nuevo presentación de microsoft office power point (2)

21

Upload: ies-floridablanca

Post on 30-Jul-2015

289 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Índice

Bloque 1

¿Qué es una enfermedad genética?En los trastornos genéticos

un gen, o un cromosoma normal, sufre cambios y deja de hacer su función habitual. Si el cambio afecta a todas las células del organismo la enfermedad genética es hereditaria.

En ciertos casos como el cáncer o el sida, también se provocan cambios en el ADN, aunque estos no son hereditarios, ya que no afectan a las células reproductoras.

Existen dos clases de enfermedades genéticas hereditarias.

Cromosómicas.

Afectan al cromosoma de forma integra.

Monogénicas.

Se deben al cambio de un único gen.

Enfermedades cromosómicas.Son el resultado de

problemas que afectan a cromosomas completos. El más destacado el síndrome de Down, que consiste en tener un cromosoma de más (el 21).

Algunas anomalías cromosómicas son heredadas pero otras son el resultado de problemas en la formación de los gametos que han dado origen a esa persona.

Mapa de cromosomas de una persona son síndrome de Down.

Se observan 3 cromosomas en el par 21, en vez de 2.

Enfermedad monogénica.Se deben a cambios en un

único gen y se heredan como cualquier otro carácter.

La fibrosis quística, por ejemplo, es causada por un alelo mutante recesivo que se encuentra en el cromosoma 7, un autosoma. Para tener un hijo enfermo ambos padres deben ser portadores del gen anómalo, aunque ambos estén sanos.

Diagnostico prenatal (I)Para determinadas

enfermedades genéticas es posible realizar un diagnostico precoz dentro del útero. Esta modalidad diagnostica se denomina diagnostico prenatal.

Estas pruebas están recomendadas cuando hay indicios de que pueda existir algún defecto cromosómico o genético detectable.

Diagnostico prenatal (II) Las pruebas más usadas son.

La amniocentesis, que consiste en tomar una muestra del líquido amniótico, que contiene células en suspensión. Después estas células se someten a un centrifugado y a un cultivo.

Muestras de las vellosidades coriónicas, en la cuál se coge una muestra del tejido de la placenta.

Posteriormente, en ambos procesos, se realiza un análisis cromosómico.

Diagnóstico prenatal (III)El principal inconveniente

del diagnóstico prenatal, es que aumenta el número de abortos espontáneos en un 1%.

Si se utilizan técnicas de fertilización in vitro, es posible realizar un diagnóstico del embrión antes de ser implantado, esto se conoce como diagnóstico preimplantacional.

Terapia génicaLa medicina actual se prepara para una evolución. Se trata de la

terapia génica o el empleo de genes en la curación o el alivio de enfermedades tanto heredadas como adquiridas.

Hasta ahora, el tratamiento de las enfermedades genéticas ha consistido en intervenir sobre las consecuencias que derivan de portar un gen anómalo.

Este tratamiento , sin embargo, no logra la curación del enfermo. La curación definitiva de una enfermedad genética se logrará si se corrige la causa, es decir, si se sustituye el ADN del gen mutado por ADN normal.

Asimismo, otras enfermedades con un componente genético, como el cáncer, y algunas productivas por virus, el particular el sida, son ejemplos de enfermedades adquiridas en las que la terapia genética podría utilizarse.

Terapia génica (II)El proceso de una terapia génica sería el

siguiente:

Etiquetado de los alimentos transgénicos (II)

Según este reglamento los alimentos indicarán en la etiqueta ”Este producto contiene organismos modificados genéticamente” si se trata de:

-Un alimento transgénico. -Un producto que contenga

OMG, como una ensalada con maíz transgénico.

Un alimento producido a partir de transgénicos, por ejemplo chocolate con lecitina de la soja, procedente de soja transgénica.

Bloque 2

¿Cómo se obtiene un organismo transgénico?

Existen dos etapas diferencias, para la obtención de un transgénico.

En la primera etapa o de transformación, hay que introducir el gen deseado en el genoma de una célula del organismo que se desea modificar.

En la segunda etapa o de regeneración, hay que obtener una planta o un animal a partir de la célula cuyo genoma se ha modificado. Esta etapa requiere la utilización de clonación de organismos. Además, conseguir un organismo transgénico supone un gran coste económico y la única manera rentable es producir el mayor número de copias idénticas.

¿Cómo se obtiene un organismo transgénico? (II)

Aplicaciones en los organismos genéticamente modificados En la industria alimentaria: para la mejora de procesos

biotecnológicos de elaboración de alimentos (pan, vino, cerveza, yogur, etc.) y para la creación de alimentos nuevos.

En investigación: para el estudio de la expresión de genes y la creación de genotecas.

En medicina: para la obtención de fármacos o proteínas cuya síntesis es difícil conseguir "in vitro". También, para la obtención de tejidos u órganos, o la reparación de anomalías genéticas en humanos.

En agricultura y ganadería: para la mejora (no de forma tradicional) de plantas y animales.

Etiquetado de los alimentos transgénicos (I)

La Unión Europea, obliga a etiquetar los productos que contienen organismos modificados genéticamente (OMG), indicando su origen transgénico.

De esta forma, los consumidores tienen la opción de decidir si desean este tipo de productos y el porcentaje de la presencia en éstos de OMG.

Etiquetado de los alimentos transgénicos (II)

Pero también existen algunas excepciones. No se etiquetan:

Los alimentos de segunda y tercera generación como la leche y la carne alimentada con piensos transgénicos.

Alimentos que contengan solo el 0,9% de transgénicos, ya que se considera que los OMG pueden entrar en la cadena alimentaria de manera accidental, mediante semillas o en su recolección.

Alimentos que empleen microorganismos transgénicos durante su fermentación, siempre y cuando estos organismos no estén presentes en el producto final. Por ejemplo, algunos queso fermentados con bacterias transgénicas.

Campaña a favor del etiquetado de los OMG

Riesgos y desventajas de la biotecnología A pesar de sus numerosas ventajas, la biotecnología también tiene

una serie de propiedades desventajosas:

La pérdida de la diversidad genética. Son cada vez más los agricultores que usan semillas transgénicas para su cultivo, debido a que dan mejores resultados. Esto provoca que las variedades locales desaparezcan.

El salto de forma accidental de los genes transferidos a otras especies silvestres o a los cultivos tradicionales. De esta manera podrían surgir por ejemplo, bacterias resistentes a los antibióticos.

Efectos perjudiciales sobre la salud. Aunque solo se hayan descrito hasta el momento reacciones alérgicas. En los paises en vías de desarrollo.

Por otro lado, para aprovechar las nuevas tecnologías se requieren dinero y acceso a la tierra y al agua. Los agricultores pobres que no pueden acceder a esos recursos quedan fuera de la modernización y en peores condiciones para competir con las producciones modernas.