nuevas politicas educativas en la cibersociedad

18
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGON LICENCIATURA EN PEDAGOGIA UNIDAD DE CONOCIMIENTO ENFOQUES SOCIOEDUCATIVOS EN AMERICA LATINA NUEVAS POLITICAS EDUCATIVAS EN LA CIBERSOCIEDAD ERIKA SALDAÑA PEREZ ALUMNA MARTINEZ MARTINEZ MARICARMEN GRUPO: 1302

Upload: lauzrmz

Post on 13-Apr-2017

254 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Nuevas politicas educativas en la cibersociedad

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGON

LICENCIATURA EN PEDAGOGIA

UNIDAD DE CONOCIMIENTO

ENFOQUES SOCIOEDUCATIVOS EN AMERICA LATINA

NUEVAS POLITICAS EDUCATIVAS EN LA CIBERSOCIEDAD

ERIKA SALDAÑA PEREZ

ALUMNA

MARTINEZ MARTINEZ MARICARMEN

GRUPO: 1302

Diciembre 2011

Page 2: Nuevas politicas educativas en la cibersociedad

El estudio no se mide por el número de páginas leídas en una noche, ni por la cantidad de libros leídos en un semestre. Estudiar

no es un acto de consumir ideas, sino de crearlas y recrearlas. Freire.

Introducción

En el presente se pretende dar un panorama general de la sociedad de la

información, así como también proponer una nueva manera de entender la

educación con miradas diferentes. Que se entienda que la educación no es solo la

que conserva sino también la que modifica las realidades sociales.

¿Podemos dar un giro a nuestra educación?, ¿qué se pretende ahora, que sujetos

queremos para la sociedad?, ¿en verdad no hay nada que hacer para mejorar la

realidad? Trataremos de dar respuesta, pero no es fácil, hay un entramado político y

social muy fuerte, que es difícil romper, pero eso no quiere decir que sea imposible.

De Sociedad A Cibersociedad

Desde el inicio de la vida, el hombre se vio con la necesidad de educarse, se

transformar su entorno para crear mejores condiciones de vida para él y para sus

semejantes. Poco a poco sus necesidades fueron transformándose, su sed de

conocimientos aumento, comenzaron a controlar a sus "iguales" haciéndoles creer

que eran designios divinos los que justificaban que ellos trabajaran sin obtener la

mayor parte de las ganancias.

El hombre creo la propiedad privada, y el dinero, y con ello se inicio una de las

carreras más peligrosas de la humanidad "La Revolución Industrial" sólo fue uno de

los pasos decisivos para esta carrera; de la carrera de la que hablamos es la Carrera

Científica, del conocimiento y de las nuevas tecnologías.

Después de la aparición de la primera computadora y la comercialización del internet

Page 3: Nuevas politicas educativas en la cibersociedad

el mundo como lo conocimos comenzó a cambiar a una velocidad imparable, cada

día hay nuevos programas y dispositivos, nuevas formas de comunicarse, miles de

millones de páginas de internet se crean día con día, el acceso a ellas se vuelve

cada vez mas fácil, el conocimiento está latente, la interacción con el otro es solo

cuestión de un par de clic para poder estar en un lado del mundo, ser de Occidente

y conocer la mirada Europea o viceversa. "(...) El avance de esta nueva forma social

está modificando profundamente componentes básicos de la vida social, como la

producción, el trabajo, el comercio, el dinero, la escritura, la identidad personal, la

noción de territorio y la memoria, por no mencionar la política, la ciencia, la

información y las comunicaciones" ( Sanchez,2010:26).

No hay más que mirar en lo que se han convertido nuestros jóvenes, sujetos

aislados unos de otros, personas incapaces de re-conocerse y re- encontrarse como

parte de una sociedad pluricultural. La noción de ciudadanía y sociedad ha

cambiado a raíz de esta serie de transformaciones que se han estado dando desde

mediados del siglo pasado. "(...) Al igual que ha sucedido con otras revoluciones

tecnológicas en la historia de la humanidad, la que han experimentado y siguen

experimentando las tecnologías de la información y la comunicación desde

mediados del siglo pasado está estrechamente vinculada a la aparición de las

nuevas formas de organización social, política y económica, a nuevas formas de

comportarse y de relacionarse, a nuevas maneras de trabajar, de vivir y de gozar,

de pensar y de aprender, a la puesta de relieve de nuestros valores éticos y

estéticos y, en suma a nuevas visiones del mundo, de la sociedad y del sentido de la

vida humana" (Coll, 2005: 5). Ya no entendemos nuestras relaciones desde el punto

de vista del respeto, sino con el más leve toque de tolerancia, " te tolero, más no te

respeto", perdiendo así, nuestra capacidad de mirarnos y formarnos a través de la

mirada del Otro “(…) Formación es un encuentro consigo mismo generado por, con y

para un reconocimiento de los otros, como evidencia de estar ahí en el mundo”

(Escamilla, 2004: 15).

Nuestra sociedad ahora se forma de la rapidez con la que obtenemos nuestros

Page 4: Nuevas politicas educativas en la cibersociedad

satisfactores, "(...) en nuestros días, toda demora, dilatación o espera se ha

transformado en un estigma de inferioridad" (Bauman, 2007: 22) el principio de

placer - displacer en su máxima expresión, hemos convertido a nuestro proceso

formativo en una zona de confort, con clic, con iniciales de www, con arrobas (@), y

con una palabra que definiría nuestra nueva situación Tecnología. A la sociedad

ahora no le importa que tanto puedes conocer a las personas realmente, lo único

importante aquí es que tan capaz eres de utilizar las nuevas tecnologías, que tan

rápido puedes acceder o crear páginas de internet.

La transformación del concepto de Sociedad se inicia con la introducción del

concepto de Sociedad de la información del sociólogo francés Alain Tourain y el

estadounidense Daniel Bell, por los años de 1969 y 1973 con obras en las que

abordaron la idea de Sociedad de la Información. Para los años de 1993 y 1994 ya

se utiliza el término de autopista de la información. Es para 1995 cuando se empieza

a hablar de la Nueva Sociedad Global de la Información o la Cibersociedad. Durante

este corto1 camino se publican una serie de libros que presagian el futuro de la

sociedad con los rápidos avances de la comunicación y la tecnología. "(...) James

Martín publicó, en 1978, La Sociedad Interconectada, donde pronostica con gran

exactitud la sociedad en la que vivimos actualmente; tiene el mérito de haberse

referido a las "nuevas autopistas", "las autopistas electrónicas", presenta la utopía de

la ciudad virtual y le presta gran atención a los medios de masas y a la televisión"

(Sánchez, 2010; 45), es una visón muy precisa de nuestra realidad, nada más claro

que leernos en el pasado para entender nuestro presente, un presente que no

vislumbra un futuro muy prometedor para aquellos "analfabetas tecnológico".

Ahora las relaciones personales, ni siquiera son personales, las personas ahora

pueden ser amigos en la red de un sin fin de personas “(...) los medios de difusión

masiva en el ámbito de la aldea global rompen o rebasan fronteras, culturas, idioma,

religiones, regímenes políticos, diversidades y desigualdades socioeconómicas,

jerarquías raciales, de sexo, y edad”. (Sánchez, 2010:), cuando en realidad no son 1 Decimos corto aunque transcurrieron más de 30 años en que este terminó fuera de conocimiento popular, porque la transformación de la sociedad ocurrió de manera vertiginosa

Page 5: Nuevas politicas educativas en la cibersociedad

capaces de mantener relaciones interpersonales, lo que nos habla de una doble

visión de mundo y vida de la falta de capacidad para entablar relaciones sanas y

verdaderas, no podemos reconocernos ni formarnos en miradas ajenas e

indiferentes y aunque abre la posibilidad de conocer otras culturas ideas y

pensamientos, nos deja aún en la periferia de la formación y la educación.

En la red existe la posibilidad de crearte una vida imaginaria y es que “(…) En esta

nueva trama social se repite el modelo de las vinculaciones fuertes, largas y

profundas de antaño. No hay familia, ni esposos, ni amigos íntimos, ni vecinos o

conocidos para toda la vida. La existencia de cada uno, que antes pugnaba por un

destino fijo, a menudo metafísico, ha devenido en el deseo de vivir varias vidas, una

tras otra o, en ocasiones, como demuestra la Second Life, acaso a la vez” (Verdú,

2007: 40) es la perdida de la identidad la llamaría Sánchez Gudiño, "(...) Las

identidades modernas eran territoriales y casi siempre monolingüisticas. Se fijaron

subordinando a las regiones y etnias dentro de un espacio más o menos

arbitrariamente definido, llamado nación, u oponiéndola a otras naciones.

En cambio las identidades posmodernas son transterritoriales y multilingüisticas,

operan mediante la producción industrial de la cultura, la comunicación tecnológica y

el consumo diferido y segmentado de los bienes" (Sánchez, 2010: 65). Hemos

transformamos nuestra identidad para ser aceptados, para encajar en los lugares de

interés, que podremos esperar cuando miramos en Facebook, Twiter y demás redes

sociales a jovencitas ofreciendo su cuerpo a cambio de dinero, un punto medular en

la nueva sociedad "El DINERO". Ya no podemos mirar a la sociedad como lo era

hace nos cien años, es más, en este preciso momento se está transformando tal vez

para convertirse en un monstro más fuerte de lo que ya es.

El viejo concepto de sociedad ya no es vigente para esta realidad. Antes

concebíamos a la Sociedad como la "(...) agrupación de individuos con el fin de

cumplir, mediante la mutua cooperación, todos o algunos de los fines de la vida"

(Oceano,1999:1508), ahora nos vemos como seres aislados unos de otros, la

Page 6: Nuevas politicas educativas en la cibersociedad

cooperación y la participación de la ciudadanía se ha ido perdiendo gradualmente

gracias a todos los avances de la tecnología, al principio "(...) todo progreso

tecnológico, en el momento de su aparición ha sido temido e incluso rechazado"

(Sartori, 2006:35) pero ahora estamos a la espera del nuevo celular o del nievo Ipod,

de la creación y modificación de nuestras formas de comunicarnos.

Está nueva sociedad se ha encargado de homogenizar a la sociedad, crear

personas iguales incapaces de diferenciarse unas de otras, y aunque se podría decir

que si reconoce las diferencias porque está al pendiente de las necesidades, al final

del día lo único que hace es juntarnos en grupos, en segmentar a la sociedad, en

crear realidades falsas, placeres superfluos y relaciones interpersonales frágiles.

“(…) La intención de la globalización es lograr homogeneizar los intereses y

subjetividades desde estrategias heterogéneas y diversas, reajustando

constantemente las estructuras de dominio económico y político para someter y

dominar a los sujetos de todos los lugares del mundo. Impidiendo así, su

participación colectiva y reflexiva para con las políticas económicas, los macro

procesos educativos y la vida cotidiana” (Saldaña, 262)

No es estar en contra de los avances sociales y tecnológicos, es el enfoque de

desigualdad, de ignorancia, de invisibilidad a las diferencias disfrazada de

reconocimientos de estas. Es, como se dijo el enfoque que sé ha dado, la nueva

función que se le ha adherido a la educación la que se cuestiona. Entonces la

pregunta sería ¿Cual es la labor de la educación con esta perspectiva?, ¿Como

incluir a todos y a todas en la sociedad de la información? ¿Cuál es la función de la

educación en esta Nueva Sociedad?

PROPUESTA EDUCATIVA DESDE LA PERSPECTIVA DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACION.

"(...) Tanto la estructura social como la educativa, (...) aparecen como productores

sociales y adquieren independencia de nosotros sus hacedores; no obstante, no

Page 7: Nuevas politicas educativas en la cibersociedad

pueden existir ni desarrollarse sin nosotros” (Dávila, 132). La escuela con vehículo

de la cultura ha facilitado en las personas el conocer el mundo y abrir nuevos

campos de aprendizaje, ha creado y recreado la cultura desde su creación e

institucionalización.

La educación cae en una gran contradicción, puede ser reformadora de la sociedad,

como la que conserve el sistema social (economía, política, salud, educación entre

otros). Para Althusser (1980) La escuela es un aparato Ideológico del Estado que se

justifica en la necesidad de las sociedades industriales de reproducir y cualificar la

fuerza de trabajo. Las dos caras de la educación, como conservadora y

transformadora de la realidad.la propia sociedad se ha modificado, y por tanto las

necesidades educativas también. “(…) el avance tecnológico rompe, de este modo,

con aquel conservadurismo educativo que debe desafiar sus propios cercos para

elegir qué lugar darle a esta nueva realidad que no sólo transforma las

significaciones sociales, sino sobre todo, a las subjetividades, materia prima de la

praxis educativa. (Chairo, 2010: 54).

¿Cuál es entonces la verdadera tarea de la educación?, ¿Cómo entender a la

educación sí es partir de la sociedad por la cual modificamos nuestras políticas

educativas, y si esta sociedad se mueve alrededor de políticas económicas

indiferentes y homogenizaste, la educación también debe de adoptar estas

características?

"(...) Hoy día se oyen posiciones diferentes y hasta contrapuestas tanto respecto de

las consecuencias del progreso tecnológico, como de las acciones a llevar a cabo

frente a dicho avance sobre la esfera educativa" (Chairo, 2011: 51). A la sociedad y

sus avances es difícil detener no podemos ni tenemos un botón que haga que el

mundo se detenga, no hay play ni stop en el mundo, lo único que podemos hacer es

hacernos responsables de nuestras acciones, reconocer nuestras diferencias,

hacernos escuchar y ser parte de la toma de decisiones.

Page 8: Nuevas politicas educativas en la cibersociedad

Ahora bien “(…) La toma en consideración de la educación como prioridad

estratégica para promover el desarrollo económico y social, consecuencia de su

vinculación directa con un orden económico y un modelo de desarrollo en los que la

información y el conocimiento han pasado a ser considerados las materias primas

más valiosas” (Sánchez, 2010: 90). Es entonces la educación la promotora de los

cambios, también la consideraríamos como la creadora de las conciencias críticas y

reflexivas de la realidad social, la reconocedora de las subjetividades de los

ciudadanos.

No podemos controlar la educación informal y no formar, pero podemos trabajar las

subjetividades, poniéndoles una atención especial para hacer de estas una parte de

la toma de decisiones, subjetividades que han perdido la brújula en el camino de la

vida social, y se han ido por la vereda de la vida fácil, la indiferente a su realidad y

de sus semejantes. Ya no podemos caer en la perspectiva de formar sujetos para la

economía en donde la necesidad de la educación sea sólo crear sujetos alienados a

las políticas económicas de los grandes organismos internacionales, seres

incapaces de ver –se, y re- conocerse, como parte de una sociedad. “(…) Es

necesario ubicar que las políticas educativas descansan bajo las sombras de los

procesos globalizadores y sobretodo de la ideología de las políticas económicas

internacionales. (Saldaña, 264).

Hace unos años el aparato ideológico que encabezaba la lista de medios de

comunicación era la televisión (y aunque sigue estando entre los primero lugares), el

internet llego a destronarla, ahora ya puedes ver tus programas de televisión a

través de una pantalla de computadora mientras trabajas y chateas con tus amigos

de todas partes del mundo, el mundo se ha transformado radicalmente, por tanto la

educación se ha visto trastocada por estas modificaciones sociales y sobretodo

tecnológicas.

Las políticas actuales hacen de la vida diaria una constante competencia entre los

sujetos, no permiten vernos como parte de un conjunto, sino como una sociedad

Page 9: Nuevas politicas educativas en la cibersociedad

fragmentada y competidora.

“(…) Las puestas de relieve del aprendizaje y la formación a lo largo de la vida

como una necesidad derivada de los cambios en la estructura del mercado laboral y

la evolución constante del mapa de los empleos y profesiones” (Sánchez, 2010: 90)

Ha traído como consecuencia la obtención de conocimientos que ayuden a laborar, y

a obtener mejores puestos de trabajo, no como una parte de la formación, pero si en

competitividad, eso hemos convertido a la formación en la obtención de

competencias para la vida laboral. En “aprender a ser, a hacer, a convivir, a

aprender”, todo esto reconocido, que tantos documentos validan lo que tú sabes

hacer. En el plan Nacional de desarrollo se contempla esta idea. A continuación

desglosamos algunas de sus estrategias2

“OBJETIVO 13 Fortalecer el acceso y la permanencia en el sistema de enseñanza media superior, brindando una educación de calidad orientada al desarrollo de competencias” (Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012).

ESTRATEGIA 13.3 Fortalecer la vinculación entre el sistema de educación media

superior y el aparato productivo.

ESTRATEGIA 13.4 Impulsar una reforma curricular de la educación media superior

para impulsar la competitividad y responder a las nuevas dinámicas sociales y

productivas.

La escuela y sobre todo las prácticas educativas deben de darle un enfoque no

económico, globalizado ni neoliberal a estos aspectos debe de ocupar esta

perspectiva para crear conciencias críticas de su realidad. Porque está afecta en

todos los aspectos de la vida, no es unidireccional ni estática, crea conflictos en las

subjetividades y por tanto en la realidad social, crea conciencias pero también las

apaga.

La educación no solo está en un aula o una escuela, está en todas partes de la vida, 2 Para entender mejor estas características de la educación ver completo el eje 3 del Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012.

Page 10: Nuevas politicas educativas en la cibersociedad

en cada paso que damos. Los pasos deben estar orientados a una educación que

sea consciente de la historicidad de los sujetos, que reconozca sus subjetividades,

que problematice su situación, que se debata entre ser la reproductora y

transformadora de la sociedad. Se sabe que “(…) la utilización de las nuevas

tecnologías de la información constituye hoy una alternativa posible para el

mejoramiento de la calidad de la educación (Tedesco, 111), pero es una alternativa,

las tecnologías deben estar bajo el mandato de la educación y no al revés.

La educación debe de ser consciente que ella puede modificar y transformar a las

sociedades, que es la encargada de la transformación; que le toca la tarea más

difícil a realizar, tal vez sea así y es por eso por lo cual debe de crear un “muro de

contención3” que permita interpretar y modificar la realidad, verle no como algo ajeno

pero si como algo que debe ser analizado, porque todo tiene algo positivo y

negativo, debe de abrir más la posibilidad de reconocer las diferencias, lo

heterogéneo de la sociedad y hacer notar que ser diferente está bien que es a partir

de estas diferencias las que nos permiten formar esta sociedad multicultural, que

nos permiten ser humanos y formar cultura, tradiciones, costumbres y relaciones

interpersonales duraderas.

Tanto el profesorado como el aspecto administrativo debe de comenzar por

reconocer que la escuela ha perdido la capacidad de escuchar4 a todos sus

alumnos, se ha enfocado a responder a las demandas del Banco Mundial o al Fondo

Monetario Internacional, respuestas que no sólo han cortado la comunicación sino

que han favorecido en crear mentalidades tecnócratas y ajenas a sus semejantes en

donde “(…) El proceso de socialización cultural, donde la articulación más

importante se establece con los medios de comunicación” (Tedesco,109)

Los estudiantes ya no se relacionan como antes, en los pasillos de las escuelas, en

la cafetería o en el transporte público, ahora son las redes sociales y el Messenger 3 Al hacer alusión a este término nos referimos a un muro imaginario que sea capaz de criticar y criticarse.

4 Este escuchar es el reconocimiento de la diversidad que existe en las escuelas en el aula sobretodo, tanto en el aspecto público como privado.

Page 11: Nuevas politicas educativas en la cibersociedad

los que gobiernas estas relaciones y no solo son los que permiten el dialogo sino

que han reducido a seres iguales a todos los sujetos. La obtención del conocimiento

es cada vez más rápida sin saber si es verdadero o no, lo importante es que tanto

podemos encontrar en la red. “(…) La enorme cantidad de información a la que se

tiene acceso se ha convertido en un desafío cotidiano y motivo de agobio para

quienes la reciben.” “Está plétora de datos no es necesariamente fuente de

enriquecimiento cultural, sino a veces de aturdimiento personal y colectivo”

(Sánchez, 2010: 92) La educación debe de estar consciente de esta característica

unificadora de las personalidades en la sociedad de la información y reconocer las

diferencias, además de proporcionar un aparato crítico para ocupar de manera

razonable y sobretodo responsable esta fuente incansable e interminable de

información y conocimiento.

Enfrentamos a un mundo lleno de contradicciones, de homogenización latente, de

constantes transgresiones a las realidades y a las subjetividades, a la cultura y a los

derechos humanos, no podemos seguir de esta manera, no podemos permitir que

nuestra vida y nuestra educación se conviertan solamente en instrumentos de los

orbes de poder. Re-conocer, Trans -formar, criticar y criticarse son solo unos de los

aspectos a trabajar para la nueva educación, de la sociedad de la información y la

comunicación mejor conocida como Cibersociedad.

Las desigualdades, las invisibilizaciones de grupos vulnerables y el desorden social

van a continuar porque hemos sido capaces de encontrar en la educación las armas

necesarias para transformar nuestras realidades, o mejor dicho la realidad en la que

vivimos y convivimos. “(…) Los retos actuales están golpeando duramente la

esencia misma de la idea de educación […] hoy está en tela de juicio lo invariable de

la educación que hasta ahora había soportado todos los retos del pasado y había

emergido ilesa de todas las crisis. (Bauman, 2007:27)

Bibliografía.

Page 12: Nuevas politicas educativas en la cibersociedad

COLL, Cesar. (2005) “Lectura y alfabetismo en la Sociedad de la

Información”. En UOCPopers- Revista sobre la Sociedad de la Información.

Universitat Oberta de Cataluña España.

CHAIRO, Luciana. (2011) ¿Educar en la realidad virtual? Navegando sin

brújula El psicoanalítico, Boletín No 6. Julio. www.elpsicoanalitico.com.ar

BAUMAN, Zygmunt. (2007) “Los retos de la educación en la Modernidad

Liquida” Gedisa. España

DÁVILA Aldas Francisco R. “Apuntes analíticos para la comprensión de la

estructura educativa” en Educación En torno al carácter científico. Universidad

Nacional Autónoma de México. México

ESCAMILLA Salazar Jesús. (2004) “Formación y educación: diferencias y

articulaciones epistémicos”. (Mecanograma documento de trabajo para la unidad de

conocimiento: Didáctica General 1. Semestre 2005 - I

OCÉANO Un Color “Diccionario Enciclopédico” (1999) Océano Grupo

Editorial, México.

SALDAÑA, Pérez Erika “Matices de la educación en la condición postglobal”

SÁNCHEZ, Gudiño Hugo. (2010) “Globalización y Cibersociedad”,

Universidad Nacional Autónoma De México, México

SARTORI, Giovanni (2006) “Homo Videns La Sociedad Teledirigida” Punto de

Lectura. México.

TEDESCO, Juan Carlos “Educar en la sociedad del conocimiento”. Fondo de

Cultura Económica. México

VERDÚ, Vicente. (2007). “El futuro está en la piel” en ESP – Revista de El

País Semana. Madrid, España.