nuevo enfoque de “prospera” beneficiará a 7 millones de … · 2015-01-26 · el nuevo enfoque...

12
Entrevista a Paula Hernández Olmos, Coordinadora Nacional de PROSPERA: Nuevo enfoque de “PROSPERA” beneficiará a 7 millones de familias en México con apoyo de Rimisp Boletín Nº20 Noviembre 2014 página 2 Coordinado por: Financiado por: El programa Cohesión Territorial para el Desarrollo busca contribuir tanto al cambio institucional como al de políticas públicas, para crear mayores oportunidades y capacidad en las zonas no metropolitanas. Ello, con la finalidad de que cada territorio exprese su potencial de desarrollo y que éste signifique la reducción de las desigualdades existentes. En un país territorialmente cohesionado dará lo mismo el lugar en que se nace y se crece, porque en todos los territorios existirán similares oportunidades y calidad de vida. El programa, coordinado por Rimisp – Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural, está siendo ejecutado por una red de socios y organizaciones en Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, México, Nicaragua y Perú. Los especialistas están estudiando en profundidad algunas de las causas de la desigualdad territorial y los costos de esta para la sociedad; además de dialogar e interactuar con todos aquellos que tengan la voluntad de materializar soluciones. Publicaciones La agricultura familiar en América Latina: Un nuevo análisis comparativo página 11 Contacto: Caroline Stevens Coordinadora Comunicaciones Programa Cohesión Territorial para el Desarrollo [email protected] www.rimisp.org/ctd +56 2 2236 4557 Editorial Juan Fernández, Investigador de Rimisp: Chile y el PIB per cápita más alto de América Latina visto desde las regiones: un espejismo que se desvanece en los territorios. página 5 FIDA Seminarios organizados por GDR Colombia: Hacia una definición de Desarrollo Rural con Enfoque Territorial para Colombia página 7 Artículo Grupo de Trabajo sobre Desarrollo con Cohesión Territorial: Nuevo proyecto busca reconocer y potenciar oportunidades de los centros urbano-rurales en México y El Salvador página 9

Upload: others

Post on 28-Mar-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Entrevista a Paula Hernández Olmos, Coordinadora Nacional de PROSPERA:

Nuevo enfoque de “PROSPERA” beneficiará a 7 millones defamilias en México con apoyo de Rimisp

Boletín Nº20Noviembre 2014

página 2

Coordinado por: Financiado por:

El programa Cohesión Territorial para el Desarrollo busca contribuir tantoal cambio institucional como al de políticas públicas, para crear mayoresoportunidades y capacidad en las zonas no metropolitanas. Ello, con lafinalidad de que cada territorio exprese su potencial de desarrollo y queéste signifique la reducción de las desigualdades existentes.En un país territorialmente cohesionado dará lo mismo el lugar en quese nace y se crece, porque en todos los territorios existirán similaresoportunidades y calidad de vida.

El programa, coordinado por Rimisp – Centro Latinoamericano para elDesarrollo Rural, está siendo ejecutado por una red de socios yorganizaciones en Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, México,Nicaragua y Perú.Los especialistas están estudiando en profundidad algunas de las causasde la desigualdad territorial y los costos de esta para la sociedad; ademásde dialogar e interactuar con todos aquellos que tengan la voluntad dematerializar soluciones.

Publicaciones La agricultura familiar en América Latina: Un nuevo análisis comparativo

página 11

Contacto:Caroline Stevens

Coordinadora Comunicaciones ProgramaCohesión Territorial para el Desarrollo

[email protected]/ctd

+56 2 2236 4557

Editorial

Juan Fernández, Investigador de Rimisp:Chile y el PIB per cápita más alto de AméricaLatina visto desde las regiones: un espejismoque se desvanece en los territorios.

página 5

FIDA

Seminarios organizados por GDR Colombia:Hacia una definición de Desarrollo Rural conEnfoque Territorial para Colombia

página 7

Artículo

Grupo de Trabajo sobre Desarrollo conCohesión Territorial:Nuevo proyecto busca reconocer y potenciaroportunidades de los centros urbano-ruralesen México y El Salvador

página 9

Boletín Nº20 / Noviembre 2014

Pag. 2

El programa Territorios Productivos, como parte de PROSPERA, tendrá la tareade experimentar las formas más adecuadas para fortalecer la productividad, laproducción y los ingresos de las familias en condición de pobreza extrema. Eldiseño de Territorios Productivos fue el resultado de una iniciativa de asistenciatécnica al gobierno de México, por parte del Fondo Internacional de DesarrolloAgrícola (FIDA) y el International Development Research Centre (IDRC). Rimisp,con un equipo técnico integrado por socios mexicanos del programa Desarrollocon Cohesión Territorial, estuvo a cargo de implementar esa asistencia técnica.

En esta entrevista conversamos con la Maestra Paula Hernández Olmos,Coordinadora Nacional de PROSPERA, quien comienza señalando que el principalcambio desde el antiguo programa Oportunidades hacia el actual PROSPERA,radica en el nuevo enfoque que de manera explícita incorpora el objetivo de lainclusión productiva, para permitir a los beneficiarios fortalecer sus capacidadesde producción e ingreso tanto agrícola como no agrícola, facilitando además elacceso al crédito y a los programas de fomento productivo impulsados desdeotras áreas de gobierno.

La reciente transformación del principal programa contra la pobrezaen México “Oportunidades”, hoy PROSPERA Programa de InclusiónSocial, contempla una dimensión territorial en el país que ha sidodenominada “Territorios Productivos” ¿Qué significa este nuevo enfoquey cuáles fueron las razones para implementarlo?

El nuevo enfoque de PROSPERA rompe con el mito de que las familias pobressólo pueden vivir de subsidios, siendo su objeto articular y coordinar la ofertade programas y acciones de política social relacionadas con el fomento productivo,generación de ingresos, bienestar económico, inclusión social, financiera y laboral,educación, alimentación y salud, para casi 7 millones de familias en situaciónde pobreza extrema.

En este sentido, el programa piloto “Territorios Productivos” es parte fundamentalpara contribuir al logro del nuevo enfoque de PROSPERA al ser una estrategiaconsistente en dinamizar los ejes económicos principales a nivel local y territorialy mejorar la participación organizada de los hogares pobres en esos espacioseconómicos, aprovechando la liquidez y los efectos multiplicadores de lastransferencias monetarias que otorga PROSPERA como un mínimo habilitantepara que las familias desarrollen actividades productivas e impulsen desde suscomunidades el desarrollo económico de un territorio.

Entrevista a Paula Hernández Olmos

Nuevo enfoque de “PROSPERA”beneficiará a 7 millones de familias enMéxico con apoyo de Rimisp

En septiembre de 2014, el gobierno de México anunció la transformacióndel programa Oportunidades en PROSPERA. Una de las características delcambio es que el nuevo programa busca hacer realidad una estrategia deinclusión productiva, es decir, apostar al aumento de los ingresos laboralesde las familias en extrema pobreza y ya no solo al componente asistencialde las transferencias condicionadas y otros subsidios sociales. Son 23 millonesde personas las que serán beneficiadas por PROSPERA.

IngenieraPaula Hernández OlmosCoordinadora Nacional de PROSPERAPrograma de Inclusión Social

Boletín Nº20 / Noviembre 2014

Pag. 3

Las familias beneficiarias de PROSPERA que formen parte de este programa,tendrán la oportunidad de acceder a los apoyos al desarrollo productivo de 15programas gubernamentales que ya existen en distintas dependencias, peroque casi no llegan a las familias que viven en extrema pobreza. Estos programasestán orientados a impulsar las capacidades individuales y colectivas en temascomerciales, organizacionales, de liderazgo e innovación social. Esto derivadode la articulación con los programas federales relacionados con la inclusiónproductiva y generación de ingresos.

¿Cuáles son los principales objetivos que persigue “TerritoriosProductivos” y cómo contribuye a la estrategia de inclusión productivade PROSPERA?

Con la implementación de “Territorios Productivos” buscamos que loshogares de las familias beneficiarias que habitan en las áreas ruralesdonde la agricultura tiene un peso social y económico preponderante,aumenten los ingresos obtenidos a través de sus actividades agrícolasy no agrícolas; la producción de alimentos, la productividad de losfactores de que disponen; y lo más importante que accedanefectivamente a los programas públicos para los cuales califican. Loque hará “Territorios Productivos” son dos cosas principalmente:fortalecer la organización económica territorial de los beneficiarios dePROSPERA, y asegurar que a partir de esa mayor capacidad de expresarsu demanda tengan un acceso real y significativo a los programasproductivos que hoy concentran un importante presupuesto, pero queno están llegando a estas familias, comunidades y territorios.

Los objetivos de “Territorios Productivos” desempeñarán una parteimportante de la estrategia de inclusión productiva de PROSPERA para contribuiral avance en el combate a la pobreza a través de mayores oportunidades parael desarrollo.

Se dice que “Territorios Productivos” es parte de la estrategia dearticulación con los diferentes programas de fomento productivo queimpulsa el Gobierno de la República, ¿cómo visualiza Usted la puestaen práctica de este ejercicio?

Hemos tenido una serie de reuniones con todos los actores involucrados de losquince programas de fomento productivo que participan en el programa piloto,derivado de la instrucción del Presidente de la República, Enrique Peña Nieto,de generar sinergias y canales de articulación para brindar beneficios integralespara las familias beneficiarias de PROSPERA.

Asimismo, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y la Secretaría de DesarrolloSocial nos apoyaron en el diseño de un párrafo transversal que será incluido enlas reglas de operación de los programas con enfoque productivo, de acuerdoa las facultades que le otorga la Ley de Planeación y la propia Ley Orgánica dela Administración Pública Federal, al ente regulador del presupuesto público.Ese párrafo señala que se le dará prioridad de atención a las familias beneficiariasde PROSPERA, destinando los recursos para contribuir al financiamiento de lassolicitudes de apoyo a los proyectos productivos, de acuerdo a la suficienciapresupuestaria de los Programas y que deberán asegurar el diseño, elaboracióny acompañamiento de los mismos para su consolidación. En los casos que seanecesario, los programas productivos expedirán convocatorias específicas quecontendrán las acciones, recursos, metas, así como el procedimiento para eldiseño, registro y operación del proyecto, ejercicio de los recursos y lacomprobación de su correcta aplicación.

Las familias beneficiarias de PROSPERAque formen parte de este programa,tendrán la oportunidad de acceder a losapoyos al desarrollo productivo de 15programas gubernamentales que yaexisten en distintas dependencias, peroque casi no llegan a las familias queviven en extrema pobreza

Entrevista a Paula Hernández Olmos

Boletín Nº20 / Noviembre 2014

Pag. 4

Es un hecho que los programascontra la pobreza en México hantenido resultados, pero al parecerestos han sido muy lentos en eltiempo, ¿cómo este nuevoenfoque puede aportar a superaresta problemática en tiemposacordes con las necesidadesplanteadas?

Ciertamente, el programa detransferencias condicionadas quellevaba Oportunidades, ha mostradoresultados en la disminución de ladeserción escolar, mejora de la saludy n u t r i c i ó n d e l a s f a m i l i a sbeneficiarias. En este sentido, reiteroque “Territorios Productivos” es unelemento más de nuestra estrategiade inclusión productiva, por ello sesuma como un piloto en el cualconfiamos para generar los resultadosesperados y entonces sí poderampliarlo a un nivel macro.

Es un hecho que los programascontra la pobreza en México hantenido resultados, pero al parecerestos han sido muy lentos en eltiempo, ¿cómo este nuevoenfoque puede aportar a superaresta problemática en tiemposacordes con las necesidadesplanteadas?

Ciertamente, el programa detransferencias condicionadas quellevaba Oportunidades, ha mostradoresultados en la disminución de ladeserción escolar, mejora de la saludy n u t r i c i ó n d e l a s f a m i l i a sbeneficiarias. En este sentido, reiteroque “Territorios Productivos” es unelemento más de nuestra estrategiade inclusión productiva, por ello sesuma como un piloto en el cualconfiamos para generar los resultadosesperados y entonces sí poderampliarlo a un nivel macro.

Entrevista a Paula Hernández Olmos

Territorios Productivos

El programa Territorios Productivos nace en el contexto de PROSPERA. Se pondrá en marcha en 2015 y atenderá en su primeraño a 10 mil hogares (en 16 territorios en cinco estados de México). El fin del programa , el fin del programa es contribuir a reducirla población rural en condición de pobreza extrema, por la vía de aumentar su productividad, producción e ingresos autónomos.Está orientado a los hogares beneficiarios de PROSPERA que habitan en municipios donde está presente la Cruzada NacionalContra el Hambre y donde la pequeña agricultura es una actividad importante. Se busca que los hogares rurales participantesaumenten sus ingresos obtenidos por la vía de sus actividades económicas agrícolas y no agrícolas, y que también aumentensu producción de alimentos (lo cual contribuirá a la seguridad alimentaria de las familias).

El diseño de Territorios Productivos es el resultado de un trabajo conjunto de tres entidades del gobierno mexicano (PROSPERA,la Secretaría de Desarrollo Social y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público), el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola(FIDA) y el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC). Concurren además 15 programas gubernamentalesque son implementados por siete Secretarías de Estado y otras dependencias del gobierno federal. Rimisp actuó como el agentetécnico, para lo cual conformó un equipo integrado por varios socios mexicanos. Durante el 2015, el equipo de Rimisp apoyarála implementación de Territorios Productivos, haciendo un seguimiento estratégico para hacer realidad una característica centralde este programa, y que es su diseño como una iniciativa de aprendizaje. Dependiendo de los resultados, el gobierno de Méxicopodrá decidir la ampliación de Territorios Productivos, con la meta de llegar hasta 360 mil beneficiarios en el 2018, quecorresponderían a la mitad de la población objetivo.

¿Cuál es la estrategia de trabajoq u e u t i l i z a r á “ Te r r i t o r i o sP r o d u c t i v o s ” p a r a s uimplementación y cómo seenmarca en los objetivos dePROSPERA?

E s t a e s t r a t e g i a s e e n m a r c aplenamente con lo previsto en eldecreto por el que se crea laCoordinación Nacional de PROSPERA,en el que se señalan específicamentecuáles son los objetivos que noshemos planteado en el marco de estanueva política social encabezada porel Presidente de la República conocidacomo la política social de nuevageneración.

Para su implementación, haremos unaconvocator ia públ ica para laconformación de equipos de trabajoen ochenta y nueve localidades dentrode cinco estados del país y seconformarán grupos de trabajopendientes a fortalecer el capitalsocial, así como grupos comunitariosque detonarán sus propios proyectosproductivos.

¿Cuál es la estrategia de trabajoq u e u t i l i z a r á “ Te r r i t o r i o sP r o d u c t i v o s ” p a r a s uimplementación y cómo seenmarca en los objetivos dePROSPERA?

E s t a e s t r a t e g i a s e e n m a r c aplenamente con lo previsto en eldecreto por el que se crea laCoordinación Nacional de PROSPERA,en el que se señalan específicamentecuáles son los objetivos que noshemos planteado en el marco de estanueva política social encabezada porel Presidente de la República conocidacomo la política social de nuevageneración.

Para su implementación, haremos unaconvocator ia públ ica para laconformación de equipos de trabajoen ochenta y nueve localidades dentrode cinco estados del país y seconformarán grupos de trabajopendientes a fortalecer el capitalsocial, así como grupos comunitariosque detonarán sus propios proyectosproductivos.

Esto es muy importante porque nopodemos generar proyectos de estaenvergadura sin la participaciónsocial, necesitamos que la comunidadlos asuma como propios y potenciarasí sus capacidades productivas.

¿Considera usted que incluir elenfoque territorial en el diseñode políticas que vayan en apoyode las zonas más rezagadas delpaís, es fundamental para el éxitode dichas iniciativas?

En todos los programas que hemosimplementado en esta administraciónha sido un elemento siempre aconsiderar. Tenemos claro donde seubica la población beneficiaria dePROSPERA, y a partir de ello es que sediseñan estrategias focalizadas.Incluso, me atrevo a decir que esdeseable siempre tener enfoques decarácter territorial y acordes al perfilde nuestras familias. Se sabe que lasfamilias de PROSPERA tienen un perfilmuy especial y por ello es quesiempre en el diseño de cualquiercomponente o piloto de nuestroPrograma atendemos a este criterio,lo que ha permitido que se conviertaen un elemento a considerar y queha permeado a toda la administraciónpública.

Boletín Nº20 / Noviembre 2014

Editorial - Juan Fernández

Chile y el PIB per cápita más alto deAmérica Latina visto desde las regiones:un espejismo que se desvanece en losterritorios.De acuerdo al último informe del FMI (octubre de 2014), el PIB de Chilealcanza los 23.165 dólares per cápita (PPP), siendo el más alto de AméricaLatina y situando al país en el umbral de los países desarrollados. Esta cifrarepresenta un espejismo que lleva a confusión, generando visiones exitistaso complacientes más aún cuando se observa desde las regiones, donde sólouna de las 15 exhibe cifras “de país desarrollado”.

Pag. 5

La verdad es que se puede cuestionarel significado de los “23 mil dólares”,al menos, desde tres miradas distintas.La primera crítica es respecto a lo querealmente mide el PIB. Sabemos quees inadecuado como indicador dedesarrollo o bienestar. Hace ya cincoaños el informe de la ComisiónStiglitz-Sen-Fitoussi apuntaba a queun indicador así debía ser integral ymultidimensional, cosa que el PIBciertamente no es. No obstante, siponemos el foco exclusivamente enel progreso material, tampoco pareceser correcto medir sólo la producciónde bienes y servicios, siendo más útilenfocarse en los ingresos y elconsumo de los hogares.

La segunda crítica apunta a laexperiencia real por parte de laspersonas de los “23 mil dólares”.Proyectado en ingresos, significa quecada habitante de Chile tendría uni n g re s o m e n s u a l ce rc a n o a$1.130.000.-, lo cual sabemos que esirreal. La verdad es que el 80% de loschilenos tiene un ingreso menor a$500.000.- (ver Fundación Sol).

Juan Fernández,Investigador de Rimisp

La tercera crítica, que interesa ponerde relieve aquí, porque lleva las otrasdos al lugar concreto en el que laspersonas despliegan su vidacotidiana, es la relativa a ladistribución territorial del PIB.Asumiendo que lo que mide es lacapacidad productiva de un país,¿qué realidades esconde esepromedio nacional? ¿Cuántocorresponde a cada región? Larevisión del PIB regionalizado (cifrasdel Banco Central de Chile para el año2013), nos indica que en realidadconviven distintos países en elterritorio nacional.

Sólo cuatro regiones suman el 76%d e l P I B n a c i o n a l : R e g i ó nM e t r o p o l i t a n a , A n t o f a g a s t a ,Valparaíso y Biobío, siendo la primerala que aporta el 49%. Comocontrapartida, las regiones quemenos representan son Aysén,Magallanes y Arica y Parinacota, queen conjunto suman el 0,2% del totalnacional. Analizando los valores percápita (con estimación poblacionalde INE a 2013), el país “en el umbrald e l d e s a r ro l l o” e n re a l i d a dcorrespondería sólo a la región deAntofagasta (por su alto volumen deproducción -del cual el 62%c o r r e s p o n d e a m i n e r í a - yrelativamente baja población).

Boletín Nº20 / Noviembre 2014

Editorial - Juan Fernández

Pag. 6

Estas desigualdades se replican anivel territorial en diversos ámbitos,como educación, salud, pobreza yotras. Por ello, las políticas públicasdeben poner atención en eldesarrollo de las regiones y proveerlos bienes públicos necesarios paraque surjan dinámicas virtuosas. Ladesigualdad territorial requiereavanzar en políticas de convergenciay cohesión territorial, las cualessuponen ciertamente dar pasos endescentralización, pero no se acabanen ella, siendo fundamental fortalecerlas capacidades y activos de losterritorios y de su población,organizaciones y empresas, para quepuedan hacer una contribucióndecisiva a su progreso y bienestar, demanera que el espejismo lleguealgún día a convertirse en realidad,experimentado por las personas enel lugar en el que viven.

foto

graf

ía: R

imis

p

Boletín Nº20 / Noviembre 2014

Pag. 7

El objetivo de los encuentros fuecomplementar la impor tantediscusión sobre el concepto deruralidad que guiará la reforma alcampo colombiano, en el marco delprograma de gobierno, Misión Rural,y los acuerdos de paz con la guerrilla,de manera de aprovechar laoportunidad que significa estainiciativa al momento de mitigar lasdesigualdades que marcan a el sectorrural de Colombia.

“En las zonas rurales colombianas seexpresan con particular intensidadtodos los problemas que afectan a lasociedad colombiana -pobreza,d e s i g u a l d a d , v i o l e n c i a ,desplazamiento, marginamiento- ysin cuya solución será difícil cimentaruna paz y un desarrollo estables ysostenidos”, señaló Santiago Perry,coordinador de los GDR de Colombia,en sus palabras de bienvenida alSeminario de Socialización de Bogotá.

“Lo anterior exige que, además deque se comprenda la importancia yel potencial de lo rural y se actúe enconsecuencia, se ponga en prácticauna política de desarrollo ruralinclusiva y equitativa, que seconstruya desde los territorios,t e n i e n d o e n c u e n t a s u spotencialidades y limitaciones ypartiendo de los procesos ydinámicas que en ellos se presentan”,agregó.

Hacia un Enfoque Territorial

Si bien en el país se ha generalizadola idea de que las políticas que seimplementen en esta área deben serrealizadas desde un enfoqueterritorial, aún no existe absolutaclaridad y consenso sobre ladefinición y los detalles cómo se llevaa la práctica. Por eso Rimisp-CentroLatinoamericano para el DesarrolloRural, que tiene una reconocidatrayectoria en este ámbito, haorganizado estos tres seminarios def o r m a q u e e n t r e d i s t i n t o sprofesionales y actores relacionadoscon el mundo rural se pueda avanzarhacia una definición de enfoqueterritorial que sea apropiada para elcontexto del proceso colombiano.

“Hoy es casi un lugar común hablaren el país de desarrollo rural territorial,o con enfoque territorial, como lodenominamos. No obstante, nosiempre es claro a lo que nos estamosrefiriendo, ni es obvio que tengamosacuerdos en lo que por e lentendemos ¿Qué es lo quequeremos hacer y lograr loscolombianos cuando hablamos dedesarrollo rural con enfoqueterritorial? ¿Cómo lo debemosconstruir? ¿Cuál es la institucionalidadque para ello requerimos, tanto en elámbito nacional como en el territorial,tanto en lo gubernamental como enlo no

Seminarios organizados por GDR Colombia

Hacia una definición de Desarrollo Ruralcon Enfoque Territorial para Colombia

Con éxito finalizaron los seminarios “Desarrollo Rural con Enfoque Territorialy su Institucionalidad” organizados por el Grupo de Diálogo Rural (GDR) deColombia. El ciclo estuvo compuesto por un Seminario Internacional,realizado en la Universidad Javierana de Bogotá en septiembre de 2014, ydos Seminarios de Socialización que tuvieron lugar en el Club Médico deBogotá y el Hotel El Prado de Barranquilla, en octubre y noviembre,respectivamente.

fotografía: Jamie Martin / World Bank

Boletín Nº20 / Noviembre 2014

Pag. 8

gubernamental? ¿Qué papel debenjugar las instituciones gremiales yempresariales y las organizacionessociales y de la sociedad civil en estedesarrollo rural con enfoqueterritorial? Estas y otras preguntas lastendremos que responder loscolombianos en el complejo procesod e d e s a r r o l l o d e l o s m u yheterogéneos terr itor ios queconforman nuestra rica geografía ynuestra conflictiva historia. Losesfuerzos, las experiencias, las ideas ylas propuestas de sus millones demoradores deben ayudarnos adarles una adecuada respuesta.Pero una cosa es segura: si noacertamos y no emprendemos uncamino de equidad, inclusión yparticipación, los colombianos noconoceremos paz duradera, nidesarrollo sostenible perdurable”,dijo Santiago Perry.

E n e s te co ntex to, f u e ro nconvocados diversos expertos delmundo académico, centros deinvestigación y organismosinternacionales, así como a actores yrepresentantes del campesinado y laagroindustria, para que en conjuntose articule una discusión constructivasobre la definición del desarrollo ruralcon enfoque territorial, de modo quelas distintas voces y experienciascontribuyan a responder estasmúltiples interrogantes.

De Rimisp, participó el coordinadorde los GDR Colombia, Santiago Perry,y el coordinador del Grupo de Trabajosobre Desarrollo con CohesiónTerritorial, Julio Berdegué -quienes aprincipios de año además fueronconvocados por el presidente JuanManuel Santos para asesorar alprograma Misión Rural-. Tambiénparticiparon los investigadoresAlexander Schejtman, Ari lsonFavareto, Germán Escobar y NathaliaSoto.

el mejor proceso de formulación yejecución de su estrategia dedesarrollo rural, con base en unasreglas de carácter general.

En segundo lugar, se convino en quees necesario que el programaformulado desde le territorio debeser integral y de largo plazo, e incluirtodos los componentes económicos,sociales y culturales que considerenecesarios. La propuesta a nivelcentral deberá garantizar la

concurrencia de los diferentesministerios y entidades en susrespectivos campos de acciónpara garantizar la integralidad dela estrategia de desarrollo rural.En su discurso, además, elcoordinador de los GDS Colombia,Santiago Perry, agradeció losaportes de los asistentes y destacóel objetivo de la iniciativa.

“Este seminario aspira a poner ungrano de arena en la respuesta aestas difíciles preguntas. Lar e v i s i ó n d e e x p e r i e n c i a s

i n t e r n a c i o n a l e s r e l e v a n t e s ,presentadas por los destacadosinvitados extranjeros que nosa c o m p a ñ a n , y d e a l g u n o sinteresantes procesos vividos enterritorios colombianos, narrados porsus protagonistas, deben inspirarnosen la búsqueda de caminos paranuestro desarrollo rural con enfoqueterritorial. A ellos y a todos ustedesles agradecemos de antemano porlas luces con las que ayudarán aalumbrar el largo camino para quecimentemos la paz y construyamosuna sociedad próspera y equitativa”,dijo.

Seminarios organizados por GDR Colombia

Respecto a los invitados externos aRimisp, el Seminario Internacionalcontó con la presencia de una grannúmero de expositores, entre ellosÁlvaro Balcázar, asesor Senior delMinistro de Agricultura y DesarrolloRural, y Ricaurte Becerra, líder delmovimiento campesino El Común dela región del Sur de Santander.

Luego, en los Seminarios deSocialización participaron una ampliagama de especialistas, académicos y

consultores de distintas instituciones.También asistieron destacadose x p e r t o s d e o r g a n i s m o sinternacionales, como Natalia Gómezde Banco Mundial, Olga Acosta de laCepal, Diana Toscano del CIAT yAbsalón Machado del PNUD, así comor e p r e s e n t a n t e s d e l m u n d oempresarial y exportador, entre ellosRose Mary Henríquez de ECOPETROLy Ricardo Villegas de FEDECAFÉ.

Conclusiones y agradecimientos

Luego de los tres seminarios, seacordaron algunas conclusionesiniciales sobre cómo ir llevando a cabola tarea de potenciar los territorios yavanzar en el desarrollo rural deColombia.

Por ejemplo, se hizo énfasis es que esla sociedad territorial la que va a tenerel protagonismo, y que lo importantees colaborar para que se generen lascondiciones para que la propiasociedad territorial pueda desarrollar

foto

graf

ía: ©

Edw

in H

uffm

an /

Wor

ld B

ank

Boletín Nº20 / Noviembre 2014

Pag. 9

Son tres ejes los que articulan elproyecto: un trabajo de revisiónbibliográfica que contribuya acomprender el rol y las funciones deestos centros urbano-rurales; lapromoción de diálogos participativosen torno a las políticas que afectanestos territorios; y por último, incidiren la articulación o mejora de almenos una política pública, comoresultado de los diálogos, lainvestigación teórica y el trabajo enred.

En el desarrollo de esta propuesta setrabajará conjuntamente con otrosproyectos de Rimisp, como los Gruposde Diálogo Rural que se estánllevando a cabo en México y ElSalvador desde 2010. En México,además, se buscará incidir en elPrograma Territorios Productivos, enel que también se está trabajandodesde Rimisp.

El principal foco del proyecto estápuesto en el rol que cumplen lasciudades intermedias, de pequeño ymediano tamaño, tanto en lavinculación de lo rural con lo urbano,así como en el desarrollo y lasdinámicas de las sociedades rurales,y en las oportunidades y condicionesde vida de sus habitantes.

“Los programas de transferenciascondicionadas en América Latina hanmostrado tener algún efecto en elcapital humano de las personas ensituación de pobreza, principalmenteen el sector rural. Sin embargo, suvulnerabilidad, entendida como laprobabilidad de caer en situación depobreza, es alta y se necesitan políticaspúblicas que disminuyan estavulnerabilidad. Conocer el rol quecumplen las ciudades intermedias enla calidad de vida de quienes habitanen las zonas rurales permitirá el mejordiseño de políticas públicas paraquienes se han visto beneficiados porestos programas, a través de al menosdos vías: para generar empleos bienremunerados que aprovechen sucapital humano, y para establecer unmayor acceso al mercado de estasciudades intermedias, en condicionesfavorables para aquellas familiasrurales con potencial productivo”, dijoGerardo Franco, Representante enM é x i c o d e R i m i s p - C e n t r oLatinoamericano para el DesarrolloR u r a l , q u i e n c o o r d i n a r á l aadministración, convenios con lossocios, e informes al donante en elpresente proyecto.

Grupo de Trabajo sobre Desarrollo con Cohesión Territorial

Nuevo proyecto busca reconocer ypotenciar oportunidades de los centrosurbano-rurales en México y El SalvadorEl Grupo de Trabajo sobre Desarrollo con Cohesión Territorial de Rimisp,llevará a cabo un nuevo proyecto financiado por Fundación Ford tituladoCiudades y Desarrollo Rural Territorial. La iniciativa busca potenciar yaprovechar las oportunidades de las ciudades pequeñas y medianas, con elfin de incrementar los ingresos y los bienes de los hogares rurales en Méxicoy El Salvador.

fotografía: © Curt Carnemark / World Bank

Boletín Nº20 / Noviembre 2014

Pag. 10

En México, el 79% de la población viveen áreas urbanas, mientras que ElSalvador lo hace un 66%. Sinembargo, solo una parte de estaspoblaciones urbanas -71% y 26%respectivamente-viven en ciudadesgrandes de más de 300.000habitantes. Además, las ciudadesmedianas y pequeñas concentranporcentajes de pobreza mucho mássignificativos que las grandes, por loque su desarrollo se vuelve algourgente de resolver.

Por otra parte, estos centros urbano-rurales juegan un pale preponderanteen el desarrollo rural de un país.

En primer lugar, porque muchos deestos territorios rurales con núcleosurbanos permanecen fuertementeligados a la agricultura, ya que enlazanla actividad primaria con losmercados, servicios y redes sociales.

En México, el 79% de la población viveen áreas urbanas, mientras que ElSalvador lo hace un 66%. Sinembargo, solo una parte de estaspoblaciones urbanas -71% y 26%respectivamente-viven en ciudadesgrandes de más de 300.000habitantes. Además, las ciudadesmedianas y pequeñas concentranporcentajes de pobreza mucho mássignificativos que las grandes, por loque su desarrollo se vuelve algourgente de resolver.

Por otra parte, estos centros urbano-rurales juegan un pale preponderanteen el desarrollo rural de un país.

En primer lugar, porque muchos deestos territorios rurales con núcleosurbanos permanecen fuertementeligados a la agricultura, ya que enlazanla actividad primaria con losmercados, servicios y redes sociales.

Grupo de Trabajo sobre Desarrollo con Cohesión Territorial

En segundo lugar, ofrecen un ampliorango de oportunidades de empleo ygeneración de ingresos para lossostenedores del hogar, considerandotambién que la creciente oferta detrabajos rurales pero no directamenteagricultores, en los que dependenmayoritariamente los jóvenes y lasmujeres, no existirían sin estospequeños centros urbanos.

En tercer lugar, las ciudades y pueblosen áreas rurales facilitan el acceso as e r v i c i o s s o c i a l e s b á s i c o s ,contribuyendo a la calidad de vida delas familias que habitan el campo,muchas de ellas en condición depobreza.

Por último, se observa prelimi-narmente que estos núcleos urbanosestán cambiando las dinámicasmigratorias entre las zonas rurales yurbanas, al menos en dos maneras:por un lado, la población rural,especialmente los jóvenes, que deseanacceder a empleos y servicios que los

En segundo lugar, ofrecen un ampliorango de oportunidades de empleo ygeneración de ingresos para lossostenedores del hogar, considerandotambién que la creciente oferta detrabajos rurales pero no directamenteagricultores, en los que dependenmayoritariamente los jóvenes y lasmujeres, no existirían sin estospequeños centros urbanos.

En tercer lugar, las ciudades y pueblosen áreas rurales facilitan el acceso as e r v i c i o s s o c i a l e s b á s i c o s ,contribuyendo a la calidad de vida delas familias que habitan el campo,muchas de ellas en condición depobreza.

Por último, se observa prelimi-narmente que estos núcleos urbanosestán cambiando las dinámicasmigratorias entre las zonas rurales yurbanas, al menos en dos maneras:por un lado, la población rural,especialmente los jóvenes, que deseanacceder a empleos y servicios que los

territorios netamente rurales nopueden ofrecerles, pueden ahoratener una nueva opción que evite elviajar por largas distancias yextendidos periodos de tiempo a lasgrandes ciudades. En definitiva, paraaquellos que migran, estos centrosurbanos pueden ofrecen unaalternativa intermedia entre el campoy la metrópolis.

La coordinación del trabajo estará acargo de Julio Berdegué, investigadorprincipal de Rimisp y coordinador delEl Grupo de Trabajo sobre Desarrollocon Cohesión Territorial. Participarána d e m á s G e r a r d o F r a n c o ,Representante de Rimisp en México;M i lena Vargas, as is tente deinvestigación en Rimisp Chile; IsidroSoloaga, investigador socio de Rimispen México; e Ileana Gómez y ÁlexSegovia, ambos investigadores sociosde Rimisp en El Salvador.

foto

graf

ía: R

imis

p

Boletín Nº20 / Noviembre 2014

Publicaciones

Pag. 11

La agricultura familiar en América Latina:Un nuevo análisis comparativo

En 2013 Rimisp-Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural desarrolló unproyecto para FIDA denominado “Análisis de pobreza y desigualdad rural enAmérica Latina”. El objetivo central fue estudiar las características de la agriculturafamiliar en Brasil, Chile, México, Nicaragua, El Salvador, Guatemala, Colombia yEcuador, y elaborar una tipología que permitiera comprender mejor la contribuciónde las actividades agropecuarias al conjunto de la economía rural.

El libro “La Agricultura Familiar enAmérica Latina” es una aporte alconocimiento en la materia. A travésde sus páginas, se detallan lascaracterísticas, los problemas y laspotencialidades, las políticas y susinstrumentos, para los países antesmencionados, lo cual convierte a estapublicación en una pieza “muyimportante en la preparación de unanueva agenda de propuestas paratoda una nueva generación depolíticas públicas que se desarrollaen el contexto latinoamericano”, comoseñala Álvaro Ramos, CoordinadorRegional del programa de FIDA parael MERCOSUR.

Los elementos teóricos y lametodología que se emplearon en larealización de estos estudios fuerone l a b o ra d o s a p a r t i r d e l o sconocimientos compartidos de losautores responsables de cada estudionacional, con el fin de establecerc r i te r i o s e i n d i c a d o re s q u epermitieran trabajar de formacomparativa.

Los resultados señalan la importanciade la agricultura familiar (AF) comoactividad económica para lareproducción de estas unidades entodo el continente, y demuestran queel conjunto de los agricultoresfamiliares especializados es el grupomayoritario en relación al total de lasunidades productivas. Por otro lado,se comprueba que la función deresidencia rural y la variedad deactividades y fuentes de ingresos soncaracterísticas importantes queexisten en todos los paísesestudiados, y que los ingresos y lasactividades no agropecuarios de losagricultores familiares son bajos.

Finalmente, a pesar de la conocidaheterogeneidad de la AF en cada país,los análisis permiten identificardes igualdades y d i ferenciasimportantes entre las distintasregiones y entre los países. El estudiotambién hace recomendacionessobre la necesidad de mejorar lasdinámicas intersec tor ia les yterritoriales de la agricultura familiar,

así como para pensar más allá de lapuerta de entrada a la propiedad ruraly construir políticas y acciones conun enfoque más amplio que incluyanel desarrollo rural y las políticas deseguridad alimentaria.

Boletín Nº20 / Noviembre 2014

Agenda

Contacto:Caroline Stevens

Coordinadora ComunicacionesPrograma Cohesión Territorial

para el [email protected]/ctd

+56 2 2236 4557

Si usted desea anunciar actividades relacionadas con los temas deeste boletín, publicaciones afines a temas de desarrollo y cohesiónterritorial y/o temáticas afines a las mismas, escríbanos a:

Rimisp - Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural se reservael derecho de seleccionar los eventos, publicaciones y/odocumentos a publicar en este boletín.

[email protected]

CHILE:Huelén 10, Piso 6,Providencia - SantiagoTel.+(56 2) 22364557 Fax +(56 2) 22364558

ECUADOR:Psje. Guayas E3-130 (esq. Amazonas)Edificio Pastor. 1er Piso, QuitoTel.+(593 2) 2273870 / 2273991

MÉXICO:Yosemite 13 Colonia Nápoles DelegaciónBenito Juárez, México, DFTel/Fax +(52) 55 5096 6592

Más información

Seminario Internacional: Representaciones e imaginarios enla geografía social y cultural

El seminario busca discutir desde un enfoque interdisciplinar, las diferentesaproximaciones a los temas territoriales, poniendo especial acento en losproblemas que epistemólogica y metodológicamente emergen desde lasnociones interpretativas del territorio desde miradas geográficas, filosóficas,antropológicas, políticas, históricas, urbanísticas, arquitectónicas y artísticas.

En un diálogo cruzado y centrado en el debate, se realizarán exposicionestemáticas que serán discutidas por los asistentes.