nuevos habitos del consumidor venezolano

5
Nuevos Hábitos del consumidor venezolano Tomando en cuenta que la economía de Venezuela a diferencia de cualquier otra economía no se rige en la actualidad por las normas de mercado que caracterizan al mundo globalizado. La economía de Venezuela se caracteriza por una inflación creciente años tras año, por una disminución real y progresiva del Producto Interno Bruto (P.I.B), por una economía de estado sostenida solo en base a la producción de petróleo y a la recaudación de impuestos por demás elevados (Impuesto Sobre La Renta, imposición de aranceles, IVA), es decir un marco de inflación excesiva caracterizado por una economía decreciente y un aparato productivo en negativo. Además que la capacidad de consumo del venezolano ha estado muy limitada por la recesión económica. Por qué el costo de la canasta básica de consumo del venezolano, se eleva de manera continua y acelerada. Dicho entorno económico del país ha modificado el comportamiento de consumo de la población, convirtiendo al venezolano en un consumidor cauteloso, que busca ofertas y precios bajos; dispuesto a reducir los gastos, a sustituir productos, resignado a llevar a casa lo que hay en los anaqueles y no lo que está buscando. Esto nos genera nuevos hábitos al consumidor venezolano, que en la actualidad han cambiado significativamente en los últimos años incidiendo en su compra, percepción y forma de adquirir los productos que requiere, y lo que es más importante, discriminando aquellos que le han originado necesidades artificiales, es decir, que el nuevo consumidor Venezolano se detienen a meditar su compra, hacerla más racional y menos impulsiva. Esto quiere decir que en vista de que el consumidor estuvo expuesto a muchas caídas consecutivas del poder de compra, requiere de una mayor perspectiva del futuro para cambiar su comportamiento. Ahora bien, con relación de los hábitos del consumo del venezolano, se podría decir que vienen a representar una economía de subsistencia, tomando en consideración que más del 70% de la población posee un ingreso de subsistencia (Salario Mínimo), que en la mayoría de los casos no le

Upload: johan-perez

Post on 05-Dec-2014

79 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Nuevos Habitos Del Consumidor Venezolano

Nuevos Hábitos del consumidor venezolano

Tomando en cuenta que la economía de Venezuela a diferencia de cualquier otra economía no se rige en la actualidad por las normas de mercado que caracterizan al mundo globalizado. La economía de Venezuela se caracteriza por una inflación creciente años tras año, por una disminución real y progresiva del Producto Interno Bruto (P.I.B), por una economía de estado sostenida solo en base a la producción de petróleo y a la recaudación de impuestos por demás elevados (Impuesto Sobre La Renta, imposición de aranceles, IVA), es decir un marco de inflación excesiva caracterizado por una economía decreciente y un aparato productivo en negativo. Además que la capacidad de consumo del venezolano ha estado muy limitada por la recesión económica. Por qué el costo de la canasta básica de consumo del venezolano, se eleva de manera continua y acelerada.

Dicho entorno económico del país ha modificado el comportamiento de consumo de la población, convirtiendo al venezolano en un consumidor cauteloso, que busca ofertas y precios bajos; dispuesto a reducir los gastos, a sustituir productos, resignado a llevar a casa lo que hay en los anaqueles y no lo que está buscando.

Esto nos genera nuevos hábitos al consumidor venezolano, que en la actualidad han cambiado significativamente en los últimos años incidiendo en su compra, percepción y forma de adquirir los productos que requiere, y lo que es más importante, discriminando aquellos que le han originado necesidades artificiales, es decir, que el

nuevo consumidor Venezolano se detienen a meditar su compra, hacerla más racional y menos impulsiva. Esto quiere decir que en vista de que el consumidor estuvo expuesto a muchas caídas consecutivas del poder de compra, requiere de una mayor perspectiva del futuro para cambiar su comportamiento.

Ahora bien, con relación de los hábitos del consumo del venezolano, se podría decir que vienen a representar una economía de subsistencia, tomando en consideración que más del 70% de la población posee un ingreso de subsistencia (Salario Mínimo), que en la mayoría de los casos no le ayuda a cubrir el 100% de sus necesidades, por ende del 100% del ingreso se destina más del 80% a cubrir gastos esenciales (Alimentación, Vivienda, Servicios Públicos entre otros.). Sin tomar en consideración otros aspectos fundamentales como salud, educación, recreación o esparcimiento, vestido entre otros.

En la mayoría de los casos, el consumidor venezolano opta por comprar de acuerdo a su poder adquisitivo, sin tomar en consideración la relación precio-valor, mejor expresado en leguaje criollo a comprar lo más barato, sin tomar en consideración, la calidad, o durabilidad de bienes y servicios, por una parte y por otra, a comprar solo lo que se encuentra en el mercado, estas compras que son casi forzadas, debido a la ausencia de variedad de productos en el mercado, como por ejemplo los alimentos, vehículos y productos de aseo personal.

Sin embargo, uno de los factores clave que afecta directamente los nuevos hábitos de consumo del venezolano es el continuo crecimiento de los precios de los bienes y servicios básicos, como pueden ser los alimentos, los servicios básicos, la salud, vivienda y la educación.

Page 2: Nuevos Habitos Del Consumidor Venezolano

En general, el consumidor venezolano hoy en día elabora presupuestos de gastos, compara precios e incluso sacrifica calidad por precio. En este escenario, la lealtad hacia las marcas se debilita y las promociones y ofertas adquiere mayor importancia. Tomando en cuenta que esta planificación de los gastos es de acuerdo a un orden de prioridades, es decir, excelente administración del dinero disponible.

El nuevo consumidor venezolano se distingue por preferir el uso de tarjetas de crédito, al momento de realizar las compras e incluso pago de servicios del hogar. De eliminar productos alimenticios de la cesta básica y sustituirlo por marcas más económicas. El venezolano, normalmente indaga cuáles son los sitios que mejores ofertas ofrecen, antes de efectuar las compras. Se limita de las actividades recreativas a paseos en la ciudad o reuniones en el hogar. Realiza compra de vestido y calzado por temporadas de año, es decir, en diciembre, cuando cancelan el pago de utilidades y épocas escolares. Está en la búsqueda de créditos para compra de vivienda y vehículos. Prefiere prescindir de seguros de vida y de vehículos, y en la indagación de planes económicos para servicios tales como teléfono y televisión por cable, otros prefieren posponer esos servicios.

Un estudio del consumismo venezolano nos permite conocer más sobre sus nuevos paradigmas, el venezolano promedio destina un 60% de sus ingresos totales a gastos del hogar y que el 40% restante es para sus gastos individuales. Así mismo un hogar promedio destina 25% de los ingresos al consumo de alimentos y bebidas no alcohólicas, un 19% a productos para el cuidado personal y del hogar y otros

consumos como bebidas alcohólicas (para consumir en el propio hogar), un 31% al pago de servicios como educación, salud, alquiler, transporte etc.; y el 25% restante a pagar compromisos financieros o ahorrar. Un 82% de los venezolanos piensa “hay que verse bien, para sentirse bien” por eso alrededor de 50% de la población considera que su gasto en artículos para el cuidado personal es inamovible. El gasto en entretenimiento y recreación es una de las partidas que más sufre, apenas un 5% de los hogares opina que pueda ser inamovible.

Los nuevos hábitos de compra de los venezolanos son cónsonos con los de unos ingresos disminuidos, se ha atenuado la confianza por las marcas y la decisión de compra quedó marcada por el desabastecimiento. El consumo está orientado principalmente a la compra de alimentos, siendo los básicos los que lideran el ranking de consumo. El consumidor venezolano se caracteriza por ser optimista y aunque considera que la economía, tanto familiar como la del país, en el presente no está bien, estima que mejorará de cara al futuro.

Esto ha causado el miedo y la incertidumbre de comerciantes, industrias y consumidores, dejando como consecuencia que las empresas anticipen incrementos de precios en función de los aumentos en los costos de producción. Esto una herramienta exitosa que sirve para evaluar con anticipación el impacto de las decisiones de marketing en el rendimiento económico de la empresa, esta actitud es tomada por parte de las empresas en palabras coloquiales para cubrirse en salud, lo que ha hecho de que las personas antes de comprar tomen en cuenta si es de primera necesidad o no. Es por esa razón que muchas marcas sufren, porque las

Page 3: Nuevos Habitos Del Consumidor Venezolano

personas las desplazan debido a que en momentos de crisis empiezan a buscar las ofertas de otras que hacen la misma función, pero que llegan más económicas.

Sin duda alguna, todo ello ha afectado al comportamiento tradicional del consumismo venezolano, generando nuevos hábitos de consumo, exigiendo a la gerencia de mercados que estén atentas ante las estrategias que la competitividad esté utilizando principalmente las foráneas a fin de no seguir perdiendo a los consumidores ganados. Lo que conlleva a que la gerencia de mercados se detenga a evaluar los hábitos, costumbres, tradiciones de compra del actual consumidor. De ahí, surge lo que en marketing se llama los nuevos insights del consumidor, según dice, ya que esto proviene de un proverbio indio que asegura que “si quieres conocer a tu vecino, camina tres lunas con sus mocasines”.

Los nuevos hábitos de consumo venezolano han ocasionado que las marcas se pelean para un mejor posicionamiento en el punto de venta, es decir, la lucha de las marcas en el punto de venta es cada vez más agresiva. Para que un producto resalte sobre otro y seduzca al consumidor hasta que no pueda sino llevárselo, es necesario llamar la atención en el lugar donde se vende. En la búsqueda de un impacto directo y la reacción inmediata por parte del consumidor.

El marketing debe de adoptar las nuevas tecnologías para aprovechar su potencial e innumerables ventajas. Se trata de llegar y estar donde están los nuevos consumidores. De aprovechar los nuevos medios y herramientas. Se trata al fin y al cabo de generar acciones que tenemos la certeza captarán la atención y generarán reacciones casi inmediatas. Sin olvidar la repercusión de las nuevas tecnologías

móviles en los hábitos y procesos de compra de los consumidores, teniendo en cuenta que ahora los consumidores tienen la capacidad de comparar, buscar ofertas, promociones y productos similares a golpe de click.

Para concluir me gustaría citar las siguientes frases para reflexionar:

“La buena publicidad no se limita a hacer circular información. Penetra la mente del público con deseos y con creencias” (Leo Burnett).

“Una marca ya no es lo que le contamos al consumidor. Es lo que los consumidores se cuentan unos a otros que es” (Scott Cook)

“Ya no basta con satisfacer a los clientes; ahora hay que dejarlos encantados” (Philip Kotler).

”Nuestra mayor gloria no es no caer nunca, sino levantarnos cada vez que nos caemos”. (Confucio).

Ing. Johan PérezC.I.: 16.435.309@ingjohanperez