nuevo ciudadano colombiano

41
Su caracterización ética esencial

Upload: lelio-salcedo

Post on 03-Jul-2015

2.478 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 1. Su caracterizacin tica esencialCarrera 5 No. 15-80 piso 16Bogot, D.C., ColombiaPBX: (1) 587 8750 Ext: 11621Tel.: 336 7147 Ext. 115http://iemp.procuraduria.gov.co

2. Su caracterizacin tica esencial 3. Elaboracin del documentoMaterial pedaggico desarrollado por: Fundacin Ciudadelas Educativas de Colombia FCEC, 2012Para: Instituto de Estudios del Ministerio Pblico IEMP, 2012 Procuradura General de la Nacin, 2012Editor:Instituto de Estudios del Ministerio Pblico IEMPCarrera 5 15 - 80 piso 16 Bogot, D. C., Colombiapbx: (1) 587 8750 ext. 11621www.procuraduria.gov.co/iempTodos los derechos reservados.Direccin de investigacin:Ricardo Zornosa SalazarDirector ejecutivo FCECMara Consuelo RojasFrancisco Zornosa UlloaDiego Luis Zornosa SalazarEquipo investigacin FCECSupervisor de la investigacin:Cesar Augusto NietoAsesor IEMP - PGNDiseo grfico y coordinacin editorial:Hernn Hel Huertas O.Diseador grfico IEMPImpresin y encuadernacin:Imprenta Nacional de ColombiaImpreso en ColombiaBogot, marzo de 2012Primera edicin2000 ejemplaresISBN: 978-958-734-101-0Esta publicacin fue editada y financiada porel Instituto de Estudios del Ministerio Pblico 4. Alejandro Ordez MaldonadoProcurador General de la NacinMartha Isabel Castaeda CurveloViceprocuradora General de la NacinChristian Jos Mora PadillaDirector Instituto de Estudiosdel Ministerio Pblico 5. el nuevo ciudadano colombiano- su caracterizacin tica esencialPensar al ciudadanoEngrandecers a tu pueblo no elevando los tejadosde las viviendas sino el alma de sus ciudadanos (Epicteto)La Procuradura General de la Nacin afronta la profunda cri-sis tica vivida diariamente en Colombia -corrupcin, deshonestidady violencia-, crisis que cuestiona seriamente el concepto de desarro-llo que hemos adoptado los colombianos, los esfuerzos que estamoshaciendo -especialmente desde el Estado- para formar el ciudadanoque Colombia merece y reclama y, especialmente, cuestiona la viabi-lidad misma de la nacin.Esta crisis se refleja en una lamentable paradoja: mientras lasposibilidades de acceso a la educacin escolar y universitaria, alsistema de salud, a la informacin, al desarrollo tecnolgico y al con-sumo crecen da a da siguiendo las metas del Estado; mientras lasfinanzas y las grandes empresas producen extraordinarias utilidades;mientras la enorme riqueza de los recursos naturales de Colombia sonexplotados como nunca antes en su historia, todo lo cual hara pensaren un futuro promisorio; por otra parte, la precaria formacin tica deun nmero creciente de ciudadanos, su individualismo, el deterioroacelerado de sus lazos familiares, su inconsciencia frente al entornonatural y social, su desinteresada actitud frente a lo pblico, su agre-sividad y aun la misma violencia colombiana, nos llevan a pensar entodo lo contrario.Esta paradoja pone en entredicho la efectividad de los esfuer-zos que hacemos los colombianos para lograr nuestro desarrollo ynos lleva a cuestionarnos de muchas maneras: por ejemplo, de qunos vale el aumento del acceso a la educacin escolar y universita-ria logrado con grandes esfuerzos y capitales si al mismo tiempo laprdida de urbanidad y la corrupcin en la vida profesional pblicay privada se tornan galopantes? Qu tan benfico para el pas esel acceso cada da mayor a todo tipo de informacin y al uso de [5] 6. procuradura general de la nacin - instituto de estudios del ministerio pblicotecnologa avanzada si, entre otros muchos casos, los conocimientosy mtodos para engaar al Estado o para asaltar el Erario se hacencada vez ms frecuentes, imaginativos y especializados? De qusirve hacer grandes esfuerzos para establecer - como nunca antes ennuestra historia - una vasta y detallada legislacin jurdica en defensade los derechos humanos si stos se violan cada da ms; si la insti-tucin bsica de la sociedad, la familia, (art. 5 de la CPC) es cadada ms atacada y quebrantada; si el abandono y desatencin delos hijos -de los futuros ciudadanos- es creciente y preocupante; si lasenfermedades mentales y el suicidio son pan de cada da o si la mujeres cada vez ms irrespetada y explotada?No cabe duda de que esta paradoja nacional produce incer-tidumbre en la mayora silenciosa de colombianos, no viendo elloscon claridad un certero rumbo moral del Estado; no entendiendo porqu, si disponemos todos de un pas incalculablemente rico, de unpas talentoso, recursivo y trabajador, tenemos que sufrir violencia,corrupcin, desintegracin familiar y social, sin duda males cuya razse nutre de la precaria formacin tica de los ciudadanos.El pas ha visto cmo de tiempo atrs las principales polticasnacionales vienen dando inusitada prelacin al desarrollo materialy econmico en detrimento de la importancia capital de la forma-cin de los colombianos en el ejercicio de virtudes ciudadanas, en elcivismo, en el respeto, aprecio y admiracin por el patrimonio hist-rico y cultural o en el desarrollo de la voluntad, de la sensibilidad y desentimientos nobles y sublimes por la patria, por la naturaleza y por elgnero humano. Ciertamente, suprimiendo las ctedras de urbanidad,de civismo o reduciendo el inters por las humanidades o eliminandola formacin ciudadana virtuosa, el pas ha quedado con ese vaco,por supuesto con consecuencias, llevando a la vida pblica y privadaciudadanos con tales carencias.Se nos ha olvidado, entonces, que la mejor nacin no es la quetiene los mejores y ms altos edificios, ni aun las mejores leyes ni losmejores ndices de produccin industrial sino los mejores ciudadanos.Tambin, que el destino de Colombia est ante todo en manos de lacalidad moral de sus ciudadanos y no slo en sus recursos naturales[6] 7. el nuevo ciudadano colombiano - su caracterizacin tica esencialni en la calidad de su tecnologa, ni en la cantidad de leyes pues lanacin nada aprovecha si todo ello queda bajo el control de la inmo-ralidad, de la delincuencia o de la corrupcin.Esta paradoja seala ante todo que en Colombia se nos ha des-dibujado, entre las luces fatuas del progreso material, la finalidad delEstado, de nuestros recursos, de nuestras instituciones, de nuestras leyes;finalidad que no debe ser otra que el ciudadano mismo. La de brindarletodas las condiciones posibles para su plenitud fsica y moral.No cabe duda, pues, de que el ciudadano debe ser el benefi-ciario de todos los esfuerzos del Estado, de todas las leyes, de todaslas polticas, de todas las instituciones, de todas las obras materiales.Al ciudadano no podemos considerarlo tan solo como un contribu-yente ms ni como un simple recurso del capital cuando; por el contra-rio, el capital es el medio moderno imprescindible para la realizaciny bienestar del ciudadano. En fin, las instituciones deben disearse yajustarse a la medida de las necesidades del ciudadano; por ejem-plo; los ciudadanos enfermos no tiene por qu ajustarse a un sistemade salud impersonal y terico haciendo largas filas buscando ser aten-didos, sino que, por el contrario, es el sistema de salud el que tieneque disearse y ajustarse para atender las necesidades reales de losciudadanos enfermos y acudir a donde quiera que ellos se encuentren.No se puede, por tanto, trocar el fin ineludible del Estado que esel bien de los ciudadanos con los medios necesarios para lograr estefin, centrando el inters en stos e ignorando aqul. No podemosolvidar, pues, que las leyes -como proclamaba Cicern- se debenhacer para el bien de los ciudadanos ni que el objetivo de la edu-cacin, como ense Platn, es la virtud y el deseo de convertirse enun buen ciudadano.Frente a esta gran paradoja nacional, la Procuradura General dela Nacin, en uso de su funcin preventiva y con el fin de contribuir ensu solucin, invita a los dirigentes nacionales, a las instituciones pblicasy privadas a pensar en los ciudadanos mejor que en contarlos, mejorque controlarlos, mejor que castigarlos. A pensar en su caracterizacinesencial, en los principios que deben orientarlos, en las virtudes moralesy cvicas que deben conocer y practicar, todo esto: pensar, clarificar[7] 8. procuradura general de la nacin - instituto de estudios del ministerio pblicometas para emprender con voluntad decidida acciones conjuntas ten-dientes a fortalecer al ciudadano, a hacerlo constructor del bien comnpues, al hacerlo, al moralizarlo, al formar un ser tico e ntegro garanti-zamos, sin duda alguna, el futuro de Colombia. Para contribuir a este propsito, la Procuradura General de laNacin y el Instituto de Estudios del Ministerio Pblico presentan estacartilla denominada El Nuevo Ciudadano Colombiano, materialpedaggico complementado con cuatro audiovisuales, resumen delos principios y virtudes cvicas que debe conocer y observar el buenciudadano colombiano. Alejandro Ordez Maldonado Procurador General de la Nacin[8] 9. el nuevo ciudadano colombiano - su caracterizacin tica esencialEl nuevociudadanocolombiano Justificacin del presente trabajoColombia vive hoy una crisis de compromiso ciudadano habindoseperdido en buena medida el sentido de responsabilidad tica pblica.Signo de esta crisis es la corrupcin creciente enfrentada diariamentepor la Procuradura General de la Nacin y confirmada estadstica-mente.El preocupante crecimiento de la corrupcin no parece habersurgido espontnea ni accidentalmente, sino ser fruto de una largaausencia estatal en la formacin humanstica seria yestructurada del ciudadano. A esto se suma el incentivo permanentede la sociedad de consumo que en muchos casos ha llevado asus asociados al utilitarismo, a una ambicin desmedida por el dineroy los bienes materiales, todo como nica premisa de la vida.El pas ha cado en un abismo insospechado de corrupcinciudadana en todos los mbitos de la vida econmica, poltica ycultural. Particularmente, la administracin pblica ha sido golpeadade manera dramtica. Existen hoy novedosas formas de delinquir yamplias y poderosas organizaciones delictivas contra los dine-ros pblicos llegando, incluso, a involucrar miembros pertenecientesa los organismos del Estado colombiano. Cada da ms alcaldes,gobernadores y ms funcionarios pblicos son investigados y sancio-nados por la Procuradura. [9] 10. procuradura general de la nacin - instituto de estudios del ministerio pblicoEn este lamentable escenario nacional se ha hablado insistente-mente de la crisis de valores o del desprecio de los principios ticosfundamentales que ha llevado en la prctica a la relajacin de costum-bres o a la inmoralidad. Lo cierto es que la enseanza y prctica delas virtudes ciudadanas, los paradigmas del bien obrar o la ctedrade urbanidad se han ignorado en el sistema educativo colombiano,siendo lo ms preocupante no slo la inconsciencia de la necesidadpedaggica sino la cuestionable actitud de muchos entornos socialesy mediticos que consideran la educacin en las virtudes como cargassuperadas ancestrales cuando no las han ridiculizado. Iemp emprende acciones Para enfrentar este flagelo se han visto insuficientes las leyes y laimplantacin de nuevas formas de control pues -como se dice popu-larmente- la fiebre no est en las sbanas. Es necesario, por tanto,emprender una accin vigorosa formativa de los ciudadanos colom-bianos; una empresa nacional; hacer una reingeniera educativa apartir de los principios ticos esenciales y de las virtudes. Esto conmiras a crear consciencia y formar la voluntad del nuevo ciudadanode Colombia que lleve a fortalecer el ncleo familiar y, por tanto, atoda la sociedad en todos sus escenarios, especialmente en la admi-nistracin pblica. Sin duda, los colombianos actuales tenemos un retohistrico, un reto moral inaplazable. Dentro de este contexto el IEMP ha querido contribuir al desarro-llo tico del pas emprendiendo un liderazgo tutelado por la Procura-dura General de la Nacin. En el desarrollo de tal empresa presentahoy una significativa produccin de material pedaggico bajo el ttuloCaracterizacin del Nuevo Ciudadano Colombiano, estudio queidentifica los aspectos fundamentales ticos y legales que deben cono-cer y practicar los colombianos para asumir con responsabilidad suciudadana. [10] 11. el nuevo ciudadano colombiano - su caracterizacin tica esencialPor supuesto, la Procuradura y el IEMP son conscientes de laimportancia del conocimiento de las normas de convivencia vigentespor parte de los ciudadanos para garantizar la convivencia poltica ysocial; no obstante, considera que este conocimiento si bien es nece-sario no es suficiente. Se requiere, adems, impulsar el ejercicio de lasvirtudes en el seno familiar, en los centros educativos, en la sociedady en las instituciones pblicas y privadas.La cartilla recoge principios esenciales universales, conocimientoslido, fruto depurado construido durante milenios por la experienciahumana. La trascendencia, la libertad, el respeto o la honestidad,entre tantos otros principios, son valores indiscutibles de toda socie-dad. Por tanto, esta cartilla se aleja de posiciones personales y deintereses particulares.[11] 12. procuradura general de la nacin - instituto de estudios del ministerio pblicoForma de presentacin del trabajoEl trabajo de investigacin se presenta en una cartilla ycuatro audiovisuales, todo lo cual ensea normas y criterios ticos ymorales para el comportamiento de los ciudadanos en la familia, enla sociedad, en el trabajo o en la calle; promueve el respeto por elpatrimonio nacional y por los bienes pblicos e inculca responsabili-dad con el entorno natural y urbano; asimismo, recuerda la doble ysimultnea funcin del ciudadano: la de educando y educador. [12] 13. el nuevo ciudadano colombiano - su caracterizacin tica esencialConceptos introductoriosQuin es el buen ciudadano? El buen ciudadano es quienayuda a construir el bien comn, poniendoal servicio de la sociedad sus talentos yrecursos. Es decir, es un ser tico, res-ponsable consigo mismo, con la fami-lia, la sociedad y el entorno natural yurbano, cumpliendo a cabalidad conlas leyes morales, naturales y del Estado.Por qu ser buenciudadano?Porque slo con buenos ciudadanos es posible construirsociedades, buenas, justas, sanas sostenibles en donde todos los sereshumanos podamos vivir en paz y armona.Ser buen ciudadano vale la pena para reconstruir el pas;para pasar de la pobreza a la prosperidad, de la inseguridad a laseguridad; de la deshonestidad a la honestidad; de la corrupcin a lasalud mental y espiritual; de la desconfianza a la confianza. [13] 14. procuradura general de la nacin - instituto de estudios del ministerio pblicoQu es tica? La palabra tica (ethicus) es deorigen griego y significa teora o ciencia delcomportamiento moral de los hombres en sociedad.Tambin, abarca el estudio filosfico de las virtudes y delos deberes.Qu es moral? La palabra moral (mores), es de origen latino, se refiere alcomportamiento o experiencia prctica de la tica reflejndose en lasbuenas costumbres.Existe diferenciaentre tica y moral? Estas dos palabras en nuestro lenguaje comn suelen con-fundirse en un slo significado porque son indivisibles ya que el ciu-dadano no puede ser tico si no es moral. Comnmente la tica seentiende como teora, ciencia, reflexin o estudio filosfico de la vidamoral, en tanto que la moral se refiere a la experiencia prctica. [ 14 ] 15. el nuevo ciudadano colombiano - su caracterizacin tica esencialCul es el fin ltimo de las buenasacciones del ciudadano?Las buenas acciones tienen dos fines: uno inmediato y, otrotrascendente. El fin inmediato es un medio para lograr una finalidadmayor o un fin trascendente. Por ejemplo, un pequeo bien realizadopor un ciudadano en la calle,-como arrojar basura en una caneca-,sirve como medio para alcanzar un fin mayor que es la construccindel bien comn.Esto significa que el ciudadano no debe tener una miradacorta ni materialista sino trascendente de cada accin que haga.[15] 16. procuradura general de la nacin - instituto de estudios del ministerio pblicoPrincipios Cules son los principios que sustentan al buen ciudadano?Los ms importantes principios que sustentan al buen ciuda-dano son los siguientes: trascendencia : Es el principio que se refiere al fin ltimo y a los medios paraalcanzarlo. Conduce al ciudadano a dar sentido amplio a sus accionesinmediatas por pequeas o elementales que sean estas. Por ejemplo,la pequea accin de levantarse para ir a estudiar tiene sentido si conesto el ciudadano busca superacin personal y si sta a su vezbusca construir el bien propio, el de su familia y, finalmente, elbien comn. libertad :Es la posibilidad que tiene el ciu-dadano de elegir los medios para alcanzarel fin debido o, el mayor bien, pero nunca elmal porque la libertad es en s misma un bien.Si alguien elige el mal, la libertad se corrompeconvirtindose en arbitrariedad o libertinaje. Porejemplo: aunque los seres humanos tengan posi-bilidad de elegir el error, hacer el mal, violar lasleyes o cometer crmenes, estrictamente, nadietiene libertad moral para hacer nada de esto. [ 16 ] 17. el nuevo ciudadano colombiano - su caracterizacin tica esencialPor supuesto, las personas s pueden elegir el error o hacer todo estemal, pero no en el uso fiel de la libertad considerada sta como unbien- sino de una mal llamada libertad, de una libertad corrompidaque tiene su propio nombre: arbitrariedad. Aspues, la libertad es la facultad de moverse en elbien y no se puede confundir con la arbitrarie-dad ni el libertinaje.justicia :Es el principio que invita al ciuda-dano a mirar el bien de los dems, a reco-nocerles y darles lo que les correspondecon miras al bien comn. Por tanto, el ciu-dadano justo edifica el orden del bien recono-ciendo el bien de los dems, hacindoles el bien, es decir, contribu-yendo a la construccin, proteccin y fortalecimiento de este orden delbien comn, de las instituciones, de la familia, de la sociedad y delEstado. As, el ciudadano justo comprende que el inters pblico estpor encima de los intereses particulares.Honestidad :Es el principio segn el cual el ciudadano acta en libertadsegn su consciencia recta resolviendo todos sus dilemas morales afavor del mayor bien. En este sentido, el ciudadano honesto no selimita a cumplir las leyes sino que va ms all del bien que stas orde-nan. El filsofo griego, Lucio Anneo Seneca dijo al respecto: Lo quelas leyes no prohben puede prohibirlo la honestidad.El nuevo ciudadano honesto es honrado, honorable, confia-ble, devuelve a su dueo lo que encuentra, hace lo que puede por el bieny no falta a su palabra, porque la considera sagrada; cumple sus com-promisos y negocios con fidelidad, dice siempre la verdad con valentay obra en forma recta y clara; hace buen uso de los recursos y no tomanada ajeno; por tanto, goza de la buena consciencia y nada lo altera. [ 17 ] 18. procuradura general de la nacin - instituto de estudios del ministerio pblico responsabilidad :Basado en este principio el ciudadanoresponde correcta y oportunamente a sus obli-gaciones de orden tico y legal. El ciudadanodebe ser responsable consigo mismo, con lapatria, la sociedad, la familia y el ambiente.Asume las consecuencias de sus actos y, porello, obra con prudencia. tolerancia :Este principio lleva al ciudadano a escucharcon afecto, bondad y sin prevenciones a otras personas. Les reconocesus derechos legales teniendo un estado mental de apertura hacia el otro.El nuevo ciudadano tolera las diferencias con los demssiempre y cuando todas ellas converjan en el bien comn. De estamanera, valora en gran medida tales diferencias entendiendo quecada persona es nica e irrepetible y que en la incalculable diversi-dad de ideas y talentos diferentes a los suyos stos se complementan,integran, ordenan y perfeccionan en un mismo cuerpo social construc-tor del bien comn. Comprende as que la tolerancia lejos de ser unprincipio disolvente de la sociedad y de la nacin, es riqueza, exube-rancia de una misma nacionalidad viva y actuante en la misma tierray bajo el mismo cielo. Es por eso que el nuevo ciudadano es vigilantepara que todas las ideas y acciones estn ordenadas al bien comn.De ah que no est dispuesto a aceptar ni tolerar el error o el mal. Elescritor alemn Thomas Mann dijo: La tolerancia es un crimen cuandolo que se tolera es la maldad. respeto :Este principio lleva al nuevo ciudadano a reconocer el valornico de cada persona, a respetar y admirar su individualidad y su [18] 19. el nuevo ciudadano colombiano- su caracterizacin tica esencialdignidad propia, su fuero ntimo, su misin y sus convicciones par-ticulares. El nuevo ciudadano respeta y defiende todo lo que estordenado al bien comn estableciendo reciprocidad con los dems yreconocimiento mutuo, creando as un ambiente de confianza, seguri-dad y cordialidad.Practicando este principio, el nuevo ciudadano respeta lasleyes nacionales, el ambiente natural1 y urbano, la historia, sus ante-pasados y sus tradiciones, el patrimonio nacional, los objetos excelen-tes elaborados por el hombre, las expresiones artsticas, las personasy su intimidad. De esta manera, el respeto por los dems se le revierte.Un adagio popular ensea: Respetar para que me respeten.Dilemas ticosQu es un dilema tico? Es un problema moral con dos o mssoluciones, muchas veces opuestas entre s y conconsecuencias distintas. Frente a ellas el buen ciu-dadano elige una de ellas en su bsqueda porla verdad de las cosas y por el bien comn. La resolucin del dilema se facilitacuando el ciudadano es trascendente teniendode presente -de manera clara y precisa- cul es elfin ltimo que busca. De esta manera, conocedor yvigilante del bien que quiere, comprende cmo sirvela solucin elegida de medio eficaz para lograr estemayor bien, el bien comn.1 El nuevo ciudadano encuentra las leyes rectoras de la Naturaleza y del ambiente, leyes superiores inmodificables que respeta y acata sorprendido. [19] 20. procuradura general de la nacin - instituto de estudios del ministerio pblico Qu tipos de dilemas se plantean al ciudadano? Al ciudadano se le presentan tres tipos de dilemas: Dilemas referidos a sus inclinaciones naturales. La 1naturaleza humana plantea de por s dilemas ticos a cadaciudadano porque dentro de cada persona actan dos fuerzas con-trarias: por una parte, la inclinacin humana al desorden, al abusode sus instintos naturales que conducen a las malas pasiones, a loscomportamientos precipitados y viciosos, o a la exageracin de lonecesario y, por otra, la fuerza de su consciencia, la obligacin deser seor de s mismo, es decir, el predominio del seoro de su propiadignidad, de su propia persona, de su buen juicio, de su inteligenciaque no slo busca predominar, sino prevenir. Dilemas morales que le plantean las incoherencias 2culturales y el relativismo moderno. El ciudadanotiene un influjo inevitable de la cultura vindose hoy asediado comonunca antes en la historia por muchas y diversas ofertas ideolgicas,muchas veces contradictorias entre s, pero que se presentan todas comoverdaderas. Muchas veces, el ciudadano abrumado por este maremg-num de ofertas ideolgicas modernas declina intelectualmente, deja depensar, de plantearse dilemas cayendo tambin en el relativismo, acep-tando todo ello por igual segn sus conveniencias del momento. Hoy el relativismo se acepta socialmente como vlido en elaspecto moral pero no en el tema econmico ni financiero. Paradji-camente, todas las ideologas modernas convergen en la aceptacindel mismo sistema econmico y financiero, en sus mismos compro-misos, en la misma cultura del consumo, en las mismas obligacionesfiscales, por lo que el dinero se convierte en valor supremo de la socie-dad contempornea. En este caso, el dilema, por tanto, no se planteaal ciudadano respecto a la aceptacin o no del forzoso sistema eco- [20] 21. el nuevo ciudadano colombiano - su caracterizacin tica esencialnmico y financiero global, hoy imperante, sino respecto al alcanceo grado de aceptacin del dinero como fin principal de su vida. Elciudadano moderno siempre tiene ante s el dilema de comprar o nocomprar lo suntuario, de endeudarse o no, de consumir lo necesarioo a exagerar el consumo. As, pues, al ciudadano moderno sumido, por una parte, enun ambiente de relativismo moral y, por otra, en el atractivo extraordi-nario del dinero se le plantea un complejo abanico de dilemas ticosadicionales al que de por s, inevitablemente, genera su naturalezahumana y sus instintos.Dilemas planteados entre el inters personal y el3 bien comn. El ciudadano se enfrenta siempre al dilemaplanteado entre su bien individual y el bien comn. Su pregunta escmo conciliarlos entre s de tal manera que el bien personal se ordeneal bien comn. [21] 22. procuradura general de la nacin - instituto de estudios del ministerio pblico Facultades moralesCules son las facultades moralesdel ciudadano disponibles pararesolver un dilema tico? El ciudadano por su naturaleza humana dispone de tresfacultades que por tenerlas no puede dejar de usar:memoria Es la facultad del ciudadano de codificar, almacenar y recu-perar o recordar informacin recibida previamente a travs de sus sen-tidos. Gracias a la memoria el ciudadano puede acumular y construirconocimiento progresivamente, desarrollar la ciencia y disponer deinformacin oportuna para tomar decisiones frente a sus dilemas ticos.inteligencia Es la facultad que permite analizar,relacionar y encontrar proporcin y medidajusta al conocimiento o informacin exis-tente en la memoria. La inteligenciarecta rechaza el engao y, por tanto,busca la verdad y el bien de las cosasy tiene capacidad de encontrar todoello y de reconocerlo despus decategorizar y ordenar los conceptos [22] 23. el nuevo ciudadano colombiano - su caracterizacin tica esenciallgicamente. Finalmente, la inteligencia permite adherirse a la verdady al bien mayor y as emitir un juicio resolutorio de un dilema.voluntad Es la facultad propia de los ciudadanos dotados de librealbedro que les permite de manera consciente e intencionadadecidir a hacer o no hacer lo que ordena la recta inteligen-cia y los buenos afectos y sentimientos, a sabiendas delos riesgos, las dificultades, los obstculos e, incluso,los estados de nimo que deben superar. El uso de la voluntad requiere, en primerlugar, conocimiento previo pues nadie puede quererni desear, ni decidir sino lo que conoce; adems,requiere compromiso y fidelidad a la verdad y al bien comny decisin para optar por todo ello hasta el punto de estardispuesto a jugarse la propia vida por tales certezas, hasta elherosmo si fuere necesario. La voluntad es fundamental para el ciudadanopues lo dota de capacidad para llevar a cabo buenas accio-nes contrarias a los vicios y a las malas pasiones humanas.Por otra parte, sin voluntad no se pueden lograr objetivos planeados.En qu orden actan en elciudadano sus facultades moralespara lograr el bien comn? El ciudadano para hacer el bien comn debe cumplir inte-riormente un proceso sucesivo en el siguiente orden: [23] 24. procuradura general de la nacin - instituto de estudios del ministerio pblico1 uso de la memoria : El ciudadano debe enterarse, a travs de suscinco sentidos: vista, odo, tacto, olfato y gusto. Esto es, debe llenarse de informacin; debe procurar llevara su memoria informacin sana, veraz y suficiente y tenerla disponibleejercitando permanentemente su memoria.2 uso de la inteligencia : El ciudadano debe pensar con rectitud. El ciudadano inteligente categoriza y ordena la informacinguardada en su memoria de acuerdo con su buena consciencia y losprincipios lgicos para establecer cul es el mayor bien. El uso de lainteligencia conduce al ciudadano a distinguir la verdad y el bien.3 uso de la voluntad El ciudadano debe decidir. Conocidos el bien y la verdad de las cosas, el ciudadanose apropia afectivamente de ellas, se compromete con ellas y, libre-mente, decide hacer el mayor bien, el bien comn, consciente de losbeneficios que espera recibir de su decisin y de los obstculos queest dispuesto a sortear en defensa de su decisin.4 materializacin del bien comn Finalmente, el ciudadano debe actuar, realizar con fideli-dad lo que ha decidido utilizando debida y plenamente las posibili-dades fsicas a su alcance. [24] 25. el nuevo ciudadano colombiano - su caracterizacin tica esencialEn sntesis, el NUEVO CIUDADANOconoce piensa decide actaCules son los problemas queimpiden el buen uso de lasfacultades del ciudadano? Los principales problemas que debe resolver el ciudadanoson los siguientes:[25] 26. procuradura general de la nacin - instituto de estudios del ministerio pblicoproblemas que afectan el buenuso la memoria Conocimiento insuficiente o manipulado. 1 El ciudadano no dispone de los datos necesarios pararesolver rectamente los problemas o es vctima de desinformacin, deinformacin manipulada o recibe datos equivocados. 2Desinters o pereza mental del ciudadano porinformarse correctamente. 3 Percepcin superficial de la realidad. El ciudadano no profundiza ni distingue los matices ni lariqueza plena de la realidad y, por tanto, no lleva clara ni lcidamentea su memoria toda la informacin percibida por sus sentidos. Es asinconsciente de la importancia de la sensibilidad y de la necesidadde ejercitarla para percibir en las imgenes armona y belleza o pararechazar lo desproporcionado, lo srdido, lo grotesco.problemas que afectan el buenuso de la inteligencia 1Ignorancia de los principios fundamentales de la lgica o falta de destreza para reconocerlos en la prctica; (porejemplo, el ciudadano ignora que una cosa no puede ser simultnea-mente buena y mala en el mismo sentido)2,2 Muchas doctrinas imperantes actualmente en la mentalidad ciudadana como el relati- vismo, no reconocedoras de verdades universales, conducen al ciudadano a la confu- sin. Por ejemplo: muchas veces el Estado moderno, las leyes, y la sociedad suelen ense-[26] 27. el nuevo ciudadano colombiano - su caracterizacin tica esencial2 Arraigo de formas de pensar equivocadas (pensar mal con malos resultados y reincidir),3 Desinters por buscar la verdad y el bien, por rebelda, desquite o por premeditacin de hacer el malproblemas que afectan el buenuso de la voluntad Facilismo, indiferencia, apata o, a veces, rechazo o aversin 1por la verdad de las cosas y por construir elbien comn, aunque la inteligencia reconozca todoello como necesario y conveniente. Por tanto, el ciu-dadano no ejercita, ni pone a prueba su volun-tad. Quiere resultados sin disciplina, sin esfuer-zos, ni sacrificios. Tampoco est dispuesto aasumir riesgos. Mucho menos, a remar contracorriente, si su consciencia as lo exigiera endefensa del bien comn.Ignorar el poder de la voluntad y que sta2 puede y debe ser ejercitada as como unmsculo debe moverse para no atrofiarse. ar que los principios morales son relativos dependiendo del parecer personal, no siendo stos universales ni obligados para todos los seres humanos. Pese a tal enseanza, al mismo tiempo la comunidad internacional exige a todos los ciudadanos la aplicacin de principios ticos universales en todas las culturas, como los Derechos Humanos. Con esta discordancia se viola el principio lgico de no contradiccin.[27] 28. procuradura general de la nacin - instituto de estudios del ministerio pblicoQu requiere el ciudadano parasuperar los obstculos opuestos albien comn?Requiere ser virtuoso, asegurar el dominio de su volun-tad sobre sus instintos y pasiones desordenadas, lo cual implica suesfuerzo personal.VIRTUDESQu es virtud? Virtud, aret en griego, se define como la disposicin per-manente de las personas que las mueve a hacer el bien y evitar el malante un inevitable dilema tico y moral. Por ello, se puede decir quesin dilema no hay virtud.La virtud, como el arte, se consagra constantemente a lo que es difcilde hacer, y cuanto ms dura es la tarea ms brillante es el xito.AristtelesCules son las principales virtudes?prudencia :La prudencia es la virtud que dispone de razn prcticapara discernir en toda circunstancia el verdadero bien y elegir losmedios justos para realizarlo. [28] 29. el nuevo ciudadano colombiano - su caracterizacin tica esencial El nuevo ciudadano es prudente cuando piensa antes deactuar, cuando hace uso de su inteligencia, cuando dirige su entendi-miento para examinar y elegir su manera de obrar. Por tanto, primero,examina si algo es bueno o malo, conveniente o nocivo y cules sonlos medios de obtener el bien o de evitar el mal.justicia :Es la virtud que permite discernir a quinle corresponde cada cosa por derecho, es decir, esla virtud que permite dar a cada uno lo que lecorresponde.El nuevo ciudadano es justo cuandoposee la virtud de reconocer y respetar loque pertenece a Dios3, al prjimo, a lanaturaleza, al Estado y la sociedad, a lasinstituciones y a la ley.fortalezaEs la virtud que ayuda al ciudadano avencer obstculos, el temor y la temeridad. La fortaleza es la virtud queasegura la firmeza y la constancia en la prctica del bien, aun en lasmayores dificultades.3 La Constitucin Poltica de Colombia no slo reconoce la existencia de Dios, sino que invoca su proteccin. (prembulo). Adems, exige al presidente de la Repblica en el momento de tomar posesin de su cargo ante el Congreso prestar juramento en estos trminos: Juro a Dios y prometo al pueblo cumplir fielmente la Constitucin y las leyes de Colombia. (Art. 192) [29] 30. procuradura general de la nacin- instituto de estudios del ministerio pblicotemplanza 4(Del lat. temperanta).Es la moderacin de los apetitos y del uso exce-sivo de los sentidos sujetndolos a la voluntad. El nuevociudadano es moderado y sobrio; esto es, goza de lavirtud de la templanza.El nuevo ciudadano modera as la atraccinhacia los placeres sensibles desordenados y viciosos, esdecir, pone orden, controla y procura el uso equilibrado yjuicioso de los bienes creados, no slo para su propia saludmental y fsica sino para no perjudicar, por efecto inevitable,a los dems, a su familia, a sus hijos, a sus vecinos, o a la sociedad.A la integridad del hombre pertenece la virtud de la templanza, que leprotege contra la autodestruccin por el goceJosef PieperCmo expresa el ciudadano susvirtudes en la vida prctica?En la vida prctica el ciudadano expresa sus virtudes dn-doles forma, esto es, formalizndolas, dndoles forma en lo material,en la vida real, en las costumbres, en los hbitos en el cumplimientode las normas y de las leyes para lograr el bien comn.4 La palabra templanza se traduce del griego enkrateia (Strong 1466), que sig- nifica dominio propio, especialmente, continencia. Se deriva de egkrats que significa: fuerte en una cosa, esto es, dominio propio. (Strong 1468). THAYER la define como: la virtud de alguien que domina sus deseos y pasiones, especialmente sus apetitos sensuales.MACKNIGHT agrega el concepto: Donde subsiste esta virtud, la tentacin puede tener poca influencia. [30] 31. el nuevo ciudadano colombiano - su caracterizacin tica esencial Prctica del buen ciudadanoFormalizacin prctica de la tica ciudadana Cules son las formas prcticas para construir el bien comn?Las formas son mltiples y variadas dependiendo del casoparticular, esto es de las personas y de las circunstancias. Sin embargo,existen las siguientes facetas que pueden orientar al nuevo ciudadanoen su propsito de aportar al bien comn:[31] 32. procuradura general de la nacin - instituto de estudios del ministerio pblicobuen comportamiento El nuevo ciudadano da a losdems un trato particular y justo; con-sidera que cada persona tiene valor,vale un mundo, entonces, establececon cada una un trato particular justopara cada jerarqua, para cadaocasin y oportunidad, para cadalugar; esto se refleja en ademanesy gestos de cortesa, delicadeza yelegancia. Sabe sonrer, agradecer,disculparse, comportarse en las reuniones, en lamesa, en los negocios, en el trabajo, en la calle o en los espectculospblicos. En sntesis, el nuevo ciudadano comprende que sin formas,sin belleza del comportamiento no se puede construir sociedad.embellecimiento y limpieza dellugar en donde vive y se mueveel ciudadano El espacio donde vive el ciudadano debe ser ordenado,limpio y pulcro. Es importante considerar que el lugar construido ydecorado por el nuevo ciudadano no slo refleja su vida interior, sino,adems, moldea positivamente su comportamiento y de quienes ingre-san y participan de tal lugar. Es evidente que un lugar bien configu-rado espacialmente, ordenado, con tonos y colores armoniosos, aco-gedor y limpio producen un comportamiento positivo, muy distinto delque producira el vivir en un lugar sucio, desordenado, descuidado,srdido, inhspito o desapacible. [32] 33. el nuevo ciudadano colombiano- su caracterizacin tica esencialritmo de vida armnico( uso del tiempo ) La forma como el nuevo ciuda-dano organiza su tiempo es reflejo desu actitud tica, de su inteligencia, desu creatividad y de su disciplina. Quhace el nuevo ciudadano con sus 24 horasdiarias? Cmo las distribuye? Con qu intensi-dad las programa? Con qu ritmo, con que variacin?Cmo establece su rutina para un mayor rendimiento y bien-estar? Cmo dispone su vida en el tiempo? Son preguntas formula-das por el nuevo ciudadano en cuyas respuestas refleja su ser tico ysu armona interior. El tiempo es oro5. El tiempo es un tesoro que no puededespreciarse. Las horas y los minutos que no se aprovechan no se podrn recobrar a ningn precio. Por ello, es necesario que el nuevo ciudadano conozca el verdadero valor de sutiempo y d sentido a cada momento de su vida. Cada hora, cada da es una pequea vida que es necesario vivir con intensidad y plenitud. realizar obras eXcelentes( el producto de trabajo )La calidad, bondad y belleza de cualquier tarea u obradenota la categora de su autor, su conocimiento, su preparacin y sudestreza e, incluso, el amor y esmero con el cual lo hizo. Es por ello,que se ha dicho: por sus frutos los conoceris.5 Adagio antiguo atribuido recientemente a Benjamn Franklin [ 33 ] 34. procuradura general de la nacin - instituto de estudios del ministerio pblico El nuevo ciudadano, por tanto, se realiza y se mide ensus obras, en su comportamiento, en su trabajo honesto, es decir, entodos sus actos. Da importancia a los detalles, a las pequeas cosas,cumple y controla minuciosamente especificaciones y normas paraproducir trabajos de alta calidad buscando el perfeccionamiento yla excelencia en todas los actos de su vida; convierte su actividad enalegra, en tarea moral para beneficio de la sociedad. buena imagen proyectada ante los dems La forma como se expresa el nuevo ciudadanofrente a los dems, su imagen, su apariencia, su forma devestir, su aseo personal, sus actitudes, su forma de hablar,de gesticular o de escribir expresaante los dems su forma virtuosade ser y su dignidad. Ademscon su actitud proyecta una ima-gen de futuro, de dueo y seor desu vida, de superacin personal, desentido humano, pero, especialmentede su honor hecho visible para el juicio delos dems, entendiendo que su actitud esttica fundamentalno slo es imagen exterior sino profunda vida virtuosa. El nuevo ciudadano conoce el adagio: no basta con serlosino parecerlo6. Por tanto, se pregunta cmo quiere l mostrarse antelos dems con fidelidad tica pues su vida moral no podra separarsede la forma esttica. De esta manera proyecta a la sociedad su buenavida interior por medio de su buena imagen, as como las empresasmodernas se presentan hoy ante el pblico.6Frase que se deca deba aplicarse en Roma a la mujer del Csar, Pompeya, de quien ste dijo que no slo deba ser virtuosa u honrada sino parecerlo.[34] 35. el nuevo ciudadano colombiano- su caracterizacin tica esencialLa imagen del ciudadano debe ser oportuna estandoacorde con los diferentes grados de formalidad segn las circunstan-cias y el lugar. Por ejemplo, viste el traje indicado para cada ocasin,se comporta con pudor, respeto, honestidad y decencia distinguiendosu vida privada, su intimidad, de lo social y pblico.Por el contrario, la mala imagen del ciudadano se convierteen su peor carta de presentacin y en un obstculo para su realizacinpersonal, profesional o social. buena estructura familiarLa estructura natural en donde vive el ciudadano colom-biano es su familia. sta es la trasmisora primera de la herencia cultu-ral de la nacin, de las buenas costumbres, de los miles e invaluablesconocimientos domsticos acumulados a lo largo de la historia queconfiguran la personalidad de Colombia; es as mismo, una comu-nidad de convivencia donde deben brotar en todo su esplendor lasvirtudes personales, sociales y cvicas de todos sus miembros.En la familia se vive el reflejo de la vida social. Aqu existeun gobierno, una jerarqua, unas normas, una vida en comn, unrespeto mutuo basado en estrechos lazos comunes. La familia es edu-cadora y educanda; es la mejor escuela de ciudadana y si fracasa,es decir, si no hay buenas familias, no habr buenos ciudadanos. Unafamilia ejemplar, estable, es reflejo de la vida virtuosa de sus miem-bros, especialmente, de los esposos responsables en mayor medidade la buena educacin de sus hijos y de la armona del hogar. buena organizacin en el trabajoPor otra parte, el nuevo ciudadano en su empresa o trabajoorganiza la diversidad de recursos, actividades, personas y demselementos propios de su actividad, categorizndolos, disponindolospara darles sentido unitario en busca no slo de logros inmediatos [35] 36. procuradura general de la nacin - instituto de estudios del ministerio pblicosino trascendentes. Con ello, hace un ejercicio no slo tico sino est-tico, una organizacin compensada, armnica en donde no sobranni faltan elementos. responsables del bien comn Quines estn obligados a ayudar a la construccin del bien comn? La familia es el ncleo esencial, natural e histrico de laformacin de los ciudadanos y, por tanto, la formacin es su principa-lsima responsabilidad social. La familia es trasmisora fundamental dela cultura de los pueblos, es decir, de todo conocimiento probado yacumulado a lo largo de los siglos y transmitido de padres a hijos enuna cadena cuyo origen se remonta al inicio mismo de la existenciahumana. Atacar la familia es destruir la civilizacin. Por la importan-cia capital de la familia en la sociedad, ha sido de suma gravedad elataque moderno contra la institucin familiar, ataque que ha intentadoromper esta larga cadena civilizadora para introducir y globalizarnuevos paradigmas improvisados sin ninguna experiencia exitosa sos-tenible, paradigmas que van en contrava con la realidad cultural,sociolgica, histrica y antropolgica de la nacionalidad colombiana.No se puede olvidar que familia sin futuro es sociedad sin futuro Los padres tienen una responsabilidad histrica ineludiblee indelegable. Frente a esta realidad, a los padres de familia parti-cularmente corresponde, como nunca antes en la historia, retomar yafianzar con firmeza en la vida cotidiana los principios que la hanconstituido siempre, puesto que est en juego no slo la supervivenciade la familia, sino de la misma sociedad. Es que aquello que ense- [36] 37. el nuevo ciudadano colombiano- su caracterizacin tica esencialan y ejemplarizan los padres a sus hijos es lo que se proyecta en lasociedad. Los principios fundamentales se aprenden en la familia. Losprincipios de fidelidad, convivencia, honestidad, respeto, responsabi-lidad, compromiso, gratitud, confianza, trascendencia, libertad, entretantos otros, se aprenden en la misma convivencia familiar proyec-tndose no slo en el desarrollo personal de sus miembros sino en eldesarrollo de la sociedad en todos sus mbitos. La sociedad sera inviable sin la familia. Ningn Estado,ningn poder por grande que sea puede suplir a la familia, de ahla obligacin del Estado y de todas las fuerzas sociales por defen-derla institucin familiar. De no hacerlo, el descuido se revertira contratodos, en forma de crimen, de corrupcin y de incivilidad. En estascondiciones, ningn Estado aunque tuviera suficiente capacidad eco-nmica podra garantizar la convivencia ni el orden pblico; por tantono sera viable. Al Estado le corresponde ayudar a realizar a cada ciuda-dano conforme con la Naturaleza, humana, reconocindola, asignn-dole, especialmente, un papel a su racionalidad. En otras palabras,el Estado debe hacer que el ciudadano en cuanto hombre viva comohombre. Adems, debe respetar y defender la idiosincrasia del pueblocolombiano o el ser mismo de ste. Con base en esto debe determinarcomportamientos ciudadanos, polticas, leyes, normas, reglas de juegoclaras, precisas, sin ambigedades y coherentes entre sus diferentesinstituciones. Adems, debe promover el consenso, hacer control eficaz,activo y diario del cumplimiento de tales polticas y normas. Los partidos polticos deben deponer los intereses par-ticulares, ordenar sus idearios filosficos hacia una realidad ticadel pas buscando la construccin del nuevo y verdadero ciudadanocolombiano. ste no debe sufrir las consecuencias de un fuego cru-zado entre las diferentes ideologas polticas. Los medios de comunicacin deben hacer prevalecerla informacin tica, veraz, objetiva y seria sobre los intereses eco-nmicos y polticos, de tal manera que los colombianos tengan sanoselementos de juicio. [37] 38. procuradura general de la nacin - instituto de estudios del ministerio pblico La responsabilidad social de los medios debe hacerse efec-tiva. Los medios de comunicacin social, el cine, la radio y la televi-sin juegan cada vez ms un papel decisivo en el comportamiento delos ciudadanos direccionando sus formas de pensar, sus decisiones,sus modas, tendencias. Por tal motivo, ellos tienen una mayor respon-sabilidad con los ciudadanos, con la sociedad en general y con lapatria y requieren de especial control y vigilancia por parte del Estadoresponsable de garantizar de manera efectiva al ciudadano la recep-cin de informacin veraz e imparcial.7 A la Academia le corresponde investigar y criticar jui-ciosamente la realidad del pas, recuperar los saldos positivos de suhistoria y evidenciar sus potencialidades haciendo propuestas autn-ticamente colombianas, es decir, que correspondan a la mentalidadcolombiana, a su desarrollo histrico, a sus recursos naturales. Al sector educativo le corresponde introducir nueva-mente contenidos que defiendan la familia y den sana y suficiente ins-truccin de urbanidad y civismo, adems, metodologas que desarro-llen la inteligencia, la voluntad y la sensibilidad de una manera seria yprofunda. Como lo hemos sealado, el mero desarrollo intelectual sininformacin veraz, sin el desarrollo de la voluntad ni de la sensibilidadfrustra el proceso intelectual y virtuoso necesario para la formacin delnuevo ciudadano colombiano.7 Artculo 20, Constitucin Poltica de Colombia [38]