nuevo pre brenda maximo

9

Click here to load reader

Upload: floresitajan

Post on 09-Jul-2015

663 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Nuevo Pre  Brenda Maximo

EL ESPAÑOL DE LOS SIGLOS DE EL ESPAÑOL DE LOS SIGLOS DE OROORO

ABARCA DOS PERIODOS

RENACIMIENTO BARROCO

DEL SIGLO XVlREINADOS POR FERNANDO EL CATOLICO CARLOS CATOLICO

Y FELIPE ll

DEL SIGLO XVll REINADOS POR FELIPE lllFELIPE Lv Y CARLOS SEGUNDO

Page 2: Nuevo Pre  Brenda Maximo

RENACIMIENTORENACIMIENTO

El Renacimiento en España se desarrolla en el siglo XVI, coincidiendo con los reinados de Carlos I y Felipe II, que comprenden, respectivamente, la primera y segunda mitad de siglo.Durante el reinado de Carlos I se vive un período de expansión económica y de unión política, y hay una gran influencia de la cultura italiana.Durante el reinado de Felipe II, España sufre una crisis económica.

Page 3: Nuevo Pre  Brenda Maximo

El hombre cambió su manera de pensar:Dios ya no era el centro de todo, ahora lo era el hombre.Copernico (1473-1543) afirma que es la tierra la que gira alrededor del sol (en contra de la teoría de Ptolomeo). Galileo (1564-1642) le respalda y es condenado por herejía.Este cambio de manera de pensar se llamó HUMANISMO.Gracias al humanismo se avanzó mucho en el campo del arte y la ciencia.El objetivo del arte renacentista era encontrar la belleza, que se identificaba con el armonía, el equilibrio y la proporción.

RENACIMIENTORENACIMIENTO

Page 4: Nuevo Pre  Brenda Maximo

En la Edad Media, desde los monasterios se creó una literatura didáctica y religiosa que pretendía enseñar cuál era la meta de la vida humana. Dios transmitía enseñanzas morales a través de la producción de obras sobre las vidas de los santos.

El Renacimiento se inspira en los clásicos de los griegos y los romanos. Se valora el equilibrio, la serenidad, lo armónico y lo natural.

La literatura renacentista imita a los clásicos, en el uso de temas paganos (en contra de la religión) y busca un estilo natural. En la segunda mitad del siglo se acentúa el tono moral.

La lengua renacentista persigue la elegancia y la naturalidad. Los modelos de estilo son los escritores clásicos, frases amplias y equilibradas, uso de léxico culto.

En conjunto: la literatura renacentista es muy diferente de la anterior. La renovación es evidente en los temas, las formas y los géneros.

LENGUA Y LITERATURALENGUA Y LITERATURA

Page 5: Nuevo Pre  Brenda Maximo

LIRICA RENACENTISTALIRICA RENACENTISTA

Temas tratados:Temas tratados:► El amor: es platónico. La El amor: es platónico. La

poesía analiza los poesía analiza los sentimientos del sentimientos del enamorado.enamorado.

► La naturaleza: es el La naturaleza: es el símbolo de la perfección y símbolo de la perfección y de la naturalidad. Estde la naturalidad. Está á idealizada.idealizada.

► Los temas mitológicos: Los temas mitológicos: reflejan la admiración por reflejan la admiración por la cultura grecolatina y dan la cultura grecolatina y dan un tono pagano a la un tono pagano a la literatura renacentista.literatura renacentista.

Page 6: Nuevo Pre  Brenda Maximo

PERIODO BARROCOPERIODO BARROCOSe designa como el barroco, a un estilo artístico que marcó el período histórico que sucedió al Renacimiento, entre finales del siglo XVI y finales del siglo XVII; y que tuvo sus repercusiones en todas las artes principales: la pintura, la arquitectura, la música, la danza y también en la literatura; tanto en Europa como en los países hispanoamericanos.

Se considera que el término deriva del portugués, en que “barroco” equivale a la palabra castellana “barrueco”, que significa “perla irregular”. En italiano, la palabra “barocco” significa “razonamiento retorcido”.

Page 7: Nuevo Pre  Brenda Maximo

CONTEXTO HISTÓRICO

El siglo XVII fue para España un período de grave crisis política, militar, económica y social que terminó por convertir el Imperio Español en una potencia de segundo rango dentro de Europa. Los llamados Austrias menores -Felipe III, Felipe IV y Carlos II- dejaron el gobierno de la nación en manos de ministros de confianza o validos entre los que destacaron el duque de Lerma y el conde-duque de Olivares.

En política exterior, el duque de Lerma, valido de Felipe III, adoptó una política pacifista y logró acabar con todos los conflictos heredados del reinado de Felipe II. Por el contrario, el conde-duque de Olivares, valido de Felipe VI, incolucró de lleno a España en la guerra de los Treinta Años, en la que España sufrió graves derrotas militares.

Page 8: Nuevo Pre  Brenda Maximo

Literatura Barroca

IDEAL ARTÍSTICO Y LITERARIO.

a) Se pierde el sentido de la mesura y equilibrio renacentista y se busca la artificiosidad y la complicación, el afán de asombrar, tanto en los temas como en las formas de expresión (abundancia de elementos decorativos, de figuras -arte para minorías-). Se desprecia la expresión 'llana', vulgar y se alaba la dificultad y el artificio (“Honra me ha causado hacerme oscuro a los ignorantes” dice Góngora).

b) Frente a la armonía a la que aspiraba la literatura renacentista, la literatura barroca es una literatura de contrastes: la antítesis y la paradoja son las figuras centrales.

c) En la literatura, el Barroco tienen fundamentalmente dos manifestaciones, no siempre separadas:

Page 9: Nuevo Pre  Brenda Maximo

TEMAS. Los temas más característicos son:

a) El amor, definido a veces como algo contradictorio y engañoso “creer que un cielo en un infierno cabe, / dar la vida y el alma a un desengaño” (Lope de Vega)

b) Las vanidades de la vida: crítica de elementos como el dinero, la ambición, el orgullo.

c) La fugacidad y la inconsistencia de la vida: la persona es un ser predestinado a la muerte, y la vida es sólo el escenario donde el tiempo pasa rápidamente. Tópico del “cotidie morimur”.

d) La lucha por la vida. Como ocurre en la novela picaresca (“Guzmán de Alfarache”, “El Buscón”) que sigue la estela del Lazarillo.

e) Literatura de tipo reflexivo y prosa doctrinal, tanto individual como social, que trata de orientar en un mundo engañoso (prosa DIDÁCTICA).

f) Literatura satírco-burlesca