nuevastendenciasgerencialesdelsigloxxi-130414125518-phpapp01.pdf

35
 LECCIÓN INAUGURAL NUEVAS TENDENCIAS GERENCIALES DEL SIGLO XXI Autor: John Fredy Avendaño M.

Upload: estefanygonzalez

Post on 01-Nov-2015

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • LECCIN INAUGURAL

    NUEVAS TENDENCIAS GERENCIALES DEL SIGLO XXI

    Autor: John Fredy Avendao M.

  • Secretara Acadmica

    No es para nadie un secreto que nuestro siglo XXI toda organizacin debe poner en practica las nuevas tendencias gerenciales, las cuales contribuyen al desarrollo econmico del pas y buscan cada da una educacin de alta calidad y una sociedad ms competitiva para destacarnos entre los estados; por lo anterior he identificado 16 tendencias en la Gerencia del hoy y del maana para las organizaciones las cuales son las siguientes:

  • Secretara Acadmica

    1. HABILIDADES GERENCIALES.

    2. PENSAMIENTO PROSPECTIVO.

    3. EMPRENDIMIENTO.

    4. CAPACITACIN.

    5. TECNOLOGA.

    6. EDUCACIN.

    7. INNOVACIN.

    8. BIENESTAR.

    9. COMPETITIVIDAD.

    10. INVESTIGACIN.

    11. INTERNACIONALIZACIN.

    12. GLOBALIZACIN.

    13. RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL.

    14. RELACIONES PBLICAS.

    15.CONOCIMIENTO DE UN SEGUNDO IDIOMA.

    16. DERECHOS HUMANOS.

    LECCIN INAUGURAL

    NUEVAS TENDENCIAS GERENCIALES DEL SIGLO XXI

  • Secretara Acadmica

    1. HABILIDADES GERENCIALES:

    Todo gerente debe desarrollar competencia en el manejo de presentaciones efectivas, exposiciones efectivas, trabajo en equipo, eleccin de temas a trabajar basado en la planeacin estratgica y participacin en juntas y comits directivos, los cuales enfocados y aplicados a las organizaciones en la reas Financiera, Talento Humano, Operativa y/o Produccin, Mercadeo y Tecnologa.

  • Secretara Acadmica

    2. PENSAMIENTO PROSPECTIVO:

    La prospectiva se define como hacer probable el futuro ms deseable, es que los directivos y gerentes adquieran visin estratgica y pensamiento a futuro, lo anterior se puede aplicar a todos los documentos de la organizacin como ejemplo tenemos el Plan Estratgico, Planes Quinquenales Planes Bianuales los cuales deben ir alineados con los planes de accin y con el direccionamiento estratgico de la organizacin y alineados con todos los Departamentos.

  • Secretara Acadmica

    2. EMPRENDIMIENTO:

    El emprendimiento es un termino ltimamente muy utilizado en todo el mundo. Aunque el emprendimiento siempre ha estado presente a lo largo de la historia de la humanidad, pues es inherente a sta, en las ltimas dcadas, ste concepto se ha vuelto de suma importancia, ante la necesidad de superar los constantes y crecientes problemas econmicos. (http://www.gerencie.com/emprendimiento.html, 2012). El Emprendimiento en una organizacin se puede evidenciar cuando se asiste a ferias empresariales, ruedas de negocios, citas con empresarios, todo lo anterior se hace con el fin de exponer una idea de negocio las cuales deben ser concebidas estratgicamente por medio de un Plan de Negocios este debe contener los siguientes estudios: Financiero, Mercadeo, Operativo, Recurso Humano, .

  • Secretara Acadmica 4. CAPACITACIN:

    Considero que una solucin a la crisis de nuestro pas debe ser la preparacin de las personas para la creacin de sus empresas.

    PUNTO CLAVE DE LA SUPERVIVENCIA

    Independientemente de la naturaleza de la empresa, debemos destacar la importancia que tiene la capacitacin y su finalidad. Podemos realizar un proceso de capacitacin prctico sin necesidad de ser expertos en el tema, y as nos enfocamos directamente con la misin, visin y objetivos de la empresa, (siempre debemos tenerlos en mente al momento de hacer una DNC). Sabemos que un proceso de capacitacin, consta de las siguientes etapas: DETECTAR NECESIDADES DE CAPACITACIN (DNC), Identificar los Recursos para la Capacitacin, Disear el Plan de Capacitacin, Ejecucin del Programa de Capacitacin, y por ultimo, la Evaluacin, Control y Seguimiento.

  • Secretara Acadmica 4. CAPACITACIN:

    Para llevar a cabo la DNC, partimos del perfil del puesto del personal a capacitar, es decir anlisis organizacional, cuales son sus habilidades, se debe hacer un anlisis de la persona, y un anlisis de sus tareas. Este paso es crtico, ya que una correcta DNC, nos ayuda a evitar gastos innecesario.

    LA IDENTIFICACIN DE LOS RECURSOS, consiste en tipificar lo siguiente: recursos financieros (asignacin de presupuesto), humanos (personas involucradas), institucionales (organismos externos, pblicos o privados que apoyan la tarea del departamento) y por ltimo recursos materiales (condiciones para trabajar, material a utilizar, etc.).

    CON RESPECTO AL PLAN DE CAPACITACIN, debemos de pensar y reconocer futuros requerimiento; aqu se realiza la matriz de capacitacin, para efecto de llevar un control de tiempos y movimientos, donde se incluye quien va a impartir la capacitacin, si ser interna o externa, manejar el presupuesto, etc., esto con la finalidad de ir puliendo las necesidades de la empresa, y aprender a realizar ao con ao su plan de capacitacin.

  • Secretara Acadmica 4. CAPACITACIN:

    LA EJECUCIN DEL PROGRAMA DE CAPACITACIN consta de la implementacin de la misma, el cual es importante dar a conocer dentro del mismo curso el objetivo, contenido, metodologa, duracin, participantes, lugar, horario, instructor, bibliografa, recursos, evaluacin, en fin, todo lo que debe incluir un curso bien planeado para cumplir con el objetivo del mismo. POR LTIMO, LA EVALUACIN, CONTROL Y SEGUIMIENTO, es la clave para mejorar todo el proceso, ya que es la retroalimentacin del mismo; se realiza en todo momento, desde el inicio, durante y al finalizar el programa de capacitacin, y/o del curso. Este paso es sistemtico porque abarca todo el proceso, midiendo su efectividad y/o eficiencia.

    http://www.artedinamico.com/portal/sitio/articulos_mo_comentarios.php?it=28985&categoria=11

  • Secretara Acadmica 5. TECNOLOGA:

    Es el conjunto de saberes que permiten fabricar objetos y modificar el medio ambiente, incluyendo plantas y animales, para satisfacer las necesidades y los deseos de nuestra especie. Es una palabra de origen griego, , formada por tekne (, "arte, tcnica u oficio") y logos (, "conjunto de saberes") CLASIFICACIN DE TECNOLOGAS Existen mltiples formas de clasificacin de las tecnologas, la ms general suele ser la que separa entre: TECNOLOGAS BLANDAS: bsicamente aquellas que son intangibles. TECNOLOGAS DURAS: bsicamente aquellas que son tangibles.

  • Secretara Acadmica 5. TECNOLOGA:

    Otras bibliografas distinguen otras dos formas de clasificacin general:

    TECNOLOGAS FLEXIBLES: la flexibilidad de la tecnologa infiere a la amplitud con que las mquinas, el conocimiento tcnico y las materias primas pueden ser utilizadas en otros productos o servicios. Dicha de otra manera es aquella que tiene varias y diferentes formalidades por ejemplo: la industria alimenticia, la automotriz, los medicamentos, etc.

    TECNOLOGAS FIJAS: es aquella que no puede utilizarse en otros productos o servicios. Tambin puede decirse que es aquella que no esta cambiando continuamente por ejemplo: Las refineras de petrleo, la siderrgica, cemento y petroqumica.

  • Secretara Acadmica

    5. TECNOLOGA:

    TECNOLOGAS DE LA INFORMACIN Dentro de las tecnologas de la informacin, cabe destacar la invencin de la imprenta en el siglo XV, pasando por telgrafo elctrico en 1835, el telfono en 1876, la proyeccin de la primera pelcula en 1895, y la televisin que fue vista por primera vez en Inglaterra en 1936, asombraron al propio hombre por la capacidad de avance tecnolgico en este tema. Pero all no se detuvo: En 1943 apareci la primera computadora electrnica, comenzando en 1950 el uso de transistores, hasta llegar a una sociedad como la actual totalmente informatizada, que permiti la aceleracin del intercambio intercultural y la aproximacin de los mercados.

  • Secretara Acadmica 6. EDUCACIN:

    La educacin puede definirse como el proceso de socializacin de los individuos. Al educarse, una persona asimila y aprende conocimientos. La educacin tambin implica una concienciacin cultural y conductual, donde las nuevas generaciones adquieren los modos de ser de generaciones anteriores. (http://definicion.de/educacion/, 2012)

  • Secretara Acadmica 7. INNOVACIN:

    INNOVACIN: Diversos autores, expertos en la materia, han definido el Innovacin. concepto de innovacin, existen mltiples definiciones acerca de un concepto que en apariencia es simple pero a la vez es ambiguo, una gran mayora de definiciones provienen de la definicin promulgada por el economista austriaco Schumpter en la cual la innovacin abarca los 5 casos siguientes:

  • Secretara Acadmica 7. INNOVACIN:

    Introduccin en el mercado de un nuevo bien o servicio, el cual los consumidores no estn aun familiarizados.

    Introduccin de un nuevo mtodo de produccin o metodologa organizativa.

    Creacin de una nueva fuente de suministro de materia prima o productos semielaborados.

    Apertura de un nuevo mercado en un pas.

    Implantacin de una nueva estructura en un mercado.

  • Secretara Acadmica

    7. INNOVACIN:

    Existen 2 puntos en el cual todos los autores convergen: Si los nuevos productos, procesos o servicios no son aceptados por el mercado, no existe innovacin. La innovacin es el elemento clave de la competitividad. Innovar es crear o modificar un producto e introducirlo en el mercado (http://www.webandmacros.com/innovacionconceptos.htm, 2012)

  • Secretara Acadmica

    8. BIENESTAR:

    Un estado que depende del contexto y de la situacin, que comprende aspectos bsicos para una buena vida: libertad y capacidad de eleccin, salud y bienestar corporal, buenas relaciones sociales, seguridad y tranquilidad de espritu. (http://www.greenfacts.org/es/glosario/abc/bienestar.htm, 2012)

  • Secretara Acadmica 9. COMPETITIVIDAD:

    La definicin de competitividad de la Harvard Business School, consiste en la habilidad de un pas para crear, producir y distribuir productos o servicios en el mercado internacional, manteniendo ganancias crecientes de sus recursos. Grado por el cual un pas en un mundo de competencia abierta, produce bienes y servicios que satisfacen las exigencias del mercado internacional y simultneamente expande su PIB y su PIB per cpita al menos tan rpidamente como sus socios comerciales (Jones y Treece, 1988).

  • Secretara Acadmica

    9. COMPETITIVIDAD:

    De lo anterior se evidencia que para alcanzar una posicin competitiva se requiere, entre otras cosas: la incorporacin de progreso tcnico, entendido como la capacidad de imitar, adaptar y desarrollar tcnicas de produccin de bienes y servicios antes inexistentes en una economa (Bejarano, 1995b) o de su mejoramiento; la diversificacin de los productos exportables en condiciones de calidad y precio al menos equiparables a las de sus competidores; la adaptacin a las nuevas condiciones de competencia en los mercados y la reconversin de sectores no competitivos.

  • Secretara Acadmica

    10. INVESTIGACIN:

    Se entiende la Investigacin como un proceso sistemtico, ordenado, lgico, coherente de construccin y aplicacin de conocimientos, mediante la apropiacin de los elementos cientficos, metodolgicos y tcnicos, para el desarrollo personal, acadmico, profesional, comunitario, la solucin de problemas y la generacin de nuevas alternativas para la transformacin de la sociedad.

  • Secretara Acadmica

    10. INVESTIGACIN:

    Se basa sobre el anlisis crtico de proposiciones hipotticas para el propsito de establecer relaciones causa-efecto, que deben ser probadas frente a la realidad objetiva. Este propsito puede ser ya la formulacin-teora o la aplicacin-teora, conduciendo a la prediccin y, ltimamente, al control de hechos que son consecuencia de acciones o de causas especficas." (Best, 1982:25,26). "La investigacin cientfica es una investigacin crtica, controlada y emprica de fenmenos naturales, guiada por la teora y la hiptesis acerca de las supuestas relaciones entre dichos fenmenos." (Kerlinger,1993:11)

  • Secretara Acadmica 11. INTERNACIONALIZACIN:

    Se ha definido a la internacionalizacin como el elemento clave que se encarga de salvar a las empresas de sus problemas dentro de la organizacin. Sin embargo, la realidad es bien distinta: no es una salvacin, sino un proceso complejo que requiere de una inversin que ser mayor o menor, en funcin del modelo de negocio que lleve a cabo). Internacionalizarse no es una cuestin de rentabilidad, sino de estrategia Introducirse en nuevos mercados sin tener en cuenta si nuestro producto o servicio va a funcionar ese mercado, no sirve de nada. Antes, se debe tener en cuenta un planteamiento estratgico que estudie los riesgos y oportunidades que se pueden dar durante el proceso de internacionalizacin.

  • Secretara Acadmica 11. INTERNACIONALIZACIN:

    "La Internacionalizacin es la necesidad de buscar nuevos mercados como respuesta a la fuerte competencia dentro de nuestro mercado local o nacional". (http://www.oftex.es/blog/2011/06/03/la-internacionalizacion-en-la-empresa/, 2012) "...debe abordarse como una actividad estratgica dentro de la PYME. Para ello, es necesario utilizar metodologas que sean claras y fcilmente adaptables a la situacin de cada empresa". CECOMA, Espaa. "La insercin de su empresa en los mercados internacionales y su reto como empresario, va ms all de hacer ventas al exterior por medio de contactos con importadores realizar los trmites de exportacin. La internacionalizacin es una operacin estratgica que involucra todas las reas funcionales de la empresa. Requiere dedicacin, entusiasmo y preparacin para llegar a ser un exportador exitoso. PROEXPORT, Colombia. (http://internacionalizacionccb.blogspot.com/2010/03/que-es-la-internacionalizacion.html, 2012)

  • Secretara Acadmica 12. GLOBALIZACIN:

    En un sentido estricto, la globalizacin define a un conjunto de transformaciones que han posibilitado la generalizacin del comercio mundial, y el incremento de las inversiones internacionales. En pocas palabras se puede decir que es una gran red econmica mundial, con el objetivo de que todos salgan beneficiados. El proceso de la globalizacin econmica se basa en la idea de que el comercio mundial y la especializacin productiva, permiten aprovechar de manera ms eficientes las capacidades de cada pas para producir los bienes que mejor puede obtener o fabricar. De acuerdo con esta lgica, cada nacin exportar las mercancas con las que es ms competitiva, de manera que, con los beneficios obtenidos importe los productos que no puede producir a bajo precio.

  • Secretara Acadmica 13. RESPONSABILIDAD SOCIAL

    EMPRESARIAL:

    Uno de los origines de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) devino de manera objetiva de la iniciativa del Pacto Global (Global Compact) entre las Naciones Unidas y el mundo del libre mercado que propuso el Secretario General de Naciones Unidas, el Seor Kofi Annan, en el FORO ECONOMICO MUNDIAL, celebrado en Davos, Suiza, el 31 de enero de 1999. La perspectiva teleolgica del Pacto Global es promover el dilogo social para la constitucin de una ciudadana corporativa global, que posibilite conciliar intereses de empresas, con demandas y valores de la sociedad civil, los proyectos de la ONU, sindicatos y Organizaciones No Gubernamentales (OGNs), sobre la base de 10 principios que transversalizan el conjunto de actividades que materializan las empresas y que estn.

  • Secretara Acadmica 13. RESPONSABILIDAD SOCIAL

    EMPRESARIAL:

    relacionados con los valores fundamentales1 en materia de: Derechos Humanos Normas Laborales Medio Ambiente Lucha contra la corrupcin En su fase operacional su finalidad es posibilitar a todos los pueblos del mundo compartir y acceder a los beneficios de la globalizacin de la economa e inyectar en el libre mercado mundial valores y prcticas fundamentales para resolver las necesidades socioeconmicas de los humanos. En tal sentido, ste se constituye en un instrumento de libre adhesin para empresas, sindicatos y organizaciones de la sociedad civil, que aplican los Diez Principios que lo integran en sus estrategias y operaciones. Los diez principios universales del Pacto Global se derivaron, bsicamente, de:

  • Secretara Acadmica 13. RESPONSABILIDAD SOCIAL

    EMPRESARIAL:

    La Declaracin Universal de Derechos Humanos; La Declaracin de Principios de la Organizacin Internacional del Trabajo relativa a los derechos fundamentales en el trabajo; La Declaracin de Ro sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Las iniciativas relacionadas con la Lucha Contra la Corrupcin se origin en el Mensaje en la ceremonia inaugural de la Conferencia Poltica de Alto Nivel para la firma de la Convencin de la Naciones Unidas Contra la Corrupcin Mrida, Mxico, 9 de diciembre de 2003 Pronunciado por el Sr. Hans Corell, Secretario General Adjunto para Asuntos Legales. (http://redunirse.org/nuevo/sites/default/files/pdf/Responsabilidad%20Social%20Empresarial%20su%20origen,%20evoluci%C3%B3n%20y%20desarrollo%20en%20Colombia.pdf, 2012)

  • Secretara Acadmica

    14. RELACIONES PBLICAS:

    Lamb, Hair y Mc Daniel, definen las relaciones pblicas como la funcin de la mercadotecnia que evala las actitudes del pblico, identifica reas dentro de la empresa que interesaran a este y ejecuta un programa de accin para ganarse la comprensin y la aceptacin del mismo. Adems, segn los mencionados autores, las relaciones pblicas contribuyen a que una compaa se comunique con los clientes, proveedores, accionistas, funcionarios del gobierno, empleados y la comunidad donde opera.

  • Secretara Acadmica

    14. RELACIONES PBLICAS:

    Para Kotler, Armstrong, Cmara y Cruz, las relaciones pblicas son acciones que persiguen construir buenas relaciones con los consumidores a partir de una publicidad favorable, la creacin de una buena imagen corporativa y evitando rumores, artculos periodsticos o acontecimientos desfavorables, o haciendo frente a los mismos si llegan a tener lugar. Complementando sta definicin, los mencionados autores indican que las relaciones pblicas se utilizan para promocionar productos, personas, lugares, ideas, actividades, organizaciones e incluso naciones.

  • Secretara Acadmica 15. CONOCIMIENTO DE UN

    SEGUNDO IDIOMA

    El manejo de un segundo idioma es ya de enorme importancia para los negocios en medio de este mundo globalizado, destac el Lic. Salvador Barrientos, director del Departamento de idiomasd e la Universidad Panamericana, campus Bonaterra. En este sentido, subray que el fenmeno de la globalizacin est haciendo patente la necesidad que tienen los empresarios de todos los sectores de aprender alguno de los idiomas ms utilizados en el mundo de los negocios. Construccin, finanzas, gestin, mercadotecnia, educacin, internet, turismo y cualquier mbito requiere un dominio de una lengua extranjera, ya sea ingls, francs o alemn, los cuales actualmente tienen gran relevancia en los negocios.

  • Secretara Acadmica

    16. DERECHOS HUMANOS

    Qu son los Derechos Humanos?: Son todo lo que necesitamos para vivir dignamente, es decir, todo lo que las personas y colectivos requieren para desarrollarse plenamente, como una buena alimentacin, educacin, salud, empleo, un medio ambiente sano, respeto a la integridad fsica y psicolgica, libertad de expresin, de religin, de trnsito y muchas cosas ms. Representan adems, instrumentos que promueven el respeto a la dignidad humana, a travs de la exigencia de la satisfaccin de dichas necesidades.

  • Secretara Acadmica 16. DERECHOS HUMANOS

    Los Derechos Humanos responden a las necesidades de las personas, grupos y sociedades y garantizarlos promueve el ejercicio de la dignidad. El concepto de Derechos Humanos es integral, ya que son interdependientes, es decir que no hay un derecho ms importante que otro, lo que implica que la violacin a uno solo de ellos, repercute en mltiples violaciones, adems que la realizacin de un derecho posibilita la realizacin de otros. El concepto derechos humanos es universal e incluyente, ya que son necesarios para todas y cada una de las personas, tanto en lo individual como en lo colectivo, en el marco de la situacin histrica, temporal y cultural que rodea la convivencia de las personas.

  • Secretara Acadmica 16. DERECHOS HUMANOS

    Por lo tanto, el modo de realizacin de los derechos humanos depende de la situacin social, poltica y cultural de los grupos humanos que los ejercen, defienden y reivindican. Reconocemos, pues que la universalidad de los derechos humanos est dada en tanto los seres humanos somos distintos, es decir, nadie tiene que renunciar a su identidad, forma de ser o de pensar para poder ejercer sus derechos. Adems esta nocin de derechos humanos se ofrece como discurso para la accin social, ya que su fuente es popular, alimentada por distintos sectores de la sociedad (mujeres, indgenas, ecologistas, trabajadores, etc.) que reivindica la integralidad, la interdependencia, la colectividad y la equidad.

  • Secretara Acadmica 16. DERECHOS HUMANOS SON.

    Histricos. Estn vinculados profundamente con la realidad histrica, poltica y social. Inalienables. No es posible cambiar de titular a un derecho, por lo tanto tampoco es imposible enajenarlos. Imprescriptibles. Tienen un carcter permanente, por lo que no pueden desaparecer o dejar de ser reconocidos por el mero transcurso del tiempo. Universales. Son de todas las personas, sin distincin cual ninguna. Indivisibles. Todos son importantes, ninguno puede separarse de otro. Interdependientes. Todos los derechos humanos estn articulados. Dinmicos. Se encuentran en un proceso de constante evolucin, son cambiantes. Progresivos. Su tendencia es al avance, de ninguna manera a la regresin o cancelacin, tanto en lo que corresponde al contenido protegido como a la eficacia y procedimiento para su cumplimiento

  • Secretara Acadmica

    AUTOR: JOHN FREDY AVENDAO M.