nuevo documento de microsoft word.docx

Upload: kale-venaserrat

Post on 13-Oct-2015

17 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Cusar

Representacin artstica del cusarGB1508.Uncusar1oquasar(acrnimoFuente de RadioCuasi- Estelareninglsdequasi-stellarradio source) es una fuenteastronmicadeenerga electromagntica, que incluyeradiofrecuenciasyluz visible.ndice[ocultar] 1Generalidades 2Propiedades de los cusares 3Generacin de emisin 4Historia de la observacin de cusares 5Referencias 6Vase tambin 7Enlaces externosGeneralidades[editar]Los cusares visibles muestran undesplazamiento al rojomuy alto. El consenso cientfico dice que esto es un efecto de laexpansin mtrica del universoentre los cusares y la Tierra. Combinando esto con laLey de Hubblese sabe que los cusares estn muy distantes. Para ser observables a esas distancias, la energa de emisin de los quasares hace empequeecer a casi todos los fenmenos astrofsicos conocidos en el universo, exceptuando comparativamente a eventos de duracin breve comosupernovasybrotes de rayos gamma. Los cusares pueden fcilmente liberar energa a niveles iguales que la combinacin de cientos de galaxias medianas. La luz producida sera equivalente a la de unbillnde soles.En un principio se supuso que los objetos casi estelares o cusares eranagujeros blancosaunque el avance del estudio de su formacin y caractersticas ha descartado tal supuesto.2Entelescopiospticos, la mayora de los cusares aparecen como simples puntos de luz, aunque algunos parecen ser los centros degalaxias activas. La mayora de los cusares estn demasiado lejos para ser vistos por telescopios pequeos, pero el3C 273, con unamagnitud aparentede 12,9 es una excepcin. A una distancia de 2.440 millones deaos luz, es uno de los objetos ms lejanos que se pueden observar directamente con un equipo amateur.Algunos cusares muestran cambios rpidos deluminosidad, lo que implica que son pequeos, ya que un objeto no puede cambiar ms rpido que el tiempo que tarda la luz en viajar desde un extremo al otro. Elcorrimiento al rojoms alto conocido de un cusar es de 6,4.3Se cree que los cusares estn alimentados por laacrecinde materia deagujeros negros supermasivosen el ncleo de galaxias lejanas, convirtindolos en versiones muy luminosas de una clase general de objetos conocida comogalaxias activas. No se conoce el mecanismo que parece explicar la emisin de la gran cantidad de energa y su variabilidad rpida. El conocimiento de los cusares ha avanzado muy rpidamente, aunque no hay un consenso claro sobre sus orgenes.Propiedades de los cusares[editar]Se conocen ms de 200.000 cusares y todos los espectros observados tienen un corrimiento al rojo considerable, que va desde 0,06 hasta el mximo de 6,4. Por tanto, todos los cusares se sitan a grandes distancias de la Tierra, el ms cercano a 240Mpc(780 millones de aos luz) y el ms lejano a 6Gpc(13.000 millones de aos luz). La mayora de los cusares se sitan a ms de 1Gpc de distancia; como la luz debe tardar un tiempo muy largo en recorrer toda la distancia, los cusares son observados cuando existieron hace mucho tiempo, y el universo como era en su pasado distante.Aunque aparecen dbiles cuando se observan por telescopios pticos, su corrimiento al rojo alto implica que estos objetos se sitan a grandes distancias, por lo que hace de los cusares los objetos ms luminosos en el universo conocido. El cusar que aparece ms brillante en el cielo es el3C 273de laconstelacin de Virgo. Est a una distancia de ~670 millones de parsecs, o sea, en torno a 2 200 millones de aos-luz. Tiene unamagnitud aparentede 12,8, lo suficientemente brillante para ser observado desde un telescopio pequeo, pero sumagnitud absolutaes de -26,7. A una distancia de 10prsecs(unos 33 aos luz), este objeto brillara en el cielo con mayor fuerza que elSol. La luminosidad de este cusar es unos 2 billones (2 1012) de veces mayor que la del Sol, o cien veces ms que la luz total de una galaxia media como laVa Lctea.El cusar hiperluminosoAPM 08279+5255tena, cuando se descubri en 1998, una magnitud absoluta de -32,2, aunque las imgenes de alta resolucin deltelescopio espacial Hubbley eltelescopio Keckrevelaron que este sistema era unalente gravitacional. Un estudio del fenmeno de lente gravitacional en este sistema sugiere que se ha aumentado en un factor de 10. Se trata, de todas formas, de un objeto ms luminoso que los cusares ms cercanos como el 3C 273. Se piensa que elHS 1946+7658tiene una magnitud absoluta de -30,3, pero que tambin ha sido aumentada por el efecto de lente gravitacional.Se ha descubierto que los qusares varan de luminosidad en escalas de tiempo diversas. Algunas varan su brillo cada algunos meses, semanas, das u horas. Esta evidencia ha permitido a los cientficos teorizar que los cusares generan y emiten su energa desde una regin muy pequea, puesto que cada parte del qusar debera estar en contacto con las otras en tal escala de tiempo para coordinar las variaciones de luminosidad. Como tal, un cusar que vara en una escala de tiempo de algunas semanas no puede ser mayor que algunas semanas luz de ancho.Los cusares manifiestan muchas propiedades idnticas a las de las galaxias activas: laradiacinno es trmica y se ha observado que algunas tienenjetsy lbulos como lasradiogalaxias. Los cusares pueden ser observados en muchas zonas delespectro electromagnticocomoradiofrecuencia,infrarrojos,luz visible,ultravioletas,rayos Xe inclusorayos gamma. La mayora de los cusares son ms brillantes en el marco de referencia de ultravioleta cercano, cerca de la lneaLyman-alfade emisin del hidrgeno de 1.216o (121,6nm), pero debido a su corrimiento al rojo, ese punto de luminosidad se observa tan lejos como 9.000 (900 nm) en el infrarrojo cercano.Generacin de emisin[editar]Ya que los cusares muestran propiedades en comn con todas lasgalaxias activas, muchos cientficos han comparado las emisiones de los cusares con aquellas de galaxias activas pequeas debido a su similaridad. La mejor explicacin para los cusares es que estn alimentados poragujeros negros supermasivos. Para crear una luminosidad de 1040W(el brillo tpico de un qusar), un agujero negro supermasivo debera consumir la materia equivalente a diez estrellas por ao. Los qusares ms brillantes conocidos deberan devorar 1.000 masas solares de materia cada ao. Se cree que los qusares se "encienden" y "apagan" dependiendo de su entorno. Una implicacin es que un cusar no continuara alimentndose a esa velocidad durante 10.000 millones de aos, lo que explicara satisfactoriamente por qu no hay cusares cercanos. En este marco, despus de que un cusar acabase de consumir el gas y el polvo, se convertira en una galaxia normal.Los cusares tambin proporcionan algunas pistas sobre el fin de lareionizacindelBig Bang. Los qusares ms viejos (z > 4) muestran unefecto Gunn-Petersony tienen zonas de absorcin en el frente de ellos indicando que elmedio intergalcticoen ese momento era gas neutro. Los qusares ms recientes no muestran zonas de absorcin, pero en su lugar, sus espectros muestran una parte puntiaguda conocida comobosque Lyman-alfa. Esto indica que el medio intergalctico est sometido a una reionizacin hacia plasma y que el gas neutro solo existe en cmulos pequeos.Otra caracterstica interesante de los qusares es que muestran evidencias de elementos ms pesados que elhelio. Esto significa que esas galaxias estuvieron sometidas a una fase masiva de formacin estelar creando estrellas depoblacin IIIentre el momento del Big Bang y los primeros qusares observados. La luz de esas estrellas pudo haber sido observada por eltelescopio espacial Spitzerde laNASA, aunque a finales de 2005 esta interpretacin aguardaba ser confirmada.Historia de la observacin de cusares[editar]

Cusar3C 273.Los primeros cusares fueron descubiertos conradiotelescopiosa finales de losaos 1950. Muchos fueron registrados como fuentes de radio que no tena un objeto visible correspondiente. Utilizando telescopios pequeos y eltelescopio Lovellcomo uninterfermetro, los objetos mostraban que tena un tamao angular muy pequeo.4Cientos de estos objetos fueron registrados hacia 1960 y se public elTercer Catlogo de Cambridge de Radio-fuentes(3C) mientras los astrnomos exploraban el cielo con telescopios pticos. En 1960, la fuente de radio3C 48fue finalmente vinculada con un objeto ptico. Los astrnomos detectaron lo que pareca una estrella azul tenue en la posicin de la fuente de radio y obtuvieron su espectro: conteniendo muchas lneas de emisin desconocidas, el espectro anmalo resista una interpretacin.En 1962 se consigui un avance destacado. Otra fuente de radio, la3C 273, fue pronosticada para sufrir cincoocultacionespor laLuna. La medidas obtenidas porCyril HazardyJohn Boltondurante una de las ocultaciones utilizando elObservatorio de Parkespermiti aMaarten Schmidtuna identificacin ptica del objeto y obtener suespectro visiblecon eltelescopio HaledeMonte Palomar. Este espectro revel las mismas lneas de emisin extraas. Schmidt se dio cuenta que se trataba de las lneas del espectro del hidrgeno con un corrimiento al rojo del 15,8%. Este descubrimiento mostraba que la 3C 273 se estaba alejando a una velocidad de 47.000km/s.5Este descubrimiento revolucion la observacin de qusares y permita a otros astrnomos buscar corrimientos al rojo en las lneas de emisin de otras fuentes de radio. La 3C 48 mostr tener un corrimiento al rojo del 37% de la velocidad de la luz.El trminocusar(en ingls,quasar) fue acuado por elastrofsicoestadounidensede origen chino, Hong-Yee Chiu, en 1964, enPhysics Today, para describir estos objetos extraos:Hasta el momento, el torpemente largo nombre de 'quasi-stellar radio sources' [fuentes de radio casi estelares] se ha utilizado para describir estos objetos. Debido a que la naturaleza de estos objetos es completamente desconocida, es difcil preparar una nomeclatura corta y apropiada para ellos ya que sus propiedades esenciales son obvias en su nombre. Por conveniencia, la forma abreviada quasar se utilizar durante este artculoHong-Yee Chiu enPhysics Today, mayo de 1964Ms tarde se descubri que no todos los cusares, alrededor de slo un 10%, tenan emisiones de radio altas (los radio-intenso). Por lo tanto, el nombre deQSO(Objeto casi estelar) se utiliza para referirse a estos objetos, incluyendo las clase radio-intensa (RLQ) y radio-silenciosa (RQQ).Un tema de debate durante losaos 1960fue si los cusares eran objetos cercanos o lejanos como implicaba sucorrimiento al rojo. Se sugiri que el corrimiento al rojo de los cusares no era debido alefecto Dopplersino a que la luz escapaba de un muro gravitacional. Sin embargo, se crea que una estrella de suficiente masa para formar tal muro, sera inestable.6Los qusares tambin mostraban unas lneas de emisin inusuales que slo se haban visto anteriormente en nebulosas de baja densidad de gas caliente, lo que sera demasiado difuso para generar la energa observada y mantenerse dentro del muro gravitacional.7Hubo tambin preocupaciones serias respecto la idea cosmolgica de los qusares lejanos. Un argumento firme contra esto es que las energas implicadas en los qusares excedan todos los procesos de conversin de energa conocidos, incluyendo lafusin nuclear. En ese momento, hubo algunas sugerencias sobre que los cusares eran alguna forma desconocida deantimateriaestable y que eso poda influir en su brillo. Esta objecin se elimin con la propuesta del mecanismo deldisco de acrecimientoen los aos setenta, y en la actualidad la distancia cosmolgica de los qusares es aceptada por el consenso cientfico.En 1979, el efecto delente gravitacionalpronosticado por laTeora General de la RelatividaddeEinsteinfue confirmado por la observacin por primera vez con imgenes del doble cusar 0957+561.8En la dcada de 1980, se desarrollaron modelos unificados en el que los cusares fueron vistos como una clase de galaxias activas, y haba emergido en un consenso general que en la mayora de los casos era el ngulo de visin lo que distingua unas clases de otras, como losblazarsy lasradiogalaxias. Se crea que la luminosidad elevada de los qusares era el resultado de la friccin causada por el gas y el polvo cayendo en los discos de acrecimiento de agujeros negros supermasivos, que podan convertir un 10% de masa de un objeto en energa, a diferencia del 0,7% obtenido en procesos de fusin nuclear que dominan la produccin de energa en estrellas solares.Este mecanismo tambin se cree que explica por qu los qusares eran ms comunes al comienzo del universo, ya que esta produccin de energa finaliza cuando el agujero negro supermasivo consume todo el gas y polvo que tiene cerca. Esto significa que es posible que la mayora de las galaxias, incluyendo la Va Lctea, ha pasado a travs de una etapa activa, apareciendo como un qusar u otra clase de galaxia activa dependiente de la masa del agujero negro y la rotacin de acrecimiento, y que son inactivos ahora debido a la falta de materia para alimentar sus agujeros negros centrales que generan la radiacin.Con la ayuda de tres telescopios, un equipo cientfico internacional logr grabar el corazn del cusar 3C 279, un avance fundamental en cuanto a investigacin de agujeros negros.Nunca antes se haba tomado una imagen con tanta precisin sobre un cusar, corazn de una galaxia, como la que ha logrado tomar un equipo internacional de astrnomos. Con una precisin dos millones de veces superior a la del ojo humano, y conectando tres telescopios instalados a miles de kilmetros, los cientficos lograron capturar la imagen en un hito astronmico sin precedentes.Y es que la grabacin de este cusar, denominado como 3C 279, puede suponer un gran avance en cuanto a la toma de imgenes de agujeros negros supermasivos, uno de los principales retos de la astronoma modernas.El cusar 3C 279 contiene un agujero negro supermasivo en su corazn, con una masa mil millones veces superior a la del Sol. Su lejana respecto a la Tierra es abrumadora, ya que su luz tard ms de 5.000 millones de aos en llegar a nuestro planeta.Para la toma de la imagen, los astrnomos superpusieron las grabaciones tomadas desde tres telescopios, el Atacama Pathfinder Experiment (APEX), en Chile, el Submillimeter Array (SMA) en Hawi (Estados Unidos) y el Submillimeter Telescope (SMT) en Arizona (Estados Unidos).Referencias[editar]1. Volver arribaCfr. Real Academia Espaola y Asociacin de Academias de la Lengua Espaola,Ortografa de la lengua espaola, Madrid, Espasa, 2010, pg. 615. 2.3 Grafas ajenas al sistema ortogrfico tradicional del espaol.ISBN 978-84-670-3426-4[...] en los casos dequark, qusar, qurum y exequtur,todas ellas incorporadas al lxico del espaol, aunque de empleo restringido a ciertos mbitos como el cientfico o el jurdico-diplomtico, se aconseja acomodarlas completamente a la ortografa espaola escribiendocuark, cusar, curum y executur.2. Volver arribaSitio oficial de la Nasa en donde se explica la cuestin: los cusares fueron supuestos como agujeros blancos, pero la hiptesis qued descartada.3. Volver arribaThree Distant Quasars Found At Edge of the Universe(en en ingls).Sloan Digital Sky Survey.4. Volver arribaThe MKI and the discovery of Quasars(en en ingls). Jodrell Bank Observatory.5. Volver arribaSchmidt Maarten (1963). 3C 273: a star-like object with large red-shift.Nature197: pp.1040-1040.6. Volver arribaS. Chandrasekhar (1964). The Dynamic Instability of Gaseous Masses Approaching the Schwarzschild Limit in General Relativity.Astrophysical Journal140(2): pp.417433.7. Volver arribaJ. Greenstein and M. Schmidt (1964). The Quasi-Stellar Radio Sources 3C48 and 3C.Astrophysical Journal140(1): pp.134.8. Volver arribaActive Galaxies and Quasars - Double Quasar 0957+561(en ingls).Vase tambin[editar] Agujero negro supermasivo Blazar Galaxia activa Jet (astronoma) Microcusar Objeto HannyEnlaces externos[editar] Wikimedia Commonsalberga contenido multimedia sobreCusar. Scientists See Light That May Be From First Objects in Universe, NASA(en ingls). QSO Redshift Histograms (for Incremental Apparent Magnitude Samples)(en ingls). HubbleSite: Black Holes: Gravity's Relentless Pull(animacin, requiereMacromedia Flash). Mamas, D. (2011).An explanation for quasars and gamma ray bursts. Phys.Essays 24, n.4, p.475 (2011)http://physicsessays.org/browse-journal-2/product/199-3-pdf-dean-l-mamas-an-explanation-for-quasars-and-gamma-ray-bursts.html Cusares: Agujeros negros inmensos en el Universo(subtitulado en espaol).