación y comenza-ban a constituir sus primeras asociaciones reivindicativas. Inevita-blemente, esta larga sucesión de convulsiones sociales y políticastuvieron su reflejo en la expresión artística donde, al igual que en otros muchos ámbitos, se produce una reaccióncontra los valores idealistas apasionados e individualistas de la etapa romántica. La nueva clase dominante, laburguesía, deja de lado la fantasía y los valores del Romanticismo y se vuelve hacia un tipo de arte anodino, frioy de “buen tono”. Nos pude ser útil (para comprender las nuevas ideas sobre la expresión artística) conocer larelación de la pintura con el arte, tal como Courbert (uno de los máximos exponentes del realismo francés) poníade manifiesto en el folleto de una de sus exposiciones: “ …en pintura, el arte sólo puede consistir en la represen-tación de objetos visibles y tangibles para el artista. Se trata de un lenguaje completamente físico que utilizacomo palabras todos los objetos visibles; un objeto abstracto, no visible, que no existe, no cae en el campo dela pintura. La imaginación en el arte consiste en saber cómo encontrar la expresión más completa de algo queexiste, pero nunca en suponerse ni crear la cosa misma…”

Como llevamos visto a lo largo de los sucesivos capítulos de esta “saga” sobre el arte de la pintura, Francia-que fue la cuna de muchos de los movimientos pictóricos anteriores al Realismo y de, prácticamente, todas lasvanguardias posteriores-, también fue la matriz y máximo exponente de este nuevo estilo. No en vano el país galohabía sido el centro irradiador de los movimientos revolucionarios previos.

La transición del Neoclasicismo y Romanticismo hacia las nuevas for-mas no se produce bruscamente, sino que durante un periodo dilatadolos estilos conviven y se influyen entre sí, lo que, en ocasiones, hacedifícil marcar un claro deslinde entre ellos. Es por ello que algunos ex-pertos recurren a clasificar como realistas a las obras producidas en lasegunda mitad del XIX, pinturas que, por lo general, se centran en elretrato, el paisaje y las escenas históricas (meramente descriptivas, exen-tas del vigor e idealismo anteriores). La influencia de los nuevos airesaportados por el resurgimiento de las clases populares se observa, par-ticularmente nítida, en Millet, que representa con un alto grado de rea-lismo, no exento de una exquisita sensibilidad, las tareas del trabajo y delas faenas de la vida cotidiana, en las que se recoge el cansancio yfatiga de los trabajadores.

ARTE-PINTURA Pág 13

Captar la naturaleza tal como se muestra sin aportarnada que no alcancen a percibir los sentidos, fue el mediopredilecto de expresión de los pintores realistas. Una corrien-te destacada de estos artistas es la que se constituyó entorno a Barbizon (localidad cercana a Fontainnebleu, a unos60 km. de París). La denominada escuela de Barbizon for-mada por un grupo de paisajistas, cuyo inspirador y funda-dor fue Théodore Rousseau, reunió a un ilusionado y nume-roso grupo de artistas con una idea directriz: plasmar la na-turaleza –su protagonista- en su propia realidad, sin aporta-ción subjetiva que la perturbase. Este interés por captar lanaturaleza en su más alto grado de realismo les llevó a reali-zar los bosquejos y dibujos preliminares directamente al aire libre aunque, posteriormente, los cuadros eranconcluidos y perfeccionados en el estudio. Esta forma de trabajar fue adoptada posteriormente y llevada a susúltimas consecuencias por los pintores impresionista que, ya de forma directa y en su totalidad, trasladaban allienzo la plenitud de la naturaleza captada a “plein air”. De entre el numeroso plantel de artista de la escuela deBarbizón, cabe destacar, además de a su fundador, a: Jean-Baptiste Camille Corot , Jean-François Millet, yHonoré Daumier.

Rousseau, que al igual que otros varios de estos pintores, ha sido considerado como precursor de losimpresionistas, se dedicó plenamente al paisajismo, trasladando al lienzo la naturaleza de manera que nosrecuerda a como lo hacían los pintores holandeses del XVII; guiado por una decidida intención de captar losfenómenos lumínicos tan verazmente que le permitiera plasmar el etéreo concepto del ambiente.

Camille Corot fue también un excelente paisajista que tuvo, igualmente, una influencia muy directa en elmovimiento impresionista posterior. Destaca en Corot la sensibilidad poética (reflejo de su propia personalidadamable y delicada) que imprime a su pintura. La intensa búsqueda de la exactitud en la recreación de lasatmósfera que envuelven sus paisajes; la luz precisa de cada uno de los instantes –según la hora en que susojos los captaban al aire libre inmerso en la propia naturaleza- le llevó a un tratamiento muy preciso y avanzadodel color que no pasó desapercibido a los impresionistas. De su obra citaremos, como pequeña muestra, dos desus más significativas: El Castillo de San Angelo (Louvre, París) y El Bosque de Fontainneble (Museum of

Fine Arts of Boston).Para terminar con esta breve reseña de los pintores

paisajistas francéses dejaremos una “pincelada” (nunca mejordicho) del, que a mi entender, es el más valioso de ellos y, sinduda, el más representativo de la nueva corriente de interéssocial (junto, al ya mencionado, Courbert), Jean-FrançoisMillet. Las escenas representadas por el pintor normandomuestran a las personas humildes de su entorno y a los cam-pesinos en sus duras tareas envueltos en el nimbo de com-prensión y admiración con que los capta el pintor, exentosdel tenebrismo al que podrían ser propicios; aunque, eso sí,sus rostros están teñidos por la tristeza. Todo ello realizadocon un profundo conocimiento de los efectos lumínicos querecrean con gran acierto la atmosfera de la hora del día en

que se está realizando la faena. Remataremos, dejando nota de dos de sus pinturas señeras: Las Espigadorasy El Angelus, ambas en el parisino Museo de Orsay. La primera de las cuales, creo, puede ser considerada elparadigma de la pintura de su época.Fue en Francia donde este estilo se manifestó con mayor fuerza, lo que no fue óbice para que, otros países comoItalia, Gran Bretaña, Alemania, Estados Unidos y España hayan dado, también, excelentes pintores realistas.Por no extendernos demasiado, a continuación dejaremos una sencilla reseña de alguno de los más significati-vos artistas británicos y españoles. Entre los primeros, cabe señalar a Dante Gabriel Rossetti, J. EverettMillais y Willian Holman que constituyeron la Hermandad Prerrafaelita.

Pág. 14 ARTE-PINTURA

En el Reino Unido fue el denominado estilo Prerrafaelita, -puesto en marcha por un grupo de pintores que aúnan y aportan lasnuevas teorías realistas en este país- el más significativo. En sínte-sis, les distingue un decidido rechazo al academicismo imperante yuna vuelta a las composiciones y representaciones extremadamentedetallistas, lo que les sitúa, pictóricamente, en un momento anteriora Rafael, circunstancia que justifica la denominación adoptada porel grupo. Sus fundadores, escasamente conocidos por el gran públi-co en la actualidad, pero muy populares y demandados por sus con-temporáneos, fueron: Dante Gabriel Rosssetti, J. Everett Millaisy Willian Holman. Para que nos hagamos idea del tipo de pintura del que hablamos dejaremos la imagen del belloy onírico cuadro, Ophelia de Millais que se encuentra conservado en la Tate Gallery.

Aunque, ciertamente en España la pintura de XIX no ha gozado de gran aprecio, lo cierto es que dionotables pintores que, principalmente en el tema histórico, nos dejaron obras de gran valor. El Museo del Pradoles rindió homenaje en la inauguración de su reciente ampliación con una magna exposición de obras de gran

formato de muchos de estos autores: José Casado del Alisal, pintorpalentino formado en la real Academia de San Fernando, fue un granespecialista en pintura histórica con cuadros del realismo y plasticidadde Las Campanas de Huesca (en depósito en el Ayuntamiento dedicha ciudad), La Rendición de Bailén (Museo del Prado, Madrid) yEl Juramento de las Cortes de Cádiz (Congreso de los Diputados,Madrid). Antonio Gisbert es autor de unos de los cuadros que siem-pre me produjeron una mayor impresión: El Fusilamiento de Torrijos(Museo del Prado, Madrid); el ajusticiamiento del general y antiguoministro en el Trienio Liberal, por los soldados del nefasto FernandoVII, que aguardan el turno para disponerse a la ejecución; la brumosaluz del húmedo amanecer, el demacrado y sereno rostro de los patrio-tas liberales, algunos unidos por las manos, así como los cuerposexagües, a sus pies, de quienes les han precedido en el martirio, en-

cogen el ánimo e inspiran una ola interior de solidaridad.Testimonio histórico valiosísimo es el lienzo pintado por Francisco de Padilla que recoge un momento del

tétrico viaje del cadáver de Felipe El Hermoso por tierras de Castilla, por el extravío mental de su esposa doñaJuana.

Para no alargarme excesivamente, dejare, a continuación,una breve nómina de alguno de los principales pintores historicistasde la segunda parte del XIX, la mayoría de cuyas obras podréis“degustar” en el Museo del Prado. Os dejo para que descubráis (sies el caso) a Vicente López, José Madrazo, Eduardo Rosales,Eduardo Cano, y Vicente Palmaroli.

Simultáneamente, en muchos casos, con los pintores realis-tas que hemos tratado en este capítulo, se dio una larga y muyinteresante serie de artistas de difícil clasificación, ya que mientrasa unos se les puede reconocer un cierto punto de contacto con lasvanguardias –ya presentes-, otros, aún, nos pueden hacer recor-dar la precedente pintura romántica.

-------------------Ilustraciones: 1. El linde del bosque, de Rousseau.- 2. El Angelus, de Millet.- 3. El castillo de Sant Angelo y el Tibet, de Corot.- 4. Lasespigadoras, de Millet.- 5. Ophelia, de Jhon Enrett Milais.- 6. La campana de Huesca, de Casado del Alisal.- 7. El fusilamiento de

Torrijos, de Antonio Gisbert.

TERTULIAS DE CINE Pág. 15

TERTULIAS

CINEMATOGRÁFICAS

El pasado mes de marzo, los tertulianos estuvimos viendo la última película

dirigida por George Clooney, Los Idus de Marzo. Título que hace referencia, al

augurio del asesinato de Julio Cesar (a manos, entre otros, de su propio hijo) y a

otro 15 de marzo, fecha de celebración de unas elecciones primarias en torno a las

que gira la acción del film. (¿Fue casualidad?, la tertulia se celebró en los idus de marzo de

2012).

El guión está basado en la obra teatral Farragut North del dramaturgo Bean

Willimon quien ha participado, junto a Clooney, en la adaptación de su propia obra.

Se nos cuenta el oscuro, cínico, inmoral… ejercicio político de la campaña electoral

del Gobernador de un Estado; el juego sucio y subterráneo de los responsables de

campaña y de sus relaciones con la prensa. La lucha por vencer en estas primarias -

definitivas de cara al resultado final de la carrera presidencial-, deja al descubierto las “vergüenzas” de la política por muy

democrática que pueda ser.

La película cuenta con un plantel en estado de gracia. El protagonista –que representa al jefe de prensa del candidato- es

interpretado por un excelente y creible Ryan Gosling (Drive) que, a su juventud e indudable encanto une un nivel interpretativo

de altos vuelos, ¡qué manera de aguantar los primeros planos! y, cuanta expresividad en la mirada. Tampoco quedan atrás, PaulGiamatti (Entre Copas), jefe de campaña del contrincante electoral; Philip Seymour Hoffman; el propio George Clooney-el candidato-, cuyo papel interpreta con gran sentido y contención, y, finalmente la interesada periodista personificada por

Marisa Tomei.La película es una mirada inteligente, sutil, despiadada y pesimista que resulta un excelente trabajo cinematográfico, a la

par que descarnado en lo político. Decimos política en el sentido formal del término, como el de los mecanismos que se

utilizan para alcanzar el poder, y no en el sentido ideológico puesto que se sale de la sala de proyección sin saber si el film apoya

ideas de derechas, de izquierdas u otras. A este respecto es interesante la frase que Clooney (que en su momento apoyó

abiertamente la candidatura de Obama) expresó en una reciente entrevista: “El candidato de esta película sería el ideal (si

descartamos un par de cosas), tiene muchas cosas a su favor para ser el candidato ideal para el partido Demócrata…pero ya

sabemos ser el candidato ideal y gobernar no es lo mismo” (y si no que se lo pregunten a su admirado Obama).

La próxima cita con el cine será el jueves 17 de mayo. En esta ocasión les ha correspondido asistir a los siguientes

compañeros:

- Anselmo Camarillo Salguero- Vicente Álvarez Sevillano- José Manuel Lozano Agudo- Mercedes Vidales García- Juan Vicente Tello Calvo- Gregorio Sanz Pecharromán

Recordamos que esta actividad es gratuita y que para participar solo hay que indicarlo en la dirección que figura al final.

Corresponden dos entradas para cada agraciado y antes de la fecha indicada, se comunicará a cada uno el cine, película y hora

de encuentro. Se os agradecerá que confirméis vuestra disponibilidad para asistir con la mayor prontitud a: Andrés A. Peralta,65951700 – 913110381, [email protected].

Pág. 16 ÓPERA

PEQUEÑA HISTORIA DE LA ÓPERA (y 16) [email protected]

La ópera en España y LatinoaméricaLa primera ópera que se escribió en España fue Selva sin amor (1627), estrenada en el Real Alcázar de Madrid, situado en ellugar que hoy ocupa el Palacio de Oriente. Promovida por el Conde Duque de Olivares, su música, que no se conserva, fueobra de de Piccinini, un músico italiano de la corte de Felipe IV, y su libreto, que sí se ha conservado, se debió a la pluma deLope de Vega. En 1660 consta que se estrenaron las dos primeras óperas o, mejor dicho porque la palabra ópera es posterior,“fiestas cantadas” de completa autoría española. Fueron La púrpura de la Rosa y Celos aún del ayre matan. Ambas conmúsica que se ha perdido de Juan Hidalgo y letra de Calderón de la Barca. El primero de estos textos fue reutilizado más tardepor Torrejón y Velasco.

Poco antes, en 1657, se había estrenado El golfo de las sirenas, la primera obra de teatro con música que se llamó zarzuela,tomado el nombre del pequeño palacio del Pardo, o de la Zarzuela, en que se representaban. Un dato curioso es que en estaépoca no se consideraba relevante quien fuera el autor de la música por lo que, a menudo, ni siquiera se le mencionaba enlos programas. Durante casi dos siglos estas obras locales convivieron con la ópera italiana importada a España que concita-ba mucho mayor aplauso popular. Estos son los antecedentes, o la prehistoria si se quiere, del teatro musical en España.

En 1847 se fundó en Madrid una sociedad presidida por Hilarión Eslava para proteger y promover la ópera española, hechoque coincidió con el inicio de la edad de oro de la zarzuela y que alumbró autores como Gaztambide (1822-1870), Barbieri(1823-1894), F. Caballero (1835-1906), Chueca (1846-1908), Chapí (1851-1909), J. Jiménez (1854-1923), Bretón (1850-1923),Vert (1890-1931), Vives (1871-1932), Soutullo (1880-1932), Luna (1879-1942), F. Alonso (1887-1948), Guerrero (1895-1951),Guridi (1886-1961), Moreno Torroba (1891-1982) y Sorozábal (1897-1988).

La zarzuela es un género asimilable a lo que en Centroeuropa y Francia se llama singspiel u opereta, siendo la principaldiferencia con la ópera que aquellas incluyen en mayor medida pasajes hablados para mantener la línea argumental, asícomo una mayor tendencia en operetas y zarzuelas hacia argumentos cómicos y amables frente a los generalmente dramá-ticos de la ópera.

Sigue una pequeña reseña de compositores españoles y latinoamericanos con cierta relevancia en la historia del génerooperístico desde sus orígenes.

Tomás de Torrejón y Velasco (1644-1728)

Nacido en Albacete e hijo de militar, se formó musicalmente en Madrid y en 1667 emigró al Perúformando parte de la corte del virrey, donde compuso sobre todo música religiosa y villancicos.En 1701 escribió y estrenó en Lima la primera ópera concebida y nacida en el Nuevo Mundo. Laportada de su manuscrito indica que se trata de La Púrpura de la Rosa, representación musical,fiesta con que celebró el año décimo octavo y primero de su reinado el rey nuestro señor, DonFelipe Quinto. Se trata de una alegoría a mayor gloria de este rey basada en las Metamorfosis deOvidio y que usa un texto escrito por Pedro Calderón de la Barca, texto que ya había sido utilizadoen 1660 con ocasión de la celebración de la boda de Luis XIV con su prima María Teresa.

Vicente Martí y Soler (1754-1806)

Compositor valenciano, emigró con sus padres a Madrid donde estrenó su primera ópera El tutorburlado (1776) para marchar a Italia en 1779 y enseguida a Viena, ciudad en la que obtuvo grandeséxitos con óperas al estilo italiano como Il burbero (gruñón) de buon cuore (1785), Una cosa rara (1786),una ópera bufa donde las haya, y L’arbore di Diana (1787). Tras estos estrenos marchó a San Petersburgocontratado por Catalina la Grande, donde compuso varias óperas en ruso y en italiano, siendo lasanteriormente reseñadas las que hoy mantienen cierta relevancia.

ÓPERA Pág. 17

José Ángel Montero (1832-1881)

Nacido en Caracas, es el músico más importante de una saga familiar y autor de numerosas zarzuelasy obras religiosas. Sin duda influenciado por el ambiente musical de la época en Venezuela y el granéxito que allí alcanzaban las representaciones de los belcantistas, fue el compositor de la primeraópera venezolana, Virginia (1873), recuperada y grabada en video en 2003 por el Teatro Teresa Carreño.Con libreto en italiano y una evidente influencia de Bellini, es una ópera de ambiente romano: el dramade una virgen del templo de Venus dispuesta a no ceder a los deseos del noble de turno. Muy interesan-te y recomendable.

Emilio Arrieta (1823-1894)

Profesor de canto de Isabel II, y algo más según las malas lenguas, estrenó sus dos primeras óperas bajo el auspicio real,Ildegonda (1849) y La conquista de Granada (1850), dedicándose en los años posteriores a la zarzuelaestrenando Marina en 1855. Su amistad con Isabel II no fue obstáculo para que escribiera, a su caída,un himno titulado ¡Abajo los Borbones!. De su notable capacidad de adaptación dice mucho que,pocos años después, fuera el autor también de un himno de bienvenida para la restauración de Alfon-so XII. Él, a lo suyo, que era la música. Tras el éxito de su zarzuela Marina y contando con la colabo-ración y el consejo del dramaturgo Ramos Carrión, modificó el libreto de esta zarzuela y le añadióalgunos números musicales, convirtiéndola así en una ópera que estrenó en el Teatro Real de Madriden 1871.

Antonio Carlos Gomes (1836-1896)

El músico nacional de Brasil. Formado en el conservatorio de Rio de Janeiro tuvo la oportunidad,tras estrenar sus dos primeras óperas en portugués, A noite do castello (1861) y Joana de Flandes(1863), de completar su formación en el conservatorio de Milán, lo que supuso una completareorientación de su actividad musical. El resto de sus óperas, hasta las ocho que compuso, fuerontodas con textos en italiano. De ellas, la más conocida y representada es Il guarany, estrenada enMilán en 1870 y que triunfó inmediatamente en toda Europa y, unos meses después, también enBrasil. De regreso a Rio, estrenó Lo schiavo (1889), ya alineada claramente con el verismo italiano.Tras el derrocamiento de Pedro II en 1889, las nuevas autoridades brasileñas pidieron a Gomes, monárquico de corazón y elmúsico de mayor prestigio del país, que compusiera el nuevo himno nacional, a lo que se negó y fue por ello relegado de lavida pública.

Isaac Albéniz (1860-1909)

Su fama como compositor siguió en el tiempo a la que obtuvo como pianista virtuoso, por lo que notiene nada de particular que sean sus obras para piano las más celebradas y las que le han dado unamás que merecida fama. No obstante, entre su producción se encuentran tres óperas: Henry Clifford(1895), Pepita Jiménez (1896), con libreto basado en la novela de Juan Valera, y Merlín, una óperawagneriana con partes perdidas durante decenios y cuyo estreno en su versión completa, con el libre-to original en inglés, tuvo lugar en Teatro Real de Madrid en 2003, casi un siglo después de la muertede su autor.

Manuel de Falla (1876-1946)

Don Manuel compuso una ópera, La vida breve, estrenada en Niza en 1913 y que generalmente secomplementa en sus representaciones, dado que su duración hace honor a su nombre, con el impre-sionante ballet de El amor brujo (1915). En los veinte últimos años de su vida estuvo trabajando en elproyecto de una gran cantata escénica, algo muy parecido a una ópera, L’ Atlàntida, basada en elpoema épico en catalán de Jacinto Verdaguer y que dejó notablemente inconclusa. Fue terminada,no sin gran polémica, por su alumno Ernesto Halffter (1905-1989) y el resultado estrenado en elLiceo de Barcelona en 1961.

Con esto damos por finalizada esta pequeña historia de la ópera que comenzamos en el otoño de2010 en el Volando y que ha dado de sí lo que las musas, tan lejanas ellas, diosas primero de la música y especializadasdespués en las demás artes, han querido. Con mi agradecimiento a editores y lectores.

Pág. 18 TECNOLOGÍAS

GRUPO DE TECNOLOGÍA

José Manuel Rodríguez Alarcón

Ficheros PDF (1)

El PDF ó formato de documento portátil (PDF son las siglas en inglés de Portable Document Format), es unformato de almacenamiento de documentos que fue inventado por la empresa Adobe Systems y que ha sidoperfeccionado durante 17 años. Es el estándar mundial que permite capturar información de diferentes formatosdesde cualquier aplicación y en cualquier sistema informático, así como compartirla con prácticamente cualquierpersona en cualquier sitio. Está especialmente ideado para documentos susceptibles de ser impresos, ya quelleva incluida toda la información necesaria para la presentación final del documento, determinando todos losdetalles de cómo va a quedar. Puede ser presentado por los principales sistemas operativos (Windows, Unix/Linux o Mac), sin que se modifiquen ni el aspecto ni la estructura del documento original. Puede incluir cualquiercombinación de texto, elementos multimedia como vídeos, imágenes y sonido, elementos de hipertexto comovínculos y marcadores, enlaces y miniaturas de páginas. Es uno de los formatos más extendidos en Internet parael intercambio de documentos. El ejemplo más claro y directo lo tenemos en el “Volando” que muchos de los“jubicecos” recibimos por correo electrónico. Se trata de un fichero PDF (Volando 176-ABR 2012.pdf es elnombre del fichero del Volando correspondiente al pasado mes de abril).La ventaja que tiene este tipo de ficheros es que pueden ser leídos en cualquier ordenador que disponga delprograma adecuado para abrirlo. Prácticamente en todos los ordenadores viene ya instalado el programa AdobeReader y si no, se puede descargar gratuitamente desde este enlace http://get.adobe.com/es/reader/. Existeninnumerables programas, casi todos gratuitos, que pueden leer este tipo de ficheros pero éste es el más extendi-do. Otra cosa muy diferente ocurre con el programa necesario para crear y modificar este tipo ficheros. Uno de losmás utilizados y completos es el Adobe Acrobat, de la misma empresa creadora de este tipo de ficheros, pero sucoste, dependiendo de la versión, puede ir desde los cuatrocientos hasta los seiscientos euros, lo cual supone undesembolso difícil de asumir para un particular. Por eso vamos a ver a continuación algunas alternativas gratui-tas.La más simple consiste en la creación de un documento PDF a partir de cualquier otro tipo de fichero en lugar deimprimirlo en papel en una impresora. Esto tiene dos ventajas: Por un lado se ahorra papel y tinta de impresora, ypor otro se mantiene el fichero guardado en el disco duro del ordenador con la posibilidad de consultarlo encualquier momento, enviarlo por correo electrónico a cualquier persona con la que queramos compartirlo y si enotro momento se necesita, siempre se puede imprimir. Por ejemplo, si tenemos un documento creado con elprograma Word perteneciente a Microsoft Office, y no estamos seguros de que la persona a la que queremosenviárselo dispone de este programa, se puede crear un documento PDF exactamente igual que el original yenviárselo por correo electrónico con la seguri-dad de que lo va a poder leer. Para ello solohay que abrir el documento en Word y pulsar enel círculo que aparece en la parte superior iz-quierda de la pantalla (Ver imagen), despuéspulsar en “Guardar como” y seleccionar “PDFo XPS”. Se abrirá otra ventana para asignar unnombre al fichero PDF (por defecto es el mismoque el fichero Word) y seleccionar la carpetadonde se quiere guardar. Esto es válido para laversión 2007 y posteriores del Microsoft Office.Para versiones anteriores hay que pulsar en“Archivo” y luego en “Guardar como”. Lo mis-mo se puede decir de una hoja de cálculo crea-da con el programa Excel, y otros tipos de fi-cheros cuyos programas permitan la opción de“Guardar como fichero PDF”.

Pág. 19TECNOLOGÍAS

Para otro tipo de programas que no dispongan deesta opción se puede instalar una “impresora vir-tual” que en lugar de imprimir en papel, crea un fi-chero PDF. Existen también multitud de “impresoras”de este tipo, pero vamos a utilizar una denominadaCute PDF Writer que se puede descargar desdeesta dirección: http://jubitecno.wikispaces.com/Otros+programas. Existen dos ficheros:CuteWriter.exe y Converter.exe. Copiar estos dosficheros a una carpeta del ordenador. Ejecutar el pri-mero (haciendo doble click sobre el fichero) y en latercera ventana que aparece, desactivar las opcio-nes que están seleccionadas, pulsar en “Next” y lue-go en “Install” con lo queda instalada la impresora.Después ejecutar el segundo, pulsar en el botón“Setup” con lo que se instala el convertidor que per-mite ver los archivos PDF.Una vez instalada esta impresora virtual, cuando queramos crear un fichero PDF a partir de un documento de

cualquier tipo solo hay que abrir el documento con elprograma que lo haya creado, utilizar la opción de “Im-primir”, “Print” u otra similar. Se abrirá una ventana conun formato similar a la figura de la derecha, en la que sepuede seleccionar la impresora a utilizar (se puede tenermás de una impresora instalada en un ordenador). Se-leccionar la que dice “CutePDF Writer” y pulsar en“Aceptar”. Aparecerá otra ventana como la de la izquier-da en la que se puede seleccionar el nombre del ficheroPDF y la carpeta en la que se va a guardar. Pulsar en elbotón “Guardar” y se creará un fichero PDF igual al ori-ginal que se puede abrir con el programa Adobe Reader.Otra de las posibles utilidades de tener instalada unaimpresora virtual, es poder guardar en formato PDF unapágina web que estemos visitando y que nos interesepor la información que contiene, para poder consultarlaen cualquier momento sin estar conectados a Internet.Para ello basta con hacer click con el botón derecho del

ratón en cualquier zona en blanco de la página web. Aparece un menú con varias opciones y entre ellas la deImprimir. Pulsar en ella y aparecerá una ventana similar a la anterior para seleccionar el nombre a asignar alfichero PDF y la carpeta en la que va a ser guardado. El fichero resultante puede variar algo en su aspecto delcontenido original de la página web, pero en general, lo más importante aparecerá recogido.Otra forma de crear ficheros PDF la tenemos en casi todos los escáneres e impresoras multifunción (las queademás de imprimir pueden escanear, hacer fotocopias, etc.) Junto con estos aparatos suele venir un programaque permite escanear cualquier documento en papel que queramos digitalizar. Al seleccionar el formato de salida,además de JPG (como si fuera una fotografía) suele tener la opción de guardar en formato PDF, lo que permiteescanear varias páginas o documentos formando un único fichero PDF.Hasta ahora hemos visto como crear documentos PDF a partir de otros tipos de documentos, pero a vecestambién se necesita poder modificar un fichero PDF que hemos creado o que alguien nos ha enviado. Y porúltimo, también se puede crear un fichero PDF partiendo de una página en blanco, añadiendo texto, imágenes,etc. Todo esto lo veremos en un próximo artículo.

Pág. 20 COLABORACIONES

MÍSTICOS SIN FRONTERASVicente Martínez

Los místicos son hijos de la universalidad, pero con Docu-mento Nacional de Identidad. Su realidad existencial

está circunscrita a un tiempo y a un espacio.Deambulan por este mundo como cualquier otro mor-tal, y quizás por eso apenas nos percatamos de que lo

son.

Algunos –rara avis- disponen de su Cabo Cañaveralprivado desde cuyas rampas se lanzan de vez en

cuando a apasionantes aventuras de Dios en las altu-ras. La gravedad juega en su contra y -afortunadamen-te para todos- les fuerza a regresar sanos y salvos a labase. Aunque cuentan las historias, que un frailecillo sequedó extasiado en el bosque al oír cantar a un pajaritoy tardó trescientos años en volver al convento. Supon-go que, en este caso, desafortunadamente para todos.

Unas acrobacias a ras de suelo –»entre pucheros», comolas de santa Teresa- resultarían más de admirar y másasequibles para la concurrencia que las de séptima mo-rada. ¡Cómo nos gustaría veros salir de vuestro castillointerior en todas direcciones a la vez, como el Caballerode la Armadura Oxidada –también éste místico sin

MÍSTICOS SIN FRONTERASVicente Martínez

Los místicos son hijos de la universalidad, pero con Docu-mento Nacional de Identidad. Su realidad existencial

está circunscrita a un tiempo y a un espacio.Deambulan por este mundo como cualquier otro mor-tal, y quizás por eso apenas nos percatamos de que lo

son.

Algunos –rara avis- disponen de su Cabo Cañaveralprivado desde cuyas rampas se lanzan de vez en

cuando a apasionantes aventuras de Dios en las altu-ras. La gravedad juega en su contra y -afortunadamen-te para todos- les fuerza a regresar sanos y salvos a labase. Aunque cuentan las historias, que un frailecillo sequedó extasiado en el bosque al oír cantar a un pajaritoy tardó trescientos años en volver al convento. Supon-go que, en este caso, desafortunadamente para todos.

Unas acrobacias a ras de suelo –»entre pucheros», comolas de santa Teresa- resultarían más de admirar y másasequibles para la concurrencia que las de séptima mo-rada. ¡Cómo nos gustaría veros salir de vuestro castillointerior en todas direcciones a la vez, como el Caballerode la Armadura Oxidada –también éste místico sin

ÓPERA: LA PASIÓN GRIEGAVicente Martínez

«Solo los ateos y los místicos viven obsesionados con Dios. Los que lo tienen guardado en la caja

fuerte duermen tranquilos» (F.J. Tutor)

La Pasión Griega es el título de una ópera compuesta por Bohuslav Martinu sobre texto de la novela deNiko Kazantzakis Cristo de nuevo crucificado cuya première tuvo lugar en Zurich el 9 de junio de 1961. JulesDassis la llevó a la gran pantalla en El que debe morir, estrenada en el Festival de Cannes en 1957. Espiritual-mente inquieto, este polémico autor tuvo presente en su pensamiento toda su vida la figura de Jesús. La IglesiaOrtodoxa le excomulgó en 1955, y la Católica Romana condenó su obra al Índice de Libros Prohibidos. No es deextrañar, pues en ella existe una profunda crítica a todas las instituciones eclesiásticas manifestando una nuevavisión del cristianismo que irritó –y sigue irritando- a los poderes religiosos. es

Traemos el tema hoy aquí porque, aparte de haberla hecho objeto de estudio en nuestra última sesiónmensual, ciertos acontecimientos de estos días –y de siempre- nos recuerdan con dolor los en ella narrados. Losabordaremos en una doble vertiente:A. ¿Qué es ser verdadero cristiano?B. ¿Quién tiene autoridad para separar de la Iglesia a alguno de sus miembros? Empe-zaremos con el relato de los hechos.

Es domingo de Pascua en Lycovrissi. En el exterior de la iglesia, el pope Grigorisanuncia a los vecinos la asignación de papeles hecha por los mandatarios del pueblopara la representación del misterio de la Pasión. En esto llegan harapientos los habi-tantes de una aldea saqueada por los turcos, con su pope Fotis al frente, solicitandoayuda. Grigoris, revestido con todos los atributos de su dignidad, les increpa con alti-vez: “Padre, decid la verdad, ¿qué pecado habéis cometido, qué habéis hecho paraque Dios os hiciera caer en desgracia?”

Una niña de los refugiados da un grito y cae al suelo. Grigoris exclama: “Larespuesta que os pedí os la ha dado Dios; hela aquí: ¡es el cólera!” El desconcierto se apodera del pueblo y loshabitantes se alejan asustados a pesar de los gritos de Fotis: “¡No es cierto, hermanos! ¡Ha muerto de hambre!¡Tenemos hambre!”. Lo único que piden es “¡Tierra!, ¡tierra para volver a echar raíces!”. Pero las fuerzas vivas,temerosas por la enfermedad y negándose a repartir su riqueza, los expulsan. (¿Es que su eminencia ignorabaacaso que “dar de comer al hambriento y posada al peregrino” las dijo un tal Jesús en su Sermón de la Montaña?)

Algunos aldeanos, y de modo particular los asignados para la representación de la Pasión, regresan paraauxiliarles. La primera, Catalina –la Magdalena- trayéndoles agua. Luego Manolios –Jesús- señalándoles unlugar donde poder vivir: “Padre, id al Monte Sarakina; allí hay agua, el monte está lleno de leña seca… podéishacer fuego, las noches todavía son frías”. Y llenos de decisión y también de amor, la Comunidad inicia laconstrucción de su segunda aldea. Lo único que piden es paciencia, fuerza para trabajar y no desesperar jamás.

Yannakos el comerciante –Pedro-, que les ha estado expiando, se compadece de ellos y entrega a Fotistres monedas de oro como ayuda. Catalina, la Magdalena, dice a Manolios: “Has pronunciado una palabra queme hace libre: me has llamado hermana”. Y también ella se decide a dar su única oveja para que los niños tenganleche. Otro ofrece la décima parte de su cosecha, y uno más dice: “Yo, Antony, barbero de Lycovrissi el sábadosubiré a Sarakina y afeitaré a todos gratis”. Los demás se unen.

COLABORACIONES Pág. 21

Estos hechos les van haciendo a todos tomar conciencia de quiénesson realmente. “Ahora soy consciente de quién era María Magdalena. Eso hellegado a ser: la Magdalena del pueblo… y no me avergonzaré nunca”. YYannakos: También yo desde esta mañana lo empecé a entender”. Manolios –Jesús-, que es motor de esta nueva forma de vida y que tiene una visión defraternidad universal, les propone sentado en medio de los olivos: “Mirad lasaceitunas llenas de aceite, pensad en los pobres… Una buena acción, inclusosi se hace en el más remoto desierto, repercute en todo el mundo”.

Y ahora ha llegado el momento de replantarse la primera cuestión:¿quién son los verdaderos cristianos? ¿Los de un Jesús teologizado en con-ceptos y fosilizado en la roca del tiempo, como propone la Institución? ¿O un Cristo resucitado en la vida de todosy en el humano acaecer de cada día? Las huellas que identifican inequívocamente a sus discípulos no son losMandamientos –salvo el del amor- sino las Bienaventuranzas.

En lo referente a la segunda de ¿Quién tiene autoridad para separar de la Iglesia a alguno de susmiembros? los hechos son más elocuentes todavía. Y la respuesta más simple: ¡Nadie! ¿Es que puede algún hijode Dios adjudicarse el poder de apartar de Él a otro hijo igualmente suyo?

El pope Grigoris sube con las autoridades y conmina al grupo de rebeldes a bajar. Aludiendo a Manoliosdice: “¡Le expulsaré del pueblo! ¡Le haré morder el polvo, ya lo veréis! ¡Se lo haré a todos, a Cristo, a losapóstoles… ¡a todos!” Manolios, en cambio comenta a sus cuatro adeptos mientras descienden el monte: “Cristoestá vivo y camina por el mundo. Los corazones se abrieron para darle la bienvenida”.

Ya en el interior del templo, Gregori se dirige así a toda la comunidad: “Hermanos cristianos… si hay unaoveja enferma hay que aislarle del rebaño para que no contamine a las demás y llevarla a morir lo más lejosposible…¡Esa es Manolios! Se ha rebelado contra Dios. Es nuestro deber acabar con él… ¡Estás excomulgado!(¡Genial interpretación de la parábola evangélica del Buen Pastor: “Totus tuus”, menos los que no piensan comotú, claro). Y exhorta al pueblo a que nadie se acerque a él mientras la voz coral repite sus palabras y respondecon un asentido ¡Amén!

Pero los cuatro que le siguieron y algunos más, protestan que estarán siempre a su lado. A lo que elrepresentante de la iglesia responde gritando: “¡Fuera de la casa de Dios! ¡Excomulgados!” Manolios sale de laiglesia e increpa al pueblo invitándole a la rebelión, a la vista de lo que está sucediendo en Sarakina. En medio dela confusión creada, Jesús es apuñalado por Judas.

Aparece entonces el grupo de los refugiados, guiado por Fotis. Se arrodilla junto al cadáver de Manolios,que Magdalena sostiene entre sus brazos a modo de Piedad, y al que dedica un canto final lleno de amor y defervor.

Creo que el mejor epílogo de todo este drama histórico –y quien tenga oídos para oir, oiga- son las palabrasdirigidas por Kazantzakis a las autoridades religiosas de la Iglesia Ortodoxa: “Me habéis dado una maldición,Santos Padres, yo os doy una bendición. Que vuestras conciencias sean tan claras como la mía y que seáis tanmorales y religiosos como yo”.

Pág. 22 SOBRE MADRID

Historia de Madrid Miguel Soler de Arespacochaga

Madrid, Capital de la MonarquíaHan pasado los siglos y ya en el siglo XVI bajo el reinado de Felipe II, la corte fue trasladada a Madrid pues se vio que al estarprácticamente en el centro de España todo tipo de comunicaciones sería más corto partiendo de aquí, aparte de este detalletenía zonas de solaz y reposo a pocas leguas del centro lo que le hizo ocupar un lugar privilegiado al tener que poner capitalidadpara España. En 1561, el rey Felipe II trasladó de improviso la corte a Madrid. Desde esa fecha y hasta la actualidad, exceptoun breve lapso en que se llevó a Valladolid, la ciudad ha sido la capital de España.La capitalidad produjo grandes transformaciones en el aspecto de la villa. Para albergar a todo el séquito, demás pertenen-cias del Estado y la corte en general, reclamó mayores servicios urbanísticos, de abastecimiento y sobre todo para guardar elorden público, aparte de las necesidades de viviendas para albergar a la ingente cantidad de personas que vinieron de fuera yse integraron en la naciente capital de España.Consecuentemente y por no ponerse el sol en el imperio Español Madrid se convirtió en el centro político, económico ycultural europeo. Los nobles y clero en general, construirían sus palacios y conventos cerca de donde se hallaba el poderpolítico. También la villa fue el reclamo para los artistas y gente ilustrada ya que, si querían medrar en su profesión, tendríanque estar en la corte o muy cerca de ella. Así el llamado “Siglo de Oro” tuvo sus máximos exponentes en madrileños denacimiento o de adopción.La nueva imagen de la urbe, transformada en corte de la Monarquía, se plasmó en numerosas series de estampas que mues-tran sus edificios más importantes, pero la visión más completa y detallada de la ciudad, corresponde a la Topographia dePedro de Texeira, fechada en 1656.

Vista General de Madrid hacia

1562, el autor flamenco Antón Van

der Wyngaerde realizó varias vis-

tas de ciudades españolas que en

la actualidad se conservan en

Viena. Cuatro de ellas correspon-

dían a Madrid y constituyen las

primeras imágenes de la ciudad,

justo en los momentos en los que

se produce la instalación de la Cor-

te en la Villa.

Ya casi en nuestros días, la película de la historia llega al siglo XIX en el que el gran incremento de población, transformadiversas áreas tal como la rivera del Manzanares con la construcción de diversos lavaderos, como el del Puente de Toledo, eldel Matadero o el del Puente de Segovia Desde el siglo XIX el incremento de la población de Madrid transforma el entorno delManzanares, con la construcción de grandes lavaderos, como el excavado junto al Puente de Toledo o en el Matadero Muni-cipal. Se siguen reparando los viejos puentes, como el Pontón de San Isidro o el Puente verde, etc.. Se renuevan algunos de losedificios de la Casa de Campo, como la Casa de Empleados. Con el soterramiento de la M-30 hecho hace un par de años sehan encontrado depósitos arqueológicos, al igual que con la construcción de aparcamientos en la zona de la calle de Bailénque se exponen “in situ” en sus emplazamientos originales

Historia del escudo de MadridDigamos que la historia del escudo de Madrid tiene tres fases para su implantación como escudo de lacapital (que es el actual). El primitivo escudo de Madrid, que data de los años anteriores a 1200 tenía unapiedra de Silex sumergida en Agua y sujeta por dos herramientas de hierro (posiblemente hachas) quedaban chispa al rozar con el siles con la leyenda “sobre agua fui construida mis muros de fuego son estaes mi insignia y mi blasón.

SOBRE MADRID Pág. 23

El segundo escudo, se remonta al reinado de Alfonso VIII a principios del siglo XIII que hizo una incursiónen el reino de Murcia y las huestes madrileñas llevaban en su estandarte un oso en campo de sinople. Enel año 1212 en la batalla de las Navas de Tolosa el frente de ataque con las huestes madrileñas mandadaspor don Diego Lope de Haro también lució al viento el estandarte con el oso, lo mismo que en la toma deSevilla por Fernando III el Santo.Este seria el embrión para que en el escudo de Madrid figurara un oso. Se supone que lo tomaron comorepresentación por su fiereza y por su enorme cantidad en los bosques de la capital en aquella época.Años más tarde Hubo un pleito que duró veinte años por las desavenencias surgidas entre en concejo deMadrid y la Clerecía (reunión de clérigos y parroquias). Cada uno de los dos bandos enfrentados, defendía derechos secula-res o tradicionales sobre las tierras de alrededor, pues éstas, representaban una innegable fuente de riqueza. El rey, medió ydespués de 20 años de conflicto, dio una sentencia que acataron las dos partes y que podríamos resumir en dos concesio-nes: Se daría a la Villa de Madrid todos los pies de árbol (montes) y la caza. Se daría al Cabildo eclesiástico todos los pastos.Y de aquí nació la segunda parte del escudo el árbol ya que se hizo incluir en el mismo para que se recordara siempre la parte

que se le había dado al pueblo de Madrid y se le rodeó de una orla azul con siete estrellas en su interior(estrellas que en el anterior estandarte estaban en el lomo del animal coincidiendo la última con el rabodel oso) y el plantígrado estaría en posición rampante sobre el árbol para indicar laposesión del mismo. El escudo del Cabildo sería cuartelado en cruz y tendría de dere-cha a izquierda, según la diagonal dos osos en campo de sinople y de izquierda a dere-cha dos castillos en plata sobre campo de gules.En 1554, el emperador Carlos I otorgó a la ciudad de Madrid los títulos de Coronada eImperial, dando a su escudo una corona real que en principio estuvo sobre la copa delárbol y después se puso encima del blasón nobiliario.

Una curiosidad del escudo es el origen de las siete estrellas ya que hay quien afirma que son por las sieteescuelas de Astronomía de origen árabe que hubo en Madrid, una por cada escuela, sin embargo hay

otros que piensan que tienen relación con la constelación del Carro muy visible en elcielo de Madrid y con gran afinidad con las dos osas Mayor y Menor. Para ver la evolu-ción del escudo de la Capital, solo tenemos que fijarnos en las placas que el Ayunta-miento puso en las calles ya que en ellas aparece el escudo que hubiera cuando laspusieron.Ya en el siglo XVII se sacó la corona al exterior de la orla, este escudo prevaleció hastael año 1846 en que se cambió por un escudo con estructura medio partida cortado;donde en la parte superior aparece a la izquierda un dragón, posiblemente como re-cuerdo al que había esculpido sobre la puerta de la culebra, y en la parte derechavuelve a aparecer el oso rampante y el árbol con los mismos atributos que antaño.En el año de 1967, el Ayuntamiento en pleno celebrado el 2 de abril acuerda ponersolamente los elementos más emblemáticos y que han estado en el escudo a lo largo de los siglos,conservando de esta manera el oso el árbol, las estrellas y por supuesto la corona con la que el empera-dor ungió al escudo de Madrid, escudo que podemos ver en las placas de las calles, todavía con algunaaparición del escudo de 1846.Como nota curiosa, el lector puede apreciar que al referirme al “árbol del escudo” nole he llamado madroño, la razón está en que no sabemos si se quiso representar unmadroño, ya que en aquella época eran muy escasos por las inmediaciones de Madrid,y si muy abundantes en los montes de Ávila sin embargo, había gran cantidad de lodones,que es un árbol muy parecido y también de frutos rojos. Posiblemente se dice que enuna terrible epidemia de peste que hubo en Madrid hacia el siglo XVI se hizo con las

hojas de los madroños traídos de Avila un brebaje que curaba la enfermedad, habiendo sido curado hastael mismo emperador. Es posible que a partir de aquella época y por el parecido de los dos árboles se dijeraque eran madroños en recuerdo de sus dotes curativas contra la terrible enfermedad de la peste.

Nota: Los escudos han sido fotografiados en el bar “el Madroño”, sito en la plaza de Puerta Cerrada

Alcalá, 27. 28014 Madrid. Telf. 91.596.79.95 E.mail: [email protected] Fax: 91.596.79.92

ASOCIACIÓNDE JUBILADOSY PENSIONISTASDE C.E.C.A.

Uno de los grupos que «degustó» las tabernas de Madrid