nuevos hospitales: objetivos gerenciales frente a objetivos de la medicina

7
422 Rev Calidad Asistencial 2004;19(6):422-8 Manuscrito recibido el 10 de diciembre de 2003 y aceptado el 13 de julio de 2004 Introducción Cuando se analiza problemas sanitarios es conveniente co- nocer la situación del entorno, ya que las diferencias suelen ser la norma y la igualdad, la excepción. Hace poco tiempo escribía- mos 1 que en el mundo existen 237 países, algunos tan pequeños como el Vaticano, con 1 km 2 de superficie, o Mónaco, que tiene 2, y que ocupan los 2 primeros lugares en una escala creciente de países según su superficie, en cuyo penúltimo lugar estaría Canadá, con 9.976.139 km 2 y en el último Rusia, con 17.075.400 km 2 , precedidos a corta distancia por China y Aus- tralia, ambos países con más de 9 millones de km 2 , siendo estos 4 los más grandes del mundo. Hay países que están habitados por más de 1.000 millones de personas, como es el caso de Chi- na, con 1.190.918.000 habitantes, seguido de cerca por la India, con 913.600.000 habitantes, que son los 2 más poblados de la Tierra, ocupando el extremo de los menos poblados el Vaticano que cuenta con 1.000 habitantes y Tokelu en Nueva Zelanda con 2.000. Algunos países disponen de una renta por habitante que alcanza los 38.850 dólares estadounidenses, como es el caso de Luxemburgo, que es la más alta de todas, y otros con 80 dólares –casi 500 veces menos– per cápita como Mozambique ocupan el último lugar. Los hay con una densidad de población inferior a un habitante por km 2 como Mauritania, 2 como Austra- lia y 3 como Canadá, y también existen otros con 24.688 habi- tantes por km 2 como Macao, 16.000 como Mónaco o 5.582 como Hong Kong. Es decir, que hay países 24.688 veces más densamente poblados que otros como son los casos de Macao y Mauritania, respectivamente. Se deduce, en consecuencia, que la variabilidad y la diferencia es la regla y no la excepción en los países del mundo en cuanto a superficie, población, densidad y renta, y lo mismo sucede con respecto a la salud. Más del 80% de los 237 países forman parte de la Organi- zación Mundial de la Salud (OMS) ya que 191 actualmente (ju- lio de 1998) forman parte de ella, si bien el estado de salud de sus habitantes es tan variable y diferente como la superficie, población, densidad y renta descritos anteriormente. La legislación española establece 2 que los centros hospitala- rios desarrollarán, además de las tareas estrictamente asistencia- les, funciones de promoción de salud, prevención de las enfer- medades e investigación y docencia, de acuerdo con los programas de cada área de salud, con objeto de completar sus actividades con las desarrolladas por la red de atención primaria. Como se ve, la Ley asigna a los hospitales actividades de investigación con las que mejora la asistencia y así se ha es- crito que entre las esperanzas sanitarias 3 está la de que se de- Resumen El entorno hospitalario es fundamental para planificar los objeti- vos sanitarios, pues el entorno y el hospital se influyen mutua- mente. Dicho entorno suele estar regulado por las correspondien- tes normas legislativas, pero éstas no impiden las sutilezas de su interpretación y, además, casi siempre van por detrás de los acon- tecimientos, de ahí la necesidad de planificar –previsión anticipa- da de un acontecimiento– y gestionar –conseguir lo planificado que exige decidir y, por tanto, arriesgar–. Lo fundamental es eva- luar, ya que mejora lo que se mide, evalúa y reconoce y, además, sirve para reconducir si aparecen desviaciones sobre lo planifica- do o gestionado. Palabras clave: Bioética. Objetivos. Modelo hospitalario. Planifica- ción. Gestión. Productividad. Evaluación. Resultados. Abstract The hospital environment is basic to the planning of health objecti- ves since the hospital and environment show a mutual influence. This environment is usually regulated by legislation; regulations, ho- wever, allow for subtleties in their interpretation and, moreover, al- most always lag behind reality. Consequently, there is a need to plan (anticipate reality) – and manage (execute what has been plan- ned, which involves decision and therefore risk). Evaluation is es- sential since it improves what is measured, assessed and recogni- zed and, moreover, it serves to redirect the situation if deviations from planning or management aims arise. Key words: Bioethics. Objectives. Hospital model. Planning. Mana- gement. Productivity. Evaluation. Results. Nuevos hospitales: objetivos gerenciales frente a objetivos de la medicina Miguel A. Asenjo Dirección Técnica del Hospital Clínic de Barcelona. Departamento de Salud Pública. Facultad de Medicina. Universidad de Barcelona. Barcelona. España. Correspondencia: Miguel A. Asenjo. Departamento de Salud Pública. Facultad de Medicina. Universidad de Barcelona. Casanova, 143, Edificio Facultad de Medicina. 08036 Barcelona. España. Correo electrónico: [email protected] Este trabajo se ha realizado a partir de los datos utilizados por el autor en una conferencia realizada en las Jornadas de Debate: Los cambios biotecnológicos y los fines de la Medicina. Observatori Bioètica i Dret. Facultad de Medicina. Universidad de Barcelona, 22 y 23 de marzo de 2001. Barcelona. TEMAS DE BIOÉTICA

Upload: miguel-a

Post on 04-Jan-2017

215 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Nuevos hospitales: objetivos gerenciales frente a objetivos de la medicina

422 Rev Calidad Asistencial 2004;19(6):422-8 Manuscrito recibido el 10 de diciembre de 2003 y aceptado el 13 de julio de 2004

Introducción

Cuando se analiza problemas sanitarios es conveniente co-nocer la situación del entorno, ya que las diferencias suelen serla norma y la igualdad, la excepción. Hace poco tiempo escribía-mos1 que en el mundo existen 237 países, algunos tan pequeñoscomo el Vaticano, con 1 km2 de superficie, o Mónaco, que tiene2, y que ocupan los 2 primeros lugares en una escala crecientede países según su superficie, en cuyo penúltimo lugar estaríaCanadá, con 9.976.139 km2 y en el último Rusia, con17.075.400 km2, precedidos a corta distancia por China y Aus-tralia, ambos países con más de 9 millones de km2, siendo estos4 los más grandes del mundo. Hay países que están habitadospor más de 1.000 millones de personas, como es el caso de Chi-na, con 1.190.918.000 habitantes, seguido de cerca por la India,con 913.600.000 habitantes, que son los 2 más poblados de laTierra, ocupando el extremo de los menos poblados el Vaticanoque cuenta con 1.000 habitantes y Tokelu en Nueva Zelandacon 2.000. Algunos países disponen de una renta por habitanteque alcanza los 38.850 dólares estadounidenses, como es elcaso de Luxemburgo, que es la más alta de todas, y otros con 80dólares –casi 500 veces menos– per cápita como Mozambiqueocupan el último lugar. Los hay con una densidad de población

inferior a un habitante por km2 como Mauritania, 2 como Austra-lia y 3 como Canadá, y también existen otros con 24.688 habi-tantes por km2 como Macao, 16.000 como Mónaco o 5.582como Hong Kong. Es decir, que hay países 24.688 veces másdensamente poblados que otros como son los casos de Macao yMauritania, respectivamente. Se deduce, en consecuencia, quela variabilidad y la diferencia es la regla y no la excepción en lospaíses del mundo en cuanto a superficie, población, densidad yrenta, y lo mismo sucede con respecto a la salud.

Más del 80% de los 237 países forman parte de la Organi-zación Mundial de la Salud (OMS) ya que 191 actualmente (ju-lio de 1998) forman parte de ella, si bien el estado de salud desus habitantes es tan variable y diferente como la superficie,población, densidad y renta descritos anteriormente.

La legislación española establece2 que los centros hospitala-rios desarrollarán, además de las tareas estrictamente asistencia-les, funciones de promoción de salud, prevención de las enfer-medades e investigación y docencia, de acuerdo con losprogramas de cada área de salud, con objeto de completar susactividades con las desarrolladas por la red de atención primaria.

Como se ve, la Ley asigna a los hospitales actividades deinvestigación con las que mejora la asistencia y así se ha es-crito que entre las esperanzas sanitarias3 está la de que se de-

Resumen

El entorno hospitalario es fundamental para planificar los objeti-vos sanitarios, pues el entorno y el hospital se influyen mutua-mente. Dicho entorno suele estar regulado por las correspondien-tes normas legislativas, pero éstas no impiden las sutilezas de suinterpretación y, además, casi siempre van por detrás de los acon-tecimientos, de ahí la necesidad de planificar –previsión anticipa-da de un acontecimiento– y gestionar –conseguir lo planificadoque exige decidir y, por tanto, arriesgar–. Lo fundamental es eva-luar, ya que mejora lo que se mide, evalúa y reconoce y, además,sirve para reconducir si aparecen desviaciones sobre lo planifica-do o gestionado.

Palabras clave: Bioética. Objetivos. Modelo hospitalario. Planifica-ción. Gestión. Productividad. Evaluación. Resultados.

Abstract

The hospital environment is basic to the planning of health objecti-ves since the hospital and environment show a mutual influence.This environment is usually regulated by legislation; regulations, ho-wever, allow for subtleties in their interpretation and, moreover, al-most always lag behind reality. Consequently, there is a need toplan (anticipate reality) – and manage (execute what has been plan-ned, which involves decision and therefore risk). Evaluation is es-sential since it improves what is measured, assessed and recogni-zed and, moreover, it serves to redirect the situation if deviationsfrom planning or management aims arise.

Key words: Bioethics. Objectives. Hospital model. Planning. Mana-gement. Productivity. Evaluation. Results.

Nuevos hospitales: objetivos gerenciales frente a objetivos de la medicina

Miguel A. AsenjoDirección Técnica del Hospital Clínic de Barcelona. Departamento de Salud Pública. Facultad de Medicina. Universidadde Barcelona. Barcelona. España.

Correspondencia: Miguel A. Asenjo.Departamento de Salud Pública.Facultad de Medicina. Universidad de Barcelona.Casanova, 143, Edificio Facultad de Medicina.08036 Barcelona. España.Correo electrónico: [email protected]

Este trabajo se ha realizado a partir de los datos utilizados por el autor en una conferencia realizada en las Jornadas de Debate: Los cambios biotecnológicos y los fines de la Medicina. Observatori Bioètica i Dret. Facultad de Medicina. Universidad de Barcelona, 22 y 23 de marzo de 2001. Barcelona.

TEMAS DE BIOÉTICA

11 Tema bioética 442(422-28) 25/10/04 15:28 Página 422

Page 2: Nuevos hospitales: objetivos gerenciales frente a objetivos de la medicina

sea, permite y practica la investigación, ya que disfrutamos dela suerte de haber nacido después de Fleming. En efecto, me-rece la pena transcribir con palabras de Coe4 los tratamientosa los que han sido sometidos nuestros antepasados: “Yo me

informé sobre las circunstancias y condiciones de su enfer-medad. Consulté con los Dres. Gibbons y Hanns, que le habí-an visitado antes que yo. Ellos le habían recetado 5 lavativas,que le hemos administrado; asimismo ordenamos a Su Altezauna bebida para cortar la diarrea que le afectaba, que tuvobuenos resultados. Le mandamos una bebida de diversoscomponentes para resistir el mal, los cuales se tomó aquellanoche. Pasó la noche sudando y aparecieron las ronchas conmás fuerza. Descansó muy poco, acompañado de suspiros ymelancolía; por la mañana, se quejó de sus ampollas. Lasabrimos y salió mucho líquido. Por la tarde le pusimos dosclísteres más y continuamos este tratamiento, esperando quecon estas y otras medicinas pasaría mejor la noche... Pero de

79 Rev Calidad Asistencial 2004;19(6):422-8 423

Asenjo MA. Nuevos hospitales: objetivos gerenciales frente a objetivos de la medicina

Figura 1. Cuadro que representa una visita médica, pintura de LuisJiménez Aranda (Exposición Pabellón Español; París, 1889).

Tabla 1. Comparaciones internacionales (año 1998). Sistemas sanitarios

Criterios/Nación Austria Bélgica Dinamarca Finlandia Francia Alemania Italia P. Bajos Portugal España Suecia R. Unido

Población (millones 8,1 10,2 5,3 5,1 58,5 82 57,6 15,6 9,9 39,8 8,9 59de habitantes)

Renta/cápita (ecus) 23.483 24.929 29.324 22.400 24.015 25.018 19.595 19.341 8.965 13.116 21.127 23.427

PIB/sanidad (%) 8,3 7,6 5,2 7,0 9,8 14,3 7,6 8,5 7,9 7,4 8,6 6,8

Esperanza vida (años)Varones 74,7 74,8 73,7 73,5 74,2 73,6 74,9 75,1 79,6 74,3 79,3 74,3

Mujeres 80,9 81,0 78,6 80,8 82,1 80,0 81,3 80,6 78,8 81,6 – 79,5

Mortalidad infantil (‰) 4,9 – 5,3 4,2 4,8 4,9 6,0 – 6,0 5,5 3,5 5,9

Gastos sanidad 1.948 1.894 1.525 1.568 2.353 3.576 1.489 1.644 538 971 1.817 1.593personas/año

HospitalesNúmero 325 247 94 423 – 2.263 1.378 248 125 795 87 –

Camas 72.078 74.216 24.266 40.094 508.755 571.629 333.262 85.640 27.217 164.097 32.760 –

Camas hospital 222 300 258 98 – 253 242 345 218 206 377 –

Camas/1.000 habitantes 8,90 7,28 4,59 786,00 8,70 6,97 5,79 5,49 2,75 4,12 3,68 4,30

Estancias/habitante – – 1,44 1,19 2,56 2,08 1,49 1,00 0,64 1,09 1,21 0,64

Altas (frecuentación) 271 – 210 195 228 – 216 – 83 113 173 –

Urgencias por 335 – – 187 174 – 396 70 67 445 – 2871.000 habitantes

Consultas externas 705 – 963 – 669 – – 1.456 583 1.425 1.064 831por 1.000 habitantes

Estancia media – – 6,85 6,09 11,24 – 6,9 – 7,75 9,61 7,03 –

Puesto según la OMSa 10.° 13.° 20.° – 6.° 14.° 11.° 8.° – 19.° 4.° 9.°

OMS: Organización Mundial de la Salud; PIB: producto interior bruto. aDiario Médico 21/06/2000 (esperanza de vida, acceso, percepción y distribución carga financiera).Tomada de Hospital Healthcare Forum6.

Figura 2. Información periodística.

11 Tema bioética 442(422-28) 25/10/04 15:28 Página 423

Page 3: Nuevos hospitales: objetivos gerenciales frente a objetivos de la medicina

Asenjo MA. Nuevos hospitales: objetivos gerenciales frente a objetivos de la medicina

424 Rev Calidad Asistencial 2004;19(6):422-8 80

Tabla 3. Hospital Clínic de Barcelona. Actividad

3.1. Actividad asistencial: hospitalización (año 2000)a

Camas 777

Altas 38.097

Partos* 23

Intervenciones quirúrgicas 17.633

Trasplantes 389

Estancia media (días) 6,75

Peso relativo medio (Medicare) 1,3722

(AP-DRG) 1,9893

3.2. Actividad asistencial: ambulatoria (año 2000)a

Consultas externas 366.955

Urgencias 142.846

Hospital de día (sesiones) 64.808

Diálisis 21.063

3.3. Actividad docente (año 1999)b

Libros publicados 42

Capítulos de libro 357

Revisiones y editoriales 352

Tesis finalizadas 37

Estudiantes medicina 1998-1999 1.321

Especialistas en formación 258

MIR en comisión de servicio 78

3.4. Actividad de investigación biomédica (año 1999)b

Originales con factor de impacto (FI) 458

FI 1.489,4

FI medio 3,25

Dos primeros cuartiles 91%

Financiamiento externo total 2.263 M ptas.

Agencias oficiales 820 M ptas.

Industria privada 991 M ptas.

Cooperación AA.EE. 452 M ptas.

*Hasta el 1 de octubre de 2000. DRG: Diagnosis Related Group; M: millones.Fuente: aCuadro de Mando 2000 de la Dirección. Hospital Clínic. bMemoriaClínic 1999. Barcelona, 2000.

Figura 3. Diagrama del enfermo hospitalizado.

Necesidad Demanda Ingreso =

Consulta

Urgencias

Lista deespera

EAP

P E

A

23Factores

Reingresos

c x t x io

em

PA

Historia

Otrosservicios

EstándarMedicare

Adecuación(EAP)

Complejidad

Resultado Calidad

Cantidad

Precio

Percibida

Técnica

Rotación =ioem

Por servicioPor institutoPor DRG

Quejas, reclamacionesEncuesta opiniónAltas voluntarias

IDEM

Siempre TendenciaComprovacionesObjetivoResultado/acción

Figura 4. Condicionantes del modelo hospitalario.

Resultado

Enfermos:PacientesUsuariosClientes

Propietarios:Políticos, enservicio públicoAccionistas,en servicio privado

Profesionalesde la salud:

MédicosEnfermerasOtros

Gestores:AdministradoresGerentesDirectoresCoordinadores y jefes

PlanificaciónCalcular:NecesidadEficaciaEficienciaEquidadCalidad

GestiónConseguir:CantidadCalidad y precio

Tabla 2. Bioética. Principios. Contexto y requisitos. Síntesis(1998)7

Nivel 1 Nivel 2

No maleficencia. Respeto a la Beneficencia. Hacer el bienintegridad física de las personas

Justicia. No discriminación Autonomía. Responsable de susen la vida social propias acciones

Ética de mínimos Ética de máximos

Ética del deber Ética de la felicidad

Correcto-incorrecto Bueno-malo

Obligatorio, públicos, garante Libres, particulares, privadosel Estado

Se toma por consenso general Depende de cada uno

Derecho Consentimiento informado

Moral

La utopía totalitaria excluía La utopía liberal excluía el nivel 2 el nivel 1

Contexto: pogreso de la tecnología. Nuevas relaciones médico-enfermo. Distribución sanitaria justa

Requisitos: civil o secular. Pluralista. Autónoma. Racional. Universal

Principio básico general. Igual consideración de los intereses de todos los implicados (Singer)

Tomado de Gracia6.

11 Tema bioética 442(422-28) 25/10/04 15:28 Página 424

Page 4: Nuevos hospitales: objetivos gerenciales frente a objetivos de la medicina

81 Rev Calidad Asistencial 2004;19(6):422-8 425

Asenjo MA. Nuevos hospitales: objetivos gerenciales frente a objetivos de la medicina

pronto, tras tomar las medicinas, entró en un estado de respi-raciones convulsivas, tuvo dificultad en tragar y perdió total-mente el conocimiento. Este estado duró una hora y entre lasdoce y la una de la noche murió”.

Cien años más tarde no se observan grandes progresos enel desarrollo de la terapéutica. Por ejemplo, durante una epide-mia de fiebre amarilla en la ciudad de Filadelfia, BenjaminRush y sus colegas4... echaron la culpa de la enfermedad a un“miasma nocivo”, o sea un aire maldito, causado por basurapodrida, aguas estancadas y el aliento de pacientes infectados.Los ciudadanos encendieron fuegos en las calles para quemarlos miasmas. Un comité de médicos, encabezado por Rush,avisó del peligro de estos fuegos, así como de su ineficacia, ysugirió que los ciudadanos quemasen pólvora. Éstos cogieronsus mosquetes que estaban colgados en las paredes y pasaronla noche disparando contra los miasmas desde las ventanas.Hubo tantos heridos que el alcalde tuvo que prohibirlo.

Delante de la casa de un paciente, el Dr. Rush mojó supañuelo con vinagre y sujetándolo a su nariz, subió las escale-

ras hacia la mortal habitación. Se dio cuenta de que, aunqueno dejó de hacer ninguna visita, no podía hacer nada. Perdió suconfianza cuando más falta le hacía y, dudando de su propiainteligencia, notó con angustia que a pesar de sus medicinaslos enfermos morían.

Al oír hablar de un médico de las Antillas que tenía muchaexperiencia con esta enfermedad, corrió a su pensión para pe-dirle consejo y volvió jubiloso a su casa con un nuevo remedio.Al día siguiente ordenó que echaran cubos de agua fría sobresus pacientes. Con horror vio morir a 3 de los 4 enfermos trata-dos de este modo.

Sin embargo, el doctor Rush no perdió la confianza alacordarse de un “escrito científico” que avisaba a los médicosde no engañarse por... el estado débil de un paciente, porquela fiebre amarilla está causada por una excitación del cuerpo.Aunque el pulso aparezca débil, se debe recetar las purgasmás violentas.

Estas palabras le parecieron como una revelación divina.Ahora lo comprendía todo. Bajo cualquier circunstancia eran

Figura 5. Estancia media de los GRD más frecuentes en el Hospital Clínic (I) 1999-2000.3

9 in

terv

enci

ones

sobr

e el

cri

stal

ino,

con

o si

n vi

trec

tom

ía

88

enf

erm

edad

pulm

onar

obs

truc

tiva

crón

ica

11

6 o

tra

impl

.m

arca

paso

s ca

rdía

cope

rmen

ente

o p

tca

+im

plan

taci

ón s

tent

coro

nari

o

20

2 c

irro

sis

yhe

pati

tis

alco

hólic

a

12

7 in

sufi

cien

cia

card

íaca

y c

hoqu

e

37

3 p

arto

vag

inal

sin

diag

nóst

ico

com

plic

ado

35

otr

os t

rast

orno

sde

l sis

tem

a ne

rvio

so,

sin

cc

20

9 in

terv

enci

ones

sobr

e ar

ticu

laci

ones

may

ores

y r

eins

erci

ónde

ext

rem

idad

infe

rior

20

3 n

eopl

ásia

s de

lsi

stem

a he

pato

bilia

ro

pánc

reas

35

9 in

terv

enci

ones

del ú

tero

y a

nexo

sno

por

neo

plas

iasi

n c/

c.

Altas 1.390 1.099 971 830 707 680 533 518 514 506Porcentaje 12,1 9,5 8,4 7,2 6,1 5,9 4,6 4,5 4,5 4,4Peso 0,57 0,95 2,48 1,32 1,01 0,40 0,59 2,18 1,30 0,87

1999

2000

Estándar

Hospital 1999

Hospital 2000

2,2

61

,94

2,0

0

6,8

27

,08

5,4

0

4,2

24

,03

4,2

0 5,4

35

,496

,80

6,5

3 7,3

55

,50

3,6

93

,32

2,1

0

1,4

31

,24

3,6

0

11

,19

10

,27

5,5

0

5,9

75

,00

6,9

0

3,7

83

,17

3,0

0

11 Tema bioética 442(422-28) 25/10/04 15:28 Página 425

Page 5: Nuevos hospitales: objetivos gerenciales frente a objetivos de la medicina

Asenjo MA. Nuevos hospitales: objetivos gerenciales frente a objetivos de la medicina

426 Rev Calidad Asistencial 2004;19(6):422-8 82

Figura 6. Estancia media de los GRD más frecuentes en el Hospital Clínic (II) 1999-2000.

14

tra

stor

nos

espe

cífi

cos

cere

bro-

vasc

ular

es,

no ic

tus

tran

sito

rio

89

neu

mon

ía s

impl

ey

pleu

riti

s, >

17

año

s,co

n c/

c

11

2 p

roce

dim

ient

osca

rdio

vasc

ular

espe

rcut

áneo

s

12

5 t

rata

mie

nto

circ

ulat

orio

no

IAM

,si

cat

eter

ism

o, n

odi

agnó

stic

o co

mpl

icad

o

41

0 q

uim

iote

rapi

ano

dia

gnós

tico

secu

ndar

io le

ucem

iaag

uda

43

0 p

sico

sis

14

0 a

ngin

a

12

tra

stor

nos

dege

nera

tivo

s si

stem

ane

rvio

so

17

4 h

emor

ragi

aga

stro

inte

stin

al,

con

c/c

82

neo

plas

ias

resp

irat

oria

s

Altas 502 470 437 426 371 368 343 341 339 328Porcentaje 4,4 4,1 3,8 3,7 3,2 3,2 3,0 3,0 2,9 2,8Peso 1,20 1,08 1,99 1,01 0,84 0,80 0,60 0,90 0,99 1,36

9,8

19

,14

6,4

0

8,6

78

,01

6,3

0

2,4

21

,95 3

,90

2,1

72

,23

2,9

0

5,9

36

,33

3,4

0

19

,80

19

,98

8,8

0

6,2

95

,38

3,0

0 4,5

43

,37

6,7

0

6,2

36

,50

4,9

0

7,9

87

,02

7,1

0

1999

2000

Estándar

Hospital 1999

Hospital 2000

Tabla 4. Actividad comparada de hospitales regionales de Madrid con el Clínic de Barcelona (año 2002)8

Hospital Estancia media Camas Ingresos Urgencias/cama/año Enfermos/cama/año

Clínica 6,75 777 37.987 187 49

La Pazb 7,55 1.623 51.688 169 32

F. Jiménez Díazc 8,07 592 22.448 117 38

Clínico San Carlosa 9,08 1.659 36.063 91 22

12 de Octubreb 9,5 1.389 38.722 180 27

Puerta del Hierrob 9,87 577 15.447 104 27

Ramón y Cajalb 10,45 1.204 31.685 111 26

La Princesab 10,99 554 15.686 179 28

La complejidad de los enfermos ingresados en el Clínic según All Patient-DRG ha sido 1,9893 (año 2000). La complejidad media de los hospitales españoles desimilar tamaño en 1998 medido por AP-DRG fue de 1,4234 (tomado de Explotación de bases del CMBD8). (No disponemos de datos más recientes ni individuali-zados.) En ese año ela complejidad del Hospital Clínic fue de 1,9595.Fuente: aQuadre Comandament 2000. bSubdirección General de Desarrollo. Datos al Cierre Provisional año 2000. cMemoria 2000.

11 Tema bioética 442(422-28) 25/10/04 15:28 Página 426

Page 6: Nuevos hospitales: objetivos gerenciales frente a objetivos de la medicina

83 Rev Calidad Asistencial 2004;19(6):422-8 427

Asenjo MA. Nuevos hospitales: objetivos gerenciales frente a objetivos de la medicina

necesarios procedimientos evacuantes. ¡Fuera la cobardía! Pur-garía y sangraría de un modo jamás visto en Filadelfia.

Felizmente y gracias a la investigación, los enfermos dehoy están mejor asistidos que los de ayer, pero los de mañanano añorarán ser atendidos como los anteriores3.

Objetivos

Es obvio deducir que en el hospital moderno los objeti-vos gerenciales y los de la medicina han de coincidir, y sedebe fomentar la docencia y la investigación, ya que los hos-pitales más famosos del mundo así lo hacen. Es fundamental

evaluar los resultados ya que se sabe que mejora lo que semide, evalúa y reconoce y así es como se hace posible y com-patible la evidencia de los hechos y el respeto a las opiniones,pero teniendo presente que las decisiones están impulsadaspor las emociones y éstas se han de basar en los hechos, enlos datos y los números5. En efecto, las personas deciden im-pulsadas por las emociones, las cuales aparecen y se apoyanen las observaciones, en los hechos y en los números. Supon-gamos que el termómetro de la habitación en la que estamosahora marca, por ejemplo, 21 °C y ésa es la observación, elhecho y el número. Entre los presentes es posible que algu-nos digan ¡qué calor! y otros, ¡qué frío!, lo que son las opinio-nes, e incluso puede que los primeros se quiten la chaqueta y

Figura 7. Principales indicadores de gestión de calidad. Tendencia evolutiva 1999-2000.

542

92

731

434

335

632

65

56

254

542

47

H.CLÍNIC

I.C.M.C.V.

I.C.M.D.

L.C.M.S.N.

I.C.P.C.T.

L.C.A.L.

I.C.N.U.

I.C.P.P.

H.G.

I.C.G.O.N.

632

I.C.M.H.O.

I.C.H.

ÁmbitoE.M. L.O. Ingreso Reingreso PRM Visitas Succ/Prim Tasa T. resp. Resumen

Enq.opiniónhospit.

Rotaciónenfermo

cama

ReclamacionesActividad C. externaActividad hospitalización

Mejor Igual Peor

11 Tema bioética 442(422-28) 25/10/04 15:28 Página 427

Page 7: Nuevos hospitales: objetivos gerenciales frente a objetivos de la medicina

Asenjo MA. Nuevos hospitales: objetivos gerenciales frente a objetivos de la medicina

428 Rev Calidad Asistencial 2004;19(6):422-8 84

los segundos se la abrochen; otros se sentirán a gusto y algu-nos no manifestarán su emoción ni su sensación de calor nide frío, e incluso es posible que alguno suba o baje el termos-tato que regula la temperatura. Es decir, un mismo hecho yuna misma cifra, 21 °C, suscitan en todos una emoción sobrecuya aparición no podemos actuar, pero sí sobre sus conse-cuencias, que pueden ser la de manifestarla de inmediato,manifestarla en el momento oportuno o no manifestarla e in-cluso actuar oportuna o inoportunamente.

Basándonos en ello, es decir, en la necesidad de evalua-ción, expondremos nuestra forma diaria de hacer compatibleslos objetivos gerenciales con los de la medicina.

En efecto, a principios del siglo pasado la asistencia sanita-ria se realizaba como recoge el cuadro de la figura 1 y en conse-cuencia el diagnóstico dependía del llamado ojo clínico, que eneste caso sería más exacto decir de la oreja clínica. A finales delsiglo pasado el ojo clínico ya no existe y se ha transformado enciencia y la información incluso está en los periódicos, tal comorecoge la figura 2 y, como además se sabe que no existe relacióndirectamente proporcional entre esperanza de vida y gasto sani-tario como demuestra la tabla 1, se plantean problemas éticos deasignación de recursos de acuerdo con el concepto de bioéticade Gracia6 que se resume en la tabla 2.

Dicha asignación viene determinada objetivamente por eldiagrama del enfermo hospitalizado que recoge la figura 3, enel que aparece el circuito ordinario a partir de la necesidad, de-manda, servicio, productividad y calidad que debe armonizarlos intereses legítimos de los grupos que pugnan por determi-nar el modelo hospitalario, tal como resume la figura 4.

La tabla 3 recoge la actividad asistencial del Hospital Clí-nic de Barcelona en el año 2000 y la docente e investigadorade 1999. Para mantener tan excelentes resultados se necesitamedir, evaluar, comparar y reconocer, por lo que en la tabla 4

se compara con otros hospitales. Para obtener tan buenos re-sultados, conviene establecer objetivos, incluso por grupos rela-cionados de diagnóstico, como recogen las figuras 5 y 6, en lasque la primera columna corresponde a la estancia media delaño anterior, la segunda al año 2000 y la tercera a la previstapor Medicare para los hospitales de los Estados Unidos en elaño 2000.

Finalmente, la figura 7 resume la tendencia de la actividadcomparada 1999-2000, general y por institutos, del HospitalClínic de Barcelona.

Bibliografía

1. Asenjo MA. Las claves de la gestión hospitalaria. Barcelona:Gestión 2000, 1999; p. 11-2.

2. Ley 14/1986 de 25 de abril, general de Sanidad, art. 68. BOEn.o 102, de 29 de abril.

3. Tenemos la esperanza [editorial]. Todo Hospital 2000;171:687.

4. Coe RM. Sociología de la medicina. Madrid: Alianza Universi-dad, 1973; p. 284-5.

5. Asenjo MA, Bohigas L, Trilla A, et al. Gestión diaria del hospital.Barcelona: Masson, 1998.

6. Hospital Healthcare Forum. En: Hospital Healthcare Europe1998/99 Hope. Reference Book. London: Campden 1998; p.43-60.

7. Gracia D. Ética de la gestión sanitaria. En: Asenjo MA, editor.Gestión de un servicio clínico. Barcelona: Formación ContinuadaLes Heures, 1999; p. 85-98.

8. Explotación de bases del CMBD. Estadísticos de referencia esta-tal de los GDR. 1998. Sistema Nacional de Salud. Madrid: Mi-nisterio de Sanidad y Consumo, 2000.

11 Tema bioética 442(422-28) 25/10/04 15:28 Página 428