num.753 marzo ii ^ ^evisra a r^opecuaria 1995 - mapa.gob.es · como es la introducción del viento...

88
NUM.753 ^evisra a r^opecuaria AÑO LXIV MARZO II ^ 1995 Mercado maquinaria ..^+ f1- Ĵ FIMA'95 Premios ^^. ^^ ^IL^^ ARAGON

Upload: ngotu

Post on 28-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: NUM.753 MARZO II ^ ^evisra a r^opecuaria 1995 - mapa.gob.es · como es la introducción del Viento Huracana-do y el sistema de subvenciones que potencia a los agricultores a título

NUM.753 ^evisra a r^opecuariaAÑO LXIVMARZO II ^

1995

Mercado maquinaria..^+

f1-Ĵ FIMA'95 Premios^^.

^^^IL^^

ARAGON

Page 2: NUM.753 MARZO II ^ ^evisra a r^opecuaria 1995 - mapa.gob.es · como es la introducción del Viento Huracana-do y el sistema de subvenciones que potencia a los agricultores a título

^M^n

LOS PRINCIPALES FABRICANTES DE VEHICULOS,MONTAN COMO PRIMER EQUIPO

FILTROSMAN NEsta es nuestra mejor garantía, porqueningún fabricante incorpora a sus vehículospiezas que no hayan sido SOMETIDAS A UN RIGUROSOCONTROL DE CALIDAD.

Todos nuestros filtros han sido diseñadosEN COLABORACION CONEL FABRICANTE para el vehículo que los Ileva.

FILTROS MANN, S.A.para aceite, aire y combustible.

Calle Santa Fé, s/n. kls. 72 02 00'Apdo. 5007 - Fax 72 02 16klegramas: Filtros Mann50014 ZARAGOZA (España)

^^ Ĵ^Illlllllf II(llllll!1t^i^^ll^ ^

Page 3: NUM.753 MARZO II ^ ^evisra a r^opecuaria 1995 - mapa.gob.es · como es la introducción del Viento Huracana-do y el sistema de subvenciones que potencia a los agricultores a título

•r^ Gu u raAÑO LXN NÚMERO 753 .MAR^oI, Revjsta a^ropecuar^a

ts^PUBLICACIÓN MENSUAL ILUSTRADA

Signatura internacional normalizada:ISSN: IN102-1 _i.i4

.- .-

^^ ^-

- : ^^^

Cristóbal de laPuerta Castelló

Pedro Caldentey,Julián Briz,Yolanda Santos,Eugenio Picón,Luis Márquez, ArturoArenillas, DomingoGómez Orea, Jesúsdel Hierro, Joan Tous(Cataluña),Carlos de la Puerta(Andalucía), YolandaPiñero (Extremadura),Bemardo de Mesanza(País Vasco)

Editorial AgrícolaEspañola, S.A.Domicilio: Caballerode Gracia, 24Teléfono 521 16 33.28013 MadridFAX: 522 48 72

Editorial AgricolaEspañola, S.A.,C. de la Puerta,F. Valderrama

IMPRIME: Coimoff, S.A.C/ Acero, 1. T. 871 47 09. 28500

Arganda del Rey (Madrid)

DISEÑO:Juan Muñoz Martinez

^^ • ,JOFlCINA DE JUSTIFlCAClON

DE LA DIFUSION SA

^I ^^ ^ ^^MIEMBRO DE L4 FEDERACION

MTERNACIONAL DE LA ASOCWCION DE PRENSAPRENSAPERIODICA PROFESNNIAL

SUSCRIPCION:España ........................... SS(>U (IVA induido)Portugal ........................ 7.11110Restantes países ......... 9.f100 ptas. masimporte aéreoNúmeros sueltos: España .......... .SSII ptas

Depósito Legal M-183-1958

i

• Mercndo n^nquinnrin:mejorn en Espnñn e Itnlin

• Historin de In CIMA• Cultivos energéticos• Arngón

S U M A R I O

EDITORIALES^ .,.o ,,^ r.......^^^^.,. .., ,..r^^,r, ^,._..^,:^ ..,.;...;• Llega FIMA'95.- Nombres, cambios, empresas...• Un buen año para la maquinaria agrícola italiana

^PINION

• La ordenación del territorio y los trasvases de agua, por D. Gómez

FIMA 95

• Premios FIMA 95• Historia de la CIMA en la FIMA

MERCADO DE MAQUINARIA AGRICOLA

ARAGON,^^^.^^.^. ^;,..,.w^u.^-^m^^^^^^^^ ,dzn^^^a ^

• Entrevista Simón Casas. Una tendencia en Aragón• El sector agrario aragonés en 1995• Los vinos de Aragón

FIMA 95 • CIMA 95 • CULIVOS ENERGETICOS

• Proalcool. El programa de sustitución energética en Brasil, por J.F. Shlosser yL. Márquez

• Bioaceite. Una posible alternativa, por P. Venturi

COLABORACIONES TECNICAS

• La Rizomanía en la remolacha, por C. Morate

EXTRANJERO

• Por tiErras de Alemania, por C. de la Puenta• NTV 95. Las flores protagonistas, por Y. Santos

CRONICAS

iNFORMACION- ._ .,, Z, .._..e_ .v.,....Fa, v_, _..n^. Ra. .. ,,, . .._

FERIAS, CONGRESOS, PREMIOS...

LIBROS

PA5ATIEMPOS

259260

262

264273

275

291295297

300305

310

3l2319

321

324

326

336

337

NUMERO SUELTO 0 SUPLEMENTOEspaña 550 pesetas

Page 4: NUM.753 MARZO II ^ ^evisra a r^opecuaria 1995 - mapa.gob.es · como es la introducción del Viento Huracana-do y el sistema de subvenciones que potencia a los agricultores a título

EDITORIALES

LLEGA FIMA'95

ESTAVEti CON PRODel 29 de marzo al2 de abril se celebra FIMA'95 de Zarago-

za, ahora con periodicidad bienal, siempre en años impares, aligual que el SIMA de París.

FIMA'95, la 28 Feria lnternncional de la Maquinaria Agríco-la, llega del órazo de PROMOVERDE'95, intento fallido haceun par de años como feria única, y que ahora se incorpora a lasfechas de FIMA, a modo de un sector especializado del certa-men, dedicado a los equipos relacionados con la jardinería. Deesta manera FIMA atiende a la actualidad de un sector vanguar-dista en los países desarrollados.

La Feria nos informa que los 65.000 m^ cubiertos del recintoestán este año ocupados por expositores, lo que indica el aciertode la bienalidad y también el resurgir del «bache» prolongadodel mercado de la maquinaria agrícola.

FIMA'95, fiel a su tradicionalidad, apenas introduce cambioen sus programas de aetividades. La CIMA'95, Conferencia ln-ternacional de Mecanización Agraria, eso si reduce a ^cn solo díasu celebración, eligiendo un único tema genérico, «prodiecirenergía en los campos de cultivo: cultivos energéticos y biocom-bustibles», en intento de evitar una dispersi.ón de esfuerzos y esti-mular la asistencia de los técni.cos de las firmcrs que exponen enla feria. El Día Nacional del Agricultor se mantiene con su ca-rácter algo festivo, con reparto de premios, y supone siempreuna excelente promoción de la feria, al estar involucrados en losjurados la mayoría de las Administraeiones Autonómicas clenuestro Estado. Misiones comerciales de 12 países tienen previs-ta su asistencia a FIMA'95, bajo el patrocinio del ICEX y la or-ganización de AGRAGEX, como intersada en mcestra exporta-ción de maquinaria agrícola. Se sige^e cuidando el Día de laPrensa.

Pero, en definitiva, el éxito de FIMA'95 vendrá expresadopor el interés de los visitantes profesionales, tanto agricultorescomo distribuidores, con los que las ^rmas expositoras manten-drán los contactos comerciales que interesan para la^ promociónde sus empresas y el fomento de sus ventas.

De todo lo cual daremos cumplida información en nuestropróximo número, puesto que AGRICULTURA vuelve a estarpresente en la feria de Zaragoza, considerada como la primeraen interés general del sector agrario en nuestro país.

Page 5: NUM.753 MARZO II ^ ^evisra a r^opecuaria 1995 - mapa.gob.es · como es la introducción del Viento Huracana-do y el sistema de subvenciones que potencia a los agricultores a título

1 ^ ^ ^ ^ ' ^ ^ ^

-Juan Rada, ha sido nombrado con-sejero de Agrovic Alimentación, pri-mer grupo avícola de España.

-Javier Telleria, ha sido nombradoDirector general de la Feria de Zara-goza, en sustitución de Fernando Gar-cía de Leániz.

-Begoña Pueyo, hasta ahora jefe dePrensa de la Feria de Zaragoza, ha si-do designada Directora Comercial dedicha Institución.

-EI ingeniero agrónomo Aurelio Se-govia, ha sido nombrado Jefe de Divi-sión y Promoción del Consejo Oleíco-la lnternacional en sustitución de Ir-fan Berkan.

-Coors Brewing Company, tercer

grupo cervecero estadounidense, lan-zará próximamente, su primera cerve-za en España, con la marca CoorsGold. Pablo Juantegui será el nuevoDirector general de Coors Brewing enEspaña.

-El fabricante de helados de lujo Háa-gen-Dazs, lanzará próximamente enEspaña, un nuevo helado con sabor aBaileys.

-Fruitopía, nuevo refresco de Coca-

Cola, aparecerá próximamente en losmercados españoles y en algunos eu-ropeos.

-Industrias Láctes Asturianas, se haintegrado en la Asociación para laCooperación Española en el Exterior

^Tr

(ACEX), cuyo principal objetivo es lainternacionalización de las empresasespañolas y la búsqueda de los merca-dos exteriores.

-Granja Castelló, productora de lecheEI Castillo, ha presentado una quejaante la Comisión de la ComunidadEuropea contra las disposiciones lega-les españolas que prohíben la ventade leche infantil fuera de las farma-cias. Esta normativa afecta a la lecheNadó que Granja Castelló comerciali-za.

-El Instituto de Fomento de Andalu-cía asumio la titularidad transitoriadel 83,74% del capital de SantanaMotor que estaba en posesión de Su-zuki Motor Corporation.

MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTAt10N^

INFORMA

CONTRATACION

Comienza la suscripción de las siguientes líneas de Seguro:

PRODUCCIONES RIEStfOS

Avellana Viento y PedriscoCereales de Inviemo Pedrisco e IncendioPaja de Cereales de Inviemo IncensiioCereales de Primavero Pedrisco, Ina^io y V'^ento HurownadoColiflor y Br+óculi Helada, Pe^lrisco y Y^entoColza Petlrisco e IncendioLeguminosas Grono Pedrisco e Incendiolúpub Pedrisco y ^ento HuracanadoMimbre Pedrisco y Yenio Hummnado

En 1995 se han producido varios cam-bios con respecio a la campaña anterior queafectan a la mayoría de las líneas de Segurocomo es la introducción del Viento Huracana-do y el sistema de subvenciones que potenciaa los agricultores a título princip^l otorgandouna subvención de hasta 15 puntos. Tambiénexisten modificaciones específicas de las con-

diciones del Seguro como en el caso de losCereales de Primavera, pudiendo asegurarpor primera vez el maíz dulce en tres modali-des diferentes.

SUBVENCION

La subvención que e^ Ministerio de Agri-

cultura, Pesca y Alimentación concede a tra-vés de ENESA a ^os agricultores que suscri-ben alguna de estas líneas alcanza los si-guientes porcentajes máximos:

Cereales de InviemoPaja de Cereales de

(nvienwLeguminosas Grono

Cereales de PrimaveracolzaLúpubMimbr+eAvellanaCaliflor y Bróculi

INFORMACION

25%

Puede solicitarse mayor información enla Entidad Estatal de Seguros Agrarios, Di-recciones Provinciales del Ministerio de Agri-cultura, Pesca y A^imentación, Organizacio-nes Agrarias y Cooperativas, Entidades Ase-guradoras y Agroseguro.

AGRICULTURA-259

Page 6: NUM.753 MARZO II ^ ^evisra a r^opecuaria 1995 - mapa.gob.es · como es la introducción del Viento Huracana-do y el sistema de subvenciones que potencia a los agricultores a título

EDITORIALES

Un buen añopara la maquinaria

agrícola rtaliana

Prr^luccrón•

* $(^.QtJU M pts.

^• L,c}s equipos para la

^9.0(^ tractores^Í c`^.^^ IIlotoreS

yc^.Q^ 113.cir ,Cj11111Ĵ1;S

autopropulsa^as

ardineria crecen ^n 1^

^erc,adc^ ^raczar^a^:

• ^7.OC^0 tractores• ^^a cosecha^.cloras• 3.+^Oa tractocarros

I.as e^portacianescrecen ^n ^^^I^

"EI año 1994 puede ser considerado satisfactorio pnra elmercado de la maqu^inaria agrícola, especialrncnte hr.rc:nopara el sector de la jardinería y no de/ todo ncgativo para losequipos de m^ovimiento de tierra ", ha declarado en RunTa elpresidente de UNACOMA, Unione Nazionule ConstruuoriMacchine Agricole, Alfredo Celli, en r^na cor^térencia deprensa con los medios especializados de com^t^nicación, ilr^s-trada con los recientes datos de la proclucción, mc^rcado, im-portaciones y exportaciones italianas de rnaclninaria ugríro-la.

La producción de maquinaria a^s,^ríco/a ^^ para la jarcline-ría se estima en unas 690.000 toneladas, con ^rna valoruciónde 7.890 miles de rrcillones de liras, ésto es, ru^os 800.000 mi-llones de pesetas. En el tonelaje prodircido se c:nticride yueestán incluidos componentes y pie; as de reparación.

Ta^les cifras suponen un incremento de ur2 9`% cn pcso yun 14,5% en inversión, respecto a 1993.

En esta producción, los tractores representan 59.500 rtni-dades (incremento de un 8%), las máquinas atctopropulsa-das (cosechadoras, motocultores, etc.) 95.800 ^rnidades («naumento de un 12%) y los r•to[ores 113900 uniclades (9`%de incremento). A su vez, las nzáqitiincrs a,^rícolcrs acciorta-das han crecido un 10%, siempre cri relación al ai"^o anterior

1993.Pero el sector de ma^yor aumento viene representado por

los equipos destinados a la jardinería y espaeios verdes, conuna producción total valorada ert cerca dc 1.000 rnilc^,ti^ demillones de liras, unos 100.000 millones de pesc tas, con in-cremento de un IS% respecto al año anterior:

En el mercado de la maqninaria de movirniento de tie-rrcy también representada en UNACOMA, la producciónha sido de 310.400 t(tcn 3,5% sty^erior a 1993), cori un valorde 280.000 millones de pesetas (increnlento de un ^^`%).

Las cifras del mercado nacional italiano indican la vcnta

260-AGRICULTURA

Page 7: NUM.753 MARZO II ^ ^evisra a r^opecuaria 1995 - mapa.gob.es · como es la introducción del Viento Huracana-do y el sistema de subvenciones que potencia a los agricultores a título

de unos 26.000 tractores nuevos, frente a 25.610 del año an-terior, lo qcce representa una estabilización de este mercadodesde que en 1989 se crlcanzó un máximo con la inscripciónde unos 40.000 nuevos tractores.

El parque actual de tractores en Italia se estima en1.486.000 unidades en su conjunto.

Como sucede en España las cifras en poder de los fabri-cantes difieren respecto a la oficiales del Ministerio de Agri-cultura, lo que tiene que ver con la supresión de los carbu-rantes subveneionados. Así, se señalan 27.700 traetores,frente a 27.730 en 1993; 453 cosechadoras (439 el año ante-rior); y 3.049 tractocarros frente a 3.176 en 1993.

Son muy positivos los datos facilitados de la exporta-ción italiana, pues las cifras existentes señalan que, en losprimeros nueve meses de 1994, la exportación total de ma-quinaria agrícola ha aumentado un 22% en su conjunto.En tractores este incremento es de cen 17%.

El valor de estas exportaciones representa unos 220.000millones de pesetas y un saldo positivo de la balanza comer-cial cifrado en 180.000 millones (incremento de un 26%).

Las previsiones para 1995, según Alfredo Celli, están enparalelo con las favorables cifras de 1994, no solamente porel positivo efecto de la devaluación de la lira, que aumentala competitividad de los productos italianos, sino sobre todopor la calidad de la fabricación italiana, valor tecnológico yadecuación a las normas de seguridad y de fiabilidad parael usuario.

Se deduce, en resumen, la gran importancia de la fabri-ca^ción italiana de esta clase de maquinaria y su agresividadexportadora. De ahí que las principales ferias europeas y deotras partes del mundo tengan siempre una significativapresencia de firmas italianas. Por ésto que FIMA esté tradi-cionalmente invadida por stands, marcas y representacionesitalianas.

PRODUCCION DE MAQUINARIA EN ITALIATractores, máquinas agrícolas y de movimiento de tierras

Toneladas

500,000

400,000

300,000

200,000

100,000

0

AÑOS 1980 1991 1982 1993 1984 (STIME)

TRACTORES, COMPONENTES 293,JOO Z51,UOO 237,15U Ĵ3J.7OO 250.500

MAQUINAS AGRICOLAS 0 417,800 388,700 379,700 393,600 439,500

MOVIMIENTODETIERRAS ® 324,100 294,350 280,600 299,900 310,400

Valor expresado en peso(Fuente: UNACOMA, 23-2-1995)

AGRICULTURA-261

Page 8: NUM.753 MARZO II ^ ^evisra a r^opecuaria 1995 - mapa.gob.es · como es la introducción del Viento Huracana-do y el sistema de subvenciones que potencia a los agricultores a título

OPINIONES

La ordenacióndel territorio

y los trasvases de agua

Uno de los efectos más importantes, peromás ignorados por la planificación hidroló-gica, es la contribución de los trasvases deagua, intra o intercuencas, a los desequili-

^ brios territoriales históricamente produci-dos desde que el Plan de Estabilización delaño 59, alentó, a requerimientos del BancoMundial, la inversión en las ciudades, apro-vechando en unos casos y fomentado enotros las economías de escala y aglomera-ción.

Esto ha creado una serie de zonas den-sas, a veces ejes, puntos en algunos ca-sos, donde la intensidad urbana y de activi-

dades económicas, contrastan con el va-ciado de población y actividad en otras,configurándose así un indeseable modelo"centro - periferia". En este modelo las zo-nas de concentración tienen su paralelo enlas deprimidas donde se produce el deno-minado "efecto sumidero": círculo viciosoque se autoalimenta cuando el vaciado depoblación desanima las inversiones, loque, a su vez, refuerza dicho vaciado, detal manera que población y actividad se su-men, desaparecen como el agua por el de-sagĴe de fondo en un depósito.

Ambos fenómenos ayudan a entender la

controversia asociada a los trasvases deagua, que se produce como conflicto deintereses entre las zonas menos desarrolla-das, a las que generalmente se atribuye unexcedente de agua, y aquellas más desa-rrolladas donde tal desarrollo, actuandocomo una especie de efecto sumidero a lainversa, puede conven.ir en insuficientecualquier aporte de agua.

Tal controversia debe ser abordada des-de la óptica de la ordenación del territorio:^Dónde va a estar la población en el futu-ro? ^cuál va a ser el destino de las tierrasque, en aplicación de la nueva PAC o como

262-AGRICULTURA

Page 9: NUM.753 MARZO II ^ ^evisra a r^opecuaria 1995 - mapa.gob.es · como es la introducción del Viento Huracana-do y el sistema de subvenciones que potencia a los agricultores a título

consecuencia de la competencia de zonasmejor dotadas para la producción, se van aabandonar al cultivo?, ^se va a producir re-almente una reforestación masiva de lastierras agrícolas, con lo que ello comportapara el balance de agua?, e incluso ^quéexpectativas existen en relación con la dis-ponibilidad de energía barata, y cual es suhorizonte temporal, que podría, tal vez, enel futuro hacer viable la utilización de aguassalobres y aun marinas?. Son preguntasque deberían informar la elaboración deunos escenarios hipotéticos de futuro; ysolo entonces se podría plantear el temade los trasvases en términos de oferta ydemanda del recurso agua.

La incertidumbre inherente a este tipo dereflexiones justifican el análisis prospectivode la situación, y determina la necesidadde adoptar planes flexibles capaces deadaptarse sin quebranto a situaciones tandinámicas como las actuales. A ello seañade la incertidumbre asociada a las ex-pectativas del regadío, particularmente delas nuevas transformaciones, que con el80% de la demanda es la actividad quemás agua consume.

Los enfoques de ordenación del territorioayudan a entender el crecimiento de Zara-goza, que se explica, sobre todo, por suubicación en la confluencia de dos poten-tes ejes de desarrollo, lo mismo que la des-conexión de tales ejes explica la depresiónde otras zonas aragonesas cuya poblaciónha sido succionada por la capital. EI territo-rio de la UE se organiza según un modelocentro periferia con tendencia al autorrefor-zamiento, en el que España, en términosgenerales, se ubica en la periferia, no tantopor su posición en un extremo cuanto porlas previsiones de desarrollo; y en él am-plios territorios de Aragón constituyen laperiferia de la periferia, periferia de cuartogrado, cuyo desarrollo se ve difícil y, deproducirse, tendrá que adoptar modelospropios basados en sus recursos endóge-nos, naturales y humanos. Elemento inevi-table de este desarrollo es la revisión delsistema de poblamiento tradicional -dema-siados pueblos, demasiado pequeños- ha-cia otro en el que la población que perma-nezca se agrupe en entidades urbanas deun tamaño mínimo, que permita las relacio-nes sociales y las iniciativas de futuro. Esto

Amplios territorios de Aragónconstituyen una periferia de cuartogrado

^.os trasvases masivos a1 Iitoralson una apuesta por un desarrollodesequilibrado

LIBRQS

considerando unas densidades de pobla-ción inferiores a 20 habitantes por kilóme-tro cuadrado, límite por debajo del cual lasactividades secundarias y terciarias soninviables. En muchas zonas la densidad depoblación corresponde a un uso del suelotipo bosque, de tal manera que, en ciertomodo, ya existe un modelo en el que elinterior, boscoso, produce el agua quenecesitan las periferias congestionadas.

Los recursos tienen unas fronteras en suutilización para el desarrollo, si se quiereque este sea sostenible: no se puedenrebasar, por encima de ciertos límites, lastasas de renovación de los recursos natu-rales renovables, la capacidad de asimila-ción de los vectores ambientales -agua,aire y suelo- ni la capacidad de acogida delos ecosistemas. EI agua es un recursonatural renovable, y en las zonas centrales,las que demanda los trasvases, hace tiem-po que se superaron sus tasas de renova-ción, y por tanto el desarrollo sostenible.Por ello reclaman recursos foráneos; el pro-blema está en que la dependencia de ellosconvierte en frágil tal desarrollo, o al menoscondicionado a decisiones extemas.

En todo caso optar por los trasvasesmasivos al litoral mediterráneo, y en gene-ral a las regiones más cálidas de la penín-sula, es apostar por un modelo de desarro-Ilo desequilibrado, que puede ser eficientedesde el punto de vista productivo, peroque probablemente conduce a una dudosacalidad de vida, tanto en las zonas densascomo en las periferias: en aquellas por con-gestión, en estas por despoblamiento. Escurioso el paralelismo de problemas, sibien con causas distintas, entre ambostipos de habitats: déficit de equipamientose infraestructuras, deterioro de ecosiste-mas y paisajes, pérdidas de culturas, esti-los de vida y tradiciones, aislamiento, inse-guridad, dificultad de desplazamiento, etc.

Domingo GOMEZ OREAProfesor de la Universidad Politécnica de Madrid

LIBROS PUBLICADOSEN COLABORACION CON EL COLEGIO a..^ ^

DE INGENIEROS AGRONOMOS DE CENTR,O Y CANAR,IAS °^Serie Técnica n° 3 y 4°: DEL SUELO REGADO OCUPADO POR CABEZAL DURANTE LA

COMPETITIVIDAD DE LA POR LAS RAICES COSECHA DE SOJA

AGRICULTURA Premio Eladio Aranda (I)

ESPAÑOLA ANTE 112 pp. 1.000 pta EVOLUCION DE LA POROSIDAD

EL MERCADO UNICO Serie Técnica n° 6:ESTRUCTURAL Y AGUA UTIL

Serie Técnica n° 2: TRATAMIENTO DE AGUASDEL SUELO EN SISTEMAS DELABOREO CONVENCIONALAPLICACIONES TIERRAS DE CULTIVO RESIDUALES, BASURAS Y Y DE CONSERVACIONDE ABONOS Y

ENMIENDAS EN UNAABANDONADAS ESCOMBROS EN EL (PremiosEladio Aranda II y III)

AGRICULTURA216 pp. 1.500 pta AMBITO RURAL 128 pp. 1.000 pta

ECOCOMPATIBLE 406 pp. 3.500 pta.

204 pág. Serie Técnica n° 5: Serie Técnica n° 7: Serie Técnica n° 8:1.500 pesetas. • EL TRACTOR Y EL TERRENO USO DEL MOLINETE LOS CULTIVOS NO

UNA ARMONIA DIFICIL NEUMATICO Y DE ALIMENTARIOS• RESPUESTA DEL OLIVO SISTEMA DE CORTE DE COMO ALTERNATIVA AL

(CV ARBEQUINA) AL PASO ESTRECHO PARA ABANDONO DE TIERRASPORCENTAJE DE VOLUMEN REDUCIR LAS PERDIDAS 144 pp. 2.000 pta

AGRICULTURA-263

Page 10: NUM.753 MARZO II ^ ^evisra a r^opecuaria 1995 - mapa.gob.es · como es la introducción del Viento Huracana-do y el sistema de subvenciones que potencia a los agricultores a título

PREMIOSA

í 0/'fDRD^SFĴMA^S ha vuelto a convocar sus habituales Concursos para premiar novedades o innovaciones técnicas de

equipos mecánicos a exponer en la 28 Feria Intemacional de Maquinaria Agricola, a celebrar en Zaragoza,los días 29 de marzo al2 de abril.

Este año, al concurrir a la feria y a /os concursos las grandes firmas de tractores y cosechadoras, los premioshan vuelto a recaer preferentemente sobre estas maricas, sobre todo teniendo en cuenta que han presen-

tado casi todas nuevos mode/os recién salidos de sus fábricas, sin que el jurado haya olvidado lógica-mente a las pequeñas himas o a/os equipos especializados distintos a tractores y cosechadoras.

Dentro del concurso de novedades técnicas, el jurado ha distinguido cuatro "sobresa/ientes';que se equiparan a las "medallas de oro" de los premios del SIMA de Paris.

Se otoĴgan de nuevo /os comespondientes premíos en el concurso de ergonomíay protección del medio ambiente.

Cabe destacar que este año, por primera vez, se han otorgado los premios con suficienteantelación a la celebr•ación de FIMA, por lo cual pudimos comunicar a nuestros lectores,

en el pasado número de febre% la relación de los equipos premíados.En nuestra opinión, la convocatoria y resolución de premios constituye un esfuerzo

muy positivo para el prestigio de esta feria intemacional de maquinaria agricola.

Recorrido oficial de las autoridades por el recinto de la exposición eldia de la inauguración de FIMA'93.

So/emne acto de inauguración de FIMA'91.

264-AGRICULTURA

Page 11: NUM.753 MARZO II ^ ^evisra a r^opecuaria 1995 - mapa.gob.es · como es la introducción del Viento Huracana-do y el sistema de subvenciones que potencia a los agricultores a título

CLAAS IBERICA, S.A.

Pabellón 7

En esta serie de tractores, con poten-cias entre 185 y 280 CV, el motor se en-cuentra situado en posición avanzada, so-bre el eje delantero, y próximo a éste elconjunto de la transmisión.

EI eje delantero se acciona por su pun-to de unión a la estructura del tractor, de laque forma parte el cárter del motor, con uneje de transmisión situado inmediatamente

JOHN DEERE IBERICA, S.A.

Pabellón 7, stand 5-9/6 10

SISTEMAS DE MANDO YCONTROL DE LACOSECHADORA DEFORRAJES CLAASJAGUAR-880debajo del quetransmite el movi-miento del motor ala caja de cambio,con lo que no seproducen resaltesque reduzcan eldespeje del tractor.

Esta estructu-ra proporciona unadistribución de pe-

sos (anterior/posterior) de 58/42, con las-tres frontales mínimos, a la vez que permi-te un radio de giro de solo 5.20 metros, almoverse los neumáticos, en el giro, por de-bajo del cuerpo del tractor.

La cabina, situada en posición avanza-da, que dispone de un sillón de maniobraque incorpora todos los mandos en el apo-yabrazos, incluida la palanca de cambio de

marchas, permite una excelente visibilidadsobre las ruedas delanteras, así como sobrlos aperos montados en posición frontal yposterior, sin que sea necesario su des-montaje para las operaciones de manteni-miento y reparación.

ORGANIZACION CONSTRUCTIVA CON INTERACCION DELEJE DELANTERO EN LOS TRACTORES DE LA SERIE 8000

Esta cosechadora autopropulsada pa-ra forraje (picadora-cargadora) dispone deun cilindro picador de 750 mm de anchuray 830 de diámetro, con 2 x 12 cuchillas,trabajando con una frecuencia de 14400cortes/minuto, y está equipada con un ca-bezal para 8 hileras de maíz, plegable hi-dráulicamente desde el puesto de con-ducción, y con un sistema de palpadoresque mantienen la máquina sobre la filaasegurando la dirección automática de lamáquina (CLAAS AUTOPILOT).

EI detector de metales en la unidad dealimentación se encuentra 420 mm del pordelante tambor picador y ésta admite seis

longitudes de corte diferentes (4, 5, 6 y 7mm para maíz) ajustables electrohidráuli-camente desde la cabina.

Dispone de un mecanismo automáticode afilado de las cuchillas accionable des-de el puesto de conducción, así como ro-dillos aplastadores de granos ajustablesen separación y extraíbles del canal por elque se impulsa el fon•aje picado.

EI motor, con una potencia de 481 CVDIN, se encuentra situado en posicióntransversal lo que simplifica el acciona-miento del picador y demás dispositivosde la máquina.

AGRICULTURA-265

Page 12: NUM.753 MARZO II ^ ^evisra a r^opecuaria 1995 - mapa.gob.es · como es la introducción del Viento Huracana-do y el sistema de subvenciones que potencia a los agricultores a título

FIMA'95 • PREMIOS A NOVEDADES

FENDT R.T.S., S.L,

Pabellón 7

SISTEMA DE SUSPENSION HIDRONEUMATICA EN EL EJEDELANTERO DEL TRACTOR FAVORIT 816

La suspensión hidroneumática, incor-porada en el eje delantero de estos tracto-res, amortigua las oscilaciones que se pro-ducen en las ruedas como consecuenciade las in-egularidades del terreno, a la vezque mantiene constante la altura del cuer-po del tractor, con independencia del nivelde carga sobre el eje.

La unión entre el eje delantero y el cuer-po del tractor se realiza mediante un ele-mento intermediario, con dos puntos de ar-ticulación y conectado a un cilindro hidráu-lico de doble efecto, que actúa de amorti-guador al estar conectados ambos lados a

diferentes acumuladores de gas.Cuanto se necesita trabajar con pala

frontal, o siempre que se desea una granprecisión en el guiado de aperos frontales,se puede trabajar con la suspensión blo-queada, desconectándola mediante un in-terruptor situado en el puesto de conduc-ción, con lo que se transforma en un siste-ma de oscilación mecánica convencionalcon apoyo central.

Este sistema de suspensión hace au-mentar la seguridad de marcha, al mante-ner la carga sobre el eje delantero, y mejorala adherencia durante la frenada.

NEW HOLLAND ESPANA, S.A.

Pabellón 7, stand 9-16

PUENTE DELANTERO Y SISTEMA DE DIRECCION ENTRACTORES FIATAGRI - SERIE 9 Y FORD-SERIE 70

FIATAGRIG240

Esta seríe de tractores, de doble trac-ción con ruedas de diámetros diferentes ycon potencias comprendidas entre 170 y

240 CV, disponen de un puente delanteroSUPER STEER, orientable en combinacióncon las ruedas directrices, de manera que,

en conjunto, el ángulo de giro máximo al-canza los 68°, de los cuales 18° correspon-den al movimiento del eje, lo que les pro-porciona una excelente maniobrabilidad.

Para conseguirlo, al mover el volante, elgiro de las ruedas induce gradualmente larotación del conjunto del eje delantero alre-dedor de su punto central de unión con eltractor.

En consecuencia, sobre la base de unaanchura total del tractor de 2.50 m, comoimponen las normas de circulación, se ob-tiene un radio de giro, sin frenos, compren-dido entre 4.75 y 5.00 m dependiendo deltipo de neumático que se utiliza. Este radiode giro se puede considerar como recorden tractores de gran tamaño.

Junto con el giro del eje delantero seproduce el desplazamiento, en el mismosentido, del conjunto de contrapesos fron-tales, para mantener el peso adherente so-bre las ruedas durante la maniobra.

266-AGRICULTURA

Page 13: NUM.753 MARZO II ^ ^evisra a r^opecuaria 1995 - mapa.gob.es · como es la introducción del Viento Huracana-do y el sistema de subvenciones que potencia a los agricultores a título

AGRIC, S.A.

Pabellón 5, calle C/D

SISTEMA DEASPIRACION ENDESBROZADORAPARA LA SIEGADE PRADO

Esta segadora hileradora para la siegade prado utiliza un sistema de corte deri-vado de las desbrozadoras de eje vertical,modificado mediante una pantalla intema,situada alrededor del eje de giro de la cu-chilla, que provoca succión suficiente pa-ra levantar la hierba durante el corte, in-cluso la que ha sido pisada por la ruedadel tractor.

De esta manera se realiza un corte ho-mogéneo de la hiert^a, que queda hileradaen un cordón lo suficientemente esponja-do para acerar el proceso de secado.

Se trata, por tanto, de una simplifica-ción constructiva de las segadoras detambores que puede trabajar sin roturasen las condiciones difíciles de los pradosde montaña, incluso en presencia de pie-dras.

ANDREAS STIHL, S.A.

Pabellón 5, calle F/G

SISTEMA DETENSADO DECADENA SINHERRAMIENTASEN MOTOSIERRASMODELO 023

En este tipo de motosierras el tensadode la cadena se realiza mediante un discoque se puede manejar directamente a ma-no, sustituyendo al sistema convencionalbasado en espárragos roscados y tuercasde apriete, que exige el empleo de herra-mientas.

EI disco de tensado dispone de unaranura espiral que acciona un vástago, demanera que, girando el disco, la espa-da se desplaza sobre el cuerpo de lamotosierra, modificando la tensión de

la cadena.Este sistema, construido, inicialmente

para las motosierras STIHL 023 C, está di-señado de manera que se podrá utilizarcon posterioridad en toda la familia demotosierras de la serie "Compact".

INDUSTRIAS SANZ, S.L.

Pabellón 5, stand 25-28

TRANSPLANTA-DORA DEACCIONAMIENTONEUMATICO^^TRAIBUENAS"

Esta trasplantadora semiautomáticapara plantas hortícolas y similares, estádiseñada para trabajar sobre superficiesacolchadas encargándose de la perfora-ción del plástico, sin que se produzcandesgarros, en los lugares donde se situa-rán las plantas.

Para ello dispone de un punzón por lí-nea de plantación, accionado neumática-mente, que se clava en el suelo a interva-los, basculando, una vez clavado, a medi-da de que se produce el avance de la má-quina.

Simultáneamente con la apertura delhoyo se incorpora agua, de maner•a que latierra que lo rodea queda en unas condi-ciones de humedas apropiadas para favo-recer el desarrollo de la planta colocadaen él.

^^^ ,'^^

: ^^.^^

•^Z--,^^ ^T^7 ^^%^ ^ ^/ ,^ ^^ i^ Y} ^^-1^)^, •, .^., , .^ ii

Page 14: NUM.753 MARZO II ^ ^evisra a r^opecuaria 1995 - mapa.gob.es · como es la introducción del Viento Huracana-do y el sistema de subvenciones que potencia a los agricultores a título

FIMA'95 • PREMIOS A NOVEDADES

KVERNELAND-PIMSA, S.A.

Pabellón 7, stand 13-19

SISTEMAINTEGRADO DEARADO DEVERTEDERA YSEMBRADORA

EI conjunto, formado por un arado devertedera y una sembradora neumáticapara siembra a chorrillo, está diseñado demanera que permite trabajar realizandolas operaciones de laboreo primario y se-cundario, junto con la siembra, en una so-la pasada.

EI equipo de siembra dispone de unatolva situada en el enganche frontal deltractor, que incorpora la rueda motriz queacciona los elementos dosificadores desemilla, encontrándose las botas de siem-bra detrás de un sistema de rodillos asen-tadores que trabajan sobre el suelo pre-viamente volteado por la vertedera. EIconjunto sembrador gira sobre el aradopara dar la vuelta en los cabeceros y semantiene levantado para el transporte.

Este equipo hace compatible la opera-ción de arada con volteo, con la reduccióndel tiempo en el que el suelo se encuentrasin vegetación y residuos, lo que reducelos fenómenos erosivos.

MASSEYFERGUSONIBERICa, s.a.

Pabellón 7, stand 12-16

CONTROL DEVELOCIDAD DEAVANCE ENFUNCION DE LADENSIDAD DECOSECHA ENCOSECHADORAMF-38

Esta cosechadora para granos y semi-Ilas dispone, integrado en su sistema DA-TAVISION, un dispositivo de control de lavelocidad de avance en función de la den-sidad de la cosecha que Ilega al sistemade trilla, que actúa automáticamente fren-te a las variaciones de rendimiento que seproducen en las diferentes zonas de laparcela.

EI conductor, cuando utiliza este siste-ma de control, elige la carga con la que vaa trabajar el cilindro trillador después decomprobar la relación entre la capacidadde trabajo y las pérdidas de grano, y elsistema modifica la velocidad de avancede manera que la máquina mantiene con-tinuamente su máxima capacidad de tri-Ila-separación.

En cualquier momento el conductorpuede actuar prioritariamente sobre el sis-tema, mediante la palanca del acelerador,cuando necesita desplazarse a velocidad

reducida en alguna zona del campo. EIsistema DATAVISION incorpora otras po-sibilidades, como la realización de mapasde rendimiento, utilizando un sistema deposicionamiento por satélite (GPS).

NEW HOLLANDESPAÑa, S.A.

Pabellón 7, stand 9 16

SISTEMADE AJUSTEDIFERENCIALDE CONTROLDE PRESIONDE EMPACADO

Esta serie de empacadoras dispone deun sistema diferencial para ajustar la pre-sión de empacado de manera variable en-tre la fase inicial y la final del proceso deformación de la paca.

Para ello, en el comienzo de la paca, seencarga de la formación del núcleo centralun conjunto de rodillos en combinacióncon las correas ligeramente tensadas, demanera que se simula el proceso de for-mación de la placa de las empacadoras de"cámara fija".

A medida que entra el forraje se poneen funcionamiento un sistema de tensiónde las correas, controlado hidráulicamen-te, completando el proceso de formaciónde la paca del mismo modo que se haceen las rotoempacadoras de "cámara varia-ble".

268-AGRICULTURA

Page 15: NUM.753 MARZO II ^ ^evisra a r^opecuaria 1995 - mapa.gob.es · como es la introducción del Viento Huracana-do y el sistema de subvenciones que potencia a los agricultores a título

I ^ ^ ^ ^ I.

MANTENIMIENTO PARA RUMIANTES 16'50MANTENIMIENTO EXTRA PARA RUMIANTES 20'00COMPLEMENTARIO DE PAJAS Y PASTOS SECOS 22'75PREMONTANERA CERDOS IBERICOS 24'50RECRIA CERDOS IBERICOS 27'00CABALLOS ESPECIAL PICADEROS 24'50MANTENIMIENTO ESPECIES CINEGETICAS 20'00HIPERPROTEICO - VITAMINADO ESPECIES CINEGETICAS 22'75

RECRIA TERNEROS 20'00CONCENTRADO RECRIA TERNEROS 66% 19'00CEBO DE TERNERO 23'50CONCENTRADO CEBO DE TERNERO (50%) 22'00

OVEJAS Y CABRAS EN ORDEÑOCONCENTRADO OVEJAS Y CABRAS EN ORDEÑO

22'0023'50

VACAS EN ALTA PRODUCCION LECHERA 23'50CONCENTRADO VACAS EN ALTA PRO. LECHERA 23'50UNIFEED VACAS LECHERA 20 a 30 L. 23'00UNIFEED VACAS SECAS 20'00

PASTI LLAS PARA VACASDE CAMPO 17'50 pts./Kg

Precios más IVA para mercancías en harina a granel en OSUNA (Sevilla)

Avda. Estación, 4- Apartado 1047840 OSUNA (S^vllb) Telf.: (95) 582 00 00 - Télex 72585 ESPU E- Fax (95) 582 00 01

Page 16: NUM.753 MARZO II ^ ^evisra a r^opecuaria 1995 - mapa.gob.es · como es la introducción del Viento Huracana-do y el sistema de subvenciones que potencia a los agricultores a título

. .•- . - .. .

Efectivamente, Nitrofoska` stabil yBasammon^ stabil son dos abonosque permiten el que cultivos comomaíz, girasol, patata o remolacha entreotros, estén perfectamente fertilizadoscon un solo abonado en el momentode la siembra.Esto es posible gracias a Ensan °,molécula reguladora de la nitrificaciónque impide que el N amoniacal(retenido en el suelo por el complejoarcillo-húmico y, por tanto, menossusceptible de ser lavado del suelo)se transforme en nitrógeno nítrico.

Ventajas• Máximo aprovechamiento del nitró-

geno aportado; ahorro de kg. denitrógeno.

• Reducción de las pérdidaspor lavado o lixiviación.

• Mantenimiento de un nivel adecuadode nitrógeno en el suelo durantetodo el ciclo de crecimiento delcultivo, lo que favorece un desarrollopotente, uniforme y equilibrado.

• En la mayoría de cultivos es sufi-ciente un solo abonado en elmomento de la siembra o al iniciode ciclo (supresión de coberteras).

• Reducción de la contaminación deaguas subterráneas por nitratos.

Nitrofoska`^' stabily Basammon^ stabil

Los nuevos abonos que permitencosechar más abonando menos

Abonos especiates

Page 17: NUM.753 MARZO II ^ ^evisra a r^opecuaria 1995 - mapa.gob.es · como es la introducción del Viento Huracana-do y el sistema de subvenciones que potencia a los agricultores a título

SANZ HERMANOS, S.L.

Pabellón 4, stand 20 26

REGULACIONDE PRESIONPARA EQUIPODE MOCHILAPULMIC

Este regulador de presión está diseña-do para su instalación en las mochilas uti-lizadas en la aplicación de herbicidascuando se desea trabajar con baja pre-sión estabilizada, con independencia delritmo de bombeo mantenido por el opera-dor.

EI sistema de regulación, ajustado enorigen, hace que la válvula permita el pasodel líquido cuando se alcanza la presiónde 1 bar, manteniendo siempre constanteel caudal de líquido pulverizado, e inte-m^mpiendo la salida del líquido cuando lapresión se reduce.

Con este regulador disminuye el es-fuerzo de bombeo y se garantiza una pul-verización a baja presión, con gota grue-sa, que reduce los fenómenos de derivaen la aplicación de herbicidas.

SPRAYING SYSTEMS TEEJET

Pabellón 4

BOQUILLA DEPULVERIZACIONTURBO-TEEJET

Esta boquilla de pulverización ha sidodiseñada con una estructura constructivatotalmente diferente de la correspondien-te a las boquillas de abanico o chorro pla-no convencionales, con el objeto de pro-porcionar gotas considerablemente másgruesas para un rango de preSiones am-plio (1 a 8 bar), para evitar los fenómenosde deriva, a la vez que se obtiene una granuniformidad supen`icial del chorro de pul-verización.

Esto se consigue mediante la combi-nación de un paso calibrado, anterior a lasalida y un sistema deflector similar al delas boquillas de choque (espejo), que qúe-da situado, al colocar las boquillas en lasbarras de pulverización, de la misma for-ma que en las boquillas de hendiduraconvencionales.

La boquilla está construida, en su tota-

lidad, con un polímero resistente al des-gaste y a la corrosión y, por el diseño delos pasos de líquido, se reducen las posi-bilidades de obstrucción provocadas porla^ partículas que Ileva el caído en sus-pensión.

CO^VCURS(^

"ER^ONOMIA Y PROTECCIONI3EL MEDIO AMBIENTE':

ANDREAS STIHL, S.A.

Pabellón 2, calle F/G

FRENODE SEGURIDADDE AHOYADORAMODELO BT 106Este freno de seguridad, diseñado paraahoyadora de accionamiento manual, fa-cilita el trabajo del usuario, a la vez que

aumenta la seguridad.Cuando se produce un atasco, o en el

caso de que el usuario no disponga defuerza suficiente para mantener la má-quina en trabajo, se produce el bloqueode la barrena mediante un freno que ac-túa de manera similar al freno de cadenade las motosierras.

EI sistema de freno se dispara cuan-do una palanca, perpendicular al eje dela barrena, se pone en contacto con al-guna parte del cuerpo del operador.

Una vez soltada la palanca del frenose puede trabajar de manera inmediata,pero también se utiliza el freno para ex-

AGRICULTURA-271

Page 18: NUM.753 MARZO II ^ ^evisra a r^opecuaria 1995 - mapa.gob.es · como es la introducción del Viento Huracana-do y el sistema de subvenciones que potencia a los agricultores a título

FIMA'95 • PREMIOS A NOVEDADES

traer la barrena del hoyo, girando la má-quina lentamente y en sentido contrarioal de trabajo, y está asegurado el arran-que del motor, sin riesgo para el opera-dor, cuando se mantiene el fruto activa-do.

ILEMO-HARDI, S.A.

Pabellón 6, stand 15-26

BANCO DEENSAYO DEPULVERIZADORESHIDRAULICOSHARDISPRAY SCANNER

Este banco de ensayo para pulveriza-dores permite realizar, de manera automá-tica, la evaluación de la uniformidad de dis-tribución en los pulverizadores de barras,funcionando de manera autónoma al ali-mentarse eléctricamente desde una bateríade 12 voltios que permite trabajar durantetoda una jomada. EI montaje y el desmon-taje del banco lo puede realizar una solapersona.

Está formado por un banco de recogi-da de 8 canales, de 100 mm de anchuracada uno, que se desplaza automática-mente por unas guías hasta cubrir la an-chura total de las barras de pulverizacióncon un máximo de 36 m. Cada uno de loscanales del banco de recogida vierte sobreprobetas, en las que, mediante unos elec-trodos, se calcula el caudal recibido en ca-da una. EI proceso de toma de datos esprogramable y el registro se almacena en

272-AGRICULTURA

JOHN DEERE IBERICA, S.A.

Pabellón 7, stand 5-9/6-10

SISTEMAS DE CONTROL ^^BALEMASTER" EN ROTOEMPACADORASJOHN DEERE SERIE 500

EI sistema de control BALE MASTERque incorporan las rotoempacadorasJohn Deere serie 500, permite controlar elfuncionamiento de la máquina desde elpuesto de conducción y seguir la evolu-ción de la formación de la paca desde elcomienzo hasta el atado final.

Ofrece información sobre catorce re-gulaciones y funciones diferentes, admi-tiendo realizar modificaciones durante eltrabajo en aspectos como: lado de la cá-

una unidad que posteriormente se conectaa un ordenador para obtener el informe fi-nal.

EI conjunto va instalado sobre una bal-sa inflable que retiene el líquido pulveriza-do, a partir de la cual se hace retomar, me-

mara que debe alimentarse prioritaria-mente, ajuste del tamaño de la paca, inte-rrupción del proceso de formación de lapaca para conseguir pacas más peque-ñas, fijación al número de vueltas de ata-do, cambio al atado por red, o al atadomanual.

Asimismo permite regular la densidadde las diferentes capas de la paca a lo lar-go del proceso de formación, para obte-ner un núcleo de menor densidad.

diante bombeo, al depósito del equipo, pa-ra evitar los vertidos en la zona de pruebas.

Este equipo se adapta a las exigenciasestablecidas, desde el punto de vista am-biental, para el control de los pulverizado-res de uso agrícola.

Page 19: NUM.753 MARZO II ^ ^evisra a r^opecuaria 1995 - mapa.gob.es · como es la introducción del Viento Huracana-do y el sistema de subvenciones que potencia a los agricultores a título

Historiade la CIMAen la FIMA

26 AÑ^S DE CONFER^NC^EgN^,CIONAL

28 ANOS DE FERIAINTERNACIONAL

La CIMA, Conferencia intemacional deMecanización Agraria, es casi tan antiguacomo la FIMA, Feria lnternacional de Ma-quinaria Agrícola, que se celebra en Zara-goza.

Pero ambas celebraciones tuvieron unaprimera etapa de aprendizaje, de ámbitonacional, tras la cual alcanzaron con pronti-tud su categoría de intemacional.

Es la historia de CIMA, sin entrar en de-talles organizativos, éxitos y fracasos, en-señanzas derivadas, divulgación de conte-nidos y otros aspectos a considerar.

La organización de la CIMA ha recaídosiempre en la Asociación Nacional de Inge-nieros Agrónomos, representada despuéspor el Consejo General de Colegios, ha-biendo contado siempre con la colabora-ción, también organizativa, desde los orga-nismos aragonés (la propia FIMA, Delega-ción de Agricultura y después DiputaciónGeneral de Aragón, Colegio de IngenierosAgrónomos de Aragón, La Rioja, Navarra yPaís Vasco).

La CIMA, por otra parte, debe su impul-so inicial y su éxito posterior a D. EladioAranda Heredia, profesor de Motores yMáquinas de la Escuela de IngenierosAgrónomos de Madrid, a quien, desde es-tas líneas, queremos rendir nuevamentetributo de admiración y reconocimiento, aligual que lo ha reconocido la FIMA, segúnreza el texto de la placa que le tiene dedi-cada, junto a la de D. Manuel Campos La-fuente, aitténtico impulsor de la feria, en lasala de acceso al Salón de Actos del recin-to ferial de Zaragoza.

Por esto, es también de alabar la con-vocatoria que el Colegio de Ingenieros

Don Eladio Aranda, Profesor de /a Escuela deIngenieros Agrónomos de Madrid, auténtico

motor de la puesta en marcha de /a Conferen-cia lntemaciona/ de Mecanización Agraria

De izq. a der.: Satumino de la P/aza, actua/ Director de la Escuela T.S. Ingenieros Agrónomos deMadrid; José E. Torres Sotelo, Decano de/ Consejo Genera/ de Colegios de Ingenieros Agrónomos

y Presidente de la Asociación Nacional; José Me Mateo Box, Decano del Colegio de Centro.24a CIMA. Año 1992.

Agrónomos de Centro, al que perteneció D.Eladio, establece en cada celebración de laConferencia como "Premio Eladio Aranda",que entra este año en su cuarta edición.

En una primera etapa de tres años laConferencia, como decimos, tuvo un ca-rácter de convocatoria nacional.

La primera celebración tuvo lugar en elSalón de actos de la Escuela de IngenierosAgrónomos de Madrid.

La segunda se trasladó al Salón de Ac-tos del antiguo recinto ferial de Zaragoza,ubicado en La Romareda, en coincidenciacon la primera convocatoria internacionalde FIMA, que antes también tuvo categoríanacional. Corría el año 1967.

La 3a CIMA era todavía nacional y, co-mo la segunda, coincidió con la feria zara-gozana, de donde ya no se movería nunca.

Así, tras esta primera fase, la 1 a CIMA,

AGRICULTURA-273

Page 20: NUM.753 MARZO II ^ ^evisra a r^opecuaria 1995 - mapa.gob.es · como es la introducción del Viento Huracana-do y el sistema de subvenciones que potencia a los agricultores a título

FIMA'95

1984 acogió la 18a F/MA y 168 CIMA. Martínez Candial se dirige a /os La 24^ CIMA, en 1992, estuvo dedicada a/a mecanización agrariaasistentes a la Conferencia. en Iberoamérica.

como Conferencia lntemacional, se incrus-ta en la 3a FIMA y se celebra durante los dí-as 16, 17 y 18 de abril de 1969, una dura-ción de tres días que ahora se antoja exce-siva.

En la 2a CIMA y 4a FIMA, AGRICULTU-

RA estuvo presente en Zaragoza, en todas ta este año, consignando el tema o los te-sus actividades feriales, asistencia que se mas seleccionados por los organizadores,ha perpetuado a través de estos 25 años siempre en función de la actualidad de losde celebración de CIMA y FIMA. mismos y del interés de los distintos secto-

A continuación publicamos la relación res del campo español.de todas las Conferencias celebradas has-

CONFERENCIA NACIONAL DE I 1° CIMA. 1979. 13° FIMA

MECANIZACION AGRARIA • Mecanización de los procesos de selección,acondicionamiénto y conservación de los pro-

lg CIMA. 1966. Madrid, 12-13-14 Mayo ducbs hortofivtícolas• Móquinas especiales para cultivos alineados 12° CIMA. 19$0. 144 FIMA

olivar, (e-algodón maíz viñedo(remolacha • Fuiuro de la mecanización de (as explotaciones, , ,,guminosas forraje y grano) ganaderas y del aprovechamiento de los resi-

• Aspectos económicos de la mecanización duos2° CIMA. 1967. 1° FIMA, Zaragoza, 3-4 Abril 1Ĵ- CIMA. 1981. 154 FIMA

• Dotacíón del parque Nacional • Agricult^ra y energía

3° CIMA. 19b8. ^^ác^^^ícpl^s^o bienes de equipo

• Mecanización de la hortofruticultura

14° CIMA. 1982. 16° FIMA• EI microordenador en la mecanización agraria.

• Acondicionamiento de sus productos 15° CIMA. 1983. 17° FIMA• La energía eléctrica en la empresa agraria.

198416° CIMA 18° FIMA..uridad en la mecanización agraria• La seCONFERENCIA INTERNACIONAL 17^ CIMA. 1985.

g19° FIMA

DE MECANIZACION AGRARIA • EI tractor como base de la mecanízación18°- CIMA. 1986. 20° FIMA

1° CIMA. 1969. 3° FIMA, Zaragoza, 16-17 y 18 Abril • Mecanizacíón de los cultivos hortícolas• Recolección de forrajes 19° CIMA. 1987. 21 ° FIMA• Preparación de alimentos para el ganado • Mecanización y automatización del regadío

24 CIAAA. 1970. 4° FIMA 20° CIMA. 1988. 22° FIMA• Mecanización de la viticuliura y de la enología • Innovaciones tecnológicas en mecanización

3Q CIMA. 1971. 5° FIMA• Mecanización de la preparación, índustrializa-

agraria.• Perspectivas en las países de la CEE

ción y distribución de la carne44 CIMA. 1972. b° FIMA

• Transporte agrario

21° CIMA. 1989. 23° FIMA• Técnicas de laboreo y conservación del suelo.

7¢ FIMASg CIMA 1973 22^ CIMA. 1990. 24° FIMA. .• Riegos y drenajes. Nuevas tecnologías mecáni- • Mecanización de los trabajos forestales

cas 23° CIMA. 1991. 25° FIMA

bg CIMA. 1974. 8^ FIMA • Tendencias actuales en la utilización de la ma-• Mecanización de los cultivos hortícolas al aire li- quinaría agrícola.

bre 244 CIMA. 1992. 26° FIMA7° CIMA. 1975. 9^ FIMA • La mecanización agraria en Iberoamérica:

• Mecanización de explotaciones ganaderas Presente y ^uturo.

8° CIMA. 1976. 1^ FIMA 25° CIMA. 1993. 27° FIMA• lr^boreo • Mecanización de la Horto(ruticultura:

9° CIMA. 1977. 11 ° FIMA Producción, recolección y post-cosecha• La empresa agraria y su mecanización - 1994. + No hubo FIMA ni CIMA

10° CIMA. 1978. 12° FIMA 26° CIMA. 1995. 28° FIMA• Distribución mecánica de fertilizantes, herbici- • Producir energía en los campos de cultivo: Culti-

das y pesticidas. vos energéticos y biocombustibles

Page 21: NUM.753 MARZO II ^ ^evisra a r^opecuaria 1995 - mapa.gob.es · como es la introducción del Viento Huracana-do y el sistema de subvenciones que potencia a los agricultores a título

FIMA'95 • MERCADO MAQUINARIA 1994

nn^ca^o ^ nnnQUiwĴRUaAGRICOLA 1994

En nuestra edición n° 740, Marzo l, 1994, nuestrainformación sobre el Mercado de Maquinaria Agrí-cola 1993, se subtítulaba "cinco años de crisis",aunque se apostillaba también en el sumario que"todo parece indicar que se acaba la crisis' :

En efecto, los datos facilitados por la DirecciónGeneral de Producciones y Mer+cados Agríco/as, delMinisterío de Agricu/tura, a través de la Subdirec-ción General de Medios de Producción Agrícola, in-dican que se "ha salido del túnel",como avanza nuestra sección Hoypor Hoy en Marro l.

En 1994 se han vendido 15.274tractores frente a 12 388 en 1993,lo que supone un aumento de un23%.

Los datos que recoge el infor-me que nos envía a/os medios decomunicación el Ministerio co-rresponden a las inscripcioneshabidas en /os Registros Provin-ciales de Maquinaria Agrícola du-rante el año 1994, en virtud de laOrden de 28 de mayo de 1987 delMAPA.

De acuerdo con la citada dis-posición, las máquinas cuya ins-cripción es obligatoria son lasdestinadas a la agricultura y quepertenezcan a algunos de los si-guientes grupos:

Por tanto, las cifras recogidas no se correspon-den en su totalidad con el mercado real o ventas dela maquinaria agrícola en España, sobre todo en /oque se refiere a la maquinaria arrastrada y, aún más,a la suspendida.

En consecuencia, podría afirmarse que los datosreferidos a tractores, maquinaria automotriz y re-mo/ques reflejan casi con total fiabilidad la realidaddel mercado, mientras que en el caso de motoculto-

res, motosegadoras y asimiladoslas cifras aportadas están por de-bajo de la realidad, al ser estaspequeñas máquinas de uso muyrestringido en la propia exp/ota-ción y de escasa o nula circula-ción por las vías públicas. Segúnlas estimaciones oficiales, el nú-mero de ventas durante el año199^4 podrian ser2.100 motocu/to-res y 1.600 motosegadoras, es de-cir, que se inscribe únicamente al-rededor del 40% de dichas má-quinas.

Comentario similar merecenlas máquinas accíonadas portractor, que bien por ir suspendi-das, ser arrastradas de peso infe-rior a 750 kg o por su inapreciableutilización fuera de la exp/otación,no son inscritas en los Registrosoficiales, salvo que hayan conta-

• I 5.274 tractores,un 23 % más que elaño pasado

• Tractor usado:20.227 unidades

• 68,4% suponen lostractores deimportación

-Tractores de ruedas, de cualquier tipo, potenciay peso, y los remo/ques agricolas cuyo peso máximoautorizado exceda de 750 kg.

-Tractores de cadenas, motocu/tores, portado-res, tractocarros y máquinas agrícolas automotri-ces, de cualquier tipo, potencia y peso.

-Máquinas agrícolas arrastradas cuyo peso má-ximo autorizado exceda de 750 kg.

-Máquinas agrícolas no incluidas en los aparta-dos anteriores, para cuya adquisición se haya solici-tado un crédito o una subvención oficial y aquellasotras que determina el Ministerio.

do con una ayuda oficial para su adquisición. E/ por-centaje de la maquinaria arrastrada o suspendidainscrita en relación con la realmente vendida, oscilaenormemente según el tipo de máquinaria, puesmientras que en el caso de /as empacadoras esteporcentaje supera e/ 75%, en el caso de la máquinasde preparacion de/ terreno no llega al 1%.

Las cifras de estos informes oficiales se refierena maquinaria nueva, es decir a las ventas de nuevasmáquinas aunque también se ofrecen datos detransferencia o ventas de máquinas usadas, de graninterés para evaluar la realidad de este mercado.

AGRICULTURA-275

Page 22: NUM.753 MARZO II ^ ^evisra a r^opecuaria 1995 - mapa.gob.es · como es la introducción del Viento Huracana-do y el sistema de subvenciones que potencia a los agricultores a título

FIMA'95 • MERCADO MAQUINARIA 1994

Cada vez sefabrica menos en

España, sobre todoequipos

especializados y dealta tecnologia

MA^UINARIA AGRICCJ^A INSCRITA EN 1994

Las cifras globales del año 1994 hansido las siguientes:

-Tractores ......................................... 15.274-Motocultores y

motomáq u i n as .............................. 2.088-Máquinas automotrices . ............... 623-Máquinas arrastradas y

suspendidas ................................. 5.374-Remolques ...................................... 7.110-Otras máquinas .............................. 44

Total maquinaria inscrita ............. 30.513

EI año anterior 1993 esta cifra fue delorden de 26.289 máquinas inscritas.

EI 43,6°/D de esta maquinaria es impor-tada, siendo nacional, por tanto, el 56,4%.EI año pasado las importadas representa-ban solamente el 38,7%.

Sin embargo, los tractores importadossuponen un 68,4% (frente a un 60,6% delaño 1993), mientras que los nacíonales so-lo Ilegan a un 31,6% de las ventas.

En máquinas automotrices las unida-des de importación representan el 94.2%frente a un 5,8% de fabricación nacional.

La tendencia de nuestra fabricación demaquinaria agrícola especializada y de al-ta tecnología queda claramente de mani-fiesto con estos datos.

En el cuadro correspondiente se deta-

Ila la distribución de estas ventas, segúnsu origen nacional o importado.

EI importe de la inversión en maquina-ria agrícola nueva, sin incluir el IVA, duran-te el año de referencia, fué de 64,830 millo-nes de pesetas, frente a una valoración de47.836 millones en el año anterior.

Los tractores lógicamente represen-tan la mayor inversión, con una valoraciónde 49.729 millones de pesetas.

10^.Pts

-Tractores .................................... 49.728,6-Motocultores y motomáquinas 923,8-Máquinas automotrices............ 5.801,1-Máquinas arrastradas y suspen-

didas ........................................... 5.264,5-Remolques ................................. 3.053,5-Otras máquinas ......................... 58,7

To ta l . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64. 830, 2

EI cuadro n° 1(grande) se consigna ladistribución por provincias de todas los di-ferentes tipos de maquinaria nueva vendida.

MAQUINAS AGRICOLAS INSCRITA INSCRIPCION DE MAQUINARIA NUEVAEN 1994 Incrementos respecto al año anterior

-------------------------------------------------------=------7IP0 DH lfAQUIHA NACZQPALES IMPDESADBS TOTAL

Tractoras 4.822 10.452 15.274

MotocuZtoras y MOtomáqutnaS 1.378 710 2.OB8______________________________________________________________

MRQUINARIA AUTOMOTRIZ

- De recolecclón 6 471 477

- Equtpos de carga 7 23 30

- Tractocarros 13 80 93

- Otras 10 ^ 13 23

TOTAL MRQUINAS AUTOMOTRICES 36 587 623

MAQU. ARRASTRADRS Y SUSPENDZDAS

- Trabayo de 9ueI0- Siambra y plantación

- Aporte de fertilizantes- Equipos de tratamientos- De recolección- otros

131 27 15829 32 61

1.973 57 2.030762 24 786993 1.220 2.21389 37 126

TOTAL M. ARRRSTRADAS Y SUSPENDIDAS 3.977 1.397 5.374-________.______,_______________________________________________

REMOLQUES 6.963 147 7.110

______________________________________________________________

OTRAS MAQUINAS 23 21 44______________________________________________________________

TOTAL MAQUIFaS 17.199 13.314 30.SI3

T 0 T A L E 5__________________________________________________________^ ENERO-OICSEMBRE I

TIPO DE MAQUINA I--------- " " ---'-----'---^I t994 I i993 I ^ I

----------------------------------------------------

TRACTORES

MOTOCULTORES Y MOTOMAQU[NAS

MAQ. AUTOMOTRIZ

OE RECOLECCIJN

E°UIPOS OE CARGA

7RACTOCARR05

OTRAS

MAQ. ARRAST_ Y SUSPENOIDA

TRA8AJ0 SUELO

SIEMBRA V PLANTACION

iPORTE FERTILIZANTES

EQUIPOS 7RATAMIENTOS

DE RECOLECCION

OTRAS

REMOLQUES

OTRAS MAQUINAS

15.274 I2.3B8 23

2.088 2.206 -5

823 815 I

a77 a87 -2

30 t6 98

93 98 -5

23 14 64

5.374 4.481 20

75B t65 -4

67 B1 -25

2.030 t.55B 30

7B6 7t5 t0

2.213 1.851 ZO

t26 711 14

7.110 8.547 9

44 3t 42__________________________________________________________

T O T A L E S 30.513 28.288 IB

276-AGRICULTURA

Page 23: NUM.753 MARZO II ^ ^evisra a r^opecuaria 1995 - mapa.gob.es · como es la introducción del Viento Huracana-do y el sistema de subvenciones que potencia a los agricultores a título

Nw,W

^

^

C

O

^

C

^

w

r

^

^^

N^^ OĴ a

♦---- 4 -_-^.--.-- --

N 1 f']

N 2q .+

^ ^ OO <

i - - ? ^

J

^ N

7 WW ^

av

m r• ----^m-

--^ ---Ñ-_-^.--ry

Oit1.-ONO NO7rn I[1N m rnm 9m ^- r ^^ 4101 Q 011A f/1 r m1^ M• t7 mf^c")Q^On m O Nr7Ñ mOÑ Ñ c'ft^r! NN 00 O^OI'f ^ O^ ^ mÑO00 V O^ O

r r r r r r r r r r r r r r

----^---------------------------------------------I r N r Q N f0 m Q Q N N t0 10 O ^- ^D f'1 01

I ^ N t 1 1!1 r ri N i^ < ^r C ^; F- i

O ^

^ - - ^ - - - - - - - - ` - - - - - - - - ^. - - - - - - - - - - - - - ^ O Q

Q r tD N N N f7 a• 1 N N R N N N O Q N M N r f 7/7 ^^ 1 n I n O N m r ^ m M N^ p I Q r m P rn f^

Vf i ^,J i r .- Of ^- Q^ N f7 (7 N N r rQ i W ^ r N ^•' r r r• N

0 1 J I_, o,oi uiZ ^ W ^W i 1' i

____--_--_.-------6 i - - ^ - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - r r

r N tD^n t r^ r. ^ O O N W a^ m ^ P .^ PI e7^ ^ N ^ O ^r NN N Q 1+N ^ ^ O i nl

> ^ • 2 i^ < W 1

N 1 ^ rl 1

4 i H 7 ^

o^--^----------------------^------------------rrrorn^[ i ^ N Pf iff ^ff 1[1 Q Il7 O 01 O l7 e7 N I[1 r fD 1^ tn N7 Ol ^O !^ O V 01 N t0 P(D ----Q^ . fO ^ l^I(^IO a0Q ^D O> ^O^D aDCO r NfC .-Nf7r• N V N N r ^F- ^ W J t ^- N N

•N 1 H ^<,^^c^oza^aW< < u.

N ^< ^ < ^ ^ .- r N r^ ^ OC 2

^ a0 4^ 7 Jo^wa4 ^Z i N T

- - - - - - ^. - - - - - - _ - - - - - ._. - - - -----.•---<r-N-NQ----1^1f7- t!'7 rr (7 O

- - - - - - _ - .^ - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - ^ - - ^ - - - - -•- V N M1 f7 r Q^ Q Q m r O7 47 N r {7 r

O r •- f^1 c. Of^< O im J 1< W ^Q ^ ^F N i- - - - - - - - - - - - - - - - - - - _. - - - - - -

r N ^- O- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -^ N .- c^ eo m

Naa

ó- - - - - - - - - - - - - - - e- r - n i^ - _ _ _ - - ^ - - - - - - _ - - - ^

-- í-- N Q r m ^- r ln In ^- rt'f M r- ^

^ O tn ii ^- O ii U Q' ^i < 2^ Q' Q ^i ^- V i

^ - - ^ - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -l7 1+ O r r N N r r

^ N

^áú^i .. z ^^^`^^ b U ^

^ - - i - - - - - _ - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -r

i W I

-----^NN^-r{l1• 1{fY (O Ot Il1 r N r O> m Ci^ ('1 O r t- Q V m N(D Ifl (7 Q Ill I^ Il1 81 Q C'1 m t0 lD

U 1 NQ r N1f1 r•r N r rm fnrW i rJOU iW

1 ^ 1- - - t - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - .^ - - - - ^ ^ - - -

• 1 t^ r N^(i{nrn r rnrn Q I^ ^r f7M !O(O rnOt rnrn ,11N N Nln C r O f7 r NO^ N N t7 rn C7 N N t7 N N f7 (7 N N r V Q '• '- 1^

^JO >

Q

q i7 ^O i

O ^^ 3 7 ^S - - - - ^

CO

^

^mZ

JQ

^

U

^

^

7llW

Q

O ^ V Q'O ^

2Y

Q

u‚ ^ u ^'++ ' S :^' a

^' ^

^ ^'

^. ^

^^ ^

N

- _ - - _ - - - - - - _. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -^QDNOrnr^^lf^0 P^0^0 OO TCf ^^t^7^ rNN O^^OQ^^r ^.J7IIf^OO^N<MV ^l7O10rn^ O^ ^ O ln^00 Q Q (7t7 t7.- O 00 OtDn^U1mN mf7rONN(pNN rnr ^:n('IN^(f r Q 1^ Nr Cm ^ I!1{{i NN NN t'1('/O1 r Q f^ ^1nQl'INN r I7M tO

N r N

C

a n4 G 4 Q< V J

m 7< Q J«a < J O •7 J1 Q NS N O Q^ .7 J U U W C7 ..1 q Q WW^ 0 2^ Z Q^•+ ^ N^< 2 y^i O 2 Q W W J ^^ W Q Q' O "' ^ K J 4J< O S' ^ 4 Q W Q ^ W < U• >> Q WQ UUC^S ^ 3 V1 o S!-N q O^ m^

Z C V1 Q Q q Q 6Q d Q ^ (J U :.1 U

1^ J_

á ó2' J Q i L

Vl W Q C O J

Q Z ¢ W Q 4 Q •^7 W W J.1 C 7 Q:..i Y.:^ _ q C •-•Z ¢ Oq • tn 2^••i ^al O< J/,^ 4 J1 V Q-+ D Q daUQ QC ^.J4V dGJ q0 Z7 ^Q qA• J

m 6 ^ 2 O W J ^ :^ Z W.[ O^+ J O yin<^ 2 q m^ W Q^... -.¢O.^-.C7¢ J 7Q^- Q Q 1- J.-. >> O ^- >• 7 W Q ^( W O<<-J Vf 2 N 2 Q U U U' H^/1 Q m J Q N VI'V1 > N 31

AGRICULTURA-277

Page 24: NUM.753 MARZO II ^ ^evisra a r^opecuaria 1995 - mapa.gob.es · como es la introducción del Viento Huracana-do y el sistema de subvenciones que potencia a los agricultores a título

FIMA'95 • MERCADO MAQUINARIA 1994

ĴO

^

COC^

w

---------------------- ------- . .(p ip (7 r N t0 ^^t 1^ ^ Q 1.

p^ ^ ^ - ^ - ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ Q^ ^ ^ ^ ^ T ^ ^ ^ ^ ^ ^ - - _ _ ^ ^ ^ ^

GO M 4 1C/ Or f`+ Ñ ^^ h_ l^ ^ f'i

^ ICJ In Ñ^ M1 M1 {D ^ Q N (D aLl M1 O ' Or th C7 r^ 1[^ N C^ ^ t^ r- r r r ^- '- r- c+) ^

-^^.^.^ ^^^^ ^ ^ ^ ^ ^^.^ ^^ ^.^^. ^ ^^ ^ r. ^..^. ^.- c^ O O N .- c^ c v r^ r ----- u^ -^n -

M1

-----_-_----- ----^__I^ Cl f`7 N tCJ Q) <O U7 7 m t7 tG ^- N N CO-^O f^ f^ f^ I^ O ^ N Q^- h^ ^ l^r N M 1'^ N V' M1 CO f7 ^ ^p r ^ ^ tff {A O ln ^

^i l7 Of ^ ^ NN

^ ^O Rf ^^ N N r ^ 0/ N N ^^ r

Ñ(D f^ ^D ^ m^- r . . r N ^ 1+

--^--------------------- -- ----------

Qf ^ c'f st ^l O r•- •- N 1^ tt'f I[1 ^ ^---- N N r^ (7 ^ e0 O /^ Q 1^ tD t+ ^ Of^ 1(S m N^ r N ? Q F7 tD qp ^ ^ r r N N Irl tA N N Q N r^ ^ (7

N - c7 N, cp ^ O, N

----------------------------------r r N Q ' N N ^ r Qf Q1 ^i ^

_^__ __^_____^^__________l7 r- (h C'^

O_^ _^ ^^^r ^ N N r r Q' Q^

.

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - T , ` - - - - - - - - - - - - - - ^ -.- ^^ N N '- r r r ^ ^- r c^ (^ ^

^ ^ ^ ^ _ - _ ^ ^ ^ ^ - - ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ _ ^ - - _ _ _ ^ ^ ^^- N f7 - N ^ (^

^ ^ _ _ _ - _ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ - _ ^ ^ ^ ^ _ ^ ^ ^ _ ^ ^ ^ ^ ^r Nt0 ^ Q'f'7fr '

m

O(h

^ _ - _ _ _ ^ ^ ^ _ _ ^ ^ ^ ^ _ _ _ ^ ^ ^ ^ ^ _ ^ ^ ^ - ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ _ _ ^ ^

^O O N c^ .- O r r .- Q^ m af Of O O ^l9 tn O O t^ ^ m.- [D c0 ^ r•r r r- V' e- r r r- c7 c`7 ^

i^

- ^ ._. _ _ _ ._ _ _ _ _ _ _ _ .._. ^-.. _ _ _ _ - _ _ _ ^ _ ^ _ _ _. ^ _ _ _ _ _ _ _N r Q N T l[1 f^ a^ O^ 1`^ N(^ (O (O si R r^ r .- .- Q Q c0 Q r^ V' c^ c

r- e- N N (G Q CI If] (D (`^ (^ (^ f`7 O^ O ^ c0 <D VN N c0 N ^ ^

mON

O^ O N ^ ^^ ti^ f^ c0 O N 1(') ^ Af aO aD N N ^^ O OD m^D N c*^ ^O Qc0 li7 ^(") 4 M M1 r N O SO st f7 R Q Lv N ti f^ m m ^O O) O t0 O N Y+ ^f I^N r- ('9 N O lf1 N m CD t1') N Q m N N r r- C7 C7 f7 f^ r r r^ N N{C7 fT 1 1f]

d Q Qz a _ s

^<` c7 4 O W OW Z O 4^2 ^ OC QV O^ OC ^ Q W^^ 1' 1' 1' J G 6.) W^ W W Q Q 4 Q Zm G7 J r• 1- Q] Ci F-

d xu W

Q r N

Q =a .Y 4 2 Q • W:2 .> > ^ O ...^ O < -+^ t+.l O Q Q ^ 4 U ' ^C W^ ^2 d G_ Q^--• Z ^I > Vf 2 ^ V 2O N W d O 7 ^-+ V Q d d^ d Q Q W 2 W ^ dV O^ Z ^.- «-r Z O K G V Q Q^ ^ d V^ V^ W W

C7 W Z V C7 .-. G r-^ ¢> > oC d... .-. .n _. 4 '-d^^ O r+ O fZ Q^ .J Z 4< J^^ N 4 Q^ iJ J O ^ J J 3 O 7 2^ C G7 ^^-^ 4 V^ O

a d .^c a dL7 J 9 ^ Z d V ^ ^

278-AGRICULTURA

Page 25: NUM.753 MARZO II ^ ^evisra a r^opecuaria 1995 - mapa.gob.es · como es la introducción del Viento Huracana-do y el sistema de subvenciones que potencia a los agricultores a título

Pdr ^{u^^ ;;__ _P^rc^^+^ !fe ofceee ^a ^nm^ju^a^if+a refacióu calid^d-pre^^v^P'arqt^^, además, conttene e1' t^°^ó ^e melaz^ r^e remolacha que tan atractiva^'^^ ^^sulta a su ga;n^da^, ^^ lds erivasa y' le gestiona el frar^s:parte, si Io des^^. ;

^It^ ^.^ Dl^^f, ^ór^^ase en con#acto con cl fabr%cante, ^o cele^rárá^Y le asegura ei ^^minist^^ ^urante t^^áo ef ^^a,

^omo tant^s clientes desde ^ace de+^o^^^ d^

PRECIOS PARA MERCANCIA MELAZADAAL 10% Y PUESTA SOBRE CAMION ENFABRICA DE ESTACION LINARES-BAEZA(JAEN), A GRANEL:

Pulpa de Aceituna ..... ............ ....... 9,00 Pts.IKg. + 7% IVAMezcla Espuny n° 1 .................. ........... 18,00 Pts.IKg. + 7% IVAMezcla Espuny n° 2 .............................. 15.50 Pts.lKg. + 7% IVAMezcla Espuny n° 3 ......... .............. .. 13,00 Pts.IKg. + 7% IVAPienso mantenimiento Rumiantes..... 19,00 Pts.IKg. + 7% IVAPienso concentrado Rumiantes.......... 23,00 Pts.IKg. + 7% IVA

Incrcmcnt^^^ ^„hr^^ lu^ ani^riur^^ ^^rcciu^:

I.^ll I'l;. h^^. ^^^ira mcrc^incin I^_A^5.^(^:AD;A.I.^I1 Pls.'K^^. P,iri mcrcancia PI:LL^IIl.i1DrA (cn ^^r,inulu^ rilín^lri-C^^^ u Cn ft^rm;i ^I^' Irrhnl).

Ĵ ^Y;,^;^ ^^^^^^

^;^a^^a^v, ^ro ^ : ^^t,^: ^9^s^^ ^9 vs oo y ^^ ^ ^ ^^

^^^^l^ ^^t^r^^i^O^^.Í^^.^^^,Ĵ-^fÍ ^^r`^ ^^rCi^i1;

Page 26: NUM.753 MARZO II ^ ^evisra a r^opecuaria 1995 - mapa.gob.es · como es la introducción del Viento Huracana-do y el sistema de subvenciones que potencia a los agricultores a título

sesALTA TECNOLOGIA EN SEMILLAS

SEMILLA DE REMOLACHA AZUCARERAVARIEDADES, TIPO, PREPARACIÓN

Centro de produccióny selección en España

SES IBERICAPOLÍGONO INDUSTRIAL DE MALPICACalle D Parcela 101 - 5001 G Z1iRAGOZATel.: (976) 57 1 ó 94 - FAX. 57 ZZ 73

. •• ^

ORYXNZ KORIf TREBYX

DERBY

N SIBELCYRANO

MAGRIBEL

NE MIRABEL TRIBELVIGIL

E MONIVERA POLYBELGA

N RIZOR RITOL

NE RIMARIPOSTE

" En ningún caso las variedades tolerantesa rizomanía son menos productivas.

DESTACADAS NOVEDADES

sesOFICINA COMERCIAL. SAICOSA

P° de la Castellana, n° 1 Z3 - Z8046 MADRIDTel.: (91) 55G 33 51 - 55G 12 G9 - FAX.: SSó 58 85

DELEGACION SUR (CORDOBA^: Tel.: Í957) 48 83 47

DELEGACION NOROESTE (VALLADOLID^: Tel.: Í983) 29 58 82

Page 27: NUM.753 MARZO II ^ ^evisra a r^opecuaria 1995 - mapa.gob.es · como es la introducción del Viento Huracana-do y el sistema de subvenciones que potencia a los agricultores a título

TRACTORESEn total de tractores nuevos inscritos

es de 15.274 unidades con las siguientescaracterísticas:

Unidades Potencia media(CV)

^iuedas simpletracción 2.853 66,4

-Ruedas dobletracción 11.986 74,7

-Cadenas 435 72,8

Toial........... 15.374 73,1

En relación con el año anterior se haproducido un incremento del 23% en el to-tal de tractores inscritos, debido sobre to-do a los de doble tracción que ascendie-ron un 29%, ya que las cifras de Ios desimple tracción son similares en ambosaños. Los de cadenas experimentaron unasubida del 80%, aunque las ventas han si-

do solamente de 435 unidades, casi todasen Andalucía.

Como dato más significativo habríaque destacar el incremento alcanzado porla potencia media de los tracores inscritosen 1994, 73,1 CV/tractor, frente a los 72,5CV en 1993. Estos valores quedan muy porencima de la potencia media del parquenacional que, al 31 de diciembre, era de58,1 CV, de acuerdo con los datos del cen-so de los Registros Provinciales de Maqui-naria.

También es de destacar la fuerte de-manda de tractores estrechos (viñeros yfruteros especialmente), que representanel 32% del mercado nacional, lo quemuestra la tendencia hacia una agricufturacada vez más especializada e intensificada.

En la distribución por su origen (fabri-cados y/o montados en España o importa-dos) las cifras se decantan cada vez más afavor de los importados). EI incrementoobservado en las inscripciones de tracto-res en 1994 ha sido debido al aumento delos importados, ya que los nacionales des-cendieron ligeramente.

Cada vez se fabrica menos en España,sobre todo en equipos especializados y dealta tecnología.

La distribución por tipos y por CC.AA.se recoge en el Cuadro n° 2.

EI precio medio de los tractores, sin in-cluir IVA, es de 3.293.800 pta (44.200pta/CV) variando, según su tipo de rodajey origen, de la siguiente forma:

109 Pta/tractor 103 Pta.CV

-Ruedas simple tracción nacion. 2.517,7 38,2-Ruedas simple tracción import. 2.443,2 35,8-Ruedas doble tracción nacion. 2.627,7 41,6-Ruedas doble tracción import. 3.853,5 48,2-Cadenas 2.927,9 40,3

TRACTORES NUEVOS INSCRITOSEVOlución 1970 - 1994

40

30

20

10

0

Miles

70

^ i i ^ i

75

i ^ ^ i ^ i

80

^^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ i

$5 90 94

^ Nacionales ^ Importados ^ Totales

AGRICULTURA-281

Page 28: NUM.753 MARZO II ^ ^evisra a r^opecuaria 1995 - mapa.gob.es · como es la introducción del Viento Huracana-do y el sistema de subvenciones que potencia a los agricultores a título

FIMA'95 • MERCADO MAQUINARIA 1994

Cuadro N° 2

--^----^----------------------------------^-¢ ^ n. c7 t7 l`^ Q m m N m n Q^ n O Q n NO ^ _ _

^ N ^ r m,v ch o r m m ^c Q m v ^^^ u^ > ^ n m ^O m Q ^0 m O^ n m i0 n m m ^ i17 N ' n

a i :J ^ ^^ Q

^>

a^ O Q Q (7 Q O Na ^ o i n m 1f7 N N n t^0 O m m y ^ f'1 M Q T i N

O' Z i N ^ N ^ ^ ^ I/l^, ^^ ^_

^^0

^

----------------------------------'-c^ o o rn c^ N ^ Q m m m N rn ^o m ^ v

---------------- -----------------^-o ^n o o m c o 0 0 ^ m^^ - . . . . . . .If1 Q m • m m m r ^J7 i N

^ m m ^ im m ^ m n n m ' na i UZQ ^ - _ _ ^ ^ _ ^ _ - _ - _ _ _ _ _ ^ _ ^ - ' - ^ - ^ _ - _ ^ _ ^ - - - ^ - _ - ^

a a ^ ^u ^ ^ ^ a ' Q

Wi^ O

OaI^ _

^ ^v

^ ^

I'^ y

O

V

----------------------------------'-n Q N tD 111 m O f`] f7 N ^II n ^D m N ^ N

^V1 i ^ Q O Q r N ( '1 rn n (p O 1n m 1f1 m N ^° N ' mi

O^ >^ Q (° Q Q Q Q 117 f'1 In If1 l7 N N N Q t'f in ' O2 i :J ^ IJ i ^W i _ _ i _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ ^ _ _ _ _ _ ^ _ _ ^ ^s^ o ^ Q m n O Q m Q m n O O m m m U1 O i N

a^ N Q N if7 t7 Q O O O N c° N (^1 O If1 r i Qv1 ^ p i ^fl N N r (7 r {^ t7 n r N r N Qf i 07

' Z Q^ __________________________________ _---_ c t0 r t7 t"i O n m t"f O m O t7 Q Q O ^O i N

i ^ ^ - . . . . . . . . . . . . . . .

^ C N tp N m n Q m M m 111 N In 1° rn ^ NN^ > m °I t° <D [° n m m m n n m m m m m n ^ m

:J i^, _ _ _a ---------------------------^-^^- o^ Ĵ rn r^ T rn ^ Q ^ N Q rn rn N r o cc ^ Qrc a m m ^^ ^ O m m ^l m 9 ' 0^o^ ^_ ^ ^n r^ ^ á iñ in in r N N i m

i Z r r N r i m

^

^u

r'f-O---m-O-^f1-f^ m Q Of N In QI N m m O i n

N n ^ D ^n Q o ^n N m m N v n Q mn m in i[f Q ^0 °^ Of n m N n m m n u1 if1 ñ

' m m o^ rn m Q m rn o Q m m Q rn m^ mv r c7 m C) ^11 m N P1 r m ^D Q ^n °f ' m

a lp ^(1 N rn Q n Ifl m N N f7 Q Q 1°1

o N r

^ -- ^----------------------------------'-Z u^ m m ^t ^t m M °1 n tf1 N O N Q r f.') m N i m

^ O^ NI w^(7 N If/ Ifl r r r (° Q ^ r r (7 Q Q N ^ Q1

w i -. i OI ¢ ^ N l^1 r^:J i ^I r r 1 •

o ^ u alv'a ^ w,^,^^- ----------------------------------'-

in i ^

JI aW ^2W ^^^ m a o, ^ , ^o ^_o^o^--^----------------------------------^-v N A ^ ^ u^ r ^p o Q N m o n r^ ^ Q ^ M^- i i ^ í7 N l° m r ('1 QI rn n N m N r N N O m ' m

a ^ ^ o w ^ ^ _- - - - - - - - - - - - - - - - - ' _ ^ - ry _ _ -

¢ ^ ^ ú^ ^ c u^ m r m o v co Q Q N Q N m m m n ui^ -.I a^ c N ^ n ^ N rn n Q c^f n n O Q O s ' N

^ ^ '^ a^ ^. ^t ^r+ N _ m N Q ^ rn ^ rn^

^^ N r r N r {.J r r r N i P!^ 'O Vl ^ i N

O r N i m

---- ------------------- -----'-D D ^ n ^ n J^ ^f Qi O ^I m m o o ' Q

t0 t'I tn m O N Q v t^ m 1A N O m ' m^ m m ,n ,m m ^ n m m c° a m m n ^n ^n ' m

----------------------------------^-x N W ^o Q v n rn o ^ m m ^ ' n^ r N a ^ ñ m o ^ c ó a o ^n

^ r ^ N N N N r In ' m

N

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ ^ ^ - ^ ^ - - - - ^ ^ ^ _ . _

N m r m ^ r v in N r m m a m N Q v ' cN rn of r rn m r r r n r ^ m

r r r Q i N

_ ----------------------------------^-^' Q n 9 r r^ n m m N u^ n a ^^ N m ^ rn< ' ,p r r m N y) ,(1 m r N N N N ^ lp^ i .- ,n N r r i ^(1zZ----------------------------------a

^ _a o^ < ^^

^ ^ _a a a <_ '> ^J3

^ aVt Vt

aN a < a

JG <

< VN

V2

' J

^^ J Z

a.2

a S'

J iZ7

aZ

a 7O ..7

C:Q'

<Q

<>

WJ

I a

^^ a

O 5J

a 2a `

Ja ^

US 2 _

^a N

a>

' H

^,^ Qa .n á

Za á

^na

na á

^ Ja a

Oa

>a á

i O

¢ a a m :> ',^ V '3 u W q J s z z _ u ^^

282-AGRICULTURA

Se han distribuido lostractores por gamas de po-tencia y CC.AA. siendo elsegmento 55-79 CV el queofrece las cifras más eleva-das, en todos los tipos de ro-daje, siguiéndole el de 80-109 CV, aunque también sonimportantes las unidades dedoble tracción de más de109 CV, que es el grupo queha experimentado mayor in-cremento respecto del añoanterior.

Las marcas de tractoresmás vendidas según el infor-me oficial son las siguientes,con su porcentaje sobre eltotal:

^lohn Deere ................. 23,9

-Fiat .............................. 15,7

-Ku bota ........................ 9, 0

-Massey Ferguson...... 8,7

-Sam e ........................... 6, 6

-Ford ............................. 4,5

-Pasq u al i ...................... 4, 4

-Lamborghini ............... 3,7

-Landini ........................ 3,7

-Ag ri a ............................ 3, 4

Cerca de cincuenta mar-cas de tractores se comer-cializaron en España, englo-bando más de quinientos mo-delos distintos.

Conviene recordar el cie-rre durante este año de lafactoría de Kubota en Cua-tro Vientos (Madrid), lo queestá repercutiendo ya en elaumento de las ventas deotras marcas.

También cabe reseñar lacreciente introducción detractores John Deere fabri-cados fuera de sus instala-ciones en Getafe (Madrid).

En el cuadro n° 3 se dis-tribuyen los tractores pormarcas comerciales y tiposde rodaje.

En cuanto a la evoluciónde este mercado en los últi-mos 25 años, se aprecia enel gráfico después del máxi-mo de 1978, con la cifra queahora parece increíble de37.406 unidades, una conti-nuada disminución del mer-cado hasta el mínimo delaño anterior 1993, con12.388 tractores inscritos.

Page 29: NUM.753 MARZO II ^ ^evisra a r^opecuaria 1995 - mapa.gob.es · como es la introducción del Viento Huracana-do y el sistema de subvenciones que potencia a los agricultores a título

Cuadro N° 3 Este año, por tanto, la

---------------------------------------•------ --- - -1 C ^^ O ^

i u i >,<, ^,^^F _^--

OJ Q< o^ ^

^ O 2^^; ^

^ ^

H ^^ Z

Ó

J

7

>

U

m000?ONQ V m N O r^ON^n •- QONmI(:r1 mOtLlm r10 r r^ COOm tO m00 ^ O^ U] Q1 ^

f701nf7^001tO00Q OcDO^DN:OmO(7^mON01 ^ O1N Omt7 n ^ C i[] ^ v Ot ^ N ^ ;n N m O^ON ^ t7

C7 f^ ^ N (•J N( 7 ( 7 Q. r f 7 O O r O1^7 m l^ 1 m m m O I N r m N N r r f^ N( D m N N f 7 N m h C t O t! 1^ ^ I( 7 r i f`•

OI N ^ ^ N ^ Q Q a1 O 11'1 V 4 l7 ^D St If% .^ ^ N (7 (7 Q O r ^ N N ^ CJ I<7 (7 V ^:J ID C N ^ N N r^ N N C

Q ^QQ^ Q 1(1NQ^ y41rQ, Nrp, N1t)m^OIDN .- r V O 1(1010^O^ ^ ^ M a ^c^ m ^ :nM^n^^nM m^o N N

N N ^ ^ ^

nN

N

- _ _ - ^-- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -.- ^ -^ m C D ^ O O 1 m

O Q m r N tD l(l ^ N

o r m m r n ^n

a ^ ó ---^G ^ Q

` ^ U ^ O

r2

L ^ ^

^ N ^ ^ii =O >

^ z _u

w^^ ^

Q m N ñ r (^ N i Nm N O M i C)

i Q

--------------------^------------------m 00 v O Q V N.- N ^^Q^ m n ^ O^n r mOf n M N ^OmO N--_p--N- ^ N

t•1 1f7 l7 ^D c0 O O O ^ O O O O v t!1 9 O^ :`+ t7 r m r N r ^ Q^ n N ,f1 rD m(7 ^ N l7 ^ f7 V (7 1^ I^ Fl tO In N t0 N N U1 Q N N O tD ^^ f7 N (D !D f7 :7 ^ Q

O ^ QI ^ ^ N ^ OOI U10 m M01L1 ^O C10 ^ Nm U1^Nr m ^D1f1ñ.IlOl t0 N ^I'^ i 1- i Q^ ^ O (O Q 01 1^ •- O!^ ^ N f7 ^^D A O N r ^ N m ^ Q

^^^ O^ II) ^ ^ N N m Q^ ^ N N lL Cl Q1

c

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - ^ -

O `J O m C') t0 ^ tA Of Q O O(O O N m iA r f•I O V O N O O O R O ^ T i N^ i . . . . . . . . . . . . . . . . . _ . . . . _ . . - . . . . .

O O1f7 O m ^O^O^ON N ^QIO ^ t7^ tn(7- V OÑ C O^ N O mo N ^ NN^ >^ r N Q 1^ r Q 1 O^ O 1 m m O I N m m r m m n^ m m^ l O N L7 ^ ^ mw u ^ ^ •-^ ^ ^

^ -_ _ _ - _ _ f - - - - - - - - - - - - - -, - - i - - - - - - - - - - - - - - - - ^ - - - - - - - -Z i ^-] ^ N ^ (7 O Q f7 9 m N O N 1^ f7 ^ O r Q t0 N r N m N N fh IP N O^ Q

2 ^ Q i N I!1 ^Nf7 17^t^ mT M^ Ul tOM^ N n O QIO O^ O1

O^ O^ ^ N ^^ t0 t0 m Ol (7 N[P ^ lJ1 . N N i m

^ Z^ ^ N ^ pf

^I ^

Q VTI; ^ , '

Z ^ QW = ^^ ¢ ; __^Z ;

^ o ^nl

O w ^ U ^ OI^O U Q w

Q

^ ^ ¢ J^ N ^ U J

- r Q^ W W ^ Z

^ 2' ¢i ¢ ^ m ^ Q O

/ \ ^ O _ Zv O O

Z a o_I^

_ ^ ¢ I^IJ

H ¢ Sy -IC

I¢W ___^_^ ^ ^ ^

O ^^

N ^

^ . ^ Z ^ _ - ^ - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - _ = ^ - - _ _ - - - -

^ O^ • t0 . 1 m !rv - 7:D •- m ^ Gl 01 T ^ C m:O •- r^^ r^ i M

^ . Ĵ J N ^(; ^ D ^ ^ M N N m 'D ^ N tn ^ 1(1 ^ 1(1a: ^ m m M .v ^ m

^u

^

^ ^ a - ^ - _

` _ _ - _ - _ J. - - _ - _ _ _ ñ ^ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ N

W^ l0 Q Q ^^O ^ Ol lD CD m ^(^ l0 ^ QV N ry tp N O m

¢ M ^^ C ^ r

Z ^

N -

3

7Z

'• -• C C C s< ^ - s Y¢ Z¢:J U w i = Z- C S ..i Ci C ^ JQ J O¢ Q ¢ Z^ Z ^3 ^ O w O O N^ Z .^ ¢ .-. C C C W ^J - Z O Q ^ Q

^^ w-+ - •- C S V l: Z 3 Z ^ O a C C Z> Y ^ G ^ .] ^ O^ Q LL J z 2 G N¢ Y J S v - C C ^n O-+ ¢-^ •- O w w J- vf =- S.., m 31 w Q¢ ^^-

^ V C J O O ^ Q- ^^ J.Y •- ^ O^- ,^ ^ Y Z O m O O./^ .J m ^ O Q w> 1 ^^ Z 1 ^^^¢¢• - U 1^ Y .I -^ s z Y Q Q K Q J¢^ u^ i m 3 z^ ^^ ^ w¢^ J

i l^ l^ S a a- w n-. -- J O G' Z Jf 3: J J C a Q a a w C- J ^ s a: a..i^ C Q a C C C < S 2 S W ' .] _l __ _ ♦ ^. LL^^-.J ^ 7 Y. ^ . 3 5 z ^ 3 Y.^ l1 r^_>> .

O O O O a O O R O r N p, O O 11 ^ O N O r m h c^, r O UI ^ r1 r r tT Q ,^_, O m N r O O c7 v^(1 m^D ^. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .^ n

a O i!t n^G O^ ^. G O^L O ^ .v p^; ^ J O•- O U l^ O ' T^^ C') '. v r m a ^ v Ot ^^ ^J -^ N n m- O tL+ ^ vMn ^ N(7N Q(7Q r M f h^f ^ Ol(70f0101mNm71NNr Or N,(lm Nt'^Nm ^ Q1^ON01^t71^ ; 1^

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - i -

('1 N ^ ^ N^ N Q C N N N Y N M Ql Jf V N 1(1 f7 f'J ^ m ^ N(7 O r In O m t0 If) O I^ ^ N N N m h ^(7 ^ l0

C O tOC N tP ^INt7^1('I^N NO1f1 N pt tOtDON]1 ^ r NJ Mmm ^ Q i m^(I ^ ^ N (7 m In ^ l0 O Q•- Q O1 tD ^ m .- ^ i 01

----^----- ---------------------r. ^^N -rn v ^n ^ vo m ^nM ^ ^ m1(1 N Q ^I1 N (7 l^ m ^ ^ OI

Q M i r

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - ^ M

10 O t7 ^ W Q NQpi PI N ^ ^Nmr ^ tp0 ^ c0 r N^D No v c a ^n ^ vm N NoN^.-or - r ^^n

N ('1 N N ^ N^ N i(7

^ N

- _ - _ _ - _ - - - - - - - - - - - - - - - _ - - ^ -

N ^ N N l0 N ^^ r ,(1 N N(7 O m ^ f7 ^O O m U1 N N N N m r l7 ^ N.N Q Q N N C ^ N ^ l[f In n(•1 N N ^ f7 f7 m m ?^ N^ N t'1 l N rv n f7 N m ^ N - •- ^ c^1

N

:C-----5-- .J L'1 C^ Q1^CN N ,]c7iA 'DO^ 11Q ^J---31Q1 ^^ h 7:C1 ^ C

tp [P l0 N ^D ^ O.V p1 tp m ^ m m M tA N N O In O r N(7 (7 N(7 i c0N N tp n mr ^ n M^p r rvtOCD ^DmcO r^ N r c0 v Tr N^O ^^O

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

---- T- ^_-¢ m ^.n In I[t N ^ Jl ^J rl tD ^^ ^ r V r N rN ^^ m N .) D Q V O V ^ i/l ^ t0

.^ .- .n ^ - ^)

- C_

7 ^ rJ ^C 7 rQ Q n Z

- s s a aá x z s z s a =

tendencia a la baja del mer-cado ha cambiado de signo.Han sido 5 años de crisis,pero todo parece indicar quelas ventas nunca Ilegarán nial nivel de 1978 ni tampoco ala cifra de 20.000 tractores.Por ahí debe estar el umbralmáximo. O quizás menos.

AGRICULTURA-283

Page 30: NUM.753 MARZO II ^ ^evisra a r^opecuaria 1995 - mapa.gob.es · como es la introducción del Viento Huracana-do y el sistema de subvenciones que potencia a los agricultores a título

FIMA'95 • MERCADO MAQUINARIA 1994

TRACTORES USADOS

Una vez más habría que destacar elelevado número de cambios de titulari-dad en tractores usados, hasta el puntode que se vendieron más tractores de se-gunda mano (20.227 unidades) que nue-vos (15.274), siendo los de 16 a 20 añosde antigiiedad y los de más de 20 añoslos que más cambiaron de titular.

En Galicia y Castilla La Mancha esdonde más marcada es esta circunstan-cia.

Este hecho, tan singular como tradi-cional en el mercado español de tracto-res, está obviamente relacionado con loscontratos de compra-venta de los distri-buidores locales, muchas veces condi-cionado a la urgencia de venta del trac-tor nuevo, pero también es síntoma delas deficiencias inversionistas de losagricultores de muchas zonas.

EI año pasado se inscribieron en losregistros provinciales 19.045 tractores, lo

que demuestra que en 1994 ha aumenta-do también este mercado de usados.

Respecto a la antig Ĵedad de estosequipos hay que reseñar que 15.568tractores "viejos" tienen más de 10 años,lo que supone nada menos que un 76por ciento de las ventas de usados.

En el cuadro n° 4 se consigna la dis-tribución por Comunidades Autónomaslos tractores usados inscritos según laantigĴedad de los mismos.

TRACTORES USADOS INSCRITOS EN 1994Distribución por Comunidades segĴn la antigúedad

de los tractores

+------------------+----------+----------+----------+----------+----------+-----=----+----------+I CC.AA. I 0-2 AÑOS I 3-5 AÑOS I 6-10 AÑ0511t-I5 AAOS118-30 AAOSI > 20 AÑOSI TOTAL II------------------I----------+----------+----------+----------+----------+----------+----------II I I I I I I I 1IaNDALUCIA I lotl 2501 5921 5281 597) 5521 28201I I I I I I I I IIARAGON I 28) 751 1851 Z601 3051 3411 11941I I I I I I I I IIASTURIAS I 151 361 1261 t331 1381 1511 5991I I I I I I I I IIBALEARES I 71 101 391 731 811 711 2811I I I I I I I I IICANARIAS I 2j tl 11 11 31 0) 81I I I I I I I I I(CANTABRIA I 81 151 311 391 4B1 271 1681I I I I I I I I IICASTILLA-LA MANCMAI 391 1601 3701 6091 9121 931) 30211IICASTILLA Y LEONIICATALUÑAIIEXTREMADURAIIGALICIAIILA kIUJAIIMADRIDIIR. MURCIAIINAVARRA,

IIPAts vnscoIIC. VALENCIANA

I I I I I I I591 1121 4981 7731 7891 5201 2751f

I I I I I I J351 711 1771 2321 3091 3491 11731

I I I I I I I311 921 1891 2751 4251 4641. I4761

I I I I I I I611 1471 5301 939) tt781 119t1 40461

I I I I I I I11 141 611 671 801 721 2951

I I I I I I I01 71 171 271 361 21) 1081

I I t I I I 1231 35I 661 12ti 1511 1351 5311

I I I I t I I2tl 321 881 t301 B71 122) 4801

I I I I • I 1 I171 14) 501 641 59i 481 2521

I I I I I I I141 261 801 1191 9101 T51 12241

I I I I I I I I I ^-------- ------- --- -______ __________------------------^- I ---1==========1---------- ----------I----------I- I--- ----- ---------- ----------

IT 0 T A L^E S I 4621 10971 31001 43901 610B1 50701 202271

^+______________^__-____-^______^=_===zc=====__^_______^__^___===_os=_=_=___-=====os__===c=a=s=^_+ ^284-AGRICULTURA

Page 31: NUM.753 MARZO II ^ ^evisra a r^opecuaria 1995 - mapa.gob.es · como es la introducción del Viento Huracana-do y el sistema de subvenciones que potencia a los agricultores a título

MOTOCULTORES Y MOTOMA6ZUINAS

Estas pequeñas máquinas automotri-ces de un eje no Ilegan a inscribirse en losRegistros de Maquinaria más que en unapequeña proporción (40% en motoculto-res, 33% en motosegadoras y 3% en mo-toazadas y motocavadoras, según estima-ciones) de las realmente vendidas, por loque las cifras habrá que considerarios ha-ciendo siempre referencia a esta circuns-tancia.

EI total de estas pequeñas máquinasautomotrices inscritas en 1994 es de2.088, cifra inferíor en un 5% a la alcanza-da en el año anterior.

La distribución por tipos de máquinases la siguiente:

-Motocultores .................................. 1.199

-Motoazad as ......... ........................... 328-Motocavadoras .............................. 24-M^tosegadoras .............................. 537

To ta I . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. 088La potencia media de estos vehículos

ha sido de 12,5 CV, aunque es de reseñarque no hay una homologación oficial parala determinación de la potencia de estasmáquinas.

Desde el año 1993 está funcionandoun centro de ensayo de estos equipos,ubicado en la Escuela de Ingenieros Agró-nomos de Valencia.

Según estos datos oficiales el 60% deestas máquinas se han inscrito en Galicia.Sigue siendo alarmante la escasa inscrip-ción de estos pequeños equipos mecáni-cos, muy útiles en pequeñas explotacio-

nes y en cultivos de huerta, en Asturias,Cantabria, País Vasco, e incluso en la Co-munidad Valenciana y Murcia, donde sesupone existe una gran demanda de estasmáquinas, Ilamadas "mulas mecánicas".

En este caso es evidente el predominiode los modelos nacionales sobre los im-portados, este año en la proporción dedos a uno.

En el cuadro n° 5 se detallan las ins-cripciones habidas distribuidas por mar-cas comerciales y tipos de máquinas (mo-tocultores, motoazadas, motocavadoras,motobinadoras, motosegadoras y otras).

Entre las marcas, destacan Pasquali,Agria, lander, Roteco y Grillo entre los mo-tocultores; Agria y Truss entre las motoa-zadas y BCS, Camon y Bertolini entre lasmotosegadoras.

EI precio medio de estas máquinas, sinIVA, es de 442.100 pesetas y el coste me-dio por CV es de 35.500 pesetas.

MOTOCULTORES NUEVOS INSCRITOSEvolución 1970 - 1994

25

20

15

10

Miles

..

70 75

1 I I I I I I I I I

80 85

• Totales

l I I. I I I I^

90 94

AGRICULTURA-285

Page 32: NUM.753 MARZO II ^ ^evisra a r^opecuaria 1995 - mapa.gob.es · como es la introducción del Viento Huracana-do y el sistema de subvenciones que potencia a los agricultores a título

FIMA'95 • MERCADO MAQUINARIA 1994

Cuadro N° 5

•-^-^----------------------------------------------.---------+-rO^0000NOCO000(OONOOOOOO^DWN rN0 r00 V Oi17cD^c'7c^cD000*'c70^^i m00^00 V 00 i^

^ ^ •^,^ i r N m^ r NN01(D c^m0 r C'7 ^r('7Nf^NN ON(7f'7N N 1nQ11^ Q (7^001nOOmN ^(7l7 (^ I^ (7i N^ Q ^mNN,^ 0 i N

J > r r r r r r r r r r r r r r r N r r r r r r r r r r r r r r r 1 r r r r r r I r

U ^ ^

C ^ ^-i

r V^ r` iv ^ (`^ c7 O V Q1 O r r m(-^ V t7 I^ cD ^ r^ l(1 f^ r 47 m LLl N (^ V r^ 1^ N ('^ N(O O I^ r O r (O ^D N 01 1f7 i 01 C r.O N Q t0 r N^ mi w i N(^7 (7 1^ :D ('1 ^ O N r r` r N^ N N N N r (7 Q (7 (Q I^ f^ Q I m

O i G N N r r r N I Oi a i

r C ^ r i N

^ Z ^^

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - i - _ _ _ _ - - _ _ _

, ^ i

> •U ^ i

a ^ - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

5 N IF- WO C

aC

Z^

_ _ _ i _ _ _ _ _ _ _ _ _ ^ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _. _ _ _ _ _ _ - _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ i _ _ _ _ _ _ _ _ _ i _

r O Q O O O r O O W i Q 1N ^a i r O cD c`7 c^ c') -- c7 aD c'> c7 ^ i Ns > r r r r r r r r rO . U r i

i iC ^a ^ _ , - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - ^ _ _ _ - - _ _ _ - - - - - _ _ _ _ _ _ _ _ _ _CJ ^ N, r(+^ ^(] ^ N^ N N In i I 1^w^ w i N 01 r O N r (O ^ ^(^V1 p r r r lf1O a ^F- O iOZ Z i

i ^ i , i

^ ^ ^ ia ^^^ r^ o ^ ^ os > r r rO UG ia _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ - - - - _ _ _ - - _ - _ - _ - _ _ _ - _ - _ _ _ - - - - - - - -> i V1 , r (7 i ^ Q

a W N N

U ^ I 1

o a I 1

H ^ 1

o ^3 Z

^_ _ - i _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ ^ _ _ _ - - _ _ _ _ _ _ _ _ ^ _ _ - - , _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

tD c0 O 000 N O mON O t` O 00 Q CD^(1 ('^C`11D0 O ^DON i O 010 ^ O^ r`^ . .

^ o f^ 'Jl N m O m N r N(7 ^ r N ln ^ 1^ Q ^I Ql In O O m ^(^ lll f^ (D I O m M O OlV1 > r r r r r r r r r r r r r r r r r

< U ^G iQ _ - - - - _ _ _ _ _ - _ ^_ _ _ _ - - _ _ r _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ - _ i -

N ^ V1 ^ O f^ C -r r N :D r rm ^ 7N(`7c, r InON cDOf^ r(O(ON^O I Q ^N .D N^ ma W lD r r N .- N r ,V Q N , NO C ^

a ^O ^ C ^3

^ i •_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ i - - - _ _ _ _ _ _ ^ _

^ ^ ^D O V O O lfl T D Z` O O C o In :O c0 :D - o ^ !'1 f7 I[1 c`^ ^ m O 1^ ^^ 9 C ^^^ _ . .

,n ^ ^ ^-7 m O r N N '.G N .D V O N N O ^ ^^ V !7 C V O N Q r N r e7 . f7w i>• ^ r r r r r ^ ^ ^.- ^ r r ^-- r r r r - r r r r r ^ ^ r

Uo '

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ - _ - _ _ ^ _ _

i V1 V N r frJ (") O ^T O ^ ^. ^ N ^ Q^:O C') ^O ^'- N m o f7 i^ r t!'I Q U r `J1^ w I^ N I^ ^D (7 1^ ^ ,^1 .T r ^ Q r Ol ^ N '^1J G r .- N , r

O áC r

C^ ^ z ^

^ ^ ^

, j ^ ^

U U

s ^ ,< a ,n .n

,n ^ s s ns s _ a_ - ...+

J i < a a^ Z cJ CJ Z W a Ja o a a -^^ c o o ^ c^^ á o J ^-. z Q o z a

^ ^•.-i < - Y ti O O O tt Z 7^ a s ^. Y 2 a< a O .] Z^¢< C Z z s a 3- " ' .-: Z s n z z< ' -<- -.., -^ ^. J C a .: a G ^n a--^ a r

' •.• c: a ^ O o a 4^ m• J ^= ^ a w•• s^ -^ 3•r C•i Y_ : a C-' a- x•: 2 7 3 a- ',aJ • ^'n . d 1 a^^m^ li ^- i- tl ^^l^ '.. 1 T 5 T 7 J ^ 31 > Q' ^ Y T J•-. 5 Y Z 7+.I ^9 Z Q^ Z-^> 1 9 a 1/^ N> > a ^ ^• W^ G = J J Y Z^ 7wc^= ^z zi f_ <w W s^aa a<,.,..,ooarwo^ .^^a ^aaocoa^-->a aw..a o•^.+a ^aoaa ^

^ aaaaaaa a< smmm.nm.^..^LLLL.^^..7^7c.7<< ^-s^^^^^^^ ^zoaaaaa a^nr-^»>>> ..-

286-AGRICULTURA

Page 33: NUM.753 MARZO II ^ ^evisra a r^opecuaria 1995 - mapa.gob.es · como es la introducción del Viento Huracana-do y el sistema de subvenciones que potencia a los agricultores a título

MA6^UINAS AUTOMOTRICES

En este grupo se incluyen todas lasmáquinas agrícolas autopropulsadas, conexcepción de los tractores y de los moto-cultores y asimilados. EI total de estas má-quinas automotrices es de 623 unidades,con un ligero incremento (1 %) en relacióncon el año anterior.

A destacar que casi en su totalidadproceden de otros países europeos.

La distribución de estas máquinas esla siguiente:

-Maquinaria de recolección ................ 477-Equipos de carga y transporte.......... 30-Tractocarros .............................. .......... 93-0tras automotrices ............................. 23

Las cosechadoras de cereales consti-tuyen el tipo de maquinaria más numerosoy de mayor importancia, con precios ele-vados y de gran empleo por los maquile-ros para la recolección de nuestra cose-cha de trigo y cebada, como sistema útilde servicio a terceros.

Estas cosechadoras, que pueden servistas por nuestras carreteras desde Mayoa Agosto de cada año, han supuesto unasventas, como máquinas nuevas, de 386unidades.

De otras máquinas automotrices parala recolección de otros cultivos, las ins-cripciones son más reducidas: 22 forraje-

3000

2600

2000

1500

1000

500

070

ras, 9 plataformas para la recogida de fru-tas, 22 cosechadoras de remolacha, 12vendimiadoras,l2 dedicadas a la recogidade hortalizas y solamente 3 cosechadorasde algodón, achacable en este caso a ladisminución de la superficie sembrada deeste cultivo y a la retirada de las ayudaspara la adquisición de estas máquinas al-godoneras.

Las cosechadoras de cereales son uti-lizadas también, con el acoplamiento decabezales o cortes existentes en el merca-do, para la recolección de maíz, girasol yotros cultivos.

La distribución por marcas de las 386cosechadoras de cereales es como sigue:

COSECHADORAS DE CEREALES

Marca

-New-Holland ..............................^lohn Deere .................................-Deutz-Fahr ..................................^laas-Fiatagri ........................................-Laverd a .................................... ...-Massey-Ferguson ......................-IASA ............................................-Don ..............................................

Toial .......................................

1029569703116

111

386

EI precio medio de las cosechadorasautomotrices supera los nueve millones ymedio de pesetas, sin incluir el IVA, y en elcaso concreto de las cosechadoras de ce-reales es de 12.099.400 pta. Los tractoca-rros tienen un precio medio de 1.327.300ptas.

En la distribución regional de estasmáquinas destaca la cifra de cosechado-ras de cereales de Castilla y León, que re-presenta el 38% del total nacional y res-ponde a la buena cosecha habida en losdos últimos años. También fue a esta Co-munidad una buena parte de las cosecha-doras de remolacha.

Todas las cosechadoras de algodóninscritas pertenecen a Andalucía, que tam-bién tiene una participación importante enlas de remolacha.

Las vendimiadoras se distribuyen en-tre Cataluña (8%), Navarra (2%), Aragón(1 %) y Castilla-La Mancha (1 %).

Los tractocarros se inscribieron en lasregiones de la Cornisa Cantábrica, Cana-rias y Andalucía.

En cuanto a marcas comerciales, NewHolland y John Deere detentan los prime-ros lugares en cosechadoras de cereales,Claas y John Deere en las máquinas auto-motrices para forraje, Barigelli en las cose-chadoras de remolacha, Gregoire en lasvendimiadoras y Plameca en las platafor-mas.

Antonio Carraro es la marca con mayornúmero de inscripciones en el grupo delos tractocarros.

COSECHADORAS CEREALES NUEVAS INSCRITASEvolución 1970 - 1994

1_ I 1 1 1

75

l 1 t 1 I I t I

80

Unidades

1_-1

85

1 I I 1 I I ^ 1 1

90 94

^ Totales

Page 34: NUM.753 MARZO II ^ ^evisra a r^opecuaria 1995 - mapa.gob.es · como es la introducción del Viento Huracana-do y el sistema de subvenciones que potencia a los agricultores a título

FIMA'95 • MERCADO MAQUINARIA 1994

MA^U I NARIA ARRASTRADA YSUSPENDIDA

Como en el caso de los motocultoreshay que considerar antes de comentar lasestadísticas, el escaso porcentaje de lasque se inscriben en relación con las ven-tas reales. Pudiendo estimarse en menosdel 1% en maquinaria para trabajo delsuelo, en un 2% en sembradoras y abona-doras, en un 14% en los equipos de trata-miento, en un 50% en maquinaria de reco-lección y en cerca del 100% en las cister-nas de distribución de purines.

Sin incluir a los remolques, que se ana-lizan en el siguiente capítulo, el total de

REMOL6^UES

Como vehículos destinados única-mente al transporte de productos y me-dios de producción, se inscribieron en losRegistros de Maquinaria un total de 7.110unidades, un 9% más que en el año ante-rior.

EI 98% de los remolques son fabrica-dos en España, generalmente en empre-sas con bajas series de producción, yaque la marca más vendida, Batanero, noIlega al 5% del total de las inscritas. EInúmero de marcas de remolques regis-trados es de más de cuatrocientos.

EI coste medio de un remolque en

288-AGRICULTURA

máquinas accionadas o arrastradas portractor inscritas en 1994 fue de 5.374, cifrasuperior (20%) a la del año 1993. La distri-bución de estas máquinas es la siguiente:

-Trabajo del suelo ......................... 158-Siembra y plantación ...... ............ 61-Aporte fertilizantes ...................... 2.030-Equipos de tratamientos............ 786-Recolección ................................. 2.213-0tras ................ ............................. 126

Total ............................................. 5.374

1994 fue de 429.400 pesetas, excluido elIVA.

También es frecuente el cambio de ti-

Como máquinas más significativaspor su mayor número de inscripciones osu representatividad cabría hacer espe-cial mención a:

-Las 1.629 cistemas distribuidoras depurines, con especial demanda en Galicia(674) y Andalucía (260). Carruxo y Romayson las marcas con mayores cifras.

-Los 615 pulverizadores hidráulicos y164 atomizadores, siendo las CC.AA. mássignificativas Andalucía (310 y 10), Comu-nidad Valenciana (188 y 76), Aragón (51 y25) y Cataluña (41 y 37). Destacan por suscifras las marcas Ilemo-Hardi en pulveri-zadores y Marisan en atomizadores.

-Las 933 empacadoras, (un 19% másque en 1993), de las que 452 son rotati-vas y 98 de grandes pacas paralelepípe-das ("big ballers"), continuando con lacreciente introducción en la agriculturaespañola de máquinas para grandes pa-cas; siendo Galicia, Castilla y León, Ara-gón, Cataluña y País Vasco donde tienenuna mayor acogida estos modemos equi-pos.

John Deere es la primera marca enempacadoras convencionales y en roto-empacadoras y New Holland en "big ba-Ilers".

-Los 951 equipos para la carga ytransporte de forraje, de los que 681 co-n-esponden a Galicia, con las marcas La-casta y Gallagri como las de mayor cifrade ventas.

-Los 36 vibradores para la recogidade aceitunas y frutos secos, las 18 cose-chadoras arrastradas de hortícolas y las76 de remolacha.

tularidad en los remolques, alcanzando elmercado de segunda mano las 5.037 uni-dades

Page 35: NUM.753 MARZO II ^ ^evisra a r^opecuaria 1995 - mapa.gob.es · como es la introducción del Viento Huracana-do y el sistema de subvenciones que potencia a los agricultores a título
Page 36: NUM.753 MARZO II ^ ^evisra a r^opecuaria 1995 - mapa.gob.es · como es la introducción del Viento Huracana-do y el sistema de subvenciones que potencia a los agricultores a título

LIBROS

EXPOLIVA'95Feria lnternacional del Aceite de Oli^ a e Indastrias Afines

JAEN 4•1 MAYO'95

£M

d^ p^ÍVdj'

Ĵ°¢M' bdl^^¢s

NOVEDADEDITORIAL

^ FRUTALES ORNAMENTALES(Arboles y Arbustos)

Rafael Cambra Ruiz de Velasco.(24x16,5 cm). 520 pp. 200 fotos color.Coedición con el Ministerio de Agricultura.P.V.P.: 4.800 PTA.

la mayor Exposición mundialdel sector del Aceite de Olivay sus industrias relacionadas .

Simposium Científico Técnico •Premio a la Calidad del Aceite de Oliva Vírgen •

Premio de Innovaciones Técnicas •Premio Diseño de Stand •

Premio de Peric^dismo •

CONSEJO OLEICOLAINTERNACIONAL

Aceite de Olivade la Comunidad Europea

Fundación para la Promoción y el Desarrollo del Olivar y áel Aceite de OlivaPaseo áe la Estación, 25 - 6°. Planta. 23008 Jaén (España)

Telf. (953) 27 49 76 - Fax 27 62 l9

Constituye este trabajo una revisión de los carac-teres decorativos de los árboles y arbustos frutales,generalmente a través de sus variedades de adorno.Frecuentemente también resalta la belleza de deter-minadas cualidades de las especies y variedades cul-tivadas para la producción de frutos.

Es un trabajo original, pues en la amplia bibliogra-fía pomológica, no se encuentra estudio alguno quetrate este tema con la óptica y extensión con que seIleva a cabo en el presente.

Está realizado con especial atención a su rigorbotánico, lo cual le acredita como posible libro deconsulta para profesionales. EI complemento dedatos prácticos sobre el uso en jardinería de cadaplanta, su adaptación a clima y suelo, sus productos yalgunas notas históricas y anecdóticas, le confiere,sin embargo, la posibilidad de ser útil y ameno paraaficionados. Además de contar con las atractivasfotos a color de árboles, flores, hojas, frutos y formasde poda ornamental.

EI autor del presente libro, Rafael Cambra Ruiz deVelasco, es Investigador Científico de la Unidad dePomología de la Estación Experimenal de Aula Dei deZaragoza, del Consejo Superior de InvestigacionesCientíficas, jubilado. Es, también, Doctor en Derecho.

AgriculturaEDITORIAL AGRÍCOLA ESPAÑOLA, S.A.

Caballero de Gracia, 24, 3° izqda.Teléfono: 521 16 33 - FAX: 522 48 72.

Madrid-28013

Page 37: NUM.753 MARZO II ^ ^evisra a r^opecuaria 1995 - mapa.gob.es · como es la introducción del Viento Huracana-do y el sistema de subvenciones que potencia a los agricultores a título

C

Simón Casas Mateo nació en EI Pobo (Teruel) hace 42 años. Está casado ytiene 2 hijos.

Es ingeniero Técnico Agrícola, especialista en Explotaciones Agrope-cuarias.

Es agente del Servicio de Extensión Agraria, trabajo que ha desempe-ñado en las Agencias de Zuera y Sos del Rey Católico (Zaragoza) y en Ce-Ila (Teruel).

Su actividad profesional ha ido encaminada siempre hacia la promo-ción de Entidades Cooperativas y Sociedades Agrarias de Transformaciónde varias localidades, así como Coopertivas de primer y segundo grado yAgrupaciones de Productores Agrarios.

Es Diputado Regional desde el año 1989 y Consejero de Agricultura,Ganadería y Montes desde septiembre de 1993.

Agradecemos muy sinceramente al Consejero la amabilidad que ha te-nido con AGRICULTURA al contestar con amplitud y realismo, a nuestraspreguntas, en la entrevista que, a continuación, publicamos.

Una tendencia en Aragón:ABANDONO DE LOS SECANOS Y RECONVERSION

DEL ESPACIO RURAL

La sequía que no cesa

-Datos macroeconómicos del sec-tor agrario aragonés.

Aragón es un espacio geográfico de al-go más de 4.766.000 ha en el que las tie-rras de cultivo ocupan aproximadamenteel 35% del espacio global (1.257.000 ha ensecano y 423.000 ha en regadío).

La mayor parte de las tierras de cultivose concentran en áreas climáticas de plu-viometría bajísima (el valle del Ebro propia-mente dicho), de evotranspiraciones muyaltas, que generan una aridez endémica,agravada estos últimos años por la mermaen Iluvias que se está produciendo.

EI censo ganadero aragonés más ca-racterístico lo forman unas 2.660.000 ove-jas, unas 283.000 cerdas de vientre que,incluyendo los de cebo, hacen un total de2.920.000 cerdos, 229.000 bovinos, algomás de 2 millones de gallinas de puesta yuna producción anual superior a los 66 mi-Ilones de broilers.

Los activos agrarios aragoneses sonmás 54.400 personas (EPA -trimestre3°- 1994) y representan, aproximada-

mente, el 11,33% del total de los activosaragoneses.

Este dato no da una exacta medida dela importancia de lo agrario en Aragón, de-bido a que la presencia de Zaragoza capi-tal enmascara una realidad en la que loagrario tien un peso espacial muy alto,hasta el punto de que cualquier acción de

PFA 1994

39% cultivos55% ganadería6% forestal

Ordenación del territorio necesita contem-plar, en Aragón, lo rual y lo agr•ario quizácon más fuerza que en otras Comuniades.

EI Sector Aragonés generó, en 1994,una Producción Final Agraria de algo másde 226.000 millones de pesetas, aportadasen un 39,21 % por el subsector agrícola, enun 55,08% por el subsector ganadero, y enun 5,71 % por el subsector forestal y otros.

En pesetas corrientes, la PFA del últi-mo cuatrienio ha sido de 236.000 millonesen 1991, 215.000 millones en 1992 y222.000 en 1993.

La evolución de la PFA ha sido peque-ña, en términos absolutos, pero ha sidogrande en términos relativos, con cambiosimportantes en las dedicaciones de las tie-rras.

Las subvenciones a las explotacionesrepresentaron, en 1994, una aportaciónadicional a la PFA de más de 47.000 millo-nes de pesetas 21.500 en 1991, 28.100 en1992 y 45.800 millones en 1993).

La Renta Agraria se sitúa en unos110.800 millones de pesetas en 1994 y de

AGRICULTURA-291

Page 38: NUM.753 MARZO II ^ ^evisra a r^opecuaria 1995 - mapa.gob.es · como es la introducción del Viento Huracana-do y el sistema de subvenciones que potencia a los agricultores a título

ARAGON

ella un 42,4% procede de las subvencio-nes (Prima a cultivos herbáceos unos27.000 millones de pesetas. Prima de ovi-no y caprino unos 9.700 millones de pese-tas).

La tendencia apunta a un crecienteabandono de los secanos como tierra decultivo y a una reconversión del espaciorural, para hacerio menos dependiente, enlo económico, de lo agrario.

-Atravesamos un periodo de sequía,^qué repercusión está teniendo sobrelos secanos aragoneses, con zonas ári-das y producciones tradicionales difí-cilmente competitivas?

La sequía no sólo está repercutiendoen los secanos, también los regadíos acu-san problemas de escasez de aguas.

En el valle del Jalón, en el que se asien-ta una floreciente fruticultura de regadío,se está pasando por años críticos debidosa que, aparte de la insuficiencia global dela regulación hidráulica, hace ya variosaños que no se puede hacer acopio ni dela actual capacidad de regulación.

Las aguas subterráneas están siendousadas para aliviar las penurias que se pa-decen pero con unas inversiones altísimas

y con planteamientos que sólo son, enmuchos casos, parches a una grave situa-ción.

EI problema de sequía en regadío escompartido por todos los sistemas de rie-go de la margen derecha del Ebro y estambién particularmente grave, en los re-gadíos del Canal de Aragón y Cataluña.

Centrándonos en la sequía en secanohay que precisar que viene agravada porun endeudamiento muy fuerte de los em-presarios agrarios que hace más difícilaguantar los embates de la adversidad cli-matológica.

Ni los seguros subvencionados por laAdministración agraria aragonesa y nacio-nal, ni las ayudas a la sequía, son suficien-tes para obviar el problema.

Es cierto que la presencia de la nuevaPAC de herbáceos ha abierto una vía deingresos que, aunque de pequeña cuantía,para la economía de las empresas de se-cano y de las familias agrarias que de éllasviven, ha supuesto un cierto alivio.

También es cierto que no menos de900.000 ha de tierras de cultivo del secanoaragonés tienen un incierto futuro que sólopuede despejarse pensando en generaringresos alternativos y complementarios

-Un 42% de la rentaagraria procede delas subvenciones

-900.000 ha desecano con inciertofuturo

-400.000 ha deregadío mejorables

-Esfuerzo técnicohacia nuevoscultivos

-5.000 hectáreasreforestadas

-La agroindustria,segundo sectoreconómico enAragón

-Una ganaderíadiversificada yabundante

de los estrictamente agrarios para los ha-bitantes de esas áreas y en actuar rápida-mente con buena política de Ordenacióndel Territorio.

Es preciso, por tanto, promover la ri-queza potencial que cada comarca encie-rra con actuaciones sobre las infraestruc-turas que hoy sean insuficientes y median-te actuaciones directas de promoción, ycon una gran participación de la poblaciónafectada en la génesis y desarrollo de todoel programa.

^ituación actual y futura de los rega-díos. ^Se amplían o disminuyen? ^serála única producción competitiva del fu-turo?

EI documento propuesta de previsiónde regadíos en el espacio rural de Aragón,confeccionado por nuestro Departamento,constata la existencia de 410.000 ha rega-bles, divididas al 50% entre nuevos rega-díos y regadíos tradicionales. Aspiramos aalcanzar la cifra de 600.000 ha regables enel horizonte 2.015, mejorar 180.000 ha cu-yas infraestructuras son deficientes e impi-den alcanzar el objetivo de ahon-o de agua

292-AGRICULTURA

Page 39: NUM.753 MARZO II ^ ^evisra a r^opecuaria 1995 - mapa.gob.es · como es la introducción del Viento Huracana-do y el sistema de subvenciones que potencia a los agricultores a título

y consolidar 140.000 ha que actualmenteestán infradotadas. La apuesta del Depar-tamPnto sigue en la línea de ampliar y me-jorar los regadíos existentes, toda vez quese demuestra la inviabilidad económica,social y territorial de una gran zona áridade Aragón.

EI problema que se plantea es el enor-me esfuerzo inversor que conlleva esteobjetivo y la compatibilidad del mismo conlos criterios agrarios comunitarios e inter-nacionales y la viabillidad económico-so-cial, territorial y medioambiental de la re-gión. Yo me inclino por proseguir con ac-ciones diversificadas en el territorio y noconcentrar esfuerzos en una zona. Otroproblema aparejado es la necesidad deglobalizar las acciones y apuntar a solu-ciones estructurales, asociativas y agroin-dustriales que permitan madurar más rápi-damente las inversiones en irrigación.

-^Que espera de la nueva OCM sobrefrutas y hortalizas que se ha de legislaren la Unión Europea?

Para Aragón es un sector estratégico,por lo que la nueva O.C.M. debe dar res-puesta a las necesidades y estrategiasque el Sector tiene planteadas. Esto pasapor la necesaria comunitarización de to-das las ayudas. Desde la Comunidad Au-tónoma estamos Ilevando una política deapoyo para mejorar nuestra presencia enlos mercados mediante una mayor con-centración de la oferta y la promoción deOrganizacíones de Productores con voca-ción de mercado.

-También se han de aprobar, quizásbajo la presidencia española, las OCMssobre el vino y el aceite de oliva. ^Re-percute mucho en Aragón?

EI vino y el aceite son productos conuna amplia tradición en Aragón y en am-bos, el sector ha venido realizando esfuer-zos importantes para adaptarse a las exi-gencias de calidad que el consumidor de-manda. EI resultado final de las reformasde ambas O.C.M. va a ser muy importantepara las empresas de dichos sectores. Lapostura que ha mantenido la ComunidadAutónoma ha sido coincidente con la delMinistro de Agricultura, ya que en Aragónambos cultivos, además de representar unimportante recurso económico, son socialy medioambientalmente insustituibles.

-^Se investigan o planificar nuevoscultivos como alternativa a algunos tra-dicionales con dificultades de merca-dos o de precios?

Se están realizando verdaderos esfuer-zos en planificación de cultivos adaptadosa las exigencias de calidad y, de forma es-pecial, en todo lo relaciondo con la Agri-cultura Ecológica y las producciones ga-naderas objeto de una Denominación deCalidad.

Existen distintos proyectos de investi-

gación, que cuentan con financiación de laCEE, encaminadas a producciones fruta-les y ganaderas en zonas desfavorecidas.Con financiación nacional hay diversosproyectos que hacen referencia a siste-mas de producción de cereales, ovino, ex-tensificación productiva, obtención de al-falfas rizomatosas para su explotación enpastoreo, así como evaluación de materialvegetal (cereales) y selección de las líneasmejor adaptadas a las condiciones arago-nesas. Con financiación autonómica estánen marcha los siguientes proyectos:

-Descripción y valoración forrajera dela flora arbustiva existente en los Mone-gros.

-Mejora del material vegetal en borra-ja.

-Estudios y análisis de plantas aro-máticas y medicinales.

-Microrrización de especies frutales yforestales.

-Evaluación de cultivos altemativos alcereal.

-Altemativas al cultivo de cereales enlos secanos áridos de Aragón.

-Ensayos de nuevos cultivos.

-^Dónde se encuadra la competenciasobre medio ambiente en la D.G.A.?^Existen planes de ordenación del te-rritorio? ^Continúan los trabajos deconcentración parcelaria sin conside-rar criterios respecto al impacto am-biental?

En la Diputación General de Aragónexiste un Departamento de Medio Am-biente. Ahora bien, es el Departamento deAgricultura quien se ocupa de aplicar lasmedidas agroambientales y de acompa-ñamiento de la PAC.

EI Departamento de Ordenación Terri-torial ha sido, por otra parte, el encargadode fijar las Líneas Directrices del Plan deOrdenación del Territorio que están en fa-se de exposición pública y discusión yaavanzada.

En cuanto a la concentración parcela-ria la polítca del Departamento es la de ircontemplando acciones conservacionis-tas y restauradoras del medio natural, queacompaña a todo proceso de reestructu-ración agraria. En este sentido las medidasmás avanzadas han comenzado a plante-arse y realizarse en la zona de Bardenas,en colaboración con el Ayuntamiento deEjea de los Caballeros.

-^Cuál está siendo la respuesta de losagricultores aragoneses respecto de alos planes de forestación de tierrasagrícolas y otras mejoras forestales?

La respuesta está siendo razonable ypermite cubrir los objetivos marcados enlos programas de forestación.

Estos objetivos partían de unas previ-siones anuales de forestar unas 5.000 ha,que se han superado en las Resolucionesaprobadas durante 1994, que son:

AGRICULTURA-293

Page 40: NUM.753 MARZO II ^ ^evisra a r^opecuaria 1995 - mapa.gob.es · como es la introducción del Viento Huracana-do y el sistema de subvenciones que potencia a los agricultores a título

ARAGON

PROVINCIA N° RESOLUCIONES SUPERFICIE

Huesca 53 916,62Teruel 133 2.490,30Zaragoza 123 2.106,52

Aragón 309 5.513,49

Como resultado de estas Resoluciones, durante los meses de noviembre de 1994 afebrero de 1995, se han certificado las siguientes superficies e importes:

PROVINCIA N° RESOLUCIONES SUPERFICIE (ha) IMPORTE (mill.)

Huesca 26 530,80 95,10Teruel 45 785,71 153,6Zaragoza 24 377,77 72,01

Aragón 95 1.694,28 320,7

Esperamos que los agricultores Ile-guen a cumplir su objetivo y el proceso deplantación prosiga durante el actual perío-do y cubramos los objetivos expuestos.Aparte de estas acciones existen mediasanuales programadas por el Servicio deMontes que vamos a intentar sean com-plementarias con los Fondos de Cohesiónque, sobre materias selvícolas, forestales yde corrección hidrológica, se van a remitira la CEE para su aprobación y cofinancia-ción en un programa plurianual de cincoaños.

-Nos consta que se han creado nue-vas industrias agrarias en Aragón.^Cuál es su concentración, dedicaciónproductiva y futuro?

La Industria Agroalimentaria ha venidomanteniendo, incluso en estos años de cri-sis, un importante nivel inversor, destacan-do en los sectores cámicos, frutas y horta-lizas y cereales. La Agroindustria se haconvertido en el segundo sector económi-co de Aragón, detrás de la automoción, ydada la potencialidad de los recursos pri-marios, de cara al futuro inmediato, va aconsolidar dicha posición en la estructuraeconómica aragonesa.

-gCÓmo evoluciona la ganadería ara-gonesa? Ante la nueva PAC y losacuerdos del GATT ^qué porvenir tie-nen en Aragón algunos subsectores desistemas ganaderos intensivos o ex-tensivos?

EI Sector ovino-caprino, con un censode 2.400.000 ovejas, ha permanecido esta-ble en los últimos tres años. Las explota-ciones familiares son el 95% y su futurodependerá de la reestructuración y organi-zación comercial de cara al siglo XXI, en elque se producirá una fuerte liberalizacióndel comercio internacional, de la prima,que se mantendrá hasta el año 2003 cuan-

do terminen los acuerdos del GATT firma-dos en Marruecos y de la competencia enprecios y calidad.

En el Sector del vacuno de came la co-munidad Autónoma es receptora de teme-ros. Hay 1.887 explotaciones que ceban,aproximadamente, unos 400.000 temeros,de los que se sacrifican en Aragón el 30%.

EI Sector está organizado, pero se estáproduciendo un descenso en el consumoa nivel internacional, motivado por uncambio en la vida social y los hábitos deconsumo hacia otras cames, debido a losmensajes lanzados por la OCM, prensa ytelevisión por el uso de anabolizantes en elengorde.

EI futuro está muy condicionado por elcoste de las materias primas, que depen-derá de la liberalización de mercados, delSistema monetario internacional y de Re-glamentos Comunitarios (bienestar animal,transporte,...).

EI Sector vacuno de leche cuenta ennuestra Comunidad Autónoma con uncenso de 23.000 vacas. EI sector está or-ganizado, técnicamente preparado, coninstalaciones adecuadas (salas de ordeño,tanques de refrigeración,...), un buen nivelsanitario y con medios de producción a ni-vel europeo. EI condicionamiento mayorestá en bajar los costes de alimentación yde producción del litro de leche.

En cuanto a la ganadería intensiva, elSector porcino tiene un censo de 2.788,553 animales en 7.185 explotaciones. Eco-nómicamente es el más importante. Es unSector competitivo a todos los niveles ycuenta con el comercio más dinámico yque mejor ha sabido integrarse en la U.E.Los últimos acuerdos comerciales con ter-ceros países hacen pensar en un futuroprometedor para la industria cámica.

EI Sector de las aves y conejos está in-tegrado en grandes empresas, con pro-ducción y consumo equilibrado, con fuer-

cc

EI éxito tradicional deFIMA es la mejorgarantía para elfuturo de la feria

77

tes guerras comerciales para controlar elmercado. La expansión del sector está li-mitada por las fuertes inversiones, un mer-cado saturado y pequeños márgenes co-merciales. La creación de granjas, orienta-das a la producción del pollo ecológico seenfrenta a un incremento de costes y difi-cultad de introducción en el mecado. Sihablamos del Sector cunícola, la mayorparte de las explotaciones son familiares,ha habido un gran incremento de la pro-ducción y el consumo, si bien en estosmomentos, debido a una baja de los pre-cios, está pasando un mal momento, aun-que se pude ver menos afectado por im-portaciones de terceros países a preciosmuy competitivos.

-Este año vuelve la FIMA auténtica aZaragoza ^Qué ha supuesto el éxito deesta feria, en los últimos años, para laagricultura y, sobre todo, la industriade maquinaria agrícola de Aragón?^Qué futuro tiene esta feria?

Nadie duda de que los avances que seproducen en la Tecnología repercuten enel progreso de la sociedad y ayudan a me-jorar la calidad de vida.

EI Sector agrícola no es ajeno a estosavances, y cada vez hay mejores medios adisposición de los agricultores, lo que per-mite un desarrollo que aporta beneficios alas condiciones de trabajo, sanitarias, ali-mentarias, ambientales, a la diversificaciónde las producciones, al uso alternativo deterrenos inadecuados para cultivos agríco-las, al uso del agua de riego y también aevitar contaminación y degradación delsuelo, a desarrollar producciones no ali-mentarias, etc. Todo esto, indudablementeayuda a hacer más competitivo al sector.

La celebración de la FIMA supone unaexposición de todos los avances técnicosen lo que a maquinaria agrícola se refiere yun encuentro de especialistas internacio-nales que aportan sus investigaciones yopiniones, que siempre son bien recibidaspor las personas que trabajamos en y porla agricultura.

Por supuesto, el éxito de la Feria en to-das sus ediciones es una garantía para elbuen futuro de la misma.

Cristóbal de la PUERTA

294-AGRICULTURA

Page 41: NUM.753 MARZO II ^ ^evisra a r^opecuaria 1995 - mapa.gob.es · como es la introducción del Viento Huracana-do y el sistema de subvenciones que potencia a los agricultores a título

Ante la segunda etapade la reforma de la PAC

EI sectoragrario aragonés en 1995

EI año 1994 ha terminado con unos re-sultados favorables (en términos de Renta)pues ha crecido más del 5% sobre los re-sultados de 1993. Como población ocupa-da ha descendido, la renta por personasocupada ha crecido un 6%.

Estos resultados positivos han sidogenerados a pesar de un descenso del 4%de la Producción Final Agraria (P.F.A.) (aprecios constantes) que ha sido compen-

res han influido en unos resultados en pe-setas aceptables para un año agrícola pro-ductivamente malo.

En estos primeros meses de 1995, lasequía está ya presente dañando los culti-vos de inviemo en el secano de toda la Co-munidad Autónoma, especialmente en elValle Medio del Ebro, la zona más árida,donde en los dos últimos años los rendi-mientos fueron inferiores a los 1.000 kg/ha.

por reciente descenso de las temperatu-ras.

Por otra parte, la sequía eleva la posi-bilidad de incendios, adelantando la fechade su posible comienzo, y esto con el re-cuerdo de que el año pasado fué el peoren incendios en Aragón, desapareciendo20.000 ha de bosque.

A esas amenazas familiares de la se-quía, heladas, hay que añadir otras que

sado sobradamente por la evolución delos precios. Los descensos importantes enla producción derivados de la sequía queafectó a los cereales, el vino y el aceite, ylas heladas que disminuyeron la produc-ción de las frutas, dejaron en difícil situa-ción económica a zonas importantes deAragón.

Como efecto de la Reforma de la PAC,las subvenciones han alcanzado el 40%de la Renta. Además las condiciones agro-monetarias dieron lugar a cambios más fa-vorables del Ecu verde. Todos estos facto-

La agricultura de regadío está en situaciónaceptable en la margen izquierda con ex-cepción de los riegos del canal de Aragóny Cataluña, zona que adolece permanen-temente de falta de regulación. Sin embar-go, en la margen derecha el nivel de em-balses es la mitad del que tenían en 1993,año en el que hubo importantes limitacio-nes en el riego.

Las altas temperaturas han adelantadola vegetación en los frutales alcanzando lafloración antes de lo esperado las espe-cies de hueso que ya han sido afectadas

Menos producción... ymás renta

U n secano de 1.000kg/ha

Falta agua para losregadíos

Las innovacionestécnicas y la preferenciacomunitaria

por ser menos conocidas no aportan me-nos incertidumbres.

Después de los últimos cambios quese han producido hay dos puntos especia-les de interés:

-La continuidad de la Reforma de laPAC. ^G^ué ocurrirá con la reforma pasa-dos los tres años de transición? Además^Como terminarán las reformas anuncia-das de las Organizaciones Comunes deMercado (O.C.M.) de Frutas y Hortalizas yel Vino?

-La aplicación de las negociaciones

AGRICULTURA-295

Page 42: NUM.753 MARZO II ^ ^evisra a r^opecuaria 1995 - mapa.gob.es · como es la introducción del Viento Huracana-do y el sistema de subvenciones que potencia a los agricultores a título

ARAGON

de los acuerdos GATT. ^Cómo afectará alsector la puesta en marcha de las medidasy ajustes, de implementación en 1° de juliode1995?

La Comisión Europea está satisfechade como han discurrido los dos primerosaños del período transitorio que terminacon esta campaña de 1995/96.

La aplicación de las medidas, dentrode una coyuntura favorable (evidentemen-te no debida a decisiones políticas) ha per-mitido una mejora del equilibrio de merca-do, reduciendo substancialmente losstocks de excedentes, mejorando las ren-tas agrarias y alejando el peligro de unacrisis presupuestaria.

Por esta razón se considera que nohay razones para modificar un sistema queha respondido a las expectativas creadasen 1992. De hecho la fijación de precios ymedidas conexas para 1995/96 ofrece po-cas novedades, en general los precios sehan mantenido y en todo caso hay quedestacar su inaplicación para los preciosumbrales al haber sido reemplazados porlas tarifas en las negociaciones de la Ron-da de Uruguay.

Para las frutas y hortalizas y el vino lasmedidas son preventivas y coyunturales,toda vez que pueden quedar sin efecto silas propuestas de reforma de estos secto-res son tomadas a tiempo de aplicación enla campaña que se avecina.

Por estas razones la campaña actualse presenta muy similar a la pasada, perolo que todavía no se ha comenzado a ha-blar es de las novedades que apareceránen la próxima, cuando ayudas y preciosdeban fijarse de nuevo para la segundaetapa de la Reforma.

La preocupación del sector por las dis-posiciones administrativas corresponde auna preocupación por la situación econó-mica de la explotación, que le permitacompetir en producción y en calidad, ase-gurando su continuidad y unas rentas queevolucionen con la economía general delpaís.

Esta preocupación está bien lejos dereflejar una polítca productivista, el agri-cultor aragonés ha demostrado, asumien-do la reforma, que es capaz de seguir lasorientaciones, dejando tierras sin cultivar,cambiando de cultivos y orientando su ex-plotación para conseguir unos óptimos re-sultados económicos.

Pero la permanencia en una agriculturacompetitiva precisa de innovaciones técni-cas, renovación de equipos y ampliaciónde superficie, todo ello significa inversióncuya motivación es el beneficio, y toda in-versión precisa para su amortización deuna coyuntura estable.

Ciertamente en Aragón se ha detecta-do una animación en la adquisición de ma-quinaria y una recuperación, un aumento,de los gastos de cultivo, pero la continui-dad, e incluso un total signo positivo en laadquisición de factores productivos, está

condicionada a la seguridad en la evolu-ción del marco económico diseñado en1992.

EI segundo aspecto de interés, elacuerdo agrícola del GATT, entra ahora ensu aplicación a nivel comunitario. Un apar-tado positivo del acuerdo es que se hayaasegurado la compatibilidad de los acuer-dos con la Reforma de la PAC. Por lo tantosu aplicación no debe afectar a su buenfuncionamiento ni aumentar las obligacio-nes de ésta.

Los dispositivos que deben ponerseen marcha deben vigilar los riesgos en laperturbación de mercados y es de espe-cial consideración el mantenimientq y vigi-

^Jq ncia, en lo posible, de la preferen^i^ co-munitaria. Aragón es una regió^ e^irta-dora de productos agrícolas que ha^echoun gran esfuerzo de modernización de suIndustria Agroalimentaria, con una inver-

sión alta y una importante creación de em-pleo, cuya rentabilidad precisa de un mar-co de competencia donde se eviten altera-ciones graves del mercada , ^-^

Se ha señalado que la Unión E't^kópeatrata de perseguir un avance simultáneode los cambios estructurales y de liberali-zación de los recursos del mercado, perotambién se dice que se pretende que esteavance sea lento. La agricultura aragonesaprecisa de un cierto tiempo de asimilaciónpara obtener un correcto aprovechamien-to de las mejoras estructurales realizadas.

Repetidas veces la Comisión Europeaha insistido sobre las dos funciones que elagricultor realiza: la de producción y la deprotección del medio ambiente. Esta ideaenlaza con la concepción de que hay quehablar de la política rural en lugar de políti-ca agraria, tratando de una mayor integra-ción entre política agraria y política de me-dio ambiente.

EI primer interesado no solo en produ-cir sino en el Desarrollo Rural es el agricul-tor, puesto que es el que reside en el me-dio rural.

Aragón tiene dentro del Objetivo 5b, el95% de su territorio, en el cual el 90% delos municipios tiene una especializaciónproductiva agraria. Como pone de mani-fiesto el Documento de programación1994-99 para el Desarrollo de Zonas Rura-les en Arazón (Objetivo 5b), esta región tie-ne como potencialidades, su situación es-tratégica, el medio natural, y el patrimoniohistórico-artístico, reducida presión sobreel medio y una amplia gama de productosagrarios de calidad. Por otra parte sus difi-cultades radican en una economía pocodiversificada, aislamiento geográfico, de-sequilibrio demográfico, insuficiente dota-ción de infraestructuras, inadecuadas es-tructuras en las explotaciones agrarias,deficiencia en los procesos de comerciali-zación y transformación de los productosagrarios.

Para atacar de una manera eficienteestas insuficiencias las medidas a aplicardeben favorecer o mejorar la infraestructu-ra rural, la diversificación económica, pro-teger y valorar los recursos naturales y lamejora del habitat rural.

La mejora de la infraestructura ruralpasa, en muchas regiones de Aragón, poruna continuación de una política de rega-díos, no como un fín en sí mismo sino co-mo instrumento de desarrollo rual, queaporta diversificación económica, estabili-dad de rentas y por lo tanto de población.

EI Pacto del Agua aprobado en lasCortes de Aragón marca una decisión par-lamentaria clara y contundente para unaaspiración ya clásica en el desarrollo re-gional de Aragón, que basa su futuro enexplotar sus recursos, agua y espacio.

Esta mejora de las infraestructuras,acompañadas del apoyo a nuevas indus-trias artesanales, el turismo, y las iniciati-vas de carácter local, constituye el marcode esperanzas en el que se mueve el mun-do rural aragonés.

De él, el sector agrario, es su principalactivo económico, aportando un 6% alProducto Interior Bruto de la región y apor-tando un 13% del empleo. Además gestio-na el 40% del territorio. De su evolución,de sus iniciativas y de su capacidad de ge-nerar rentas y empfeo depende del futurodel mundo rural aragonés.

Con estas perspectivas, el sector agra-rio aragonés afronta un nuevo año quetrae importantes novedades en el marcode la política y la organización administra-tiva de la misma. EI sector está con el em-peño del reconocimiento de su caracterís-ticas, de su sitio en la economía regional yde su participación en los temas que afec-tan a su desarrollo.

Colegio Oficial deIngenieros Agrónomos de Aragón,

Navarra, La Rioja y País Vasco

296-AG R ICU LTU RA

Page 43: NUM.753 MARZO II ^ ^evisra a r^opecuaria 1995 - mapa.gob.es · como es la introducción del Viento Huracana-do y el sistema de subvenciones que potencia a los agricultores a título

ARAGON

Vinos de Ca/atayud.

^^ EL VINEDO^ARAGONES

"Cariñena", "Somontano", "Campo deBorja" y"Calatayud" son las Denominacio-nes de Origen que tienden a repartirse elviñedo aragonés. Donde, en la década pa-sada se contabilizaban más de un cente-nar de hectáreas para su viñedo.

EI fuerte del viñedo localizable en Zara-goza. Huesca apenas, para contar con unanotable incidencia en el sector de la coo-perativa.

Ya metidos en la década de los noven-ta, el descenso que se aprecia en la regiónes tremendamente mayúsculo. En poquísi-mo tiempo Aragón deja perder del ordende las treinta mil hectáreas.

Incomprensible.No tiene sentido tan descomunal retro-

ceso dado el que Aragón suele brindarunos caldos realmente magníficos, por loque carece de lógica el que se le esté res-tando posibilidades al viñedo, cuando re-almente se da el caso de que su industriatransformadora va a más, como está cre-ciendo el Consejo Regulador que acoge alas Denominaciones de Origen mañas.

En Aragón prácticamente la totalidaddel viñedo es de secano, para apenas con-tabilizar unas dos mil hectáreas (de lasmás de setenta mil que se le suponen) pa-ra el regadío. EI campo que no admite rie-go suele poducir unos 744 kilos por hectá-rea mientras el regadío da 1.743 kilos.

Zaragoza es quien destaca en viñas re-gables, como también asocia parte de susviñas a otros cultivos, algo que es dignode tenerse en cuenta, a la hora de valorarproducciones, y la calidad del caldo obte-nido.

La cantidad conseguida en la región,en un año normal, suele estar en los900.000 hectólitros. Caminando Zaragozaa la cabeza de producción, seguida, aun-que de forma bien lejana, de Teruel.

Huesca produce bien poco.EI fuerte de este viñedo radica en los

tintos, rosados y claretes; bien poco parael vino blanco. También se elabora ver-mouth y algo de cava.

En el pasado 1994 Aragón daba menoscosecha que un año antes, algo así a un 60por 100, aunque hubo otras zonas que noregistraron tanta pérdida. Zaragoza era a

la sazón la más perjudicada en este senti-do.

Para estos vinos aragoneses existenvarias Denominaciones de Origen. La máspotente y de mejor imagen "Cariñena", zo-na de la que se dice ya existían los viñedosmiles de años antes de Cristo.

^r

Cuenta con unas 21.597 hectáreas ysuele exportar sus caldos a gran parte dela Comunidad Europea, siendo Francia elpaís más y mejor representado en la com-pra de estos vinos. También el Reino Uni-do destaca. Bélgica es otra de las nacio-nes europeas ganadas por el caldo arago-nés.

Vinos que, indistintamente, salen tantoen botella como a granel.

"Campo de Borja" es otra Denomina-ción de Origen de la región. Dispone deunas 10.000 hectáreas acogidas a su Con-sejo Regulador, y su media anual de pro-ducción Ilega a las 180.000 hectólitros.Parte de los cuales exporta a la Comuni-dad Europea, aunque también Ilegan y ca-da vez en mayor proporción (al contrarioque cuanto ocurre con las exportacionesde "Cariñena") a Austria, Finlandia, Norue-ga, Suecia y Suiza.

"Somontano", otra de estas Denomi-naciones de Aragón, comprende 45 térmi-nos municipales, aquí el viñedo está muyrepartido entre unos y otros. Se ubica suConsejo Regulador en Huesca, y cuantotiene de pobreza en extensión lo da en bri-Ilantez de calidad en sus vinos.

Fiesta de la Vendimia "Campo de Borja".

AGRICULTURA-297

Page 44: NUM.753 MARZO II ^ ^evisra a r^opecuaria 1995 - mapa.gob.es · como es la introducción del Viento Huracana-do y el sistema de subvenciones que potencia a los agricultores a título

ARAGON

A través de la Garnacha y otras varie-dades como la Moristell, conocida por sugran finura y personalidad, también laTempranillo y Macabeo, se logra unos cal-dos bien característicos de la zona. Fran-cos, elegantes, de gran estructura y rique-za de matices. Vinos frescos, afrutados ysabrosos.

Hay que destacar, que gran parte delvino elaborado en la región, bien que me-rece el tratamiento de Usía.

Somontano cuida al máximo la elegan-cia y uniformidad de sus vinos tintos. Su-periores en volumen a otros tonos de co-lor. Producción en alza constante debido anuevas plantaciones.

EI mercado interior es el fuerte de sucomercialización.

"Calatayud" es el título más recienteque al vino aragonés se le ha dedicado.Nacería con el siglo, no Ilega a la decena

Sesión de cata de viños. Denominación de origen "Campo de Borja". Aula de Cata.

de miles de hectáreas y su producciónapenas si se hace con unos cuatro mil li-tros, y no siempre, porque 1994 fue paraCalatayud un año trágico, registraba un 50por 100 de pérdida en su viñedo.

No obstante, bien vale la pena indicarque estos caldos sí cuentan con un futuro

bien esperanzador. Vinos, frescos, aromá-ticos, profundos, agradables al paladar,que, a no dudarlo, darán una muy notableimagen a Aragón.

Como siempre fuera.

Manuel SORIA

VINOS JOVENES DE CARIÑENA

Más de quinientas personas, entre lasque se encontraban destacados miembrosde la sociedad aragonesa y profesionalesde la hostelería, la distribución y la comer-cialización del vino, asistieron el pasado 23de febrero al acto público que organizó elConsejo Regulador de la Denominación deOrigen Cariñena en el Auditorio de Zarago-za para presentar su nueva generación devinos jóvenes, es decir, aquellos obtenidosde la última cosecha y que acaban de sa-car al mercado las diferentes bodegas dela zona.

En esta ocasión, el Consejo Reguladorde la Denominación de Origen ha diseñadoademás una campaña informativa dirigidaa los consumidores, con el objetivo de dara conocer qué es realmente un vino joven,cómo se identifica, cómo puede conser-varse y consumirse y cuál es el mejor mo-mento y la mejor forma de tomario.

Se da la circunstancia de que en elmercado existen importantes cantidadesde vinos que en su día se comercializaron

como jóvenes pero que ya han perdido lascualidades más características y agrada-bles. Para el Consejo Regulador de la De-nominación de origen Cariñena esto tieneun doble inconveniente: que el consumidorque los compra pierde una oportunidad desaborear un buen vino y que los verdade-ros vinos jóvenes se desprestigian antequienes no los prueban en el momentooportuno, que no pueden encontrar enellos un producto agradable.

Para evitar el problema lo mejor es quetodo el mundo, desde el comerciante hastael consumidor, esté correctamente infor-mado de cómo tiene que ser un vino joven;de ahí la campaña que han puesto en mar-cha los profesionales del vino de Cariñena.

En ella están previstas dos accionesprincipales: la distribución de un folleto quecontiene unas informaciones precisas yunos mínimos consejos y el establecimien-to de un calendario de reuniones informati-vas con las asociaciones de consumidoresy con los profesionales del mundo del vino.

EI folleto ya se ha comenzado a distri-buir y se ha hecho Ilegar a los puntos deventa de jóvenes para que allí esté a dispo-sición de los consumidores. Las reunionesse irán desarrollando durante este mes demarzo, después de haber contactado contodos los colectivos interesados.

LOS MEJORES VINOSJOVENES DE 1994

EI comité de cata del Consejo Regula-dor de la Denominación de Origen Cariñe-na ha seleccionado los mejores vinos jóve-nes de la cosecha de 1994, tal y como hacetodos los años por estas fechas.

La Coopeativa San José, de Aguarón,ha obtenido el premio al mejor blanco jo-ven, que ha correspondido al blanco Valdemadera.

A Manuel Moneva, bodeguero de AI-monacid de la Sierra, le ha correspondido

298-AGRICULTURA

Page 45: NUM.753 MARZO II ^ ^evisra a r^opecuaria 1995 - mapa.gob.es · como es la introducción del Viento Huracana-do y el sistema de subvenciones que potencia a los agricultores a título

el premio al mejor rosado joven, por su vinoViña Vadina.

Y, por último, Bodegas San Valero, deCariñena, se ha alzado con el premio almejor tinto joven, obtenido por su marcaMonte Ducay.

Estos vinos recibirán su correspondien-te galardón el próximo mes de septiembre,en el marco de la Fiesta de la Vendimia,donde se entregan también los premios alos mejores crianzas, reservas, grandes re-servas y moscateles. La cata-concurso deéstos últimos no tendrá lugar hasta el pró-ximo verano.

Con estos concursos el Consejo Regu-lador de la Denominación de Origen Cari-ñena premia al esfuerzo de las bodegaspor la obtención de vinos de calidad e in-centiva al conjunto de los elaboradores atrabajar en este sentido.

Valdemadera 94 (B^anco)

Elaborado en su totalidad con uvas seleccionadas dela variedad Macabeo, cuya maduración enológica sesomete a riguroso control, tras el cal se maceran yprensan cuidadosamente. Después los mostos se fer-mentan a temperatura controlada en depósitos de ace-ro inoxidable.

Presenta color amarillo pálido brillante, aroma conintensidad frutal, limpio y directo en nariz. Suave,equilibrado, refrescante y muy afrutado, rico en sensa-ciones y matices.

Indicado para acompañar en la mesa platos de pes-cado.

Viña Vadina 94 (Rosado)

Elaborado exclusivamente con la variedad Garnacha,recolectada en los viñedos que la propia bodega poseeen Almonacid de la Sierra.

Vino de aspecto cristalino, con un color rosa muy atrac-tivo. Aromas primarios, limpios e intensos, que nos re-cuerdan las frutas rojas (frambruesas, fresas, grosellas)características de la variedad Garnacha, junto con aro-mas florales (rosas).

En la entrada y paso en boca, el vino se muestra am-plio en sabores, muy bien equilibrado en acidez-alcohol.

Es de resaltar el intenso y agradable retronasal, dondepercibimos de nuevo los aromas frutales y florales. Sedo-sodoso y muy persistente.

Monte Ducay 1994 (Rosado)

Vino procedente de la armonización de las varieda-des Tempranillo, Garnacha y Cabernet Sauvignon, se-leccionadas en los propios viñedos de la bodega. Uvasvendimiadas la primera semana de octubre.

EI roceso de maduración se Ilevó a cabo en depósi-to dé acero inoxidable durante siete días. Tras su fer-mentación y reposo, obtenemos un vino joven queofrece un colo rojo cereza con tonos violáceos, brillan-te. Presenta intensos aromas frutales, recordando lasvariedades. En boca es sabroso, equilibrado, con tani-nos muy finos. Con carácter y amplitud de sensacio-nes.

La temperatura de servicio es de 13 a 16°C. Ideal contipo de carnes y quesos curados.

AGRICULTURA-299

Page 46: NUM.753 MARZO II ^ ^evisra a r^opecuaria 1995 - mapa.gob.es · como es la introducción del Viento Huracana-do y el sistema de subvenciones que potencia a los agricultores a título

COLABORACIONES TECNICAS

E I programade substitución energética

en BrasilPor José Fernando Shlosser* y Luis Márquez**

A partir de la caña de azúcar brasileña

1 g85; 2 millones de coches conalcohol combustible

Especiales dificultades en camionesy tractores

^.as hipótesis iniciales no secumplieron

Cosecha y transporte de la caña de azúcar en Brasil.

INTRODUCCION

EI PROÁLCOOL es un programa desubstitución energética desarrollado enBrasil, a partir de la mitad de la década delos 70 y que hoy aún permanece, pero encondiciones muy inferiores a las que sepreveía, cuando se implantó.

Las dimensiones del programa lo con-figuran como el mayor programa de subs-titución de productos derivados del petró-leo del mundo, por sus metas proyecta-

(`) Ing. Agr., Profesor Asistente, Depto. Eng. Ru-ral. Centro de Ciencias Rurais, UniversidadeFederal de Santa Maria, R.S. Brasil.

(*') Dr. Ing. Agr., Profesor Titular, Depto. Ing. Ru-ral, UP Madrid.

das, y también por lo que se ha logrado enlos 13 ai5os en que ha funcionado en suplenitud.

EI programa fue creado en la segundacrisis mundial del petróleo y muy relacio-nado cori la situación en que el país se en-contraba., importando petróleo en cantida-des equivalentes al 40% de la exportación.Esta fuente representaba la mitad del con-sumo energético del país.

Esta era una situación contradictoria,pues las condiciones particulares de inso-lación, suelos y disponibilidad hídrica eranapropiadas para la obtención de energía apartir de la biomasa. Cabe resaltar que lamatriz energética brasileña siempre estu-vo muy relacionada con la biomasa vege-tal.

CREACION Y COMIENZO DELFUNCIONAMIENTO

EI PROÁLCOOL fue creado por un de-creto del gobierno, en el mes de noviem-bre de 1975, y a la vez se hicieron diversasmanifestaciones patrióticas, algunas muycuriosas. Entre estas el circuito de la inte-gración nacional, donde tres coches deproducción nacional recorrían 800 km delterritorio, con sus motores funcionandocon 100% de alcohol hidratado comocombustible. También el caso de una des-tilería que justificaba la substitución preci-pitada de sus tractores, por modelos pre-parados para alcohol, por cuestiones pa-trióticas.

EI programa empezó en un clima de

300-AGRICULTURA

Page 47: NUM.753 MARZO II ^ ^evisra a r^opecuaria 1995 - mapa.gob.es · como es la introducción del Viento Huracana-do y el sistema de subvenciones que potencia a los agricultores a título

desconfianza; se pensaba que había sidocreado para solucionar el problema de losproductores de azúcar, pues el mercadointernacional de este producto era, en esemomento, muy desfavorable.

La opción por el alcohol se debió a quehabía muy buenas experiencias con estecombustible en la parte nordeste del país,desde el inicio del siglo, y en todo país conocasión de la 2a Guerra Mundial. La mate-ria prima elegida fué la caña de azúcar, porla experiencia con este cultivo y por dispo-ner de un considerable número de destile-rías de funcionamiento. Otras opcionesconsideradas fueron el sorgo, la madera yla Mandioca (yuca).

EI funcionamiento del plan se basabaen tres pilares básicos. EI agricultor se en-cargaría de la producción de la materia pri-ma, el destilador tendría que producir el al-

de la gasolina por alcohol en mezcla conésta. En la segunda fase, de 1980 hasta1990, se proyectaba una substitución de50% de la gasolina por alcohol tanto elanhidro, en mezcla con la gasolina, comoel hidrato, utilizado puro en los motores.En la fase final la gasolina representaríasolamente 25% del combustible vehicu-lar. Para lograr estos objetivos, las inver-siones deberían proporcionar la creaciónde más de 3.000 destilerías y una pro-ducción de más de 10 billones de litrosde alcohol anuales. Este crecimiento exi-gía la creación de 200 nuevas destileríasautónomas por año, esto es, solamenteproduciendo alcohol. Pero el mayor retoera la substitución parcial del Diesel, lar-gamente utilizado en la agricultura y enel transporte pesado en este país conti-nental.

tor decisivo para que el programa no tuvie-se el éxito que se preveía. Los agricu Ĵtoresestaban insatisfechos por el precio quercibían por la materia prima, los destilado-res no estaban de acuerdo con el valor yplazo de pago del alcohol por parte de laPetrobrás. EI consumidor, comprador devehículo adaptado al alcohol, no lograbacompatibilizar los beneficios económicoscon los problemas generados por el alco-hol en los motores.

Cambio de la estructura productiva

Aunque este sea un punto muy discuti-ble, el programa siempre cargó la respon-sabilidad del cambio de estuctura produc-tiva, pues la tenencia de tierras siempreestuvo en elevada concentración y existíael peligro de que muchos agricultores, con

Transporte de la caña de azúcar con conjunto camión + remolque llamado en Brasil "Treminhao".

cohol y entregario al gobierno, léase Petro-brás (empresa estatal del petróleo), que seencargaría de la distribución y comerciali-zación. Así, el compromiso era mutuo,entre gobierno e iniciativa privada, inten-tando mejorar la eficiencia en el procesode producción de materia prima, propor-cionando rendimientos satisfactorios, opti-mización de los procesos de producciónalcohólica y mejoría de la conversión tér-mica en los motores de combustión inter-na.

La capacidad instalada en el principioera de 600 millones de litros de alcohol poraño y el número de destilerías no sobrepa-saba las doscientas. Se hicieron proyec-ciones a corto, medio y largo plazo.

Hasta 1980 se debería substituir 20%

PROBLEMAS OCURRIDOS EN ELTRANSCURSO DEL PROGRAMA

Estructura de funcionamiento

EI programa, por su dimensión y porlas características del país, empezó conproblemas relacionados con la dificultadde definir con exactitud las variables queintervenían antes de su inicio; así, deberíanintroducirse medidas de adecuación du-rante su desarrollo, pero estas requierenlas decisiones políticas, lo que no podíaresultar fácil.

Fijación de costes y precios

Esto, en nuestra opinión ha sido el fac-

superFicie considerable, pudiesen dejar deproducir cultivos alimentarios y optar porla caña, un monocultivo, si sus preciosfuesen atractivos.

Indefinicíón de la política energéticanacional

Este problema que persiste hasta estafecha y por lo visto permanecerá sin solu-ción para los próximos años, ha sido cul-pable por la indefinición de la iniciativa pri-vada nacional e intemacional en promovermayores inversiones. Siempre se supoque Brasil tenía una matriz energética deri-vada de la biomasa, pero la Petrobrássiempre demostró ser una defensora deluso de los combustibles fósiles, quizás en

AGRICULTURA-301

Page 48: NUM.753 MARZO II ^ ^evisra a r^opecuaria 1995 - mapa.gob.es · como es la introducción del Viento Huracana-do y el sistema de subvenciones que potencia a los agricultores a título

COLABORACIONES TECNICAS

función del poder político que esto repre-sentaba.

Excesiva burocracia

Los productores y destiladores siem-pre tuvieron problemas para trabajar demanera integrada con el gobiemo, por me-dio de la Petrobrás, pues la compleja es-tructura proporcionaba una falta de coor-dinación y esto se reflejaba en problemasrelacionados con la fijación de costos, re-traso en pagos, definición de cupos, etc.

Sustitución del gasóleo

Casi cien por cien de los motores utili-zados en el transporte de carga y en lostractores agrícolas y forestales en Brasil sealimentan con gasóleo. Ninguno de los in-tentos de utilizar el alcohol etílico anhidrocomo substituto del Diesel fueron satisfac-torios, en algunas ocasiones por proble-mas técnicos y en otras económicos, porsu bajo rendimiento. La adopción del alco-hol etílico hidratado fue un fracaso siem-pre que se utilizaron motores de ciclo Ottoen tractores y camiones, vehículos que ne-cesitan motores con par elevado, condi-ción inadecuada para este tipo de motor.La solución en este sector parecía ser laadopción del etanol anhidro aditivado, yaque el alcohol tiene un poder de auto-infla-mación muy bajo, lo que puede ser solu-cionado por medio de aditivos, la mayoríadel grupo de los nitratos.

puesta en marcha automatizada para elarranque en frío.

Falta de recursos financieros

En diversas etapas del programa se hi-zo sentir la falta de recursos financierospara nuevos proyectos de destilerías, loque provocaba la frustración de las hipóte-sis de producción y consecuentemente desubstitución. Así mismo se estima que, en-tre inversiones públicas y del Banco Mun-dial, se aplicaran en el programa unos 10millones de dólares, solamente de estruc-turas de producción.

Desabastecimiento

En varias ocasiones hubo falta de alco-hol en las estaciones de servicio, ocasio-nando problemas al consumidor. La solu-

1985. La mezcla con la gasolina se mante-nía entre el 17 y 20%, variando en funciónde problemas de transporte y en el gasó-leo entre el 5 y 7%. En la fase plena de ac-ción del programa, el país producía másde 10 billones de litros anuales de alcoholhidratado y esto provocaba una substitu-ción de 180 mil barriles diarios de petró-leo, lo que significaba una economía demás de 1.3 billones de dólares anuales(US$20,00/barril).

Es innegable también que en el desa-rrollo del programa el cultivo de la caña deazúcar tuvo una mejora de rendimiento,pasando de las 50 t/ha, en la década del60, a una media de 80 t/ha. Algunos pro-ductores sobrepasaban las 100 Uha. Esteincremento de rendimiento se debía a in-corporación de tecnología de cultivo y ha-bía compensado la caída de precios del al-cohol.

Bajo rendimiento de los motores

EI alcohol, aunque esto no sea un pro-blema insoluble, en el inicio de su utiliza-ción, proporcionaba unos rendimientosmuy bajos. Eran frecuentes los problemasde consumo excesivo, dificultad para lapuesta marcha en frío, corrosión y desgas-te excesivo de partes intemas del motor, yademás de esto, el frecuente cambio delas proporciones entre mezcla de gasolinay alcohol, temporales y regionales, hacenal consumidor normal perder la confianzaen el alcohol como combustible. Tambiéncontribuyeron a este descrédito algunasmalas conversiones, hechas en tallerespoco capacitados. Pero también es justodecir que los vehículos movidos con alco-hol a partir de la segunda mitad de la dé-cada de los 80, tenían condiciones de fun-cionamiento muy semejantes a los de ga-solina. Esto se consiguió con una fuerte in-versión por parte de la industria automovi-lística nacional, en lo que Ilegó a Ilamarse«tercera generación de motores a alco-hol», mejorando las características técni-cas, y de manera especial las cámaras decombustión, optimizando la relación decompresión, tratando contra la corrosiónel carburador y los depósitos, modificandoel avance electrónico e instalando una

Clausura de la C.I.M.A. (Conferencia lnternacional de Mecanización Agraria) en FIMA 93.

ción ha sido la disminución constante dela producción de vehículos movidos conalcohol, la reconversión para gasolina y lasimportaciones del producto.

PLENO FUNCIONAMIENTO DELPROGRAMA

Cuando el inicio del programa, en1975, se partió de una situación caracte-rística de 18.820 km2 ocupados con cañade azúcar, donde la mayoría estaba desti-nada a la producción de azúcar, pero quetenía sus precios en baja en el mercado in-ternacional. En 1985, la venta porcentualdel segmento de coches de pasajeros yuso mixto a alcohol Ilegó a 95,8%. La esti-mación era sobrepasar las 3.500 destilerí-as (200 iniciales) y una producción de 10,7billones de litros anuales, en el año de

De la mencionada integración entre ini-ciativa privada y gobiemo en el programa,se puede extraer una anécdota muy cono-cida entre los críticos de la estructura defuncionamiento del sistema del transportey de la distribución. EI ejemplo de la «Usinada Barra», en Barra Bonita, Sao Paulo, de-muestra la falta de eficiencia en la opera-ción de transporte y distribución: a unos800 m de la salida de la fábrica, hay unaestación de distribución de combustible,pero el alcohol no puede ser entregado di-rectamente; hay que traer un camión vacíode la ciudad de Bauru, a unos 70 km dedistancia, recoger el producto, Ilevarlohasta Bauru y desde allí se puede volverhasta la estación de servicio, volviendo va-cío otra vez a Bauru. Entre los viajes, el ca-mión hace 280 km cuando 800 m separanla fábrica del terminal. Este problema esconocido como el paseo del alcohol.

302-AGRICULTURA

Page 49: NUM.753 MARZO II ^ ^evisra a r^opecuaria 1995 - mapa.gob.es · como es la introducción del Viento Huracana-do y el sistema de subvenciones que potencia a los agricultores a título

EXPERIENCIAS BRASILEÑAS EN LASUBSTITUCION

Transporte urbano particular

En este sentido el programa ha supe-rado todas las expectativas iniciales. EIfuncionamiento de los coches y otros vehí-culos de pequeño tamaño, principalmentea partir de la tercera generación de moto-res, ha aumentado considerablemente. Enmomento dado el consumidor no hacíadistinción entre los modelos de alcohol ode gasolina, pues el funcionamiento erasemejante.

Los problemas iniciales fueron resuel-tos y la diferencia de precios entre gasoli-na y alcohol tuvo que ser reducida, pues elprincipio de equivalencia entre los doscombustibles favorecía considerablemen-te al alcohol. AI principio se pensaba quela diferencia en el rendimiento era, aproxi-madamente, en un 35%, favorable a la ga-solina. Pero con la relación de precios re-bajada hasta un 20%, aun era ventajosa lautilización de motores a alcohol. En rela-ción con el consumo de combustible,cuando el motor utiliza alcohol hidratadopuro de forma prolongada, se puede seña-lar que cuanto mayor era la potencia utili-zada (circulando más rápido), más favora-ble era la utilización del coche alimentadocon alcohol.

En mezcla con la gasolina, el alcoholetílico mejora el poder antidetonante de lagasolina, al aumentar su número de octa-nos, por lo que puede substituir con venta-ja el aditivo plomo tetra-etilo que, ademásde ser contaminante, es más caro.

En consecuencia, en el año 1985, la in-dustria automovilística brasileña ya conta-ba con 2 millones de vehículos de uso mix-to, utilizando el alcohol combustible.

Transporte comercial de cargas

La mejor opción en este sentido ha si-do la utilización de motores de encendidopor compresión, con el alcohol substitu-yendo al gasóleo, puesto que los motoresde ciclo Otto tienen menor rendimiento enel transporte. Para ello se desarrollaronmuchos vehículos de este tipo.

La Volkswagen fue la que invirtió másesfuercos y mejores resultados ha obteni-do con su camión modelo E-13 (1981) y elE-21(1982). Incluso la propia industria sehabía adelantado al mercado buscando laviabilidad técnico económica de estos ca-miones en el transporte de la materia pri-ma. Esto ha sido un trabajo conjunto entrela VW y los productores, lo que Ilevó a lo-grar muchos avances tecnológicos quefueron después incorporados en los mo-delos de la segunda generación (1984).

Los resultados de las pruebas realiza-das con otro camión, modelo N1033, de lamarca Volvo, fueron satisfactorios, mejo-rando la rentabilidad al utilizar alcohol puro

aditivo, de manera que con ello se podíacomprar un camión en cinco años, encomparación con lo que se conseguía concamiones de la misma marca con alcoholhidratado (ciclo Otto). Estos camiones seutilizan equipados con remolques, y per-miten transportar una carga total de másde 70 toneladas.

La Mercedes Benz también se interesóen el desarrollo de vehículos para trabajarcon alcohol aditivado en motores de igni-ción por compresión.

EI potencial del sector de transportepor carretera es muy atractivo, pero cree-mos que básicamente habría que empezarcon el segmento cañero, de transporte decombustible y distribución de gas, lo querepresenta alrededor de unas 65 mil unida-des.

En la agricultura

Dos tipos de motores han sido utiliza-dos en tractores agrícolas con alcoholcombustible. EI primer tipo fue el tractorcon motor de ciclo Otto alimentado con al-cohol hidratado puro. Quizás el mayorerror fue optar por motores de automociónde difícil adaptación a las condiciones deltrabajo agrícola, donde mostraron altoconsumo de combustible y necesidad detrabajar a altas revoluciones para obtenerpares motor compatibles con la necesidaddel trabajo agrícola. Las máquinas vendi-das comercialmente eran en su mayoríade la marca CBT (Companhia Brasileira deTratores) y Massey Ferguson, con su mo-delo 290.

La ventaja básica de los motores de ci-clo Otto es la simplicidad de uso, pues po-drían utilizar alcohol puro sin aditivos. Lostractores bi-combustible, como era el casode la marca Valmet, tenían un complejosistema de inyección, dos depósitos, yconseguían buenos rendimientos.

Los motores de combustión por com-presión (ciclo Diesel) pueden ser utilizadoscon el alcohol como combustíble único,pero hay que superar el problema básicodel bajo poder de auto-inflamación (igni-tion delay), mediante el empleo de aditi-vos. En este caso, los mejores resultadosse lograron con productos del grupo delos ésteres de ácido nítrico.

EI retraso de la inflamación es el tiem-po que hay entre el inicio de la inyeccióndel combustible y el inicio de la plenacombustión. Para lograr trabajar con alco-hol, que debe ser etílico aditivado, es ne-cesario adecuar la inyección. En este ca-so, se intenta lograr la máxima eficienciadel alcohol para compensar su menor po-der calorífero en relación al Diesel.

La principal ventaja, además de la desubstituir un combustible de origen fósilpor un derivado de la biomasa, es que sereduce las emisiones de contaminantes,disminuyendo el nivel de monóxido decarbono, de los hidrocarburos sin quemar,

del óxido de nitrógeno y del humo, en rela-ción al gasóleo.

Pruebas con motores Mercedes BenzOM352, realizadas en Brasil con alcoholanhidro y el aditivo nitrato de exilo, de-muestran que la durabilidad de los moto-res puede ser superior que con gasóleo.En cuanto al rendimiento se puede obte-ner mejoría en el par motor, superando algasóleo en aproximadamente 10%. Tam-bién se hicieron pruebas con un aditivo or-gánico de origen nacional. En estas prue-bas, 4 vehículos habían recorrido hasta elaño 1981, 1,3 millones de kilómetros, delos cuales en 300.000 se había utilizado eladitivo orgánico, presentando resultadosinmejorables.

DECADENCIA Y SITUACION ACTUAL

A partir del año 1987, el gobiemo brasi-leño, empieza una gradual campaña dedesestímulo al programa, suspendiendo lafinanciación de nuevos productos de des-tilería y desarrollando una política favora-ble para el alcohol como combustible. Enesa fecha de producción de coches a al-cohol había bajado a menos del 80% deltotal del mercado.

Como el alcohol tenía un rendimientoenergético menor que la gasolina se intro-ducía un diferencial de precios de un 69%,esto es, el alcohol tenía un valor final de69% del precio de la gasolina. En 1989 es-te diferencial había sido incrementadohasta 75%. Con esta medida el efecto in-mediato ha sido la disminución de la ventay producción de automóviles preparadospara alcohol.

Por primera vez, en el mes de mayo deese año, se produjeron faltas de abasteci-miento de alcohol en las estaciones deservicios.

AI final, hubo quejas por todos lados,gobiemo, destilador, el participante con li-gación más débil en la cadena, el produc-tor de caña, que ha sido el primero enabandonar la trilogía que daba sustento alprograma. EI destilador, dentro de lo quepermitía sus condiciones, ha empezado aincrementar su cupo de azúcar, porque losprecios de este producto volvían a seratractivos. EI consumidor reaccionó evi-tando comprar automóviles para alcoholen la década de los noventa, o adaptandosus vehículos para el funcionamiento a ga-solina.

A finales de 1989 la cuota de mercadode automóviles para alcohol había bajadohasta el 50%. En ese mismo año, fuentesgubernamentales declaraban que la pro-ducción de automóviles para alcohol de-bería ser rebajada hasta un 30%, paraequilibrar la relación producción consumo,pues el mercado internacional de azúcarhabía tenido una substancial recupera-ción.

También en ese año se incrementaron

AGRICULTURA-303

Page 50: NUM.753 MARZO II ^ ^evisra a r^opecuaria 1995 - mapa.gob.es · como es la introducción del Viento Huracana-do y el sistema de subvenciones que potencia a los agricultores a título

COLABORACIONES TECN^CAS

considerablemente las disputas por el po-der entre los productores de alcohol y laPetrobrás. Los destiladores declarabanque esta había perdido poder económico,al dejar de procesar casi 200.000 barrilesdiarios de petróleo, que habían sido subs-tituidos por alcohol. Los destiladores em-pezaron a enfrentarse con el gobierno porlos incrementos de cotización del alcohol.

En 1990 comienza una importante pér-dida de confianza del consumidor en el al-cohol. Ahora, en 1995, hay un déficit de al-cohol de alrededor de 1,5 billones de litrosanuales, lo que obliga a la importación, pa-ra sostener el programa.

Hoy, los porcentajes de mezcla alco-hol-gasolina son próximos a cero y la in-dustria está produciendo poco más de un10% de automóviles para alcohol, dirigi-dos en su mayoría a los compradores si-tuados en la región centro-nordeste y nor-te del país. Las ventas están casi paraliza-

LIBROS '

das en la región centro-sur. Así mismo, es-tán paralizadas las producciones de trac-tores y de camiones para alcohol, y desdeel comienzo de la década de los 90, no serealiza investigación substancial en el tema.

CONCLUSION FINAL

La cuestión energética es antes quenada económica, pues en la valoración delbalance, el punto de vista económico estan importante como el energético. En es-ta cadena entran factores como subven-ciones, ayudas, comisiones, poder políti-co, etc.

Una de las razones básicas por las queel PROÁLCOOL no tuviese el éxito espera-do ha sido la necesidad de subvencionarpermanentemente el alcohol, pues en lafase inicial del programa, mientras el barrilde petróleo tenía un precio de US$12,00,su equivalente en alcohol costaba US$

36,00. Los costes se iban incrementandode tal manera que el gobierno, por mediode la compañía estatal, no tuvo otra salidaque desestimular su funcionamiento, o,por lo menos, reducir el ritmo previsto.

Las hipótesis iniciales en las que seapoyó el programa no se cumplieron ple-namente, bien, debido al incremento delprecio internacional de petróleo, que semantuvo por debajo de lo previsible, bienporque la mejoría de la eficiencia del pro-ceso productivo de la caña, de la produc-ción del alcohol y finalmente del rendi-miento termodinámico de los motores fue-ra insuficiente para cambiar el balanceenergético-económico.

Sin embargo se comprobó que el alco-hol es una alternativa a la gasolina, y lapuede sustituir ventajosamente desde elpunto de vista ambiental, disminuyendo laconcentración de monóxido de carbonoen la atmósfera.

NOVEDAD EDITOR .iAL Aa'• LOS CULTIVOS NO ALIMENTARIOS COMO ALTERNATIVA AL

ABANDONO DE TIERRASAutores Varios. (24 x 17 cm), 128 pp. P.V.P.: 2.000 PTA(Coedición con Col. Ing. Agrónomos de Centro y Canarias y Fundación "La Caixa")

La crítica situación de la agricultura en los países comunitarios está obligando a re-ducir las superFicies de cultivo. Una alternativa al abandono de tierras puede ser la ob-tención de materias primas para un empleo no alimentarío.

Cultivos destinados a la producción de biomasa para la obtención de energía eléc-trica; especies vegetales de interés farmacéutico, cosmético o de aplicación comoaditivos en la industria alimentaria pueden ser una solución a los problemas creadospor la reforma de la PAC.

La alternativa con más posibilidades de futuro, y más ampliamente tratada en estelibro, es la utililzación de aceites vegetales en la producción de combustibles. Los pro-blemas generados por el uso del biodiesel son comentados por los fabricantes demotores y tractores.

EI trabajo que se presenta recoge las ponencias presentadas por los asistentes a laJornada Técnica sobre Cultivos Alternativos organizada por el Colegio Oficial de Inge-nieros Agrónomos de Centro y Canarias y la Fundación "la Caixa", en colaboracióncon ASAJA, cele^aradas en la Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Agrícola deCiudad Real.

AgriculturaEDITORIAL AGRÍCOLA ESPAÑOLA, S.A.

Caballero de Gracia, 24, 3° izqda.Teléfono: (91) 521 16 33 - FAX: (91) 522 48 72.

Madrid-28013

304-AGRICULTURA

Page 51: NUM.753 MARZO II ^ ^evisra a r^opecuaria 1995 - mapa.gob.es · como es la introducción del Viento Huracana-do y el sistema de subvenciones que potencia a los agricultores a título

COLABORACIONES TECNICAS

Una posible energíaalternativa

Por: Piero Venture*

• Reducción delimpactoambiental

• Importareducir losimpuestossobrebiocombustibles

La agricultura europea, después delas disposiciones de la Comunidad Euro-pea dictadas con la intención de limitar laproducción agrícola, ha quedado deso-rientada y con claras dificultades. Desdesiempre el principal objetivo de todos losagricultores consistía en aumentar la pro-ducción por unidad de superficie, y estecomportamiento ha estado reforzado porlas ayudas a la producción que han sidoconcedidas por la Comunidad Europeahasta hace pocos años. Con el crecientenivel de tecnología utilizable, el empleo deenergía en el campo ha aumentado (comomecanización, empleo de productos quí-micos, abono, etc.) y con esta la produc-ción obtenida.

Ahora, claramente, el agricultor, con la

(") Departamento de Ingeniería Rural. Universi-dad Politécnica de Madrid.

Se estandesarrollando

nuevos tipos demotores adaptados

a los nuevoscarburantes

derivados de losaceites vegetales

• Colza,girasol,cardo,...cultivosinteresantes

mentalidad de producir lo máximo posi-ble, se encuentra con falta de objetivosporque las tendencias actuales, con lasayudas a la renta, no favorecen la pro-ducción y se necesitan nuevos estímulos;entre las diferentes posibilidades entra laopción energía. La biomasa vegetal pue-de considerarse como una posible fuentede recursos energéticos que pueden re-presentar una altemativa a la producciónagroalimentaria tradicional.

AI mismo tiempo, en el mundo, parasatisfacer el nivel de consumo actual sebuscan soluciones para disminuir losgastos de los productos energéticos. Es-ta no es una necesidad muy acuciantehoy día, pero eventuales crisis del petró-leo o desastres ecológicos podrían acele-rar este proceso, así como el problemade contaminación ambiental que son unestímulo para la investigación de nuevasfuentes de energía altemativa.

AGRICULTURA-305

Page 52: NUM.753 MARZO II ^ ^evisra a r^opecuaria 1995 - mapa.gob.es · como es la introducción del Viento Huracana-do y el sistema de subvenciones que potencia a los agricultores a título

COLABORACIONES TECNICAS

Pabellón de John Deere en la reciente SIMA'95 de París.(Foto: Cristóbal de la Puerta)

En esta situación el sector agrícola vecon buenos ojos la posibilidad de destinarterrenos de barbecho a cultivos energéti-cos y forrajeros.

Si la agricultura pudiera substituir un5% de las 81 millones de toneladas decarburantes consumidas cada año en laComunidad Europea, se necesitarian másde 11 millones de toneladas de colza,considerada la especie oleífera con máséxito en el centro y norte de Europa, paracuya producción serían necesarios 3,2millones de hectáreas que correspondena menos del 4% de la SAU (SuperficieAgrícola Util).

Además, la comparación entre barbe-cho desnudo y barbecho energético esfavorable a este último bajo el aspectotécnico y medioambiental. Problemas deerosión, pérdidas de nitratos, malas hier-bas y difusión de los parásitos pueden su-perarse de esta manera.

EI asunto ha pasado de una fase ini-cial puramente de investigación, solo co-nocido por algunos técnicos en algunospaíses, a una segunda fase en la cual es-tán empezando a aplicarse algunas solu-ciones; testimonio del creciente interés esla conferencia intemacional a celebrar enla 28a Feria internacional de MáquinasAgrícolas de Zaragoza, sobre el tema«Producir energía en los campos de culti-vo: cultivos energéticos y biocombusti-ble».

^COMO SE PRODUCE ENERGIA?

Entre las diferentes posibilidades de

producir energía en el campo (biomasa,etanol, bioaceite) una opción que está to-mando fuerza es la producción de bioa-ceite. EI combustible puede ser empleadoen substitución del gasóleo en motoresde encendido por compresión (Ciclo Die-sel), debido a su similitud de comporta-miento y naturaleza con este último.

EI aceite puede obtenerse esencial-mente por dos procedimientos:

1.-Prensado de semílla oleaginosa.2.-Esterificación del aceite obtenido

en el prensado con posterior transforma-ción de ester-metílico.

EI empleo de aceite bruto es una prác-tica que ya Rodolfo Diesel, utilizó a princi-pios de siglo desarrollando su motor conel fin de permitir el funcionamiento conaceite de cacahuet. Sucesivamente, du-rante la Segunda Guerra Mundial, fueronempleados aceites de diferentes cultivos(algodón, cacahuet, palma) como carbu-rantes de motores a ciclo Diesel. Despuésde la guerra, el uso de aceite no esterifica-do, así como el metilester no ha tenido eléxito esperado ya que el petróleo, debidoa su bajo precio de mercado, ha imposibi-litado cualquier forma de competencia.Solo en tiempo de crisis petrolífera algu-nos países como Sur Africa, con el aceitede girasol, han intentado autoproducircombustible de aceite.

Seguramente el problema principalque ha bloqueado la difusión de estecombustible consiste en el hecho de queen motores Diesel se necesitan modifica-ciones en la regulación y alimentación,

necearias para evitar inconvenientes co-mo desgaste, depósitos, etc. Por esto sehan desarrollado motores Diesel con ca-racterísticas peculiares para adaptarlos aeste combustible. Entre éstos, el precur-sor es el motor Elsbett, proyectado paraaumentar la temperatura de combustión ypermitir el empleo de combustibles másfluidos. Seguidamente han aparecido di-ferentes modelos con inyección de com-bustible en la precámara y sistemas deprecalientamiento del aceite que Ilega a labomba inyectora, como el modelo pro-puesto por la Deutz-Fahr.

EI aceite transesterificado es el cami-no hasta un producto substitutivo con ca-racterísticas físico-químicas más pareci-das al gasóleo y además utilizable sin quese recurra a modificaciones del motor.

EI proceso de transformación es bas-tante simple, en cuanto se mezcla un molde aceite, extraído de la semilla y filtradopara eliminar gomas y mucílagos con tresmoles de un alcohol, siendo el más utiliza-do el metanol, en presencia de un catali-zador. La reacción puede durar entre 1 y 8horas en base a la temperatura a que seefectúa y el producto final está constitui-do de metilester y una fase acuosa a basede glicerina. Sucesivamente se procedía ala separación de la fase acuosa y de la dealcohol en exceso y, si se intenta obtenerun producto con características precisas,se recurre a la destilación.

En las diversas pruebas efectuadas nose evidencian pérdidas de potencia supe-riores al 5%, Ilegando al 3,5% cuando seefectúan las oportunas regulaciones delsistema de distribución.

^QUE PASA EN LOS OTROS PAISES?

En diversos países europeos se nospresenta la industria de transformacióndel aceite, aunque hay que admitir que losprecursores son Francia y Austria.

En Francia existen plantas de grandesdimensiones que son empleadas paraproducir biocombustibles, empleados pa-ra las cooperativas de transporte en di-versas ciudades francesas.

En Austria, como en Francia, se haempleado el aceite de colza, las fábricaseran de pequeñas dimensiones y fruto decooperativas compuestas por agriculto-res de la zona que han utilizado el metiles-ter como carburante para sus tractores.

Otro empleo del producto de las plan-tas oleaginosas podría estar relacionadocon la calidad de lubricantes y de fluidospara circuitos hidráulicos; entonces la in-dustria está empeñada en la búsqueda deproductos ecológicamente aceptable ycon características tales que permitan lalubricación de motores a dos tiempos, ca-denas y cajas de cambio. A nivel experi-mental ya están difundidas máquinas que

306-AGRICULTURA

Page 53: NUM.753 MARZO II ^ ^evisra a r^opecuaria 1995 - mapa.gob.es · como es la introducción del Viento Huracana-do y el sistema de subvenciones que potencia a los agricultores a título

- USTED Y YO SABEMOS QUE PARA HACERBIEN UN TRABAJO, NADA COMO UN

ESPE^IALISTA.^

Para compartir el negocio diario con el ocio

del fi n de semana, la Dai ly Fam i ly, - _^^ `.^, • •• ^ ^ .

no hay duda. Si se trata de recorrer , ^^' ^,®^

- , montes y parajes,- -- _ _-

`

trayectos son de autopista y se quiere

ahorrar un buen pico en peajes?,, ,-

ahí tiene la Dail Auto ista Pero ^ • - _ ^y p ., ^__

_ _ _^,^ ^

_^®^si lo que necesita es una superpotencia

sobre ruedas, la Daily 120 GTI es su modelo.

^^ `. nuestra Turbo Daily 4x4. lQue sus

^ Y si su negocio es cualquier otro,,^ ^-, . de bombero a butanero o comerciante.^, ,^^_ ,.ik

de congelados, con los Chasis Cabina

Daily hará negocio seguro. Antes ^ _^ --,--_-de dar un paso, yo iría a ver

las Furgonetas de Iveco Pegaso.

^ iveco

^^

LIDERES EN TODOS LOS TERRENOS

Page 54: NUM.753 MARZO II ^ ^evisra a r^opecuaria 1995 - mapa.gob.es · como es la introducción del Viento Huracana-do y el sistema de subvenciones que potencia a los agricultores a título

I 1 ^ 1^®^ g^ ^.^ ,D a

^ ' ^ r ® ®®r ® ®`

^ ^ '^^ !.

^^

• `,^ ^' F^ .

, ,a^

^:GENERALITAT VALENCI aN a^^ CONSELLERIA Q'AGRICULTURA I PESCA

Page 55: NUM.753 MARZO II ^ ^evisra a r^opecuaria 1995 - mapa.gob.es · como es la introducción del Viento Huracana-do y el sistema de subvenciones que potencia a los agricultores a título

0funcionan totalmente con aceite de origenvegetal.

EL BIOACEITE Y EL MEDIO-AMBIENTE

Un factor que podría favorecer el éxitodel biodiesel ante la opinión pública esseguramente el bajo impacto ambientalque eso determina comparado con loscombustibles fósiles. Una comparaciónde las emisiones de humo con gasóleo ycon metilester de colza evidencia una dis-minución entre el 14% y el 65%, con valo-res medios en tomo al 50%. Las diferen-cias encontradas en los análisis de humoemitido, de acuerdo con la presencia deCO, CH y NOx no son particularmente sig-nificativas, aunque siempre se ha medidouna cantidad mayor de CO y CH con elempleo de gasóleo.

Una importante característica del bio-aceite es la falta de SOx, considerado elmayor responsable de la Iluvia ácida, queno existe en el material grueso, al revésdel gasóleo que tiene una concentracióndel 0,2-0,3%. Además, la Comisión de laComunidad Europea ha aprobado un re-glamento sobre el contenido de SOx en elgasóleo que, según la ley, desde 1996 nopodrá alcanzar valores superiores a0,05%.

EI principal problema actual es la con-centración de anhídrido carbónico en laatmósfera. EI gas, considerado responsa-ble del efecto invemadero, ha aumentadonotablemente en la atmósfera en los últi-mos años. Como testimonio tenemos laaparición de un cadáver en la frontera deItalia y Austria, que ha permanecido ente-rrado durante milenios en el hielo y ahoraha reaparecido a causa del retiro de losglaciares. EI empleo de biocarburante noproduce anhídrido carbónico debido aque los cultivos de la rotación, durante lafotosíntesis, absorben una cantidad iguala la emitida por parte del motor y en elproceso industrial.

^...Y A NIVEL POLITICO?

Demostrado que el balance energéti-co de la transformación es positivo y al-canza valores comprendidos entre 2 y 2,5,con variaciones en base al tipo de pro-ducto y transformación, y considerandotambién el empleo de subproductos, en-tonces el proceso tiene validez desde elpunto de vista energético, y se puede to-mar en consideración la economía de laoperación.

Desafortunadamente en la compara-ción entre el coste del biodiesel esterifica-do y el combustible fósil queda completa-mente desfavorecido este úftimo. EI resul-tado podría ser diferente si el Estado re-nunciase a las tasas que se aplican a los

biocombustibles, aunque sería como «siun ganadero renunciase a la más produc-tiva de sus vacas de leche» como ha co-mentado un experto autor alemán.

Para desbloquear esta situación se hapropuesto a nivel europeo la DirectivaScrivener, del nombre del proponente,que intenta reducir los impuestos sobrelos biocombustibles, por unas series denormas en los países de la ComunidadEuropea.

Campo de colza.

EI primer paso consiste en fijar unacuota de impuesto en los próximos 5años, comprendida entre 0 y 10% de losaplicados en la actualidad a los carburan-tes de origen fósil. En los 5 años siguien-tes, la defiscalización decrece progresiva-mente del 10% con una evaluación de losresultados obtenidos y de las modifica-ciones que hay que aportar. Esta directivadebe ser aceptada por parte de cada unode los países miembros.

Otra y siguiente defiscalización con-sistiría en la imposibilidad de aplicar el im-puesto del carbón, que se aplica a todoslos combustibles que causan un incre-mento de la concentración de anhídridocarbónico en la atmósfera.

gQUE ESPECIES CULTIVAR?

La elección del cultivo debe basarsenecesariamente, además de sobre las in-dicaciones formuladas por la industria detransformación, en las condiciones del cli-ma y suelo de cada región.

Sobre esta base en la Europa del Cen-tro-Norte se ha apuntado decididamentepor la colza, un cultivo en el que las prác-ticas agronómicas son bien conocidas departe de los agricultores locales, sobre lacual, con continuados estudios de mejoragenética, será posible aumentar el por-centaje de aceite y la productividad.

Con la introducción de un nuevo culti-vo en una región, será necesario verificarlas prácticas agronómicas necesarias pa-ra el desarrollo y adaptación de la especiecultivada en la rotación agrícola, con es-pecial atención a la posible incidencia deparásitos comunes a los cultivos presen-tes en la rotación.

En las regiones del Sur de España uncultivo interesante puede ser el girasol,especie con variedades adaptadas en Es-paña e Italia; mientras una innovación in-teresante, en los ambientes más margina-les y de sequía, podría ser el Cardo (Cya-nara cardunculus) planta hasta ahora sil-vestre de la cual se puede emplear la se-milla para el aceite y el tallo para la bioma-sa.

^QUE INDUSTRIA DETRANSFORMACION?

Obviamente la industria de transfor-mación necesaria está involucrada en es-tos procesos en función de las supeficiesagrícolas productivas. En la actualidad, seconsidera que, para un rendimiento efec-tivamente económico de las operaciones,el proceso tiene que ser desarrollado agran escala; entonces las industrias de-ben producir un mínimo de 60-100.000 to-neladas de metilester. Seguramente la in-dustria debe desarrollar una relación decolaboración recíproca con el sector agrí-cola, con el cual debe establecer una rela-ción directa y resolver posibles proble-mas agronómicos que puedan presentar-se.

Además, el desarrollo de estas indus-trias trae consigo ventajas económicas ensu entorno, con disminución de los índi-ces de paro y mejora, en general, de la si-tuación financiera.

AGRICULTURA-309

Page 56: NUM.753 MARZO II ^ ^evisra a r^opecuaria 1995 - mapa.gob.es · como es la introducción del Viento Huracana-do y el sistema de subvenciones que potencia a los agricultores a título

COLABORACIONES TECNICAS

La Rizomanía en la remolacha

Por. Clemente Morate*

CAUSAS DE LA ENFERMEDAD

En 1987, las páginas de esta revista nosbrindaron la oportunidad de hacer el primercomentario a nivel nacional sobre la Rizo-mania. Casi coincidió con la aceptación dela existencia de esta enferrnedad en Espa-ña, y desde entonces se han producido no-tables cambios en el panorama remolache-ro, muchos de ellos relacionados con supresencia, y de los que intentaremos darcuenta más adelante.

La Rizomania es una grave enfermedadde la remolacha azucarera que daña susvasos conductores, dificultando la circula-ción de la savia; ello Ileva consigo la pérdi-da de producción de azúcar. Etimológica-mente significa "locura de las raíces", enalusión a uno de los síntomas más caracte-rísticos que presentan con mayor frecuen-cia las remolachas afectadas; está provo-cada por el virus BNYW; y es transmitidapor el hongo Polymyxa betae que actúacomo vector. En los años 50 aparecieronen italia los primeros síntomas en los vallesdel Adige y el Po, y a finales de esa década,se describió la enfermedad.

En la década de los 60 fue el profesor Cá-nova de la Universidad de Bolonia, que yahabía dado el nombre de Rizomania a estefenómeno, quien lo asoció con la presenciade un hongo microscópico, muy abundan-te en los suelos remolacheros, IlamadoPolymyxa betae y planteó su origen de tipoviral.

EI hongo Polymyxa betae, fue descritopor primera vez por el profesor alemán

(`) Ingeniero Agrónomo. SES Semillas.

^a Rizomania dañalos vasos conductoresproduciendo pérdidasde rendimiento

^.a utilización devariedades tolerantesha evi#ado ladesaparición de laremolacha en la zonaCentro

Keskin en 1964 y denominado así por suanalogía con el Polymyxa graminis. Estehongo plasmodioforomiceto, pasaría desa-percibido como parásito de la remolacha sino actuase como vector del virus causantede la Rizomania; sus esporas enquistadaspueden subsistir en el suelo períodos muyprolongados, de hasta 20-25 años han sidoconstatados ya.

Las zoosporas móviles del P. betae, ne-cesitan temperatura y humedad suficientepara Ilegar hasta los pelos absorventes delas raíces de la remolacha atraídos por lasexudaciones radiculares. Se calcula quedisponiendo de la humedad suficiente, la

infección tardaría 80 días a 10°C y 5 días a25°C.

En 1971 los Japoneses Tamada y Babaidentificaron el virus causante de la enfer-medad, al que describieron y dieron elnombre de BNYW (Beet Necrotic Yellowvein virus).

Con ellos se daba por cerrado el diagnós-tico: EI Pb en estado libre de virus (PBVF)es un parásito de poca importancia para laremolacha, pero se convierte en vector dela Rizomania cuando se ve infectado por elvirus y pasa a ser Polymyxa betae fuentede virus (PBVS); al introducirse en las raí-ces de la remolacha y formar sus plasmo-dios dentro de la célula huésped, ya quedaesta célula contaminada por el virus y portanto con Rizomania.

FRANCIA COMIENZA LA LUCHA

En Francia, cuya vocación y tradición re-molachero-azucarera es innegable, así co-mo su enorme potencial productivo, elI.T.B. (Instituto Técnico Francés de la re-molacha industrial) describe la enfermedaden su memoria del año 1977.

En la memoria de 1983, el I.T.B. ya puededar cuenta de una prospección sistemáti-ca, se ha efectuado una encuesta rigurosay se han cartografiado todas las parcelasafectadas por la Rizomania, al tiempo quemuestra los resultados de todos los méto-dos de lucha ensayados, y habla de la grantolerancia mostrada por un material de ori-gen italiano con la clave SES IR 1, que darálugar a la variedd RIZOR; su comercializa-ción comenzó en 1985 en que se sembra-ron 700 unidades gracias a una deroga-ción del C.T.P.S.

310-AGRICULTURA

Page 57: NUM.753 MARZO II ^ ^evisra a r^opecuaria 1995 - mapa.gob.es · como es la introducción del Viento Huracana-do y el sistema de subvenciones que potencia a los agricultores a título

La publicación Le Betteravier Francaiseen su número 571 de fecha 26 de Diciem-bre de 1990, en sus páginas de TécnicaRemolachera, establece 23.000 ha, comosuperficie afectada de Rizomania en Fran-cia. Este año la utilización de variedadestoterantes alcanzó las 14.000 unidades delas que 13.000 fueron Rizor.

En el n° 647 de 20 de Diciembre de 1994habla de un nuevo e importante desarrollode la Rizomania en todas las regiones re-molacheras franceses. Las superficiesafectadas se estiman en 78.000 ha, es de-cir el 18% de la superficie remolachera, un62% de aumento respecto a 1993.

Sirvan estos comentarios sobre la situa-ción en Francia para mostrar como el paísde mayor potencial remolachero convivecon la Rizomania a la vez que realiza un im-portante esfuerzo en su lucha y prevenciónuna vez conocida y admitida su presencia.

SITUACION EN ESPAÑA

En España, desgraciadamente, no se havivido el mismo proceso:

Mientras se negaba la existencia de Rizo-mania iba desapareciendo el cultivo de zo-nas tradicionalmente remolacheras por lasbajas polarizaciones debidas al "cansanciode la tierr•a". En la provincia de Ciudad Realafortunadamente se extendió la utilizaciónde la variedad Rizor antes de que la "ca-rencia de microelementos" hiciera desapa-recer la remolacha por falta de rentabilidaden aquellas tierras en que se repetía el cul-tivo, incluso después de 10 años.

La Zona Sur de España. Con siembra oto-ñal de la remolacha y recolección en vera-no ha visto cerrar su fábrica de EI Carpio.

La Rizomania no ha Ilegado a ser un pro-blema de primer orden, debido entre otrosmotivos a la época en que se desarrolla elcultivo, aunque ya se ha detectado su pre-sencia y SES ha puesto a punto una varie-dad, DITA, cuyos resultados en ensayoshan sido esperanzadores, pues ha conse-guido notables progresos en zonas de rie-go con baja riqueza.

La problemática remolachera en el Sur havenido determinada en los últimos añospor la sequía y han sido muy importanteslas pudriciones de la raíz en las últimas fe-chas de arranque.

La reforma de la P.A.C. con sus barbe-chos, la ausencia de rastrojos de algodón yalguna otra causa, han adelantado sensi-blemente las fechas de siembras , hacien-do más interesante la utilización de las va-riedades resistentes al espigado, cuyoconsumo se ha visto aumentado.

La Zona Centro donde contratan y moltu-ran remolacha Azucarera de Ciudad Real yAzucareras Reunidas de Jaén, por sus par-ticulares características de suelo y clima,es actualmente la más castigada por la Ri-zomania; no será exagerado afirmar que noexiste suelo libre de la enfermedad.

Hasta hace muy poco tiempo, era muycomún oír hablar a los remolacheros man-chegos de tierras nuevas y tierras repeti-das de remolacha; el término de tierra re-petida, significaba simplemente, que algu-na vez se había cultivado remolacha sobreesa parcela y había quedado inútil para es-te cultivo. Quería decir simplemente, queaquellas tierras en que nunca se habíasembrado remolacha, la presencia de P.b.y BNYW es muy escasa y el perjuicio eco-nómico poco importante; tras la primera re-molacha, la tierra quedaría con un nivel deinfestación tal que la ruina de la cosechaestá garantizada.

Afortunadamente, en esta Zona, la inter-profesión ha reaccionado muy bien; ade-más de la masiva utilización de variedadestolerantes a Rizomania, se ha conseguidocasi un total dominio de la Cercospora y delas malas hierbas, se ha mejorado notable-mente el abonado y la técnica de riego.

EI resultado ha sido espectacular, estaZona ha pasado del trance de desaparecerel cultivo de la remolacha por bajos nivelesde producción, a situarse a la cabeza delas regiones de Europa en producción deazúcar por hectárea.

En lo referente a variedades utilizadas, RI-ZOR sigue siendo la variedad de referen-cia, fracasando los intentos de introducirvariedades de doble tolerancia Rizomania -Cercoscopora, como Adige, Larice, Ricco,que estaba dando buenos resultados en Italia.

En la Zona Norte, que comprende laCuenca del Duero, junto con Alava y Rioja,el número de hectáreas afectads por la Ri-zomania, es cada vez elevado y la reacciónha sido más lenta, cuando en la Zona Cen-tro se acometía el problema y se ensaya-

La zona Norte hareaccionado máslentamente contra laRizomanía

En Franciacomentaron lostrabajos de obtenciónde variedadesresistentes

ban las variedades tolerantes, haciendo to-do tipo de pruebas, allí se realizaban aúnesfuercos para la utilización de semilla Mo-nogermen, pues el porcentaje de utiliza-ción de semilla Multigermen era aún muyelevado.

Podemos recordar las dificultades encon-tradas para introducir la variedad Rizor, en-tre otras cosas por ser una variedad Mono-germen, cuando el agricultor sólo estabaacostumbwado al manejo de la Mufhgermen.

La reacción de SES ante esta dificultad,fue inscribir la variedad Ritor, Multigermeny tolerante a Rizomania, que se presentacalibrada en el mercado.

Afortunadamente han cambiado mucholas cosas en la Zona Norte: La utilizaciónde variedades Monogermen han alcanza-do ya unos niveles más que aceptables. Seha pasado en pocos años de negar u omitirla presencia de la Rizomania a la confec-ción de un mapa que incluye todos los tér-minos municipales en que se ha detectadosu presencia.

En cuanto a variedades tolerantes a Rizo-mania se ha Ilegado a prestar un apoyo de-cidido a la utilización, incluso con impor-tantes subvenciones.

Para concluir, puede resumirse que laprogresión de esta enfermedad es tal queen las regiones remolacheras de siembraprimaveral, la supenrivencia del cultivo pa-sa por la utilización masiva de variedadestolerantes a Rizomania, y hay quien opinaque en pocos años, todas las variedadesde remolacha sembradas, además de suscaracterísticas propias, habrán de ser tole-rantes o resistentes. Naturalmente paraevitar resultados decepcionantes para elagricultor, éste debe dirigir sus pasos haciaaquellas variedades que han demostradosu calidad; para ello existen listas y referen-cias claras, tanto nacionales como extran-jeras.

AGRICULTURA-311

Page 58: NUM.753 MARZO II ^ ^evisra a r^opecuaria 1995 - mapa.gob.es · como es la introducción del Viento Huracana-do y el sistema de subvenciones que potencia a los agricultores a título

por tier^s

gER1.INER^E ^EMpNp V

60 SE urQ^^ón^to de i n a ug en un salón de actos

D^ep.^ mana Verde

de Berlín,cerw'inaugurol de la ^ de la palabra el Alcalde^ ó de éste

re solemne acto ^maron uso como ^^ ociación deEn el siemp rsonas Ĵ de Agricultura de T^nez, de la As , Franzaupado por unas 4.^ b Ministro F. Heereman, Presidente leman'a y

gen Rej si^r; de Agricultura de Agen; Mohamea asiduo ex.po

ConstanfinMinistro ^inali-Jochen Borchde la Comisión Europ^• danza tunecina ymen al ser pa Aleman'a Ĵ ricultura , ú•ica y

pgricultores deCon^jero de Ag ^Iklórica de mFischler, nuevo .

II^ alemánEI acto fue in^ciado co^na'n^ryenc^onzado con un espléndido

^,^e Alem^

EI ausMaco Franz Fischler, nuevo Comisario de Agricullura y Glesarrollo Rural de laComisíón Europea, manífestó en el acto inaugural de la Semana Verde de Bedín, en-he oh^as cosas, b siguiente:«(c reforrno de b PAC liene que complelarse crn bs nuews OGN del aztícar, vinoy frvias y hortalizas, exis6endo dificuhades para bs relwnws de bs dos úhimosseclaes...Los agricultores europeos deben esforzarse en desarrollar actividades no agrarias

como eslralegia para el desarrollo rural...Frente a los que profetizan un peligro para nuesiro agricullura, la posible incorpo-

nación de los países de Centro y Esfe de Eumpa, en mi opinión esle pehgro no exalepues la producción agraria de estos países esfcí disminuyendo claramenle, por b quese impone nuestra alención al desarrollo económim de eslos países».

Conslanfin Freiherr Fleereman von Zuydlwyrk, Presidente de la Asociación Ak,^rrw-na de Agricukaes, fue el aador más ovmciarwcb en el Aclo de operfvrv de b 60Sernana Verde de Berlín, celeórado con roda solemnidod el día 19 de enero paso-do.«En 1995, a pesar de lo que dice nueslro Minisfro de Agricullura, necesilamos imagi-nación pero, sobre rodo, dinero.... Quiero recordar que Alemania y el conjunlo de la Unión Europea somos neios im-portacbres, por lo que exigimos hrmbién el esfuerzo de ohas poíses signalarios de losAcuerdos del GATf. No podemos aceptar las nuevas inlerpreFaaones y cláusulas deprolección de los Eslados Unidos».

312-AGRICULTURA

Page 59: NUM.753 MARZO II ^ ^evisra a r^opecuaria 1995 - mapa.gob.es · como es la introducción del Viento Huracana-do y el sistema de subvenciones que potencia a los agricultores a título

«^aChaptalizacióndebe mantenerse»Dice el Ministro de Agricultura alemán

EI Ministro de Alimentación, Agricultura yBosques de Alemania, Jochen Borchert, tuvo lagentileza de compartir una cena con los perio-distas alemanes y los representantes naciona-les de la Federación Intemacional de Periodis-tas Agrarios (IFAJ), entre los cuales se encon-traba el Director de AGRICULTURA.

Después de la cena el Ministro alemán seacercó a las distintas mesas de los periodistasen amistoso gesto de saludo y sometimiento apreguntas de todo tipo.

Nuestro Director le preguntó sobre el man-tenimiento de las prácticas de chaptalización oadición de azúcar al mosto, a lo que contestóafirmando que "la adición de azúcar era un pro-ceso ecológico y una tradición que había quemantener", sosteniendo finalmente, a insisten-cia de Cristóbal de la Puerta, que "el arranquede viñas no se aplicaría solamente en Españasino que se extendería a los demás países de laUnión Europea".

No estamos en absoluto de acuerdo con elMinistro alemán y la opinión española es con-traria a esta práctica, como quedó expuestopor Gabriel Yravedra en la entrevista que le hici-mos y publicamos en el número de Noviembrepasado.

Sin embargo debemos agradecer el espíri-tu de diálogo y atención a la prensa de esteministro alemán, no siempre usual entre lospolíticos españoles.

EI ministro de Agricultura de Alemania,Jochen Borchert.

En el Pabellón de España en /a 60 Semana Verde de Berlín, tenía un especial atractivo unstand con oferta de vinos españoles.

Un neto importador de alimentos

Agricultura enAlemania• Unas empresasproductivas

• La agriculturafamiliar def Oestefrente a lasasociaciones del Este

La agricultura alemana, al igual que enotros países, ha cambiado mucho en lasúltimas décadas. Importantes avancestécnicos permiten la aplicación de nuevosy mejores sistemas de producción. Así, losrendimientos actuales del cultivo del trigoalcanzan una media de 6.500 kg/ha enAlemania Oeste, mientras que solo se ob-tenían 2.700 en 1950. La producción de le-che es ahora de 5.500 kg por vaca y año,el doble de la productividad del referidoaño 1950.

En 1950, un agricultor alimentaba a 10personas cuando ahora esa cifra se haelevado a 80. La competitividad, dentro deuna economía de mercado, ha consegui-do cambios estructurales hacia menos ymás productivas empresas agrarias. Deesta manera, el número de empresas y depersonas empleadas en la agricultura ha

disminuido cerca de dos tercios desde1950.

La agricultura alemana, en especial, hatenido que cambiar a su vez desde la unifi-cación de las dos antiguas Alemanias. Ac-tualmente existen 579.000 empresas agra-rias de una o más hectáreas en este país.La actividad agraria se extiende a 17,2 mi-Ilones de hectáreas, casi la mitad de la su-perficie nacional de tierras. Un 30% adi-cional del total de la superficie, algo másde 10 millones de hectáreas, es zona fo-restal.

En lo que era Alemania del Oeste, don-de 551.000 empresas explotan 11,8 millo-nes de hectáreas, prevalece una agricultu-ra familiar de pequeña o mediana dimen-sión. Aproximadamente un 40% de estasgranjas, supone la Ilamada agricultura atiempo parcial.

En los nuevos Lander o Estados fede-rales, la ex-Alemania Este, existen actual-mente 22.500 granjas individuales que, sinembargo, explotan solamente un 20% delos 5,4 millones de hectáreas de tierraagrícola. EI resto de la tierra es cultivadopor cerca de 5.300 asociaciones, corpora-ciones y cooperativas reconocidas.

En la actualidad, casi 1,75 millones depersonas trabajan en las granjas. En losnuevos Lander esta cifra es de 174.000, delos cuales un 70% son empleados no fa-

AGRICULTURA-313

Page 60: NUM.753 MARZO II ^ ^evisra a r^opecuaria 1995 - mapa.gob.es · como es la introducción del Viento Huracana-do y el sistema de subvenciones que potencia a los agricultores a título

man^aA^es de20% de las rentas agrícolas, es decir, lapor t^err21

miliares, mientras que la proporción demiembros de la familia que trabajan en laexplotación agraria es de un 90% en la zo-na occidental. Incluso aunque sólo un3,4% de todo el empleo corresponde a laagricultura, bosques o pesca, un 15% delos puestos de trabajo dependen directa oindirectamente del sector agrario.

En los últimos años, el valor de la pro-ducción agraria fue del orden de 65.000millones de marcos al año, correspondien-do un 60% a la ganadería, siendo con mu-cho la leche el sector más importante, se-guida del porcino y vacuno de carne. Un

quinta parte de los marcos, procede de laexportación, lo que también demuestra laimportancia del comercio internacional enel sector agrario.

En 1993 el valor de las importacionesagrarias fue del orden de 59.000 millonesde marcos, frente a casi 35.000 millonescomo valoración de las exportaciones enel mismo año. Alemania, por tanto, es unneto importador de productos alimenti-cios, siendo actualmente el primer impor-tador de productos agrarios de todo elmundo, delante de países como Japón,Estados Unidos e Italia, mientras que, a lavez, es el cuarto país exportador, detrás deEstados Unidos, Francia y Holanda.

Agricultura biológicaen Alemania^UNA GRANJA MODERNA O ANTIGUA?

La granja propiedad de ClemensToschkí, explotada por él y su mujer, si-tuada en Kapelle-Moer, cercana a Kre-feld, en la zona más industrializada deAlemania, tiene 40 hectáreas de cultivos yuna ganadería de 23 vacas y 10 cerdas.

EI Sr. Roschki, a quien visitamos pocoantes de asistir a la Semana Verde de

Berlín, mantiene una agricultura ecológi-ca y, a este respecto su granja está inte-grada en la Asociación DEMETER, aun-que existen otras Asociaciones promoto-res de este tipo de agricultura, como sonBIOLAND, NATURLAND, etc.

EI granjero lógicamente no usa agro-químicos (pesticidas, fertilizantes minera-

Nuestro Director, Cristóbal de la Puerta, con el dueño de una "granjabiológica", en la vaqueria.

En estos intercambios comerciales conotros países destacan los productos lácte-os y cámicos, así como las importacionesde frutas y hortalizas.

Casi dos terceras partes de este co-mercio se realiza con los países miembrosde la Unión Europea.

Nuestra política agrícola, según el Mi-nistro de Agricultura alemán Jochen Bor-chert, "pretende contar con empresas pro-ductivas, orientadas al mercado y respe-tuosas con el medio ambiente, tanto enAlemania como en Europa, dentro de unmarco realista con perspectivas de futuro.Solamente estos claros objetivos puedenasegurar que los agricultores desempeñenuna función social. Todo ello implica laproducción de alimentos de alta calidad enbase a la regeneración de los recursos dis-ponibles; el mantenimiento de una conti-nuada prosperidad, un confortable habitaty paisaje, como la conservación de laatractividad de nuestras zonas rurales ytradiciones".

les, etc.) y basa su explotación en una al-ternativa racional y de larga duración, em-pleo de razas ganaderas autóctonas ynísticas y abonado orgánico con el estiér-col de la propia granja. Poco más o me-nos lo que hacían nuestros bisabuelos.

La relación ganado-cultivo debe ser,en opinión de Clemens, una vaca por hec-tárea, o sea, una unidad de ganado mayorpor hectárea, con lo cual, y teniendo encuenta la alternativa empleada el balancede nutrientes está equilibrado. Sin embar-go, nos confiesa que la alternativa pro-yectada es más bien ideal, puesto que notiene la finca dividida en 8 hojas de culti-vo.

La citada alternativa, salvo error uomisión, es la siguiente, en los 8 años teó-ricos de su duración:

La granja bio/ógica puede visitarse los viernes y sábados, segúnhorario establecido. La "agricu/tura biológica" representa en

alemania un 2% de /a total producción agraria.

314-AGRICULTURA

Page 61: NUM.753 MARZO II ^ ^evisra a r^opecuaria 1995 - mapa.gob.es · como es la introducción del Viento Huracana-do y el sistema de subvenciones que potencia a los agricultores a título

1: Trébol2: Trigo3: Trigo4: Rábano (usado como abono verde) y

patata5: Centeno6: Col y maíz7: Avena o cebada con guisante8: Centeno y trébol y centeno en prima-

vera.Los cultivos solo padecen insuficien-

cias algunos veranos anormalmente secos,puesto que el suelo es bastante arenoso enalgunas zonas.

Preguntado por los problemas fitosani-tarios, manifiesta el Sr. Toschki que el prin-cipal es ocasionado por el hongo Phy-tophthora infestans, mildiu de la pa-tata, que tratan con un preparado he-cho con el excremento de las vacas y el

empleo de disolventes.A veces aparecen ataques de roya ne-

gra en los cereales, por lo que emplean va-riedades especialmente resistentes a estoshongos.

Las vacas; ahora estabuladas en el fríoinviemo alemán, son de la raza Angler Rot-vieh, aunque se observa bastante hetero-geneidad en el conjunto del rebaño. Utilizalos servicios veterinarios de inseminaciónartificial para contar con cruzamiento de Li-musin o bien Charolés y engordar eficaz-mente temeros para la venta.

La alimentación es a base de ensiladosde maíz y otros forrajes, obtenidos en lapropia finca. EI alimento concentrado esharina de avena, cebada, guisante y algode trigo.

La alimentación de las cerdas es a basede esta misma harina, empleando además

otros cereales y restos domésticos y de latienda existente en la propia granja.

En esta modesta tienda, el granjerovende trigo, centeno, maíz, de la propia fin-ca, y otros granos, como girasol, todo ellopara que el ama de casa prepare en su ho-gar, tras trituración en oportuno aparatodoméstico, pastas adecuadas a su idiosin-cracia biológica con las cuales elabora ycocina pizzas, hamburguesas, galletas,barquillos, pan integral, etc.

Pero también expone y vende hortali-zas a la moda biológica y productos ecoló-gicos importados, como son los casos deunas naranjas de Amposta (Tarragona),con denominación genérica "reconversióna la agricultura ecológica", y unas lechugasIceberg de Belgida (Valencia), del grupoBiospan, S.L., lo que demuestra que algu-nos españoles, al menos, saben vender.

Del fruticultor a l consumidor"Si tuviera que vender a un mayorista

toda mi producción de manzanas, no cu-briría gastos", nos dice un fruticultor ale-mán que practica la venta directa en Nie-venheim, Dormagen, en su finca Latour,cuyo caserío, vivienda y, en este caso, tien-da, tiene entrada por una calle del pueblo.Lo cual no es inusual en Alemania.

15.000 manzanos, de cuatro varieda-des, plantados a un marco de 4 x 1,5 m,unas 10 hectáreas, de 3 años de edad ypodados a un eje vertical y en espalderacon pisos laterales, son la base principal desu venta directa.

Reclamo publicitariode la venta directa deperas y manzanas enuna calle deNievenheim,Dormagen (A/emania),por donde tieneacceso /a finca de unagricultor.

Interior de un moderno a/macén deconservación de frutas en la "finca-tienda"

del agricultor.

Padre e hijo, ayudados por la esposadel primero, regentan la explotación, conun total cercano a las 80 hectáreas, en lasque domina el cultivo de la remolacha.

Sorprende la exquisita limpieza de to-das las instalaciones, así como la atención

Plantaciónde manzanas

en la finca.

prestada a la clasificación mecanizada delas manzanas, almacenamiento y conser-vación en cámaras frigoríficas (1,3% 02 y1,4% COz) y posterior servicio de venta alpúblico, en bolsas de 2,5 y 5 kg. EI preciode venta actual es de unas 200 pta/kg.

Page 62: NUM.753 MARZO II ^ ^evisra a r^opecuaria 1995 - mapa.gob.es · como es la introducción del Viento Huracana-do y el sistema de subvenciones que potencia a los agricultores a título

A^eman^a

La plantación de manzanas, nos cuentael propietario en nuestra visita, es podadapersonalmente por padre e hijo, con granesfuerzo y tardanza (cerca de 3 meses depoda), siguiendo una lucha integrada con-tra plagas y enfermedades bajo el asesora-miento de los servicios oficiales de sanidadvegetal.

EI mantenimiento del suelo es a basede no-laboreo, usando un corta-céspedpara la hierba y desbrozadora mecánicapara los restos de poda.

Los costes de producción, por tanto,son elevados.

En nuestra opinión, el próximo año, a laedad de 4 años de los árboles, tendrá laprimera gran producción de manzanas, loque le permitirá quizás amortizar las inver-siones realizadas en la plantación y en lascámaras de conservación. Todo ello, sicontinúa con el mismo éxito su venta direc-ta en la propia finca. Y todo ello, antes quele expropien los terrenos el Ayuntamientode Dormagen, debido a su expansión actual.

Recogida de vidriosy basuras domésticas

Es posible que tengamos ya en Espa-ña una concienciación medio-ambiental,pero lo que tarda en Ilegar es la ejecuciónde las prácticas necesarias para la preser-vación del medio ambiente, desde un pun-to de vista social, organizativo, económicoy ahorrativo.

Un ejemplo podría ser la recogida devidrio y basura doméstica, en países comoEstados Unidos y Alemania.

En las calles alemanas de pueblos yciudades se distinguen ya cualitativamen-te los distintos tipos de vidrios y basuras

que arrojan los hogares.Para satisfacer esta clasificación se

instalan en las puertas de las casas y pun-tos estratégicos diferentes contenedores,con colores representativos, en los que sedepositan estos restos domésticos, parasu posterior recogida por los camiones co-rrespondientes de los servicios municipa-les.

Una mínima clasificación de estos res-tos, que hemos podido comprobar recien-temente en los pueblos alemanes, es la si-guiente:

Stand en la Semana Verde de Berlín conexposición de "producíos naturales"

COLOR DEL TIPO DECONTENEDOR RESTOS^:-Marrón ...................... vidrios color

oscuro-Verde ........................ vidrios color

verde-Blanco ...................... vídrios

transparentes

Basura:-^legro ....................... verduras, frutas,

ramas...-Verde ....................... papel, cartón...-Amarillo .................... metal, latas,

plástico...

Page 63: NUM.753 MARZO II ^ ^evisra a r^opecuaria 1995 - mapa.gob.es · como es la introducción del Viento Huracana-do y el sistema de subvenciones que potencia a los agricultores a título

PARA CADA DIA

;ONFORI9880

1 C^IrVLVVIM

686D

ECONOMIA

8860 DT•65

TECNI S. A.Avila, 126-138 - Tels.: (93) 485 01 25 - 485 02 50 - 485 03 75 - Fax (93) 485 14 67 - 08018 BARCELONA

Page 64: NUM.753 MARZO II ^ ^evisra a r^opecuaria 1995 - mapa.gob.es · como es la introducción del Viento Huracana-do y el sistema de subvenciones que potencia a los agricultores a título

^r^cu uraRevista a^ropecuaria

PRESTIGIO Y PROFESIONALIDAD

192aEN SECTORFuN^ADA ^ , p .

LA MAS ANTIGVA ^EL oR ^ .

I.A uN^CA CONTR^I.A^p p

OpinionesHoy por hoyMercados agrariosMedio ambienteColaboraciones técnicas

E ^ JBRpS

EpICĴ^NESD

EDITORIAL AGRICOLA ESPAÑOLA, S. A.C/ Caballero de Gracia, 24 3°, izq. 28013 Madrid Tel.: (91) 521 16 33 Fax: (91) 522 48 72

Page 65: NUM.753 MARZO II ^ ^evisra a r^opecuaria 1995 - mapa.gob.es · como es la introducción del Viento Huracana-do y el sistema de subvenciones que potencia a los agricultores a título

^^0NTV 9521 - 24 FEBRUARI

Amsterdam f 8

Las flores protagon istasPor. Yolanda Santos

EI pasado 21 de Febrero, después de recibirla bienvenida por parte de L.J. Bakker,Director de Ventas y Expositores de la RAI ytras una introducción de J.E.C. Spithover,presidente de Comercio de la NTV, M.J.Varekamp, Vicepresidente de Agricultura yOrganización Hortícola de Holanda, inauguróoficialmente la 22a edición de la NTV, una delas más importantes ferias de horticultura enel panorama mundial.

Aspecto general del Europahal

UNA FERIA MUY INTERNACIONAL

Nuevamente, el número de exposito-res de la NTV aumentó respecto a edicio-nes pasadas. En 1994 fueron 594 firmaslas que acudieron a Amsterdam ofrecien-do productos hortícolas y servicios, estacifra ha aumentado hasta 617 en 1995. Deellos, uno de cada tres procedía de paísesdistintos a Holanda.

La presencia intemacional, en esta edi-

Aspecto del pabellón en el que se concentraron /as nuevas varieda-des de flores galardonadas

ción, se ha visto reforzada principalmentepor Estados Unidos y Gran Bretaña; esteúltimo país, incrementó notablemente suparticipación en la NTV, agrupando lasempresas británicas en un salón especial-mente acondicionado y decorado conbanderas inglesas.

En total fueron veinte países los queestuvieron representados, destacandoCorea del Sur, Australia y Canadá por elgran esfuerzo económico, debido a la dis-

tancia, que han de hacer empresas de es-tos países para acudir a ferias europeas.

EL PUBLICO CONCEDIO UNNOTABLE ALTO

La mayoría de los visitantes de la NTVson profesionales del sector con esque-mas claros y definitivos sobre sus com-pras, razón por la cual, el Comité Organi-

Stand de Conic System, empresa españo/a dedicada a/a fabricaciónde equipos móviles para riegos de invernaderos

AGRICULTURA-319

Page 66: NUM.753 MARZO II ^ ^evisra a r^opecuaria 1995 - mapa.gob.es · como es la introducción del Viento Huracana-do y el sistema de subvenciones que potencia a los agricultores a título

EXTRANJERO • ALEMANIA

Los vestibulos de acceso a los distintos pabe/lones se decoraron ex-plendidamente con flores y verduras, como puede apreciarse en la fo-

tografía tomada en el acceso de entrada a/ Zuidhal

zador del NTV'95, encabezado por Jan vander Molen, responsable del proyecto NTV,se propuso dar prioridad entre los demásasuntos, al público que acudía a la feria.

Para ello, el Instituto de Investigaciónpara Exposiciones y Comercio ( IBT), reali-zó un sondeo de opinión entre los visitan-tes que acudían este año, tanto holande-ses como extranjeros.

Los resultados fueron altamente satis-factorios, ya que el 98% de los visitantesencontraron la exposición mejor de lo queesperaban. Obligados a valorar la feria, enla escala del 1 al 10, la exposición consi-guió un 7,5; es decir un notable.

Por su parte, los expositores tambiénmostraban su conformidad con el públicoque acudía a sus stands. «Público intere-sante», «serio interés en productos especí-ficos» y«bien informados», son las frasescon las que describieron a los visitantes.

PRESENCIA ESPAÑOLA

Agroconsorcio, agrupación de interéseconómico de empresas fabricantes de

Planta premiadapor su originalidad

en concurso denuevas variedades

Caustier Ibérica, Ediciones de Horticultura, Giró Hnos, Ininsa, Plasti-mer, Tecnidex y Tecniplant, empresas agrupadas en AGROCONSOR-

CIO, en su animado Stand de la NTV

materiales y proveedores de servicios hor-tícolas, no faltó este año a la cita. Dada laimportancia y diversidad de las empresasque integran esta agrupación, nunca faltóel público interesado en su stand.

También IRRIMON, empresa valencia-na dedicada a la fabricación de equipospara riegos, ha vuelto este año a la NTV.

CONIC SYSTEM, empresa catalanaespecializada en sistemas de riego y unstand en el que se promocionaba EUROA-GRO, feria agraria que se celebrará en Va-lencia del 24 al 27 de Abril, completaban laoferta española.

EI aumento de la presencia españolaresultó palpable entre el público asistente.La devaluación de la peseta, ha proporcio-nado un incrementado en las ventas deproductos hortícolas españoles, animandoa los profesionales del sector a acudir a lasferias europeas.

PLANTAS ORNAMENTALES

Especial atención merece el pabellóndedicado a las plantas omamentales, sec-

tor éste muy vinculado a la economía ho-landesa. Según se refleja en el cuadro ad-junto, Holanda, no solo es el primer paísexportador de flores y plantas omamenta-les del mundo, sino que el resto de los paí-ses lo siguen a gran distancia.

En el centro del pabellón, rodeado porstand de flores y de implementos de jardi-nería y floricultura, se exponen con granesplendor y toda la belleza que las floresproporcionan, las nuevas variedades quehan sido premiadas por el Comité Perma-nente de Inspección (Vaste Keurings Com-missie).

Sesenta casas de semillas presentansus novedades a este concurso, animadaspor el crecimiento que está experimentadoel consumo mundial de flores.

Aunque en esta exposición puedenverse plantas y flores de gran originalliad,sigue siendo la rosa la reina indiscutible delas flores. TaI vez por ello, uno de los acon-tecimientos más importantes de la NTV, elsymposium internacional que se celebratodos los años en el Salón de Congresos,en esta edición estaba dedicado a la rosa.

EXPORTACION MUNDIAL DE FLORES

Países Bajos ...........................59%Colombia .................................10%Italia ...........................................6%I srael ..........................................4 %España ......................................2%Kenia ..........................................1 %Otros países ...........................18%

EXPORTACION MUNDIAL DE PLANTAS

Países Bajos ...........................48%Dinamarca ..............................16%Bélgica ....................................10%Alemania ...................................5%Italia ...........................................4%Otros países ...........................17%

320-AGRICULTURA

Page 67: NUM.753 MARZO II ^ ^evisra a r^opecuaria 1995 - mapa.gob.es · como es la introducción del Viento Huracana-do y el sistema de subvenciones que potencia a los agricultores a título

ALMERIA

PROGRAMAINFORMATIVOPARA RECOGIDADE RESIDUOSAGRICOLAS

EI Consejo Municipal Agrario deRoquetas de Mar celebró su sesión, bajola presidencia del concejal de Agriculturadel Ayuntamiento, Francisco Romero,quien presentó para su debate y aproba-ción una serie de asuntos de interés paralos agricultores del municipio.

Francisco Romero sometió a la consi-deración del Consejo Municipal Agrario el«Programa Informativo-Educativo para larecogida y Tratamiento de Residuos Agri-colas» que pondrá en marcha el Ayunta-miento roquetero a través de su concejalíade Agricultura y Medio Ambiente, dándo-sele «luz verde» al mismo.

Este programa, explica el concejalFrancisco Romero, va dirigido a los agri-cultores específicamente, aunque seextenderá tras su puesta en funciona-miento a toda la población en general,haciendo singular hincapié en los escola-res. Con este propósito se está elaboran-do un vídeo e imprimiendo folletos infor-mativos para la recogida y tratamiento delos residuos agrícolas.

Por lo que respecta a los escolares, laconcejalía de Agricultura Ilevará a caboesta campaña en los distintos centrosescolares del municipio, mediante carpe-tas-tebeo, fichas educativas y una guíadidáctica con el propósito de concienciara las personas desde su infancia a tomarcontacto con los problemas medioam-bientales que puedan ocasionar los resi-duos agrícolas.

Otro asunto que el concejal de Agricul-tura sometió a debate del Consejo Munici-pal Agrario, y que obtuvo la congratula-ción de todos sus miembros, fue la puestaen marcha del Centro Municipal de Reco-gida de Residuos Agrícolas, ubicado en elparaje Las Salinas y abierto la semanapasada. En este centro los agricultorespodrán Ilevar con sus propios medios losresiduos agrícolas, o bien hacer uso delos servicios de recogida que Ilevan acabo ciertas empresas implantadas en lazona. Con el fin de hacerlo accesible acualquier agricultor o persona que se dirijaa él para depositar residuos generados

por la agricultura, se han instalado carte-les informativos en todo el término munici-pal.

En este centro municipal de recogidade residuos agrícolas podrán depositartodos los residuos generados por los cul-tivos agrícolas, tales como plásticos,vegetales, envases de productos fitosani-tarios, alambre, perlita, lana de roca, palosde invernadero, bandejas de semillero ytodos los residuos del normal uso y man-tenimiento de las explotaciones agrícolas.

Finalmente, la sesión del ConsejoMunicipal Agrario concluyó con debate yaprobación de la Ordenanza MunicipalReguladora de la Gestión de ResiduosAgrícolas.

Agustín MUÑOZ

CASTILIA-LA MANCHA

EL CAMPOY suSPROBLEMAS

Habrá Ilovido sin duda desde queescribimos estas líneas a la aparición delas mismas, pero es cierto que hasta aquíla situación ha sido muy grave. Y lo seráincluso aunque haya Ilovido. EI mal esviejo.

En Albacete se juntaron los técnicospara tratar sobre la desertización, que esgravísima, y no sólo en las provinciascomo la citada, más cerca del litoral, sinoen las de tierra adentro, como las de Ciu-dad Real y Toledo. Los acuíferos 23 y 24están en mínimos y haría falta cantidadesenormes de precipitaciones para restable-cerlos. Estos y otros.

De los trasvases, iqué lucha!, no haymás que alusiones y diatribas, y para qué,según las personas sensatas, la luchaentre regiones sólo pueda atajarse si serealiza el plan hidrológico nacional, a finde que desde él se impartan las decisio-nes y a cada Comunidad se le asigne loque pueda corresponderle de los cauda-les disponibles en el momento. Porque sise deja -sigue opinando- al criterio de losgobemantes de unas u otras jurisdiccio-nes, nada se hará con justicia al cien porcien. Sobre cuanto se comente, propongao justifique cruza el fantasma de las próxi-mas elecciones y es imposible sabercuánto hay de sinceridad y cuánto decaptación de votos, porque es imposibleconocer lo que piensa la mente de lospolíticos partidistas, obviamente.

Castilla-La Mancha tiene en cultivo unabrumador secano. EI 92 por ciento desus tierras sólo se alimentan con el aguadel cielo. Hay muchos años en que única-mente se reciben 300, 250, 220 litros pormetro cuadrado, cuando es sabido quepara conseguir unas aceptables cosechasde los producos de mayor consumo (cere-al, aceite, vino, leguminosas, verduras...)son necesarios de 450 a 500 y, más, loque Dios quiera. Es literalmente imposibleque desde esta región se pueda enviaragua a otras, pero, de cualquier modo, loúnico razonable, y siempre según los opi-nantes, es tener un plan nacional quesepa distribuir con absoluta equidad esebien común y carismático que es el agua.EI agua bendita.

A todo esto, los frutos agrícolas suben,por más que los menos favorecidos porlas subidas sean los cultivadores, comosiempre sucede. Y la gente, cuando va ala tienda a comprar los alimentos que pre-cisan, no se acaban de explicar por qué elíndice de precios al consumo arroja unascifras que no se ceree están justificadascon la realidad. Y algunos acaban porconvencerse que las cosas de los econo-mistas no Ilegarán nunca a comprender-las.

NO SE ESPERAQUE LA OCMDEL VINO SEAAPROBADA ESTESEMESTRE

Dentro de los densos nubarrones queamenazan nuestra viticultura, hay ciertooptimismo. Por aquí se cree que la OCMno será aprobada en este semestre, pesea que nuestros vecinos galos desean reci-bir el debate y, de otra parte, se confíaque, paulatinamente, vayan cambiandolos rígidos criterios, y que con machaco-nería es posible conseguir una reforma alfinal que nos dañe menos de lo previsto.

Hay otros muchos temas en candelero.Por ejemplo, que Cabañeros, cuando sereconozca como parque nacional, tendráuna extensión mucho mayor, porquerebasará, al parecer, las cuarenta mil hec-táreas, y sin que ello implique, como handeclarado los responsables de la Junta deComunidades de Castilla-La Mancha, per-juicios económicos para los términosmunicipales limítrofes, dado que no estaránadie sujeto a ninguna especie de régi-men especial o restrictivo, sobre todo,claro está, en lo que respecta a la agrícul-

AGRICULTURA-321

Page 68: NUM.753 MARZO II ^ ^evisra a r^opecuaria 1995 - mapa.gob.es · como es la introducción del Viento Huracana-do y el sistema de subvenciones que potencia a los agricultores a título

CRONICAS

tura. En cuanto a la caza, que ha sido unode los caballos de batalla, se indica portales responsables "que sólo estará per-mitida dentro del parque como forma decontrol de las especies cinegéticas". Esosí, los de aquellos lugares abrigan ciertotemor sobre si intervendrá de algún modoel ICONA, ya que a este organismo se lesuele temer bastante... Ellos sabrán.

Otro asunto es que la asociación Inicia-tiva Rural pide al Ministerio de Agriculturamás facilidades para la incorporación dejóvenes al campo. La asociación pidetambién que se garantice efectivamente laaplicación del 10 por ciento adicional desubvención para planes de mejora, yaautorizados por la Unión Europea, y quees cosa que en la revisión del Ministeriose contempla solamente como una posi-bilidad. O sea, aceptar, pero con mejora-das condiciones.

Otra cuestión es la de que la Coordina-dora de Organizaciones de DefensaAmbiental ha rechazado el Plan Hidrológi-co de la Cuenca del Guadiana al conside-rarlo un listado de obras que está en con-traposición a lo previsto en el Plan Hidro-lógico Nacional y no cumple las normasambientales. La Coordinadira (CODA), queintegran casi 190 organizaciones ecologis-tas de todo el país, asegura que el tal Planse ha convertido en un listado de grandesobras hidráulicas, en su mayoría panta-nos, cuya realízación apenas se justificaen el escrito. Y para la entidad, esto cau-saría un grave deterioro medioambiental.

Jua^ DE LOS LLANOS

EL ACEITE DEOLIVA ENLA MANCHA

De los 79.226 kilómetros cuadradoscon que La Mancha cuenta, lo que repre-senta un 15,7 por 100 de la extensión delterritorio de nuestra nación, una granparte de ese terreno lo constituye el olivar.

De ahí que entre las 10 grandes zonasen que se puede dividir la España olivare-ra, La Mancha, en la gran zona Centro,sea la segunda de España por superficieolivarera, con un total de 326.565 hectáre-as, bien entendido que este árbol se cen-tra en la zona de clima más frío y conti-nental, lo que no es obstáculo, en modoalguno, para que brinda un aceite de cali-dad suprema.

La provincia más olivarera es CiudadReal con unas 12.500 hectáreas, no obs-tante es Toledo, quien la sigue en densi-dad de olivos, quien más imagen parece

brindar a los aceites manchegos.Cabe distinguir dos olivares manche-

gos, uno de Ilanura, compañero de viña,cereal y leguminosa y otro ubicado endeterminaciones estribaciones de sierra,no quita para que el aceite a producir searealmente notable.

A destacar entre otra cualquier varie-dad la aceituna conocida por "cornica-bra".

Para charlar de aceites y de aceites deLa Mancha, producto al que no ha denegársele protagonismo actualmente, nosdesplazamos hasta Villanueva de losInfantes, en Ciudad Real, donde localiza-mos a don José Vicente de Sevilla Marco,presidente de la Sociedad CooperativaLimitada de Seguro Grado, conocida por"Campo de Montiel", dedicada a lacomercialización de aceite de oliva virgen,y dentro de la Agrupación con el número111 de Productores de Aceite.

Rango que ostenta, nuestro hombre,desde que el 13 de mayo del pasado 1992se realizara la Asamblea Constituyente.Entidad con un potencial productivo de 10millones de kilos de aceituna, para agru-par a 6 cooperativas, con unos 4.000socios aproximadamente, y conseguirseen un año norrnal unos 2 millones de kilosde aceite a partir de los 600.000 olivos conque se cuenta.

La cosecha con que ha podido hacerseeste año la cooperativa, fue bastantecorta, pero con un rendimiento graso ele-vado, respecto a otros años, por kilo deaceituna.

EI sector cooperativista en La Manchapresenta un número destacado de entida-des, en este caso concreto, es númeroque aumenta de forma paulatina, dado elque vienen a considerarse como el futurodel agro en España.

Ciudad Real no arrancó olivos, bien alcontrario, suele plantar bastante, y para-dójicamente aquí es la "picual", en vez dela "cornicabra", que es la predominanteen esta zona, quien da la calídad.

"Campo de Montiel" no envasa demomento, pero sí han comenzado lasobras de una planta envasadora. No haymarca conocida aún, con la que salga almercado este producto, pero sí interés yun deseo irrefrenable de que el aceite pro-ducido de notable imagen en el mercado,salga ya convenientemente vestido deesta entidad, a fin de Ilegar mejor presen-tado a los hogares españoles y al merca-do italiano.

Italia trata de acapararlo, ya que setrata de un producto con unas bien pro-nunciadas características organolépticas,sabor frutado, picor y amargor, muy ape-tecible en el mercado italiano precisamen-te para coupage.

Hemos preguntado a José Vicente,presidente de la entidad, qué consecuen-cias ha podido traerles la corta cosechaque se diera últimamente.

-Ha traído un aumento de precios quepodría haber sido escalonado, pero quedebido a una información precipitada dela Directora General de Alimentación, hadisparado el precio. Y como consecuen-cia de ello puede darse un retraimiento enel consumo de aceite de oliva hacia losaceites de semilla con los precios máscompetitivos.

La región conseguía en 1991, 44.800toneladas de aceite, 1992, daba por elcontrario 34.100 toneladas solamente,para lograr 51.200 toneladas en 1993. Ciu-dad Real que, en 1993 consiguió 20.300toneladas se ha debido conformar en este1994 con sólo 10.500 toneladas.

^José Vicente, haber suprimido ayudasal consumo, ^a quienes se ha podido per-judicar en mayor grado?

-Especialmente al consumidor, y más,con esta cosecha tan corta. También a losenvasadores que se han aprovechado enel manipulado de esa ayuda, debido a ellofue por lo que se bajó la ayuda al consu-mo.

-^Puede decirse que se está dando unbajo consumo de estos aceites?

-Muy al contrario, aumenta el consu-mo, aunque no como se quisiera por elprecio que ostenta.

^abes que hubo campañas negativasen tomo a este consumo; que perjudicabael organismo, se dijo. ^Qué ha podido per-judicar más, la campaña o su elevado pre-cio?

-Eso sucedió hace tiempo, y hoy sehabla del beneficio que aporta, no obstan-te se ha de tener mucho cuidado en cuan-to al precio, que es cuanto puede hacerretroceder consumos.

-Ante una cosecha de reducidas pro-porciones, como las actuales, ^se debeseguir exportando?

-Nunca hay que dejar desatendido elmercado exterior, que es quien mejor pre-cio da.

-Tengo entendido que la norma comu-nitaria, lo decía "EI País", un día, autorizala mezcla de aceite de oliva con semilla,^cuál es tu opinión?

-No soy partidario, pero que se haga,es otra cosa.

-También se habla de que apareceráen el mercado un aceite biológico, comoexisten otros productos ya, últimamente elvino por ejemplo, ^no será esto una modapasajera?

-Ya existe el olivar ecológico, dondesólo se hace tratamientos naturales. Encuanto al aceite biológico, todo el aceitede olivar virgen es extraído por mediosfísicos-mecánicos y si la aceituna procedede un olivar ecológico, tanto más biológi-co será el aceite.

-^Es cierto, como se afirma, quesomos el único país de la CE que aplica elIVA sobre la ayuda al consumo?

-No lo sé, sólo sé que en España huboun momento en que el IVA que se pagaba

322-AGRICULTURA

Page 69: NUM.753 MARZO II ^ ^evisra a r^opecuaria 1995 - mapa.gob.es · como es la introducción del Viento Huracana-do y el sistema de subvenciones que potencia a los agricultores a título

de la ayuda al consumo, había una parteque no se podía recuperar, y que se inter-puso un recurso en Bruselas y se dio larazón para recuperarlo.

-De Ilevarse a cabo, definitivamente, laaplicación de los acuerdos del GATT ^enqué forma se perjudicaría a este sector?

-Hasta 1996 no repercutirán los acuer-dos del GATT, para entonces creo que elmercado se afiance, tanto con miras alproductor como envasador y consumidor,pero sí, las ayudas, los aranceles, se verí-an mermados.

-Dime, ^por qué se han podido arran-car tanto, tantísimo olivo en La Mancha?

^e arrancaron en su tiempo, cuandoel boom de la viña, donde se obteníacosecha todos los años; en cambio, en elolivo, como hay años que tiene veceríacon años de cosecha y de no cosecha, setrataba de eliminarlos a cambio de lacepa. Actualmente se están plantando oli-vos por su rentabilidad, debido al preciode la aceituna y porque la ayuda a la pro-ducción, en años cortos, incluye la ayudaal olivo en sí.

Julián VILLENA

SEVILLA

PROHIBIDOREGAR

La Junta de Gobierno de la CHG hadispuesto lo siguiente en relación con lasdotaciones de agua para la atención a laszonas regables establecidas en las provin-cias de Jaén, Córdoba, Sevilla, Cádiz yuna buena parte de la de Granada:

1° Todos los recursos hidráulicos dis-ponibles quedan reservados para el abas-tecimiento a poblaciones y demás usosde carácter prioritario.

2° Se establece la prohibición generaly absoluta de riegos en toda la Cuenca delrío Guadalquivir y demás ríos cuyos recur-sos son gestionados por esta Confedera-ción Hidrográfica. La prohibición alcanzatanto a la captación de esas aguas parariego como a su almacenamiento.

3° La prohibición deberá ser tenida encuenta por los agricultores a fin de no ini-ciar siembras de cultivos que requieranriegos.

A tan riguroso extremo de carencia dereservas se ha Ilegado en la cadena de lossesenta embalses grandes, medianos ypequeños que controla la CHG.

Tan drástica decisión es continuación,y Ilevada al máximo extremo, de las res-tricciones que la agricultura regada delvalle del Guadalquivir y comarcas cone-xas ha venido soportando a partir del año1990.

Contentos se darían al presente loscosecheros de cultivos regados con retro-ceder a la situación de campañas anterio-res cuando aún pudo disponerse de un30% ó un 25% del agua precisa paralevantar las cosechas. Pero si entonces seconsideró desastrosa la circunstancia,dedúzcase como considerar la catástrofeactual. Son 430.000 de tierras regadas enzonas estatales o riegos privados las quequedan en Andalucía por completodesamparadas. (Independiente de lo queocurra en las Confederaciones Hidrográfi-cas del Sur (Málaga y Almería) o en la delGuadiana (Huelva).

La triste realidad es, que en la inmensamayor parte de Andalucía la sequía hahecho retornar su floreciente agriculturaregada a la condición de riguroso secanode antaño. Pero un secano que comotampoco Ilovió, así mismo está en estadode desastre.

R.D.

UTIEL-REQUENA

NOVEDADESEN EL SEGUROAGRARIO

Los representantes de las organizacio-nes agrarias en la comarca de Utiel-Requena, han indicado que en la presentecampaña habrá importantes novedadesen el seguro agrario de uva para vinifica-ción. La más importante es el abarata-miento de la prima en un 20%, según lasmismas fuentes.

Otra novedad es la implantación deuna tercera opción, solamente parapedrisco, así como la cobertura de losdaños que origine el viento huracanado.

Para los agricultores que más del 50%de sus ingresos procedan de la actividadagraria, también habrá una subvenciónadicional a la contratación del seguro deun 15%, según indican los representantesde las organizaciones agrarias.

Los agricultores de la comarca hanrecibido con satisfacción las novedadesintroducidas en el citado seguro, las cua-les pueden favorecer el incremento de la

extensión de viñedo que viene asegurán-dose en la comarca. No obstante, repre-sentantes de la Unión de Agricultores yGanaderos (COAG), han indicado que«todavía no se ha cumplido una de lasimportantes reivindicaciones que vieneplanteando nuestra organización, en elsentido de que la cobertura en la opciónB, en el caso de la helada, comiencecuando se produzcan los daños, con tem-peraturas de algún grado positivo, enlugar de a partir de los 0°, tal y como con-templa la normativa actual».

EI seguro agrario es la mejor altemati-va frente a las catástrofes naturales, peropara que resulte efectivo debe de regirsepor unas norrnas que garanticen la estabi-lidad de los ingresos de los agricultores.Por este motivo deben de introducirsetodas las modificaciones que sean nece-sarias, en la normativa, para que el seguroagrario cumpla los objetivos para los quefué creado.

PROBLEMAS CON LA SEQUTA

La falta de continuidad de las Iluviasque se iniciaron en el pasado otoño, hamotivado que se acentúe la grave situa-ción de sequía que padece la comarca deUtiel-Requena, desde hace cuatro años.Las cepas se encuentran bastante agota-das y hay muchas de ellas que se hansecado completamente. Los agricultoresse muestran bastante preocupados, puesa las mermas de cosecha que se vienenregistrando en los últimos años debido ala falta de Iluvia, habrá que añadir la muer-te de millones de cepas, si no se produ-cen Iluvias abundantes durante la prima-vera.

Luis IBAÑEZ

AGRICULTURA-323

Page 70: NUM.753 MARZO II ^ ^evisra a r^opecuaria 1995 - mapa.gob.es · como es la introducción del Viento Huracana-do y el sistema de subvenciones que potencia a los agricultores a título

INFORMACION

RECONOCIMIENTOINTERNACIONAL DE LAPRODUCCION INTEGRADA

La Comisión de la OILB «Directrices yReconocimiento de la Producción Integra-da» anuncia que el 1 de enero de 1995 seha abierto el proceso para el reconoci-miento internacional de la ProducciónIntegrada de Fruta de Pepita. Las basesdel procedimiento de reconocimiento delos programas de Producción Integradason la definición, principios y directricestécnicas publicadas por la OILB/SROP en1993 (Boletín de la OILB 16).

Se invita a las organizaciones de Pro-ducción Integrada, privadas o públicasque tengan un sistema de inspección pro-pio, interesadas en la evaluación de susdirectrices y activdades y en la publica-ción anual de su nombre en la Isla deorganizaciones reconocidas por la OILB, acontactar con la Secretaría de la Comisión

Secretariat of IOBC IP-Commissionc/o Dr. E. BollerSwiss Federal Research StationCH-8820 Wádenswill, SwitrerlandFax (++41) 1 783 64 34

y a solicitar el paquete informativo quecontiene una descripción del procedi-miento para el reconocimiento, un ejem-plar de la instancia y del contrato, el Bole-tín del OILB 16, las directrices de la OILBpara Fruta de Pepita y el esquema de eva-luación de la Comisión. EI coste delpaquete informativo, pagable mediantecheque, es de 100 francos suizos y serádeducido de los costes del proceso dereconocimiento.

Las solicitudes que cumplan los requi-sitos mínimos de las directrices de la OILBy que Ileguen a la Secretaría antes de finalde abril podrán obtener el reconocimientoantes de noviembre del mismo año.

Si desean información adicional antesde remitirse a la Secretaría de la Comisiónen Suiza, pueden dirigirse a:

Jesús AvillaCentro Udl - IRTA de I+DArea de Protección de los CultivosRovira Roure, 17725006 LéridaTel.: (973) 70 25 81.

CONVENIO ENTRE EL CONSEJOGENERAL DE COLEGIOSVETERINARIOS Y EL INSTITUTO DESALUD CARLOS III

EI director general del Instituto deSalud Carlos III, José Ramón Ricoy y elpresidente del Consejo General de Cole-gios Veterinarios de España, AntonioBorregón Martínez, firmaron un conveniode cooperación para la «programación yrealización de actividades de formaciónconjunta entre ambas instituciones».

Con el cualificado apoyo docente de laEscuela Nacional de Sanidad (organismodocente del I.S.C. III) el Consejo Generalde Colegios Veterinarios de España ponea disposición de los veterinarios y profe-sionales sanitarios una formación conti-

nuada de gran calidad.EI presente convenio aporta la nove-

dad de permitir que los módulos del Pro-grama de Formación se realicen en lasComunidades Autónomas que lo soliciten.La oferta de cursos, jomadas y seminariosque emane de este convenio será abieta,como ya es una tradición, al resto de pro-fesionales sanitarios interesados. Ademásdel Programa sobre Higiene de los alimen-tos y salud pública, hay previsto ofrecerotros sobre Zoonosis y salud pública; asícomo jomadas y seminarios de actualiza-ción e interés sanitario.

SE CONSTITUYELA ASOCIACIONESPAÑOLA DEPRODUCTORESDE HUEVOS^ASEPRHIn

EI pasado día 18 de Enero se ha cele-brado la primera Asamblea de la ASOCIA-CION ESPAÑOLA DE PRODUCTORES DEHUEVOS (ASEPRHU), que agrupa empre-sas del sector avícola de puesta de todaEspaña y que se constituye como asocia-ción empresarial representativa de estesector a nivel nacional.

ASEPRHU la constituyen inicalmente21 empresas que representan más delveinticinco por ciento de la producciónnacional de huevos de gallina.

Sus objetivos son, entre otros, canali-zar ante organismos públicos y privadosla defensa y promoción del sector avícolade puesta, así como organizar actuacio-nes que contribuyan a difundir entre losconsumidores las características delhuevo como alimento imprescindible enuna dieta equilibrada.

Las actuaciones inmediatas que aco-meterá ASEPRHU son la expansión de laasociación dentro del sector, la constitu-ción de la organización interprofesional dela avicultura de puesta y la gestión de ser-vicios e información ágiles para todos susasociados.

D. Jorge Abad Larriba, de la empresaDAGU, S.A. ha sido designado presidentede ASEPRHU por la Junta Directiva nom-brada en la Asamblea.

Asimismo en dicha Asamblea se acor-dó la firma de un convenio de colabora-ción con la Asociación Agraria JóvenesAgricultores, por el cual ASEPRHU asumi-rá la representación del sector productorde huevos en dicha organización profesio-nal agraria.

La sede social de ASEPRHU estásituada en c/ Agustín de Betencourt, n°17, 2° y su teléfono es de 533 67 64 deMadrid.

324-AGRICULTURA

Page 71: NUM.753 MARZO II ^ ^evisra a r^opecuaria 1995 - mapa.gob.es · como es la introducción del Viento Huracana-do y el sistema de subvenciones que potencia a los agricultores a título

NUEVOS MOTORES ALIMENTADOS PORRESIDUOS AGRICOLAS

La avanzada tecnología y el continua-do desarrollo de producto conseguido enlos últimos años por Perkins, el principalfabricante británico de motores diesel, lehan acabado convirtiendo también en ellíder europeo del sector de la cogenera-ción; es decir, motores que producen con-juntamente, fuerza motriz, calefacción yelectricidad, en grupos electrógenos yotras «aplicaciones CHP». Así se deducetras presentar la nueva gama de produc-tos CHP.

Las series 2000 y 3000 son motorescaracterizados por su alta tecnología,economía y larga duración. Se alimentancon gas natural o cualquier gas a base demetano, aunque también podrían utilizardiferentes mezclas con propano y butano,existiendo versiones atmosféricas y dota-das de turbocompresor. Para adaptarse ala gran variedad de necesidades que tieneel mercado (la industria, centros turísticos

y hoteles, hospitales, edificios públicos,etc.) existen versiones de seis cilindros(2006-SI, 2006-TSI), ocho cilindros (3008-SI) y doce cilindros (3012-SI), con unapotencia de hasta 290 kilowatios.

En cuanto a la serie 4000, son motoresde cuatro tiempos alimentados por gas,con seis, ocho, doce y dieciséis cilindros,bien conocidos por su solidez y bajoscostes de mantenimiento, con potenciasque Ilegan en los doce cilindros hasta 840kw. Su culata está especialmente diseña-da para conducir un flujo de gas óptimo yel tallado de la cabeza de los pistonestambién está pensado para obtener unrendimiento máximo de la alimentaciónpor gas. Se trata de motores de máximaeficiencia y mínimo consumo, práctica-mente de mezcla pobre, con emisiones deescape ultrabajas, que los convierten enmotores ecológicamente «verdes». Enefecto, los modelos «MINNOX» de la serie

4000 Ilevan un nombre muy significativo,pues además de todo lo anterior tienen lacaracterística adicional de unas emisionesmínimas de óxidos de nitrógeno NOx(mínimo NOx, MINNOX).

Estos motores resultan particularmen-te indicados en plantas de aprovecha-miento de residuos, tanto los agrícolascomo la basura doméstica con base orgá-nica y los residuos sólidos urbanos. Lasunidades CHP convierten así en algo posi-tivo, electricidad y calefacción, lo que yaera un serio problema. Pero los residuosorgánicos también han pasado en pocotiempo de ser algo anecdótico a convertir-se en un recurso energético apreciable yque en opinión largamente difundida porPerkins, habrá que tenr cada vez más encuenta cara al futuro, no sólo por razonesde aprovechamiento energético, sino enestricta defensa del medio ambiente.

CONSECUENCIAS DE LA DEVALUACIONPARA EL SECTOR AGRARIO

Pastoreo extensivo de vacuno en San Miguelde Corneja (Avila)

La reciente devaluación de la pesetaen un 7% con respecto al marco alemán(pasa de un cambio central de 79,117Pta/marco a 85,007 pta/marco, con límitedel 15% que Ileva la banca máxima a98,79 pta/marco) presenta luces y som-bras para el sector agrario, en opinión deASAJA.

Está claro quenuestras exporta-ciones hacia lospaíses centrales dela U.E. (Alemania,Holanda, Bélgica,Luxemburgo, Aus-tria y Francia) severán claramentefavorecidas. No estan evidente quenuestras exporta-ciones agroalimen-tarias a Italia, Ingla-terra, Grecia, Sue-cia, Finlandia eIrlanda vayan aexperimentar mejo-ras espectaculares,puesto que es pre-ciso conocer loscambios definitivosde la peseta en

relación a estas monedas. En relación aPortugal, hemos ganado un 3,5% de com-petitividad.

Como efectos positivos, también es dedestacar la pérdida de competitividad queexperimentarán las importaciones agrariasprocedentes de países vecinos (leche yquesos, patatas y productos hortícolas,

manzanas y peras productos cárnicos,etc.), que unido a un incremento de lasayudas de superficie (hectáreas), primas ala ganadería... (éstas subvenciones estánfijadas en ECUS) van a contribuir a com-pensar los efectos negativos, y probable-mente dejarán un saldo favorable para larenta del sector agrario, efecto, por otraparte que no ha sido buscado, ni exigidopor nadie del sector agrario, por cuantocomo españoles el precio a pagar poresta devaluación es muy elevado.

Como claro efecto negativo, nuestrasimportaciones del área de la U.E. demaquinaria, materias primas para piensosy semillas se encarecerán. En el gasóleo,los fertilizantes nitrogenados y la maqui-naria procedente de terceros países, al serel dólar la divisa comercial, es probableque el encarecimiento sea menor.

Además, lo que sí es cierto, es que lasempresas endeudadas en divisas encare-cerán su costes y tratarán de repercutirloa los agricultors y ganaderos que deman-den sus productos. EI peligro de unamayor inflación y su consecuencia, eleva-ción de los tipos de interés de los présta-mos, es una pésima perspectiva, sobretodo ahora que el sector demanda ayudafinanciera para compensar los daños de lasequía.

AGRICULTURA-325

Page 72: NUM.753 MARZO II ^ ^evisra a r^opecuaria 1995 - mapa.gob.es · como es la introducción del Viento Huracana-do y el sistema de subvenciones que potencia a los agricultores a título

FERIAS, COi^IGRESOS, PREMIOS...

CLAUSURA DEL XIII CURSOSUPERIOR DE VITICULTURA YENOLOGIA DE LA COMUNIDAD DEMADRID

A finales del pasado año tuvo lugar enel aula de conferencias de la UnidadInvestigadora de Viticultura y Enología delServicio de Gestión de Investigación Agra-ria, perteneciente a la Subdirección Gene-ra! de Investigación Agraria de la Comuni-dad de Madrid, en EI Encín (Alcalá deHenares. Madrid) la clausura del prestigia-do Curso Superior de Viticultura y Enolo-gía, en su versión del año 1944, que fueconvocado por la Consejería de Economíade la Comaanidad de Madrid por Orden823/1994 de 16 de junio de 1944(B.O.C.M. de 27 de junio).

EI Curso organizado por el Servico deGestión de Investigación Agraria tuvolugar del 26 de septiembre al 11 de

noviembre de 1994 con 200 horas lecti-vas, intenriniendo 19 profesores especia-listas que desarrollaron un total de 69temas, visitándose además, en viajes deestudio, instalaciones de las Denomina-ciones de Origen de La Ribera del Duero,La Rioja, Borja, La Mancha y de los Vinosde Madrid.

Participaron 37 alumnos, selecciona-dos entre 120 aspirantes a realizar elCurso, con titulaciones de Licenciados enBiología (7), Licenciados en Farmacia (3),Licenciados en Químicas (10), IngenierosAgrónomos (6), Ingenieros Técnicos Agrí-colas (7), Ingenieros Técnicos Industriales(1) y Especialistas en Viticultura (3).

JORNADASSOBRE RIEGOSXIII Jomadas Técnicas sobre RiegosPuerto de la Cruz (Tenerife)De/ 7 a/ 9 de Junio.

Organizadas por la Asociación Espa-ñola de Riegos y Drenajes (AERYD), elComité Nacional Española de la ICID, laConsejería de Agricultura y Alimentaciónde la Comunidad Autónoma de Canarias,el Excmo. Cabildo Insular de Tenerife, laUniversidad de La Laguna y la Empresade Transforrnación Agraria (fRAGSA).

Como en años anteriores serán temasde debate todos aquellos relacionadoscon el riego y la agricultura de regadío,desde los aspectos de investigación bási-

ca a los de aplicación práctica de nuevastecnologías, gestión y explotación de lossistemas de riego, etc.

Como complemento de las SesionesTécnicas se realizará un viaje de estudiopara visitar estaciones de bombeo deaguas depuradas en el norte de la isla deTenerife, balsas para riego, estaciones defiltrado y plantas desalinizadoras, explota-ciones plataneras en la zona de Las Galle-tas, etc.información.

AERYDGeneral Arrando, 3828010 MadridTel.: (91) 533 22 53

CURSO DETECNOLOGIAPARA ELDESARROLLORURALTecnologías apropiadas para la coope-ración al desarrollo rural en áreasruralesDel 6 a19 y del 13 al 16 de MarzoE.T.S.I. Agrónomos de Madrid.

EI objetivo principal de este Curso esel de difundir las tecnologías apropiadaspara su aplicación bajo las diferentes cir-cunstancias de las áreas en desarrollo y lautilización de los conocimientos científi-cos actuales para desarrollar unas tecno-logías específicas, adaptadas al desarrollosostenible de las diferentes zonas depri-midas de la Tierra, integradas y particulari-zadas para la zona o región considerada.

Información e inscripciones:E.T.S.I. AgrónomosCiudad Universitaria, s/n28040 MadridTel.: (91) 336 56 08

CURSO DEAGRICULTURABIOLOGICACurso a distancia de especializaciónen Agricultura BiológicaDel 27 de Marzo al 9 de Mayo

EI Curso se dividirá en 9 módulos obloques temáticos, de cada uno de loscuales se remite al alumno un grupo detextos y un cuestionario de ejercicios parasu evaluación. Cada bloque temático estáa cargo de un profesor coordinador queintroduce el tema e imparte las clases pre-senciales. Hay además tres profesorestutores, diplomados en agrobiología, queatenderán las cuestiones y preguntas delos alumnos telefónica o personalmentedos tardes por semana. A cada módulocorresponden clases presenciales y visi-tas técnicas específicas. Uno de cadacuatro sábados se celebrarán clases pre-senciales y visitas técnicas, separada-mente o asociadas.Información e inscripciones:

Asociación Vida SanClot, 3908018 BarcelonaTel.: (93) 580 08 19

326-AGRICULTURA

Page 73: NUM.753 MARZO II ^ ^evisra a r^opecuaria 1995 - mapa.gob.es · como es la introducción del Viento Huracana-do y el sistema de subvenciones que potencia a los agricultores a título

NUESTRACALIDAD

PERMANECE

LOSTIEMPOSCAMBIAN

uchas cosas están cambiando en los últimos

^ tiempos. También en BELLULA. Porque, durante

más de 80 años, BELLOTA ha ido labrando una

trayectoria empresarial marcada por la evolución cons-

tante. Desarrollando productos que no sólo se han limi-

tado a cumplir con las necesidades del mercado, sino

que han logrado revolucionar el mundo del Recambio

Agrícola.

Pero en BELLOTA hay algo que no ha cambiado, y es la

Calidad. Esa Calidad que, generación tras generación,

ha fortalecido la confianza de todos nuestros clientes.

Esa Calidad, en definitiva, que hoy sigue distinguíendo a

nuestra empresa con el más importante reconocimiento:

EI liderazgo.

b BE«oraLA CALIDAD, NUESTRA HERRAMIENTA

Page 74: NUM.753 MARZO II ^ ^evisra a r^opecuaria 1995 - mapa.gob.es · como es la introducción del Viento Huracana-do y el sistema de subvenciones que potencia a los agricultores a título

Colegio Oficia/ de Ingenieros Agrónomosde Aragón, La Rioja, Navarra y Pais Vasco

Teniente Coronel Valenzuela, 5-4 °Teléfonos: (976) 23 03 88/89 - Fax (9761 21 60 75

50004 ZA RA GOZA

Delegaciones:

ARAGONTeniente Coronel Valenzuela, S- 4°

Teléfonos: (976) 23 03 88/89.

Fax (976) 21 60 75

NA VARRAFuente del Hierro, S

Teléfono y Fax (948) 26 78 14

31007 PAMPLONA

LA RIOJAVara de Rei , 41 bis, puerta 4

Teléfono y Fax (941) 25 72 52

26002 LOGROÑO

PAIS VASCOMauro Ortiz de Urbina, 3, Oficina 1 S

Teléfono: (945) 24 44 89

01003 VITORIA

Page 75: NUM.753 MARZO II ^ ^evisra a r^opecuaria 1995 - mapa.gob.es · como es la introducción del Viento Huracana-do y el sistema de subvenciones que potencia a los agricultores a título

PLANTECFeria Monográfica internacional paraTécnicas de HorticulturaDel 23 al 25 de JunioFrancfort del Meno (Alemania)

EI objetivo de la feria consiste nueva-mente en destacar aún más las flores cor-tadas y en reunir a los productores de flo-res con los importadores, los comercian-tes, los represantes de compañías aéreas,los transportistas y con el Perishable Cen-ter del aeropuerto de Francfort en este«mercado mundial de las flores».

Información:Messe Frankfurt ServiceLudwig-Erhard-Anlage, 160327 Frankfurt am MainTel.: (069) 7575-6357

IBERFLORA'95Feria lnternacional de HorticulturaOrnamental, Forestal y ElementosauxiliaresDel 19 a122 de OctubreValencia. Feria Muestrario Intemacio-nal

IBERFLORA se presenta en su 24 edi-ción con la leyenda Feria lntemacional deHorticultura Ornamental, Forestal y Ele-mentos Auxiliares - Salón del Jardín. Estaampliación obedece a la consolidación denuevos sectores dentro de la oferta tradi-cional del certamen.Información.

F.M.1.Avda. de las Ferias, s/n46080 ValenciaTel.: (96) 386 11 00

ROYAL SHOWReal Exposición Agrícola InternacionalDel 3 al 6 de JulioStoneleigh Paric de Warwickshire. GranBretaña

La nueva estructura de la Real Exposi-ción Agrícola Internacional asegurará el

encuentro de los expositores y de laaudiencia que quieren encontrar. Se handesarrollado planes de marketing separa-dos para cada área para asegurarse deque los visitantes pueden acceder fácil yrápidamente a las áreas de su particularinterés; se utilizarán rasgos innovadorespara atraer nuevos clientes; y se handesarrollado nuevas zonas de descanso,de información y bares para asegurar quelos visitantes puedan utilizar su tiempocon la máxima eficacia.Infon»ación.

The Royal Agricultural Society ofEngland

Nacional Agricultural CentreStoneleigh ParkWarwickshire CV82LZTel.: 01203 696969

WORLD SHEEPAND WOOLCONGRESS4° Congreso Mundial de Ganado OvinoDel 31 de Julio al 3 de Agosto de 1995Malvem (Reino Unido)

Los organizadores tratan de presentaruna amplia muestra de las razas de ovejasde todo el mundo y de la producciónmundial de este ganado.

EI Congreso tiene lugar en ThreeCountries Showground, Malvern, ReinoUnido y está coordinado con la RoyalAgricuftural Society of England y la Natio-nal Sheep Association.

Infonnación:Three Countries Agricultural

SocietyMalwemnr WolvesterWR 13 6NW (Inglaterra)Tel.: 44-1684-892751Fax: 44-1684-568236

AGRICULTURA-329

Page 76: NUM.753 MARZO II ^ ^evisra a r^opecuaria 1995 - mapa.gob.es · como es la introducción del Viento Huracana-do y el sistema de subvenciones que potencia a los agricultores a título

FERIAS, CONGRESOS, PREMIOS...

AG ENG 96Conferencia de la Sociedad Europeade Ingeniería RuralUniversidad Politécnica de MadridDel 23 a/ 26 de Septiembre de 1996

EI objetivo de esta conferencia es pre-sentar los últimos avances y las tenden-cias futuras dentro de la ingeniería rural anivel europeo y mundial.Infonnación:

Prof. Jaime Ortiz-CañavateE.T.S. Ingenieros AgrónomosCiudad Universitaria. 28040 MadridTel.: 336 58 52

-Industrias renacientes, energíasregenerativas, protección del medioambiente.

Los interesados pueden obtener másinformaciones referentes a la «AGRI-TECHNICA'95» en la Deutsche Land-wirtschafts-Gesellschaft (DLG) (socie-dad alemana de agricultura), Eschbor-ner Landstr. 122, D-60489 Francfortdel Meno, Teléfono ++49/69/24788-252.

CURSO DEPRODUCCIONAGRITECHNICA

Feria lntemacional Especializada parala Técnica AgrariaDel 14 al 18 de Noviembre de 1995Hannover (Alemania)

ANIMALCurso Superior de Producción AnimalDe/ 2 de Octubre de 1995 a/ 14 deJunio de 1996Instituto Agronómico Mediterráneo deZaragoza.

EI programa de exposición de la«AGRITECHNICA'95» comprende lossiguientes grupos especializados:

-Tractores y vehículos de transporte.-Técnicas para el laboreo del suelo,

siembra, fertilizantes, riego por aspersióne irrigación, protección de plantas y cuida-do de plantas.

-Técnica cosechadora para forrajes,cereales, plantas carpidas y maíz.

-Elaboración y preparación de lacosecha.

-Técnica para la fruticultura, la horti-cultura y la viticultura.

-Técnica forestal (SILVATECHNICA),técnica comunal.

-Material de producción (semillas,fertilizantes, protección de plantas, fer-mentos y lubricantes).

-Respuestos y accesorios.-Management, información, asesora-

miento.

Destinado a completar y actualizar losconocimientos de investigadores y docen-tes, y a la formación de especialistas enproducción animal.

Infonnación:Instituto Agronómico Mediterráneo

de ZaragozaApartado 202, 50080 ZaragozaTel.: (976) 57 60 13.

JORNADA DECOAG EN FIMA

EI Sábado 1 de Abril, a las 11 de lamañana, en el salón de actos de la FIMA,se celebrará la jomada de la COAG, en laque debatirán el tema: gHacia dónde sedirige la política agrana del estado y

de la Unión Europea?, los siguientesresponsables de la COAG.

-FELIX BAGENA - Vino^IORDI VILARO - Frutas y Hortalizas-MIGUEL BLANCO SUANA - Cultivos

herbáceos-MIKEL PETRIRENA - Ovino leche y

porcino-JAIME DENA MATEO - Política del

agua, plan hidrológico nacional y medioambiente.

^ONSUELO TALENS - La mujer en elmedio rural; estatuto jurídico

-EDUARDO NAVARRO VILLAREAL -GATT y Acuerdos Preferenciales con ter-ceros países: derecho a producir.

CONFERENCIASOBREMINIMIZACIONDE RESIDUOS2a Conferencia lntemacional sobreMinimización de residuos y produc-ción limpiaDel 7 a/ 9 de Junio de 1995.Barcelona

Su principal objetivo es la difusión yaplicación del concepto de la reducciónen origen de los residuos industriales,también denominada producción limpia.

Información:Centro de Iniciativas para la produc-ción limpiaTravesía de Gracia, 5608006 BarcelonaTel.: (93) 414 70 90

CONGRESO DEEDUCACIONAMBIENTAL11 Congreso Internacional de Educa-ción AmbientalDel 28 de septíembre al 1 de OctubreUniversidad Complutense de Madrid

Tiene como objetivos difundir la nece-sidad de la educación ambiental, promo-ver su implantación, intercambiar expe-riencias y promover la colaboración enesta materia.

Infonnación:Instituto de Ciencias AmbientalesUniversidad ComplutenseBartolomé de Cossío, s/n28040 MadridTel.: (91) 549 10 75

330-AGRICULTURA

Page 77: NUM.753 MARZO II ^ ^evisra a r^opecuaria 1995 - mapa.gob.es · como es la introducción del Viento Huracana-do y el sistema de subvenciones que potencia a los agricultores a título

FERCAM 95Feria Regional del Campo y Muestrasde Castilla-La ManchaManzanares (Ciudad ReanDel 14 al 19 de Julio de 1995

En esta 35 edición de la Feria de man-zanares se da a conocer, fundamental-mente MAQUINARIA AGRICOLA, AUTO-MOCION, OBRAS PUBLICAS, CONS-TRUCCION Y SERVICIOS; todo ello en unrecinto de cien mil metros cuadrados, ,distribuidos en Pabellones cubiertos ysectores al aire libre, todo el terreno estádotado de luz, agua, teléfono, los vialestotalmente asfaltados y cuenta con losdebidos servicios complementarios demegafonía, vigilancia, restaurante, etc.etc.

Info^mación:Feria Regional del Campo y de Mues-trasAyuntamiento de ManzanaresTel.: (926) 613366 y 610604Fax: (926) 61 29 16

FERIA APICOLAXIV Feria Apícola de Castilla-La Man-chaDel 30 de Marzo al 2 de Abril de1995Pastrana (Guadalajara)

• Exposición de Material y ProductosApícolas, Nacionales y Extranjeros.

• Ciclo de Conferencias Técnicas.• Concursos:

Ideas, Proyectos y Prototipos.VII Concurso Nacional de Catadoresde Miel.

Platos y Licores elaborados con Miel.Cartel XV Feria.

• Museo y Exposición de Mieles.• Exposición Filatélica.• Degustación de Productos Apícolas.• Reuniones diversas.

Infonnación:Patronato RectorAyuntamiento de PastranaGuadalajara.Tel.: (949) 37 00 14.

FEDRA 95Feria para el desarrollo rural enAndalucíaPalacio de Exposiciones en Jerez dela FronteraDel 2 al 5 de Octubre

En esta edición se dedicará un salón alagua por ser un tema de gran relevanciaen el mundo rural.

Informaci8n:IFECA

Parque González Hontoria, s/n11405 Jerez de la Frontera (Cádiz)Tel.: (956) 18 07 32.

CURSO DECOMERCIALIZA-CIONCurso Superior de Comercializaciónde Productos Agrarios y Alimer^tariosDel 2 de Octubre de 1995 a/ 7 deJunio de i996Instituto Agronómico Mediterráneode Zaragoza

Se pretende cubrir la necesidad de for-mar técnicos en comercialización parafacilitar el paso de una agricultura primariaa una agricultura más desarrollada y mejorintegrada en el comercio agroalimentarionacional e intemacional.

Infonnación:Instituto Agronómico Mediterráneo deZaragozaApartado 202, 50080 ZaragozaTel.: (976) 57 60 13.

AGROTUR'95Salón del Turismo RuralDel 9 al 12 de NoviembreFeria de Comella (Barcelona)

Los sectores que engloba AGRO-TUR'95 son: Turismo, Alimentación y Ser-vicios. En el sector del Turismo se contarácon las distintas opciones dirigidas a lacreciente demanda de turismo de natura-leza, turismo ecológico y de aventuraincluyendo información sobre alojamien-tos, actividades rurales y equipamientos.EI sector de la Alimentación, al que sededicará un especial esfuerzo en esta edi-ción, abarcará los sectores de los produc-tos de calidad y de las denominacionesde origen. Y, por último, el sector de losServicios que englobará agencias de viaje,medios de comunicación especializados,compañías de transporte y organismosoficiales agrarios y turísticos.

Infonnación:RM Comunicación IntegralSepúlveda, 45-4708015 BarcelonaTel.: (96) 42694 28

AGRICULTURA-331

Page 78: NUM.753 MARZO II ^ ^evisra a r^opecuaria 1995 - mapa.gob.es · como es la introducción del Viento Huracana-do y el sistema de subvenciones que potencia a los agricultores a título

NUEVOS LIBROS

ESCUELA TECNICASUPERIOR DE INGENIEROS

AGRONOMOS

PRESENTACION DE NUEVOS LIBROSde

Editorial Agrícola Española, S.A.

En el Salón de Actos de la Es-cuela Técnica Superior de Inge-nieros Agrónomos de Madrid hatenido lugar la presentación denuevos libros de nuestra EditorialAgrícola Española, escritos, porprofesores de la referida Escuela.

Presidió el acto, el día 20 defebrero pasado, el Director de laEscue/a D. Saturnino de la Plaza,que presentó a los participantes.

Nuestro Director, Cristóbal dela Puerta, se refirió a la necesidaddivu/gativa de los resultados de lainvestigación agraria y agradecióa los autores la colaboraciónprestada.

A continuación, /os tres auto-res de /os cinco libros presenta-dos a los estudiantes y profeso-res de la Universidad Politécnicade Madrid, hicieron uso de lapalabra para analizar, no so/o e/

Acto de presentación de libros de nuestra Editorial, en la Escuela Técnica Superior de Inge-nieros Agrónomos de Madrid, escritos por profesores de la Escuela.

contenido de /os libros sino la Edafología "Auditoría ambiental"actualidad de las cuestiones téc- "Ordenación del territorio" D. Domingo Gómez Oreanicas que contemplan y su inte- "Evaluación de impacto ambien- Profesor Titular del Departamen-rés para los profesionales de la ta/" (28 ed.) to de Proyectos y Planificaciónagronomía.

Los libros presentados y susrespectivos autores son /os si-guientes:

"Diccionario de Agronomía"Excmo. Sr. Dr. Enrique Sánchez-MongeProfesor Emérito de la ETSIA

"Métodos de estimación de laerosión hídrica"D. José Ma GascóCatedrático del Departamento de

LrsROsEditorial Agrícola Española, S.A.Caballero de Gracia, 2428013 MadridTel.: 521 16 33 - Fax: 522 48 72

332-AGRICULTURA

Page 79: NUM.753 MARZO II ^ ^evisra a r^opecuaria 1995 - mapa.gob.es · como es la introducción del Viento Huracana-do y el sistema de subvenciones que potencia a los agricultores a título

(^^^^^i^^ ^^ ^^Í^4^^.^^^Q^i

• DICCIONARIO(Español-Inglés-Nombres científicos)DE AGRONOMIA

Enrique Sánchez-Monge.(20,5 x 28 cm) 704 pp.Ccedición con la Dirección General deInvestigación Científica y Técnica.Editorial Agrícola Española, S.A.P.V.P.: 6.500 PTA.

Este Diccionario contiene voces españoles sobreagronomía: labores, biología, botánica, meteorolo-gía, climatología, economía, entomología, genética,edafología, hidráulica, microbiología, patología,maquinaria y química agrícolas, así como de esta-dística, informática, ingeniería rural y topografía, ytambién los nombres de plantas de gran cultivo,hortícolas, industriales, medicinales, omamentales,forestales, frutales y parásitas, de setas comesti-bles, malas hierbas, insectos, ácaros, roedores ypájaros, y de enferrnedades causadas por hongos,bacterias, virus y viroides, hasta un total de 42.850voces agrupadas bajo las 18.612 que el autor ha Ila-mado "voces principales", que van seguidas de sussinónimos en español, su traducción al inglés y lossínónimos de ésta, y del nombre científico, cuandose trata de organismos vivos.

EI Diccionario se completa con los índices alfa-béticos de las 38.814 voces inglesas y los 7.146nombres científicos.

EI autor, Enrique Sánchez-Monge, es DoctorIngeniero Agrónomo, Académico de Ciencias y deIngeniería, Profesor Emérito de la Universidad Poli-técnica de Madrid y Profesor de Investigación deCSIC.

^^^^^^^ ^^^^,^^.^' ,

• METODOS DE ESTIMACIONDE LA EROSION HIDRICAAlmorox, J;De Antonio, R.;Saa, A.;Díaz, M.C.;Grascó, J.M.16,5 x 24 cm. 125 pp. P.V.P.:1.500 PTA.Editorial Agxlcola Española, S.A,

En este libro se aborda la problemática que plan-tea la estimación objetiva de las pérdidas de sueloocasionadas por la erosión hídrica, la cual es consi-derada en España como el principal factor de degra-dación y desertificación de nuestros recursos edáfi-cos.

EI enfoque metodológico de la obra, fundamenta-do en una extensa labor documenal, pretende apor-tar soluciones prácticas a la evaluación de la erosiónde suelos.

La oportunidad de concretar, de una forma actua-lizada y en un mismo volumen, la amplia casuísticametodológica desarrollada para solventar este pro-blema, proporciona a los técnicos y científicos ínvo-lucrados en el estudio, manejo o conservación derecursos naturales, una interesante herramienta quepuede ser empleada tanto de libro de consulta comode manual técnico.

La obra refleja la amplia experiencia técnica ycientífica de los autores en los campos de la Edafo-logía y de la Conservación de Suelos y Aguas, asícomo la labor de más de tres años de síntesis yrecopilación bibliográfica.

AGRICULTURA-333

Page 80: NUM.753 MARZO II ^ ^evisra a r^opecuaria 1995 - mapa.gob.es · como es la introducción del Viento Huracana-do y el sistema de subvenciones que potencia a los agricultores a título

NUEVOS LIBROS

:.,

()li^E^:1C[t^^t^t^^rr,rllr^rt^^^

• EVALUACION DE IMPACTOAMBIENTAL

Domingo Gómez Orea.1994.(16,5x24 cm) 264 ppEditorial Agrícola Española, S.A.P.V.P.: 2.800 PTA

Desde que apareció la primera edición de estelibro, la cuestión ambiental ha calado en la sensibili-dad de la población, de los agentes, socioeconómi-cos y de las instituciones, convirtiendo a la EIA enuno de los principales instrumentos preventivos degestión ambiental.

EI libro ha sido muy utilizado como texto ennumerosos cursos y como libro de consulta por partede los profesionales que, desde la consultoría odesde la administración, han estado implicados en laETSIA. Lo que ha dado lugar, una vez agotada la pri-mera, a esta nueva edición que, manteniendo laestructura general de la anterior, corrige y aumentaconsiderablemente su contenido.

EI capítulo I, conservando su carácter conceptual,ubica la EIA en el contexto del desanrollo sostenible yen relación con otros instrumentos que, con poste-rioridad a la EIA, se han incorporado a la gestiónambiental. Asimismo, plantea la integración ambien-tal de los proyectos como orientación futura de la EIA

Los capítulos II y III son los menos modificados,mientras el IV ha sufrido una fuerte transformación alincorporar una exposición mucho más completa dela EIA. Por último, las funciones de transformaciónque se aportan en un apéndice son completamentenuevas.

EI autor Dr. ingeniero agrónomo, ejerce la docen-cia en la Universidad Politécnica de Madrid y tieneuna participación muy activa en numerosos foros,donde surgen líneas de acción en la materia tratada.

+^^ ^wSE`..^Y="1^9!:^It ^.^P3t1!* p= h.4s^^gi,

• ORDENACION DELTERRITORIOUna aproximación desde elMedio Físico

Domingo Gómez Orea.1994.(21x30 cm)240 pp. Coedición con el Instituto TecnológicoGeoMinero de España.Editorial Agrícola Española, S.A.P.V.P.: 4.500 PTA

Esta obra se aproxima a la ordenación del territo-rio desde el medio físico, complementando las pers-pectivas más habituales que interpretan el territoriodesde la ciudad.

Su enfoque, sin olvidar los aspectos conceptua-les y legales, es fundamentalmente metodológico yse refiere al caso más complejo, cual es la redacciónde planes de carácter integral, siendo aplicables,obviamente, a los de objetivo sectorial o estratégico.

EI contenido del libro es fruto de la experienciadel autor, no solo en la materia específica que trata,sino en campos tan próximos y afines como la plani-ficación regional, el planeamiento urbanístico o lagestión ambiental.

EI libro puede entenderse como un manual útilorientado a todos aquellos que, desde distintas dis-ciplinas, se aproximan a este importantísimo campoy, a través de él, a la planificación y gestión de losrecursos ambientales, del medio ambiente o deldesarrollo sostenible.

La edición del libro ha sido posible gracias a lacolaboración del Instituto Tecnológico GeoMinerode España, preocupado por situar la explotación delos recursos naturales dentro de una estrategia deordenación territorial.

334-AGRICULTURA

Page 81: NUM.753 MARZO II ^ ^evisra a r^opecuaria 1995 - mapa.gob.es · como es la introducción del Viento Huracana-do y el sistema de subvenciones que potencia a los agricultores a título

t_rrt f«str@crrxr^^t-}4 IC8 ^FF-i?1YgSi{

• AUDITORIAAMBIENTALUn instrumento deGestión en laEmpresa

Domingo Gómez Orea yCarlos de Miguel. 1994(16,5x24 cm)144 ppEditorial AgrícolaEspañola, S.A.P.V.P.:1.500 PTA

La política ambiental en la UE adopta actualmenteuna idea revolucionaria: los problemas ambientales noson sino el reflejo de comportamiento de los agentessociales, empresas y consumidores. Es a ellos a quie-nes se dirige la acción pública en la idea de que laadaptación ambiental de las industrias repercutiráfavorablemente en su gestión y de que los consumi-dores se vean motivados por el comportamientoambiental de aquellas; así el medio ambiente imampecon fuerza en la gestión empresarial, que debe aten-der a una legislación cada vez más restrictiva y a laspresiones del mercado, convirtiéndose en uno de losmás importantes factores de competitividad y supervi-vencia a medio plazo.

LIBROS:

RECLAMOS Y RECIBOS.(Memorias de un cazadorde reclamo)Por: Francisco Sánchez-Casas.(23x29 cm). 242 pp.Tapadura al geltex.Agualarga Ediciones.Madrid,1995. P.V.P.: 2.495 PTAPedidos :Tel.: (91) 553 85 80

Este libro relacionado con la singularcaza de la perdiz con reclamo, de tanta tra-dición y arte en el centro y sur de España,narra las experiencias del autor, vividas

durante sesenta y ocho años de práctica de esta apasionante modalidad decaza.

Durante tan vasta experiencia, el autor, ilustre Ingeniero Agrónomo con-quense, ha tenido la oportunidad de convivír sucesos con aficionados dediferentes clases sociales y conocer numerosas fincas agrarias de un grannúmero de provincias españolas.

EI libro relata la participación del autor en numerosas anécdotas y reali-dades, con esos buenos aficionados, sobre todo durante su etapa de"puestista" entre 1951 al 1986.

Cuidadosamente ilustrado con 60 fotografías en color sepia, las viven-cias se complementan con la relación de las cacerías, con el detalle decazador y reclamo, así como las características constructivas de una insta-lación para el alojamiento de los pájaros (reclamos) durante los meses de"descenso" ó pelecho de abril a diciembre.

En relación con ello, la administración ha creadodiversos instrumentos entre los que destaca el siste-ma de auditoría ambiental, al que pueden adherirsevoluntariamente las empresas y utilizar este hecho ensu promoción comercial. Pero, además, la auditaciónambiental resulta indispensable para asegurar el cum-plimiento de la normativa vigente en la materia y serevela como un magnífico acicate de modernizaciónque se concreta en una más eficiente utilización dematerias primas y energía, en la mejora de los proce-sos productivos y calidad de los productos, así comoen la minimización de los efluentes.

La novedad del instrumento supone que exista unvacío bibliográfico a cuyo Ilenado desea contribuireste libro, que se beneficia de la experiencia acumula-da por los autores en otros aspectos del riquísimocampo ambiental, cual son la planificación, la evalua-ción de impacto y la tecnología de recuperación y res-tauración.

EI contenido de libro une a la concepción y justifi-cación teórica del instrumento una aproximación demanual que muestra el camino para la realización deauditorías. Consta de cuatro capítulos y un ejemplo deaplicación. EI primero describe el concepto de audito-ría ambiental y su papel en la gestión integral de laempresa, el segundo se refiere al marco institucionalque la ampara, el tercero expone la legislación que laregula y el cuarto presenta una metodología a travésde la cual se puede conducir el proceso de elabora-ción de una auditoría ambiental.

CULTNOS SIN SUELO: HORTALIZAS ENCLIMA MEDITERANEOPor. Evaristo Martínez Caldevilla y MatíasGarcía Lozano. 28x20,5 cm. 125 pp. Edi-ciones de Horrticultura, S.L Col. "Compen-dios de Horticultura".P.V.P.: 4.700 PTA.

Evaristo Martinez Caldevilla y Matias Gar-cía Lozano, dedican a analizar en profundi-dad diversos aspectos relacionados con unatécnica de cultivo que gana ten•eno cada díaen los invemaderos: la hidroponía o cuftivosin suelo. EI libro "Cultivos sin suelo: hortali-zas en clima mediterráneo", es el número 3de la colección Compendios de Horticuttura

y ofrece, a través de seis capítulos, una completa panorámica sobre esta tec-nología. Los sustratos, las soluciones nutritivas, los sistemas de riego y supráctica y las técnicas cutturales, son algunos de los puntos de atención delvolumen, que se complementa con tres anexos eminentemente útiles.

EI "cultivo sin suelo" es, sin duda, una tecnología de vanguardia que, apesar de su juentud, que alcanza sólo unos años, cuenta con un ganado ycreciente prestigio. La hidroponía actúa sobre la disponibilidad de agua y lanutrición con el objetivo de conseguir una mayor rentabilidad optimizando larelación aire-agua, disminuyendo el factor de enfermedades vegetales y reafi-zando un preciso control de la nutrición.

EI presente volumen constituye una de las más detacadas aportacionesal estado de la cuestión y un libro imprescindible tanto para los profesionales,que ya realizan cultivos hidropónicos o que sienten necesidad de saber mássobre esta técnica de cultivo, como para los técnicos y horticultores másnoveles.

AGRICULTURA-335

Page 82: NUM.753 MARZO II ^ ^evisra a r^opecuaria 1995 - mapa.gob.es · como es la introducción del Viento Huracana-do y el sistema de subvenciones que potencia a los agricultores a título

LIBROS

R1^C;C3o^^^^z,^^c^ ^

RIEGO LOCALIZADO II.Programas Informáticospor. J. Rodríguez López. 24,5 x 16,5cm. 416 pp. Coed. Mundi-Prensa.IRYDA. M.A.P.A. 1994.P.V.P. 4.000 PTA

Este libro se basa en los textos del VICurso Intemacional de Riego Localizadode Tenerife (Canarias) y del Curso Intema-cional de Riego y Drenaje del CENTER,que han sido revisados y puestos al día,enriqueciéndose con ejemplos que lo ha-cen más didáctico. EI libro se estructuraen tres partes: en la primera se estudianlos componentes de una instalación deriego localizado, en la segunda se sigue eldiseño agronómico, incluyendo el manejo

y mantenimiento, y en la tercera el diseño hidráulico, todo pensado y or-denado para facilitar su inmediata aplicación en la redacción de proyec-tos y en el manejo y mantenimiento de este tipo de instalaciones que in-cluyen el goteo, las tuberías emisoras, los sistemas integrados y los difu-sores y microaspersores.

Los programas están escritos en QuickBasic, lenguaje sencillo y es-tructurado, abordando desde el diseño agronómico hasta el diseño ycálculo de subunidades de riego localizado. En cada uno se presenta labase teórica, las instrucciones de manejo y ejemplos. En el apéndice fi-gura el listado de todos los programas.

®

® 0

ELEMENTOS DE FISIOLOGIAVEGETALpor. Francisco Gil Martínez.24,5 x 16,5 cm. 1.047 pp. MundiPrensa 1994. P.V.P. 9.800 PTA.

Profusamente ilustrado con esque-mas, gráficos y rutas metabólicas, en losque se ha pretendido siempre la claridad,la sencillez y, por tanto, la didáctica, inten-ta presentar un amplio panorama de la Fi-siología de las plantas vasculares, sin re-nunciar al tratamiento de la misma en lasimpropiamente denominados vegetalesinferiores y, por todo ello, bajo un prismaevolutivo e histórico.

LAS INSTALACIONES FRIGORIFICASEN LAS INDUSTRIAS AGROALIMEN-TARIAS. por. Arrtonio López Gómez.23,5x17 cm. 310 pp.AMV Ediciones 1994. P.V.: 4.800 PTA

Las instalaciones frigoríficas son unaparte fundamenal de la mayor parte de lasindustrias alimentarias, ya que se utilizancon muy diversos fines: enfriamiento, con-gelación, conservación, etc.

EI libro LAS INSTALACIONES FRIGO-RIFICAS EN LAS INDUSTRIAS AGROA-LIMENTARIAS es una obra de consultade gran interés para:

-Técnicos y empresarios del sectoralimentario.

-Instaladores y proyectistas de equipos de frío.^ientíficos, estudiantes y técnicos relacionados con la alimentación.Este libro es un manual de diseño muy completo, práctido, de fácil lec-

tura y con gran cantidad de ejemplos.La intención de ese manual es la de acercarse de una forma clara y lo

más rápida posible a la resolución de los problemas que pueden surgir encualquier instalación de refrigeración industrial. También se nota la preo-cupación del autor por el impacto ambiental de los fluidos frigorígenos,tan importante en estos tiempos y al que se dedica un amplio espacio enel capítulo tercero, con una exposición de los fluidos más apropiados se-gún los casos.

BANANAS AND PLANTAINSpor. S.R. Gowen. 24x16 cm. 612 pp.Ilust color. Ed. Chapman y Hall. 1994.P.V.P. 85 £ Idioma Inglés.

Un completo tratado sobre el plátano,su cultivo y aprovechamiento acaba deaparecer, en lengua inglesa, dentro de laserie "word crop".

EI libro contempla, en 18 capítulos, es-critos cada uno de ellos por distintos au-tores especializados, tanto los aspectosgenéticos y de selección de variedadescomo la morfología de la especie y siste-mas de cultivo y explotación.

Respecto al medio de cultivo se consi-deran los factores del suelo, nutrición yplagas y enfermedades.

Tras la recolección de los frutos, los últimos capítulos tratan sobre lamaduración del plátano, valor nutritivo e industrialización, para acabarcon la consideración especial de la introducción de este cultivo en Africadel Este y las estadísticas actualizadas de la economía platanera a nivelmundial

Infonnación:Chapman and Hall2-6 Boundary RowLondon SE 1 8HN

GANADO OVINO.Raza Manchegapor: L. Gallego, A. Torres y G. Caja.23,5x16,5 cm. 428 pp. Mundi Prensa1994. P.V.P.: 4.500 PTA.

Aborda el estudio de los principalesaspectos productivos del ganado ovino através de numerosos trabajos de investi-gación realizadas sobre la raza Manchega,una de las más importantes tanto en cen-so como en producciones, cuya doble ap-titud came-leche permite, además, incluirun detallado análisis de los sistemas deproducción de ovino lechero, tan impor-tante en nuestro país.

VISITA LEONpor: Vicente Ena Alvarez. 22,5 x 12cm. 192 pp. Ilust. color. Everest1994. P.V.P.: 1.800 PTA.

Escrita por Vicente Ena Alvarez, leonésy gran conocedor de su tierra, presenta enforma de rutas cada una de las partes másinteresantes y características de este rin-cón de España.

Esta guía se desaca frente a otras enque introduce al viajero primero en la capi-tal, a través de dos itinerarios y despuésen la provincia desarrollando trece rutasvariadas, donde se combinan los montes,los valles y lagos. Siempre destacando labelleza paisajística y la virginidad de algu-

nas zonas que convierten a León en uno de los paraísos naturales máspuros que existen en Europa.

La guía está estructurada en dos partes muy diferenciadas: la primerarecoge la inforrnación general sobre León: naturaleza y ecología; historiay arte; cuttura; costumbres y tradiciones; y gastronomía.

La segunda parte está compuesta por rutas bien por la capital bienpor la provincia. Cada una de ellas con los planos de carretera y ciudad,así como la información práctica de toda la ruta para que así el viajero va-ya diseñando sus vacaciones o momenos de ocio.

336-AGRICULTURA

Page 83: NUM.753 MARZO II ^ ^evisra a r^opecuaria 1995 - mapa.gob.es · como es la introducción del Viento Huracana-do y el sistema de subvenciones que potencia a los agricultores a título

PASATIEMPOS ^DAMERO LITERARIO Carlos de Soroa

1 W 2 J ^ 3 E 4 A 5 G 6 D 7 L 8 Q 9 M O 10 I 11 U 12 0 13 Ñ 14 N 15 G

^) 16 D 17 B 18 A 19 M 20 W O 21 I ® 22 0 23 C 24 D 25 K 26 S ^ 27 G 28 J

29 L n^/

30 K 31 H 32 B 33 Ñ 34 C 35 M 36 N O 37 D 38 G 39 A 40 L 41 E^® 42 R

^^ 43 U 44 Ñ ^ 45 K 46 F 47 Q 48 N 49 P 50 C 51 J n

52 0 53 K 54 T O 55 A

56 E 57 M 58 N 59 S 60 C ® 61 F 62 P 63 L 64 0 65 B 66 K 67 D 68 A O 69 G 70 C

^ 71 H 72 K 73 J 74 N 75 M O 76 S 77 B 78 0 79 C O 80 N 81 H 82 E 83 Ñ 84 R

85 K 86 A 87 I (^

^J

88 F 89 W ® 90 Q 91 P 92 M 93 V 94 Ñ 95 N 96 K 97 D 98 T 99 W

100 Q n

^/

101 K 102 V 103 I 104 E 105 P 106 F O 107 B 108 A ^^ 109 Q 110 G 111 H ® 112 D

113 V 114 S 115 C 116 J ® 117 G 118 T 119 N O 120 0 121 K O 122 R 123 L 124 D 125 Q 126 E

127 C ^ 128 J 129 G 130 B 131 I 132 N 133 A 134 P 135 0 136 K 137 W 138 Q 139 E 140 U O 141 V

O 142 L 143 C 144 W O 145 •S 146 H 147 D 148 N 149 I 150 M 151 R 152 V ^^ 153 Q 154 K 155 T

(Á^

^

156 P 157 J 158 U 159 F 160 E 161 D 162 0 O 163 R 164 W 165 A 166 L 167 U O ^168 P 169 J

170 M 171 N 172 ^ ^ 173 K 174 H 175 E 176 ^ O 177 Ñ 178 V 179 A 180 0 ^^ 181 W 182 D 183 M

184 G 185 S 186 E 187 C 188 K 189 Q O 190 V 191 H 192 C 193 N 194 B 195 I 196^U.^ O ® (^^

Leyendo verticalmente las iniciales de las palabras obtenidas con las definiciones dadas, aparecerá su autor y el título del libro

FRAG^VIENTO DE UN LIBRO AGRICOLA

A Se encaminara, se condujera una co-sa de una parte a otra ........................... ^ 1^ 3^ 1^} 55 Q^ 165 6^ 4 1^¢

B. Golpe de aire o agua impetuoso yviolento ................................................... ^ 17 ^5 ^2 77 107 ^94

C. Sin ocupación o ejercicio ...................... 2^ ^4 192 14^ 50 79 115 127 ^0 187 7Q

D. Redujese una cosa a la exactrtud quedebe tener .............................................. ^^7 147 ^7 » 1^ 1 1 1^ ^?4 >^

E. Necedad, tontería .................................. 13 1^ 12^f 17^ 41 13^ 82 160 ^¢ 124

F. Montón de cosas menudas, corno tri-go, cebada, legumbres, etc .................. 15^ ^1 8^ 4^i 184 1Q¢

G. Tmidez, pusilanimidad y fatta de espí-r^u ........................................................... 5 1^ 117 ^ 1^ 27 110 6^

H. Recipientes donde se pisa la uva paraobtenerelmosto ................................... 1111^1 174 ^ 81 1u631

I. Retractarse, renegar, a veces pública-mente, de una creencia o compromisoque antes se ha profesado o asumido 131 1^ 1^ 1^ 87 ^ 14

J. Materia cósmica celeste, difusa y lumi-nosa, que ofrece diversas fonnas, engeneral de contomo impreciso ............ ^ 2$ ^ 1^ 2^ 157 116

K. Fuera de tiempo o de propásito .......... ^¢ 1^¢ 45 121 1^8 25 1 Q1 ^¢ 3 ^( ^ 5 4

L Verteaguas de una puerta o ventana.. 12317 142 29 4.51 6^ 7 1^6

M. Triángulo que tiene iguales solamentedos lados ............................................... 35 ^ 9 57 19 17 1^} ^2 ^

N. Afrentoso, injurioso, ofensivo ...............

Ñ. Torcida, fuera de regla ..........................

0. Increpaba, invocaba la presencia delos espíritus ............................................

P, Anerado,trastomado ............................

Q. Punto cardinal del horizonte por don-de se pone el Sol en los días equino-cciales ....................................................

48 74 14 132 148 95 119 171 5^ 3^ 1^ ^0

13 177 94 83 44 33

22 162 12Q 64 52 7^ 180 12 135

49 105 134 15^C 91

100 25 90 8 153

166 fZ2

47 1^ 10$1^9

^

196_

9^ 113

181 9^ 137

R. Poste, bolardo o cualquier cosa quese u0liza para afirmar las amarras debs barcos .............................................. 84 151 163 122 42

S. Restauración o remedio ........................ 145185 ^ 2^ 114

T. Soltlado de caballería ligera armado delanza, en bs ejércitos austríaco, alemány ruso ...................................................... 118155 54 98 172

U. Rechaza, contradice una idea, propo-sición o aserto ....................................... 11 43 158 140 167- r - _ -

V. Paraje donde los pastaes recogen elganado para resguardado de la intem-perie ........................................................ 141 ^ 102 178 152

W. Viento medio entre el este y el su-deste .................................................. 89 1 144 1^i4 2^

(LA SOLUC/ON EN LA PAG/NA SIGUIENTEJ

AGRICULTURA-337

Page 84: NUM.753 MARZO II ^ ^evisra a r^opecuaria 1995 - mapa.gob.es · como es la introducción del Viento Huracana-do y el sistema de subvenciones que potencia a los agricultores a título

ANUNCIOS BREVESVIVEROS ARAGON. Nombre regis[rado. CEJUDOyCORBACHO,

EQUIPOS Frutales. Ornamentales, Semillas. Fitosanita- Ingenieros SRL.

AGRICOLAS rios. BAYER. cl Luís Montoto. I I7 - Sevilla (41(N)7).Teléfs.: 42 80 70 y 43 Ol 47. Tel.: (9S) 448 28 75/458 31 06.BINEFAR (Huesca).

CERCADOS REQUES. Cercados de [incas. PEDRO M' MORENO CAMACHO. Pro-Todo tipo de alambradas. Instalaciones garan- valoraciones informesectos medicionestizadas. Montajes en tod el país.

AL-ANDALUS HORTICULTURA, S.L. , .y , ,asesoría [écnica agrícola en generaL Zurbarán

Tel.: (911) 48 51 76. Especialis[a en planta de olivo. Disponemos de,

14 062(X) Almendralejo (Badajoz)iFUENTEMILANOS S más de 40 variedades. .

egov( a).957-483652.Apdo 740 Córdoba 14080 Tel Tels.: ó6 27 89-f>(i 22 14.. . . .

TRANSFORMACIONES REGADIO. Pre-PLUVIOMETROS, profesionales, imprescin- supuestos orientativos gratuitos.dible para el control de Cultivos y Plagas. Mán- VIVEROS BARBA. Especialidad en planto- TeL: (9(>H) ^0 71 3^damos información. nes de olivos obtenidos por nebulización. Tel.: (91) 323 02 89Tel.: (91) 3S I 281 I (contes^n^lor). 415fi6-PEDRERA (Sevilla). Teléfono: (954)

81 90 BFi.

MORALES y MARTIN. Plantones de olivo. LIBROSVIVERISTAS Marteños, Hojiblancos y Alameños. c/ Cruz.

11. Villanueva de San Juan (41660) Sevilla.Tel.: (95) 591 65 41 - 591 65 71 LIBRO "Manual de valorncibn ngrnrin v urbn-

VIVEROS SINFOROSO ACERETE JO- nn ", de Fcrnando Ruiz García. P.V.P. (incluidoVEN. Especialistas en árboles frutales de va- IVA):3.975 pesetas. Importan[e descucnto a

riedades selectas. SABIÑAN (Zaragoza). los suscriptores de AGRICULTURA. Peticio-Teléfonos 82 60 (>fi y 82 6l 79. PROYECTOS nes a esta Editorial.

VIVEROS GABANDE. FRUTALES, POR- LIBRERIA AGRICOLA. Fundadu cn 1918:

TAINJERTOS, ORNAMENTALES Y el más completo surtido de libros nacionales yPLANTAS EN CONTAINER. Camino Mon- SOCIEDAD FERNANDEZ GARCIA. extranjeros.

cada, 9. 250(X^. LLEIDA. Ingenieros Agrónomos. Femando VL 2.

Tel.: (973) 23 5] 52. Proyectos, Estudios, Informes, Valoracío- Tels.: 319 (;9 4(1 y 319 I3 79. 2W1(W Madrid.nes, Tramitación Subvenciones, Asesoría

V[VEROS JUAN SISO CASALS de árboles Técnica Agrícola. LIBRERIA MCOLAS MOYA. Fundada enfrutales y almendros de todas clases, San Jaime, Calle Diego de León. 32-3" 1. 1862. Carre[as, 29. 223012 Madrid. Teléfono 5224. LA BORDETA (Lérida). 28006-MADRID. 52 94. Libros de Agricultura. Ganadería y Ve-

Soliciten catálogos gratis. Teléfs.: (91) 450 89 94 - 373 54 85. terinaria.

VADEMECUM dc Productos Fitosanitarios vNutricionalcs I^>')4. Carlos dc Lid:ín, 3. 148 Pta(IVA incluido). Emhajadures, IIMI-T'D.22i012-Madrid.Teléfono(9I)5175248 Fax:(91)5171974.

RECLAMOS Y REC1130S. ( Mcmurias dc uncazador de reclamo). Francisco Sánchez-Casas.(23 x 29 cm). 242 pág. PVP: 2.495 pls. Pcdidos:(91) 5S3 85 80,

GANADERIA

EMPRESA FRANCFSA UF'_ CRIA VFNDE:Avcstruces. Emuses, de 3 a 12 mescs.Asesorantiento técnícn - posibilidad de entre-ga. Tcl.: 07.3Ĵ .SI.S$.72.ti8.Fax: 07.135 t .54.11756GALLINERO completo cn bucnas cundicio-nes con haterias de gallinas poneduras "BigDutchman" c instnlaciones de cría de pollos.SE VENDE barato. Idcul pura un ncgocio fa-miliar. Fax: 0749-4893-1473 (Alcmania) ó biendirigirsc a AGRICUL I'URA.

TRABAJO

INGENIERO AGRONOMO sc ofrccc pa-ra trabajar en Agroindustrias, preferente-mentc rona Lcvantina ó Manchega. Teléfo-na (^Xi) 217 33 59.

PRECIOS DEL GANADO• Corderos y cabritos: se hunden precios. Porcino: importante alza

Se aprecia una bajada generalizada deprecios en corderos ligeros y cabritos le-chales. Sin embargo se mantiene al alza elganado adulto, tanto para sacrificio comopara vida. EI cordero lechal, insistimos,mantiene una de las cotizaciones más baja

en los últimos doce meses.EI ganado vacuno mantiene precios,

aunque con ligera bajada en terneros yañojos.

La nota destacada, a mitad de mes, hasido la subida importante de los precios

del porcino de capa blanca, poco despuésde una disminución anterior de precios. Enel cerdo de cebo, la devaluación de la pe-seta, unido al aumento de las exportacio-nes han precipitado el mercado al alza contendencia a nuevos aumentos de precios.

Precios de ganado (pesetas/kilo vivo). Mercado de Talavera de la Reina

Cordero 16-22 kgCordero 22-32 kgCordero + de 32 kgCabrito lechalAñojo cruzado 500 kgAñojo del país 500 kg

16 Feb 23 Mar 27 Abr 1 Jun 29 Jun 13 Jul 21 Sep 26 Oct 30 Nov 21 Dic 25 Ene 22 Feb 15 Mar93 93 93 94 94 94 94 94 94 94 94 94

360 380 365 360 400 420 425 480 465 445 385 390 350

325 345 345 340 360 380 405 455 430 420 360 360 315

285 290 245 235 270 280 285 330 325 320 280 265 270

550 530 490 530 610 620 750 800 700 700 600 600 535

360 340 320 285 300 310 305 315 320 320 330 340 330

310 290 270 235 250 260 255 265 270 270 280 290 280

SOLUCIONES AL DAMERO AGRIç^LA

El espacio urbano crece a coata del espacio rura.^ y es preciso una visión cor{junta de arnbos parnc orientar el crecimiento urbanode tal fnrrna que no afecte negativamente a tos recursas del espacio rural (suelo, aguat, uida silvestre, paisclje,...)

I.eídas verticalmente las iniciales de las palabras obtenidas con las definiciones dadas, deben decir:

D. G. OR.EA . PLANIFTCACION ftURAL.

338-AGRICULTURA

Page 85: NUM.753 MARZO II ^ ^evisra a r^opecuaria 1995 - mapa.gob.es · como es la introducción del Viento Huracana-do y el sistema de subvenciones que potencia a los agricultores a título

BOLETIN DE PEDIDO DE LIBROS^,

zr^^o^.Muy Sres. míos:

Les agradecería me remitieran, contra reembolso de su valor, las siguientes publicaciones de esa Editorial,cuyas características y precios se consignan al dorso.

q Ejemplares de «La poda del olivo (Moderna olivicultura)». .

q Ejemplares de «Obtención del Aceite de Oliva Virgen».q Ejemplares de «La Oleicultura Antigua».

q Ejemplares de «Comercialización de productos agrarios.q Ejemplares de «Políticas Comerciales Internacionales» (EI libro del GATT).q Ejemplares de «Mercados de Futuro».q Ejemplares de «Planificación rural».q Ejemplares de «Evaluación de impacto ambiental». (Segunda Edicion).

q Ejemplares de «IMPRO: Un modelo informatizado para la evaluación de impacto ambiental.

q Ejemplares de «Método de estimación de la erosión hídrica».

q Ejemplares de «Diccionario de Agronomía».

q Ejemplares de «Cata de vinos».q Ejemplares de «Drenaje agrícola y recuperación de suelos salinos».

q Ejemplares de «Catastro de Rústica (Guía práctica de trabajo)».

q Ejemplares de «Instalaciones de bombeo para riego y otros usos».

q Ejemplares de «Biología y control de especies .parásitas».

q Ejemplares de «Radiaciones Gravitación y Cosmología».

q Ejemplares de «Frutales Ornamentales».

q Ejemplares de «Metodos de estimación de la erosión hídrica».q Ejemplares de «Ordenación del Territorio».q Ejemplares de la Serie Técnica n° 2q Ejemplares de la Serie Técnica n° 3 y 4

q Ejemplares de la Serie Técnica n° 5

q Ejemplares de la Serie Técnica n° 6q Ejemplares de la Serie Técnica n° 7q Ejemplares de la Serie Técnica n° 8

EI suscriptor de AGRICULTURA

D ..........................................................................................................

Dirección .............................................................................................

Localidad ................................................................................................................................

Provi ncia ........................................................................................... D. P. ..............................

Calle o plaza .........................................................................................Núm. ........................

De profesión ...........................................................................................................................

n ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ w ^^O

D . ................................................................................................................................(Escríbase con letra clara el nombre y apellidos)

AgriculturaEDITORIAL AGRÍCOLA ESPAÑOLA, S.A. Se suscribe a AGRICULTURA, Revista Agropecuaria, por un año.

Caballero de Gracia, 24, 3.° izqda.

Teléfono 521 16 33 - 28013 Madrid

Editorial Agrícola Española, S.A.Caballero de Gracia, 24

28013 MADRID

................................................ de 19 ..........................

(Ver al dorso tarifas y condiciones)

Page 86: NUM.753 MARZO II ^ ^evisra a r^opecuaria 1995 - mapa.gob.es · como es la introducción del Viento Huracana-do y el sistema de subvenciones que potencia a los agricultores a título

FRUTALESORNAMENTALES(Ári^oles y arbustos)Rafael Cambra Ruiz(Coedición con el MAPA)520 pp4.800 pta

AUDITORIAAMBIENTALUn instrumento degestión en la empresaDomingo Gómez Orea yCarlos de Miguel144 pp.1.500 pta

ORDENACION DELTERRITORIOUna aproximación desdeel medio físicoDomingo Gómez Orea(Coedición con el ITGEJ200 pp. 4.500 pta

METODO DEESTIMACIONDE LA EROSIONHIDRICAAutores varios(ETSIA Madrid)152 pp. 1.500 pta

PODA DEL OLIVO(Moderna olivicultura)Miguel Pastor y JoséHumanes142 pp1.200 pta

COMERCIALIZACIONDE PRODUCTOSAGRARIOSPedro Caldentey280 PP2.500 pta

PLANIFICACIONRURALDomingo Gómez Orea400 pp3.000 pta

LA CATADE VINOSAutores Varios160 pp1.200 pta

DICCIONARIODE AGRONOMIA(Español-Inglés-Nombres científicos)Enrique Sánchez Monge704 pp. 6.500 pta

DRENAJE AGRICOLAY RECUPERACIONDE SUELOS SALINOSFernando Pizarro544 pp. 2a edición2.700 pta

OBTENCION DELACEITE DE OLIVAVIRGENLuis Civantos, RafaelContreras yRosa Grana280 PP2.500 pta

POLITICASCOMERCIALESINTERNACIONALESAGRARIAS(°EL LIBRO DEL GAITHJJulián Briz yMarshall Martín174 pp. 1.200 pta

EVALUACION DEIMPACTOAMBIENTALDomingo Gómez Orea2• Edición264 pp2.800 pta

CATASTRO DERUSTICA(Gula prácticade traba%os)Francisco SánchezCasas152 PP1.000 pta

INSTALACIONES DEBOMBEOPARA RIEGO YOTROS USOSPedro Gómez Pompa392 pág.190 fig. 75 ilust.3.500 pta

LA OLEICULTURAANTIGUAAndrés Arambarri200 páginas.58 ilust. color3.500 pta

MERCADOSDEFUTUROS(Commodities yCoberturas)Jesús Simón200 pp2.000 pta

MPRO: UN MODELOINFORMATIZADOPARA EVALUACION DEIMPACTO AMBIENTALD. Gómez, J. Aguado, T.Villarín, G. Escobar, M.Herrera y C. Bárcenas200 pp. 2.500 pta.

BIOLOGIA Y CONTROLDE ESPECIESPARASITAS(Jopos, Cuscutas,Striga y otras)Luis García Torres96 pp. 20 ilust. color2.000 pta

RADIACIONES,GRAVITACION YCOSMOLOGIAManuel EnebralCasares144 pp1.000 pta

En colaboración con el Colegio de Ingenieros Agrónomos de Centro y Canarias

Serie Técnica n° 2: TIERRAS DE CULTIVO Serie Técnica n° 6:APLICACIONES ABANDONADAS TRATAMIENTO DE AGUASDE ABONOS Y 216 pp. 1.500 pta RESIDUALES, BASURAS YENMIENDAS EN UNA ESCOMBROS EN ELAGRICULTURA Serie Técnica n° 5: AMBITO RURALECOCOMPATIBLE • EL TRACTOR Y EL TERRENO 406 pp. 3.500 pta.204 pág UNA ARMONIA DIFICIL.1 500 pesetas. • RESPUESTA DEL OLIVO Serie Técnica n° 7:.

(CV ARBEQUINA) AL USO DEL MOLINETEPORCENTAJE DE VOLUMEN NEUMATICO Y DE

Serie Técnica n° 3 v 4°: DEL SUELO REGADO OCUPADO SISTEMA DE CORTE DE

COMPETITIVIDAD DE LA POR LAS RAICES PASO ESTRECHO PARA

AGRICULTURA Premio Eladio Aranda (I) REDUCIR LAS PERDIDAS

ESPAÑOLA ANTE 112 pp. 1.000 pta POR CABEZAL DURANTE LA

EL MERCADO UNICOCOSECHA DE SOJA

I.V.A. INCLUIDO

TARIFAS Y CONDICIONESDE SUSCRIPCIÓN

Tiempo mínimo de suscripción: Un año.

Fecha de pago de toda suscripción: Dentro del mes siguiente a la recepción del primer número.

Forma de hacer el pago: Por giro postal; transferencia a la cuenta corriente que en Caja Madrid.Gran Vía, 15. Cuenta (2038-1170-39-6000270557) tiene abierta, en Madrid, Editorial Agrícola Es-pañola, S.A. o domiciliando el pago en su Banco.

Prórroga tácita del contrato: Siempre que no se avise un mes antes de acabada la suscripción,entendiéndose que se prorroga por una nueva anualidad.

Tarifa de suscripción para España ...... 5.500 ptas/año I.V.A. INCLUIDOPortugal ..................................................... 7.000Restantes países ...................................... 9.000 ptas. más importe con•eo aéreoNúmeros sueltos: España ...................... 550 pesetas

EVOLUCION DE LA POROSIDADESTRUCTURAL Y AGUA UTILDEL SUELO EN SISTEMAS DELABOREO CONVENCIONALY DE CONSERVACION(PremiosEladio Aranda II y III)128 pp. 1.000 pta

Serie Técnica n° 8:LOS CULTIVOS NO ALIMENTARIOSCOMO ALTERNATIVA AL ABANDONODE TIERRAS144 pp. 2.000 pta

DESCUENTOS A SUSCRIPTORES^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^

Page 87: NUM.753 MARZO II ^ ^evisra a r^opecuaria 1995 - mapa.gob.es · como es la introducción del Viento Huracana-do y el sistema de subvenciones que potencia a los agricultores a título

^ _^ii^'^

Page 88: NUM.753 MARZO II ^ ^evisra a r^opecuaria 1995 - mapa.gob.es · como es la introducción del Viento Huracana-do y el sistema de subvenciones que potencia a los agricultores a título

^ Alimentos de Aragón, Disfrútalos

^'^ ^^.,.,,,,,.^

^,^o^^^. ... ^GOBIERNODE ARAGON