nuevas profesiones y formación profesional · de la desigualdad económica y social (de la dehesa,...

15
1. LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO C uando se utiliza la expresión socie- dad de la información y del conoci- miento se está queriendo describir un nuevo tipo de sociedad en la que se mani- fiestan cambios significativos en la estructu- ra económica y en la estructura social de los países de economía avanzada, así como de los países de economía dependiente. En la estructura económica, el trasvase del protagonismo del sector industrial al sec- tor servicios y la dependencia creciente de la actividad económica y social de las tecnologí- as de información y comunicación (TIC), la utilización creciente de estas tecnologías en la relación entre oferta y demanda de pro- ductos y servicios condiciona la existencia de nuevos perfiles laborales y nuevas oportuni- dades de empleo. En la estructura social, los efectos presen- tan una doble trayectoria: En las sociedades desarrolladas la consolidación de la movili- dad social basada en la educación, la adapta- ción de sus contenidos y la exigencia crecien- te de formación permanente, así como las oportunidades que brindan las herramientas multimedia en su aplicación a los procesos de aprendizaje. En las sociedades dependientes, el incremento de los riesgos de exclusión y el aumento de la desigualdad junto con las oportunidades de superar antiguos desfases históricos. Los cambios mencionados afectan directa- mente a la política de educación y formación, cuyo principal objetivo es ampliar las oportu- nidades de la población y extender los benefi- cios de la calidad de vida, que proporciona el conocimiento y las capacidades orientadas al desempeño laboral y a las actividades rela- cionadas con el tiempo de ocio. Estos objeti- vos tienen una especial incidencia en la For- mación Profesional Específica, ya que esta modalidad de enseñanza nace y se configura en un tipo de sociedad plenamente indus- trial, que ha incorporado progresivamente especialistas de nivel medio en tareas opera- tivas muy definidas adaptadas a los procesos de producción y de distribución. La actividad laboral de estos especialistas se ha visto afectada por las innovaciones tecnológicas, que sustituyen parte de las tareas operativas y obligan al aprendizaje de su mantenimien- to y a la ampliación de su potencial de aplica- ción, especialmente en el sector Servicios, que es el más dinámico en la creación de em- pleo. Así, de los diez millones de empleos que se han creado en la Unión Europea en los úl- timos cinco años, el 90 por ciento se ha con- 45 REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES 36 * Universidad Autónoma de Madrid. Nuevas profesiones y formación profesional ISABEL DE LA TORRE PRADOS *

Upload: others

Post on 04-Mar-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Nuevas profesiones y formación profesional · de la desigualdad económica y social (De la Dehesa, G.: 2000)2. • Finalmente, existe una tercera perspec - tiva que adopta una postura

1. LA SOCIEDAD DELCONOCIMIENTO

Cuando se utiliza la expresión socie-dad de la información y del conoci-miento se está queriendo describir

un nuevo tipo de sociedad en la que se mani-fiestan cambios significativos en la estructu-ra económica y en la estructura social de lospaíses de economía avanzada, así como delos países de economía dependiente.

En la estructura económica, el trasvasedel protagonismo del sector industrial al sec-tor servicios y la dependencia creciente de laactividad económica y social de las tecnologí-as de información y comunicación (TIC), lautilización creciente de estas tecnologías enla relación entre oferta y demanda de pro-ductos y servicios condiciona la existencia denuevos perfiles laborales y nuevas oportuni-dades de empleo.

En la estructura social, los efectos presen-tan una doble trayectoria: En las sociedadesdesarrolladas la consolidación de la movili-dad social basada en la educación, la adapta-ción de sus contenidos y la exigencia crecien-te de formación permanente, así como lasoportunidades que brindan las herramientas

multimedia en su aplicación a los procesos deaprendizaje. En las sociedades dependientes,el incremento de los riesgos de exclusión y elaumento de la desigualdad junto con lasoportunidades de superar antiguos desfaseshistóricos.

Los cambios mencionados afectan directa-mente a la política de educación y formación,cuyo principal objetivo es ampliar las oportu-nidades de la población y extender los benefi-cios de la calidad de vida, que proporciona elconocimiento y las capacidades orientadas aldesempeño laboral y a las actividades rela-cionadas con el tiempo de ocio. Estos objeti-vos tienen una especial incidencia en la For-mación Profesional Específica, ya que estamodalidad de enseñanza nace y se configuraen un tipo de sociedad plenamente indus-trial, que ha incorporado progresivamenteespecialistas de nivel medio en tareas opera-tivas muy definidas adaptadas a los procesosde producción y de distribución. La actividadlaboral de estos especialistas se ha vistoafectada por las innovaciones tecnológicas,que sustituyen parte de las tareas operativasy obligan al aprendizaje de su mantenimien-to y a la ampliación de su potencial de aplica-ción, especialmente en el sector Servicios,que es el más dinámico en la creación de em-pleo. Así, de los diez millones de empleos quese han creado en la Unión Europea en los úl-timos cinco años, el 90 por ciento se ha con-

45REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES 36

* Universidad Autónoma de Madrid.

Nuevas profesiones y formaciónprofesional

ISABEL DE LA TORRE PRADOS *

Page 2: Nuevas profesiones y formación profesional · de la desigualdad económica y social (De la Dehesa, G.: 2000)2. • Finalmente, existe una tercera perspec - tiva que adopta una postura

centrado en el sector servicios 1. Un sector deactividad que requiere numerosos perfilesprofesionales de nivel medio, en los que lautilización de programas informáticos con di-versos grados de complejidad es creciente, yen el que se incrementan progresivamentelos sistemas de comunicación.

Al nivel general los efectos de la extensióntecnológica se suelen asociar al proceso deconcentración económica configurándose unnuevo escenario de actuación económica y so-cial que recibe el nombre de globalización.Sus manifestaciones han sido examinadaspor las ciencias sociales desde una triple con-sideración:

• La primera, está representada porquienes aceptan el proceso de concen-tración y creciente dependencia de laseconomías al nivel mundial como prin-cipio de orden natural, considerando lastransformaciones del sistema de pro-ducción y el funcionamiento de los mer-cados como consecuencias ineludibles alas que no es posible presentar respues-tas alternativas.

• La segunda opción está asumida por quie-nes al presentar las transformaciones delsistema, destacan los evidentes costes ylos posibles riesgos de la globalización, altiempo que manifiestan los beneficios de-rivados de las tecnologías de informacióny comunicación (TIC), cuando se orientana resolver los graves problemas históricosde la desigualdad económica y social (Dela Dehesa, G.: 2000)2.

• Finalmente, existe una tercera perspec-tiva que adopta una postura crítica conrelación a los efectos negativos que pue-den derivarse de un mercado global quedestruye las estructuras defensivas de

los distintos grupos sociales e impone lalógica universal del máximo beneficiocon sus efectos de mayores desequili-brios (Bourdieu, P: 2000) 3.

Los tres enfoques reseñados coinciden enotorgar un peso significativo y fundamentala las tecnologías (TIC) ya que permiten unainterconexión entre entidades y personas,así como la posibilidad de adoptar decisionesen plazos de tiempo muy breves. La aplica-ción de estas tecnologías en el ámbito educa-tivo supone ampliar los conocimientos y des-arrollar nuevas capacidades individualesorientadas a la cualificación profesional.Ahora bien, la capacidad tecnológica de dis-poner de información y facilitar la comunica-ción no produce conocimientos si no se en-cuentra acompañada de otras medidas. Elconocimiento es resultado ordenado de infor-maciones dispersas, que se orienta a un finexplicativo. Supone manejar modelos, esta-blecer prioridades y aplicar valores de refe-rencia. La disponibilidad de las técnicas in-formáticas permite acumular, ordenar eincorporar continuamente la nueva informa-ción que genera nuevos conocimientos y ca-pacidades. Desde una perspectiva general, larelación entre las tecnologías de la informa-ción y la generación de conocimiento puedeproducirse siempre que se adopten de mane-ra conjunta tres tipos de iniciativas:

— Vincular la existencia y la utilizaciónde las Tecnologías de Información yComunicación a las Políticas de Edu-cación y de Formación.

— Extender de modo universal la educa-ción y adoptar planteamientos de for-mación permanente.

— Implicar la utilización de estas tecno-logías en el desarrollo educativo y for-mativo.

INFORMES Y ESTUDIOS

46

1 Comisión Europea (2001) «El Empleo en Europa2000» Dir. Gal. de Empleo, Luxemburgo OPOCE.

2 «Comprender la globalización» Alianza Editorial,Madrid.

3 «El sociólogo y las transformaciones recientes dela economía en la sociedad» Libros del Rojas, Universi-dad de Buenos Aires.

REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES 36

Page 3: Nuevas profesiones y formación profesional · de la desigualdad económica y social (De la Dehesa, G.: 2000)2. • Finalmente, existe una tercera perspec - tiva que adopta una postura

El esquema parte de una visión integra-dora cuyo objetivo último es ampliar lasoportunidades sociales de la población engeneral y de cada persona en particular,considerando el concepto de oportunidad co-mo una ampliación de las opciones y unadisminución de los obstáculos que dificultanla integración de cada individuo en las nue-vas pautas de actuación y la mutua acepta-ción de cada grupo de población en el con-junto de la sociedad.

¿Cómo afecta la presencia de las Tecnolo-gías de Información y Comunicación a laFormación Profesional?

Cabe señalar los efectos derivados de laadopción de medidas políticas en el marco dealcance nacional y en las directrices queemanan de la Unión Europea. Desde un pun-to de vista más inmediato se han producidocambios significativos en el contenido y laproyección laboral de la Formación Profesio-nal, que conviene señalar:

A) El primer efecto a destacar es el que serefiere a las nuevas especialidades enel área de electrónica y telecomunica-ciones, así como la transversalidad deconocimientos y destrezas relacionadascon las tecnologías informáticas, que serequieren en el conjunto de todas lasramas que integran las familias profe-sionales. La incorporación de las tecno-logías de Información y Comunicaciónpuede comprobarse al examinar loscontenidos y materias del Catálogo deTítulos existente en la Nueva Guía dela Formación Profesional (2001).

B) En el mercado de trabajo se aprecia deforma creciente la presencia de nuevosempleos relacionados con las teleco-municaciones y la informática, vincu-lados a los niveles medio y superior dela Formación Profesional. Puede serilustrativo examinar la siguiente rela-ción de ofertas de trabajo, que figura-ban en la prensa durante la primeraquincena de septiembre del 2001.

ISABEL DE LA TORRE PRADOS

47REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES 36

Esta triple relación puede ser representa-da gráficamente en forma de triángulo en el

que se integra la acción conjunta de las tresiniciativas citadas:

FIGURA 1

Page 4: Nuevas profesiones y formación profesional · de la desigualdad económica y social (De la Dehesa, G.: 2000)2. • Finalmente, existe una tercera perspec - tiva que adopta una postura

C) Finalmente, una consecuencia de al-cance general es la integración de laPolítica Educativa y de la Política For-mativa en un Programa General deFormación Profesional, que contemplala interrelación y la acción conjunta delas tres vías de acceso a la formaciónprofesional, por medio del mutuo reco-nocimiento de títulos y certificados deprofesionalidad, basado en módulosque pueden agregarse y prolongarse alo largo de la vida laboral. La integra-ción, ya iniciada al nivel institucional,es una tarea de largo plazo, en la quese está consolidando un vocabulariocomún. Un ejemplo que pone de relie-ve la efectividad práctica de este pro-ceso de integración es el empleo deltérmino competencias, que se definencomo conjunto de conocimientos, habi-lidades y destrezas profesionales vin-culadas al desempeño profesional decada título y a los requerimientos delejercicio profesional. Es un términoque se ha incorporado progresivamen-te desde la práctica profesional a la en-señanza y su significado es compartidoen los tres subsistemas de formaciónprofesional.

2. LA POLÍTICA DE FORMACIÓNY EMPLEO EN LA UNIÓNEUROPEA Y SU INCIDENCIA ENLA FORMACIÓN PROFESIONAL

Desde que España viene participando enla política de cohesión de la Unión Europease ha beneficiado de la actuación adoptadapor la Comisión a favor de la formación y delempleo, participando de modo preferente enla distribución de ayudas del Fondo SocialEuropeo y en el desarrollo de un conjunto demedidas basadas en cuatro principios funda-mentales de actuación:

– Cooperación entre las instituciones dela Unión Europea y los países miem-bros, e intercambio permanente de pro-puestas y prácticas entre los países.

– Definición de objetivos prioritarios des-tinados a grupos de población y áreasterritoriales desfavorecidas.

– Planificación programada en periodosplurianuales y presentación anual delos resultados alcanzados.

– Adicionalidad de los recursos financie-ros de la Unión Europea y los presu-

INFORMES Y ESTUDIOS

48 REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES 36

FIGURA 2

Page 5: Nuevas profesiones y formación profesional · de la desigualdad económica y social (De la Dehesa, G.: 2000)2. • Finalmente, existe una tercera perspec - tiva que adopta una postura

puestos asignados en cada país miem-bro.

El Fondo Social Europeo es el principalinstrumento de la Unión Europea para eldesarrollo de los recursos humanos y la me-jora del funcionamiento del mercado de tra-bajo dentro de los países miembros con elobjetivo de conseguir un espacio homogéneode cohesión social 4. Hasta ahora España hasido un país beneficiario de las ayudas delos Fondos Estructurales. Durante el perio-do temporal de aplicación del Segundo Pro-grama Operativo del Fondo Social Europeo,de 1994 a 1999, el 30 por ciento de las apor-taciones totales recibidas para el desarrollode infraestructuras, inversiones producti-vas y recursos humanos, que se gestionan através de los fondos FEDER, FSE, FEOGA,IFOP), procedían del F.S.E. De los cientocincuenta y seis mil millones de Ecus, a pre-cio de 1995, que recibió España durante losseis años, tres de cada diez ecus fueron des-

tinadas a las actuaciones programadas porel Fondo Social Europeo. Por su parte elConsejo Europeo a través de los Planes deEmpleo, implantados en cada país miembroa partir de 1997, ha establecido un conjuntode iniciativas para potenciar el mercado detrabajo, que periódicamente se revisan y ac-tualizan.

Una parte considerable de la política deformación adoptada en España se explicadesde su pertenencia a la Unión Europea. Enel desarrollo de las políticas de formación yempleo se observa una doble tendencia: a)Desde 1985 hasta 1995, la preferencia en elgasto asignado ha sido atender al desempleo,es decir, las llamadas políticas pasivas deempleo. B) Desde 1996 se ha producido uncambio de tendencia, incrementándose lasdenominadas políticas activas, concediéndo-se prioridad a la política de formación.

En las políticas de formación se contemplaun conjunto de programas y medidas que si-guen dos tipos de criterios: adquirir compe-tencias claves, a través de los Programas deInclusión Social y de Garantía Social; y des-arrollar competencias complementarias, por

ISABEL DE LA TORRE PRADOS

49REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES 36

FIGURA 3

4 Comisión de las Comunidades Europeas (2001)Comunicación «Apoyo prestado por el Fondo Social Eu-ropeo a la estrategia europea de Empleo» Bruselas.

Page 6: Nuevas profesiones y formación profesional · de la desigualdad económica y social (De la Dehesa, G.: 2000)2. • Finalmente, existe una tercera perspec - tiva que adopta una postura

medio de Programas de Adaptación y de Pre-visión de nuevas demandas de cualificación.Al tiempo que se favorece la creación de unsistema articulado de cualificación laboralpromoviendo el reconocimiento de la expe-riencia laboral y el desarrollo de las certifica-ciones.

El marco establecido para la política euro-pea de recursos humanos ha establecido ladoble referencia de competitividad empresa-rial y empleabilidad:

La competitividad empresarial suele iden-tificarse como la gestión adecuada de las com-petencias básicas distintivas de la empresa,entre las que se incluyen las estratégicas (ha-bilidad para construir el proyecto imaginado),las tecnológicas (saber concebir y llevar a lapráctica), las personales (conocimientos, habi-lidades y actitudes coordinadas para alcanzarobjetivos) y las organizativas (estructuras yprocedimientos que favorecen la adaptaciónde la empresa a las exigencias del entorno). Laempleabilidad se define como la capacidad dela persona activa para desarrollar sus compe-tencias personales en un empleo o en una acti-vidad profesional, que satisfaga sus necesida-des profesionales, económicas, de promoción ydesarrollo a lo largo de su vida.

Las actuaciones dirigidas a favorecer lacompetitividad y la empleabilidad se vincu-lan con la política de educación y de forma-ción, como instrumentos que garantizan laadaptación de las unidades productivas a lascompetencias del mercado y la ampliación dela capacidad de las personas para acceder alas nuevas oportunidades de empleo y des-arrollo laboral. La propuesta de una forma-ción permanente y de un aprendizaje conti-nuado, dirigido a las personas y a lasorganizaciones empresariales, se ha genera-lizado como una exigencia derivada de la am-pliación de los mercados y de nuevas oportu-nidades de empleo relacionadas con eldesarrollo de las tecnologías de informacióny comunicación (TIC).

En términos generales, cabe afirmar quela evolución experimentada en la dimensiónde los diferentes niveles de educación y for-mación de la sociedad española en los últi-mos diez años ha sido de claro crecimiento.Algunos datos pueden corroborar esta ex-pansión. Así, por ejemplo, los datos compara-dos de la Encuesta de Población Activa delsegundo trimestre nos muestran que entre1987 y 1998 se ha producido:

– Una disminución del grupo de pobla-ción que declara haber alcanzado el ni-vel de estudios primarios. Del 44 porciento que figuraba en 1987, se ha pasa-do al 25 por ciento en 1998.

– El porcentaje de titulados universita-rios se ha duplicado en el conjunto de lapoblación activa. En las estadísticas eu-ropeas sobre estudiantes universitariosEspaña se sitúa en segundo lugar, pordebajo de Finlandia, alcanzando unporcentaje del 18 por ciento.

– Una tendencia que contrasta con la si-tuación de la formación profesional quesigue teniendo una débil representaciónen el conjunto del sistema educativo.Uno de los objetivos pendientes de al-canzar es conseguir un mejor equilibrioen la distribución de las preferenciaseducativas que muestra la población.

En el momento actual el avance logradoen la extensión de la educación requiere ver-se correspondido con un esfuerzo máximopor posibilitar la aplicación y el uso de lastecnologías de información y comunicación,siguiendo las recomendaciones del acuerdoadoptado por el Consejo Europeo en sus reu-niones de Lisboa (2000) y de Estocolmo(2001) 5: Modernizar el modelo europeo y al-canzar el objetivo estratégico de convertirse

INFORMES Y ESTUDIOS

50 REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES 36

5 Consejo Europeo (2000): «Conclusiones de la Pre-sidencia» Lisboa 23 y 24 de Marzo. Y Consejo Europeo(2001): «Conclusiones de la Presidencia Estocolmo 23 y24 de Marzo.

Page 7: Nuevas profesiones y formación profesional · de la desigualdad económica y social (De la Dehesa, G.: 2000)2. • Finalmente, existe una tercera perspec - tiva que adopta una postura

en la economía basada en el conocimientomás competitiva y dinámica del mundo, ca-paz de crecer económicamente de manera sos-tenible con más y mejores empleos y con ma-yor cohesión social.

3. EL SISTEMA DE FORMACIÓNPERMANENTE APLICADO ENESPAÑA

El sistema de Formación Permanente, quedesde los años noventa se viene aplicando enEspaña, se sustenta en una doble actuación:1) Las acciones de Formación Ocupacional di-rigidas a la población desempleada que seprepara para realizar una actividad laboral yse gestionan desde las administraciones au-tonómicas, ya que las transferencias desde elInstituto Nacional de Empleo a las distintasadministraciones autonómicas se han reali-zado casi en su totalidad. 2) Las acciones deFormación Continua, que se orientan a la po-blación empleada para adaptar sus compe-tencias a las nuevas exigencias del mercadode trabajo y de las unidades productivas. Una

parte sustancial de su gestión se realiza porla Fundación para la Formación Continua,que es una entidad en la que participan laAdministración y los agentes sociales firman-tes de los Acuerdos Nacionales de FormaciónContinua.

Tanto la Formación Ocupacional como laFormación Continua son complementariasde la Educación Reglada y constituyen el sis-tema de Formación y Cualificación Profesio-nal vigente en España.

La integración entre los tres subsistemasde formación profesional es un objetivo delargo alcance basado en la correspondenciaentre niveles de conocimientos y competen-cias adquiridas, que requiere convalidacio-nes y equivalencias entre ellos. El InstitutoNacional de las Cualificaciones, constituidoen 1999 (R.D. 375/1999) tiene como tareafundamental aportar transparencia y efica-cia al actual sistema de cualificación y conse-guir una relación de continuidad entre el re-conocimiento educativo y el reconocimientoproductivo.

ISABEL DE LA TORRE PRADOS

51REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES 36

FIGURA 4

Page 8: Nuevas profesiones y formación profesional · de la desigualdad económica y social (De la Dehesa, G.: 2000)2. • Finalmente, existe una tercera perspec - tiva que adopta una postura

El Sistema Nacional de Cualificaciones,previsto por el Programa Nacional de Forma-ción Profesional, está llamado a ser un impor-tante mecanismo que permita a la poblaciónactiva identificar más fácilmente las cualifica-ciones que pueden utilizar y sus vías de obten-ción. Para su desarrollo resulta necesario con-tar con un sistema integrado de información yorientación profesional, que coordine la infor-mación actualmente dispersa entre distintasadministraciones y entidades, haciendo ase-quible al usuario un servicio de orientación so-bre las oportunidades de desarrollo laboral ylas posibles alternativas de itinerarios profe-sionales, que presenta la reciente evolución delempleo en la economía y sociedad española.

La evolución muestra una doble tenden-cia: La primera, vinculada a las nuevas opor-tunidades de empleo que están ligadas a co-nocimientos y habilidades tecnológicas, querequieren nuevos técnicos y especialistas.También cabe incluir los nuevos yacimientosde empleo, que están relacionados con las ac-tividades del sector servicios y su aplicacióna las actividades del medio ambiente y delocio, así como los servicios sociales de proxi-midad y apoyo en la vida diaria.

La segunda tendencia recoge las ocupacio-nes derivadas de la estructura de empleo tra-dicional de nuestro sistema productivo, quesuelen ser la referencia del actual sistemaeducativo y en el que se aprecia una falta decorrespondencia entre la entidad y diversi-dad de la cualificación educativa y las ofertasde empleo existentes.

En un futuro inmediato el mayor volumende empleo se concentrará en aquellas ocupa-ciones que, junto con la especialización,ofrezca una amplia base generalista para ga-rantizar a la población activa la posibilidadde polivalencia y de movilidad. Es previsibleque, a tenor del comportamiento experimen-tado en el mercado de trabajo durante los úl-timos cinco años 6, el nivel de formación re-

querida se localice mayoritariamente en losestudios de nivel medio: grado medio y supe-rior de Formación Profesional, Diplomaturase Ingenierías Técnicas.

Por lo que atañe a la Formación Profesio-nal Específica, el Proyecto de Ley Orgánicade la Formación Profesional pretende refor-zar los grados medio y superior de la Forma-ción Profesional con la incorporación de nue-vas especialidades y títulos que incrementenla participación del alumnado en FormaciónProfesional y cubrir la demanda de este tipode profesionales que reflejan los Informesmás recientes 7. La reforma, actualmente encurso, afecta tanto a la estructura como a laconcepción de la Formación Profesional y en-tre las medidas contempladas se encuentrala de potenciar la relación entre el sistemade enseñanza y el sector productivo y la co-ordinación entre este nivel de FormaciónProfesional y el sistema de Formación Per-manente, considerando que ambos persi-guen el mismo objetivo de obtener un con-junto de competencias transversales yespecíficas.

Las líneas de actuación que se establecenen cada ámbito de los subsistemas de forma-ción profesional se identifican con dos con-juntos de acciones:

1) Con relación a la Formación Profesio-nal Específica:

• Desarrollo de servicios de Orientaciónprofesional.

• Incorporación de especialistas al des-arrollo y evaluación de los módulosprácticos y formalización de las prácti-

INFORMES Y ESTUDIOS

52 REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES 36

7 La consultora Data Corporatión en la Cumbre deNuevos Empleos y Nuevas Tecnologías celebrada enMadrid en marzo del 2001, estimaba para España undeficit acumulado de 100.000 profesionales de nivelmedio para el año 2003, calculado a partir del númerode empleos no cubiertos en Europa, cifrado en 1,2 mi-llones durante 1999, por falta de profesionales en tec-nologías de la Información y Comunicación.

6 DE LA TORRE, I. (2000): «Formación y Orientaciónpara el Empleo» Revista Mº TAASS., nº21, Madrid

Page 9: Nuevas profesiones y formación profesional · de la desigualdad económica y social (De la Dehesa, G.: 2000)2. • Finalmente, existe una tercera perspec - tiva que adopta una postura

cas profesionales en unidades de crédi-to integradas en el sistema de enseñan-za.

• Extensión del sistema de FormaciónReglada a distancia.

• Implantación de los centros de innova-ción y desarrollo de la formación.

• Adecuación de los recursos humanos yde las infraestructuras actuales a lasnuevas exigencias.

• Desarrollo de las Comisiones de Forma-ción Profesional por Comunidades Au-tónomas.

2) Por lo que se refiere a la FormaciónPermanente, las acciones a desarrollar se en-marcan en un doble sistema de gestión quedistingue entre Formación Ocupacional yFormación Continua. En ambos casos estánprevistas una serie de acciones:

• Conocer y anticipar las demandas delsistema productivo.

• Establecer las Acciones Formativas enel marco de Programas de Cualificaciónque garanticen un nivel de empleabili-dad.

• Prestar una particular atención a aque-llos colectivos de personas con especia-les dificultades de inserción o reinser-ción laboral.

• Potenciar los Centros Nacionales deFormación Permanente y mejorar losmedios de formación a distancia.

• Equiparar el actual Repertorio de Cer-tificados de Profesionalidad con los Tí-tulos Oficiales actualmente existentes.

La gestión y la asignación presupuestariapara el desarrollo de las acciones menciona-das se encuentran diferenciadas en dos mo-delos basados en el orden de prioridad esta-blecido entre la población desocupada quebusca la inserción o reinserción laboral y lapoblación ocupada que quiere mantener omejorar su puesto de trabajo.

ISABEL DE LA TORRE PRADOS

53REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES 36

FIGURA 5

Page 10: Nuevas profesiones y formación profesional · de la desigualdad económica y social (De la Dehesa, G.: 2000)2. • Finalmente, existe una tercera perspec - tiva que adopta una postura

4. LAS TECNOLOGÍAS DEINFORMACIÓN YCOMUNICACIÓN Y LAFORMACIÓN PROFESIONALESPECÍFICA

Si se comparan distintos indicadores detecnologías de la información y de las comu-nicaciones que aparecen en las estadísticasde la Unión Europea, se aprecia un desfaseentre la situación que ofrece España y la me-dia de los países comunitarios. Así, por ejem-plo, en el presente año el número de Servido-res Web por cada cien habitantes en Españaes de 0,4 mientras que en la Unión Europeason 2,0. También el número de usuarios es-pañoles de Internet representa un 19 porciento, mientras que la media comunitariade usuarios se sitúa en un 41 por ciento 8.

El esfuerzo a realizar en actuaciones diri-gidas a resolver el actual desfase de la socie-dad española con relación al uso y aplicaciónde las tecnologías de información y comuni-cación exige identificar dos líneas de acción:La primera se dirige al fomento de la investi-gación y desarrollo en estas tecnologías demanera que se produzca una disminución dela dependencia existente. La segunda líneade acción se orienta a la alfabetización tecno-lógica de amplias capas de población por me-dio de campañas divulgativas y cursos de for-mación. En ambos casos se requiere lacoordinación de diferentes instancias admi-nistrativas y la colaboración de la iniciativaprivada. Los Informes que se vienen publi-cando sobre la penetración de las nuevas tec-nologías en la economía española 9 suelen in-sistir sobre esta cuestión referente a laintegración y coordinación de las aplicacio-

nes y de los efectos acumulados de las tecno-logías de información y comunicación, TIC,sobre el crecimiento, cuando hay una coordi-nación efectiva de las instituciones educati-vas y de las unidades que operan en el tejidoproductivo, tanto en el sector privado comoen el sector público.

Un reciente Informe sobre Necesidadesde Empleo y Formación en las Nuevas Tec-nologías de la Información y las Comunica-ciones 10 pone de manifiesto como la dinámi-ca de las nuevas tecnologías afecta a todotipo de sectores y regiones, destacando lasactividades relacionadas con las entidades fi-nancieras, servicios profesionales y Adminis-tración Pública.

Aparte de las necesidades de formación delos utilizadores de estas nuevas tecnologías,sólo en términos de especialistas en tecnolo-gías de la información se prevé un déficit so-bre la demanda potencial que puede evaluar-se en cien mil personas durante los trespróximos años. Y por cada empleo de espe-cialista generado en el sector se necesitancrear aproximadamente un empleo y medioen otros sectores utilizadores de especialis-tas y otros tantos adicionales capacitados enTIC. En total más de tres puestos de trabajoen otros sectores que deben tener formaciónespecífica en TIC por cada uno de los produc-tores directos de estas tecnologías.

A tenor de la relación entre el empleo ge-nerado por las TIC y los niveles formativosrequeridos para cubrirlo que se viene produ-ciendo en los países tecnológicamente másavanzados, una parte considerable de los es-pecialistas que deberán ser formados paracubrir en España el déficit actual y el quepuede generarse en el corto plazo, deberánproceder de los niveles de Formación Profe-sional, ya que una demanda creciente del

INFORMES Y ESTUDIOS

54 REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES 36

8 Cahiers BEI (2001) «European economic growth:the impact of new technologies» vol. 6, nº 1 Luxembur-go.

9 COMUNIDAD DE MADRID y CEPREDE: «Pene-tración Regional de la Nueva Economía» Consejería deEconomía e Innovación Tecnológica. Octubre 2001,Madrid.

10 CEPREDE (2001) Informe presentado en la Cum-bre de Nuevos Empleos y Nuevas Tecnologías, Madrid.

Page 11: Nuevas profesiones y formación profesional · de la desigualdad económica y social (De la Dehesa, G.: 2000)2. • Finalmente, existe una tercera perspec - tiva que adopta una postura

empleo generado por las Tecnologías de In-formación y Comunicación tienen que ser sa-tisfechas por estos profesionales de nivel in-termedio.

El objetivo es hacer de la Formación Profe-sional una alternativa atractiva y viable parala población escolar, que ha mostrado hastaahora una clara preferencia por la formaciónuniversitaria como vía de movilidad y promo-ción social, de tal modo que se produce un cla-ro desequilibrio entre la formación de los ni-veles medios con su correspondencia laboraly los niveles de formación superior con susequivalentes en el mercado de trabajo.

Para realizar este cambio resulta impres-cindible llevar a cabo un esfuerzo de difusiónselectiva en el conjunto de la sociedad espa-ñola de tal modo que se conozcan y difundanlas nuevas oportunidades de desarrollo pro-fesional vinculadas al conocimiento de lastecnologías de información y comunicación ylos niveles de Formación Profesional. Y almismo tiempo aplicar una serie de accionesespecíficas, tanto sobre los contenidos (reno-vación e incorporación de materias) como demetodologías y medios instrumentales paraser aplicados en la docencia.

Las experiencias de éxito que se vienenaplicando en los países de la Unión Europea,establecen un marco de referencia compara-tiva que puede ser la mejor garantía deacierto en los objetivos a conseguir, cuandose inicia la discusión parlamentaria del Pro-yecto de Ley Orgánica de la Formación Pro-fesional.

En la revisión de experiencias y propues-tas internacionales que recoge el Informe deCEPREDE para cubrir el déficit de forma-ción tecnológica que la sociedad españolapresenta, se ofrecen a continuación las másdestacables por su interés y política de inte-gración:

– La OCDE en su estudio: «InformationTechnology Outlook 2000» cita varias lí-

neas de actuación, entre ellas la mejorade la información sobre el mercado detrabajo TIC y su difusión para guiar laelección de estudios a los futuros profe-sionales.

– La Unión Europea en su informe «eEu-rope 2002» propone la iniciativa e-Lear-ning, basada en el programa especial deinvestigación sobre tecnologías de la so-ciedad de la información, dirigida aadaptar el sistema educativo a la nuevaeconomía y fomentar la creación de aso-ciaciones entre las autoridades públicasy la industria.

El conjunto de iniciativas adoptadas porlos principales organismos internacionales,los gobiernos nacionales, regionales y localesse caracterizan por la coincidencia de una se-rie de requisitos:

– Énfasis en la dimensión local y regionaly el consiguiente reflejo de las necesida-des a corto y medio plazo de los merca-dos laborales locales.

– Cuidadosa selección de candidatos conarreglo a su nivel educativo general, lashabilidades personales y su grado demotivación.

– Implicación activa del sector privado enel contenido de programas y colabora-ción efectiva en la colocación.

– Control de calidad sobre los contenidosy los procesos de aplicación de la forma-ción.

– Certificación de la formación recibida ba-sada en la calidad y el reconocimientoefectivo de su calidad entre las empresas.

En concreto la Iniciativa europea de e-Lear-ning se incluye dentro de la política de For-mación Profesional de la que forman parteun conjunto de Acciones Específicas, integra-das en los Programas Sócrates, Leonardo daVinci y Juventud, según se detallan en el si-guiente cuadro.

ISABEL DE LA TORRE PRADOS

55REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES 36

Page 12: Nuevas profesiones y formación profesional · de la desigualdad económica y social (De la Dehesa, G.: 2000)2. • Finalmente, existe una tercera perspec - tiva que adopta una postura

La difusión de las herramientas multime-dia que requiere el proceso de aprendizaje enred se encuentra acompañada de dos pro-puestas complementarias. La primera es lade orientación y asesoramiento, que suponedisponer de una información cualificada yactualizada de las tendencias del empleo enel medio y en el largo plazo. La segunda serefiere a la búsqueda de correspondenciasentre los distintos medios de acceder a unacualificación a través de las certificaciones.

Dentro de la política europea dirigida a laFormación Profesional, otras actuaciones seenmarcan en una relación de Acciones Espe-cíficas, que bajo denominaciones relaciona-das con el contenido básico que las integran,recogen las principales líneas de la políticaformativa basadas en la calidad de los pro-gramas y de los procesos de aprendizaje, enla movilidad de profesores y alumnos, en laenseñanzas de las lenguas y finalmente en elintercambio de experiencias.

También la iniciativa privada se ha suma-do a la recuperación de la imagen social de laFormación Profesional con la puesta en mar-

cha de un Proyecto de Orientación profesio-nal, el Programa Fidias, que pretende descu-brir el talento de los jóvenes que estudianFormación Profesional a través de contratosde prácticas en más de treinta empresas, y alos que se les ofrece una formación comple-mentaria por medio de seminarios presencia-les y a distancia, especialmente dirigidos aidentificar y desarrollar habilidades de rela-ción interpersonal y de comunicación 11.

A modo de síntesis, la utilización crecien-te de las tecnologías aplicadas a la informa-ción y comunicación y su aplicación genera-lizada en todos los ámbitos de la vidaeconómica y social, pueden ser una oportu-nidad para otorgar el reconocimiento socialdebido a la Formación Profesional, ya queactualmente existe en el mercado de trabajouna demanda de especialistas de nivel me-dio insuficientemente satisfecha, y una pre-visión de nuevas demandas en el medio ylargo plazo.

INFORMES Y ESTUDIOS

56 REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES 36

FIGURA 6

11 Para ampliar la información puede consultarse lapágina: www.proyectofidias.com.

Page 13: Nuevas profesiones y formación profesional · de la desigualdad económica y social (De la Dehesa, G.: 2000)2. • Finalmente, existe una tercera perspec - tiva que adopta una postura

La incorporación de los conocimientos yhabilidades técnicas ya se ha iniciado en elactual sistema de enseñanza de FormaciónProfesional de manera transversal y específi-ca en las distintas especialidades y titulacio-nes existentes, pero la nueva Ley Orgánicade Formación Profesional proyectará unaimagen más equilibrada entre los niveles deeducación y las opciones posibles en el mer-cado de trabajo, ya que potenciará la calidadrequerida en el periodo de preparación yafianzará el grado de cualificación vinculadoal desempeño de la actividad laboral de estosprofesionales y especialistas.

La política de empleo y formación perma-nente que se viene aplicando en España con-tribuye al reconocimiento institucional de laFormación Profesional, considerando su in-tegración en un sistema de certificacionesmutuamente dependientes.

También en el ámbito de la Unión Euro-pea se ha puesto en marcha un importantenúmero de programas para favorecer el in-tercambio de profesorado y alumnado entre

los países miembros y compartir el desarro-llo aplicado de sus experiencias.

Por último, la iniciativa privada se ha su-mado al objetivo de calidad de la FormaciónProfesional con propuestas de orientaciónprofesional y la incorporación de prácticas enlas empresas.

BIBLIOGRAFÍA

BOURDIEU, Pierre (2000) «El sociólogo y lastransformaciones recientes de la economía enla sociedad» Libro del Rojas Universidad deBuenos Aires.

CAHIERS BEI «European economic growth: theimpact of new technologies» Vol. 6, nº 1, Lu-xemburgo.

CEPREDE (2001) «Penetración regional de laNueva Economía» Consejería de Economía e In-novación Tecnológica Comunidad de Madrid.

COMISIÓN EUROPEA (2001): «L’emploi en Euro-pe» D.G. Empleo y Asuntos Sociales. OPOCE.Luxemburgo.

ISABEL DE LA TORRE PRADOS

57REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES 36

FIGURA 7

Page 14: Nuevas profesiones y formación profesional · de la desigualdad económica y social (De la Dehesa, G.: 2000)2. • Finalmente, existe una tercera perspec - tiva que adopta una postura

COMISIÓN EUROPEA (2001): «El apoyo prestadopor el Fondo Social Europeo a la estrategia eu-ropea de empleo». OPOCE. Luxemburgo.

COMISIÓN EUROPEA (2001): «Informe de las ac-tividades comunitarias en materia de análisis,de investigación y de cooperación en el ámbitodel empleo». OPOCE. Luxemburgo.

COMITÉ ECONÓMICO Y SOCIAL DE LAS CO-MUNIDADES EUROPEAS (2001): «Dictamensobre la propuesta de Decisión del ParlamentoEuropeo y del Consejo relativa a las medidas co-munitarias de incentivación del empleo». OPO-CE. Luxemburgo.

DE LA DEHESA, G. (2001) «Comprender la globa-lización» Alianza Editorial, Madrid

DE LA TORRE PRADOS, I. (2000): «Formación yorientación para el empleo». Revista del Minis-terio de Trabajo y Asuntos Sociales. Nº 21 Ma-drid.

DE LA TORRE PRADOS, I. (2000): «La dimensiónsocial del Capital Humano. Formación ocupacio-nal y Formación continua». Revista Papeles de laEconomía Española, nº 86. F.I.E.S. Madrid.

DE LA TORRE PRADOS, I. (2001): «Recursos hu-manos y formación en las entidades de crédito»en BUENO CAMPOS, E. (dir.) y DE LA TO-RRE PRADOS, I. (ed.) «Evolución y perspecti-vas de la banca española». Civitas, Madrid.

INSTITUTO NACIONAL DE LAS CUALIFICA-CIONES (2000): «Guía de la Formación Profe-sional en España». Colección Informes. Minis-terio de Trabajo y Asuntos Sociales.

INSTITUTO NACIONAL DE LAS CUALIFICA-CIONES (2000): «Nueva programa de Forma-ción Profesional 1998.2002. Objetivos y Medi-das principales» Secretaría General de Empleo.Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

OCDE (2001) «Information Technology Outlook2000», París.

INFORMES Y ESTUDIOS

58 REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES 36

Page 15: Nuevas profesiones y formación profesional · de la desigualdad económica y social (De la Dehesa, G.: 2000)2. • Finalmente, existe una tercera perspec - tiva que adopta una postura

ISABEL DE LA TORRE PRADOS

59REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES 36

RESUMEN: La progresiva implantación de las tecnologías de información y comunicación en el sistemaeconómico incide positivamente en el nivel educativo de la Formación Profesional al favorecersu reconocimiento social por las nuevas oportunidades de empleo y de cualificación que ofrece.La vinculación de la Formación Profesional al sistema de Formación Permanente vigente enEspaña, a través del mutuo reconocimiento de certificaciones de grados educativos y de expe-riencia laboral, así como su participación en las medidas de apoyo y de implantación de cali-dad de la Unión Europea contribuye eficazmente a reforzar su valoración social.