nuevos retos para la gestiÓn empresarial frente a la competitividad

9
NUEVOS RETOS PARA LA GESTIÓN EMPRESARIAL FRENTE A LA COMPETITIVIDAD 2.1 NUEVOS RETOS PARA LA GESTIÓN EMPRESARIAL FRENTE A LA GLOBALIZACIÓN INTERNACIONAL Presente y futuro del entorno empresarial: globalización y tecno-globalización de procesos, productos y servicios. 2.1.1 Antecedentes Con la globalización y la tecno-globalización, se ha puesto en marcha un cambio radical de tipo tecnológico y organizativo que habrá de mantenerse en un futuro previsible 1 . Las ventajas comparativas tradicionales, sobre todo las basadas en bajos costos laborales, han perdido terreno y las empresas colombianas deberán trabajar a un ritmo incomparablemente más rápido que el esperado en las últimas décadas del siglo XX, para crear y desarrollar ventajas competitivas basadas en la economía del conocimiento, tendiendo a aprovechar el mismo juego de factores que subyace en la competitividad internacional de los países industrializados. Con más razón, dado que la pronta imitación de innovaciones tecnológicas y organizativas exige conceptos de organización y conducción económica parecidos a los que ya aplica la competencia innovadora. 2 Las nuevas teorías del crecimiento económico se basan sobre el hecho de que las fuerzas para un desarrollo sostenible son el incremento de los conocimientos y los cambios tecnológicos y no

Upload: walter-gomez-salcedo

Post on 05-Aug-2015

162 views

Category:

Documents


11 download

TRANSCRIPT

Page 1: NUEVOS RETOS PARA LA GESTIÓN EMPRESARIAL FRENTE A LA COMPETITIVIDAD

NUEVOS RETOS PARA LA GESTIÓN EMPRESARIAL FRENTE A LA COMPETITIVIDAD 

2.1 NUEVOS RETOS PARA LA GESTIÓN EMPRESARIAL FRENTE A LA GLOBALIZACIÓN INTERNACIONAL

 

Presente y futuro del entorno empresarial: globalización y tecno-globalización de procesos, productos y servicios.

 

2.1.1 Antecedentes

 

Con la globalización y la tecno-globalización, se ha puesto en marcha un cambio radical de tipo tecnológico y organizativo que habrá de mantenerse en un futuro previsible1. Las ventajas comparativas tradicionales, sobre todo las basadas en bajos costos laborales, han perdido terreno y las empresas colombianas deberán trabajar a un ritmo incomparablemente más rápido que el esperado en las últimas décadas del siglo XX, para crear y desarrollar ventajas competitivas basadas en la economía del conocimiento, tendiendo a aprovechar el mismo juego de factores que subyace en la competitividad internacional de los países industrializados. Con más razón, dado que la pronta imitación de innovaciones tecnológicas y organizativas exige conceptos de organización y conducción económica parecidos a los que ya aplica la competencia innovadora.2

 

Las nuevas teorías del crecimiento económico se basan sobre el hecho de que las fuerzas para un desarrollo sostenible son el incremento de los conocimientos y los cambios tecnológicos y no la acumulación pura y simple de capitales o de maquinaria y equipo de alto contenido tecnológico. Las innovaciones están también acelerando la obsolescencia de los conocimientos y la experticia. Para reducir los efectos se hace necesario crear un sistema de educación y formación interactiva que dure toda la vida, suprimir las desconexiones entre la enseñanza, la investigación y el sector productivo, hacer posible la expresión de las facultades creativas y explotar todas las posibilidades de la sociedad del conocimiento.

Page 2: NUEVOS RETOS PARA LA GESTIÓN EMPRESARIAL FRENTE A LA COMPETITIVIDAD

 

Las principales características que se encuentran en esta nueva era de la economía del conocimiento, las describen algunos autores como sigue:3

 

• Desmaterialización en su libro "The Inteligent Enterprise" el profesor James Brian Queen señala que el conocimiento se ha convertido en las tres cuartas partes del valor agregado en el sector manufacturero. Como consecuencia cada vez se recurre al outsourcing para la integración y trabajo fabril. Otro indicador se encuentra en el comercio de dinero donde cerca 1,3 trillones de dólares se comercializan electrónicamente sin que tengan una forma tangible.

 

• Conectividad, Don Tapscott y Arc Caston en su libro "Paradigm Shift. The Promise of the Information Technology" han identificado una serie de discontinuidades entre las máquinas y la era de la información, lo cual ha conducido a una reestructuración de las economías nacionales para formar sectores productivos más orientados a la creación, uso y difusión del conocimiento. La conectividad facilita la transacción de información y la información es per se una transacción.

 

• Redes virtuales, también Don Tapscott en su libro "Digital Economy. The Promise and Perfil in the Age o Networked Intelligence", donde surge una nueva modalidad organizacional: la red virtual. Concomitantemente, la nueva economía se distingue por estar y ser en Red donde hay una profunda y rica interconexión dentro de las organizaciones. Esta nueva organización llega a ser interconectada, la cual se hace posible por la integración modular e independiente de sus componentes organizacionales.

 

El paso hacia la economía basada en el Conocimiento se encuentra resumida en la Tabla 1, donde se distinguen las principales características que ha tenido el sector productivo en diferentes épocas.

 

Cuadro 1      

       

La transición hacia una economía basada en el conocimiento

Page 3: NUEVOS RETOS PARA LA GESTIÓN EMPRESARIAL FRENTE A LA COMPETITIVIDAD

Características Siglos XVII y XVIII Siglos XIX y XX Siglo XXI

Base de competencia Factores de producciónProducción por maquinasBasada en conocimiento

Modo de producto Artesanal/ fábricas Automático/ jerarquizado Flexible /descentralizado

Alcance Local/regional Regional/nacional Global

Clasificación industrial

Distinta y simple Distinta pero múltipleDifusa y diferente arquitectura

Fuente: Gerardo Ungson y John D. Trudel, Op. Cit. página 62

 

2.1.2 La Globalización Internacional

 

La globalización internacional se basa en la búsqueda y utilización de capacidades endógenas y exógenas más competitivas en el ámbito mundial para generan procesos, productos y servicios de mejor calidad y precios y, así, satisfacer las exigencias cada vez mayores de los mercados locales y regionales.

 

La competitividad es por tanto una condición sine qua non, en la globalización internacional. Como tal, implica la capacidad endógena que deben tener las empresas de un país para competir eficazmente en los mercados internacionales, incrementando al mismo tiempo los ingresos reales. Por ello se señala, que en un mundo como el actual la habilidad de las empresas del futuro para captar los beneficios de un nuevo producto, proceso o servicio no dependerá simplemente de ser el primero en el mercado, sino de seguir siendo competitivo en los mercados internacionales.

 

La última década del Siglo XX se caracterizó por profundos cambios en los entornos económicos, ideológicos y de gestión empresarial. A ello contribuyeron varios factores, pero muy especialmente el derrumbe de las llamadas economías socialistas de Europa Oriental y la Antigua Unión Soviética. Nuevas estrategias y políticas gubernamentales favorecieron dicho proceso, especialmente por la ampliación de la

Page 4: NUEVOS RETOS PARA LA GESTIÓN EMPRESARIAL FRENTE A LA COMPETITIVIDAD

Unión Europea, así como la mayor influencia del Japón sobre los países del Sudeste Asiático y la apertura paulatina de la República Popular China hacia una economía de mercado, además del cambio de rumbo acelerado de los países de Economías en Transición de Europa Oriental. De igual forma lo es el impacto decisivo del Tratado Norteamericano de Libre Comercio NAFTA, entre Estados Unidos, Canadá y México y la ampliación al ALCA. Sin contar con otros acuerdos bilaterales y multilaterales que están en discusión entre los países Latinoamericanos, tal como es el caso de Mercosur, el CAN y los acuerdos de los países de la Cuenca del Pacifico en el llamado APEC. Dos factores han fortalecido el proceso de apertura internacional de los mercados: 1) el fortalecimiento de laTriada, esto es la alianza tácita entre las tres grandes potencias económicas: Estados Unidos, la Europa Comunitaria, y Japón, 2) el cambio tecnológico. Este cambio ha estado amparado bajo las nuevas negociaciones alcanzadas con la firma del Acuerdo de la Ronda Uruguay que eliminó el GATT y dio origen a la Organización Mundial de Comercio (OMC).

 

En este proceso no puede desconocerse la decisiva influencia de los Programas Nacionales de Competitividad4 y las políticas de ciencia y tecnología aplicada por los países industrializados, como apoyo a la reestructuración, rehabilitación y ajuste estructural de los sectores manufactureros en recesión, así como de apoyo al nuevo tejido productivo que estaba creándose en torno a las llamadas nuevas tecnologías de información.

 

En resumen, las nuevas tendencias que aparecen en el desarrollo mundial se caracterizan, así5:

 

• Globalización, tanto de los mercados y su especialización. Las empresas buscan llegar a todo el mundo y, al mismo tiempo, adaptarse a las condiciones específicas de cada región. La producción se caracteriza por la flexibilidad, modularidad y adaptabilidad, tanto en relación con el tamaño y características de las unidades productivas como de las instituciones, los mercados y los servicios. La descentralización e integración de sistemas y redes inter-empresariales, la existencia de estructuras participativas con énfasis en lo horizontal más que en lo vertical.

• Interdependencia de la economía mundial. Crecimiento sin precedentes de los flujos de comercio internacional y de capitales. Creciente atención al régimen de patentes y de propiedad intelectual. Paulatina disminución de las trabas arancelarias al comercio mundial y aumento de restricciones no arancelarias.

• Gestión de tecnología e innovación organizacional como elementos claves en la dirección de las empresas. Corrientes culturales empresariales de excelencia que incorporan nuevos valores, promueven el trabajo en equipo, y círculos de calidad, las

Page 5: NUEVOS RETOS PARA LA GESTIÓN EMPRESARIAL FRENTE A LA COMPETITIVIDAD

cuales rompen con los modelos burocráticos excesivamente jerarquizados en la toma de decisiones.

• Factor humano como causa y objeto del desarrollo y una mayor valoración de la creatividad y la capacidad de innovar y emprender.

 

2.1.3 Cambio tecnológico y globalización internacional.

 

Un resultado concreto de las políticas tecnológicas adoptadas tanto en los países de la OECD como en los del Sudeste Asiático ha sido la creación de redes extensas de cooperación inter-empresarial en I&D y tecnología a escala internacional. En este esquema, es indudable que la cooperación tecnológica e industrial internacional se convierten en un elemento clave en el nuevo contexto de la globalización internacional, la cual apenas ha comenzado, y es de esperarse que la consolidación de este proceso se acelere a un ritmo mucho más intenso en la presente década.

Un conjunto de tendencias indica el rápido proceso de internacionalización de la I&D industrial y del desarrollo de nuevas tecnologías, tales como:

 

• El aumento considerable de I&D que se hace en países industrializados por parte de firmas de propiedad extranjeras;

• El aumento considerable de las relaciones entre firmas extranjeras y las organizaciones nacionales de investigación;

• La escala de cooperación inter-empresarial en l&D como transnacional;

• La expansión de los intercambios y compartir resultados por compañías de diferentes países.

 

El termino tecno-globalización6 se metaforizó para señalar el carácter internacional de la I&D y la innovación. La internacionalización de la tecnología es, por tanto,  parte importante y fundamental de la tendencia actual hacia la globalización de la economía. La globalización, la cua1 incluye inversiones entre países, producción, mercadeo y comercio, influye fuertemente el patrón de desarrollo de la tecnología a nivel internacional.

La tecno-globalización se ha hecho familiar para resaltar las condiciones especiales que juega el desarrollo científico y tecnológico, así como la investigación y desarrollo

Page 6: NUEVOS RETOS PARA LA GESTIÓN EMPRESARIAL FRENTE A LA COMPETITIVIDAD

en el nuevo entorno internacional. Ello lleva implícito, por una parte, que la autarquía de las naciones y su autosuficiencia ha dejado de ser relevante en las presentes circunstancias de interdependencia entre los países y, por la otra, que las empresas se tienen que confrontar con nuevos patrones de gestión y administración que les permitan la suficiente flexibilidad para adaptarse a los permanentes ajustes en los mercados, pero muy especialmente, a los rápidos cambios tecnológicos.

 

En el marco de los aspectos mencionados anteriormente, se puede apreciar que el paso de la confrontación a la cooperación entre las empresas debía ser parte de su gestión estratégica, para así asegurar su supervivencia en el largo plazo y para poder mejorar sus propias capacidades endógenas.

 

Por ello es que la globalización se ha visto reflejada en la creciente importancia del comercio interindustrial e intraindustrial, impulsado por el crecimiento de la inversión extranjera, estrechando la especialización y los esquemas complejos de suministros internacionales en international outsourcing. Dentro de esta política gubernamental no ortodoxa, la cooperación inter-empresarial fue, por tanto, más el resultado que la causa de que está  tuviese lugar.

 

Los principales motivos de cooperación y alianzas tecnológicas son:

 

• Acuerdos inter-empresariales que permiten a las empresas la participación en desarrollos tecnológicos globales, sin que por ello se haga un cambio en la localización geográfica de la I&D.

• La búsqueda de complementariedad tecnológica en áreas en las cuales las empresas tiene una experiencia limitada.

• Reducciones en el tiempo requerido para la innovación, así como eficiencia para poner nuevos procesos y diseños en los mercados.

• Acceso a mercados y reestructuración de tecnologías maduras en industrias de crecimiento lento.

 

Las diversas maneras de cooperación en estas estructuras interconectadas se traducen en la racionalización conjunta de costos y en el aprendizaje colectivo. A medida que esta práctica se propaga, las empresas aisladas se encuentran en

Page 7: NUEVOS RETOS PARA LA GESTIÓN EMPRESARIAL FRENTE A LA COMPETITIVIDAD

creciente desventaja. La competitividad y la adaptabilidad de cada empresa tienden a depender cada vez más del establecimiento de relaciones eficaces entre usuarios y productores. Los sistemas dinámicos bien integrados crean condiciones de competitividad estructural que benefician a todas las empresas participantes7.

 

Como consecuencia, las empresas pasaron de la autosuficiencia tecnológica, al uso estratégico de la interdependencia tecnológica. La colaboración e interdependencia se convirtieron en el medio para fortalecer sus propias capacidades endógenas, compartir los crecientes costos y riesgos de la innovación, así como para reunir el conocimiento y capacidades dispersas requeridas en el desarrollo de nuevos procesos, productos o servicios. Esta situación llevó a muchas empresas a establecer relaciones con otras compañías, las cuales muy pronto conformaron una extensa red de cooperación internacional. Esto ha conducido a un cambio cualitativo en el modo tradicional de la innovación tecnológica en varios sectores industriales.

1

.

Pineda Serna, Leonardo: Política industrial y estrategias de competitividad en un ambiente de globalización

internacional, ONUDI, Viena, 1996. Documento presentado al Seminario Internacional sobre Nuevas Estrategias

Industriales, Montevideo, Septiembre 10 y I 1 de 1996. Publicado en la Serie Monografías: Competitividad y Región,

Universidad del Norte, Centro de Estudios Regionales, páginas 1 a 27, Barranquilla 1998.

2

.

Esser Klaus, et al. Competitividad Sistémica. Competitividad Internacional de las empresas y Políticas Requeridas.

Instituto Alemán de Desarrollo, Berlín, 1994, pág. 10

3

.

Ungson, Gerardo R. y John D. Trudel en The emerging Knowledge-based economy (IEEE Spectrum, Mayo 1999), págs.

60-65.

4

.

Veáse por ejemplo los programas del Reino Unido: Competitiveness: Forging Ahead, London May 1995. En el caso de

Estados Unidos: Council of Competitiveness, National Institute of Science and Technology. Washington, February 1995,

y Technology for America's Economic Growth: The Clinton Technology Policy Initiative. Japón: MITI, Framework for R&D

in the Area of Industrial Science and Technology, Tokyo, June 14, 1994.

5

.

Tal como se describe en: Aguirre, Carlos. La Cooperación Internacional. En: Administración de Programas y Proyectos

de Investigación. BID-SECAB-CINDA, Santiago, Chile, 1990, pág. 226

6

.Veáse, OECD, Science and Technology Policy, Review and Outlook, París, 1991, pag. 83.

Page 8: NUEVOS RETOS PARA LA GESTIÓN EMPRESARIAL FRENTE A LA COMPETITIVIDAD

7

.Esser, Klaus, op.cit. pág. 12.