num-43

8
ENTRAMADO Expresión y Análisis Director: Orlando Arias Solís Año IV Morelia, Mich., Septiembre 2015 Num. 43 Subdirector: Jaime Buenaventura Murillo Fernández Visitanos:http://www.ocupen_su_localidad.mipropia.com Correo Electrónico:[email protected] SHOSTAKOVICH, A 40 AÑOS DE SU MUERTE Jaime Buenaventura Murillo Fernàndez El 9 de agosto de este año, se cumplieron 40 años del fallecimiento del compositor ruso Dmitri Shostakovich. El tambièn pianista fue un artista poli-estilista, que desarrollò una voz hìbrida, combinando una variedad de diferentes tècnicas musicales, caracterizada por fuertes contrastes, y elementos ambivalentes en la tonalidad. El compositor fue fuertemente influenciado por el neo-clasicismo iniciado por Stravinsky, y por el post- romanticismo asociado con Mahler. Su obra incluye 15 sinfonìas, 6 conciertos, 15 cuartetos de cuerda, un quinteto de piano, dos trìos de piano, y dos piezas para octeto de cuerdas. Sus composiciones para piano solista incluyen dos sonatas, un conjunto inicial de preludios, y un conjunto posterior de 24 preludios y fugas. Otros trabajos incluyen tres òperas, varios ciclos de canciones, ballets, y una cantidad sustancial de mùsica de cine. Dentro de varios homenajes y conciertos que se estàn dando en todo el mundo, los mayores reconocimientos se han dado en su paìs. En Moscú el pasado mes de junio se inaugurò el monumento al compositor, como parte del Festival de las Artes “Jardín de los cerezos”,

Upload: cgnv2000

Post on 08-Dec-2015

22 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Entramado, Arte y Cultura, Morelia Michoacan

TRANSCRIPT

Page 1: num-43

ENTRAMADOExpresión y Análisis

Director: Orlando Arias Solís Año IV Morelia, Mich., Septiembre 2015 Num. 43Subdirector: Jaime Buenaventura Murillo Fernández Visitanos:http://www.ocupen_su_localidad.mipropia.com

Correo Electrónico:[email protected]

SHOSTAKOVICH, A 40 AÑOS DE SU MUERTE

Jaime Buenaventura Murillo Fernàndez

El 9 de agosto de este año, se cumplieron 40 años del fallecimiento del compositor ruso Dmitri Shostakovich. El tambièn pianista fue un artista poli-estilista, que desarrollò una voz hìbrida, combinando una variedad de diferentes tècnicas musicales, caracterizada por fuertes contrastes, y elementos ambivalentes en la tonalidad. El compositor fue fuertemente influenciado por el neo-clasicismo iniciado por Stravinsky, y por el post-

romanticismo asociado con Mahler. Su obra incluye 15 sinfonìas, 6 conciertos, 15 cuartetos de cuerda, un quinteto de piano, dos trìos de piano, y dos piezas para octeto de cuerdas. Sus composiciones para piano solista incluyen dos sonatas, un conjunto inicial de preludios, y un conjunto posterior de 24 preludios y fugas. Otros trabajos incluyen tres òperas, varios ciclos de canciones, ballets, y una cantidad sustancial de mùsica de cine.

Dentro de varios homenajes y conciertos que se estàn dando en todo el mundo, los mayores reconocimientos se han dado en su paìs. En Moscú el pasado mes de junio se inaugurò el monumento al compositor, como parte del Festival de las Artes “Jardín de los cerezos”,

Page 2: num-43

ENTRAMADOExpresión y Análisis

Morelia, Mich., Septiembre de 2015 Página:http://www.ocupen_su_localidad.mipropia.com

Correo:[email protected]

2

la escultura se instalò en la entrada principal de la Casa Internacional de la Música de Moscú.También se incluyò un concierto con la Orquesta Filarmónica Nacional de Rusia, dirigida por Vladimir Spivakov y se llamò “Dedicación a Shostakovich”. El monumento fue creado por el escultor Georgi Frangulian.“Està fundido en bronce, y representa al compositor sentado y muy concentrado, como si estuviera recibiendo al público en la entrada de la Casa de la Música, – comentó el escultor. – Quería mostrar al creador tal como era, transmitir el cúmulo de su energía creativa, el momento del nacimiento de su música, la palpitación, la tensión y el genio… “

Dmitri Dmìtrievich Shostakovich naciò en San Petersburgo Rusia, el 25 de septiembre de 1906. Desde niño mostrò un significativo talento musical y comenzò a tomar clases de piano con su madre, a la edad de nueve años. En 1919 ingresò en el Conservatorio de Petrogrado, entonces dirigido por Alexander Glazunov, quien supervisaba directamente su progreso y lo asesoraba. Ahì Shostakovich estudiò piano con Leonid Nikolayev y con Elena Rozanova, la historia de la mùsica con Alexander Ossovski, el contrapunto y fuga con Nikolay Sokolov, y composiciòn con Maximiliano Steinberg, de quien se hizo muy amigo. Este tratò de guiarlo en el camino de los grandes compositores rusos, pero se decepcionò al verlo desperdiciar su talento imitando a Stravinsky y Prokofiev. Tambièn en esa època comenzarìan sus problemas polìticos, al fallar un examen de metodologìa marxista en 1926.

Su primer logro musical importante fue la “Primera Sinfonìa”, estrenada el 12 de mayo de 1926 en Leningrado, por la Filarmònica de esta ciudad, con la direcciòn de Nikolai Malko . Esta obra se popularizò causando un

brillante efecto en la carrera del joven mùsico. A partir de entonces, Shostakovich se concentrò en la composicion, y en 1927 escribiò su “Segunda Sinfonìa” (subtitulada “Para Octubre”), una pieza patriotica con un final de coro pro-soviètico. Debido a su caràcter experimental, al igual que con la posterior “Tercera Sinfonìa” (“El Primero de Mayo”), las pieza no fueron aclamadas con el entusiasmo de la Primera. Ese año marcarìa el inicio de las relaciones de Shostakovich con Ivan Sollertinsky, un experto en teatro y lenguas romances, ademàs de profesor en el Conservatorio de Leningrado, asì como director artìstico de la Filarmònica de Leningrado. Este lo introdujo en la mùsica de Mahler.

1936 marcò el terror en Rusia con el realismo socialista, por lo que la mùsica de Sostakovich caerìa del favor oficial, comenzando con una serie de ataques contra èl, en el perìodico institucional ”Pravda”. El diario condenò su obra “Lady Macbeth” como “formalista, tosca, primitiva y

Page 3: num-43

ENTRAMADOExpresión y Análisis

Morelia, Mich., Septiembre de 2015 ENTRAMADOExpresión y Análisis

Morelia, Mich., Septiembre de 2015 Página:http://www.ocupen_su_localidad.mipropia.com Correo:[email protected]

3

vulgar”. En esa època, amigos y parientes del compositor fueron encarcelados o asesinados. La publicaciòn de estos artìculos, coincidiò con la composiciòn de su “Cuarta Sinfonìa”, los ensayos para su estreno habìan comenzado, pero por causas que aùn se debaten, el artista decidiò retirar la sinfonìa del pùblico (tal vez una prohibiciòn oficial lo persuadiò, despuès se harìa una reduccion para piano, fue publicada en 1946, y la obra fue finalmente estrenada en 1961, despuès de la muerte de Stalin). La respuesta del compositor serìa la “Quinta Sinfonìa”, que fue estrenada en Leningrado el 21 de noviembre de 1937 , por la Orquesta Filarmònica de esta ciudad, bajo la batuta de Yevgeny Mravinsky. El estreno fue un èxito, recibiendo una ovaciòn que durò màs de media hora, obteniendo un gran èxito y siendo elogiado por el gobierno.

En septiembre de ese año, Shostakovich comenzò a enseñar composiciòn en el Conservatorio de Leningrado, que le proporcionò cierta libertad financiera, pero interferìa con su trabajo creativo. En 1939 compone su

“Sexta Sinfonìa”. Tras el estallido de la guerra entre la Uniòn Soviètica y Alemania en 1941, el compositor se mantuvo en Leningrado, tratò de darse de alta en el ejèrcito, pero fue rechazado debido a su mala visiòn. Para compensar esto, se hizo voluntario en la brigada de bomberos del Conservatorio. Pero su mayor contribuciòn serìa su “Sèptima Sinfonìa” (“Leningrado”), concebida por el asedio a esta ciudad, y siendo un homenaje a la resistencia del pueblo. Esta es una de las composiciones màs conocidas del compositor. En 1946 despuès de la guerra, en la Uniòn Soviètica se instaura la doctrina Zhdanov, como una posiciòn en el mundo, marcando

Page 4: num-43

ENTRAMADOExpresión y Análisis

Morelia, Mich., Septiembre de 2015 Página:http://www.ocupen_su_localidad.mipropia.com

Correo:[email protected]

4

el inicio de la Guerra Frìa. En 1948 se inscribe un decreto donde se condena por “formalismo” a compositores consagrados como Prokòfiev, Jachaturiàn y Shostakovich. Las “Sinfònias 8 y 9” de este ùltimo son prohibidas. En estas circunstancias Dmitri compone obras para el sustento familiar. En 1953 muere Stalin y Shostakovich decide terminar su “Dècima Sinfonìa”, que marcaba un acercamiento a la libertad creativa. En 1957 compone la “Undècima Sinfonìa” (“El año 1905“).

En el año de 1960 Shostakovich se unió al Partido Comunista, porque el gobierno quería nombrarlo secretario general del Sindicato de Compositores, y para tener esa posición se requerìa tener la membresía del partido. Se dice que Nikita Jruschov, el Primer Secretario del Partido Comunista, estaba buscando el apoyo de las principales filas de los intelectuales, en un esfuerzo por crear una mejor relación con los artistas de la Unión Soviética. En 1961 el artista compone su “Duodécima sinfonía”, dedicada a Vladimir Lenin, llamada “El Año 1917” (es alrededor de esa època, en que la salud del compositor comienza a deteriorarse). Al año siguiente Shostakovich retoma el tema del antisemitismo en su “Decimotercera Sinfonía” (subtitulado “Babi Yar”), y dos años despuès, compone la música para la película Rusa “Hamlet”. Más tarde, Shostakovich sufrìa ya de mala salud crónica, pero se resistió a dejar el cigarrillo y el vodka, lo que lo obligarìa a renunciar a tocar el piano; en 1965 se le diagnostica poliomielitis. Tal vez por esto a Stravinski le preocupaba su propia mortalidad, que se mostrarìa en sus últimas obras, como en sus cuartetos posteriores y la “Decimocuarta Sinfonìa” de 1969. Pero si en la Sinfonìa 14 Shostakovich mostrò su más extremo manejo con el lenguaje musical, temas de doce tonos y polifonía densa, en la “Decimoquinta Sinfónia” escrita en 1971 serìa por el contrario, melódica y de naturaleza retrospectiva,

citando a Wagner y Rossini.

La Sinfonía 15 fue estrenada en Moscú el 8 de enero de 1972 por la Orquesta Sinfónica de la Unión de Radio y Televisión, bajo la batuta de Maxim Shostakovich. Dmitri Shostakovich murió de cáncer de pulmón, el 9 de agosto de 1975, y fue enterrado en un funeral cívico con todos los honores de Estado, en el Cementerio del monasterio Novodevichy de Moscú. Dejarìa inconclusa la “Dècimo sexta Sinfonìa.”

Page 5: num-43

ENTRAMADOExpresión y Análisis

Morelia, Mich., Septiembre de 2015 ENTRAMADOExpresión y Análisis

Morelia, Mich., Septiembre de 2015 Página:http://www.ocupen_su_localidad.mipropia.com Correo:[email protected]

5

SILOGISMOS DE LA AMARGURA

E.M. CIORAN

Todo pensamiento debería recordar la ruina de una sonrisa.

Con mucha precaución merodeo alrededor de lo profundo, le sonsaco algunos vértigos y me escabullo como un estafador de abismos.

Todo pensador, al comienzo de su carrera, opta, a pesar suyo, por la inmortalidad o los sauces llorones.

Mucho antes de que la física y la piscología hubieran aparecido, el dolor desintegraba a la materia y la angustia al alma.

Esa especie de malestar cuando intentamos imaginar la vida cotidiana de los grandes hombres.. Hacia las dos de la tarde, ¿qué hacia Sócrates?

Si creemos tan ingenuamente en las ideas es porque olvidamos que han sido concebidas por mamíferos .

Una poesía digna de ese nombre comienza por la experiencia de la fatalidad. Solo los malos poetas son libres.

No he encontrado en el edificio del pensamiento ninguna categoría sobre la que reposar mi frente. En cambio, ¡que almohada el caos!

Para vengarnos de quienes son más felices que nosotros, les inoculamos –a falta de otra cosa- nuestras angustias. Porque nuestros dolores, desgraciadamente no son contagiosos.

Nada apaga mi sed de dudas; ¡si tuviera el cayado de Moisés para hacerlas brotar hasta de la roca!

Fuera de la dilatación del yo, fruto de la parálisis general, no existe ningún remedio contra las crisis de abatimiento, contra la asfixia en la nada, contra el horror de no ser más

Page 6: num-43

ENTRAMADOExpresión y Análisis

Morelia, Mich., Septiembre de 2015 Página:http://www.ocupen_su_localidad.mipropia.com

Correo:[email protected]

6

que un alma dentro de un salivazo.

Si apenas he obtenido ideas de la tristeza, es porque la he amado demasiado para empobrecerla ejercitándome en ella.

Una moda filosófica se impone como una moda gastronómica: se refuta igual una idea que una salsa.

Somos todos unos farsantes: sobrevivimos a nuestros problemas.

En las épocas en que el diablo prosperaba, el pánico, el horror, los desórdenes eran males que gozaban de protección sobrenatural: se sabía quién los provocaba, quién dirigía su expansión; abandonados hoy a sí mismos, se transforman en “dramas interiores” o degeneran en “psicosis”, en patología secularizada.

A todos los aspectos del pensamiento le llega su momento, su frivolidad: así, hoy, a la idea de la Nada…Que caducos nos parecen la materia, la energía, el espíritu. Afortunadamente el léxico es rico: cada generación puede sacar un vocablo tan importante como los otros -inútilmente difuntos.

La planta padece ligeramente; en el hombre se exaspera la anomalía de todo lo que respira.

La vida, combinación de química y estupor…¿acabaremos refugiándonos en el equilibrio del mineral? ¿franquearemos retrocediendo el reino que del que nos separa para imitar a la piedra normal?

Obligándonos a sonreír, sucesivamente, a las ideas de aquellos a quienes mendigamos, la miseria convierte nuestro escepticismo en sustento.

Desde que recuerdo, no he hecho más que destruir en mí el orgullo de ser hombre. Y deambulo por la periferia de la especie como un monstruo temeroso, sin la envergadura suficiente para aullar en nombre de otra banda de monos.

El hastío nivela los enigmas: es un ensueño positivista…

Existe una angustia infusa que reemplaza tanto a la ciencia como a la intuición.

Se extiende tanto la muerte, tanto lugar ocupa, que ya no sé dónde morir.

Deber de la lucidez: alcanza y una desesperación correcta, una ferocidad apolínea.

Si la felicidad es tan rara, es porque solo se alcanza después de la vejez, en la senilidad, favor reservado a muy pocos mortales.

Page 7: num-43

ENTRAMADOExpresión y Análisis

Morelia, Mich., Septiembre de 2015 ENTRAMADOExpresión y Análisis

Morelia, Mich., Septiembre de 2015 Página:http://www.ocupen_su_localidad.mipropia.com Correo:[email protected]

7

DEL OFICIO DE VIVIR

Cesare Pavese

El dolor no es en modo alguno un privilegio, un signo de nobleza, un recuerdo de Dios. El dolor es una cosa bestial y feroz , trivial y gratuita, natural como el aire. Es impalpable, escapa a toda captura y a toda lucha ; vive en el tiempo, es lo mismo que el tiempo; si tiene sobresaltos y gritos, los tiene sólo para dejar más indefenso a quien sufre, en los instantes sucesivos, en los largos instantes en los que se vuelve a saborear el desgarramiento pasado y se espera el siguiente. Estos sobresaltos no son el dolor propiamente dicho, son instantes de vitalidad inventados por los nervios para hacer sentir la duración del dolor verdadero , la duración tediosa, exasperante, infinita del tiempo-dolor. Quien sufre está siempre en situación de espera—espera del sobresalto y espera del nuevo sobresalto: Llega un momento en que se prefiere la crisis del grito a su espera. Llega un momento en que se grita sin necesidad , con tal de romper la corriente del tiempo, con tal de sentir que ocurre algo, que la duración eterna del dolor bestial se ha interrumpido por un instante—aunque sea para intensificarse.

A veces nos asalta la sospecha de que la muerte—el infierno—seguirá consistiendo en el fluir de un dolor sin sobresaltos, sin voz, sin instantes, todo el tiempo y todo la eternidad, incesante como el fluir de la sangre en un cuerpo que ya no morirá.

Cuando llega la noche triste, con el corazón aplastado, sin motivo, el consuelo sigue estando en el consabido

pensamiento de que tampoco la noche alegre, ebria, exaltada, tiene un motivo –salvo acaso un encuentro ya concertado, una idea que relampaguea durante el día, una cosilla que podía no ser. Esto es, te consuela el pensamiento de que nada tiene un motivo, de que todo es casual. Extraña cosa. En otro plano este pensamiento es helador. Soportas el voluble color de tus humores en

Page 8: num-43

ENTRAMADOExpresión y Análisis

8

la medida en que es fútil.

Eso presupone un enorme optimismo, una confianza en el simple acaecer. Mientras las cosas se limiten a ocurrir, y no hay nada debajo, tu estás tranquilo. Es la renuncia epicúrea, es la disecada vida ¿será posible?

Querida , acaso tu eres de verdad la mejor –la verdadera. Pero ya no tengo tiempo de decírtelo, de hacértelo saber—y además, aunque pudiera, queda la prueba, la prueba, el fracaso.

Veo hoy con claridad que desde los 28 hasta hoy he vivido siempre bajo esta sombra—alguien diría un complejo . Que lo diga: es algo mucho más sencillo.

También tu eres la primavera, un elegante, increíblemente dulce y flexible primavera, dulce, fresca, huidiza – corrompida y buena-- << una flor del dulcísimo valle del Po>>, diría quien yo sé.

La culpa, además de mía, es sólo de la <<inquieta angustia, que sonríe sola>>

¿Por qué morir? Nunca he estado tan vivo como ahora, nunca tan adolescente.

Nada se suma al resto, al pasado. Recomenzamos siempre.

Un clavo saca a otro clavo . Pero cuatro clavos hacen una cruz.

Mi papel público lo representé como pude. He trabajado, he dado poesía a los hombres, he compartido las penas de muchos.