número 16, 2015 del 1 al 8 de mayo las columnas móviles de ... · misión de las columnas y...

12
www.cerac.org.co Número 16, 2015 Del 1 al 8 de mayo 1 Las columnas móviles de las FARC: la amenaza terrorista del conflicto interno El rol de las columnas móviles de las FARC en su estrategia de guerra Las columnas móviles (CM) son grupos permanentes de combatientes guerrilleros, especializados en acciones de comando y con alta capacidad de movilidad. Hoy día constituyen una amenaza localizada pero de gran riesgo para el proceso de negociación, por su capacidad de ejecutar acciones con un alto potencial de desestabilización. Actualmente, existen 22 columnas, que hacen parte de los siete bloques que componen las FARC. Por su diseño y la acumulación de capacidades, algunas de ellas tienen una alta capacidad de ejecutar acciones de tipo terrorista; esto es, acciones violentas con afectación masiva, tanto letal como no letal, de la población civil, muchas veces no con un objetivo individual sino con el objeto de producir víctimas de manera indiscriminada. Las CM son el cuerpo “élite” en términos de capacidad de realizar operaciones ofensivas de corta duración, alto impacto y que requieren muy detallada y cuidadosa planeación, y con un contundente poder de fuego. Fueron creadas durante la fase de reestructuración de esa guerrilla, probablemente entre 1994 y 1996, con posterioridad al ataque a “Casa Verde” (el principal campamento de las FARC) en 1991. Explícitamente fueron creadas para “desmoralizar”: según documentos de la guerrilla “la misión de las columnas y compañías móviles así como las de los bloques y frentes es la de provocar el desplazamiento oficial, desgastarlo, desmoralizarlo y paralizar la vida económica del país”. Tienen en común su alta capacidad de movilidad, el uso de explosivos y la experticia para lanzar operaciones encubiertas desde largas distancias y con pocos recursos. Usan armas largas, como fusiles, morteros, lanzagranadas y explosivos, especialmente minas antipersonal. Si bien dependen de los bloques, a diferencia de los frentes de la guerrilla, cuentan con gran autonomía táctica y operacional sin que sus actuaciones requieran una autorización o un comando a través de una línea de mando. Esta característica hace parte de su diseño, pues reduce la posibilidad de detección temprana por parte de la fuerza pública, al tiempo que permite la posibilidad de negar la responsabilidad del Secretariado de las FARC. Sin embargo, genera altísimos riesgos en términos de la incapacidad de un control completo de sus actuaciones. La naturaleza “móvil” de las columnas las predispone a tener poca relación con la población civil así como para crear grupos de milicianos que apoyen su actividad militar. Así pues, CERAC encontró que la mayoría de las CM están ubicadas en zonas cocaleras. Lo que sugiere que también tienen como función la protección de las finanzas del grupo armado.

Upload: lamxuyen

Post on 01-Oct-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

www.cerac.org.co

Número 16, 2015 Del 1 al 8 de mayo

1

Las columnas móviles de las FARC: la amenaza terrorista del conflicto interno

El rol de las columnas móviles de las FARC en su estrategia de guerra Las columnas móviles (CM) son grupos permanentes de combatientes guerrilleros, especializados en acciones de comando y con alta capacidad de movilidad. Hoy día constituyen una amenaza localizada pero de gran riesgo para el proceso de negociación, por su capacidad de ejecutar acciones con un alto potencial de desestabilización. Actualmente, existen 22 columnas, que hacen parte de los siete bloques que componen las FARC. Por su diseño y la acumulación de capacidades, algunas de ellas tienen una alta capacidad de ejecutar acciones de tipo terrorista; esto es, acciones violentas con afectación masiva, tanto letal como no letal, de la población civil, muchas veces no con un objetivo individual sino con el objeto de producir víctimas de manera indiscriminada. Las CM son el cuerpo “élite” en términos de capacidad de realizar operaciones ofensivas de corta duración, alto impacto y que requieren muy detallada y cuidadosa planeación, y con un contundente poder de fuego. Fueron creadas durante la fase de reestructuración de esa guerrilla, probablemente entre 1994 y 1996, con posterioridad al ataque a “Casa Verde” (el principal campamento de las FARC) en 1991. Explícitamente fueron creadas para “desmoralizar”: según documentos de la guerrilla “la

misión de las columnas y compañías móviles así como las de los bloques y frentes es la de provocar el desplazamiento oficial, desgastarlo, desmoralizarlo y paralizar la vida económica del país”. Tienen en común su alta capacidad de movilidad, el uso de explosivos y la experticia para lanzar operaciones encubiertas desde largas distancias y con pocos recursos. Usan armas largas, como fusiles, morteros, lanzagranadas y explosivos, especialmente minas antipersonal. Si bien dependen de los bloques, a diferencia de los frentes de la guerrilla, cuentan con gran autonomía táctica y operacional sin que sus actuaciones requieran una autorización o un comando a través de una línea de mando. Esta característica hace parte de su diseño, pues reduce la posibilidad de detección temprana por parte de la fuerza pública, al tiempo que permite la posibilidad de negar la responsabilidad del Secretariado de las FARC. Sin embargo, genera altísimos riesgos en términos de la incapacidad de un control completo de sus actuaciones. La naturaleza “móvil” de las columnas las predispone a tener poca relación con la población civil así como para crear grupos de milicianos que apoyen su actividad militar. Así pues, CERAC encontró que la mayoría de las CM están ubicadas en zonas cocaleras. Lo que sugiere que también tienen como función la protección de las finanzas del grupo armado.

www.cerac.org.co

2

Varias de ellas, prestaban servicios de protección a la comandancia de las FARC en años anteriores. Éstas, son cada vez menos activas y ofrecerían menos riesgos en la fase del pos acuerdo. Si bien, las columnas móviles son creadas en los 90, el fracaso del plan estratégico de las FARC en 2008 incrementa su importancia, pues son los grupos de las FARC con mayor experiencia para lanzar operaciones con alta capacidad de evasión. En últimas es la aplicación del modelo de operaciones “comando” a la guerra de guerrillas. La autonomía con la que gozan, su accionar en torno a las finanzas, su capacidad militar y el conocimiento sobre explosivos las hace las más importante amenaza de las FARC a la seguridad, hoy en día. Representan un riesgo para el proceso de paz, pues si existe alguna posibilidad de ruptura con el Secretariado o disidencia de alto impacto, podría provenir de estas. Las columnas de mayor riesgo son aquellas que no tienen representación directa en la Habana y están más narcotizadas.

Las columnas del Bloque Occidental El Bloque Occidental concentra tanto el mayor número de CM activas (7 de 22) de las FARC como las más beligerantes del país: Jacobo Arenas, Miller Perdomo, Gabriel Galvis, Daniel Aldana, Mariscal Sucre, Alirio Torres y Libardo García.

Casi la mitad de estas fuerzas élites del Bloque tienen su área de influencia en el Cauca, principalmente en el norte y centro del departamento, así como en el sur del Valle.

De ellas, la CM Jacobo Arenas es la más fuerte y una de las unidades más importantes en términos militares para las FARC en el suroccidente de Colombia, dada su capacidad operativa para realizar ataques contra la Fuerza Pública, número de integrantes (cerca de 250), influencia en un

extenso territorio y cercana relación con el Secretariado, en especial con los negociadores Pablo Catatumbo y Pacho Chino.

Si bien las Fuerzas Militares recientemente han limitado la capacidad operativa de esta columna, con la muerte en combate de su jefe en el 2013, y la instalación del Batallón Tacueyó en Cauca, la Jacobo Arenas continúa representando un alto riesgo para la seguridad nacional, dada su uso de acciones terroristas; su participación en actividades criminales que afectan a la población civil (como extorsiones y, anteriormente, secuestros); así como su control de rutas de narcotráfico (las que conectan la cordillera occidental con el Pacífico, por los ríos Guapi y Timbiquí y los estuarios que desembocan en el océano) y la depredación de rentas provenientes de la explotación (legal, artesanal e ilegal) de minería y maderas finas.

También hacen presencia en esa parte del país, la CM Miller Perdomo, hacia el pacífico caucano, y la CM Gabriel Galvis, en Florida y Pradera, zonas estratégicas para las FARC en el Valle. La primera columna tiene una fuerte vinculación con el narcotráfico, en tanto ejerce dominio sobre la región del Alto Naya, crucial para la salida de cocaína hacia el Pacífico y el cultivo de coca y marihuana. También tiene injerencia en la minería ilegal en los municipios como Suárez o Buenos Aires. Ambas se caracterizan por el uso de explosivos y ataques de tipo guerrillero contra la Fuerza Pública.

La Miller Perdomo demostró su capacidad operativa, de recaudación de inteligencia y evasión, en la emboscada en la que murieron 11 militares en Buenos Aires, Cauca, (ver Semanario 13: Hace crisis la negociación en medio del conflicto), y en el pasado ha realizado acciones similares en Jamundí (Evento 2) y Buenos Aires (Evento 3).

La Gabriel Galvis ha tenido una baja capacidad operativa en años recientes, limitada al uso de acciones terroristas con alta afectación civil, como el atentado contra la Policía en Pradera en el 2014 (Evento 4).

www.cerac.org.co

3

En el Pacífico nariñense hacen presencia otras dos CM del Bloque Occidental. La Daniel Aldana es la más fuerte de ellas: cuenta con 150 integrantes, además de una amplia red de milicias, y tiene una fuerte participación y control del narcotráfico en el puerto de Tumaco, al punto que se ha señalado su conexión directa con el Cartel de Sinaloa de México. Este grupo también participa en el cobro de extorsiones a comerciantes, en el contrabando de insumos y el tráfico de armas con el Ecuador.

En lo militar, esta columna se ha caracterizado por el uso de acciones terroristas (Evento 5), hostigamientos contra la Fuerza Pública y ataques contra la infraestructura petrolera y eléctrica en el sur del país. Recientemente se han reportado desmovilizaciones en esta CM (poco comunes en este tipo de estructura) lo que indicaría que busca especializarse en acciones de crimen organizado.

Por su parte, la CM Mariscal Sucre, que se localiza en Barbacoas, Roberto Payán y Magüí Payán, ha demostrado una baja capacidad operativa en los últimos años. Algunas de sus acciones se han dirigido directamente contra la población civil, como la masacre de 11 indígenas Awá en el 2009 (Evento 6) o la quema de un bus de transporte que cubría la ruta Pasto-Tumaco en el 2008 con sus pasajeros (Evento 7).

Recuadro 1. Eventos emblemáticos de las columnas móviles del Bloque Occidental Evento 1. (12-07-11). La CM Jacobo Arenas detonó un artefacto explosivo instalado en un chiva ubicada en el centro de Toribío, Cauca, junto a la estación de Policía, que ocasionó la muerte a 3 personas, heridas a 103 (99 civiles y 4 militares) y damnificadas 480 familias. Evento 2. (11-02-12). La CM Miller Perdomo y otra unidad guerrillera de las FARC realizaron una emboscada contra el Ejército en Jamundí, Valle, en el que quedaron 3 militares muertos y 11 heridos. Evento 3. (17-02-12). Esta misma columna emboscó con artefactos explosivos, granadas y armas de fuego una tropa del Ejército en Timba,

Buenos Aires, el mismo lugar donde ocurrió la emboscada de abril de este año. En el evento del 2012 murieron 11 militares y 20 quedaron heridos. Evento 4. (16-01-14). La CM Gabriel Galvis detonó un artefacto explosivo instalado en una moto ubicada cerca a la estación de Policía en el centro de Pradera, Valle, causando la muerte a un civil y heridas a 61 personas (entre ellas 5 policías). Evento 5. (19-01-2012). La CM Daniel Aldana detonó un artefacto explosivo instalado en una moto abandona en el sector la Gran Vía, una calle muy frecuentada del centro de Tumaco. En el evento resultaron muertos 7 personas y quedaron heridas 74 personas (entre ellas 36 policías). Evento 6. (04-02-2009). La CM Mariscal Sucre asesinó a 11 indígenas del pueblo Awá en el resguardo Tortugaña-Telembí, Nariño, a quienes acusó de colaboradores del Ejército. El evento ocasionó el desplazamiento de 400 indígenas de la región. Evento 7. (20-11-2008). La CM Mariscal Sucre atacó con ráfagas de fusil e incendió un bus de transporte público que se dirigía de Pasto a Tumaco, Nariño. En el hecho murieron 6 civiles que iban en el transporte público. Finalmente, hacia el centro y occidente del Valle, así como al sur del Chocó se localizan las últimas dos CM del Bloque Occidental: la Libardo García y la Alirio Torres. La primera tiene su centro de influencia en la zona rural del puerto de Buenaventura, en donde tiene control de rutas de narcotráfico, cultivos y laboratorios de procesamiento de droga, así como de la minería ilegal en la zona de Bajo Calima. Por su parte, la CM Alirio Torres, más hacia el centro del Valle, cumplía un papel central en la protección de corredores de movilidad entre las cordilleras occidental y central para el tránsito de hombres, armas y droga de las FARC, pero ha sido muy debilitada por operaciones de la Fuerza Pública, como la muerte en combate de su jefe, alias Tomate (26-09-12) y de otros mandos medios importantes.

www.cerac.org.co

4

En términos generales, las CM del Bloque Occidental representan un alto riesgo para las condiciones humanitarias, la protección de los entornos productivos y la seguridad de los civiles principalmente de las áreas rurales en el suroccidente y Pacífico colombiano, incluso ahora durante el período de negociación. De hecho, estas unidades son responsables de gran parte de los eventos violatorios del cese unilateral de las FARC (6 de 18), casi todos ocurridos en el departamento del Cauca (4). Sin embargo, su papel en un eventual posconflicto no es uniforme. Es positivo que tres de las columnas más fuertes tengan una amplia representación en el proceso de paz: la Jacobo Arenas tienes 3 representantes directos, así como la presencia de Pablo Catatumbo (tercero en la jerarquía del grupo) y Pacho Chino; la Miller Perdomo es cercana a Pablo Catatumbo, a quien le prestaban seguridad; y el antiguo jefe de la Gabriel Galvis se unió también a este proceso. Los principales desafíos pueden estar relacionados con la Daniel Aldana y la Libardo García que tienen poca representación en el proceso y están muy involucradas con el narcotráfico y otras actividades del crimen organizado en Tumaco y Buenaventura, respectivamente.

Las columnas del Bloque Sur El Bloque Sur de las FARC cuenta con tres columnas: la Teófilo Forero, la Rigoberto Lozada y la Edgar Tovar. Esta última es una columna creada recientemente, mientras que la Teófilo Forero ha sido una de las columnas más importantes dentro del Bloque, con mayor tradición y actividad, y cuyas acciones han sido de gran impacto. Si bien la Teófilo Forero está adscrita al Bloque Sur, hay evidencia de que esta columna tuvo comunicación directa con el Secretariado, el cual dictaba órdenes a esta estructura. Hasta 2014 existía información para afirmar que alias “El Paisa” era el comandante de esta columna, sin embargo recientemente hay dudas sobre quién estaría al mando, debido a que “El

Paisa” estaría comandando el Bloque Sur en reemplazo de “Joaquín Gómez”, quien se encuentra en la mesa de negociación de La Habana. Esta columna hace presencia en la zona de la Cordillera Oriental entre los departamentos de Huila y Caquetá. Esta ubicación le ha permitido consolidar el control de las rutas de narcotráfico de la coca que sale del departamento de Caquetá. En el pasado esta posición resultó estratégica para asegurar el control de la zona del Caguán donde se realizaron los diálogos de paz con Pastrana que luego se consolidó como un estratégica para las FARC en la que se concentraban los miembros del Secretariado. La CM Teófilo Forero ha ejecutado la mayoría de los grandes acciones de terrorismo que se le atribuyen a las FARC, como el secuestro de los 12 diputados del Valle, la detonación de un carro bomba en el club El Nogal en Bogotá, la masacre de los concejales de Puerto Rico (Caquetá), entre otros asesinatos y secuestros de líderes políticos regionales. Pese al alto impacto que han tenido las acciones violentas de esta estructura, en el marco de las negociaciones, ésta ha sido una de las columnas que menos ha realizado acciones violatorias a los distintos ceses al fuego de las FARC. Tanto en el cese como en la generación de operaciones de terror, esta columna demuestra su gran capacidad de autocontrol y de comando sobre ella. Así, es poco probable que pueda convertirse en una columna disidente en un escenario de acuerdo con las FARC. Por su parte, la columna Edgar Tovar registra actividad desde 2012, principalmente con hostigamientos, atentados contra la infraestructura (en especial contra infraestructura petrolera) y combates con la Fuerza Pública. Para 2014 se registraron acciones ofensivas contra la FFMM de esta CM, que hace presencia en Caquetá, en los municipios de Montañita, Paujil y El Doncello. La información disponible no permite analizar con mayor detalle la estructura interna de esta columna.

www.cerac.org.co

5

Las columnas del Bloque Oriental Las columnas del Bloque Oriental de las FARC son un reflejo del cambio en la dinámica de la guerra en esta región del país. Mientras que en el 2012, el Bloque contaba con 8 CM fuertes en términos militares y financieros, concentradas en el área de La Macarena (Meta), Arauca y Guainía, hoy en día, la mayoría de estas unidades están neutralizadas (aunque no necesariamente extintas) y no tienen la capacidad operativa de las columnas de los bloques Occidental y Sur. Una parte importante de estas columnas se localizan en zonas cocaleras del país o rutas de salida del narcotráfico, como el departamento de Arauca, y se dedican a la protección de las finanzas de las FARC -asociadas al narcotráfico-, manejan importantes sumas de dinero y tienen estrechas relaciones con los grupos posdesmovilización paramilitar (GPDP) que operan en la zona, a quienes les venden la cocaína. Además, tienen negocios con carteles mexicanos que compran cocaína a la organización. Tal es el caso de la CM Alfonso Castellanos y Reinel Méndez, que tienen su centro de influencia en el municipio de Tame, Arauca, corredor estratégico para la salida de la cocaína por Venezuela. La primera de estas columnas se caracteriza por la instalación de minas antipersona, los enfrentamientos con el Ejército y los atentados contra la población civil a través de explosivos y otras armas no convencionales. La segunda, bajo el mando de alias "Robinson", se encargaba de apoyar el Frente X en materia logística, y realizar atentados contra oleoductos y acciones contra la Fuerza Pública y la población civil. Este grupo tiene una alta participación en el narcotráfico y las extorsiones en la región, y anteriormente en los secuestros. Según el Ejército, ambas columnas de operación en Arauca se encuentran neutralizadas desde 2013. La CM Jaime Pardo Leal, que en el pasado era el anillo de seguridad del Mono Jojoy, se ubica en el sur del meta en cercanías a la Macarena y la

Uribe. Su función es evitar que el Ejército se acerque a los líderes del bloque. Por la misma razón tienen un importante capacidad militar que despliegan durante los combates con el ejército registrados en la zona. El accionar violento se caracteriza por el uso de explosivos. Las incautaciones hechas por el Ejército a los campamentos del grupo sugieren que una de las tareas principales es la plantaciones de minas antipersona. Hoy en día se encuentra neutralizada como consecuencia de las acciones de las fuerzas militares. La columna “Juan José Rendón” está ubicada en intermediaciones del Meta y Guainía. En 2012 el Comando Central de las FARC le entregó la responsabilidad de retomar la población de Barrancominas (Guainía) y la base militar de Carimagua entre otros, en el departamento del Meta, pero los combates con el ejército la debilitaron antes de que cumpliera con su objetivo. Finalmente, las columnas móviles Ever Castro, Juan José Rondón, Yarí, Casa Verde y Esteban González, creadas en 2002, se movían en los límites entre La Macarena (zona de refugio) y San Vicente del Caguán. La zona requería de cuatro columnas móviles por su importancia simbólica, política, económica y geográfica para las FARC. La Macarena es un núcleo de formación de cuadros de todas las unidades militares de esta guerrilla. CERAC carece de información del accionar actual de estas columnas móviles. Si bien, la ofensiva de las FFMM ha impactado de forma profunda el Bloque Oriental, que en su momento de auge fue el más importante, no hay certeza de que ninguna de ellas esté completamente extinta. No obstante, hasta no estar desactivadas sino apenas neutralizadas es posible que se reactiven y representen una importante amenaza a la seguridad. Por otra parte, existe un riesgo de que parte de sus integrantes pasen a formar parte de los otros grupos armados que operan en la región.

www.cerac.org.co

6

Las columnas del Bloque Central El Bloque Central cuenta con dos columnas móviles, Héroes de Marquetalia y Jacobo Prías Alape, que hacen presencia en el suroccidente del departamento del Tolima, zona de presencia histórica de las FARC. Estas columnas se han debilitado en los últimos años luego de la operación del Ejército en la que murió el comandante de las FARC, alias Alfonso Cano, también jefe de este Bloque, pues éstas columnas servían de guardia y protección a este guerrillero. Durante dicha operación también murieron los comandantes de ambas columnas, lo cual ha generado vacíos de liderazgo en la comandancia y diferentes estructuras que conforman el Bloque Central. Otro de los factores que ha contribuido a su debilitamiento ha sido las continuas acciones de las FFMM como parte de la estrategia del “Plan Espada de Honor”, focalizado en esta zona. Esto se evidencia en que en las acciones recientes en que se registra información de ambas columnas son principalmente capturas, bombardeos y otras acciones unilaterales de la FFMM contra estas unidades. Ante el actual debilitamiento de ambas columnas existen pocas probabilidades de que, en un futuro posconflicto sean disidentes al proceso de paz o que representen una amenaza a la seguridad.

Las columnas del Bloque Magdalena Medio El Bloque del Magdalena Medio cuenta con dos columnas móviles: la Arturo Ruíz y la Resistencia Barí. Ambas hacen presencia en la región del Catatumbo, en los municipios de El Tarra, Tibú, San Calixto, Convención, Teorama, El Carmen y Hacarí. Esta región, fronteriza con Venezuela, se ha

caracterizado por ser un corredor estratégico para el narcotráfico y el contrabando gasolina con el vecino país. La presencia de otros grupos armados como el ELN y los GPDP ha generado constantes disputas y alianzas con estas columnas. En los eventos de captura de miembros de las columnas del Bloque Magdalena Medio hay información sobre vínculos que existirían entre estos y miembros de otros grupos armados por el negocio del narcotráfico. No existe información suficiente sobre la actividad violenta autónoma de estas columnas o sobre sus patrones de actuación de manera que se logre identificar perfiles de manera precisa. El involucramiento de estas estructuras en el negocio del narcotráfico y otras actividades criminales, así como los vínculos de sus integrantes con otros grupos armados representa un alto riesgo para la seguridad, especialmente en un escenario futuro de posconflicto con las FARC. Es probable que estas columnas lleguen a ser disidentes del proceso o que sus miembros no busquen desmovilizarse sino integrarse a otros grupos armados para continuar recibiendo rentas de los negocios ilegales

www.cerac.org.co

7

www.cerac.org.co

8

Política, conflicto y paz

Según el más reciente comunicado conjunto de las delegaciones negociadoras del gobierno y las FARC, el ciclo 36 de conversaciones finaliza con avances en el acuerdo de desminado y la continuidad de las discusiones para los acuerdos de los puntos 4 y 5 de la agenda (víctimas y fin del conflicto). Se establecieron avances concretos en la definición de la hoja ruta para el proyecto piloto de desminado que comenzará en los departamentos de Antioquia y Meta. A pesar de estos avances para el desminado, no se establecieron con claridad cuáles han sido los avances en tema de víctimas y cese al fuego bilateral, los cuales están siendo discutidos simultáneamente. Esta semana se cumplen dos años desde el último anuncio de un preacuerdo con esta guerrilla; el último preacuerdo alcanzado fue sobre el punto 3 de la agenda “Problema de las drogas ilícitas”. El apoyo ciudadano al proceso ha caído en el último mes a sus niveles más bajos desde que inició el proceso. Según la encuesta de Ipsos-Napoleón Franco, solo el 29% de los colombianos apoya el proceso de paz frente al 42% que los apoyaba para noviembre de 2014. Esta tendencia decreciente se venía registrando desde 2014, la cual sólo se interrumpió en la medición de noviembre pasado La pérdida de apoyo se enmarca en la reciente coyuntura en la cual la imagen de las FARC se ha deteriorado, luego del ataque a las FFMM el 14 de abril en Cauca y la demora en los acuerdos de los últimos dos puntos de la agenda. Durante este semana, la La Oficina de Control de Narcóticos de la Casa Blanca, alertó sobre un aumento significativo del 39 % de los cultivos de coca en Colombia en el 2014 frente a lo registrado en 2013. Según la Oficina, el 95 % de la cocaína que entra a este país sigue siendo de origen colombiano. Dicho aumento pone en evidencia las limitaciones que tiene la política antidrogas en atacar el primer eslabón de la cadena de

producción. El potencial de producción de cocaína alcanzó las 245 toneladas métricas, comparado con las 185 tonelada métricas registradas en 2013. Este gran aumento significaría, ante un consumo estable, que por primera vez desde 2010 se presenta una ampliación significativa de la economía del crimen organizado ligado al narcotráfico en Colombia. Se aprobó el Plan Nacional de Desarrollo, el cual contiene medidas para el sector agropecuario para reforzar institucionalidad y el desarrollo rural y en materia de información para la seguridad. Las propuesta para reformar el sector agropecuario contempla medidas como: la renovación del catastro rural, elaboración de “planes de desarrollo con enfoque territorial' que vinculen a las comunidades y facultará al presidente para un Fondo de Tierras y una entidad que se encargue de manejar el mismo. Estos cambios beneficiarían al sector rural y lo prepararían para un futuro post conflicto, además probarán ser útiles en reducir la conflictividad por el acceso, uso y proteccion de la propiedad de la tierra, con positivos efectos previsibles sobre la seguridad. En materia de sistemas de información en seguridad el Plan de Desarrollo establece la creación de un número único nacional de emergencias y un sistema de información nacional sobre seguridad, que mejorará la calidad de la información sobre seguridad en el país.

Suboficial del Ejército pierde sus dos piernas en accidente con mina antipersonal El pasado miércoles 6 de abril en Convención, Norte de Santander, integrantes del Ejército se encontraban desactivando unos explosivos instalados por guerrilleros del ELN. En este proceso se activaron accidentalmente y como consecuencia de la explosión el cabo primero del Ejército, Eduardo Alfonso Ávila Romero, perdió sus dos piernas. El uniformado hace parte de un grupo de militares que se encuentran instalando parques infantiles en el casco urbano del municipio.

www.cerac.org.co

9

Al día siguiente, pobladores encontraron restos humanos expuestos en una malla de un colegio cercano al sitio del accidente. El Ejército atribuyó este hecho, en comunicado oficial, al ELN. El ELN, por su parte, indicó que "nada permite afirmar" que sean responsables del hecho, del cual no tienen conocimiento (citando que ningún parte de guerra suyo lo menciona). En otro mensaje en Twitter, dijo que no forma parte de sus políticas de conducción del conflicto "la sevicia, la degradación o humillación" contra "un actor armado enemigo al que ya tengamos detenido, herido, etc". Las reacciones públicas de líderes políticos y del Gobierno Nacional, así como la gran difusión de prensa, hacen prever que este hecho tenga un negativo impacto sobre una eventual negociación de paz, e incluso sobre el propio proceso con las FARC, al reforzar la percepción negativa sobre las guerrillas. A juicio de CERAC existen serias dudas sobre la atribución que ha dado el Ejército a los autores tanto de la instalación del campo minado en el casco urbano, como a la exhibición de partes humanas. Por una parte, en el Municipio de Convención, donde ocurrió el incidente, existe presencia registrada del ELN desde finales de 1976, en el mes de noviembre con un ataque a una patrulla de Policía; y presencia de las FARC desde 1987, con un combate con el Ejército. Por otra, vale la pena preguntarse si es posible que guerrilleros incursionen en el municipio cuando existe presencia militar (la cual aumentó después del accidente con la mina), hurten los restos humanos del sitio del accidente, y los manipulen para exhibirlos. Aun cuando existe presencia de milicianos en el municipio, aún encontramos En todo caso, es evidente que la instalación de artefactos explosivos o el solo abandono de explosivos en una zona de altísima presencia civil en el casco urbano del municipio constituiría una violación seria al DIH y a la Ley colombiana,

Cese unilateral del fuego de las FARC En la última semana se registraron cuatro nuevas acciones violatorias de las FARC (un asesinato, una emboscada, una amenaza y un ataque a una aeronave de fumigación de cultivos ilícitos), que se localizaron en los departamentos de Antioquia, Caquetá y Putumayo. En estas acciones resultó muerto un integrante del Ejército y otro más resultó herido. En 143 días de cese al fuego unilateral declarado por las FARC, CERAC ha registrado a la fecha dieciocho acciones ofensivas violatorias que cuentan con evidencia documental que permite atribuirlas a este grupo guerrillero. Las violaciones registradas incluyen cuatro hostigamientos y tres emboscadas contra la Fuerza Pública, un asesinato, cinco amenazas con constreñimiento a civiles, dos reclutamientos forzados de menores de edad, un ataque a una aeronave de fumigación de cultivos ilícitos, un ataque a un buque hospital y un incendio de un vehículo de transporte de pasajeros. En estas acciones se han reportado un total de 14 víctimas mortales y 35 heridas así: 13 soldados del Ejército y un guerrillero muertos; también fueron reportados un civil y 33 integrantes de la Fuerza Pública y un militar del Ejército ecuatoriano heridos; además un menor de 5 años de edad y un número no determinado de menores de edad reclutados. Tales acciones han estado localizadas en los departamentos de Cauca (4), Putumayo (3), Chocó (2), Antioquia (2), Caquetá (2), Arauca (1), Guaviare (1), Huila (1), La Guajira (1) y Tolima (1). Adicionalmente, desde el inicio del cese unilateral se han registrado 66 eventos con posible participación de las FARC, que serían eventos violatorios del mismo, pero que están pendientes de verificación por parte de las autoridades. Dentro de estos se registran 14 acciones unilaterales (3 de ellas dirigidas únicamente contra la Fuerza Pública y 11 contra la población civil).

www.cerac.org.co

10

También se registran 52 combates con la Fuerza Pública en los que no se ha podido establecer la iniciativa de los hechos ni hay certidumbre sobre la participación de las FARC. CERAC no ha logrado establecer con fuentes en terreno la responsabilidad de las FARC en estos casos; en los municipios donde ocurrieron estos eventos operan otros grupos armados, principalmente el ELN. En los eventos sin atribución verificada, murieron 32 personas: 3 civiles, 14 miembros del Ejército y 15 guerrilleros; y resultaron heridas 39 personas: 1 civil, 19 miembros del Ejército, 6 policías, 1 integrante de la Fuerza Aérea y 12 guerrilleros. Estos niveles de violencia de conflicto siguen estando en mínimos históricos, si se comparan con períodos similares en años anteriores. .

La inseguridad durante la semana El ELN realizó una acción violenta (1 hostigamiento), localizado en Convención, Norte de Santander, en el que resultaron heridos dos soldados del Ejército. Los Grupos Pos Desmovilización Paramilitar, GPDP realizaron cuatro amenazas localizadas en el departamento de Nariño y en la ciudad de Bogotá, a través de panfletos y correos electrónicos. En estas acciones fueron amenazados cinco militantes de partidos políticos, 4 de ellos pertenecientes al partido Liberal y uno a la Unión Patriótica. Además fueron amenazados los estudiantes de la facultad de Sociología de la Universidad Nacional y un docente de la Universidad de Nariño. Se registraron 4 combates entre la Fuerza Pública y guerrilleros del ELN (2) y las FARC (2), localizados en los departamentos de Boyacá, Caquetá, Chocó y Putumayo (ver mapa de eventos relevantes de la semana), en

los que murieron un integrante del Ejército y un guerrillero del ELN; además resultó herido un soldado del Ejército. Cinco acciones violentas de tipo político (2 amenazas, 1 asesinato, 1 atentado y 1 explosión intencional) fueron registradas en los departamentos de Antioquia, Cauca, Tolima y en Bogotá. Como consecuencia de estas acciones, una edil de una Junta de Acción Comunal fue asesinada; dos civiles resultaron heridos; un periodista y un candidato a la alcaldía de Medellín fueron amenazados; y un exdiputado del Casanare resultó ileso de un atentado con arma de fuego. En materia de acciones violentas cometidas por grupos sin identificar se registraron 2 acciones (1 explosión intencional y 1 secuestro) en los departamentos de Antioquia y Valle del Cauca. En estas acciones, un empresario fue secuestrado. Fueron registradas 2 masacres localizadas en los departamentos de Norte de Santander y Risaralda. Estas acciones fueron cometidas por guerrilleros del EPL y por un grupo armado sin identificar respectivamente. En las masacres fueron asesinados 8 civiles, cuatro personas en cada una de ellas. Se registraron 5 accidentes con minas antipersonales localizados en los departamentos de Antioquia, Caquetá, Norte de Santander y Tolima. En estas acciones murió un soldado del Ejército y resultaron heridos 4 civiles y 2 integrantes del Ejército. Se registró el hallazgo de fosa común en el municipio de Ureña, Venezuela, zona limítrofe con Colombia, las autoridades hallaron los cuerpos de 7 personas (6 hombres y una mujer). Las víctimas presentaban signos de tortura y estaban amarradas con alambre de púa, además habían recibido impactos de bala en la cabeza y en el pecho, lo que indicaría que fueron asesinados en estado de indefensión. Según las primeras investigaciones, las víctimas pertenecerían a un GPDP no identificado.

www.cerac.org.co

11

Oceáno Atlántico

Océ

ano

Pac

ífic

o

12

CERAC – Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos Investigadores María Fernanda Arocha [email protected] David Fernando Correal [email protected] Ana María Cristancho [email protected] Pablo Alberto Ortega [email protected] Jorge Alberto Restrepo [email protected] Coordinadora del Sistema de Información Ana Cristina Restrepo [email protected] Fecha de publicación: mayo 8 de 2015

Nuestros productos y servicios Reciba información casi en tiempo real sobre conflicto armado,

violencia y paz en Pulso seguridad. Nuestro Diario de Conflicto y Paz, un reporte en el que se reseñan

los principales eventos de seguridad, conflicto y paz. Con nuestro Semanario de Análisis y Seguridad, reciba un análisis

cuantitativo y cualitativo de los hechos de mayor relevancia sucedidos en la semana.

Reciba un breve análisis casi en tiempo real sobre los hechos más impactantes en seguridad y sus posibles consecuencia en Al Instante.

Obtenga un análisis completo que aborda las tendencias e impactos sobre seguridad, derechos humanos, conflicto y paz en nuestro Análisis Trimestral.

Suscríbase aquí

AVISO LEGAL

El presente documento, elaborado por el CERAC- Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos, tiene carácter divulgativo y contiene datos,

opiniones o estimaciones referidas a la fecha del mismo, de elaboración propia o procedentes o basadas en fuentes que consideramos fiables, sin que

hayan sido objeto de verificación independiente por CERAC. CERAC, por tanto, no ofrece garantía, expresa o implícita, en cuanto a su precisión,

integridad o corrección.Las estimaciones que este documento puede contener han sido realizadas conforme a metodologías generalmente aceptadas

y deben tomarse como tales, es decir, como previsiones o proyecciones.

El contenido del presente documento está protegido por la legislación de propiedad intelectual. Queda expresamente prohibida su reproducción,

transformación, distribución, comunicación pública, puesta a disposición, extracción, reutilización, reenvío o la utilización de cualquier naturaleza, por

cualquier medio o procedimiento, salvo en los casos en que esté legalmente permitido o sea autorizado expresamente por CERAC.