numeralia · 2018-10-03 · crecimiento demográfico. en 2010, la cifra que se estimaba para las...

19
NUMERALIA HALLAZGOS EN CIFRAS. AUDITORÍA SOCIAL AL PROGRAMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES ControlaTuGobierno, A.C.

Upload: others

Post on 27-Mar-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Numeralia · 2018-10-03 · crecimiento demográfico. En 2010, la cifra que se estimaba para las obras (rehabilitaciones, plantas de tratamiento y colectores) era de 938.5 millones

NUMERALIA HALLAZGOS EN CIFRAS. AUDITORÍA SOCIAL AL PROGRAMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS

RESIDUALES

ControlaTuGobierno, A.C.

Page 2: Numeralia · 2018-10-03 · crecimiento demográfico. En 2010, la cifra que se estimaba para las obras (rehabilitaciones, plantas de tratamiento y colectores) era de 938.5 millones

/ CONTROLATUGOBIERNO A.C. NUMERALIA. AUDITORÍA SOCIAL A PLANTAS DE TRATAMIENTO 2017-2018

2

1. Presentación

Las cuencas hidrológicas se forman por la convergencia de

corrientes, escurrimientos y caminos que se abre el agua a través

del relieve del terreno hasta llegar a un punto más o menos regular

donde se concentra (como el caso del Valle de México) para formar

cuerpos acuáticos de mayor tamaño (lagos) y en algunos casos

desembocar en el mar. Desde las montañas hasta el mar, hay

asentamientos humanos que disponen del agua para su utilizarla en

diferentes actividades y luego vierten los desechos en ríos, lagos,

etc. donde son arrastrados o se diluyen en el agua.

Durante su tránsito, el agua recoge una gran cantidad de

contaminantes que llegan tan lejos como ésta pueda llevarlos. La

densidad demográfica y la diversificación de la actividad industrial

ocasiona que la concentración y variedad de contaminantes que

lleva el agua sea cada vez mayor y requiera de procesos más

complejos para limpiarla.

El saneamiento de aguas residuales se ha convertido un problema

en muchos países, desde luego, México no es la excepción. Por

ello, la infraestructura construida para sanear agua cobra una

relevancia que comúnmente se desconoce y cuyo impacto se

extiende a nivel global pero puede comenzar a contrarrestarse

desde el nivel local.

ControlaTuGobierno, A.C. (CTG), en alianza con la Comisión de

Cuenca de los Ríos Amecameca y La Compañía (CCRAC) y el

Grupo Promotor de Cuenca de Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta

(CXTyMA), comenzaron un ejercicio de auditoría social a las

instalaciones destinadas al saneamiento en tres subcuencas que se

comprenden parte del Estado de México y de la región oriente-sur

oriente de la Ciudad de México: sub-cuenca del río La Compañía,

sub-cuenca del río Amecameca y sub-cuenca del lago Tláhuac-Xico

El documento que nos ocupa resume en cifras, tanto oficiales, como

extraídas de datos levantados en campo, el estatus de

funcionamiento de las plantas de tratamiento así como algunos

costos de construcción y operación. Todo, dentro del marco del

ejercicio de auditoría social a las plantas de tratamiento, y más

puntualmente, a las obras llevadas a cabo con recursos del

Programa de Tratamiento de Aguas Residuales (PROTAR) en el

Estado de México, realizado entre octubre 2016 y agosto de 2018.

Page 3: Numeralia · 2018-10-03 · crecimiento demográfico. En 2010, la cifra que se estimaba para las obras (rehabilitaciones, plantas de tratamiento y colectores) era de 938.5 millones

/ CONTROLATUGOBIERNO A.C. NUMERALIA. AUDITORÍA SOCIAL A PLANTAS DE TRATAMIENTO 2017-2018

2

2. Introducción

División hidrológico-administrativa de México

La información más actualizada, publicada por una dependencia

gubernamental sobre la situación de los recursos hídricos en México, es

el Atlas del Agua que sacó en 2016 la Comisión Nacional del Agua

(CONAGUA) en el año de 2016. De acuerdo al atlas, México se divide

en 731 cuencas hidrológicas y 653 acuíferos (aguas subterráneas), que a

su vez se subdividen en 37 regiones hidrológicas1

y 13 regiones

hidrológico-administrativas (CONAGUA, 2016, págs. 21, 48 y 56).

Tabla 1: Regiones hidrológicas. Fuente: CONAGUA, 2016.

1. B.C. Noroeste:

28,492 km2

4. B.C. Noreste 14,418

km2

7. Río Colorado: 6,911

km2

2. B.C. Centro-

Oeste: 44,314 km2

5. B.C. Centro-Este:

13,626

8. Sonora Norte:

61,429 km2

3. B.C. Suroeste:

29,722 km2

6. B.C. Sureste: 11,558

km2

9. Sonora Sur:

139,370 km2

10. Sinaloa: 103,483

km2

20. Costa Chica de

Guerrero: 39,936 km2

30. Grijalva-

Usumacinta: 102,465

km2

11. Presidio-San

Pedro: 51,717 km2

21. Costa de Oaxaca:

10,514 km2

31. Yucatán Oeste:

25,443 km2

1 Las subdivisión que la Comisión Nacional hace sobre la hidrografía del país no es la

única que existe. Esta segmentación es una amalgama entre cuestiones administrativo-

estatales y morfología del territorio.

12. Lerma-Santiago:

132,916 km2

22. Tehuantepec:

16,363km2

32. Yucatán Norte:

58,135 km2

13. Río Huicicila:

5,225 km2

23. Costa de Chiapas:

12,293 km2

33. Yucatán Este:

38,308 km2

14. Río Ameca:

12,255 km2

24. Bravo-Conchos:

229,740 km2

34. Cuencas Cerradas

del Norte: 90,829 km2

15. Costa de Jalisco:

12,967 km2

25. San Fernando-Soto

la Marina: 54,961 km2

35. Mapimí: 62,639

km2

16. Armería-

Coahuayana: 17,628

km2 26. Pánuco: 96,989 km2

36. Nazas-Aguanaval:

93,032 km2

17. Costa de

Michoacán: 9,205

km2

27. Norte de Veracruz

(Tuxpan-Nautla): 26,592

km2

37. El Salado: 87,801

km2

18. Balsas: 118,268

km2

28. Papaloapan: 57,355

km2

19. Costa Grande de

Guerrero: 12,132

km2

29. Coatzacoalcos:

3,217 km2

Page 4: Numeralia · 2018-10-03 · crecimiento demográfico. En 2010, la cifra que se estimaba para las obras (rehabilitaciones, plantas de tratamiento y colectores) era de 938.5 millones

/ CONTROLATUGOBIERNO A.C. NUMERALIA. AUDITORÍA SOCIAL A PLANTAS DE TRATAMIENTO 2017-2018

3

Mapa 1. Regiones hidrológicas. Fuente: CONAGUA, 2016.

Page 5: Numeralia · 2018-10-03 · crecimiento demográfico. En 2010, la cifra que se estimaba para las obras (rehabilitaciones, plantas de tratamiento y colectores) era de 938.5 millones

/ CONTROLATUGOBIERNO A.C. NUMERALIA. AUDITORÍA SOCIAL A PLANTAS DE TRATAMIENTO 2017-2018

4

La región administrativa número 13 corresponde al Valle de México (o

Aguas del Valle de México) y toda la Ciudad de México y parte de los estados

de México, Hidalgo, Morelos, Tlaxcala y Puebla.

Mapa 2. Región hidrológico administrativa XII. Valle de México Fuente: Fondo para la

Comunicación y la Educación Ambiental, A.C., 2018.

En el atlas, se menciona que la región del Valle de México es la que cuenta

con menos metros cúbicos de “agua renovable” (cantidad que se puede

explotar sin agotar las reservas) por habitante tiene al año. En la región del

valle, se estima que cada habitante cuenta con 148 m3

, es decir, 148,000 lts

al año/per cápita, lo que se traduce en 405 lts. al día (2016, pág. 28). Cabe

aclarar que este cálculo no implica que cada habitante de hecho tenga

acceso a tal cantidad de agua.

Desde 2014 se sabía que el 14% de las 731 cuencas presentaba problemas

de disponibilidad por sobrexplotación (SEMARNAT-CONAGUA, 2014,

pág. 29).

De acuerdo a los estándares de la OCDE, utilizados por CONAGUA

(2016, pág. 28), se considera que existe escasez cuando el nivel de agua

renovable es menor a 500 m3

/hab/año (500,000 lts./año/per cápita). Como

contraste extremo, en 2018 Ciudad del Cabo, Sudáfrica, declaró completa

escasez en sus reservas de agua y redujo el consumo a 50 litros al día por

habitante (El País, 2018). En la gráfica 1 se ofrece un comparativo visual de

estas cifras.

50

405

1369

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

Tandeo actual percapita Ciudad delCabo (lts/día per

cápita)

Nivel de aguadisponible en la

región XII Valle deMéxico (lts/día per

cápita)

Límite de escasezsegún estándares dela OCDE (lts/día per

cápita)

Gráfica 1. Agua renovable

(litros de agua por persona al día)

Page 6: Numeralia · 2018-10-03 · crecimiento demográfico. En 2010, la cifra que se estimaba para las obras (rehabilitaciones, plantas de tratamiento y colectores) era de 938.5 millones

/ CONTROLATUGOBIERNO A.C. NUMERALIA. AUDITORÍA SOCIAL A PLANTAS DE TRATAMIENTO 2017-2018

5

Actualmente, en la Ciudad de México y la zona conurbada en el Estado de

México, el agua se extrae del subsuelo y no vuelve a reinfiltrarse o se

reinfiltra contaminada. Al ser los dos estados con mayor densidad

demográfica en todo el país (INEGI, 2015), las reservas subterráneas se

agotan, el suelo se seca (lo que provoca hundimientos y grietas) y se tiene

que buscar agua cada vez a mayor profundidad.

3. Saneamiento

El saneamiento de agua es una serie de procesos físico-químico, por medio

de los cuales se retiran los contaminantes que se vierten al agua como

desecho ya sea por uso doméstico o alguna actividad industrial o económica.

Sanear el agua que se utiliza en la ciudad y la zona conurbada, puede ser

una solución que ayude a combatir no sólo la escasez, sino la contaminación

del suelo, de mantos acuíferos y de otros cuerpos de agua (como ríos).

Desde 2010, la Comisión de Agua del Estado de México hizo un plan

integral de saneamiento para el Río Amecameca, el cual comprendía tres

sub-cuencas de del río La Compañía y el lago Tláhuac-Xico que abarcan las

delegaciones de Tláhuac y Milpa Alta (Ciudad de México) y los municipios

de Amecameca, Ayapango, Chalco, Cocotitlán, Ixtapaluca, Juchitepec,

Temamatla, Tenango del aire, Tlalmanalco y Valle de Chalco.

Con este plan regional, se buscaba frenar la contaminación de los tres

grandes cuerpos de agua (río Amecameca, La Compañía y lago Tláhuac-

Xico), ocasionada por las aguas residuales de los nuevos asentamientos

urbanos en una región antes predominantemente rural y lacustre.

Mapa 3. Subcuencas de los Ríos Amecameca, La Compañía y Lago Tláhuac-Xico Fuente:

Plan hídrico, CCRAC, 2011.

En él se contempló la rehabilitación y se propuso la construcción de plantas

de tratamiento y colectores de agua residual ante el problema del

crecimiento demográfico. En 2010, la cifra que se estimaba para las obras

(rehabilitaciones, plantas de tratamiento y colectores) era de 938.5 millones

de pesos (CAEM, 2010, págs. 27-31).

En 2015, la Auditoría Superior de la Federación (ASF), fiscalizó y evaluó el

desempeño de CONAGUA y detectó sobre la sustentabilidad hídrica del

Valle de México que:

“… la CONAGUA desconoció el volumen de agua residual generado y

colectado en el Valle de México, lo cual impidió identificar en qué medida las

aguas residuales tratadas contribuyeron a reducir el problema de contaminación

de los recursos hídricos de la región. La auditoría mostró que el número de

plantas de tratamiento de aguas residuales en la región pasó de 118 a 221 en

el periodo 2011-2015, con lo que se incrementó la capacidad instalada en

3.8% en promedio anual; no obstante, la eficiencia operativa de la

infraestructura de tratamiento se mantuvo en un promedio de 65.2%. La

fiscalización evidenció que la Comisión no dispuso de una programación integral

Page 7: Numeralia · 2018-10-03 · crecimiento demográfico. En 2010, la cifra que se estimaba para las obras (rehabilitaciones, plantas de tratamiento y colectores) era de 938.5 millones

/ CONTROLATUGOBIERNO A.C. NUMERALIA. AUDITORÍA SOCIAL A PLANTAS DE TRATAMIENTO 2017-2018

6

para prevenir y controlar la contaminación del recurso, lo que representó un

riesgo para garantizar agua de calidad para el consumo humano, así como para

la salud pública y el equilibrio de los ecosistemas” (ASF, 2015)

Si parte del problema es la falta de información, el ejercicio de auditoría

social a las plantas busca “reconstruir”, desde el nivel local (obra), el

entramado del que derivan. Indagar qué ha pasado con planes (como el de

saneamiento de la CAEM), programas (como el Programa de Tratamiento

de Aguas Residuales) y con lo que se reporta sobre el funcionamiento de

las plantas puede ayudar no sólo a dar un diagnóstico ciudadano del estado

de la infraestructura o articular propuestas desde casos específicos, también

aportar a detectar momentos del proceso de implementación en los que el

plan y lo que resulta no empatan.

4. Cifras auditoría social

Estado de funcionamiento. Base de datos CONAGUA

plantas de tratamiento

La base de datos más actualizada con el inventario de plantas de tratamiento

en todo el territorio nacional, en la que se incluyen especificaciones técnicas

y estatus de funcionamiento, se hizo en 2016 por la Comisión Nacional del

Agua. La base, fue recuperada de sitio agua.org en 2018, donde a su vez,

fue obtenida por agua.org.mx mediante la solicitud de información

16101002239172

, dirigida a CONAGUA.

En la base se registran 3517 de plantas de tratamiento en todo el país, de

las cuales se reportaron como activas el 72%.

2 Se pudo constatar en el acta de la quinta sesión del comité de transparencia de

CONAGUA (en mayo de 2017), que primero la información fue declarada como

inexistente antes de ses entregada a agua.org.

De ellas:

Page 8: Numeralia · 2018-10-03 · crecimiento demográfico. En 2010, la cifra que se estimaba para las obras (rehabilitaciones, plantas de tratamiento y colectores) era de 938.5 millones

/ CONTROLATUGOBIERNO A.C. NUMERALIA. AUDITORÍA SOCIAL A PLANTAS DE TRATAMIENTO 2017-2018

7

En la Ciudad de México, se reportó la existencia de 34 plantas de

tratamiento, de las cuales el 85% se encontraba activa3

y, dos terceras

partes del total, tiene más de 20 años en operación:

3 En el documento “Estadísticas del agua en México”, publicado por CONAGUA en

2016, aparecen datos de 2015 donde reportan sólo 7 plantas activas en la ciudad.

De las plantas que se encuentran activas, se reporta que tratan un caudal de

2288 lts/seg. Los usos que se dan al agua tratada, según la base son:

17

7

3

2

5

0 5 10 15 20

Agua para reuso industrial o riego de…

Agua reutilizada para riego de cultivos

Cuerpo natural de agua

Lagos artificiales

Sin información

Gráfica 6. Tipo de uso agua residual/número de

plantas

Page 9: Numeralia · 2018-10-03 · crecimiento demográfico. En 2010, la cifra que se estimaba para las obras (rehabilitaciones, plantas de tratamiento y colectores) era de 938.5 millones

/ CONTROLATUGOBIERNO A.C. NUMERALIA. AUDITORÍA SOCIAL A PLANTAS DE TRATAMIENTO 2017-2018

8

En el Estado de México, se reportaron 257 plantas de tratamiento4

de las

cuales, a diferencia de las plantas de la ciudad, solamente 7 plantas tienen

20 años o más en operación. Según la base de datos, el funcionamiento

4 En el documento “Estadísticas del agua en México”, publicado por CONAGUA en

2016, aparecen datos de 2015 donde reportan 262 plantas activas en la el Estado de

México.

De las plantas reportadas como activas, el caudal tratado que se menciona

en la base es de 6473 lts/seg. Los usos que se dan al agua tratada, según la

base son:

Page 10: Numeralia · 2018-10-03 · crecimiento demográfico. En 2010, la cifra que se estimaba para las obras (rehabilitaciones, plantas de tratamiento y colectores) era de 938.5 millones

/ CONTROLATUGOBIERNO A.C. NUMERALIA. AUDITORÍA SOCIAL A PLANTAS DE TRATAMIENTO 2017-2018

9

Ubicación de plantas de tratamiento para visitas a las

instalaciones

El trabajo de campo del proyecto de auditoría comenzó en enero de 2017

y se ha enfocado en plantas de tratamiento subcuencas de Xochimilco,

Tláhuac y Milpa Alta (en la Ciudad de México) y de los ríos Amecameca y

La Compañía (Estado de México). En la primera etapa se ubicaron (por

inventarios y/o recorridos) 69 plantas de tratamiento repartidas en las tres

subcuencas.

El total de plantas, sobre las que se tiene conocimiento, se encuentran

distribuidas de la siguiente manera:

5 Por cuestiones prácticas, en el ejercicio de auditoría social las cinco plantas ubicadas en

la ciudad pero correspondientes a la CCRAC, fueron monitoreadas por el Grupo

Promotor de Cuenca de Xochimilco. Aquí se incluirán dentro de la CXTyMA.

De las 69 plantas detectadas en las 2 sub-cuencas:

- 45 se encuentran dentro de las cuencas de los Ríos Amecameca y

La Compañía

40 en el Estado de México

5 en la Ciudad de México5

- 25 se encuentran dentro de la sub-cuenca de Xochimilco, Tláhuac

y Milpa Alta. Todas en la Ciudad de México.

Del universo total de 69 plantas de tratamiento distribuidas en las tres sub-

cuencas, se detectó que 22 habían sido construidas o tenían alguna

rehabilitación realizada con fondos públicos del Programa de Tratamiento

de Aguas Residuales (PROTAR):

21

15

44

37

7

0 10 20 30 40 50

Agua para reuso urbano riego de…

Agua reutilizada para riego de…

Cuerpo natural de agua

Cuerpo artifical de agua (presa o…

Sin información

Gráfica 9. Tipo de uso agua residual/número de plantas

11

4

28 26

0

5

10

15

20

25

30

Estado de México Ciudad de México

Gráfica 10. Plantas de tratamiento por entidad federativa

(dentro de subcuencas Amecameca, La Compañía y CXTyMA)

Privadas Públicas

Page 11: Numeralia · 2018-10-03 · crecimiento demográfico. En 2010, la cifra que se estimaba para las obras (rehabilitaciones, plantas de tratamiento y colectores) era de 938.5 millones

/ CONTROLATUGOBIERNO A.C. NUMERALIA. AUDITORÍA SOCIAL A PLANTAS DE TRATAMIENTO 2017-2018

10

- 17 dentro del área monitoreada por la Comisión de Cuenca y La

Compañía.

- 5 dentro del área monitoreada por el Grupo Promotor de

Xochimilco la Comisión de Cuenca y La Compañía.

Se logró obtener la ubicación de 46 plantas de tratamiento. Esto,

principalmente por el trabajo previo de la CCRAC y la CXTyMA, así como

por su conocimiento de campo. El Organismo Público Descentralizado para

la Prestación de los Servicios de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento

de Chalco proporcionó la ubicación de cuatro plantas de tratamiento y la

CONAGUA dio la ubicación de otras tres en la respuesta a la solicitud de

información 1610100024117.

Fueron excluidas del mapeo 20 plantas de tratamiento, 14 que operan con

capital privado y 6 que operan con recursos públicos (dos en el Estado de

México y cuatro más en la Delegación Xochimilco), de las cuáles no se

logró obtener su ubicación precisa. Dos de ellas 2 con obras financiadas

con recursos PROTAR sin ubicación: Valle Verde y Villa Volcanes.

A continuación, se muestra un listado con la distribución de las 46 plantas:

Page 12: Numeralia · 2018-10-03 · crecimiento demográfico. En 2010, la cifra que se estimaba para las obras (rehabilitaciones, plantas de tratamiento y colectores) era de 938.5 millones

/ CONTROLATUGOBIERNO A.C. NUMERALIA. AUDITORÍA SOCIAL A PLANTAS DE TRATAMIENTO 2017-2018

11

Plantas ubicadas en el Estado de México

1. Amecameca (municipio Amecameca)

2. Ayapango (municipio de Ayapango)

3. San Pablo Atlazalpan (municipio de Chalco)

4. Volcanes de Chalco (municipio de Chalco)

5. Paseos Chalco (municipio de Chalco)

6. Huitzilzingo (municipio de Chalco)

7. Centro "Juan Diego" (municipio de Chalco)

8. Portal Chalco (municipio de Chalco)

9. Pueblo Nuevo (municipio de Chalco)

10. Ayotzingo (municipio de Chalco)

11. Geovillas (municipio Valle de Chalco)

12. Xico (municipio Valle de Chalco)

13. Cocotitlán (municipio de Cocotitlán)

14. San Andrés Metla (municipio de Cocotitlán)

15. Cuatro Vientos (municipio de Ixtapaluca)

16. Palmas I (municipio de Ixtapaluca)

17. Palmas II (municipio de Ixtapaluca)

18. Palmas III (municipio de Ixtapaluca)

19. Santa Cruz Tlalpizahuac (municipio de Ixtapaluca)

20. Arbolada (municipio de Ixtapaluca)

21. Santa Bárbara (municipio de Ixtapaluca)

22. Juchitepec (municipio de Juchitepec)

23. Cuijingo (municipio de Juchitepec)

24. Temamatla (municipio de Temamatla)

25. Tenango del aire (municipio de Tenango del Aire)

26. Santa María/Cabecera (municipio de Tlalmanalco)

27. San Antonio (municipio de Tlalmanalco)

Plantas ubicadas en la Ciudad de México

1. Coyoacán (delegación Coyoacán)

2. Ciudad Universitaria (delegación Coyoacán)

3. FCPYS-UNAM (delegación Coyoacán)

4. Cerro de la Estrella (delegación Iztapalapa)

5. Rastro Milpa Alta (delegación Milpa Alta)

6. San Pedro Atocpan (delegación Milpa Alta)

7. San Andrés Mixquic (delegación Tláhuac)

8. El Llano (delegación Tláhuac)

9. La Lupita (delegación Tláhuac)

10. San Nicolás Tetelco (delegación Tláhuac)

11. San Lorenzo Tezonco (delegación Tláhuac)

12. Parres (delegación Tlalpan)

13. Abasolo (delegación Tlalpan)

14. Pemex – Picacho (delegación Tlalpan)

15. San Miguel Xicalco (delegación Tlalpan)

16. Reclusorio Sur (delegación Xochimilco)

17. San Luis Tlaxialtemalco (delegación Xochimilco)

18. San Lucas Xochimanca (delegación Xochimilco)

19. Santa Cruz Acalpixca (delegación Xochimilco)

Page 13: Numeralia · 2018-10-03 · crecimiento demográfico. En 2010, la cifra que se estimaba para las obras (rehabilitaciones, plantas de tratamiento y colectores) era de 938.5 millones

/ CONTROLATUGOBIERNO A.C. NUMERALIA. AUDITORÍA SOCIAL A PLANTAS DE TRATAMIENTO 2017-2018

12

Mapa 4. Distribución de plantas de tratamiento (CCRAC y CXTyMA).

4

Page 14: Numeralia · 2018-10-03 · crecimiento demográfico. En 2010, la cifra que se estimaba para las obras (rehabilitaciones, plantas de tratamiento y colectores) era de 938.5 millones

/ CONTROLATUGOBIERNO A.C. NUMERALIA. AUDITORÍA SOCIAL A PLANTAS DE TRATAMIENTO 2017-2018

13

Diagnóstico en campo: Estatus de

funcionamiento de las plantas de tratamiento y

acercamiento a comunidades

Las visitas a las plantas de tratamiento se hicieron entre enero de 2017

y agosto de 2018. La intención principal fue obtener evidencia para

contrastar lo que se reporta en documentos oficiales como los

inventarios, sin embargo, también hubo que tomar en cuenta que la

información que contienen no es la más actualizada.

De cualquier manera, la evidencia obtenida en campo arrojó una serie

de irregularidades y problemáticas comunes con la administración de

las plantas como obras inconclusas, instalaciones abandonadas, agua

tratada sin ser reutilizada, entre otras.

El trabajo de campo también implicó conocer la versión de los

usuarios afectados por la falta de saneamiento de agua (sobre todo

productores agrícolas que riegan agua negra para riego) y acercarse

con autoridades locales, quienes muchas veces tampoco cuentan con

recursos económicos o técnicos para lidiar con la administración de

las plantas.

No hay que perder de vista que la falta de vigilancia a obras que en

apariencia no dan mayor beneficio a las comunidades, propicia

resquicios donde se tomen decisiones sobre qué construir que

muchas veces no corresponden con terrenos concretos o

necesidades particulares de los habitantes.

Se visitaron 33 plantas de tratamiento en 9 municipios del Estado de

México y 5 delegaciones de la CDMX. En total, se hicieron 78 visitas,

ya fueran recorridos a plantas de tratamiento (18 en el Estado de

México y 15 en la Ciudad) o de acercamiento con usuarios o

autoridades locales. El número de visitas se distribuyó de la siguiente

manera:

Para las visitas, se descartaron fuera 13 plantas de tratamiento

privadas, sólo se visitó una planta de tratamiento de administración

privada en el municipio de Chalco (número 9 en el mapa) y no se

logró ubicar una en la delegación Tlalpan. También se excluyeron tres

plantas ubicadas en la delegación Coyoacán: dos de ellas, dentro de

las instalaciones de la Ciudad Universitaria de la UNAM y una dentro

de esta delegación, no se logró tener acceso. Se supo sobre de su

ubicación gracias a la solicitud 1610100024117.

De las plantas visitadas, se pudo observar que 16 funcionaba, 5

funcionaba parcialmente (deficiencias en alguna parte del proceso de

tratamiento, no reciben suficiente agua) 7 estaban fuera de operación,

4 siguen en construcción y una está en procesos de entrega por parte

de CAEM hacia el organismo descentralizado.

Page 15: Numeralia · 2018-10-03 · crecimiento demográfico. En 2010, la cifra que se estimaba para las obras (rehabilitaciones, plantas de tratamiento y colectores) era de 938.5 millones

/ CONTROLATUGOBIERNO A.C. NUMERALIA. AUDITORÍA SOCIAL A PLANTAS DE TRATAMIENTO 2017-2018

14

El agua que trata cada planta se tiene un cuerpo donde se descarga

dependiendo del uso que planea dársele.

El propósito de mostrar los resultados sobre cuerpos de descarga de

las plantas, como si las 33 visitadas funcionaran, es poner en relieve

que el uso planeado para el agua tratada no corresponde con las

necesidades de las localidades donde se construyeron. Por ejemplo:

en el Estado de México, la planta de tratamiento de Amecameca trata

agua de buena cantidad para riego pero toda se vierte en el río, donde

se vuelve a contaminar. En la planta de Cocotitlán, a pesar de estar

rodeada por campos de cultivo de temporal, también descarga el agua

en el río. En todas las localidades del Estado de México donde se

construyeron o rehabilitaron plantas de tratamiento hay productores

agrícolas que podrían beneficiarse del agua tratada.

Otra constante vista durante el trabajo de campo, fue la relación que

existe entre buen funcionamiento y administración. La diferencia es

significativa entre aquellas plantas administradas y operadas por los

sistemas de agua estatales y las administradas por los municipios u

organismo descentralizados de gestión de agua. Aunque lo anterior

pueda parecer obvio, en el Estado de México, donde se constataron

la mayoría de casos de plantas fuera de operación, las plantas deben

ser administradas y operadas por personal de los ayuntamientos, salvo

que las instalaciones atraviesen dos o más municipios, sólo así deberán

ser administradas y operadas por la CAEM. Esto es señalado por el

artículo 84 de la Ley de Aguas del estado. En la gráfica 14, quién(es)

las 33 plantas visitadas son operadas.

Page 16: Numeralia · 2018-10-03 · crecimiento demográfico. En 2010, la cifra que se estimaba para las obras (rehabilitaciones, plantas de tratamiento y colectores) era de 938.5 millones

/ CONTROLATUGOBIERNO A.C. NUMERALIA. AUDITORÍA SOCIAL A PLANTAS DE TRATAMIENTO 2017-2018

15

A diferencia del Estado de México, en la ciudad, las plantas son operadas y administradas por el Sistema de Aguas. Aunque también se

encontraron es o deficiencias y necesidades de rehabilitación, las plantas funcionan con regularidad. En el Estado de México, las dos plantas

administradas por CAEM (o junto con CAEM) tratan agua de buena calidad y funcionan de manera más regular que el resto.

En el municipio de Ixtapaluca se encuentran otras dos plantas, operadas por el organismo descentralizado, que funcionan. Ambas cuentan con

inversión privada de la industria papelera local, quienes negociaron con el municipio que se les entregara agua tratada para sus actividades y, a

cambio, ellos dejarían que el organismo descentralizado de gestión de agua explotara un pozo de agua potable concesionado a la industria. En

Chalco, hay dos plantas administradas por el organismo descentralizado, ambas están abandonadas.

De las seis plantas administradas por algún municipio, tres funcionan parcialmente y tres están fuera de operación. Para esta gráfica no se

consideraron tres plantas visitadas en el Estado de México que están en construcción.

Page 17: Numeralia · 2018-10-03 · crecimiento demográfico. En 2010, la cifra que se estimaba para las obras (rehabilitaciones, plantas de tratamiento y colectores) era de 938.5 millones

/ CONTROLATUGOBIERNO A.C. NUMERALIA. AUDITORÍA SOCIAL A PLANTAS DE TRATAMIENTO 2017-2018

16

En la Ciudad de México no se pudo identificar claramente quién administraba dos plantas que se visitaron (Parres y U.H. Pemex). Ambas

funcionan y en ambos casos los operadores son personas de la localidad. En el caso dela planta de Parres, el agua tratada va hacia el río

Buenaventura y en el de la Unidad de PEMEX, se reutiliza para riego de áreas verdes.

Conclusiones

Si bien es cierto que sólo se hizo trabajo de campo en dos subcuencas del Estado de México y que habría que evitar generalizar la situación sin

evidencia al resto de la entidad federativa, al comparar la “antigüedad” de la infraestructura de saneamiento de las plantas visitadas con su

funcionamiento, donde la más vieja se construyó en 1993 y 11 se construyeron del 2000 en adelante, es evidente que las cosas no ocurren

como deberían. Esto se agrava aún más si se considera que en área donde se trabajó dentro de la Ciudad de México sólo hay una planta

construida en el año 2000, el resto de la infraestructura fue hecha en la década de los noventa o antes.

El hecho de problemáticas como descarga de aguas residuales directamente a ríos y al acuífero, diseño inadecuado de infraestructura de

saneamiento que no corresponde a necesidades locales (de espacio y posibles usos de agua tratada), plantas de tratamiento abandonadas y

escasez de agua de riego para tierras de cultivo, detectadas desde 2010 en el Plan de Saneamiento de la CAEM y que buscaban solucionarse

con la rehabilitación o construcción de varias de las plantas de tratamiento visitadas en dos subcuencas del Estado de México habla no sólo de

la mala implementación del plan, sino de un crecimiento del problema: la población no ha dejado de aumentar en el área y el agua residual se

sigue vertiendo en cuerpos naturales de agua, tal y como se comprobó en campo.

Entre 2009 y 2017 se tiene conocimiento de 49 contratos relacionados con la construcción o rehabilitación de 14 plantas de tratamiento dentro

de las subcuencas monitoreadas por la CCRAC, el monto total invertido en dichas obras asciende a $489’169,055.932 pesos, esto demuestra

que no se trata de una falta de recursos económicos. Si se toma en cuenta que solamente están en funcionamiento constante 3 de 18 que se

visitaron, habrá que preguntarse qué está fallando en el proceso de planeación, operación y construcción de un programa público como lo ha

sido el PROTAR.

Se pudo ver un caso donde la planta de tratamiento aparece referida en un inventario pero cuyas instalaciones no son ubicables (tal fue el caso

de la planta “Palmas II”) o que se sabe iniciaron obras pero no se concluyeron como Villas Volcanes en Tlalmanalco o la planta “Héroes Chalco”.

Las tres plantas antes mencionadas deberían existir pues tratarían el agua residual de tres fraccionamientos en sus respectivos municipios, según

el artículo 140 del reglamento de la Ley de Aguas del Estado de México, todo aquel que pretenda construir inmuebles de uso habitacional,

debe ser contar con un estudio de factibilidad (avalado por CAEM), donde demuestre que puede solventar, entre otras cosas, el tratamiento

del agua residual generada en el conjunto habitacional.

Page 18: Numeralia · 2018-10-03 · crecimiento demográfico. En 2010, la cifra que se estimaba para las obras (rehabilitaciones, plantas de tratamiento y colectores) era de 938.5 millones

/ CONTROLATUGOBIERNO A.C. NUMERALIA. AUDITORÍA SOCIAL A PLANTAS DE TRATAMIENTO 2017-2018

17

Otro de los mayores absurdos encontrados en el trabajo de campo, fue ver plantas de tratamiento (como Temamatla, Portal Chalco, Cocotitlán,

Huitzilzingo) con grupos de agricultores que necesitan el agua tratada para regar sus tierras y simplemente no la obtienen. En Huiztilzingo, una

planta en la cual se han invertido poco más de 91 millones de pesos, las obras se hicieron en un terreno lacustre (donde existen grandes

posibilidades de que se hunda la construcción) del lado contrario de río adonde se encuentran las tierras de cultivo. Esto significa que será

necesaria otra obra, además de la planta, para llevar el agua tratada hasta la banda del río donde se encuentran los terrenos de los ejidatarios.

Los municipios deben tomar la responsabilidad de las plantas de tratamiento, pero ante la limitación de recursos y capacidad técnica o simple

desconocimiento de la situación, esto no sucede aún. Es muy difícil que los municipios sostengan por sí mismos la administración de una planta

pues tan sólo una planta de tratamiento requiere composturas, mantenimiento, salario para los operadores, equipo básico (guantes, pala, gafas,

cubrebocas), pago de energía eléctrica, suministro de cloro, etc. También la Comisión de Aguas del Estado de México debe asumir también

su papel como entidad que planea, aprueba, supervisa y da mantenimiento a las obras de saneamiento de agua.

Queda claro, también, que delegar el funcionamiento en un solo actor no soluciona el problema. Las plantas donde se vieron mejores resultados

son aquellas que cuentan con una parte activa en, cuando menos, dos de estos tipos de actores: estatales, gobierno local, organizaciones de

usuarios (comités autónomos, ejidatarios, productores, etc.). Esto no es nuevo pero confirma que actuar de manera independiente en varios

procesos que demandan atención constante como la contaminación de cuerpos de agua, la construcción de infraestructura para saneamiento,

su operación y mantenimiento, etc. Sólo agrava los problemas y anula el esfuerzo y la agencia que cada uno de los actores tiene al respecto.

Queda claro que hay problemas que resultan más apremiantes para las administraciones, tanto locales como estatales, que el saneamiento de

agua. Sin embargo, este problema que aparece como secundario un día cobrará consecuencias (más graves de las que ya son visibles) por no

haberse atendido a tiempo. Lo que resulta más absurdo e indignante de este hecho es que hay medios con qué atender a ella pero sincronizar

los intereses de los distintos actores que convergen en estas obras es algo que hasta ahora no ha sido posible.

Page 19: Numeralia · 2018-10-03 · crecimiento demográfico. En 2010, la cifra que se estimaba para las obras (rehabilitaciones, plantas de tratamiento y colectores) era de 938.5 millones

/ CONTROLATUGOBIERNO A.C. NUMERALIA. AUDITORÍA SOCIAL A PLANTAS DE TRATAMIENTO 2017-2018

18

Fuentes consultadas

Agua.org. (2016). Catálogo de plantas de tratamiento de aguas residuales. Obtenido de https://agua.org.mx/biblioteca/catalogo-plantas-

tratamiento-aguas-residuales-ptar-2016/

ASF. (2015). Sustentabilidad Hídrica del Valle de México. Informe: 15-5-16B00-07-0473. Ciudad de México: Cámara de Diputados.

CAEM. (2010). Plan de saneamiento integral de la cuenca tributaria del Río Amecameca, cobertura regional. Estado de México: CAEM.

CCRAC. (2011). Plan hídrico. Estado de México: Comisión de Cuenca Ríos Amecameca y La Compañía, Universidad Autónoma

Metropolitana.

CONAGUA. (2014). Programa Nacional Hírdrico. 2014-2018. México: CONAGUA. Obtenido de

http://www.conagua.gob.mx/CONAGUA07/Contenido/Documentos/PROGRAMA_Nacional_Hidrico_2014_2018_espa%C3%B1

ol.pdf

CONAGUA. (2016). Atlas del Agua. Ciudad de México: CONAGUA.

CONAGUA. (2017). Quinta Sesión Ordinaria del Comité de Transparencia. Acta. Ciudad de México: CONAGUA.

CONAGUA. (2017). Situación de los recursos hídricos. Obtenido de Definición Agua renovable: https://www.gob.mx/conagua/acciones-y-

programas/situacion-de-los-recursos-hidricos

CONAGUA. (26 de enero de 2017). Solicitud 1610100024117. Solicitud de información. Ciudad de México.

Delegación Xochimilco. (2 de marzo de 2013). Solicitud 0416000038617. Solicitud de información. Ciudad de México.

El País. (22 de enero de 2018). Ciudad del Cabo, a tres meses del ‘día cero’. El País. Madrid, Andalucía, España. Obtenido de

https://elpais.com/internacional/2018/01/19/mundo_global/1516382089_507442.html

Fondo para la Comunicación y para la Educación Ambiental, A.C. (2018). Nuestra Agua. Obtenido de

https://app.agua.org.mx/?zone=5a32d1a4ba753c35924b74b7

INEGI. (2015). Densidad de población. Cuéntame. Ciudad de México. Obtenido de

http://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/densidad.aspx?tema=P

SEMARNAT-CONAGUA. (2014). Programa Nacional Hídrico. Plan Nacional de Desarrollo. México.

SEMARNAT-CONAGUA. (2016). Estadísticas del agua en México. Edición 2016. México.