nuevo proyecto clandestinidad y militancia

Upload: -garcia

Post on 08-Jul-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/19/2019 Nuevo Proyecto Clandestinidad y Militancia

    1/19

    Título: Historias de vida dentro del movimiento armado en México: radicalización, militancia y

    clandestinidad en los jóvenes en los años setenta

    En el coloquio pasado se presentó un proyecto con un enfoque distinto, el proyecto anterior trataba

    sobre la i!a "omunista #$ de %eptiembre y los métodos de contrainsur!encia en nuestro pa&s' En la

    revisión biblio!r(fica que se )a )ec)o durante este semestre se observó que dado que el tema es tratado

     por otros autores era preciso dar un nuevo enfoque a este proyecto de investi!ación, para de esta

    manera no )acer un trabajo similar a los que ya est(n escritos y en circulación' "on el cambio de

    enfoque se trató de aprovec)ar toda la información que ya )ab&a sido recabada, es decir: documentos,

    entrevistas, biblio!raf&a'

    Esta nueva investi!ación tratar( de conocer los procesos de radicalización en los jóvenes

    durante la década de los setenta, son cuatro casos espec&ficos, de épocas diferentes, tres de ellos

    relacionados por la !uerrilla urbana llamada i!a "omunista #$ de %eptiembre otro m(s fun!ió como

    uno de los principales diri!entes de la !uerrilla urbana Movimiento de *cción +evolucionaria'

    Justificación:

    * mediados de los años sesenta y durante toda la década de los setenta, del si!lo , en México sevivieron años de rivalidad, entre !rupos que optaron por la luc)a armada para tratar de cambiar el

    sistema pol&tico imperante en aquél entonces, y su contraparte el Estado mexicano que implementó

    medidas contrainsur!entes para contener la escalada armada en México, a esta etapa se le conoce como

    la -uerra %ucia, que fue una !uerra oficialmente no declarada'

    .no de los !rupos de corte de !uerrilla urbana que fue de los primeros en aparecer en la escena

    de !uerra de baja intensidad contra el Estado en México fue el Movimiento de *cción +evolucionaria,

    famosos por su entrenamiento en "orea del /orte, este movimiento fue de los primeros en poner enalerta al Estado' 0tro de los !rupos que mayor repercusión tuvo en la escena nacional durante los años

    setentas fue a i!a "omunista #$ se %eptiembre' a #$ de %eptiembre fue la !uerrilla urbana m(s

    !rande en los años setenta y la que tuvo un proceso de duración m(s lar!o' "onsidero importante

    rescatar este tipo de sucesos )istóricos que por descuido o a veces intencionalmente se )an dejado un

    1

  • 8/19/2019 Nuevo Proyecto Clandestinidad y Militancia

    2/19

     poco de lado, rescatar parte de la vida de los militantes en estas dos !uerrillas que )e mencionado,

    M*+ y "#$%'

    a !uerrilla urbana durante la !uerra sucia se )a estudiado desde diferentes perspectivas y

     puntos de vista siendo m(s numerosos los textos escritos por sobrevivientes y en menor medida los

    textos de car(cter )istórico' "onsidero importante rescatar los procesos de incorporación a la !uerrilla,

    as& como también la vida de los militantes dentro de la !uerrilla, estos aspectos )an sido poco tratados

    en los estudios en !eneral que tratan sobre la !uerrilla en México, la clandestinidad dentro de la

    !uerrilla también es un tema poco tratado porque muc)os ex !uerrilleros por temor a1n se mantienen

    renuentes en )ablar de estos temas, aunque )ay al!unos otros como los que se )a entrevistado para esta

    investi!ación que tienen toda la disposición en contar sus )istorias'

    Es importante la investi!ación de estos acontecimientos porque a través del estudio de este tipo

    de sucesos se puede conocer las razones de la radicalización en determinado momento de los

    movimientos sociales, pasando de métodos pac&ficos a la v&a armada y clandestina'

    Hipótesis:

    2urante los años sesentas y setentas del si!lo pasado, en el mundo se vivieron !randes

    acontecimientos sociales como la rebelión estudiantil de 3456 que tuvo repercusión a nivel mundial,

    naciendo en 7rancia y )aciendo eco en 8ra!a, México, .ru!uay, *lemania y Estados .nidos' 0tro

    acontecimiento que tuvo !ran impacto especialmente en *mérica atina fue el 8lan "óndor, que

    consistió en una serie de medidas dictatoriales y en al!unos casos !olpes militares de Estado que varios

     pa&ses de %udamérica experimentaron, a la vez que la represión se implementó por las dictaduras

    militares en los pa&ses en dónde se llevó a cabo el 8lan "óndor, sur!ió la resistencia, muc)as veces

    armada' En México aunque no )ubo dictadura militar como en el caso de %udamérica, también )ubo

    represión armada contra la !uerrilla'

    os movimientos armados en México eran muy escrupulosos en sus medidas para incorporar 

    nuevos militantes, esto con el fin de evitar infiltraciones por parte de la 2irección 7ederal de

    %e!uridad' a militancia dentro de un movimiento armado era al!o que ocupaba muc)o tiempo de la

    vida de cada inte!rante' a militancia en un movimiento social se vuelve de pronto una parte muy

    importante en la vida de los que est(n dentro de dic)o movimiento, se vuelve parte fundamental en su

    vida' a clandestinidad por otra parte es también parte de un método defensivo de la !uerrilla para

    2

  • 8/19/2019 Nuevo Proyecto Clandestinidad y Militancia

    3/19

    evitar ser reconocidos, era otra vida a veces se ten&a que recurrir a dar nombres falsos y vivir en otros

    lu!ares, en casas de se!uridad de las or!anizaciones'

    a )ipótesis principal de este proyecto de investi!ación es conocer en qué medida la

     politización en los jóvenes en los años setenta pudo llevar a al!unos de ellos a la radicalización pol&tica

     para posteriormente buscar militar en al!una or!anización armada de las que empezaban a sur!ir en la

    época, aunado a esto la mayor&a de los militante tuvo una vida clandestina, en la mayor&a de los casos

    fuera de sus )o!ares y con otros nombres'

    Objetivos:

    os objetivos que persi!ue est( investi!ación son los si!uientes:

    9 "ómo era la vida antes de la !uerrilla de los militantes de la "#$% y M*+;

    9aime a!una ?erber y 2avid "ilia 0lmos por la i!a "omunista #$ de %eptiembre' 8or lo

    anterior m(s que una delimitación r&!ida me basaré en la din(mica temporal que tuvieron cada uno de

    estos actores y su desenvolvimiento en la )istoria de sus respectivos movimientos armados'

    3

  • 8/19/2019 Nuevo Proyecto Clandestinidad y Militancia

    4/19

    Espacialmente o territorialmente mi tema no se enfocar( a una re!ión solamente ya que los

     personajes de los que trata est( investi!ación se desarrollan en diferentes espacios, los cuales son:

    @eracruz, Mic)oac(n, -uadalajara y el 2istrito 7ederal, estos espacios corresponden al desarrollo de

    cada uno de los actores )istóricos aqu& tratados, es decir zonas donde )ubo actividad !uerrillera en

    nuestro pa&s'

    Estado de la cuestión:

    o que se )a escrito sobre el tema de la clandestinidad y la militancia en las !uerrillas de la época de la

    !uerra sucia es muy poco, no a si lo que se )a escrito sobre el tema de la !uerra sucia en !eneral, que es

    una biblio!raf&a muc)o m(s amplia, mencionaré en este Estado de la cuestión, al!unos textos de

    importancia para el proyecto que )ablan sobre la !uerra sucia que si!ue b(sicamente dos l&neas, por unlado tenemos los textos escritos por ex militantes, militares 3 y dem(s participantes en la !uerra sucia y

     por otro lado tenemos intentos de acercamiento al tema desde una perspectiva )istórica, aunado a las

    dos l&neas anteriores tenemos reportes period&sticos de la época'

    8rimeramente mencionaré los textos que )ablan de clandestinidad y militancia en las !uerrillas

    mexicanas:

    Voltear el mundo de cabeza. Historias de militancia de izquierda en América latina 2, es te texto nos

    tiene un apartado importante para este proyecto de tesis' /os presenta una entrevista realizada a Edna

    0valle, militante de la i!a de "omunistas *rmados, que fuera una importante militante de esta

    or!anización' a i!a de "omunistas *rmados fue una !uerrilla urbana mexicana nacida en la ciudad

    de Monterrey /uevo eón, sus actividades se dieron lu!ar a finales de os años sesentas y principios de

    los setentas, del si!lo pasado'

      El texto nos relata la vida de Edna 0valle antes de su incorporación a la !uerrilla, su luc)a estudiantil

    y su luc)a social en los barrios de Monterrey, también nos )abla de cómo fueron sus primeros

    acercamientos con la !uerrilla y su radicalización pol&tico9ideoló!ico'

    1 General Brigadier Mario Arturo Acosta Chaparro, Movimiento Subversivo en México,1990.

    2 NECOECEA, Gerardo, !EN"A#O !atricia, Co$piladores, Voltear el mundo de cabeza.Historias de militancia de izquierda en América latina, editorial i$ago, Argentina, 2010.!p. 231%2&'

    (

  • 8/19/2019 Nuevo Proyecto Clandestinidad y Militancia

    5/19

  • 8/19/2019 Nuevo Proyecto Clandestinidad y Militancia

    6/19

     El texto nos cuenta que los @iDin!os intentaban controlar preparatorias y facultades que estaban

    en el poder de la a!rupación estudiantil oficial 7rente de Estudiantes de -uadalajara, entonces los

    @iDin!os buscaban democratizar los procesos estudiantiles' as& fue como de a poco se fueron

    inmiscuyendo en procesos pol&ticos y tomando conciencia, eso y otros )ec)os como peleas entre 7E- y

    los @iDin!os, la toma de una casa de estudiantes en -uadalajara, persecuciones polic&acas, muertes dellado de los viDin!os )acen que el movimiento que antes era barrial se radicalice, al mismo tiempo que

    se lle!a a una toma de conciencia de clase: Se izo muco incaié en la imortancia de la lectura

     ara elear el grado de conciencia y el niel ol#tico/ideol*gico ara oder tener con claridad la

     rouesta de construcci*n de la nuea sociedad y el orqué era caduco el sistema caitalista' BFC

    3rat-bamos de 'ortalecernos ol#tica y militarmente mediante el ostigamiento y constituirse en

    erdadera 'uerza militar 'rente al enemigo y tener esa caacidad de onerlo a la de'ensia con

    di'erentes métodos ara crearle el desconcierto y su debilitamiento moral '5  8osteriormente los

    @iDin!os pasan a llamarse 7rente Estudiantil +evolucionario B7E+C, tienen su propia prensa clandestina

    y ellos mismos pasan a la clandestinidad puesto que casi todos sus inte!rantes eran perse!uidos por las

    autoridades o por el 7E-: (ara el 4+5 se cerraron los esacios ara continuar en términos legales. +s

    en este momento que el recurso o no de las armas se conierte en el gran dilema ara el 4+5 'G Este

    libro me parece importante que esté entre mis fuentes b(sicas por que cuenta con el relato directamente

    de uno de los ex militantes de la "#$% y nos va diciendo cómo es que en el caso espec&fico de

    -uadalajara se dio la formación de un n1cleo !uerrillero primero local y lue!o éste n1cleo !uerrillero

    formar&a parte de la "#$%'

    Este texto tiene un apartado donde el autor relata toda su vida y experiencia en la clandestinidad

    !uerrillera, el autor nos dice: La ida en la clandestinidad es azarosa, la muerte te aseca a cada

    instante, la resiras, la sientes, la transiras, es en cada ersona, en cada sombra, un olic#a, tienes

    que olerte inisible, la 'uga es constante, la ida su're un cambio radical al tener que abandonar la

     seguridad del ogar, la coniencia diaria con tus adres, ermanos, amigos, la esosa, los i)os, el 

     eligro constante a erder la ida, ero todo or un ideal$ 6la )usticia social7.8

    Mencionaré en se!undo lu!ar los estudios !enerales sobre la !uerrilla en México:

    ' MO)A/E" ernnde, op. Cit., p 1&

    ;  +dem

    *de$

    '

  • 8/19/2019 Nuevo Proyecto Clandestinidad y Militancia

    7/19

     La guerrilla en Mé9ico$ un intento de balance istoriogr-'ico, un art&culo de %er!io *rturo %(nc)ez

    8arra, profesor de la .niversidad *utónoma de %inaloa' El texto )abla de que )ay tres tipos diferentes

    textos que tratan el tema de la !uerrilla durante los años setentas, el primero son los escritos de la

    época, tanto de intelectuales de izquierda, desertores y periodistas, que la mayor&a carece de fuentes y

    ven a las !uerrillas como un intento del imperialismo de desestabilizar los movimientos sociales ennuestro pa&s:  sostiene toda#a que los integrantes de las organizaciones urbanas son e9resi*n del 

    anguardismo ol#tico de gruos estudiantiles deseserados, resos de una gran con'usi*n ol#tica,

    que las motiaciones de su luca son ileg#timas, y eor aún, que son arte de la estrategia del +stado y

    el imerialismo ara desarticular a los moimientos sociales'4 En los años oc)enta sur!e un nuevo tipo

    de escritura sobre los movimientos !uerrilleros, se )abla por primera vez de los por qué de la

    insur!encia armada y se cuentan con testimonios de ex militantes, pero no a)ondan muc)o en el tema y

    si!uen ar!umentando en contra de las expresiones !uerrilleras urbanas, como lo señala el autor:  +n

     segundo término, continuando con aquellas 'ormulaciones ecas a:os atr-s, se redactaron traba)os

    con los cuales se sigui* manteniendo la imagen de que las guerrillas urbanas no eran sino

    ;e9losiones demenciales< de ;andillas delirantes!=HMA A!?, y sobre todo el alzamiento del +)ército @aatista de Liberaci*n

     acional >+@L? en enero de BCC0, 'ueron las condicionantes rinciales'33  En esta etapa se

    redactar&an trabajos de nuevas ópticas puesto que ya )abr&a m(s acceso a arc)ivos antes clasificados y

    )asta elementos que pertenec&an al Estado dar&an cuenta de los )ec)os con entrevistas o escritos

     propios'

    por 1ltimo tenemos el boom  )istorio!r(fico, que se da a finales de los años noventa y

     principios del si!lo pasado )asta nuestros d&as' En donde se cuenta con una mayor apertura en cuanto a

    arc)ivos tanto locales como nacionales, se desarrollan trabajos académicos y los ex militantes

    9 "

  • 8/19/2019 Nuevo Proyecto Clandestinidad y Militancia

    8/19

    comienzan a redactar sus memorias: utilizando nueas 'uentes documentales, roenientes de arcios

    nacionales y locales, in'ormaci*n de seguridad nacional y testimonios de e9 militantes del moimiento

    armado socialista, se a logrado a la 'eca, reinterretar el asado de las mismas '3#  Aambién se

    caracteriza ésta etapa )istorio!r(fica, porque los trabajos si!uen est(n mejor fundamentados, ya )ay

    testimonios, memorias de combatientes en donde sustentar lo ar!umentado y se cuenta con fuentesorales' El texto señala que a1n )ay muc)os aspectos que tratar sobre el tema sobre todo las estructuras

    internas, la vida interna de los !rupos, espacios p1blicos donde llevaban a cabo la propa!anda, etc'

    Este texto de %er!io *rturo %(nc)ez 8arra me da una visión !eneral sobre lo que se )a escrito sobre el

    tema de la !uerrilla y sobre qué posiciones se escribe, la cr&tica que )ace a diferentes fuentes me sirve

     para orientarme en lo que se refiere a fuentes, el saber los cómo y los por qué de los textos de la

    tem(tica !uerrillera, que metodolo!&a si!uieron'

    .n texto que nos da otra óptica sobre la !uerrilla y la contrainsur!encia es azar, la istoria

     secreta$ el ombre detr-s de la guerra sucia'  3$  Es un texto que relata desde la perspectiva de /azar 

    Haro toda la !uerra sucia desde sus inicios )asta su fin' El autor del libro, >or!e Aorres, realiza varias

    entrevistas a Mi!uel /azar Haro, donde se describe desde la lle!ada de la familia /azar a México

    como la incorporación de Mi!uel /azar a los servicios de inteli!encia de México' El libro presenta la

    luc)a de la 2irección 7ederal de %e!uridad contra la subversión urbana en casi todo el pa&s, nos

    describe )ec)os desde la mirada del brazo ejecutor del Estado, militares, a!encias de inteli!encia'

    Aambién concentra varios reportes period&sticos con los que el autor contrasta cada uno de los )ec)osque su libro relata' En los casos del Movimiento de *cción +evolucionaria y de la i!a "omunista #$

    de %eptiembre, nos relatan como la 27% persi!uió estas or!anizaciones desde sus inicios, para la

    "#$% en -uadalajara y para M*+ su lle!ada a @eracruz y Mic)oac(n, )asta su posterior exterminio,

     pasando por acciones espectaculares que realizaban dic)as or!anizaciones, como secuestros, asaltos'

     La otra guerra secreta$ los arcios roibidos de la rensa y el oder '3I  Es un texto de >acinto

    +odr&!uez Mun!u&a, el cual pone especial énfasis en el papel de los medios de información durante el

    12"

  • 8/19/2019 Nuevo Proyecto Clandestinidad y Militancia

    9/19

    sexenio de uis Ec)everr&a =lvarez, que en su mayor parte las !randes corporaciones informativas

    estaban del lado del aparato !ubernamental porque obten&an favores' Este texto tiene dos apartados que

    son de interés para este proyecto de investi!ación es un documento de !obernación que presenta, en el

    que se dice que si bien México no est( !obernado por una dictadura o tiran&a 3J, si lo est( por una tiran&a

    invisible que tiene su punto fuerte en la propa!anda y en los medios de comunicación, el documentomismo lleva por nombre a tiran&a invisible, el otro apartado que es de mi interés es el que dice bajo

    que len!uaje eran tratados los movimientos opositores al !obierno, se les pon&a el mote de terroristas,

    subversivos, ap(tridas, entre otros'35

    0tro texto que se puede ubicar en este apartado es el de aura "astellanos, Mé9ico Armado, en

    el cu(l se )ace un recuento !eneral de las !uerrillas contempor(neas mexicanas, desde el año 34I$

    )asta el año de 3463' 8recisamente un cap&tulo del libro Mé9ico Armado >BC0D E BC8B?BF , por aura

    "astellanos, esté cap&tulo se titula "uerrilla urbana, lo que no sali* en los eri*dicos , aborda varios!rupos armados de la escena de la !uerra sucia, principalmente el Movimiento de *cción

    +evolucionaria BM*+C, pasando por las 7uerzas de iberación /acional B7/C y la i!a "omunista #$

    de %eptiembre' Es un texto muy completo nos narra que la )istoria de los diversos !rupos armados y su

    ori!en' Aenemos para el estudio de este caso el ori!en y exterminio del Movimiento de *cción

    +evolucionaria con la descripción de su entrenamiento en "orea del /orte, también nos narra el ori!en

    a la "#$%, como los 8rocesos, los enfermos, el 7rente Estudiantil +evolucionario, M*+9#$, ?ri!ada

    de *justiciamiento *rturo -am&z'

     Moimientos armados en Mé9ico, siglo GG , B8 es una obra de tres vol1menes, con textos de diverso tipo

    sobre investi!aciones del fenómeno subversivo en México' 2e esta obra interesan cinco apartados para

    abordar este proyecto de tesis' os apartados que interesan son: 4uerzas Armadas y !ontrainsurgencia

    >BC1/BC82?,  +l largo brazo del +stado$ la estrategia contrainsurgente del gobierno me9icano,

    Ir#genes de la "uerrilla en "uadala)ara en la década de los setenta ,  5eisi*n te*rica sobre la

    1& Op. Cit. !p. 3&%(&

    1' Op. Cit. !p '9%;&

    1; CA"E//ANO", /aura, México Armado F19(3 191H, ed. Era, pri$era edici7n, M5ico,pri$era edici7n, 200;. !p 1'&%229

    1 DGA)E, Garc+a Marta Eugenia "O/ANO OiI7n Jer7nica editories, Mo@i$ientosar$ados en M5ico, siglo KK, editorial El Colegio de Michoacn , M5ico, 200'

    9

  • 8/19/2019 Nuevo Proyecto Clandestinidad y Militancia

    10/19

    istoriogra'#a de la guerrilla me9icana >BC1/BCF8? y el moimiento uniersitario a la guerrilla$ el 

    caso de Monterrey >BC8/BCFD?'

    El primer apartado 4uerzas Armadas y !ontrainsurgencia >BC1/BC82?, este texto )ace un detallado

    recuento de las acciones subversivas desde el asalto al cuartel de Madera en ")i)ua)ua en el año de

    345J, )asta la desaparición de las 1ltimas !uerrillas urbanas a principios de los oc)enta y el posterior 

    desmantelamiento de la contrainsur!encia, sobre esto nos dice que  La contrainsurgencia urbana se

    desmantelo r-cticamente as# misma, esto por los altos &ndices de corrupción en los !rupos

     paramilitares y las filtraciones del narco en la 27% y el ejército' El texto )ace un recuento de las

    actividades !uerrilleras y como )ac&an los ór!anos encar!ados de la contra subversión para exterminar 

    todo brote de oposición armada' 34

     +l largo brazo del +stado$ la estrategia contrainsurgente del gobierno me9icano, )ace una breve

    descripción de las primeros cursos contrainsur!entes que recibieron las fuerzas militares para luc)ar 

    contra el terrorismo y contra el comunismo, esta formación era impartida por Estados .nidos a través

    de la Escuela de las *méricas, el texto nos dice como militares con alta preparación se fueron curtiendo

    en la !uerra contra la subversión primero contra el primer brote subversivo en ")i)ua)ua, en el año de

    345J, lue!o contra los movimientos estudiantiles, del 56 y del G3' El texto se centra en la !uerra del

    ejército mexicano contra la !uerrilla de ucio "abañas en -uerrero, deja menos espacio para para

    )ablar de la !uerrilla urbana, pero lo que se puede resaltar es que a el !obierno mexicano a través de la

    27% y del ejército tuvo que crear !rupos paramilitares y de c)oque como la ?ri!ada ?lanca, paracontrarrestar la subversión por medio de la tortura, el asesinato y la desaparición forzada' #

     

    Me parece un texto completo, y b(sico para entrar en el estudio de la !uerra sucia en México, ya que a

    través de esta lectura podemos tener un panorama !eneral de cómo sur!ió la !uerrilla urbana y en qué

    condiciones se dio'

    Existen estudios !enerales sobre el fenómeno de la !uerrilla en la )istoria contempor(nea como son elde Marco ?ellin!ueri#3 en donde el autor propone que las !uerrillas son producto de descontento

    19 Op.Cit, 3'1%(0(

    20 Op.Cit, (0&%(13

    21 BE//*NGDE)*, Marco, /a i$posi-ilidad del odio8 la guerrilla el $o@i$iento estudiantilen M5ico, 19'0%19;(, en "oledad /oaea, *ln "e$o, Fcoord.H, Nue@a*$agenDni@ersidad *-eroa$ericana, 1993

    10

  • 8/19/2019 Nuevo Proyecto Clandestinidad y Militancia

    11/19

    !enerado por la represión que sufrió el movimiento estudiantil y del jueves de corpus' .n texto

    fundamental para comprender el movimiento !uerrilleros mexicanos contempor(neos es el publicado

     por el cole!io de Mic)oac(n,  Mé9ico Armado22, en el cu(l no sólo se examina a profundidad las

    !uerrillas sino también los contextos en los que sur!ieron estas, y también )abla de los aparatos de

    se!uridad federales que se utilizaron para reprimir este tipo de movimientos' 8or otra parte existe untexto de "arr ?arry#$ en el que se )ace una breve descripción de la izquierda en México en el si!lo

     pasado'

    .n art&culo que estudia de manera !eneral el caso de la "#$% es el que lleva por nombre: 8roceso de

    construcción de la i!a "omunista #$ de %eptiembre B34G$934GJC   20 por *lberto -uillermo ópez

    imón profesor de la .niversidad /acional *utónoma de México'

    Este art&culo aborda las diferentes circunstancias que dieron ori!en al movimiento armado, y concluye

    que una sola circunstancia no pudo )aber desembocado en la aparición de la !uerrilla sino que se

    dieron las condiciones en tiempo y en espacio, deja en se!undo plano la represión de los movimientos

    estudiantil del 56 y el G3, son importantes pero no lo son del todo puesto que dice que siempre )a

    )abido represión, pobreza y desi!ualdad y no necesariamente desembocan en !uerrilla, lo que ocurrió

    fue que se mezclaron varios elementos tanto a nivel internacional y nacional que dio paso a la

    insur!encia armada, a nivel internacional al!unos ejemplos de estos acontecimientos que repercutieron

    en la creación de la "#$% fueron la revolución cubana y la !uerra de @ietnam, mientras a nivel

    nacional fueron que no )ab&a posición partidista contra el ré!imen pri&sta, el 8artido "omunista eramanso ante el ré!imen y la represión estudiantil se incrementaba, como por ejemplo en la .niversidad

    de /uevo eón, en la .niversidad de %inaloa y en la .niversidad de -uadalajara'

    El art&culo también aborda el caso del periódico Madera, principal ór!ano de difusión de la

    "#$%, esto como parte de an(lisis dela difusión de las ideas de la "#$% al proletariado' finalmente

    el art&culo trata sobre los factores que dieron fin a la !uerrilla urbana, diversos problemas internos,

    escisiones, fra!mentación, persecución y problemas teóricos son los que )ar(n desaparecer a la i!a

    "omunista #$ de %eptiembre'

    22OiIi7n "olano Jer7nica Marta Eugenia Garc+a Dgarte, editoras. Mo@i$ientos ar$adosen M5ico en el siglo KK. 3 @. Morelia, C*E"A"CO/M*C, 200'.

    23BA))L, Carr, /a iuierda $e5icana a tra@s del siglo KK, M5ico, E)A, 199'.

    2(/*MN /7pe, "ergio Al-erto, !roceso de construcci7n de la /iga Co$unista 23 de"eptie$-re F19;3%19;&H, te5to en 6or$ato !#?, localiaci7n8http8:::[email protected]('1', Argentina, 2011, !p. 31

    11

  • 8/19/2019 Nuevo Proyecto Clandestinidad y Militancia

    12/19

    En tercer término mencionaré trabajos sobre la i!a "omunista #$ de %eptiembre:

    En la serie de estudios de caso del caso de la i!a "omunista #$ de %eptiembre ubico a una

    cronolo!&a sobre la i!a "omunista #$ de %eptiembre )ec)a por Mauricio a!una ?erber, que da

    cuenta de esta !uerrilla desde su proceso de formación )asta su total eliminación, también da cuenta de

    al!unos desaparecidos de la !uerrilla durante la !uerra sucia y las etapas por las cuales atravesó la

    !uerrilla verse atacada por la represión !ubernamental'#J

    Existen estudios locales sobre la i!a "omunista #$ de %eptiembre, entre los que )e encontrado

    son sobre la repercusión que tuvo la i!a "omunista en -uadalajara #5 y la relación de los militantes de

    la i!a "omunista con el 8artido de los 8obres de ucio "abañas en -uerrero #G'

    En tercer momento est(n las obras autobio!r(ficas que )e localizado sobre el tema:

    Entre las obras autobio!r(ficas podemos ubicar el texto de -ustavo Hirales Mor(n#6, ex militante de la

    i!a "omunista #$ de %eptiembre'

    Ir#genes de la "uerrilla en "uadala)ara en la década de los setenta, es un texto que nos cuenta los

    or&!enes de la oposición en -uadalajara, or!anizada por los @iDin!os que provienen de los barrios

     populares de la sociedad y posteriormente pasar&an a or!anizar el 7rente Estudiantil +evolucionario

    B7E+C para luc)ar contra un !rupo porr&l que ten&a el control de la .niversidad de -uadalajara' aluc)a del 7E+ se radicaliza a medida que se radicalizan las medidas del !obierno federal para contener 

    cualquier oposición a nivel nacional' 8osteriormente acceden al llamado para conformar una !ran

    or!anización pol&tico9militar que posteriormente pasar&a a llamarse i!a "omunista #$ de %eptiembre,

    los que no se unen a la i!a se unen a otros !rupos como .nión del 8ueblo y 7uerzas *rmadas

    +evolucionarias del 8ueblo' El texto nos relata desde los inicios con los viDin!os )asta el final de toda

    2&BE)BE), Mauricio, Cronolog+a8 /iga Co$unista 23 de "eptie$-re, sin editorial, indito,M5ico

    2'MDO=, )odol6o, 0el barrio a la guerrilla$ Historia de la Liga !omunista 12 deSe/tiembre 3"uadala)ara, 456784592:, GuadalaPara, alisco, esis de /icenciatura enistoria, DdeG, 200', liga de enlace8 http8:::[email protected]((2

    2;)AM)E=, Mario, La relaci*n de la Liga !omunista 12 de Se/tiembre el (artido de los(obres en el estado de "uerrero en la década de los 9;

  • 8/19/2019 Nuevo Proyecto Clandestinidad y Militancia

    13/19

  • 8/19/2019 Nuevo Proyecto Clandestinidad y Militancia

    14/19

    +evolucionario que posteriormente pasar&a a nutrir a la i!a "omunista #$ de %eptiembreO el otro

    informante es 7abricio -ómez %ouza ex militante del Movimiento de *cción +evolucionariaO otro m(s

    es Edna 0valle ex militante de la i!a de "omunistas *rmados, una de las primeras !uerrillas en

    México a principios de los años setentas'

    "omo parte del "oloquio de Aemas 8ol&ticos or!anizado por estudiantes de la icenciatura en Historia,

    se realizaron entrevistas para este proyecto de tesis a los si!uientes personajes:

    2avid "ilia 0lmos, >aime a!una ?erber y =lvaro Mario "arta!ena ópez, todos ex militantes de la

    i!a "omunista #$ de %eptiembre' El objetivo fue recuperar sus experiencias como inte!rantes de

    dic)a i!a, as& como conocer otros acervos documentales en donde consultar sobre el tema, e

    incrementar el acervo documental para este proyecto de tesis'

    Marco teórico y enfoue metodoló!ico:

    "Marco teórico:

    El marco teórico de esta investi!ación corresponde al conjunto de conocimientos, de nociones, de

    conceptos, que me permitan plantear un modelo de an(lisis )istórico o un proyecto de investi!ación

     para aprender y comprender el objeto de investi!ación' a teor&a en cuanto el estudio de movimientos

    subversivos y los problemas a tratar en esta investi!ación se consultar( un texto de "arlos Montemayor'

    Este autor nos )abla de que las circunstancias que dan ori!en a las !uerrillas rurales y urbanas en

    México no son siempre las mismas, una de las diferencias que señala es el )ec)o de que en las

    !uerrillas urbanas es muy importante la radicalización ideoló!ica, mientras que en la !uerrilla rural la

    ideolo!&a no es un aspecto necesario'

     Las guerrillas urbanas y las rurales no suonen or necesidad las mismas condiciones sociales de

    incubaci*n ni de sometimiento. (or la naturaleza de su génesis, la urbana odr#a suoner causes

     suraregionales >incluso internacionalistas? y una moilidad mayor de sus células actias. (or su

    distinto origen, la guerrilla rural suele ser regional y de moilizaci*n lentaDD. Montemayor es uno de

    los principales teóricos acerca del fenómeno de insur!encia, !uerrilla y contra !uerrilla en México' 2e

    33 MONEMALO), Carlos, La guerrilla recurrente, Editorial #EBAE, pri$era edici7n,M5ico, 200;, p%1(

    1(

  • 8/19/2019 Nuevo Proyecto Clandestinidad y Militancia

    15/19

    Montemayor, en un primer momento retomo sus planteamientos o nociones o definiciones de:

    -uerrilla, -uerrilla .rbana, etcétera'

    .no de los !randes teóricos del tema !uerrillero a nivel mundial *bra)am -uillén me ayudar( a definir 

    y comprender conceptos b(sicos del método !uerrillero y porqué es m(s probable que en una sociedad

    industrializada sur!en m(s !uerrillas urbanas que rurales:

    !uando un a#s est- integrado or grandes comle)os industriales >o regionales?, or un gran caital 

     y sus suburbios con escasa oblaci*n rural, ser#a mala estrategia llear el eicentro de los con'lictos

    reolucionarios al camo, como los camesinos en la +dad Media. La estrategia no es creada or 

     genios o generales, sino que or el desarrollo de las 'uerzas roductias, la l*gica de los

    acontecimientos y el eso de la istoria. Si las masas urbanas se encuentran sin traba)o y ay un

     'uerte descontento, no se trata de alentar a demostrarlo en las calles s*lo ara ser isoteados or los

    caballos de la olic#a.D0

    Estos conceptos de -uillen me servir(n para comenzar a definir la !uerrilla urbana, los casos de

    !uerrilla urbana de M*+ y la i!a "omunista #$ de %eptiembre, que son las or!anizaciones en las

    cuales me voy a enfocar, me servir( también para conocer las razones del sur!imiento de las !uerrillas

    urbanas'

    8ara comprender m(s acerca del presidencialismo en México el autor >or!e "arpizo podr(

    serme 1til ya que en su libro (residencialismo en Mé9ico nos da caracter&sticas !enerales del sistema presidencial, nos dice su ori!en, sus antecedentes en *mérica atina, su ori!en en México y cómo est(

    or!anizado todo el aparato le!islativo' /os dice que en un sistema presidencial como el mexicano +l 

     oder e)ecutio es unitario. +st- deositado en un residente que es, al mismo tiemo, )e'e de +stado y

     )e'e de gobierno.D1

    "Enfoue metodoló!ico:

    3( GD*//EN, A-raha$, =strategia de la guerrilla urbana S?rag$entosT, localiaci7n8http8leopardo$era.:ordpress.co$20100312estrategia%de%la%guerrilla%ur-ana%6rag$entos

    3& CA)!*=O, orge, (residencialismo en México, deci$otercera edici7n, M5ico, 199', p.1(

    1&

  • 8/19/2019 Nuevo Proyecto Clandestinidad y Militancia

    16/19

    8ara la realización de este proyecto de investi!ación se recurrir( a la investi!ación documental en el

    *rc)ivo -eneral de la /ación, espec&ficamente a los si!uientes fondos documentales 2irección 7ederal

    de %e!uridad, 2irección -eneral de Knvesti!aciones 8ol&ticas y %ociales y %ecretar&a de la 2efensa

     /acional'

    8ara este proyecto es necesaria la construcción de fuentes )istóricas orales, donde se rastrear( las

    )istorias de vida de cada fuente oral, es decir su proceso de politización, militancia en las

    or!anizaciones armadas y su vida en la clandestinidad' %e realizar(n !u&as de entrevistas, se usar( a la

    )istoria oral como parte del método de investi!ación'

    %e revisar( el informe de 7iscal&a Especial para Movimientos %ociales y 8ol&ticos del 8asado sobre la

    !uerra sucia en México, as& mismo también se revisar( la propa!anda, volantes y folletos que distribu&a

    la i!a "omunista #$ de %eptiembre' .na vez llevado acabo todo el proceso de recopilación y an(lisis

    de fuentes se proceder( a )acer una contextualización e interpretación del objeto a estudiar en este

     proyecto de tesis'

    #e consultar$n los si!uientes e%pedientes en los fondos DF# y Dirección &eneral de

    'nvesti!aciones (olíticas y #ociales)*:

    i!a "omunista #$ de %eptiembre

    Movimiento de *cción +evolucionaria

    *ctividades subversivas

    -rupos de izquierda

    Movimiento estudiantil de 3456

    Temario

    "(re!untas base:

  • 8/19/2019 Nuevo Proyecto Clandestinidad y Militancia

    17/19

    Tema +," -onte%to internacional

    1. a insur!encia y contra9insur!encia a nivel mundial

    1.1Movimientos sociales en *mérica latina

    3'3'3 El plan cóndor 

    1.2Movimientos sociales en Europa

    1.3a luc)a armada en "entroamérica

    1.("uba y su revolución

    9Módulo de pre!untas contexto internacional

  • 8/19/2019 Nuevo Proyecto Clandestinidad y Militancia

    18/19

    México; "ómo era la situación socio9económica en México; Era fuerte el movimiento estudiantil en

    México;

  • 8/19/2019 Nuevo Proyecto Clandestinidad y Militancia

    19/19

    'ulio   X

    Agosto   X X X

    (eptiembr 

    e

    )ctubre   X X

    Noviembre   X X X X

    *iciembre   X

    "#$+ %nero   X

    Febrero   X X X

    Mar&o   X X

    Abril X X

    Ma!o

    'unio   X