núm. 214 junio, 2010 - pagina nueva 1 · “arteaga alfaro” con aquella acta fundacional de...

29

Upload: hoangkhanh

Post on 27-Sep-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Núm. 214 Junio, 2010 - Pagina nueva 1 · “Arteaga Alfaro” con aquella acta fundacional de veinte de enero ... Todo un ejemplo de dedicación cultural que merece la pena es-
Page 2: Núm. 214 Junio, 2010 - Pagina nueva 1 · “Arteaga Alfaro” con aquella acta fundacional de veinte de enero ... Todo un ejemplo de dedicación cultural que merece la pena es-

Página 1

Núm. 214 Junio, 2010

Desde que iniciara su andadura la Asociación de Artistas Plásticos “Arteaga Alfaro” con aquella acta fundacional de veinte de enero de 1997, hasta hoy, se ha recorrido un amplio camino en el mundo de las artes plásticas en Villanueva de los Infantes.

Junto al presidente y secretario, Emilio Bustos y Fermín Serrano, verdaderos impulsores y alma de aquella iniciativa, se encontraban un puñado de infanteños vinculados y amantes de una u otra forma a la creación artística: Víctor Manuel Jiménez, Miguel Medina, Ignacio Santos, Clemente Plaza, José Mª Pacheco, Arnaldo Serra-no y Juan Ignacio Santos. Más tarde se incorporarían destacados colaboradores como Ángela Martínez, Carmen Morón, Luis Cerdá, Tomás Santos, Marcelo Lorenzo, y más recientemente Margarita Plaza, Francisco Javier García, entre otros. Y un amplio elenco de colaboradores, entusiastas anónimos, hasta un total de 118 socios que componen al día de hoy esta Asociación.

Ya desde el principio, según sus estatutos, tendría como fin primordial la promoción y divulgación de la cultura en su más amplio sentido y fomentar en el área local actividades plásticas de pintura, escultura o artesanales, así como la cooperación con otras asociaciones análogas.

Entre otras actividades perseguía el establecimiento de una ex-posición permanente de artistas de la ciudad, cursos y talleres de aprendizaje de pintura y artes plásticas, exposiciones, la protección y conservación del patrimonio histórico artístico y de la localidad. ¡Y bien que va consiguiendo los objetivos y actividades planteados!.

No hay nada más que echar mano de las crónicas y veremos como ya en mayo de 1999 consiguió crear y abrir al público el Museo de Artistas Infanteños Arteaga Alfaro con un buen puñado de obras de artistas como Utrilla, Giraldo, Rafael de Infantes, Buitrago, Saura, Víctor Manuel, Medina, Manuela Serrano, José Mª Pacheco, Hipólita Valverde, entre otros destacados colaboradores.

El objetivo inmediato, en relación al Museo, es crear una comi-sión o patronato encargado de la organización y funcionamiento del Museo Municipal en el que, entre otras salas, habrá una exposición permanente de obras cedidas por artistas, coleccionistas y particu-lares, y un espacio más reducido para obras de los artistas locales más representativos.

En cuanto a otras actividades desarrolladas, destacada es la sig-nificación del Certamen de Pintura Rápida, en su VIII Edición, que ha venido convocando año tras año a un total aproximado de cien pintores de media en las distintas ediciones, con una gran calidad. Convocatoria, pintores y obras que vinculan el nombre de Villanueva de los Infantes a través de la belleza y la expresión plástica, hasta los más recónditos lugares de nuestra geografía nacional. Todo ello gracias a la destacada labor, apoyo y colaboración de una buena representación de empresas y particulares que apoyan el Certamen en cada una de las ediciones y, cómo no, a los organizadores que en colaboración con el Ayuntamiento dedican su esfuerzo a una actividad de interés común.

Interesante es la cantera y la promoción a través del Taller de Pintura de los más jóvenes, con la II edición del Certamen de Pin-tura Infantil.

Entre otras actividades llevadas a cabo por la Asociación, desta-can también las Exposiciones de diferentes artistas que se exponen a lo largo del año, homenajes y muestras de pintores infanteños, visitas, conferencias…

Todo un ejemplo de dedicación cultural que merece la pena es-timular, valorar y apoyar.

Periódico Local. D.L.C.R. 463/92III Época Año XVIII.- N° 214 JUNIO 2010EDITA: Grupo de Prensa “Balcón de Infantes”.

* CONSEJO DE REDACCIÓN.Dtor. Coordinador: Clemente Plaza PlazaAdministración: José Antonio Sánchez FernándezMaquetación y pruebas: Tomás Santos CastellanosRedacción: Ramón Molina Alfonsea

* EDICIÓN GRÁFICA E IMPRESIÓN.Natividad García Sánchez y Jesús Migallón Albar

* DISTRIBUCIÓN.Julián Jaime Castellanos

* SECCIONESAntonio López MarcoArnaldo Serrano FernándezJorge Solís PiñeroAna María Santillana CamposJulián de Nova LunaEl Duende del EstrechoJuan Santos SantosPilar Molina Alfonsea

* COLABORADORES:Fermín Serrano FernándezJuan Ignacio Santos MartínezMari Ángeles Jiménez GarcíaCarlos Chaparro ContrerasCarlos Javier Rubio MartínezCarlos Villar EsparzaIgnacio Santos GutiérrezJosé María Lozano CabezueloLuis Matamoros VentosoJorge Torrijos FernándezMiguel Medina MartínezJuan Antonio Gómez GómezPedro Torrijos GonzálezCasa PepilloManuel Villar PachecoJuan Serrano Hurtado

COLABORAN EN ESTE NÚMERO: Pascuala García, Asoc. Artistas Plásticos Arteaga Alfaro, Asoc. Amigos del Festival de Música Clásica, Antonio Morales Gómez, Turinfa, Kika, Socorro Jiménez González, Javier Hurtado Gutiérrez, Francisco Parra Luna, Autores de "El Corral de Comedias" y Diego Serrano Villar.COLABORACIONES: Deberán ir escritas a doble espacio, firmadas con nombre o seudónimo pero, en todo caso, haciendo constar en la Redacción de BALCÓN DE INFANTES nombre y apellidos del autor y fotocopia del D.N.I.Las colaboraciones deberán de ser entregadas antes del treinta del mes anterior al de la publicación.Los artículos firmados son responsabilidad de los autores.BALCÓN DE INFANTES no comparte necesariamente las opiniones que se expresen en los mismos.PAGOS: Todos los pagos en Efectivo o por Trasferencia deberán ser ingresados en UNICAJA. Nº de Cuenta 2103 0422 72 0030002283. Plaza Dr. Alberdi, 1 de Villanueva de los Infantes. OTRAS FORMAS DE PAGO: Giro Postal, a nombre de Balcón de Infantes, al domicilio arriba indicado, o también por Domiciliación Bancaria, para lo cual deberán de remitir nombre, n.º de cuenta, agencia y población a Balcón de Infantes.BALCÓN DE INFANTES Apartado de Correos, N.º 56 - Domicilio Social: Ramón y Cajal, 12 13320 Villanueva de los Infantes.Correo Electrónico: [email protected]ón Digital: www.arrakis.es/~balcon www.balcondeinfantes.comCartas al director: [email protected]: Imprenta Sto.Tomás,S.L.-D.L.C.R. 463/92

…De la Asociación de Artistas PlásticosArteaga Alfaro

Page 3: Núm. 214 Junio, 2010 - Pagina nueva 1 · “Arteaga Alfaro” con aquella acta fundacional de veinte de enero ... Todo un ejemplo de dedicación cultural que merece la pena es-

Página 2

Núm. 214 Junio, 2010

¡Y vaya si caminamos!, reviviendo por un día la época de nuestros antepasados, sintiéndonos personajes de tan grandiosa novela y en un entorno que posee la magia, el encanto y la belleza que perdura a través de los años para tan magnífica ocasión, nos dimos cita el pasado 30 de mayo para hacer la VI Ruta “D. Quijote cabalga de nuevo por el Campo de Montiel”.

A las 10 de la mañana comenzaron acudir a la Plaza de la Fuente Vieja de Vva. de los Infantes, carruajes, campesinos, doncellas y damas, alguna Dulcinea incluso el Caballero del Verde Gabán, grupos con el traje típico manchego, y demás personajes de la época, dispuestos a pisar la huella del Quijote por el Campo de Montiel, más tarde a lo largo del recorrido por el pueblo hasta el Santuario de la Virgen de la Antigua unos 6 Km. se fueron sumando más personas ataviadas hasta juntarnos alrededor de 200 personas.

El recorrido hacia el Santuario se hizo ameno para todos los par-ticipante de la Ruta que íbamos a pie, carruaje y a caballo, aunque se agradeció el tentempié que ofreció la Asociación a mitad del camino para aplacar nuestra sed y nuestro estómago.

A la llegada al Santuario, se repartieron talegas a todos los que ha-bían hecho el recorrido ataviados, “La talega de Sancho” contenía una botella de vino, botella y minibotella de aceite, una bandeja de pastas, un llavero promocional de la Mancomunidad Campo de Montiel “Cuna del Quijote” y una gorra.

Todo el día hubo en la Carpa de la Asociación Turinfa cerveza y agua fría gratis para todos, así como mini-hamburguesas y frutos secos. El día fue caluroso gastándose 6 barriles de cerveza, 500 botellines de agua y 500 mini-hamburguesas, todo esto y las 200 talegas gratis se hicieron posible gracias a la ayuda económica de la Junta de Comunidades.

Por la tarde, la Asociación de Folclore y Tradición “Cruz de Santiago” organizó diferentes juegos populares como los bolos manchegos, la reja, la pícula o el tira-soga, teniendo un alto nivel de participación. También hubo atracciones infantiles y juveniles durante todo el día de forma gra-tuita patrocinadas por la Concejalía de Juventud del M.I. Ayuntamiento de

¡Y caminamos por el Campo de Montiel….!

Vva. de los Infantes que aseguraron la diversión de pequeños y grandes.Al final de la jornada se entregaron los premios por parte de Turinfa:

al grupo ataviado más numeroso, al mejor carruaje, individual al más joven, individual al más veterano, siendo estos un jamón, un queso, una navaja y un Quijote, acompañados cada uno por una talega

Para los ganadores de los juegos de la Asociación “Cruz de Santiago” también hubo premios consistentes en estuches de vino, rodajas gigantes de chorizo y queso.

La Asociación para el desarrollo turístico del Campo de Montiel, TURINFA da las gracias a la JCCM, al M.I Ayuntamiento, a la Aso-ciación “Cruz de Santiago, Mancomunidad Campo de Montiel “Cuna del Quijote”, a nuestros paisanos Quijote y Sancho y sobre todo a los participantes ataviados que sois el alma de la Ruta.

En definitiva gracias a todos los que de una manera u otra habéis hecho posible este evento y desde esta Asociación os animamos a participar para el año que viene, asegurando que pasaréis un día que jamás olvidaréis.

Turinfa

Personajes del Quijote en plena Ruta

La Orden Literaria “Francisco de Quevedo” de Villa-nueva de los Infantes, y en su nombre El Gran Maestre General de la misma Juan José Guardia Polaino, nos unimos al dolor familiar, en estos momentos en los que la pérdida de Miguel está cercenándoles el corazón.

Somos deudores del grande afecto que Miguel im-primió a nuestra Orden, así como la pasión que puso en la fundación y defensa de la Asociación Internacional Amigos de Villanueva de los Infantes, y en todo cuanto estuviera el sello de “El Lugar de La Mancha” y “Campo de Montiel... En fin, que es reconocimiento general de todos los miembros de esta Orden Literaria rendir el corazón a tan valeroso hombre.

Y creemos sinceramente, y apoyando las palabras de Francisco Parra Luna, que se merece ese homenaje popular.

En la Villanueva de los Infantes, desde los Claustros del Santo Domingo, catafalco y antesala de los cielos, donde D. Francisco rindió su verdad a Dios y a los hombres, enviamos por Miguel una oración.

El Gran Maestre General

Por Miguel García Chaparro

En medio de primaveras, siguiendo la tradición, con gozo y con gran cariñollega el día L’Abuelón.

Mayores, nuevos y chicos prestos para la gran fiesta: aquí no hay pobres ni ricos¡Qué gran familia es ésta!

Nada importan las distancias, todos en el mismo suelo; yo creo que felizmenteos mirarán desde el Cielo.

Pues los que ahora no están en el recuerdo llevamos y por muchos días que pasendel corazón no saldrán.

Quiere sumarse derecho con cariño y emocióna todo aquel “abuelón” este Duende del Estrecho.

Un fuerte abrazo a todos, pasadlo muy bien y ¡¡Estamos con vosotros!!.

Barcelona, 26 de Mayo 2010/ Infantes 5 de Junio de 2010.

Día del AbuelónEl Duende del Estrecho

Abuelones

Page 4: Núm. 214 Junio, 2010 - Pagina nueva 1 · “Arteaga Alfaro” con aquella acta fundacional de veinte de enero ... Todo un ejemplo de dedicación cultural que merece la pena es-

Página 3

Núm. 214 Junio, 2010

1) ¿Qué lámpara se está sustituyendo?.Quizás, el desconocimiento nos haga pensar que están ins-

talándose lámparas de bajo consumo en nuestra localidad, pero las lámparas que se están instalando son lámparas compactas de halogenuro metálico con tecnología cerámica (la más avanzada del mercado) y con potencia de 70W

2) ¿Cuál es el ahorro energético?.Las actuales lámpara tienen una potencia de un 12% inferior a las

antiguas. Estas se están montando en un bloque óptico equipado que reduce hasta un 40% adicional, el consumo de la lámpara, pasadas 4h. de funcionamiento. Es decir, la energía se ahorra gracias a:

- Lámpara de menor potencia (un 12% inferior).-Ahorro adicional del 40% pasadas las cuatro primeras de fun-

cionamiento.3) ¿Cuál es el color de la luz?.Respecto al color del flujo luminoso, varía sensiblemente con

respecto al de las anteriores lámparas. El color “blanco” de las antiguas lámparas se consigue de forma alternativa sólo con lám-paras de halogenuro metálico convencionales. Pero ojo, el flujo de las lámparas de halogenuro metálico convencionales no se puede regular, por tanto, manteniendo el mismo color no se consigue un ahorro energético óptimo.

No obstante, el tono de las lámparas que se están montando no es amarillo ni anaranjado como se ha llegado a comentar. El color es semi-blanco.

El tono anaranjado lo proporcionan las lámparas de Vapor de Sodio de alta presión que es el que Vds. están acostumbrados a ver en poblaciones cercanas como Almedina, Montiel, Cózar, etc. y un tono aún más rojizo lo proporcionan las lámparas de Vapor de Sodio de baja presión instaladas en las localidades de Alcubillas, Albaladejo ó Carrizosa (p.ej.). Ninguno de los casos tiene nada que ver con el de nuestro pueblo.

4) ¿Dónde está instalada este tipo de lámpara?.Ejemplos de lugares donde se utiliza este tipo de iluminación

serían: la ciudad de Toledo, la plaza de Tirso de Molina (Madrid), la plaza del Marqués de Larios (Málaga), la zona del West End de Londres, la Torre Eiffel de París, el Pilar de Zaragoza, la Puerta de Brandenburgo (Berlín).

Todas ellas son ciudades donde su destacada riqueza arquitec-tónica es iluminada con lámparas Philips tipo Mastercolour City White.

5) Conclusión.Para orgullo de todos los infanteños, el proyecto de iluminación

que se está llevando a cabo es sólo comparable con el de ciudades como las mencionadas anteriormente. Además, a diferencia de esas ciudades, en las que han sustituido luminaria + lámpara, en nuestro caso hemos conseguido conservar el tradicional farol artístico de forja existente ofreciendo un valor añadido de su patrimonio a la ciudad.

6) Vandalismo.Pedimos a todos los vecinos de la localidad que se integren con

el proyecto y denuncien cualquier acto vandálico. No podemos permitir que se “apedree” la inversión que tanto deseábamos. Se castigarán estos actos, porque aún no han finalizado los trabajos y ya hemos encontrado los primeros faroles rotos. Insistimos, no dejen de denunciar el vandalismo.

M.I. Ayuntamiento de Villanueva de los Infantes

Información al ciudadano sobre el nuevo alumbrado público

Jornadas Cervantinas (Julio 2010 )

Día 5 de julio Debate-coloquio: "Un encuentro sobre el enigma resuelto del Quijote". Intervinientes: Francisco Parra Luna y Jesús Sánchez Sánchez.Moderador: Clemente Plaza Plaza.

Día 6 de julioTelar de Cuentacuentos: “Cantos y cuentos de don Quijote" por Ana García Castellanos.

Día 7 de julioConferencia: "Encuentros de un Embajador con don Quijote". Ponente: José Cuenca Anaya

Día 8 de julioConferencia: "La organología en el Quijote: estudio descriptivo y analítico de los instrumentos musicales".Ponente: Fernando Pérez Ruano.

Día 9 de julioPresentación de la Gran Enciclopedia Cervantina: un proyecto en ejecución para el siglo XXI.Intervinientes: Alfredo Alvar, Carlos Alvar, José Ignacio Ruiz Rodríguez.

Jornadas Quevedianas (Agosto/septiembre)

Día 28 de agostoXXX Certamen Internacional de Poesía. Orden Literaria Francisco de Quevedo, con ceremonial, usos y costumbres del s. XVII. Mantenedor: sin confirmar.

Día 6 de Septiembre Mesa Redonda: “Quevedo y su actualidad”Intervinientes: Miguel Fernández de Sevilla, Santiago Mosquera y Héctor BriosoColoquio

Día 7 de septiembreCharla preparatoria de la Jornada Poética del día 9. “Quevedo poeta.” A cargo del Profesor Dr. Hector Brioso, Profesor de Literatura de la Universidad de Alcalá.Coloquio

Día 9 de septiembreJornada poética, a cargo de la compañía Pilar Rey y Antonio AbdoPoemas amorosos, morales, satíricos y metafísicos.

Encuentros Cervantinos y Quevedianos.Programa 2010.

Page 5: Núm. 214 Junio, 2010 - Pagina nueva 1 · “Arteaga Alfaro” con aquella acta fundacional de veinte de enero ... Todo un ejemplo de dedicación cultural que merece la pena es-

Página 4

Núm. 214 Junio, 2010

Desde el sábado 31 de julio, al sábado 14 de agosto los amantes y aficionados a la música clásica tienen una magnífica cita en Villanueva de los Infantes con la IV edición del Festival Internacional de Música Clásica que lleva el nombre de nuestra ciudad.

El 31 de julio, en el auditorio municipal La Encarnación el Gran Concierto de Aper-tura estará a cargo de la orquesta del festival dirigida por Cristian Florea, conocido de ediciones anteriores, y las solistas del Fes-tival Heidi y Alexis Hatch. Como primicia mundial se estrenará la composición musical titulada “La Plaza de Villanueva de los Infan-tes”, del compositor cinematográfico Scott Hareer, que basada en una melodía antigua se inicia con aires musicales de la Edad Media evolucionando musicalmente hasta cadencias y movimientos de nuestros días. Esta obra se estrenará también próximamente en el Museo de Arte de la ciudad de Los Ángeles (EEUU), con la que se fomentarán las relaciones de Villanueva de los Infantes a través de la música.

El día anterior, 30 de julio la composición ganadora del Concurso de composición en la pasada edición “Escenas del Quijote”, de Miguel Ángel Burgos de la Rosa, será presentada en el Paraninfo de Universidad de Castilla-La Mancha, en Ciudad Real.

Se continúa en la presente edición con la multiplicidad de escenarios, así los días 1 y 8 de agosto los conciertos tendrán como escenario la Hospedería Quevedo y la Igle-sia Parroquial San Andrés Apóstol, en este

La IV edición del Festival Internacional de Música Clásica Villanueva de los Infantes contará con importantes novedades

último con entrada libre, en ambos que se podrá oír Música Barroca del Siglo XVII: Bach, Häendel, Vivaldi, Corelli…

El día 3 de agosto, en La Alhóndiga, se mantiene el Concierto en Familia, divertido e interesante concierto con asistencia libre y gratuita para los niños y jóvenes, que pueden ser acompañados de sus padres o familiares con la entrada correspondiente. El Concierto estará a cargo del célebre Fernando Argenta, miembro de la Fundación del Festival, que hace donación así de su presen-cia y su buen hacer en el Festival.

El viernes, 6 de agosto, el Concierto número IV de esta edición ofrecerá, por primera vez en el Festival, la actuación completa de Heidi Hatch en un recital de violín, acompañada del pianista del Festival Bryan Pezzone.

El miércoles 11, y al final del Concierto VI “Escenas Musica-les de España y de América” con los solistas del festival, Bryan Pezzone ofrecerá un excepcional encuentro de música de jazz, im-provisando sobre composiciones conocidas que entusiasmarán al público asistente estableciendo puentes con una música más moderna.

El sábado, 14 de agosto, el VIII Concierto Extraordinario de Clausura, presentará “La música

en la época de Robert Schumann”, a cargo de los solistas del festival en homenaje al músico alemán con motivo del centenario de su nacimiento: composiciones de Ignacio La-chner, Joseph Joachim, Brahms y el Quarteto de Piano Opus 47 del propio Schumnann.

Un atractivo programa para este verano, coordinado por Peter Hatch, solista y director del Festival, en el excelente marco histórico de Villanueva de los Infantes.

La Escuela de Música repitió la experiencia de sacar los instrumentos a la calle, ofreciendo pequeños conciertos a los viandantes, encantados ante semejante sorpresa. Los más de 100 alumnos de la Escuela de Música están realizando en estos días sendas audiciones musicales de fin de curso, una puesta en escena de lo aprendido durante el año escolar.

Dentro de este programa de audiciones se enmarca la cele-brada recientemente en la calle Mayor o Cervantes. Distribuidos en distintos puntos, los alumnos fueron interpretando piezas musicales a las numerosas personas que se paraban a escu-charlos. Guitarras, laúdes, bandurrias, flautas, instrumentos de viento metal, violines y un piano, hicieron sonar sus acordes a manos de niños y niñas cargados de enorme ilusión y una pizca de nerviosismo.

La Escuela de Música sale nuevamentea la calle

Alumnos de la Escuela de Música en la Calle Mayor.

Page 6: Núm. 214 Junio, 2010 - Pagina nueva 1 · “Arteaga Alfaro” con aquella acta fundacional de veinte de enero ... Todo un ejemplo de dedicación cultural que merece la pena es-

Página 5

Núm. 214 Junio, 2010

En días pasados se han instalado en las fachadas de nuestros monu-mentos religiosos pañeles informativos sobre soportes de forja en negro. Los paneles informativos han sido diseñados por Informax, mientras que los soportes los ha fabricado Forja Gildo. En ellos se aprecian diversas fotografías del monumento en cuestión, interior, exterior, detalles, etc., con una leyenda descriptiva con la historia y las características arquitectónicas del mismo. Una señalización que siempre es un activo en materia de turismo, ya que a los turistas que nos visitan hay que ofrecerles la mayor información posible.

Estos paneles descriptivos se han colocado en los monumentos que forman parte de lo que se denominaría Ruta de Arquitectura Religiosa, concretamente, se han instalado en la Iglesia Parroquial de San Andrés, la Capilla del Remedio, la Trinidad, Santo Domingo, la Encarnación, Jesús en Pie, San Miguel, San Antón, Santo Tomasillo, San Sebastián, Jamila, Corpus Christi y el Santuario de la Virgen de la Antigua.

El pasado 6 de junio, se celebraba en nuestra localidad uno de los eventos que pertenecen ya a ese grupo de pequeñas señas de identidad de los infanteños, lo mismo que ya no nos imaginamos infantes sin su Día del Pisto, o sin su Festival de Música, o sin sus Jornadas Literarias, ya no nos podemos imaginar un primer fin de semana de junio sin su Certamen de Pintura Rápida. Un cer-tamen que, a nivel nacional, está situándose poco a poco entre los de prestigio.

Si la pasada edición la lluvia y sus in-convenientes para este tipo de actividades al aire libre, impidieron mayor lucimiento del mismo, este año, el sol radiante, marcó la jornada del certamen para adultos y tam-bién el infantil, celebrado al día siguiente, domingo.

Organizado por la Asociación de Artistas Plásticos Infanteños “Arteaga Alfaro”, este VIII Certamen Nacional de Pintura Rápida se celebró bendecido por el éxito, tanto a nivel de participantes como en cuanto al nivel de las obras expuestas. Gran parte de ellas huyeron del clasicismo para intentar dar una vuelta de tuerca, árboles que parecen piruletas, vistas de la Plaza Mayor imposibles, minimalismo, en la sorprendente tarea de realizar una obra de arte en pocas horas.

Los pintores se situaron desde primeras horas de la mañana en distintos puntos de la localidad, tanto en el casco urbano como en el campo, divisando tomas que sólo los ojos de un artista ve.

El jurado estuvo compuesto por Guillermo Belloch, pintor y arquitecto; Francisco Matas, Técnico de Exposiciones de la Di-putación Provincial de Ciudad Real; la pintora Karny’O; Santiago Delgado, Profesor de la Universidad Miguel Hernández de Elche y Carlos Saura Riaza, pintor y Premio Nacional de Pintura Figurativa. Tenían ante sí la responsabilidad de elegir a los ganadores de entre tanta obra de arte.

El pintor tomellosero Fermín García Sevilla obtenía el primer premio, patrocinado por la Asociación de Artistas Plásticos “Arteaga

Nueva señalización turística para nuestra arquitectura religiosa

Infantes respira arte durante el fin de semana en todos y cada uno de sus rinconesAlfaro” por un cuadro elaborado con técnica mixta sobre madera con acrílico y óleo. Es la primera vez que este artista participa en este certamen, al que ha acudido con un grupo de alumnos. La única mujer que ha conseguido uno de los galardones de este certamen, es discípula de Fer-mín García Sevilla. El cuadro ganador será sorteado el 28 de agosto entre los poseedores de las papeletas distribuidas por distintos establecimientos y que se pueden adquirir al precio de un euro.

El segundo y tercer premio han recaído en Charles Ville-neuve y en José Luis Encabo Medina, dotados con 1500 y 900 euros respectivamente. Las

obras premiadas se han expuesto en el patio de la Alhóndiga hasta el 14 de junio.

El certamen está dotado con 18 premios patrocinados por distin-tas empresas de la comarca y por el Ayuntamiento, cuyas cuantías oscilan entre los 1.750 euros del primero y los 300 euros del último galardón que tiene carácter comarcal, premio que ha correspondido a Enrique Gallego Huéscar.

El domingo llegaba la hora de los más pequeños, que por segun-do año consecutivo, daban cuerpo al Certamen Infantil de Pintura Rápida en las categorías de hasta 11 años y de 11 a 14 años, con una treintena de participantes. Las ganadoras en la primera categoría han sido Ana Díaz Brazales, Sara Hurtado Gallego y Lucía Jiménez Pérez, quedando en tercer, segundo y primer puesto respectivamente.

En la categoría de 11 a 14 años, los ganadores han sido Carlos Trujillo Ruiz, Andrés García Riquelme y Aurora García Jiménez, que se llevaba el primer premio dotado con diploma, ciento cincuenta euros y material de pintura.

Ganador del primer premio del VIII Certamen de Pintura Rápida

Nueva señalización turística en la Capilla del Remedio

Page 7: Núm. 214 Junio, 2010 - Pagina nueva 1 · “Arteaga Alfaro” con aquella acta fundacional de veinte de enero ... Todo un ejemplo de dedicación cultural que merece la pena es-

Página 6

Núm. 214 Junio, 2010

El Domingo 16 de Mayo en el Paseo de la Constitución se celebraron como viene siendo habitual las VII Jornadas de Atletismo Escolar, organizas por las AMPAS de los centros educa-tivos de Villanueva de los Infantes, en colabora-ción con el Área de Juventud, Infancia y Depor-tes del Ayuntamiento, así como con numerosos voluntarios que participaron como monitores en la organización de las diferentes pruebas, en la que participaron unos 120 escolares divididos en las siguientes categorías: Infantiles de tres a cinco años, alumnos de primero y segundo de primaria, alumnos de tercero y cuarto de primaria, alumnos de quinto y sexto de primaria, alumnos de ESO y Bachiller.

Las diferentes modalidades de atletismo en la que participaron los escolares fueron: carreras de velocidad y resistencia, lanzamiento de jabalina, salto de longitud, salto lateral de obstáculos y lanzamiento de peso. El buen tiempo permitió disfrutar de las diferentes pruebas tanto a los niños como a los padres y familiares que las siguieron con mucho interés animando a todos los participantes. Las AMPAS obsequiaron a todos los participantes con un refrigerio a media mañana.

A la finalización de las pruebas se procedió a la entrega de trofeos, por parte de la Concejala de Deportes, a los ganadores de cada modalidad por categoría, así como a los ganadores absolutos por categoría en el cómputo de todas las pruebas. También fueron obsequiados con un detalle todos los participantes.

La delegación infanteña de la Asociación de Familias y Mujeres del Medio Rural, ha llevado a cabo varias actividades dirigidas a mujeres de la localidad. Por un lado, el pasado 3 de junio un autobús se desplazó a Toledo, coincidiendo con la celebración del Día del Corpus.

Por otro lado, la asociación también ha organizado dos cursos o talleres, uno de Restauración de Muebles y otro de Fabricación de Jabón. El primero ya ha finalizado, habiendo conseguido dar luz a verdaderas joyas, muebles viejos y el curso de elaboración de jabón continuará hasta la penúltima semana de junio, habién-dose inscrito un total de 17 mujeres.

Afammer organiza diversas actividades

Grupo de excursionistas de AFFMER de visita en Toledo

Se celebran las VII Jornadas de Atletismo Escolar

Durante los días 18 al 24 de Mayo, un grupo de 15 alumnos del Colegio Sagrado Corazón de Jesús han participado en el programa de Escuelas Viajeras.

En este periplo han recorrido la provincia de Burgos y los lugares más emblemáticos: Atapuerca, Real Monasterio de las Huelgas, Bri-viesca, Frías, Oña, Poza de la Sal, Salas de los Infantes, Peñaranda y , por supuesto, la capital y su catedral.

Este Programa de intercambio escolar entre Comunidades Autóno-mas, potencia la transversalidad y educación en valores mediante un proyecto educativo, que permite profundizar en el conocimiento de las tradiciones, cultura, orografía, deportes, medio ambiente, riqueza arquitectónica… de la Comunidad receptora.

Compartieron tiempos y espacio con los niños de otros colegios C.P.R. Aderán de Huelva y C.R.A. El Sabinar de Valencia. L a convivencia entre ellos fue magnífica, dejando para siempre buenos amigos. Valores como la tolerancia, autonomía , la coeducación y el respeto a las normas han sido claves para recordar estos días como inolvidables.¡Hasta la próxima!.

Escuelas viajeras

Alumnos participantes en el Programa

Page 8: Núm. 214 Junio, 2010 - Pagina nueva 1 · “Arteaga Alfaro” con aquella acta fundacional de veinte de enero ... Todo un ejemplo de dedicación cultural que merece la pena es-

Página 7

Núm. 214 Junio, 2010

Los agricultores infanteños acompañaron un año más a su Santo Patrón por las calles de nuestra localidad. Un buen número de carrozas y decenas de tractores realizaban el clásico recorrido ante la mirada de los infanteños, este desfile procesional servía para clausurar los actos que venía realizando desde la semana anterior la Hermandad de San Isidro en honor al Patrón.

Un total de catorce carrozas acompañaron al santo en procesión engalanadas con temas alusivos al campo y sus quehaceres. No faltaron las referencias a los atascos que este lluvioso invierno se han producido en nuestros campos. La Her-mandad de San Isidro quiso premiar la originalidad de las carrozas y estableció di-versos premios. El primer pre-mio , do tado con 150 euros y trofeo, se lo llevaba la ca-rroza “Lo mejor de la vendimia: el cigarro y el

traslado”. La segunda posición fue para “Las labores”, con un premio de 100 euros y trofeo. Además, la Hermandad hacía entrega de otros premios de 80, 60 y 50 euros más trofeo para “El tío de la vara”, “El acarreo” y “San Isidro en la cocina”, clasificados en tercera, cuarta y quinta posición, respectiva-mente. El resto de carrozas recibieron también 50 euros por su participación. Un vino de honor en la ermita para todos los asistentes daba por finalizada la festividad de San Isidro.

El buen tiempo protagonizó la Procesión de San Isidro

Es una de las reflexiones a las que llegó el Juez de Menores de Granada, Emilio Calatayud, en la charla que ofreció el pasado día 4 de junio en La Encarnación. El acto estaba organizado por el CRAER (Centro de Recursos y Asesoramiento a la Escuela Rural) de Villanueva de los Infantes, dándose cita numerosos representantes de la comunidad educativa de la comarca del Campo de Montiel, así como personas en general, que acudían a la cita atraídos por la peculiar personalidad de este juez de Granada, nacido en Ciudad Real.

Con una conferencia titulada “Educar para la responsabilidad”, se presentaba Emilio Calatayud ante el auditorio, ofreciendo desde el pri-mer momento una charla distendida y hasta, por momentos, coloquial y divertida sobre la realidad legal de los menores en España y sus especiales condenas para los chicos y chicas que delinquen.

Acompañado por la Concejala de Educación, Ana Mª Serrano y por la Directora del CRAER, Mª del Rosario Romero, Calatayud inició su conferencia con un verbo fácil y fluido y un lenguaje de lo más colo-quial, de forma que todos los presentes entendieron a la perfección su postura ante ciertos temas relacionados con los menores. El magistrado dejó bastantes titulares en su intervención, manifestando que, a veces el mal que nos aqueja es que “tenemos complejo de joven democracia, no nos hemos preocupado de las obligaciones, solamente de los derechos”, para él a los a los niños y adolescentes también hay que hablarles de obligaciones, admitiendo que los elementos contaminantes, que dificul-tan esa tareas, son muchos en una sociedad occidental como la nuestra.

Respecto a la educación de los menores deja claro que un menor de 16 años donde debe estar en horario escolar es en la Escuela, no vale la exclusión, pero que también los padres deben hacer un esfuerzo por cumplir con sus obligaciones. Para Calatayud, hay que luchar contra el fracaso escolar, pero es que también hay que luchar contra muchos fantas-

Ser padres "es una cosa muy difícil”mas que acechan en eso tan difícil como es educar a un menor. Está el problema del alcohol y las drogas, el fácil acceso al dinero, el móvil (al que se refirió como una droga), la televisión en el dormitorio, inter-net en el dormi-torio, todo esto conforma una auténtica bomba de relojería que pone muy difícil la tarea de ser padre.

Respecto a la Ley del Menor piensa que es una buena ley, lo que pasa es que no se aplica bien, al hilo, comentó la propuesta del Partido Popular de rebajar la edad penal a los 12-13 años. En su opinión, eso sería reconocer que hemos fracasado en nuestra política familiar. En cuanto a la política psiquiátrica, piensa que la que se ha llevado a cabo en los años 90 no ha sido la más acertada, sobre todo refiriéndose a la ligereza con la que se mandaba a casa a chicos y chicas enfermos que no podían estar en casa y que deberían estar en un hospital curándose.

El problema para Emilio Calatayud es que no se han aplicado bien los artículos 154 y 155 del Código Civil, en los que se habla de los derechos de los hijos y los deberes para con los padres y la familia.

Ana Mª Serrano, E. Calatayud y Mª del Rosario Romero

San Isidro, acompañado de las autoridades, abría la procesión

La carroza de la Cruz de Santiago ganadora del primer premio

Page 9: Núm. 214 Junio, 2010 - Pagina nueva 1 · “Arteaga Alfaro” con aquella acta fundacional de veinte de enero ... Todo un ejemplo de dedicación cultural que merece la pena es-

Página 8

Núm. 214 Junio, 2010

Nuestro paisano Vicente Castellanos presentó en la Encarnación el pasado sábado 5 de junio su segundo disco editado, un disco que, bajo la temática reli-giosa, lleva por título Único. El disco, cargado de mensajes religiosos de amor a Dios, fue presentado ante un auditorio que se había llenado para escuchar estas canciones y las de su primer disco Buscad en la noche. El público agradeció la entrega sincera de este profesor de Historia en Ciudad Real, que entregó cada una de estas canciones a los que le escuchaban. Canciones llenas de mensajes, de reflexiones ante la propia vida. Canciones de un hombre humilde y sencillo, inteligente e inquieto, que se pregunta quién soy, de dónde vengo, a dónde voy.

En un concierto con sonido pregrabado y voz en directo, Castellanos estuvo acompañado a los coros por su mujer e hijos, y en el escenario, una pantalla iba mostrando imágenes y el texto de las canciones.

Vicente Castellanos pertenece desde hace muchos años al Coro Parroquial, del que es habitual proveedor de canciones, viniéndole la afición musical desde niño, siempre con su guitarra en la mano. En su juventud, en los tiempos del Colegio Universitario de Ciudad Real, donde inició estudios de Geografía e Historia, era habitual que cogiera la guitarra y cantara sus canciones en la primera ocasión. Único está publicado por la editorial San Pablo.

Vicente Castellanos presenta su disco Único en Villanueva de los Infantes

Los equipos infanteños de baloncesto infantil masculino y fútbol-sala infantil femenino, como subcampeones y campeonas provinciales, respectivamente, reci-bieron el reconocimiento de su pueblo en forma de medallas ante la gran campaña realizada por este grupo de chicos y chicas de nuestra localidad, que han logrado imponerse en sus ligas a nivel provincial o alcanzar el subcampeonato. Como era de justicia, la Concejala de Juventud y Deportes del Ayuntamiento, Mª José Lillo estos reconocimientos a los jóvenes deportistas. Debido al sistema de competición mediante liguilla, establecido esta temporada, hasta el último momento no se ha podido hacer entrega de los trofeos, aunque los combinados locales ostentan la segunda y primera posición desde hace unas cuentas semanas.

En fútbol-sala, el equipo infantil ha llegado en cuatro ocasiones a la fase de clasificación de los campeonatos regionales. En baloncesto, los infantiles fueron campeones provinciales hace dos años, estando en categoría alevín. Por su parte, el equipo cadete femenino de baloncesto también ha sido subcampeón provincial esta temporada, con lo que el futuro en estas disciplinas está más que garantizado. Infantes cuenta con un gran plantel de buenos jugadores que sin duda, darán muchos días de gloria a sus aficiones.

Éxito del deporte infantil a nivel provincial

Vicente Castellanos en un momento de su actuación

Equipo de fútbol-sala femenino, campeón provincial

El pasado sábado 22 de Mayo, tenía lugar en el Auditorio La Encar-nación un concierto de flamenco, una disciplina que cuenta en nuestra localidad con un gran número de aficionados. Organizado por la Con-cejalía de Cultura, los intérpretes ofrecieron un concierto de cante y baile de flamenco clásico que encandiló a un público que prácticamente completaba el aforo, demostrando que un buen espectáculo flamenco tienen un público no tan minoritario. Flamenco clásico y profundo en las voces de los cantaores Alfonso Salmerón, Sebastián Heredia Cancanilla de Málaga y Jesús el Almendro, acompañados a la guitarra por Pepe Núñez y Juan Antonio Muñoz, natural de nuestra localidad. La bailaora Chanete Heredia dejó muestra de su arte acompañada al cajón por Nano Montoya.

Artistas consagrados con una larga trayectoria tanto en recitales de cante en solitario por el circuito nacional de cante flamenco, algunos participando como acompañantes de bailaores como María Rosa o An-tonio Gades y que han publicado recientemente discos como ‘50 años de flamenco’ (2009), álbum en el que participa Alfonso Salmerón o ‘Entre

Buen concierto flamenco en La Encarnaciónviejos zarzales’, disco de Cancanilla de Málaga que está obteniendo unas críticas sensacionales en el mundo del flamenco. Tangos, rumbas, bule-rías, soleás, seguidillas, fandangos o tientos, fueron algunos de los palos interpretados a la guitarra llena de sensibilidad de Juan Antonio Muñoz, que volvió a su pueblo, para actuar ante sus paisanos por segunda vez.

El cuadro flamenco durante el concierto en La Encarnación

Page 10: Núm. 214 Junio, 2010 - Pagina nueva 1 · “Arteaga Alfaro” con aquella acta fundacional de veinte de enero ... Todo un ejemplo de dedicación cultural que merece la pena es-

Página 9

Núm. 214 Junio, 2010

Institucionalizada ya esta actividad el día 31 de Mayo, día de Castilla-La Mancha, esta es otra de las actividades que se han revelado como imprescindibles en el calendario festivo local. La Asociación para el Desarrollo Turístico del Campo de Montiel, TURINFA ha realizado un trabajo ímprobo durante los meses precedentes para que este evento saliera bien y todos los participantes terminaran orgullosos de haber participado. Ade-más, esta asociación va consiguiendo que cada vez sean más las personas que se atavían con los trajes típicos en una actividad que bajo el sesgo de festiva, también lo es de reivindicación. Bajo el disfraz de jornada lúdico festiva, este día debe ser de lucha silenciosa y latente, en la que se diga que el Campo de Montiel también existe, que existe desde hace siglos, que ha sido y es importante geográfica y políticamente y que hoy por hoy es la comarca más deprimida de Castilla-La Mancha. Este día en el que de la mano firme de TURINFA todos los Quijotes cabalgan juntos por el Campo de Montiel, los doscientos participantes, sin quererlo, comenzaron a sacudir los pañuelos que, como sanbenitos, nos hablaban de postración y de penuria. La Ruta Don Quijote por el Campo de Montiel, que desde hace siete años organiza TURINFA, al fin y al cabo, un puñado de quijotes que creen en su destino y en el de nuestra comarca salió bien, cómo no. Con una gran participación, alrededor de doscientas personas según la organización, quizá algo mermada por el puente que ha supuesto la celebración del Día de Castilla-La Mancha. El buen tiempo acompañó a todos los caminantes desde el punto de partida, la Plaza de la Fuente Vieja, hasta el destino final del descansadero de la Ruta

Don Quijote volvió a caminar por el Campo de Montiel, como debe serdel Quijote en el Santuario de la Virgen de la Antigua, caminantes que recorrieron este trayecto en animada charla con cuan-tos se alternaban de compañeros, entre frase y frase del propio Don Quijote, que acompañado de su fiel Sancho, también se sumó un año más a esta ruta singular. A mitad de camino, la entidad organi-zadora, TURINFA, ofreció un pequeño avituallamiento a todos los caminantes, que soportaban deseosos de sombra el calor que ya reinaba en el ambiente y en la sesera. A aquellos que vestían ropas típicas manchegas o relacionadas con los personajes del libro de Cervantes, recibían una talega con productos típicos de la tierra, ese aceitillo, el vino y pastas. El grupo ataviado más numeroso, el me-jor carruaje, el participante más joven, el

participante más veterano y la mejor montura recibieron su premio.Por la tarde, otra de las asociaciones más activas de la localidad, la Aso-ciación de Folclore y Tradición “Cruz de Santiago” organizó diferentes juegos populares como los bolos manchegos, la reja, la pícula o el tira-soga. La participación, sobre todo entre la población adulta, fue muy numerosa, pues muchos recreaban sus “años mozos”. Para los ganadores también hubo premios consistentes en estuches de vino, rodajas gigantes de chorizo y queso. Y así, entre tajo y tajo llegó la noche, y con ella la satisfacción del trabajo bien hecho por parte de los organizadores, ese puñado de “locos” que aún creen que lo primero que hay que hacer para lograr el bien de todos es arrimar el hombro uno mismo. Y con la noche los sueños de un futuro mejor, de prosperidad para esta comarca olvidada, tradicionalmente (maldita tradición) de la mano de Dios.

Nuestra historia transcurre en el IES Ramón Giraldo. Corre el mes de septiembre y Carmen Urquiza, Jefa del Departamento de Inglés y a la sazón coordinadora de la Sección Europea, les propone a sus alumnos bilingües la posibilidad de “montar” una pequeña obra de teatro en Inglés. La idea es bien recibida por los alumnos y ya en el mes de octubre veinticuatro chicas y tres chicos, de 2º de ESO, con el apoyo de varios profesores, se ponen manos a la obra con la intención de encontrar una obra asequible a las pretensiones de estos aprendices de actores. La obra elegida resultó ser nada más y nada menos que Mamma mía, una comedia de corte romántico que utiliza las canciones del mítico grupo Abba, que ha sido y es éxito taquillero en las carteleras musicales de todas las grandes ciudades del mundo.

En esta actividad extraescolar, de carácter transversal, han participado, además de los propios alumnos y la Coordinadora antes citados, Ana Ace-vedo, profesora del Departamento de Ciencias Sociales, como ayudante de Dirección, Ignacio Nieto, profesor de Matemáticas, se ha encargado de la música y la iluminación y Alexis Torres, profesor de Ciencias Naturales, de la coreografía. Los decorados han sido construidos por los alumnos de cuarto de la ESO y los profesores del Departamento de Plástica.

La puesta de largo se producía el jueves, día 10 de junio, con un audi-torio de La Encarnación que colocó el cartel de “no hay entradas” y con un público expectante por ver cómo resultaba un musical en un idioma desconocido para la gran mayoría de los asistentes y del que a lo mejor

salían sin haberse enterado de qué iba la cosa.Las voces en directo, el buen hacer de los alumnos-actores en la escena,

la vistosa coreografía, el tono desenfadado y conocido de las canciones, hicieron que el público se metiera de lleno en la representación, acompa-sando con palmas el ritmo de las canciones y ovacionando una y otra vez cada vez que finalizaba una canción.

“Una iniciativa que empezó como una ocurrencia imposible, que se ha hecho realidad”, según reconocía la Jefa del Departamento de Inglés, Mª Carmen Urquiza. A buen seguro que después de la ex-periencia tan en-riquecedora, tanto a nivel personal como formativo, vivida por todos, actores y respon-sables, se está ya pensando en el tí-tulo de la próxima obra a representar. ¡Suerte chicos!.

Alumnos del IES Ramón Giraldo estrenan el musical Mamma Mía

Page 11: Núm. 214 Junio, 2010 - Pagina nueva 1 · “Arteaga Alfaro” con aquella acta fundacional de veinte de enero ... Todo un ejemplo de dedicación cultural que merece la pena es-

Página 10

Núm. 214 Junio, 2010

Los infanteños estamos vien-do estos días, o mejor dicho, estas noches, un nuevo color en las noches de Infantes, ese color asalmonado se debe a las nuevas lámparas que el Ayun-tamiento está instalando para iluminar nuestras calles. Se trata del proyecto de Iluminación Eficiente, que forma parte del Fondo Estatal para el Empleo y la Sostenibilidad Local. Las actuales lámparas de vapor de mercurio de 80 vatios se es-tán sustituyendo por lámparas de halogenuro metálico de 70 vatios. No sólo se cambian las bombillas, sino todo el equipo de iluminación, junto con el cableado y los trapecios de los faroles artísticos, empleándose el metacrilato como sustituto del vidrio, de modo que todo el haz de luz se proyecta hacia la parte externa.

Además, estas lámparas re-ducen un consumo en un 40% cuando llevan funcionando cua-tro horas, con lo que suponen un ahorro energético considerable.

En cuanto al nivel de luminosidad, en la actualidad con las lámparas de vapor de mercurio en algunos puntos de la localidad el flujo lumínico es de 2-3 lux, mientras que con el nuevo tipo de alumbrado se van a conseguir, en algunas zonas, hasta 50 lux. El plazo para la finalización de los trabajos está previsto para mediados del mes de julio, cambiándose en total 1.800 puntos de luz.

Comienza la sustitución del alumbrado público

El Alcalde, Gabino Marco, y el Concejal de Obras y Servicios, Jesús Parra, junto con los operarios

encargados de la sustitución del alumbrado.

La actividad profesional y los méritos contraídos por el abogado y profesor universitario infanteño Miguel Fernández de Sevilla Morales vuelven a ser noticia en nuestro periódico local, pues recientemente ha recibido la Medalla al Mérito en el Servicio a la Abogacía. Durante la entrega de la Medalla a Fer-nández de Sevilla, que coincidió con la imposición de las Cruces al Mérito en el Servicio a los miembros del Consejo Editorial de la revista Abogados, Tomás González , José Manuel Otero y Rogelio Pérez, el pre-sidente de Consejo General de la Abogacía Española, Carlos Carnicer, recordó una vez más la importancia de "reconocer a los mejores su valía", pues llevamos mucho tiempo "persiguiendo la buena formación de los abogados y sois una piedra imprescindible en la construcción del derecho de defensa".

El profesor y académico de la Real Académica Na-cional de Medicina, Juan Jiménez Collado, presentó a Miguel Fernández de Sevilla. En sus palabras, Jiménez destacó la labor de este abogado "en defensa de los profesionales médicos, con honestidad, actitud crítica y objetividad en la toma de decisiones".

En su discurso, el condecorado, Fernández Sevilla, recordó que nadie "será un buen abogado si no pide justicia y da consejo jurídico, y yo en mi vida no me planteé jamás otra cosa que ser abogado, y aunque el destino me llevó a la Universidad, mi profesión siem-pre será la de abogado". Ese sentimiento lo representó en la prenda que identifica a los profesionales de la Justicia, la toga, "que por sí sola no tiene utilidad, y no es sino un disfraz, pero que su significado es el de una llamamiento al deber y a la verdad de quien la lleva".

El presidente del Consejo General de la Abogacía Española, Carlos Carnicer, cerró el acto recordando que en "estas distinciones va el corazón de los 160.000 abogados de España, pues vosotros sois la esperanza de la Abogacía institucional".

El infanteño Miguel Fernández de Sevilla recibió la Medalla al Mérito

en el Servicio a la Abogacía

Miguel Fdez. de Sevilla en el acto de entrega de la Medalla

El pasado viernes 4 de junio, el grupo de chicos y chicas que forman el Taller de Teatro de la Biblioteca Municipal “Que-vedo”, interpretaron tres obras cómicas que hicieron reír al numeroso público que asistió a este especial estreno. Preparados durante el año escolar en una actividad, la del teatro, que les llevará por otros mun-dos, este era el momento de poner sobre las tablas lo aprendido en este tiempo. El taller está dirigido por Jesús García, miembro y creador del veterano Grupo de Teatro “La Gruta”, de Carrizosa, sacando lo mejor de los chicos y chicas en repartos e interpretaciones que parece como si estuvieran escritos los papeles para ellos.

“El Testamento del Tío Nacho”, “El Doctor” y “El bulto negro” fueron las divertidas obras que interpretaron estos jóvenes actores, lástima que un sonido deficiente no permitiera escuchar a las personas sentadas a partir de la décima fila.

El Taller Juvenil de Teatro de la Biblioteca sale a escena

Page 12: Núm. 214 Junio, 2010 - Pagina nueva 1 · “Arteaga Alfaro” con aquella acta fundacional de veinte de enero ... Todo un ejemplo de dedicación cultural que merece la pena es-

Página 11

Núm. 214 Junio, 2010

Una emocionada y agradecida Mª Ángeles Jiménez, Directora de la Biblioteca Municipal “Quevedo” asistía a la presentación de su libro “El Campo de Montiel de Don Quijote y Sancho. Aventura literaria y gastronómica”, elaborado tras cuatro años de estudio y dedicación a una obra que le fascina sobre todas, Don Quijote de la Mancha. El acto tenía lugar el pasado 15 de Mayo en el patio de la Alhóndiga, al que asistió el Presidente de la Diputación, Nemesio de Lara. Completaban la mesa de oradores el Alcalde, Gabino Marco, el historiador Carlos Chaparro y la propia autora del libro, Mª Ángeles Jiménez. Numeroso público acudió a esta presentación lo que llenó de emoción y agradecimiento a la autora.

En esta presentación hubo dos grandes discursos, el de Nemesio de Lara y el de Carlos Chaparro. Por su parte, de Lara, en calidad de Presidente de la Diputación y de amigo de Mª Ángeles Jiménez destacó el amor a la tierra que mana de este libro por parte de la autora. Citó a Borges, cuando decía que él imaginaba el paraíso con una gran biblio-teca. Para él “este libro es un pequeño tesoro, un libro multifacético, en el que se ha incluido una extensa bibliografía, acudiendo a fuentes fiables, en otras ocasiones científicas y atradicionales”. Continuó diciendo que “el libro presentado en este acto contiene para él un valor especial por cuanto ha reunificado multitud de datos e información que andaba dispersa, convirtiéndose así en una obra de fundamental manejo si se quiere comprender aún más nuestra comarca del Campo de Montiel”. Las palabras del Presidente de la Diputación, que recordó el 25 aniver-sario de la Biblioteca de Autores Manchegos, entidad que ha publicado el libro, continuaron por estos derroteros al hablar de esta pequeña joya del conocimiento de nuestra comarca, para De Lara se puede “calificar el libro como tratado de gastronomía, estudio histórico, tratado de tra-diciones, recreación secuenciada del Quijote y a lo mejor puede ser, y aquí acertamos seguro, el sueño de una enamorada de su tierra”.

Por otro lado, Gabino Marco presentó al segundo ponente, Carlos Chaparro, infanteño e Historiador, perteneciente al Servicio de Docu-mentación de Castilla-La Mancha Televisión, amigo personal de Mª Ángeles y firme defensor del derecho de su tierra, el Campo de Montiel, a estar en el Quijote, compartiendo así el objetivo del libro presentado.

Chaparro realizó un magistral repaso del porqué de nuestra actual situación de abandono echando mano a la historia, para ver que el Cam-po de Montiel ha sido aislado y ninguneado sistemáticamente por las instituciones a lo largo de nuestra historia contemporánea. Para él, “este libro era necesario, para combatir el olvido provocado en buena medida

Mª Ángeles Jiménez presenta un libro de cocina sobre el Quijote

por el cambio en el siglo XVIII del paso natural a Despeñaperros. En el XIX se aísla nuevamente con el tema del ferrocarril, incapaces de hacer llegar el tren al corazón de esta extensa comarca. En adelante, el Campo de Montiel sólo ha sido un semillero de votos”, afirmó Carlos Chaparro. Citó a Antonio Rodríguez Huéscar, importante filósofo español nacido en Fuenllana en 1912, cuando se refería al “homo montielensis”, de hecho para Chaparro, el espíritu de Don Quijote y Sancho es la quintaesencia del Campo de Montiel.

Por su parte, Mª Ángeles Jiménez agradeció emocionada las palaras que le habían dedicado, así como la presencia del público. Para ella, “la principal motivación a la hora de preparar este libro ha sido la de aprender, aprender escribiendo, tras años de comprobar que había mucha información inconexa. Pero además ha habido unas cuantas razones que me han impulsado a escribir este libro. Haber tenido el sentimiento de pertenecer a esta comarca, haber leído el Quijote, despertó en mí sentimientos especiales hacia nuestra tierra. También mi amistad con Justiniano (Rodríguez Castillo, presidente de la Asociación de Amigos del Campo de Montiel), la realización desde la Biblioteca de las Jorna-das del Campo de Montiel, la publicación de la obra de Parra Luna. En definitiva han sido distintas situaciones en la vida que me han llevado a satisfacer la necesidad de escribir este libro”.

El Colegio Público Arqueólogo García Bellido de nuestra locali-dad será uno de los dieciséis centros educativos que se incorporarán al programa de enseñanza bilingüe el próximo curso 2010-2011, en el que ya están incluidos los IES Francisco de Quevedo y Ramón Giraldo. Formará parte así de los 195 los colegios de la región que impartan dos materias en lengua extranjera, la mayor parte inglés.

La consejera de Educación, Ciencia y Cultura, María Ángeles Gar-cía, presentó el lunes, 14 de junio, en rueda de prensa los proyectos seleccionados para próximo curso, que son ocho de educación infantil y primaria, siete de secundaria y un ciclo formativo de formación profesional, todos de inglés. En Ciudad Real, el colegio "Arqueólogo García Bellido", de Villanueva de los Infantes, y el IES "Fernando de Mena", de Socuéllamos.

Para ser bilingües el próximo curso se presentaron ochenta pro-

El Colegio Público Arqueólogo García Bellido se suma al programa de enseñanza bilingüeyectos, de los que se seleccionaron dieciséis, según los criterios de garantizar que los alumnos bilingües en primaria continuaran en secundaria y con el fin de equilibrar la implantación territorial en las provincias y zonas donde había menos.

El centro así contará con un asesor lingüístico para que el programa se consolide, además del profesor, y también está previsto contar con auxiliares de conversación, pese a que, según manifestó la consejera, no es fácil conseguir personas nativas, que actúan como verdaderos "embajadores de la cultura de sus países".

La consejera de Educación, Ciencia y Cultura afirmó que el Gobierno de Castilla-La Mancha mantendrá el compromiso presupuestario porque aprender bien una lengua extranjera, sobre todo el inglés, es fundamental, así como el uso de las nuevas tecnologías.

Mª Ángeles Jiménez, Nemesio de Lara, Gabino Marco y Carlos Chaparro

Page 13: Núm. 214 Junio, 2010 - Pagina nueva 1 · “Arteaga Alfaro” con aquella acta fundacional de veinte de enero ... Todo un ejemplo de dedicación cultural que merece la pena es-

Página 12

Núm. 214 Junio, 2010

Noticias deportivas . C.F. Infantes

CLASIFICACIÓN Ptos. Pj. Pg. Pe. Pp. Gf. Gc.1 C. D. CIUDAD REAL 75 30 24 3 3 100 262 C.F. CALATRAVA ........71 30 21 8 1 68 283 U. D. LA FUENTE ........69 30 22 3 5 97 384 C.F. CORRALEÑO..... ..69 30 21 6 3 83 245 C.F. INFANTES ...........61 30 19 4 7 88 456 C.F. PORZUNA .............52 30 16 4 10 66 48 7 C.F VILLAMAYOR......49 30 14 7 9 59 488 PIEDRABUENA F.C ....46 30 14 4 12 74 529 C.F. BRAZATORTAS ...32 30 9 5 16 41 50

10 C. D. E. CALZADA ......30 30 8 6 16 38 6511 C.F. CHILLÓN ..............28 30 8 7 15 44 5612 AA.VV. C. MAYOR.....26 30 9 2 19 43 7713 C.D. LAS CASAS.........22 30 6 4 20 29 7614 C.D. ALCOLEA ............19 30 7 4 19 40 8015 C.D. LA ESTRELLA ....17 30 4 5 21 28 8916 C.D.B. F. CABALLERO 5 30 1 2 27 26 122

No pudo ser, después de una gran tem-porada al C.F. Infantes de 2ª Autonómica se le escapó el sueño de poder alcanzar el deseado ascenso.

Jornada 27: C.F. INFANTES 0 - C.F. CORRALEÑO 1. El Infantes recibía en casa al Corraleño, se la jugaba ante uno de los mejores equipos de la liga. Comenzó en partido, ante una gran cantidad de pú-blico local, con grandes nervios por ambos equipos pues se sabía que el vencedor del partido lucharía por el ascenso mientras que el perdedor ya no tendría más oportunida-des de poder alcanzar a los primeros. Los primeros 30 minutos de partido fueron de incertidumbre para los dos equipos, sin que-rer arriesgar nada y a la vez sin poder tocar la pelota por la defensa contraria, lo que hacía que el juego del Infantes no pudiese salir a la luz. En el minuto 35, que después de un error local en el centro del campo, el Corraleño pudo realizar la primera contra del partido y tras una serie de rechaces el balón le cayó a los pies del delantero visitante y solo ante el portero lograría el 0 a 1, un duro palo para los nuestros. Los nuestros sabían que tenían que dar la vuelta al partido y comenzaron a realizar su juego tocando y llegando muy rápido al área contraria y así llegaron las primeras ocasiones, la primera en el minuto 40 y la más clara en un penalti pitado a favor del Infantes que fue errado en el minuto 44, penalti y con el 0 a 1 se llegó al descanso. En la segunda mitad más de lo mismo el Corraleño aglutinaba más gente en la defensa terminando el partido con 6 defensas, se dedicó a no dejar jugar y a perder todo el tiempo posible, para salir de Infantes con claras opciones de conseguir el ascenso. Terminó el partido con el Corraleño celebrando una de sus más importantes victorias de la temporada y el Infantes hundido a sabiendas de que la temporada para ellos había terminado.

Jornada 28: C.F. INFANTES 5 - A.A.V.V. CALLE MAYOR 1. El Infantes salió al campo muy dolido después del resultado de la jornada anterior, con la intención de darle una alegría a la poquita afición presente en el campo. El partido comenzó muy tranquilo pero pronto se adelantarían los nuestros pues un disparo en el saque inicial sería el 1 a 0. Al descanso llegaríamos con un 3 a 0 por el buen juego desarrollado por los nuestros y tras el descanso el Infantes consiguió 2 goles más. En el descuento el Calle Mayor lograría el tanto del honor.

Jornada 29: CIUDAD REAL 6 - C.F. IN-FANTES 1. El Infantes salía al campo donde el Ciudad Real se jugaba el ascenso. El Infantes llegaba con 5 bajas del equipo titular y sin jugar-se nada. Aún así los nuestros salieron muy bien y en el minuto 5 se adelantarían en el marcador con una gran jugada por banda y remate al segundo palo. Poco duraría la alegría pues en el minuto 8 el Ciudad Real empató el partido. Después sólo habría un equipo, el Ciudad Real, que lograría 3 tantos más llegando al descanso con un 4 a 1. Después del descanso se llegaría hasta el 6 a 1, un resultado muy abultado por lo visto en el campo.

Jornada 30: C.F. INFANTES 3 - C.D.E. CALZADA 3. Última jornada con ambos equi-

pos sin jugarse nada. En los primeros veinte minutos los nuestros ya iban ganando por 2 a 0, pero en el minuto 40 el Calzada logró el 2 a 1, dando a los visitantes esperanzas de cara la segunda parte. En la segunda parte en el minuto 50 los visitantes lograrían el empate a 2 y el Calzada que se vio superior en el campo fue a por él finalizando el partido con el 3 a3.

En líneas generales buen temporada de los nuestros con 61 puntos en 30 partidos y 88 goles a favor, es decir la mejor de las tres temporadas, y lo mejor es pensar en un futuro ya para la temporada siguiente. El bloque sigue y las aspiraciones para lograr algo también seguirán y ójala que la temporada que viene con la ayuda de la afición y de los jugadores se pueda conseguir algo más, ya que este año tanto la afición como el club ha demostrado ser de una categoría superior. Ánimo Infantes, seguro que la temporada que viene si se siguen haciendo las cosas así de bien podremos celebrar algo grande. Terminar dando las gra-cias a toda la afición. El año que viene os esperamos a todos en el campo de fútbol para animar a los nuestros.Muchas gracias.

El pasado 14 de junio de 2010, tuvo lugar en el I.E.S. Mentesa Oretana de Villanueva de la Fuente la final comarcal del concurso Eureners 2 "No pases de la cultura energética".

Eureners es un Programa de Cooperación Europeo basado en el fomento del ahorro energético y la utilización de las energías renovables, que se desarrolla en Castilla la Mancha gracias a la Asociación “Tierras de Libertad”. Dentro de este programa se enmarca el concurso en el que participaron cuatro alumnos de 2º ESO del IES Ramón Giraldo, con la colaboración del Dpto. de Ciencias Naturales.

De dicha final comarcal resultaron ganadores Ángel Bógalo Gallego y Ángela Arias Fresneda, que el próximo día 28 de junio competirán en la final nacional con los ganadores del resto de Comunidades Autónomas. Esta fase se desarrollará en las instalaciones del Ministerio de Medioambiente, Rural y Marino, en Madrid, y será emitido dentro de la programación de TVE.

Desde nuestro centro, desear toda la suerte a nuestros alumnos, y felicitar también a la pareja formada por Alba Luna y David Castellanos, que resultaron segundos clasificados en esta gran experiencia.

Dos alumnos del IES Ramón Giraldo, a la final nacional del Programa Eureners

Page 14: Núm. 214 Junio, 2010 - Pagina nueva 1 · “Arteaga Alfaro” con aquella acta fundacional de veinte de enero ... Todo un ejemplo de dedicación cultural que merece la pena es-

Página 13

Núm. 214 Junio, 2010

Falta respeto y falta sentido de la autoridad

Inmersos en el relativismo actual en que todo parece que vale, en el que hay que ser a la fuerza comprensivos con todo, en que no se puede llamar la atención a unos niñatos aunque estén haciendo en público la mayor gamberrada o salvajada porque falta sentido y ejercicio de la autoridad, nos podemos encontrar cada día con escenas como éstas que traemos hoy aquí, si no más graves.

Los hechos que muestran las fotografías denotan una falta de respeto absoluta.

La primera porque atenta contra algo tan sagrado para todos los infanteños como nuestro patrimonio, sobre el que no se tiene la mínima consideración en el caso de que se sepa lo que significa el mismo. Algunos demuestran por estupidez no llegar a eso. Y todo porque a unos imberbes se les ha ocurrido coger un esprai y plantar su sucia huella un edificio que, como todos, debería

ser respetado. Además con la desfachatez de dejar marcada su necia firma, sin repa-ro. Si hubiera la más mínima autoridad y hechos así afectaran al menos a la cartera de los padres, quizá a la siguiente se lo pensarían. De lo contrario, esperarán a que alguien les ría la gracia.

Peligro, mal aspecto y necesidad urgente de restauración

Ya no se trata del aspecto estéti-co de los alrededores de la Iglesia Parroquial, que por supuesto en nada favorecen la imagen de un

pueblo turístico como el nuestro, sino del peligro que hay de desprendimientos. Recientemente cayeron desde una conside-rable altura partes de una cornisa de la torre de la Iglesia, que de haber pillado a alguien hubieran provocado un fatal desenlace a tenor del considerable peso del bloque de piedra caído.

Cada vez es más urgente la restauración exterior de todo el edificio parroquial que en los últimos años ha sufrido un progre-sivo deterioro natural, en determinadas partes por la acción de las palomas y en este año, pródigo en temporales, por la luvia y los hielos. No hay nada más que ver la vegetación nacida en cornisas y otros rincones, cuyas raíces perjudican en mucho la piedra y las cubiertas.

El aspecto del acordonamiento de la zona, sin limpiar, y con las vallas instala-das por el Ayuntamiento frecuentemente caídas, tampoco favorece el aspecto que sería necesario en lugar tan visitado.

Esperamos que pronto se pueda acome-ter la tantas veces prometida restauración.

Pueblos del Campo de Montiel

Desde este medio de comunica-ción saludamos el nacimiento del Pe-riódico Comarcal Pueblos "del Cam-po de Montiel”, que llevará a cabo el Grupo de Comunicación Oretania en colaboración con la Mancomunidad de Municipios del Campo de Montiel “Cuna del Quijote”.

Ojalá se hagan realidad las razones de interés informativo, de servicio al ciudadano y de cohesión territorial para toda la comarca manifestadas por el

presidente de la Mancomunidad, Nicasio Peláez, en la firma del convenio con el representante del grupo profesional de comunicación Oretania, Julio Criado. Y todo ello evitando otras tentaciones de sectarismo político.

Excelente iniciativaSin embargo, en el plano de la señali-

zación hay que destacar la iniciativa de la concejalía de Turismo que ha llevado a cabo la instalación de paneles explicativos de la Ruta de Arquitectura Religiosa en los nume-rosos edificios de Villanueva de los Infantes, creados por Juan Sánchez Rivas. Paneles instalados sobre esmerados soportes de forja artística realizados por el taller de foja Gildo, en consonancia con el marco histórico

Page 15: Núm. 214 Junio, 2010 - Pagina nueva 1 · “Arteaga Alfaro” con aquella acta fundacional de veinte de enero ... Todo un ejemplo de dedicación cultural que merece la pena es-

Página 14

Núm. 214 Junio, 2010

IMÁG NESNTRAÑABLESE

Escuela de Verano. Agosto de 1956Del álbum de la familia Torrijos Fernández. Foto: Guzmán, 15/08/1956

De izquierda a derecha y de arriba abajo. Maestros: 1.- Juan Bustamante, 2.- Luis Contreras, 3.- Manuel Campos Vicedo.2º Fila: 4.- ¿?, 5.- Francisco González, 6.- Rescalbo, 7.- Sánchez, 8.- Francisco de Lope, 9.- José Fernández Hurtado, 10.-

Ramón Valero. 3º Fila: 11.- Vicente Jiménez Gallego, 12.- Santillana, 13.- Manuel Carrizosa Valverde, 14.- Pedro Castellanos Fernández,

15.- Manuel Fernández Yáñez, 16.- Rogelio Sánchez, 17.- Manuel García Fdez. de Sevilla, 18.- José Marco Fdez. de Sevilla, 19.- José Antonio Jiménez.

4ª Fila: 20.- Pedro Romero Román, 21.- Delfín Marco Fdez. de Sevilla, 22.- Jorge Torrijos Fernández, 23.- Sánchez, 24.- Fdez. de Sevilla, 25.- ¿?, 26.- Tomás García Fdez. de Sevilla, 27.- Carmelo Huéscar, 28.- Rescalbo.

10

1

2 3

45

6 78

9 10

11 12 13 14 1516 17 18

19

20 21 22 23 24 25 26 2728

Page 16: Núm. 214 Junio, 2010 - Pagina nueva 1 · “Arteaga Alfaro” con aquella acta fundacional de veinte de enero ... Todo un ejemplo de dedicación cultural que merece la pena es-

Página 15

Núm. 214 Junio, 2010

Fotos que hacen historiaBAUTIZOS: 1-5-2010PAULA, hija de Miguel Ángel Jaramillo Mata y Beatriz Arias García.CLAUDIA hija de Dimas Ruiz Labrador y Pilar Moreno Rodríguez.MATRIMONIOS:01-05-2010: Esteban José Agudo y Eva Jaime Jiménez.08-05-2010: Jesús Pacheco Pacheco y Estela Herrero Nieto.DEFUNCIONES:10-05-2010.- D. Antonio Alfonsea Simarro13-05-2010.- D. Luis Montalbán Chaparro18-05-2010.- Dª. Jerónima López Lozano27-05-2010.- Dª. Mª Gracia Muñoz Valero

OBITUARIO

Emprendiste el viaje mientras leíamos poemas de Pablo Neruda. No marchaste, como Machado, ligero de equipaje, sino al contrario, con una mochila repleta de amor, bondad, generosidad y de una vida plena e intensa.

Viajaste por el mundo entero, siempre orgulloso de tu pueblo. Or-gulloso de Infantes, siempre dando a conocer su belleza y su historia, su plaza y sus calles. Pero aún más orgulloso estabas de sus gentes, siempre encontrando infanteños que destacan en el mundo en muy diversos ámbitos, sobre todo del arte, de la cultura, la Universidad. Y también orgulloso de la gente sencilla de Infantes, de las madres de familia, de aquéllos que se han enfrentado a las adversidades, de los emprendedores y trabajadores que a base de mucho esfuerzo han sacado adelante sus negocios en el pueblo. Pusiste toda la ilusión en ofrecer todo el reconocimiento al esfuerzo de los estudiantes, halagando el inmenso valor de ese esfuerzo. Cuántos pueblos querrían tener un evento igual.

Nos enseñaste a amar a este pueblo. Decías que “todas las personas necesitamos tener un pueblo”. Muchos de nuestros amigos, de lugares muy diversos, también se sienten de Infantes. Y de todos los pueblos del Campo de Montiel. Te recordamos feliz con tus nietos en la Plaza, subiendo con ellos al Castillo de Montiel o bailando en el corral de los Lillo en Carrizosa.

Nos decías en los momentos duros de tu enfermedad que te hacía mucha ilusión que siguiésemos viniendo a Infantes. Lo haremos. Por tí y porque aquí están nuestras raíces, nuestra casa, nuestra familia y buenos amigos que nos quieren mucho. Seguiremos emocionándonos cada vez que, llegando a Infantes por la carretera de Valdepeñas o la de La Solana, divisemos a lo lejos la silueta de la torre de la Iglesia.

Donde estás ahora, seguro ya estarás hablando del Lugar de La Mancha y de Quevedo, organizando fiestas y reuniones. Asomándote a un Balcón, como éste desde el que te escribimos, para saludarnos con una sonrisa.

Nunca pierden la batalla los que luchan hasta el final. Hasta siempre.Tu familia

Miguel García Chaparro

Infanteños en el Campamento Vigil de Quiñónez, Marbella (Málaga), 1962Ahora que van llegando los calores, cuando algunos empiezan a programar las actividades veraniegas para sus hijos, traemos a la sección esta foto que puede hacer historia sobre un tiempo en que cam-pamentos como éste de Marbella, y otros bien conocidos por los jóvenes de nuestra tierra hacían furor. Como Sabinillas (Ma-nilva) Málaga, a través de la antigua Caja de Ronda, o el de Puebla de Don Rodrigo en el oeste de Ciudad Real, a través de la OJE (Organización Juvenil Española).De arriba abajo y de izquierda a derecha aparece en esta foto de no demasiada calidad los siguientes jóvenes infanteños: Carlos González, Manolo González, Rogelio Sánchez, León González, Paco Fresneda, y Antonio Huéscar.

¿Cómo será el cielo –te pregunto Miguel- cómo será el cielo?.

Te has ido con la augusta gravedad de las águilas, gol-peando la firme tapia de la vida, la estatura solitaria de las estrellas, la memoria o la paz de las manos que te aman.

Has querido cogerte de la mano del arcángel de To-bías y subir como un vilano en ascensión interminable y mágica, desde esta tierra hermosa, manchega y preclara, a la infinita geografía de los cielos.

Yo recuerdo la viveza de esos ojos tuyos, hechos fuego, luz y rabia, cuando las pupilas descifraban el teatro de la vida. Dios, era el director de escena, tú, el actor y el tramoyista.

La vida. La vida, ¡bien lo sabías!, es una herencia malherida, un efímero litoral de belleza y soledad, un andamio viejo y herrumbroso desde el que los héroes edifican ventanas a la sombra, o al llanto guerrean, o pálidas catedrales erigen donde habitan ángeles, estrellas y pámpanas o trigos…

Miguel, de ti me queda el gesto sincero, la profunda valentía ante los océanos, el desnudo volcán de tus gui-tarras y... ¡esa sensación de guerrero antiguo!

Son pocas palabras para decir de tu vida...pero bastan. Un hombre solo necesita la memoria de otro para vivir en todos.

Yo, -como Neruda-, estoy aquí para contar la histo-ria.

Es mayo ...desde el lugar de la Mancha, Juan José Guardia Polaino.

Poeta

...Estoy aquí para contar la historia.Carta abierta a

Miguel García Chaparro

Page 17: Núm. 214 Junio, 2010 - Pagina nueva 1 · “Arteaga Alfaro” con aquella acta fundacional de veinte de enero ... Todo un ejemplo de dedicación cultural que merece la pena es-

Página 16

Núm. 214 Junio, 2010

El día 23 de sep-tiembre de 1942, se citó a los médicos y a los practicantes de la localidad en el local de la Sesión Femenina de F. E. T. y de las J. O. N. S., para vacunar a los

niños comprendidos entre uno y diez años (no se dice de qué).

El día 23 de septiembre ,se remitió al Gobierno Civil un estadillo exhaustivo en el que aparecen algunos datos de especial curiosidad:

Número de vecinos: 3490; Número de habitantes: 10.251.

Cementerio. ¿Es municipal?. No. Distan-cia al núcleo urbano: 500 metros. Es propie-dad de la Iglesia, está en mediano estado y se están verificando obras.

¿Hay matadero?. Sí. ¿Tiene agua corrien-te? No.

Abastecimiento de aguas. Número de fuentes, cuatro. Calidad del agua, mediana

¿Hay lavadero público?. Sí. Capacidad: 20 lavanderas.

¿Hay alcantarillado?. Sí. Número de casas que lo tienen, 48.

¿Hay pavimentación?. Sí. Sus clases. De hormigón 1000 metros cuadrados; de losas 500 metros cuadrados y de empedrado 1200 metros cuadrados.

Número de luces públicas. 370. Servicio contra incendios, un depósito de 100 cu-bos de zinc. P é r d i d a s por incen-dios, 8000 Ptas.

N ú m e -ro de casas habitadas, 1150. Clase corriente de cons t ruc -ción, ladri-llo y mam-postería.

C u a r -teles. Uno para ocho guardias.

Escuelas. Cinco unitarias de niños y cinco de niñas.

¿Hay telégrafo?. Sí. ¿Teléfono?. Sí, una central y 50 abonados.

Número de sacerdotes: dos.¿Hay hospital?. No.Extensión del municipio. Zona urbana, 18

hectáreas. Zona de ensanche, 10 hectáreas.Número de coches: 7 de caballos y cinco

autos de lujo. Número de camiones: 10. Número de carros: 760.Personal del Municipio:1936Nº de gestores: 9. Secretario: 1. Interven-

tor: 1. Depositario: 1. Oficial M.: 1. Oficini-tas: 4. Auxl.: 0. Alguaciles: 2. Policía U. de día: 1-2. Policía U. de noche: 6. Arbitrios: 0. Limpieza: 3. Matadero: 2. Jardines: 7. Aguas: 1.

1941Nº de gestores: 11. Secretario: 1. Inter-

ventor: 1. Depositario: 1. Oficial M.: 1. Ofi-cinistas:3. Auxl.:3. Alguaciles: 1-2. Policía U. de día: 6. Policía U. de noche: 1. Arbitrios: 2. Limpieza:2. Matadero: 2. Jardines:7. Aguas:1. Excombatientes: 6. Excautivos: 2. Número de bancos: 1.

¿Hay alguna cooperativa o hermandad?. Hermandad de Labradores dependiente de la Delegación Local Sindical de F, E. T. y de las J.O.N.S.

Necesidades más importantes del Muni-cipio. Reparación de travesías de carreteras, alcantarillado y abastecimiento de aguas.

Fábricas: De harina, dos, con 52 em-pleados. Molinos de aceite, cuatro, con 19 empleados. Bodegas 38, con 152 empleados. Alcoholes, uno, con seis empleados.

Cabezas de ganado:Vacuno 141 Mular 1.928 Caballar 185Asnal 636 Ovino 8.623 Cerda 1.647Cabrio 1.974 Avícola 7.000Producción agrícola:Trigo 8.100 toneladas Verduras 1.000 toneladasCebada 5.280 toneladas Patatas 11.500 toneladasAvena 78 toneladas Aceite 1.528 hectolitrosCenteno 549 toneladas

Vino 13.000 hectolitrosLegumbres 950 toneladasEl 29 septiembre, la alcaldía co-

municó al médico de Valdepeñas, Don Félix García Sanmartín, que había sido nombrado A. P. D., en propiedad en este Ayuntamiento y transcurrido con exceso el plazo para tomar posesión, si en tres días no lo hacía, se pondría en conocimiento de la superioridad.

El 30 de septiembre, el Alcalde José E. Goberna, sancionó con la retención de haberes y gratificaciones del mes actual al Secretario del Ayuntamiento, Don Adolfo Lupiani, por ausentarse más de una vez de esta población sin

autorización ni conocimiento de la alcaldía.E l A l -

calde san-cionó con 300 Ptas. a un vecino del pueblo que se negó recibir la postulación de Auxilio Soc i a l a l entrar en el cine de la localidad.

El Alcal-de sancionó con 50 Ptas. a varios le-cheros que según informe del Inspector veterinario Don Ramón Morales, la leche contenía entre un 45 y un 50% de agua su-perior al normal. Compárese la cuantía de la sanción anterior, por lo que podía consi-derarse como una desobediencia política, y la puesta a los lecheros por un delito contra la salud pública.

El día 2 de octubre, el Alcalde comunicó al Director General de Administración Local que quedaba vacante la plaza de Secretario de este Ayuntamiento, con la asignación anual de 10.000 Ptas. por haberse posesionado el que la desempeñaba Don Adolfo Lupiani, de la de Valdepeñas. El señor Lupiani fue Secre-tario de este Ayuntamiento desde los últimos años de la dictadura de Primo de Rivera.

El mismo día 2 de octubre, la alcaldía sancionó con tres días de haber al guarda del paseo, Tomás Rodríguez Castellanos, que había dejado de prestar servicios en di-cho paseo durante tres días por encontrarse enfermo y no dar conocimiento de ello. La misma sanción se impuso al jardinero del paseo, Tomás Lorenzo Almarcha, por tener en abandono los jardines.

Ramón Morales

José Eudoro Goberna Ramillo

Page 18: Núm. 214 Junio, 2010 - Pagina nueva 1 · “Arteaga Alfaro” con aquella acta fundacional de veinte de enero ... Todo un ejemplo de dedicación cultural que merece la pena es-

Página 17

Núm. 214 Junio, 2010

El Corralde Comedias en

Villanuevade los Infantes

(III) Mercedes Díaz, Ricardo Negrete, Mª Carmen Rodríguez, Vicente Sánchez, Milagros Santillana y Ana Solís

2.3. EL TEATRO ISABELINO.El periodo isabelino debe su nom-

bre a una de las figuras políticas más importantes de la historia de Inglate-rra: la reina Isabel 1. Hija de Enrique VIII y de su segunda esposa, Ana Solena, Isabel subió al trono en 1558 y reinó hasta 1603. A diferencia de su antecesora, su hermanastra María Tudor, que por su condición de nieta de los Reyes Católicos centró su rei-nado en perseguir a los protestantes y acabar con la Reforma, convirtién-dolo en uno de los periodos más san-grientos de la historia inglesa, Isabel logró desde un principio identificarse con su pueblo, creando un sentimiento nacionalista que llega hasta nuestros días. Su juventud nunca fue un obstáculo, ya que la reina supo rodearse de fieles colaboradores, mientras que su condición de mujer casadera le valió para convertir a su país en una fuerza inter-media entre Francia y España. La bula papal que la excomulgaba en 1570, y que pretendía restaurar el catolicismo en la isla por medio de María Estuardo, reina de Escocia, sólo sirvió para convertir a Isabel en el símbolo de la nueva unidad nacional. Desde el punto de vista del desarrollo económico, la reina auspició los actos de piratería sobre barcos españoles que aventureros como Sir Francis Drake cometieron en el Nuevo Mundo, y que supusieron una fuente de ingresos de la que la incipiente burguesía inglesa supo sacar partido.

Durante el periodo isabelino se produce una auténtica revolución cultural provocada por un mayor acceso de la gente a la educa-ción. En 1640 la totalidad de la nobleza sa-bía leer y escribir, y la marca de pertenencia a la élite social ya no consistía tanto en una indumentaria elegante como en el conoci-miento del latín y de algo de griego.

En las ciudades, la burguesía comercian-te ocupaba el rango intermedio entre las clases dominantes y los artesanos y trabaja-dores. Debido a su mayor grado de riqueza y oportunidades de educación, resultaron la clase social más participativa en la política y asuntos culturales de la ciudad.

Siguiendo el ejemplo de la propia reina, la nobleza y la burguesía urbana empiezan a contemplar la posibilidad de demostrar su riqueza mediante la literatura. Surge así la figura del patrón o mecenas. Hasta ese momento la literatura se había considerado como una actividad secundaria, una habili-dad social más para cortesanos y grandes propietarios. Los escritores de menor ran-go tenían, pues, que buscarse la vida como funcionarios, secretarios o tutores, residien-do en la casa de algún noble u ofreciendo su trabajo literario a su patrón en espera de re-

compensa económica o apoyo en su carrera.Afortunadamente no todos los mecenas

buscaban el halago fácil; algunos de ellos eran auténticos humanistas con motiva-ciones puramente literarias. Entre éstos se contaban las dos universidades, que habían dejado de estar ocupadas exclusivamente por clérigos para llenarse con los hijos de la aristocracia. De ellas salieron los lIamados “university wits” (genios universitarios), que formaron la que se considera como primera generación de autores teatrales profesionales, y que incluye nombres tan importantes como los de Thomas Nashe o Christopher Marlowe.

Pero fue la propia ciudad de Londres la que ejerció la mayor influencia en el de-sarrollo de la literatura isabelina. Con una población de unos 225.000 habitantes en 1605, la capital se convirtió en el centro de reunión de impresores y vendedores de libros. Sus teatros servían de punto de en-cuentro de humanistas y burguesía con el pueblo llano. La propia sociedad isabelina tenía mucho de teatral: la reina se presenta-ba siempre rodeada de un pomposo cortejo, las ceremonias religiosas se convertían en auténticas representaciones, las ejecuciones eran concebidas como espectáculos públi-cos, etc. Además, la tradición teatral inglesa se remontaba a la Edad Media, cuando los gremios de las ciudades representaban los misteries o las moralities (pequeñas obras teatrales de carácter religioso y edifican-te que se representaban en las festividades como Navidad y Pascua, en iglesias o plazas de los pueblos por los propios ciudadanos constituidos en gremios). Cada gremio, que venía a cumplir la función de los modernos sindicatos, pero también la de asociación cultural y religiosa, estaba encargado de po-ner en escena una obra asignada. Para ello utilizaban un carromato que les servía de escenario y les permitía a la vez desplazar-se por toda la ciudad. Así los espectadores se reunían en lugares estratégicos de ésta para asistir al ciclo de obras que ofrecían los distintos gremios sin tener que moverse

de sitio. Mientras esto sucedía en las ciudades, en la corte y en los gran-des palacios también había teatro: se representaban los interludes, basados en la “farsa” francesa, y las masques (junto con los interludes, represen-taciones teatrales de influencia fran-cesa que se escenificaban para entre-tenimiento de la reina o la nobleza, fundamentalmente en las fiestas que tenían lugar en los palacios), espec-táculos que combinaban danza, can-ciones y diálogos. Éstos eran puestos en escena por los propios sirvientes del palacio o por grupos itinerantes

de actores semiprofesionales que viajaban ofreciendo sus representaciones.

En estas compañías ambulantes encon-tramos el origen de las compañías profesio-nales isabelinas. Los actores seguían siendo considerados tan poco respetables como ma-labaristas y saltimbanquis, pudiendo incluso ser detenidos como vagabundos y maleantes. No era raro, pues, que los actores buscasen el patronazgo de algún noble que los protegiera de la ley y les permitiera seguir buscándo-se la vida en las ciudades. Éste fue el caso de las dos compañías más importantes de la época: los hombres de Lord Chambelain (entre los que estaba el propio Shakespeare) y los del Lord Almirante, que aunque técni-camente eran sirvientes de su señor, vivían, de hecho, de sus representaciones en Lon-dres. Estas compañías de “repertorio”, cu-brían los repartos de las distintas obras que representaban en días consecutivos con sus propios actores. Esto incluía los papeles fe-meninos, que estaban a cargo de los jóvenes aprendices que aún no hubieran cambiado la voz, debido a la prohibición de que las mu-jeres actuasen. Algunas compañías contaban también con un actor-escritor que les propor-cionaba la mayoría de las obras. Aunque la propiedad de éstas era de la compañía, era frecuente el plagio, la venta “pirata” de los textos a la competencia.

Las representaciones podían tener lugar en muchos lugares distintos (la corte, algún palacio, la universidad, plazas de pueblos, etc.), pero lo normal era que cada compañía dispusiera de una casa de comedias propia o alquilada en la ciudad. La demanda teatral era tan grande que se ha llegado a documen-tar la existencia de unos veinte teatros en Londres durante los reinados de Isabel y de Jacobo 1. La mayoría de éstos se situaba al otro lado del Támesis, en parte por la mala reputación de los actores en los barrios bur-gueses, pero sobre todo en un intento de es-capar de la jurisdicción de las autoridades municipales, que no estaban demasiado a favor de estos espectáculos, y que no duda-ban en cerrarlos a la menor excusa.

Page 19: Núm. 214 Junio, 2010 - Pagina nueva 1 · “Arteaga Alfaro” con aquella acta fundacional de veinte de enero ... Todo un ejemplo de dedicación cultural que merece la pena es-

Página 18

Núm. 214 Junio, 2010

“Así es -replicó Sancho-; pero uno es escri-bir como poeta y otro como historiador; el poe-ta puede contar o cantar las cosas, no como fueron, sino como debían ser, y el historiador las ha de escribir, no como debían ser, sino como fueron, sin añadir ni quitar a la verdad cosa alguna”

(Don Quijote de la Mancha. Segunda parte. Capítulo III)

He vuelto a leer con atención el artículo ¿Quién fue Don Quijote?, publicado por Juan Antonio Gómez Gómez en Balcón de Infantes, núm. 183, noviembre de 2007, pág. 19. En él se refieren unos hechos, localizados en un do-cumento (sin acreditar la fuente que sirve de información al autor), acaecidos en Villanueva de los Infantes en el siglo XVI acerca de un acto de ejecución y horca a Juan de León, ve-cino de la villa, que se desliza bien podía ser el personaje que inspiró a Cervantes para su Qui-jote, acompañado en sus fechorías por un tal Juan de Portillo (en quien don Miguel se centró para crear a Sancho Panza, sospechamos). Aprovecho, ahora que estoy con espíritu “desfacedor de entuertos”, e indago sobre el paradero del preciado testimonio. Con apresu-rada ingenuidad se me indica que el supuesto documento, fechado en 1525, fue encontrado en los Anales de la Historia (sic) y que pudo ser conocido por Cervantes. Pero por nosotros me temo que no va a ser posible. Resulta obvio por la definición de Anales -de la historia- que pro-porciona el diccionario de la Real Academia Española: “narración de los acontecimientos pasados”. Persona de maneras sabias y prudentes en lo humano y en lo literario, es Juan Antonio Gómez, y sabio y prudente es dejar constancia de las fuentes, que deberán responder siempre, ante el informado, de una posible inexactitud de la información facilitada. No tengo más remedio, por tanto, que proce-der a un poco ameno cometido, que es reflexio-nar sobre la autoridad científica que se puede conceder a un material bruto sin trabar que se trunca desde los inicios. El anecdotario espurio y las historias inventadas que luego se cuentan como reales sobre el otro ingenioso caballero, don Francisco de Quevedo, son abundantes. El lector siente con desazón que algo le chirría ante unos hechos expuestos en el vacío, como otrora hizo el escritor anónimo que se escon-día tras el pseudónimo de Alonso Fernández de Avellaneda cuando situó explícitamente a su protagonista en Argamasilla. En ambos territo-rios se ha producido la misma coincidencia:“El

A vueltas con los caballeros de la Triste Figura: Alonso Quijano y Francisco de Quevedo

José María Lozano Cabezuelo Sabio Alisolán, historiador no menos moderno que verdadero, dique que (…), entre ciertos anales de la historia halló escrito en arábigo la tercera salida que hizo del lugar de Argamasilla el invicto hidalgo don Quijote de La Mancha”. A este paso, ya sólo falta que aparezca la partida de bautismo de don Quijote, como dice María Ángeles Jiménez (Lanza, 29-01-05). Aprovecho para recomendar desde aquí la lec-tura de su libro El Campo de Montiel de don Quijote y Sancho. Aventura literaria y gastro-

nómica. Admirable, no se lo pierdan. Seguramente habría que creer una vez más a don Santiago Ramón y Cajal, cuando decía “que la interpretación más sencilla es la que más veces acierta, pues debemos buscar siem-pre lo que se nos oculta, nunca lo que deseamos encontrar, porque si pretendemos encontrar lo que nos interesa, acabaremos falseando y ma-linterpretando los datos que se nos presentan para ajustarlos a nuestra idea preconcebida, perdiendo así la necesaria objetividad”. Dan-do así ”una imagen de superficialidad cultural y pueblerina”, en palabras escuchadas a don Francisco Parra Luna; y no vaya a ocurrir tal y como Andrés Trapiello relata en Al morir don Quijote (Círculo de Lectores, S. A., Barcelona, julio 2005, pág. 356), donde el bachiller cuenta “cómo había encontrado en una de las ventas donde posó don Quijote a media docena de caballeros que andaban vagando en busca del pueblo de don Quijote, más locos y trastorna-dos que él, con el fin de agasajarlo y quién sabe si convertir su pueblo en un centro de peregri-nación…”.

Continuamos esta indiscreta plática reco-nociendo la ímproba labor llevada a cabo por el equipo de investigación de la Universidad Complutense de Madrid, del que todos sa-bemos forma parte el doctor en Sociología y Ciencias Políticas Parra Luna. Tras averiguar cuál fue el lugar de La Mancha desde donde sa-lió el ilustre personaje de Cervantes, el equipo multidisciplinar estudia los caminos que siguió el Quijote. En referencia a la última salida, los exper-tos aseguran en El Lugar de la Mancha es… El Quijote como un sistema de distancias/tiempos (Editorial Complutense, S. A., Madrid, 2005) que el hidalgo caballero y su escudero salen de Villanueva de los Infantes hacia el Toboso y desde allí bajan a la cueva de Montesinos. Des-de las Lagunas de Ruidera toman la dirección de Zaragoza, aunque antes de llegar cambian de idea dirigiéndose a Barcelona, no sin antes acaecerles múltiples aventuras: “Con alegría, contento y ufanidad”, tras su victoria ante el Caballero de los Espejos, sigue el caballero andante su jornada donde coincide con el del Verde Gabán. ”Don Quijote le rogó que le di-jese quién era, pues él le había dado parte de su condición y de su vida. A lo que respondió el del Verde Gabán: Yo, señor Caballero de la Triste Figura, soy un hidalgo natural de un lu-gar donde iremos a comer hoy, si Dios fuere servido. Soy más que medianamente rico y es mi nombre don Diego de Miranda… Y picando más de lo que hasta entonces, serían como las dos de la tarde cuando llegaron a la aldea y a la casa de don Diego, a quien don Quijote llama-ba el Caballero del Verde Gabán… Poco trecho se había alongado don Quijote del lugar de don Diego, cuando se encontró con dos como clé-rigos…”. (textos extraídos de la segunda parte del ingenioso caballero don Quijote de la Man-cha, cap. 16, 17 y 19). Reflexionando sobre la autoridad científica que se puede y debe conceder al esfuerzo reali-zado por los profesores de la Complutense con la colaboración de don Juan Maestre Alfonso de la Universidad de Sevilla, y sin ánimo de ser mosca cojonera, llega uno -o sea yo-, que ya no sabe si nos encontramos en el escenario real o ficticio de las andadas cervantinas por excelencia, a la conclusión de que el Quijote y don Diego de Miranda no son del mismo lu-gar. Hay, pues, muchos aspectos de detalle que convendría ir restaurando a la hora de ubicar la casa del caballero del Verde Gabán en el mis-mo pueblo del Quijote, como tradicionalmente se viene haciendo (Villanueva de los Infantes). Para no mover a equívoco, se debería tomar ejemplo de la rigurosa señalización existente en la ermita del Cristo de Jamila, en Infantes,

Page 20: Núm. 214 Junio, 2010 - Pagina nueva 1 · “Arteaga Alfaro” con aquella acta fundacional de veinte de enero ... Todo un ejemplo de dedicación cultural que merece la pena es-

Página 19

Núm. 214 Junio, 2010

en cuyo interior existe una lápida con la siguiente inscripción: “Aquí yacen los restos del inmortal Don Francisco de Quevedo y Villegas… siendo depositadas sus cenizas en esta capilla el día 15 de Junio del 1920”, y

para no engañar a nadie, porque el hacerlo sería cosa de mentirosos -y esto ya es grave-, en una placa del exterior se puede leer: “Es la sepultura apócrifa de Quevedo”. Así con dos cojones. Apócrifa, según el diccionario de la R.A.E., es fingida o supuesta. Juzguen ustedes. Metido ya en arenas movedizas, vamos ahora con el caballero de Santiago, cojitran-co y miope, además de ser la mayor inteli-gencia de su tiempo. Cervantes era Cervan-tes y por lo tanto no admite comparaciones, pero Quevedo era todo. Hoy, de aquellas medulas que gloriosamente ardieron, sólo quedan vestigios dudosos: los dos fémures, una clavícula, un húmero y seis vértebras. Como lo mío no es la medicina, no quiero

aventurar teorías ni adentrarme en un territorio que pertenece a los estu-diosos, así que me limitaré a compartir estos interesantes hallazgos que arrojan una luz nueva sobre don Francisco de Quevedo, no sin antes, y midiendo bien mis pasos, he de decir que el encomiable y fatigoso trabajo llevado a cabo por la Escuela de Medicina Legal de la Universidad Com-plutense deja abiertos algunos interrogantes que los especialistas debieran despejar cuanto antes (son de agradecer las medidas aclaraciones ya ver-tidas por la voz autorizada de don Miguel Fernández de Sevilla Morales, miembro del equipo que realizó la investigación, en Balcón de Infantes, nº 200, abril de 2009). Primero. Quevedo era un tipo de mediana estatura (Pablo Antonio de Tarsia, dixit) y además murió con 65 años (en plena encogidez). Hay que tener en cuenta que en aquellos años una persona alta no debía ser preci-samente como Gasol sino más bien bajo, no tenemos más que ver como eran las puertas de los palacios de la época (vayamos a El Escorial) y eso que pasaban por la puertas con el gorro de plumas. Los resultados de mis pesquisas indican que talla mediana sean 165 centímetros pudiera no ser correcto. Segundo. Se descartan los huesos que están en mal estado. ¿Y si ca-sualmente los huesos de Quevedo son los que están en mal estado ya que sufrieron una exhumación y un nuevo enterramiento? No creo yo que en las técnicas empleadas para desenterrar y volver a enterrar tuvieran mu-chos miramientos. En uno de sus poemas sueltos, compuso el satírico estos versos, que eran como una aceptación del porvenir: “En el olvido abrirán mi sepultura, y llevará los lutos mi ventura”. Tercero. Teniendo en cuenta que con los huesos que se han quedado, son los que están bien, hay que buscar a uno que por las referencias sea cojo. Pues anda que en esa época no habría cojos. Eran tiempos de contiendas y la cojera no debía ser un elemento excluyente como lo puede ser hoy en día. Y lo último. En su conclusión se basan en la cojera para decir eureka, pero que me expliquen qué tienen que ver la clavícula, el húmero y las vértebras. El coordinador de la investigación y director de la Escuela de Medicina Legal de Madrid, don José Antonio Sánchez, en sus manifestaciones se muestra prudente y advierte de que, a pesar de las coincidencias, no se pue-de garantizar al 100 % que los restos sean verdaderamente los del poeta. Pues no se preocupe profesor, ustedes han hecho lo que han podido y más, con tan pocas piezas es difícil reconstruir el puzzle. Siempre hay co-sas peores: se han perdido los restos de Lope, Cervantes y Tirso de Molina, no sabemos dónde está el cráneo de Goya, ni dónde yace Velázquez. Es-paña trata mal a los vivos y a los muertos, pero a estos últimos les trae sin cuidado. Además, Quevedo está en sus libros como el Quijote en el suyo, que es donde mejoran con el tiempo. ¿Para qué darle sepultura a quien ya está enterrado en todo el campo? ¿No basta con eso? Y llegados a este punto, lo demás importa algo menos.

Querido amigo: Si por casualidad cayera en

tus manos este ejemplar del Bal-cón de Infantes, seguro que te sorprenderá, pero también segu-ro que seguirás leyendo con una sonrisa porque de un amigo no se puede esperar ninguna intriga.

Te escribo, porque a principios del més de octubre, cuando me venía para Madrid encontré en-tre mi correspondencia un sobre que contenía dos libros gemelos titulados "Cuando nada importe" cuyo autor era el mismo que un año atrás (poco más o menos) me había enviado otro libro titulado "Beberse el leteo" con el que disfruté mucho leyéndolo dada la profundidad de su calado.

Al llegar a Madrid, la pareja fue colocada en lugar preferente de mi biblioteca para tenerlos presentes¸y en efecto en la pri-mer ocasión tomé un ejemplar y leí un poco, me gustó y el otro ejemplar se lo regalé a nuestro buen amigo Miguel Fernandez de Sevilla Morales, que dicho sea de paso te pondera mucho.

Un buen domingo por la mañana, cuando tomábamos café con churros fabricados por nuestro amigo Matías en la cafetería Muñiz situada en la cabecera del Rastro, donde venimos man-teniendo una tertulia, surgió la diatriba entre nosotros porque como sabes soy un incondicional de la poesía de tu padre (qepd)

Pero esta tarde me fui tranquilamente a visitar a mis nietos con tu nuevo ejemplar entre las manos, y que te voy a decir, estamos en el mes de mayo y de la misma forma que se reza un rosario a la Virgen yo he ido desgranando los versos de tu libro, me parecieron cada vez más bonitos:

Morir es renacer, volver al ríode nuevo en otro puntotornar a germinar, tras un cansadoy oneroso tributoHe aquí una muestra de un cuarteto asonante, métrica en la

que está compuesto todo el libro; me llegó al alma al igual que otros muchos, casi de un tirón me lo leí todo, mis nietos me espe-raban en la puerta del autobús y me faltó tiempo, pero lo finalicé de vuelta a casa.

Me dirás que todo esto te lo podía decir directamente y tal vez lleves razón, pero nos vemos poco y quería llamar la atención del público para que lo lean, para que lo tengan y sepan que en Infan-tes ha nacido otro poeta y que tú acrecientas la lista que teníamos.

Además te mereces que pase un poco de vergüenza, la que no tuve para contestarte inmediatamente y de paso colaborar con Balcón que es de todos y todos debemos en lo posible arrimar el hombro.

Rafael, sabes que no soy amigo del elogio fácil, que prefiero callarme, pero en esta ocasión hay que decirlo: léanlo amigos se lo garantizo, el libro es ¡magnífico!.

Recibe un abrazo de tu amigo,Antonio Ortega

Carta al poeta Rafael Simarro Sánchezen la publicación de su libro

"Cuando nada importe"

Page 21: Núm. 214 Junio, 2010 - Pagina nueva 1 · “Arteaga Alfaro” con aquella acta fundacional de veinte de enero ... Todo un ejemplo de dedicación cultural que merece la pena es-

Página 20

Núm. 214 Junio, 2010

Desde aquel primer acto público que realizara José Mª Torres, ya como Pre-sidente de la Audiencia provincial, en su Villanueva de los Infantes natal con mo-tivo del Pregón de Feria y Fiestas 1994, del que se hizo eco Balcón de Infantes, hasta marzo pasado, han pasado algo más de quince años. Todo este tiempo, du-rante tres mandatos, nuestro paisano ha regido una de las más altas instituciones en Ciudad Real, la Audiencia Provincial, convencido de que había que trabajar por mejorar la Justicia.

Torres nació en Villanueva de los In-fantes en 1956. Ingresó en la Carrera Ju-dicial en 1982.

Miembro nato de la Sala de Gobierno del Tribunal Superior de Justicia de Cas-tilla-La Mancha desde 1994, como juez prestó servicio en el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción de Cuéllar (Sego-via) entre 1982 y 1983 y en el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción de Al-cázar de San Juan en 1983, año en el que ascendió a Magistrado.

Desde ese año y hasta su llegada en 1989 como Magistrado a la Audiencia Provincial de Ciudad Real, ocupó destino en el Juzgado de Primera Instancia e Ins-trucción nº 1 de Mataró (Barcelona) y en el Juzgado de Primera Instancia e Instruc-ción nº 2 de Ciudad Real.

Profesor de Derecho Administrativo en la Escuela de Relaciones Laborales de Ciudad Real entre 1989 y 1992; profesor de Derecho Eclesiástico del Estado en el Centro de Estudios Jurídicos Empresaria-les entre 1992 y 1993; profesor asociado de Derecho Procesal desde 1993 y hasta la actualidad en la Facultad de Derecho de Castilla-La Mancha.

En febrero pasado optó por no presen-tar de nuevo su candidatura para un cuar-to mandato en la Audiencia Provincial y dejó el cargo por convicción personal, considerando que tras 15 años de haber dejado constancia de una forma de traba-jar, había que favorecer el relevo a otra persona que continuara ejerciendo esta

Nuestros paisanosy nuestras cosas

José María Torres, Presidente de la Audiencia

Provincial ( Julio 1994 - Abril 2010)

labor.A partir de entonces ha

sido objeto de numerosos reconocimientos y distincio-nes por su labor profesional, como la Cruz de San Rai-mundo de Peñafort, concedi-

da a propuesta del TSJC-M y aceptada por el Consejo General del Poder Judicial, o la entrega de la estatuilla de Alfonso X

el Sabio, distinción del Ayuntamiento de Ciudad Real, para premiar y reconocer los méritos de orden social prestados a la ciudad.

Durante los últimos meses diversos medios de comunicación se han hecho eco de su labor al frente de la Audiencia. Balcón de Infantes, no podía estar ajeno a la trayectoria humana y profesional de este ilustre infanteño que con toda ama-bilidad aceptó responder a nuestras pre-guntas.

En 1994, como pregonero de la Feria y Fiestas de Villanueva de los Infantes ex-plicó el sentido real de la Justicia refirién-dose a la Constitución: “La Justicia es de todos, emana de todos y hay que inculcar la idea de que es algo nuestro, de nuestra propia esencia…Todo pasa por un mayor conocimiento de la Justicia…” Después de su mandato como Presidente de la Au-diencia,

P.-¿Cree haber conseguido trasmitir ese programa de ideas? ¿se ha producido en los últimos años ese acercamiento del ciudadano a la Justicia?

R.- La conexión entre la Administra-ción de Justicia y la Sociedad ha sido,

sin duda, el principal eje de mi actuación como Presidente. Siempre he creído que es un tema esencial, que afecta a la propia credibilidad de la función judicial. Con-testando más concretamente a su pregun-ta, creo que el objetivo se ha cumplido, en la medida que era realizable. Se trataba de romper la inercia del oscurantismo y burocratización de la Justicia, para hacer-la más accesible y comprensible a todos.

El resultado, desde mi punto de vista, es apreciable. Basta comprobar cómo los medios de comunicación provincia-les y locales asisten a los jui-cios y transmiten las noticias relacionadas con la Audien-cia y los Juzgados. No obs-tante, el camino queda abier-to pero ha de ser transitado sin descanso para que se ob-tengan los frutos deseados.

P.-¿Se ha potenciado su-ficientemente desde el punto de vista educativo y de los medios de comunicación la comprensión de la adminis-tración de Justicia?

R.- Creo que sí. No es sólo lo que acabo de decir. Además de los medios de co-municación que asisten con frecuencia a la Audiencia,

por ella han pasado Colegios de Ciudad real, con experiencias pedagógicas muy completas, en las que los alumnos han asistido al juicio, han comentado sus in-cidencias, con uno de los magistrados, y han podido apreciar la sentencia dictada, con un sentido crítico digno de resaltar.

P.-¿Cuáles cree que han sido las prin-cipales directrices de su gestión al frente de la Audiencia Provincial?

R.- Han sido, fundamentalmente dos: el primero ese acercamiento al ciudada-no, que no sólo se ha hecho a través de los medios de comunicación y de las ex-periencias educativas sino abriendo el despacho del Presidente a todos los que querían formular quejas o sugerencias. El segundo ha sido dotar de la máxima segu-ridad jurídica posible a los que tienen que acudir a los Tribunales de esta Provincia, de manera que supieran, con alto de grado de certeza, cuál era el criterio de la Au-diencia en la materia que les afectaba, de modo que han podido orientar su actua-ción tanto antes como durante el proceso.

P.-Quienes le conocemos destacamos siempre la dimensión humana de su perfil personal y profesional ¿De qué manera le

José Mª Torres, participa en unas Jornadas del Centro de la Mujer (foto de archivo)

Page 22: Núm. 214 Junio, 2010 - Pagina nueva 1 · “Arteaga Alfaro” con aquella acta fundacional de veinte de enero ... Todo un ejemplo de dedicación cultural que merece la pena es-

Página 21

Núm. 214 Junio, 2010

han enriquecido en este sentido estos años al frente de su cargo de Presidente de la Audiencia?

R.- Ha sido una experiencia magnífica y muy enrique-cedora. Desde este cargo he podido estar en contacto per-manente con todos los sectores sociales; he conocido sus anhelos, sus quejas, y se ha creado una corriente de comu-nicación que me ha permitido conocer de manera muy ex-haustiva la realidad de nuestros pueblos y nuestras gentes. Me llevo, ni más ni menos, el alma de la sociedad y, sólo por eso, no puedo estar más agradecido a todos.

P.-¿Continúa estando a gusto en Ciudad Real?R.- Mucho. Ciudad Real es mi Ciudad de adopción, en la

que he cursado el Bachillerato (en el Seminario Diocesano, donde tuve la fortuna de recibir una educación sumamente enriquecedora, en eso que, ahora, llamamos “valores”. En ella hice el Servicio Militar, y en ella estoy desde 1.984 de forma ininterrumpida. Sin desdeñar el amor filial a nuestro Pueblo, pues ser infanteño creo que imprime carácter, no podría haber encontrado mejor sustituto para hacer mi vida familiar y profesional.

P.- Por último, sabemos de sus aficiones como amante de la música, virtuoso de la bandurria y de las tradiciones locales como las Cruces y Mayos de nuestro pueblo, ¿qué significado tiene su frecuente reencuentro con Villanueva de los Infantes?

R.- Mire, cada vez que salgo de Mayos, y va ya para cerca de treinta años, me sigo emocionando. No hay ningún otro Pueblo o Ciudad donde se vivan con un entusiasmo tan íntimo, tan para nosotros, sus tradiciones. Desde otro punto de vista, volver a Infantes es siempre darse un baño de estética, de armonía. Y naturalmente, el reencuentro con amigos y con conocidos constituye una experiencia suma-mente gratificante.

P.- ¿Quiere añadir algo más?.R.- Solamente agradecer a Balcón de Infantes su labor de

comunicación, y de investigación en los recuerdos de nues-tro Pueblo, y a Vdes., la atención de haberme concedido esta oportunidad de ser un poco más conocido por mis paisanos.

Muchas gracias. Cpp.

José Mª Torres, con su "rondalla de mayos"

Me llamo barro aunque Miguel me llame. (Miguel Hernández)

El 20 de Abril falleció en Madrid mi amigo Miguel García Chapa-rro. Fui testigo excepcional de sus últimos meses de vida y de cómo se enfrentó a la enfermedad y finalmente a la muerte. Desde que una mañana de noviembre me llamara por teléfono y me comunicara el terrible resultado de unas pruebas que le estaban haciendo en el Hos-pital, hasta días antes de su muerte, dio muestras de ser un auténtico luchador. Miguel se enfrentó a la enfermedad como se enfrentaba a la vida con ganas, espíritu de lucha y esperanza. Miguel conocía su grave estado de salud, la enfermedad que tenía y su gravedad y conocía también las armas para combatirla, aunque siempre supo cuáles eran las posibilidades de éxito. Desde el consuelo de haber cumplido con su deber y de haber combatido lealmente hasta el final, Miguel hizo bueno el pensamiento de Donoso Cortés que parece que fue escrito para esta extraordinaria persona:” Y no se me diga que si el vencimiento es seguro la lucha es excusada: porque en primer lugar, la lucha puede aplazar la catástrofe, y en segundo lugar, la lucha es un deber y no una especulación para los que nos preciamos de católicos. Demos gracias a Dios de habernos otorgado el combate, y no pidamos sobre la gracia del combate la gracia del triunfo a Aquél que en su bondad infinita reserva a los que combaten por su causa una recompensa mayor que la victoria”: Ciertamente Miguel no era una persona religiosa pero de una gran humanidad y corazón tan grande que nadie lo hubiese creído. Predicó siempre con el ejemplo.

Miguel se nos ha ido para siempre, a este respecto siempre tendrán vigencia aquellas palabras de Amado Nervo a Tomas Kempis…y como dicen autores graves que tu maestro citas y nombras el hombre pasa como las nubes, como las naves, como las sombras, y así es la verdad el hombre pasa, más permanece el ejemplo de su virtud y éste debe ser nuestro consuelo. Miguel ha partido, mas aquí nos ha dejado lo más importante de su proyección vital, el ejemplo de sus virtudes cuyo recuerdo nos edificara siempre.

Licenciado en Ciencias Políticas y Sociología era técnico de la Ad-ministración Central del Estado, fue Vicepresidente de la Cruz Roja Española. Colaboró en la creación del Instituto para la diversificación del Ahorro de la Energía y en todos los puestos que desempeñó dejó su impronta y su buen hacer. Miguel fue el creador de la Asociación Internacional de “Amigos de Villanueva de los Infantes", en la que puso todo su entusiasmo y su dedicación no siempre reconocidos. Amaba nuestro pueblo y lo demostró siempre.

Miguel era un gran hombre que tuvo siempre a su lado a una gran mujer, María José y a sus cinco hijos, eso fue una gran suerte como me decía en unos los múltiples paseos dominicales que dábamos por el Rastro Madrileño.

Miguel, que estuvo más de 20 años en el Ministerio de Defensa, era un luchador un gran soldado y los grandes soldados nunca mueren simplemente se desvanecen. Desde estas páginas del Bal-cón de Infantes en mi nombre en el de mi familia y en el de los muchos amigos comunes que tenemos quisiéramos hacerlo llegar la certeza de que no perdonamos a la muerte enamorada en que no perdonamos a la vida desatenta y que allí donde te encuentres que sepas el vacío tan grande que nos has dejado y que estamos seguros de que nos veremos, ...que tenemos que hablar de muchas cosas, compañero del alma, ...compañero.

Miguel Fernández de Sevilla Morales

En la muerte de un gran amigo

Page 23: Núm. 214 Junio, 2010 - Pagina nueva 1 · “Arteaga Alfaro” con aquella acta fundacional de veinte de enero ... Todo un ejemplo de dedicación cultural que merece la pena es-

Página 22

Núm. 214 Junio, 2010

No me lo explico, esto del paro sigue y sigue creciendo día a día, pero hombre... ¡hasta dónde vamos a llegar! “ tos paraos”. Y digo yo: los paraos que entran por los que salen ( tío de la Vara) y... ¡ya está bien!. ¿Para qué tiene Zetaparo 660 asesores escondidos debajo de manga?. Son los que le hacen cosquillas y es por lo que se ríe tanto y estira la ceja, dirá para sus "adentros", " güeno", digan lo que digan yo... sigo (como Felipito Tacatúm en Radio Madrid ).

Hombre, hombre “to” es cuestión de organizarse un poco porque si no esto va ser peor que la Torre de Babel (la Biblia en verso y más y más) entre cataplines, guescos, galaícos, caló..., al final.... "volquemos el carro y to sea joío". Hombre de Dios (que no lo es) para el carro, para el carro y no te vuelques más, ya está bien tanto reir. De qué y por qué se ríe Zetaparo, ¿es masoquista o es maquiavelista?, nosotros, los españolit@s de a pie somos los mejores en toíco del tó, es verdad... que ahora nos quitan el agua pa regar toícos los céspedes dil Livante, no te joe, pos "güeno", no pasa ná, sinpodemos regar con vino que nos sobra por toa La Mancha, aceite, queso, jamones, ajos... de toíco y agua... madre mía de Ruidera, que está a rebosar, pa cuatro lechugas y seis tomates, nos sobra , los pimientos son de secano, aquí lo que hace falta es el cambio climático y que no “ yele”, verás entonces si se la llevan, le cortamos... el grifo y le organizamos una marcha con blusa "güina" y garrota que van a "teritar" .

Y bien, ¿qué pasa del paro?, ¡eso digo yo!, con lo fácil que es organizarse, paro... por lo visto nadie ni nenguno quiere y aún menos los sindicalistos, vamos a ver, si es que quieren verlos, es una montoná.

Quitando unos poquitos que trabajan sin IVA ni VAN..., los demás tos paraos. Yo voy a dar algunas soluciones fáciles: primera y principal, hay que sanear el paro, la gente se acostumbra y se VAN sin IVA, eso no puede ser, se acabó el paró pa toícos, hay trabajo y de sobra, qué vamos hacer, ¡madre mía...! anda que no hay carreteras, hospitales, pantanos, calles y no "ace-rados" con E de España, los que sobren que se vayan organizando, ya sabes, los que entran, por los que salen, hay que hacer muchas empresas o abrir las que se cerraron. Los ERE tío vamos, vamos y vamos, así no vamos a ningún sitio, to el mundo "pa tras", a su puesto de trabajo y que esta España cañí de toreros y futbolistas vuelva a ser la que era, la número 8 entre 20, no como ahora, sin número, lo han borrao por si acaso eso del ocaso, ya sabes,la duda... ofende, mejor dicho le deuda no se puede pagar a 10.575 euros cada españolit@ a ver de dónde salen, de las cloacas que está metido, sí señor en cloacas e inodoros de oro, quién lo iba a decir eso del extra-perlo del adoquín, "pos" se acabó, los pisos ahí están, quietos "paraos" en los bancos y en las caja "hipotecaos", menuda se ha "armao", ya lo dije al principio, la torre de Papel "hipotecá".

Hay otr@s que no quieren trabajar, "pos ná", a su pueblo, al hogar del "jubilao" y si no en la plaza del pueblo a ver las mozas rollizas, digo rodillas y... casi, casi me culo-mpio. Tos los que han venío de fuera y los que quieran irse (ya hay 600 españoles) se pueden ir a Abu Dabi, allí no hay paro y sí mucho trabajo "pa tos", trabajan hasta de noche y, especialmente, para la construcción, índice de paro cero patatero, el que llega allí (al paraíso terrenal) le dan tres meses para que busque trabajo fijo de tres años, como mínimo, sino vuelta al tajo o al Guadiana, los nacidos en los Emira-tos Árabes no pagan nada de impuestos, se les regala una casa con terreno para vivir lo suficen-temente holgado, ese es el secreto, ale, ale, Abu Dabi. Eso sí, para beber una cerveza, hay que tener permiso, si no al truyo, es una maravilla con hoteles de siete estrellas, para pagar 8.000 € la noche, los salarios están por las nubes, un peón currante puede ganar hasta 24.000 € al mes, por ese moti-vo, muy principal, llegan a masas, ale, ale Abu Dabi en barco o en avión, se llega pronto .

El turismo, "nopasana", ahora hay más turistas españoles que extranjeros, en Semana San-ta seis millones de español@s en coche por tres o cuatro, casi veinte millones, claro, como cobran el paro, de vacaciones, los pocos currates que hay... a trabajar con salario mínimo de 645 €, de lástima, mejor pedir en la puerta de la iglesia, algo más se saca, por lo que dicen, los que entran y salen, ya sabes...

Los que tiene mala solución son los que no pueden de verdad, de verdad ni comer, pero todo se puede arreglar, lo mejor, lo mejor, sería decir que coman, pero ¿de dónde?, pues de donde "aiga" a por ellos que son nuestros... los tomates, los pimientos, los melones, las "ugüas", anda que no hay, lo que es de España es de los españoles, si semos hermanicos y vamos caminando juntos, si no pagan y no trabajamo, ¿mejor?, no hijo, no, hay que currar y no ser capataz, es ser capaz, que es muy "alverres".

"Tó palante seguío", llegaremos a una España, como antes , "folclóriga" y futbolera, lo demás, no cuenta.

Un abrazo afectuoso. www.trunyluna.com

Como quitar el paro en cuatro o cinco días

-Oye Pepe sepue saber porque está tormun-do parao.

- Parece ser que no quieren trabajar .

- Pos esomesmo digo yo, conlocaicacer.

- Pero nadie hace nada, todos parados.

- Esoes el Zetaparo que lacogío er gustilloasí pos le votan, como cobran y noacinna.

- Puede ser, puede ser y los “ sindicalistos”

- Endigoyo cacen los sindicalistos, ¿indon-de están?.

- Están liberados y no trabajan.- Y cobran entambién

- Que si cobran, por eso están callaos comopu...ras por el rastrojo.

- ¿Sipue saber inquien trabaja aquí en la España de Zetaparo?.

- Pues yo creo que los capataces, mejor di-cho los que son capaces.

-Y ¿quieninsonesos?.

- Los que son capaces de todo, hasta preva-ricar, defraudar....robar.

-¿Inquiso quies?.

- Todo lo que termina en ar, menos cagar .

-Ah, ¡los que no jiñan!, están istriñios como yo .

- Nada,nada, no te enteras, vamos a cambiar de tema.

- ¿Diquitema?.

- Lo dejamos para otro día, se está termi-nando el folio.

Un abrazo afectuoso, www.trunyluna.com

Page 24: Núm. 214 Junio, 2010 - Pagina nueva 1 · “Arteaga Alfaro” con aquella acta fundacional de veinte de enero ... Todo un ejemplo de dedicación cultural que merece la pena es-

Página 23

Núm. 214 Junio, 2010

La descripción de los pueblos del Campo de Montiel en 1773 (XXI)

Carrizosa“Este pueblo se titula villa de Carrizosa. Esta,

se gobierna por un alcalde y regidores añales que se insaculan de cinco en cinco años por el Gobernador de ésta de Infantes. Dista de ella dos leguas, tiene una fuente de agua viva formada en su propio nacimiento, esta retirada como doscientos pasos del pueblo mirando a poniente. Asimismo como otros dos cientos pasos mirando desde dicha villa al sur pasa un río llama-do Cañamares, su nacimiento en la villa de este nombre, miran-do desde Carrizosa a levanten y este se junta con el río llamado Azuer en la Dehesa de la Vega, propia de la Encomienda de la Solana.

El término de la nombrada villa de Carrizosa confina por la parte de poniente y norte con el de la villa de Alhambra, la que esta distante de ella una legua. A la parte de poniente y por el sol de mediodía confina con el término de la villa de Montiel y al levante con el de Villahermosa y ésta está a tres leguas con la de Carrizosa y otras tres con la de Montiel. Se halla situada mirando desde la citada villa en la inmediación que hay desde levante al

Al Cierre

Con estas palabras, el Presidente de la Diputación, Nemesio de Lara, daba en la mañana del 17 de junio la bienvenida al nuevo perió-dico "en formato papel" Pueblos del Campo de Montiel. El Presidente acudía al acto de presentación de este nuevo medio de comunicación que aportará información de los 14 pueblos que forman la Comarca del Campo de Montiel, cuna del Quijote, llevándolos a cada rincón de la misma. El acto transcurrió en el incomparable marco del Patio de la Alhóndiga a las 12,00 horas, en el que intervinieron también el propio presidente de la Mancomunidad, Nicasio Peláez, así como el Delegado Provincial de Agricultura, Francisco Chico y el presidente del Grupo Oretania, grupo editor de este nuevo informativo. El acto estuvo conducido por el Alcalde de Infantes, Gabino Marco, asistien-do también el miembros del Grupo Municipal Socialista, así como el resto de alcaldes de los municipios pertenecientes a la mancomunidad. Al acto no pudo asistir el nuevo Delegado Provincial de la Junta en Ciudad Real, José Valverde Serrano.

Nicasio Peláez dio las gracias a todos por la asistencia, en especial al Presidente de la Diputación, con quien ya que ambos se verán en los próximos días en la puesta en marcha del Plan Estratégico para el Campo de Montiel. Habló de Pueblos con la seguridad de que será “un elemento de cohesión y de vertebración de la comarca del Campo de Montiel, una comarca que cuenta con cerca de 22.000 habitantes y que tiene un tejido empresarial de 1.572 PYMES”. “También, pro-siguió Peláez, es una herramienta para que los ayuntamientos hagan llegar al ciudadano sus proyectos, sus anhelos y sus iniciativas, siendo perfectamente compatible con las nuevas tecnologías”. Aprovechó la ocasión para adelantar los trabajos que se están haciendo en torno al Plan Estratégico para el Campo de Montiel, apostando por la diversifi-cación de la agricultura, aprovechamiento de las energías renovables,

Nemesio de Lara: “Hacer un periódico es un acto de libertad”

mejores vías de comunicación y un Plan de Dinamización Turístico para la comarca.

Por su parte, Nemesio de Lara, Presidente de la Diputación de Ciudad Real, dio la bienvenida a este nuevo medio de comunicación, entendiendo el periodismo como un acto de libertad, haciendo una crítica al periodismo actual, en el que cada vez más, “los periodistas no dicen lo que piensan, sino que escriben lo que piensan los empresarios que sustentan ese perió-dico”. Para Nemesio de Lara el momento actual de de máxima idoneidad, ya que la comarca está en un momento importante como tal, “en el que hay una mayor cohesión y este periódico servirá, sin lugar a dudas, de ele-mento de unión, de conocer mejor a nuestro vecino”. Todos los ponentes que formaban la mesa de oradores coincidieron en dar la bienvenida con entusiasmo a este nuevo medio de comunicación, en formato papel, que nos acercará a todos los municipios de la comarca. Es el primer paso, ¿por qué no, como se preguntaba Nicasio Peláez una televisión digital para la comarca que se vea por internet?.

Carlos Villar Esparza mediodía, y desde di-cha villa a la de Infan-tes, su capital, hay dos leguas.

Y en el distrito de ellas no hay pobla-ción, y en la de Ca-rrizosa el río llamado Cañamares que pasa por su inmediación como va expresado, cruza para la de Infan-tes, y a media legua esta el río llamado Azuer que nace en el término de Villahermosa, en el sitio que llaman Fuente Blanca, el que se junta con el río Cañamares en el sitio de la Dehesa de la Vega, se encuentra en estas dos leguas otro río llamado El Tortillo, que tiene su nacimiento en el término de Fuenllana, y se junta con los dos anteriores en la nominada Dehesa de la Vega…”

Nemesio de Lara en la presentación de Pueblos junto a Nicasio Peláez, Gabino Marco, Francisco Chico y Julio Criado

Page 25: Núm. 214 Junio, 2010 - Pagina nueva 1 · “Arteaga Alfaro” con aquella acta fundacional de veinte de enero ... Todo un ejemplo de dedicación cultural que merece la pena es-

Página 24

Núm. 214 Junio, 2010

Crónica de Barcelona COPLILLASTodo está por hacer...

El Barde Las Peñas

Plaza de Santo Domingoo de San Juan, por más señas,justo enfrente de Quevedose encuentra el Bar de las Peñas.

Ya por los años sesentaera un bar muy especial,por lo bien que funcionabagracias a Polo y Pascual.

Iban los trabajadoresantes de que amaneciera,a tomarse su caféy un copa el que quisiera.

A lo largo la mañanaera un constante chorreo,y a mediodía se llenabapor su exquisito tapeo.

Boquerones en vinagre,carne frita, cortecillas,mero a la plancha y menudocon un trozo de morcilla.

El águila bien fresquitasiempre la tenían marchando,y a quien le gustaba el vinode la cope o San Fernando.

Iban clientes del puebloy forasteros también,que paraban al pasarde la provincia Jaén.

Qué ricas que les estabany por muy poco dinero,las morcillas, los chorizos,las chuletas de cordero,

los montaditos de lomohechos de carne selecta, y los pinchitos morunosen su punto de pimienta.

Y se llevaban la palma,en honor a la verdad,los huevos a la porretaque era su especialidad.

Allí jugaban al truquepor las noche, los mocicos,y el que perdía pagabaesos montados tan ricos.

Fue la sede muchos añosde aquel Madrid tan divino,que ganaba muchas copasy sin estar Florentino.

Han pasado muchos añossu terraza era famosa,por lo bien que allí se estabapara tomar cualquier cosa.

Han pasado muchosdesde entonces a este día,pero siempre será un barcon mucha categoría.

Juan Santos [email protected]

Y todo es posible. Son palabras de Miquel Martí i Pol (1929-2003), gran poeta catalán que pasó casi me-dia vida en una silla de ruedas con esclerosis múltiple y con una sonri-sa en sus labios siempre.

Pero lamentablemente no voy a hablarles hoy de poesía. Hemos tenido después de un invierno malo, una mala primavera, que diría Fito

Cabrales (Fito y Fitipaldis), una auténtica nube, de aquellas que ha-cen daño, este mes de Mayo: mientras se dictaban por el Gobierno del Estado medidas anticrisis, tan necesarias como demoradas y obligadas por la Unión Europea, los EEUU., el FMI y hasta la República Popular China; mientras se sometía a tres juicios al juez más valiente que ha tenido este país (que se ha podido equivocar, como con más frecuen-cia que él lo hacen los compañeros que ahora lo juzgan); mientras el Estatuto de Catalunya se pudre en los despachos de un Tribunal Constitucional caducado y politizado y otro Estatuto, el de Castilla La Mancha ve frenada su tramitación por politiqueos de bajo nivel; y mientras el Banco de España se ve obligado a intervenir Cajasur y el presidente de la patronal CEOE envía impunemente sus empresas a situación concursal: dicho llanamente a no pagar a sus proveedores ni empleados e incumplir los servicios abonados por sus clientes; y en Barcelona, nuestro alcalde convocó todo un referéndum (con voto por ordenador “chungo” incluido y coste de ¡¡tres millones de euros!!) para extender un tranvía a lo largo de toda la Avenida Diagonal (antes Generalísimo) y con un resultado de sólo 170.000 votantes, con más de un 80% de voto negativo.

De lo bueno diré la operación del Rey, afortunadamente con éxi-to, en el barcelonés Hospital Clínico, donde como en otros centros públicos en todo el estado, se encuentran los mejores facultativos y servicios. Y del fútbol... pues por barrios como siempre: los culés, los del Atleti y el Sevilla contentos a medias y el Madrid debería también estarlo pues no ganar con dos partidos sólo perdidos en la Liga tiene su mérito.

Bueno, pues todo eso es historia ya, como la crónica que escribí, publicada hace dos años en nuestro Balcón: "Crisis, ¿qué crisis?”, (Abr./08) que anunciaba tiempos difíciles.

Pues sí, seguimos en crisis y se entra por parte de algunos medios y personajes en una demagogia peligrosa que lo da todo ya por per-dido (estado de bienestar, bancarrota económica, inestabilidad social) En los momentos críticos es donde surgen a veces las grandes opor-tunidades y yo creo que nadie deberíamos dejarnos arrastrar por un pesimismo enfermizo. No se han hecho bien las cosas, viviendo por encima de nuestras posibilidades y ahora toca purgarse, como cuando de pequeños nos empachábamos.

Apretarse el cinturón, sí, pero con un control y sin abusos; con res-ponsabilidad y solidaridad. Y cuando vuelvan vacas gordas, que vol-verán, el sacrificio que ahora se pide a la mayoría debe revertirse en beneficios que vengan restados de los que ahora se los han embolsado y después se volverán a beneficiar.

Acabo con una frase de George Harrison en su canción con Los Beatles “Whyle my guitar gently weeps”: "De cada error, seguramen-te deberíamos aprender; mientras dulcemente llora mi guitarra". Pues eso.

El Duende del [email protected]

Page 26: Núm. 214 Junio, 2010 - Pagina nueva 1 · “Arteaga Alfaro” con aquella acta fundacional de veinte de enero ... Todo un ejemplo de dedicación cultural que merece la pena es-

Página 25

Núm. 214 Junio, 2010

OréganoSu origen está en Europa y Asia ac-

cidental. Su nombre deriva del griego Origanum que surge de la unión de las palabras "oros" y "ganos". Oros signifi-ca "monte", ganos "belleza vistosa", que traducido al lenguaje coloquial, unos lo

refieren como "esplendor de la montaña" y otros a "alegría de las colinas"; como veis, en ambos casos se alude a su adaptabilidad a los terrenos elevado, hecho éste que tenemos muy presente en estas tierras cuando recordamos el dicho “no todo el monte es orégano”. Y qué verdad dice.

El orégano es muy parecido a la mejorana (esa hier-ba que luego utilizamos en el adobo de las aceitunas), aunque sus sa-bores no son los mismos. La mejorana co-mún se cultiva, prácticamente en todo el mun-do. A la varie-dad de Mejora-na picante, que se cultiva en el Mediterrá-neo, se le llama

Orégano.Se trata de una planta fuertemente olorosa y de gran

sabor; en las zonas más cálidas el aroma es de mayor intensidad, el sabor más picante y el perfume más per-sistente.

Su uso práctico en cocina es el de aromatizante por excelencia de los platos: su inconfundible sabor va bien, en general, a los platos que tienen como ingre-dientes tomate, huevo y queso fresco. Probad a fro-tarlo sobre la carne asada y veréis lo bien que resulta, pero evitadlo en los pescados. Aquí lo utilizamos en las berenjenas, cabezas al horno, mojetes, adobos, etc. Combina muy bien con otras hierbas aromáticas como el perejil, romero, tomillo, ajedrea, salvia.

Se usan las hojas secas y se puede utilizar desde el principio de la cocción. En farmacia utilizan las flores y hojas frescas.

Se ha demostrado que el orégano contiene sustan-cias antioxidantes, aceites esenciales inhibidores de la mutagenicidad, propiedad que ha despertado el interés por este tipo de hierbas, como posible tratamiento con-tra el cáncer y como antibactericida e insecticida.

Ya desde la antigüedad, el orégano ha tenido un buen uso en la cocina romana. Su uso ha continuado tam-bién en los siglos sucesivos, pero más limitado a las regiones meridionales. En medicina se utilizaba, por su perfume penetrante, como desinfectante de ambientes durante las epidemias, quemado en amplios braseros junto con el tomillo y la menta. El auge de su consumo

se ha extendido en épocas recientes coincidiendo con la difusión de la pizza.

En otras épocas, el “ir de cabezas” era una cos-tumbre habitual entre las pandas de mozalbetes, que, como mandaba la tradición, después de dejar a las novias se juntaban en un corralón a disfrutar de este asado tradicional. Con el tiempo, la cosa se hizo más participativa y todos disfrutamos de la fiesta.

Ingredientes:1 cabeza de cordero por comensal1 cabeza de ajos4 cucharadas de aceite de oliva virgen extraOréganoSalElaboración:Empezamos nuestro plato en la carnicería donde

pediremos unas cabezas de cordero tierno, aunque se-gún algunos entendidos lo ideal es que la res sea un poquito “graná”, resultan más sabrosas. Para gustos, los colores.

Le pediremos al carnicero que nos las parta por la mitad, en sentido longitudinal, un ojo en cada mitad.

Limpiamos las cabezas eliminando los restos de piel y lana que pudieran tener y las lavamos al cho-rro del grifo (tened cuidado de que la presión del agua no haga que se salgan de sus concavidades los sesos). Las dejamos sumergidas en agua media hora para que elimine restos de sangre, las sacamos y vol-vemos a sumergir nuevamente en agua con el zumo de un limón. Así las dejaremos otro rato, menor que el anterior.

Las sacamos y dejamos escurrir. El trabajo más in-grato de la preparación ha concluido, pasando al adobo.

Se salan por todas partes y las untamos con una ma-jada de ajo machacado y aceite, las espolvoreamos de orégano y las colocamos en una bandeja de horno que habremos untado de aceite. Hay quien gusta de poner-le otras hierbas aromáticas. Yo creo que no hay que pasarse mucho con el adobo ya que nos perdemos los sabores del cordero.

Con el horno precalentado a 200º, introducimos la bandeja y al cabo de una hora u hora y media, las cabezas estarán listas para comer, aunque lo ideal es llevarlas a la panadería y que nos las hagan con el horno de leña. El punto de asado que consiguen estos profesionales con estos medios no tiene nada que ver con los que noso-tros sacamos en nuestros fogones.

Un buen tinto de la tierra, las manos limpias y no tener el estó-mago muy delica-do, por aquello de repetir el ajo, el orégano, o ambos, ayudan a saborear este magnífico manjar.

Page 27: Núm. 214 Junio, 2010 - Pagina nueva 1 · “Arteaga Alfaro” con aquella acta fundacional de veinte de enero ... Todo un ejemplo de dedicación cultural que merece la pena es-

Página 26

Núm. 214 Junio, 2010

Balcón al CampoBa

lcón a

l Cam

po

El pistachero y los nuevos moto-res del progreso

El pistachero en España, como cultivo alternativo para esta región, surge en el año 1986 teniendo como base una beca de la Consejería de Agricultura, bajo el título: “Búsqueda de Cultivos Alternativos para Casti-lla la Mancha”. El desarrollo de esta beca se centró en

una veintena de cultivos tanto de porte herbáceo como leñoso. En la primera fase, las distintas especies, se consiguieron en base a

características teóricas como su floración tardía y capacidad de producir interesantes cosechas con una pequeña dotación de agua.

En una segunda fase, estas características teóricas debían ser con-firmadas, posteriormente, con la práctica mediante diferentes ensayos de campo. Lógicamente, los cultivos seleccionados debían tener buenas perspectivas de rentabilidad tanto a “corto”, medio y largo plazo.

En la selección de especies con posibilidades de ser alternativas, se llevó a cabo una valoración subjetiva de numerosas variables agronómicas, eco-nómicas, etc., para cada cultivo. En esta primera evaluación, el pistachero comenzó a destacarse respecto al resto de cultivos en aspectos tan impor-tantes como su adaptabilidad teórica, potencial productivo y rentabilidad. Con el paso del tiempo se descartaron numerosas especies que no ratifica-ban en la práctica sus interesantes cualidades teóricas. A los diez años de iniciar campos de ensayo con media docena de especies potencialmente alternativas, se decidió cen-trarse única y exclusivamen-te en el pistachero.

Para el estudio de esta especie se abordó un am-bicioso programa especial-mente ubicando parcelas en cada una de las provincias regionales. Se inició la re-cogida del material vegetal en muchos lugares del pla-neta jugando en este papel en el centro “Max Bove” Reus (Tarragona) desde donde se trajo buena parte de ese material.

La superficie de este cultivo en la actualidad as-ciende a unas 4.000 Ha., sólo en Castilla la Mancha, con la variedad Kerman, a un marco de 6x7m., existen unas variedades de interés; la mayoría de los suelos preferidos oscila entre los franco arenosos y calizos con profundidad, la frescura de los suelos nuestros y las condi-ciones extremas medioambientales hacen que el desarrollo del plantón sea aceptable.

El número de empresas que procesan y comercializan este fruto es

cada vez mayor debido a las expectativas que despierta este fruto en la Unión Europea. La re-lación entre la demanda y la oferta siempre ha sido muy elevada y el consumo per cápita en todo el mundo sigue siendo muy baja en rela-ción al resto de frutos secos.

Los pistachos una vez secos se entregan a algunas de las OPFH regionales o a cercanas a Castilla la Mancha, a la SAT Pistamancha o bien se venden a las empresas comerciales de frutos

secos. En los últimos tres o cuatro años, el precio pagado al agricultor por estas empresas a granel pelado y seco ha oscilado entre los 4€ y los 6€/K.

En 1876 el motor de combustión interna (que todavía hoy lo llama-mos motor Otto en honor a su inventor, Nikolaus Otto) llevó la motoriza-ción a las calles y a los campos de cultivo. En 1889 la empresa norteame-ricana Rumely montó un motor de combustión en el chasis de un tractor accionado por vapor. En 1890, los británicos Akroyd y Hornsby cons-truyeron el motor semi-diesel de dos tiempos, que funcionaba con aceite pesado de bajo coste; este prendía al ser comprimido por el pistón contra la pared caliente de la cámara. En 1892, Rudolf Diesel completó la paleta de motores del siglo XIX con su motor diesel. Al principio, estos motores se instalaban sobre todo en máquinas agrícolas estacionarias, como las trilladoras, ya que para obtener máquinas automotrices había que seguir trabajando. En 1907, la firma Deutz presentó un locomóvil para el arado con motor de combustión. Pero todos estos inventos sufrían del mismo mal: consumían demasiado combustible y eran muy caros, por lo que no resultaban rentables para trabajar las pequeñas y medianas hacien-das. La solución llegó de la mano de Henry Ford, quién no solo propuso diseñar un automóvil para todos los ciudadanos, sino que también quiso dar un tractor a cada campesino. Diez años tardó en desarrollar el tractor Fordson: al unir la parte delantera de un automóvil con las ruedas de una segadora-atadora se obtuvo la estructura que aún hoy conocemos.

Aquel primer tractor de construcción ligera empezó a fabricarse en serie en 1917, lo cual permitió venderlo a muy buen precio. Otro de sus atractivos principales era su versatilidad: además de usarlo para el arado, también se podía utilizar para todas las demás tareas agrícolas, ya que disponía de una polea de transmisión que permitía conectarlo a máquinas estacionarias. También hacía la función de cabeza tractora para tirar del carro de heno y demás aperos.

Antonio López Marco

Pistachero joven

Nota: En el número anterior se se produjo una errata, donde ponía "... que son como unos cascabillos pequeños del tamaño de una botella" debía ser "el tamaño de una bellota".

Page 28: Núm. 214 Junio, 2010 - Pagina nueva 1 · “Arteaga Alfaro” con aquella acta fundacional de veinte de enero ... Todo un ejemplo de dedicación cultural que merece la pena es-

Página 27

Núm. 214 Junio, 2010

SE VENDE CASA MÓVIL (8x3)Totalmente amueblada y con aire acodicionado

Interesados llamar al teléfono: 600 755 895

SE ALQUILA LOCAL COMERCIALCon 20 m2 en Plaza de San Juan nº, 4

Interesados Tels. 926 360 778 - 649 899 396

SE ALQUILA APARTAMENTO EN BENALMÁDENA COSTA (MÁLAGA)1ªlínea de playa - Totalmente equipadoCap. 4 perso - Complejo Benal BeachTels. 638 220 180 / 635 657 124

SE VENDEN DOS BICICLETASNuevas. A mitad de precio.

Interesados: Imprenta Santo Tomás

SE ALQUILA, O SE VENDELocal Bar «El Pilar»

D. Tomás el Médico, 7-Teléf. 926 361 949

SE ALQUILA LOCAL COMERCIALCéntrico. 200 m. exposición más 200 m. de

sótano y trastero. Teléfono: 619 879 145

SE VENDE OLIVARCamino del Pozo Higuera con 142 olivas y 2

norias, a 3 km. del pueblo-Teléf. 649 950 481

SE VENDE CASA UNIFAMILIAR NUEVAExcelentes calidades, 3 hab., 3 baños, Sa-lón, Cochera y Patio. Teléf. 617 982 101

SE VENDE NAVE CON TERRENOS2000 m2 en c/. Antonio Machado, 2

esquina Camino del Barranquillo Junto al PaseoTeléfs.: 926 360 427 - 971 850 260

SE VENDE CASAC/ Monjas Franciscanas, 33

Télef.: 660 440 200SE VENDE PARCELA RÚSTICA, 7,89 Ha.

Con agua. Pozo de Barbas.Interesados: Teléf. 91 730 87 35SE VENDE PARCELA 280 M2

Zona Tejeras y Barrio ChicoInteresados: Teléf. 629 118 062

VENDO CASACon 250 m2 y corral con 300 m2 con portada

Interesados Teléfs. 926 360 778-649 899 396

VENDO DEPÓSITO DE AGUARECTANGULAR: 2.000 L.

Hecho en 2005. Tel.: 654 541 721

TRAPICHEOANUNCIOS GRATIS

AQUÍ SUS ANUNCIOS GRATIS(PARTICULARES)

Decreto 344/2008, Capítulo V: Ayudas para la Conciliación de la Vida Laboral, Familiar y Personal de las Trabajadoras Autónomas

Importe: Ayuda para el mantenimiento de ac-tividad mediante la contratación de una persona desempleada que sustituya a la trabajadora autó-noma será de 900 euros/mes o 225 euros/semana.

Ayuda para reincorporación a la actividad con-siste en una subvención de 900 euros/mes o 225 euros/semana

Ayudas a sufragar los gastos derivados de la atención de los hijos menores de 8 años: gastos de ampliación del horario escolar; para atender la contratación de una empleada al servicio del ho-gar familiar; acceso a servicios de un CAI y/o del primer ciclo de educación infantil por un importe equivalente al 50% del gasto realizado. La cuantía máxima de los gastos debidamente justificados será de 1.200 euros

Acceder a servicios de Centro de Atención a la infancia o primer ciclo de educación infantil, ade-más 50% de la cuantía de los gastos sin exceder de 1.200 euros

Plazo de presentación de instancias: Durante todo el ejercicio presupuestario.

Marco legal: Decreto 344/2008, de 18-11-2008 por el que se regulan las subvenciones para el fomento y el desarrollo del trabajo autónomo en CLM

Plan Renove de VentanasObjeto: Convocar las ayudas para la susti-

tución de ventanas, en los plazos y condiciones establecidos, en viviendas particulares, estable-cimientos y locales del sector terciario (locales comerciales, establecimientos de hostelería, etc), y edificios de titularidad pública pertenecientes a entidades locales, por otras de mayor eficiencia energética, en el ámbito territorial de Castilla-La Mancha.

Destinatarios/as: - Personas físicas o jurídicas, incluidas las comunidades de bienes o comunida-des de propietarios que asuman directamente el coste de las actuaciones subvencionables.

- Diputaciones Provinciales, Ayuntamientos y entidades locales de ámbito inferior al munici-pio, que sustituyan las ventanas de las viviendas, establecimientos destinados al sector terciario o edificios públicos.

Importe: Consultar la Base Cuarta de la pre-sente Orden.

Documentación a aportar: Solicitud, que podrá presentarse por Internet desde esta misma ficha, llamando al teléfono único de información 012 (902267090 para llamadas desde fuera de Casti-lla-La Mancha).

La solicitud deberá acompañarse de la siguien-te documentación:

a) Copia del DNI o NIF.b) Certificado de empadronamiento, en el caso

de viviendas particulares.

c) Memoria técnica de la em-presa instalado- r a . (Anexo III)

d) Certificación acreditativa de estar al corriente de reintegro de subvenciones, tributarias y Seguridad Social. (Anexo IV).

e) Marcado CE de la carpintería instalada.f) Ficha de terceros. (Anexo V).g) Duplicado o copia factura de adquisición e insta-

lación de las nuevas ventanas o cristales, expedida por la empresa instaladora.

h) En el caso de comunidades de propietarios, se presentará, además, certificación del Secretario de la misma, acreditativa de la condición de Presidente de la Comunidad por parte del firmante de la solicitud, así como acuerdo adoptado por la Junta de Propietarios aprobando las inversiones requeridas y la solicitud de la subvención.

Plazo de presentación de instancias: hasta 31/1/2011.

Marco legal: Orden de 04/05/2010, por la que se convocan las ayudas del Plan Renove de Ventanas Castilla-La Mancha 2010, en el marco del Plan de Ac-ción de la Estrategia de Ahorro y Eficiencia Energética 2008-2012, destinadas a la sustitución de ventanas por otras de mayor eficiencia energética, y se establecen las bases reguladoras de la concesión de las mismas.

Registro de la Propiedad Intelectual¿Qué es lo que se inscribe?. Los derechos de pro-

piedad intelectual de los autores sobre las creaciones originales literarias, artísticas o científicas, expresadas por cualquier medio o soporte.

Destinatarios/as: Personas físicas y jurídicas. Importe: - Tasas fijas por año. - Año 2010: La tra-

mitación de expediente de solicitud: 12,55 euros Documentación a aportar:- DNI del solicitante.- Una copia encuadernada de la obra. Dependiendo

del tipo de obra hace falta una determinada documen-tación u otra.

- Impreso de solicitudLugar de Presentación: Las solicitudes podrán

presentarse: en cualquier registro perteneciente a la Administración del Estado, a la de las Comunidades Autónomas, y a la de aquellas Entidades Locales que hubieran suscrito el oportuno Convenio, así como en las oficinas de correos, o en cualquier otra forma pre-vista por ley.

Registro Central de la Propiedad IntelectualC/ Alfonso XII, 3 y 5. 28014 - Madrid Teléfonos: 91 589 89 35 / 91 589 88 12 (Publicidad

registral) / 91 589 86 62 (Fax)Información e impresos en www.mcu.esMarco legal: Real Decreto 281/2003, de 7 de mar-

zo, por el que se aprueba el Reglamento del Registro General de la Propiedad Intelectual.

Ana Santillana CamposTécnica de Empleo y Empresas. C.M. Vva. de los Infantes

Paqui Castilla GiganteAEDL. Manc. Campo de Montiel- Cuna del Quijote

Page 29: Núm. 214 Junio, 2010 - Pagina nueva 1 · “Arteaga Alfaro” con aquella acta fundacional de veinte de enero ... Todo un ejemplo de dedicación cultural que merece la pena es-

Página 28

Núm. 214 Junio, 2010

CRUCIGRAMA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

SOPA DE LETRAS

LUEIURIDOG

DEAOCIGLLD

OURMEOALOA

FRESARCIED

OILLBURORI

ELVSROLACU

EOBRECASEL

En esta sopa de letras en vertical, horizontal y diagonal se encuentran los nombres de diez FRUTAS.

LAEAREPTMI

ILFRUSAIEN

Pasatiempos por

Arnaldo SCEREZAEAC

JEROGLÍFICO

HORIZONTALES: 1.- Destierra.- Marchad. - 2.- Presenta los colores del arco iris.- Adeuda.- 3.- Calle de Infantes.- Gasterópodos pulmonados terrestres.- 4.- Personaje bíblico.- Prefijo que significa sur.- Consonante.- 5.- Yunque de platero.- Conjunto de eslabones.- 6.- Pronombre personal.- Aperitivo de los mayos.- 7.- Consonante.- Harías ruido.- 8.- Fugitivos que van por descampado.- Cierta fila de butacas en el teatro.- 9.- Divulgando.- Consonante.- 10.- Extrajesen .- Dios egipcio .

VERTICALES: 1.- Divisiones en dos partes.- 2.- Pinzas de los ciru-janos.- Accidente geográfico.- 3.- Solicites.- Al revés, onomatopeya de golpe.- 4.- Se atreven.- Golpea con cierta parte del cuerpo.- 5.- Nivel.- Ciertas embarcaciones.- 6.- Consonante.- Al revés, Irritas.- 7.- Deber.- Consonante.- 8.- Mal habitual.- 9.-Marchaba.- Al revés, población de Francia.- Consonante.- 10.- Reposada.

SOLUCIÓN AL CRUCIGRAMA ANTERIOR:HORIZONTALES: 1.- Religiosas.- 2.- Osadas.- EPA.- 3.- Delator.-

Al.- 4.- Ano.- Oteara.- 5.- Mi.- A.- Edrar.- 6.- Io.- RRR.- Ata.- 7.- E.- Acamados.- 8.- Nemorosas.- 9.- Trole.- Isar.- 10.- Oiremos.- Se.

VERTICALES: 1.- Rodamiento.- 2.- Esenio.- erI.- 3.- Lalo.- Amor-. 4.- Ida.- Arcole.- 5.- Gato.- rareM.- 6.- Isotermo.- O.- 7.- O.- Red.- As.- S.- 8.- Se.- Arados.- 9.- Aparatosas.- 10.- Salaras.- Re.

SOLUCIÓN A LA SOPA DE LETRAS ANTERIOR:TRINIDAD - SIGLO - CALVARIO - TEJERAS - COLORADA -

TERCIA - OLIVA - VERDE - MONJAS - JARA

SOLUCIÓN AL JEROGLÍFICO ANTERIOR:Por el atajo.- Por -e -LA - Tajo

¿Cual es tu pueblo?

F in