nuevas plagas y sus efectos para la región. drosophila susukii, bagradahilaris y...

96
Nuevas plagas y sus efectos para la región. Drosophila Susukii, Bagrada hilaris y Ceratitis capitata. Claudio Moore Tello. Encargado Regional Protección Agrícola y Forestal. Región OHiggins.

Upload: others

Post on 29-Dec-2019

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Nuevas plagas y sus efectos para la región. Drosophila Susukii, Bagrada hilaris

    y Ceratitis capitata.

    Claudio Moore Tello.Encargado Regional Protección Agrícola

    y Forestal.Región ÓHiggins.

  • CHILE UN PAIS NATURALMENTE AISLADO DE PLAGAS CUARENTENARIAS

  • MISIÓN DEL SERVICIO

  • Sistema Nacional de Detección de Moscas de la Fruta.

  • 99

    EN CHILE LA PRIMERA DETECCION DE UNA MOSCA DEL MEDITERRANEO FUE EL AÑO 1963 EN EL OASIS DE PICA UBICADO EN EL DESIERTO DE ATACAMA.

    EL SISTEMA NACIONAL DE DETECCION DE MOSCAS DE LA FRUTA (SNDMF) ES CREADOCOMO PROYECTO DE ERRADICACION Y EXCLUSIÓN DE LAS MOSCAS DE LA FRUTA ENCHILE EL AÑO 1980; LO CUAL SIRVIO COMO UN PLAN ORIENTADOR Y UNIFICADOR DEDIVERSAS ACCIONES PARA LA LUCHA CONTRA ESTOS TEPHRITIDOS, QUE SEINTRECEPTABAN CADA CIERTO TIEMPO A LO LARGO DEL PAIS.

  • EL AÑO 1966 SE DETECTA LA MOSCA DELMEDITERRANEO POR PRIMERA VEZ EN LACAPITAL DE CHILE: SANTIAGO Y ESERRADICADA CON ÉXITO

  • LA FRUTICULTURA EN CHILE ES ELRUBRO N°°1 EN EXPORTACIONESAGROPECUARIAS CON USD 4.000MILLONES.POR CADA DOLAR QUE SEINVIERTE EN EL PROGRAMAMOSCAS DE LA FRUTA RETORNANUSD 1.000 AL PAIS.

    EL PROYECTO PARA MOSCAS DELA FRUTA FUE APROBADO COMOUNA POLITICA DE ESTADO Y SUEJECUCION FUE ASUMIDA POR ELSERVICIO AGRICOLA Y GANADERO(SAG)

  • EL SISTEMA NACIONAL DE DETECCION DE MOSCAS DE LA FRUTA PROTEGEUNAS 300.000 HECTAREAS DE FRUTALES, SU BASE ES LA VIGILANCIAPERMANENTE PARA MOSCAS DE LOS GENEROS; CERATITIS, ANASTREPHASy BACTROCERAS, A TRAVÉS DE UNAS 15.500 TRAMPAS ESPECIFICAS PARACADA ESPECIE OBJETIVO.

  • EL AÑO 1998 SE CONSTRUYE EN EL NORTE DEL PAIS – ARICA, EL CENTRO DE PRODUCCION DEINSECTOS ESTERILES (CPIE) CON EL FIN DE ERRADICAR LA MOSCA DEL MEDITERRANEO EN LAUNICA AREA DEL TERRITORIO NACIONAL DONDE AUN ERA RECURENTE, LO CUAL SE LOGRA ENFORMA DEFINITIVA EL AÑO 2004.EL CPIE TIENE UNA CAPACIDAD MAXIMA DE PRODUCCION DE 50 MILLONES DE MACHOSIRRADIADOS; ESTOS SON LIBERADOS EN FORMA PREVENTIVA EN LA CIUDAD DE ARICA Y TAMBIENCUANDO SE DECLARA UN BROTE DE MOSCA DEL MEDITERRANEO EN CIUDADES AL SUR DE ARICA.

  • EL SISTEMA NACIONAL DE DETECCION DE MOSCAS DE LA FRUTA SE SUSTENTA EN 4 SÓLIDAS Y FUNDAMENTALES COLUMNAS: 1.- ESTRICTO CONTROL CUARENTARIO EN 101

    PUNTOS DE ENTRADA AL PAIS

  • 2.- UN SISTEMA DE VIGILANCIA PERMANENTE POR MEDIO DE TRAMPASCON ATRAYENTES ESPECIFICOS LO CUAL COMPLEMENTA CON UNANALISIS DE FRUTA HOSPEDERA

  • 2.- EL SISTEMA NACIONAL DEVIGILANCIA DE MOSCAS DE LAFRUTA SE EXTIENDE DESDE LAFRONTERA NORTE DEL PAISHASTA LA PUERTA DE ENTRADAHACIA LA PATAGONIA.SUS TRAMPAS SE ENCUENTRANDISTRIBUIDAS EN EL TERRITORIOCONTINENTAL E INSULAR COMOPOR EJEMPLO ISLA DE PASCUA.

  • 3.- FIRMA DE ACUERDOS DE COOPERACION RELACIONADOS ENTEMAS DE MOSCAS DE LA FRUTA CON PAISES VECINOS

  • 4.- SE TIENE UN PLAN DE ACCIONES CORRECTIVAS ANTE INGRESOS DEMOSCAS DE LA FRUTAAL PAIS, EL CUAL SE COMIENZAA IMPLEMENTAREN FORMA INMEDIATAANTE UNA DETECCION.

  • OCASIONALMENTE SE TIENEN INCURSIONES DEBACTROCERA DORSALIS (MOF) EN ISLA DEPASCUA (TRES MOF EN DICIEMBRE 2010), LASQUE FUERON DETECTADAS POR EL SNDMF YERRADICADA.

  • EL AÑO 1964 SE ERRADICA ANASTREPHAFRATERCULUS EN LA QUEBRADA DE MIÑE-MIÑE,UN OASIS EN PLENO DESIERTO DE ATACAMA.

  • EL AÑO 2011 EN LA CIUDAD DE IQUIQUE SEDETECTA POR EL SNDMF UNA ANASTREPHAFRATERCULUS; ERA LA ÚNICA INCURSION QUESE HA TENIDO EN EL PAIS EN LOS ULTIMOS 50AÑOSEL AÑO 2016 CAPTURA DE UNA ANASTREPHAFRATERCULUS EN IQUIQUE.EL AÑO 2017 CAPTURA DE UNA ANASTREPHAFRATERCULUS EN PICA

  • ERRADICACIONES DE MOSCAS DE LA FRUTA 2017

    REGION COMUNA ESPECIE FECHA INICIO FECHA TERMINO FECHA TERMINO ESPERADA

    1 TARAPACA IQUIQUECERATITIS C.

    37 MED – S/FL 03.NOV.2016 --------------- 15.DIC.2017

    2 TARAPACA IQUIQUE ANASTREPHA F.2 MS – S/FL 03.ENE.2017 23.MAY.2017 ---------------

    3 TARAPACA PICA CERATITIS C.11 MED – S/FL 09.ENE.2017 13.JUN.2017 ---------------

    4 TARAPACA ALTO HOSPICIO CERATITIS C.9 MED – S/FL 13.ENE.2017 15.AGO.2017 ---------------

    5 R.METROPOLITANA SAN BERNARDO

    CERATITIS C.9 MED – 6 FL:

    PALTA-MEMBRILLO-LIMON

    18.APR.2017 --------------- 07.ENE.2018

    NOTAS: MED = MOSCA DEL MEDITERRANEO – MS=MOSCA SUDAMERICANA – S/FL = SIN FOCO LARVARIO

    COSTOS :• SAN BERNARDO: $ 892.144.607.- (USD 1.393.975.-)• IQUIQUE – ALTO HOSPICIO: $ 225.094.684.- (USD 351.710.-)• PICA: $ 209.794.189.- (USD 327.803.-)__________________________________________________________TOTAL: $ 1.327.033.480.- (USD 2.073.488.-)

  • VIGILANCIAS DE MOSCAS DE LA FRUTA 2017 (CAPTURA DE UN EJEMPLAR)

    REGION COMUNA ESPECIE FECHA INICIO FECHA TERMINO

    1 TARAPACA IQUIQUE ANASTREPHA F. 09.NOV.2016 29.ENE.2017

    2 VALPARAISO VIÑA DEL MAR CERATITIS C. 06.ENE.2017 27.FEB.2017

    3 TARAPACA PICA ANASTREPHA F. 20.ENE.2017 23.MAR.2017

    4 R.METROPOLITANA LO PRADO CERATITIS C. 24.MAR.2017 17.SEP.2017

    5 R.METROPOLITANA QUINTA NORMAL CERATITIS C. 13.ABR.2017 18.OCT.2017

    6 R.METROPOLITANA MAIPU CERATITIS C. 17.ABR.2017 12.OCT.2017

    7 ANTOFAGASTA ANTOFAGASTA CERATITIS C. 18.ABR.2017 10.JUN.2017

    8 R.METROPOLITANA QUILICURA CERATITIS C. 20.ABRL.2017 29.OCT..2017

    9 R.METROPOLITANA TALAGANTE CERATITIS C. 24.ABR.2017 27.OCT.2017

    10 R.METROPOLITANA MAIPU SUR CERATITIS C. 03.MAY.2017 04.NOV.2017

    COSTOS: LOS COSTOS PARA 8 DE ESTAS VIGILANCIAS FUERON INCLUIDOS EN LOS PRESUPUESTOS DE LA CAMPAÑAS. LA VIGILANCIA DE ANTOFGASTA TUVO UN COSTO DE : $ 2.294.824.- (USD 3585.-)LA VIGILANCIA DE VIÑA DEL MAR FUE COSTEADA CON RECURSOS PROPIOS DE LA REGION

  • ¿¿¿PERSPECTIVAS???

  • Ceratitis capitata.

  • Campañas Activas a la fecha.

    • Villa Alemana.• Ñuñoa.• Los Andes.

  • Levantamiento de Cuarentena

    Para garantizar queefectivamente se erradicó laplaga del lugar debencumplirse :Tres ciclos biológicos teóricosde desarrollo del insecto;En este caso los días gradospor el cual se estiman estosciclos biológicos se empiezana sumar a partir de la últimadetección ya sea de adultos ode estado inmaduros

  • Vigilancias Activa 2018.

    • Región Metropolitana: 6.• Región de Valparaíso: 4.• Región de Los Ríos: 1.

  • Intercepciones Ceratitis capitata, Paso Los Libertadores.

    FECHA MUESTREO ORIGEN HOSPEDERO TRANSPORTE ESTADO OBSERVACIONES11-01-18 Argentina Durazno Auto Larva /Vivo 1 Larva /1 fruto02-02-18 Argentina Durazno Bus Larva /Vivo 3 Larvas / 1 fruto03-02-18 Argentina Naranjas Auto Larva /Vivo 7 Larvas / 1 fruto30-01-18 Argentina Durazno Bus Larva /Vivo 1 Larva / 1 fruto27-01-18 Argentina Durazno Auto Larva /Vivo 6 Larvas29-01-18 Argentina Durazno Auto Larva /Vivo 9 Larvas / 1 fruto30-01-18 Argentina Naranjas Auto Larva /muerto 4 Larvas / 1 fruto 28-01-18 Argentina Mango Auto Larva /mueto 8 Larvas / 1 fruto17-02-18 Argentina Durazno Auto Larva / Vivo 7 Larvas / 2 frutos21-02-18 Brasil Mango Bus Larva / Vivo 8 Larvas / 1 fruto23-02-18 Argentina Ciruelas Bus Larva / Vivo 1 Larva / 1 fruto26-02-18 Brasil Manzanas Camión Larva / Vivo 11 Larvas / 3 frutos09-04-18 Argentina Ciruelas Auto Larva / Vivo 2 Larvas / 2 fruto14-04-18 Argentina Pomelo Bus Larva / Vivo 2 Larvas / 1 fruto19-04-18 Argentina Mandarinas Auto Larva / Vivo 51 Larvas / 2 frutos 29-04-18 Argentina Naranjas Auto Larva / Vivo 19 Larvas / 1 fruto01-05-18 Argentina Naranjas Bus Larva / Vivo 13 Larvas / 1 fruto01-05-18 Argentina Naranjas Bus Larva / Vivo 8 Larvas / 1 fruto10-05-18 Argentina Naranjas Auto Larva / Vivo 7 Larvas / 1 fruto12-05-18 Argentina Ciruelas Bus Larva / Vivo 12 Larvas / 1 fruto24-05-18 Argentina Granada Bus Larva / Vivo 2 Larvas / 1 fruto19-05-18 Argentina Naranjas Auto Larva / Vivo 7 Larvas / 1 fruto24-05-18 Argentina Pomelo Auto Larva / Vivo 17 Larvas / 1 fruto24-05-18 Argentina Pomelo Auto Larva / Vivo 6 Larvas / 1 fruto24-05-18 Argentina Pomelo Auto Larva / Vivo 35 Larvas / 1 fruto08-06-18 Argentina Naranjas Bus Larva / Vivo 57 Larvas / 1 fruto13-06-18 Argentina Pomelo Camión Larva / Vivo 2 Larvas / 1 fruto19-06-18 Argentina Naranjas Auto Larva / Vivo 10 Huevos, 7 larvas / 1 fruto10-07-18 Argentina Mandarinas Bus Larva / Vivo 14 Larvas / 1 fruto

  • ¿QUE ES LA TIE o EL COMBATE AUTOCIDA?

    • ES EL EMPLEO DE LOS MISMO INSECTOS PARA COMBATIR SU PROPIA ESPECIE APROVECHANDO LAS COPULAS COMO BASE PARA EL COMBATE AUTOCIDA.

    • KNIPLING 1979: REDUCCION DE LAS POBLACIONES SILVESTRES DE LA PLAGA PARA QUE LOS APARAMIENTOS ESTERIL / FERTIL EXCEDAN A LOS APAREAMIENTOS FERTIL / FERTIL PARA DISMINUIR Y DESAPARECER

  • SITUACIÓN ACTUAL, RELEVANCIA Y ESTRATEGIA TÉCNICA EN RELACIÓN A LA

    Mosca de alas manchadas – Drosophila suzukii.

    Departamento de Sanidad VegetalDivisión de Protección Agrícola

    SAGJulio 2018

  • IMPORTANCIA DE LA “mosca de alas manchadas” (Drosophila suzukii)

  • Ø Plaga de origen asiático, ampliamente distribuida a nivel mundial en losúltimos años (desde 2008). Actualmente presente en Norteamérica (USA,Canadá, México) y en la mayoría de los países de Europa. Detectadarecientemente en países de Sudamérica (Brasil, Argentina, Uruguay). Desdemayo de 2017 detectada en Chile.

    Ø Pequeña mosca de la familia de las drosófilas, comúnmente llamadas moscasdel vinagre. Esta especie en particular afecta y daña a fruta sana.

    Ø La mosca de alas manchadas afecta principalmente a especies frutales comoberries (mora, frutilla, frambuesa, arándanos y otros), cerezas, duraznos,uva, higo, y muchas otras especies cultivadas. También afecta a frutos deespecies no cultivadas, silvestres y ornamentales.

    Ø A nivel internacional se reportan daños a nivel productivo y comercial endistintas frutas y que generan graves pérdidas económicas si no se efectúa unadecuado manejo y control de la plaga en los cultivos.

    Relevancia de la plaga en el mundo y en Chile

    Gentileza Profesor Biol. Christian R. González. UMCE

  • Ciclo biológico y comportamiento plástico

    Huevo

    Larva

    Pupa

    Adultos

    Ø La mosca adulta deposita los huevos en elfruto, de los cuales se desarrollan larvas(gusanos blanquecinos) que se alimentan de lapulpa de la fruta, generando lasobremaduración, la descomposicón de ésta ytambién permitiendo el ingreso de otrasespecies de moscas drosófilas, y otrospatógenos (hongos, levaduras) que continúandescomponiendo la fruta.

    Ø Una mosca adulta vive en promedio 30 días yla hembra tiene alta fecundidad (puedeoviponer en fruta más de 400 huevos en suvida adulta)

    Ø La plaga tiene excelente adaptación adistintas condiciones climáticas (rango detemperatura entre 10° y 30C, sobrevive atemperaturas bajo cero refugiada comoinsecto adulto)

    Ø Altamente polífaga. Más de 60 especiesreportadas a nivel mundial

  • Modelo de Nicho: Probabilidad de

    Establecimiento de la plaga en Chile

  • Sistema de Vigilancia y Emergencia fitosanitariaen Chile por Drosophila suzukii

  • Ø Desde el año 2012, el SAG mantiene la vigilancia de la plaga a travésdel SNDMF identificando posibles individuos sospechosos entrampas tipo McPhail con proteína, y desde el año 2014, el SAGmantiene un sistema de Vigilancia específico utilizando trampas yatrayente adecuado para la detección.

    Ø El Sistema de vigilancia Específico busca detectar la presencia y/oratificar la ausencia de la plaga en los lugares en los cuales seanllevadas las actividades de trampeo y/o prospecciones de la plaga.

    Ø Las trampas son ubicadas en lugares estratégicos evaluados porSAG, caracterizados por tener condiciones de riesgo y mayorprobabilidad de ingreso, dispersión y establecimiento de la plaga enel territorio nacional.

    Ø En este momento, a nivel nacional existe un total aproximado de2.000 trampas instaladas.

    Sistema de Vigilancia Drosophila suzukii

  • Año 2017:Ø El 26 de Mayo 2017, Región de la AraucaníaØ Primera Quincena de Junio 2017, Los Ríos y

    Los Lagos.

    Año 2018:Ø El 13 de marzo 2018 se ratifica en la región del

    Bío Bío, en huerto de frambuesas ubicado enlocalidad de Mulchén. Gran parte del huertocomercial está abandonado.

    Ø El 26 Abril 2018 se ratifica en trampa ubicadacamino a las termas de Quinamávida, Colbún,región del Maule en zona turística.

    Ø El 27 Abril 2018 se declara emergenciafitosanitaria por denuncia de externo recibidapor SAG sobre la presencia de la plaga enhuerto de uva de mesa en la localidad deZuñiga, región de O’Higgins. (SAG recibeejemplares adultos de la plaga obtenidos apartir de una muestra de fruta).

    Detecciones de insectos adultos de la plaga en Chile a través de trampas

  • Sistema de Vigilancia Drosophila suzukii

  • Sistema de Vigilancia Drosophila suzukii

  • ü El SAG emite Resolución ExentaN°°3672, Santiago 13 Junio 2017

    • Establece medidas fitosanitariasde emergencia provisionalespara la plaga Drosófila de alasmanchadas – Drosophila suzukii(Matsumura). Diptera:Drosophilidae.

    A partir de la detección de la plaga en territorio nacional

  • Detección D. suzukii en Chile: Región de O’Higgins

    Ø 8 Ejemplaresadultos, obtenidosdesde crianza.

    Ø Comuna de SanVicente, Localidadde Zuñiga.

  • • Definición de un buffer de 4 km. tomados desde el punto de captura, intensificando la vigilancia con la instalación de 20 trampas adicionales.

    Acciones realizadas ante la detección.

  • • La región por iniciativa propia y apoyo de Nivel Central decide intensificar la vigilancia instalando 109 trampas dentro del predio positivo.

    • Hasta la fecha, en dicho predio no ha habido detección de estados inmaduros y adultos en la región.

    Intensificación Vigilancia y Muestreo de Frutos en predio positivo

  • Estudio observacional.

  • Detección D. suzukii en Chile: Región de Maule

    Ø 270 Ejemplares adultos.Ø Comunas de Parral, Colbún,

    Linares, Retiro, LongavíCauquenes, Río Claro, YerbasBuenas, Cauquenes.

  • Detección D. suzukii en Chile: Región de Bio Bío

    Ø 817 Ejemplares adultos

    Ø Comunas de Mulchén, LosÁngeles, Santa Bárbara,Ñiquen, San Carlos, Negrete,Nacimiento, Antuco, Lota,Coíhueco, Chillán Viejo,Contulmo, Pemuco, Chillán,Yungay, Quilaco, Tucapel,Pinto, San Ignacio, Bulnes yCañete.

  • Detección D. suzukii en Chile: Región de la Araucanía

    Ø 44.939 Ejemplaresadultos.

    Ø Todas las comunasde la región condetección.

  • Detección D. suzukii en Chile: Región de Los Ríos

    Ø 91.210 Ejemplaresadultos

    Ø Todas las comunascon detección.

  • Detección D. suzukii en Chile: Región de Los Lagos

    Ø 42.943 Ejemplaresadultos

    Ø 18 de las 30comunas quetiene la región seencuentran condetección de laplaga.

  • Ø Año 2018:ü El 16 de Enero 2018, región de Araucanía obtiene ejemplares adultos deDS a partir de muestras de cerezo silvestre.

    ü Primera semana de Febrero 2018, región de Los Ríos obtiene adultos deDS en frutos de zarzamora, cerezos, frutilla y frambuesa, nocomerciales. Además guindo

    ü la primera quincena de Abril, la región del Bío Bío, obtiene adultos a partirde frutos de frutilla de planta no comercial.

    ü La región de Los Lagos ha obtenido adultos a partir de mora (estaciónexperimental) y huerto arándanos, además de zarzamora silvestre.

    ü Región de O’Higgins à Sin detección de estados inmaduros en frutosà Durante la realización de las rutas de trampeo, se debe realizar elmuestreo.

    Ø TODO FRUTO DE CUALQUIER ESPECIE VEGETAL CON PIEL SUAVE YPULPA CARNOSA PUEDE SER UN POSIBLE HOSPEDANTE

    PROSPECCIÓN VISUAL Y MUESTREO DE FRUTOS.

    FRUTOS Hospedantes en Chile

  • Ø Han sido ratificados 10 hospedantes de la plaga (adultos DS emergidos a partir de la crianza de muestras de fruta),los cuales corresponden a:

    Hospedantes de Drosophila suzukii en Chile

    Rosa Mosqueta Arándano Arrayán

    Araucanía (Gorbea); Los Ríos (Futrono); Los Lagos (Osorno)

    Araucanía (Pucón, Villarrica) Los Ríos (Paillaco)

  • Hospedantes de Drosophila suzukii en Chile

    Cereza Frambuesa Frutilla

    Bío-Bío (Mulchén); Los Ríos (Panguipulli)

    Araucanía (Loncoche): Los Ríos (Paillaco, Panguipulli, Valdivia); Los Lagos (Osorno, San Pablo)

    Araucanía (Pucón); Los Ríos (Paillaco, Panguipulli, Valdivia)

  • Hospedantes de Drosophila suzukii en Chile

    Guindo Zarzamora Mora Híbrida

    Araucanía (Loncoche, Pucón, Lumaco, Temuco); Los Ríos (Valdivia, Panguipulli, Paillaco); Los Lagos (Puerto Varas, Rio Negro, puerto Octay, Puyehue)

    Los Ríos (Paillaco) Los Lagos (Osorno)

  • Hospedantes de Drosophila suzukii en Chile

    Murta

    Uva de mesa à Denuncia externa,SAG ha seguido el muestreo ycrianza de frutos y no ha observadopresencia de la plaga

    Los Lagos (Puerto Varas)

  • ESTRATEGIA DE TRABAJO PORDrosophila suzukii

  • Ø En consideración que……..- Se ha evidenciado que en Chile, la plaga se dispersará ampliamente y aumentará sus niveles poblacionales enregiones y áreas en las cuales existen las condiciones climáticas adecuadas para su desarrollo y exista presencia deespecies hospedantes cultivadas y silvestres;

    - la plaga podría generar graves pérdidas productivas en especies hospedantes cultivadas, si es que losproductores no efectúan ningún manejo para controlar las poblaciones del insecto en sus huertos;

    - Actualmente, el SAG mantiene la regulación sobre la situación fitosanitaria de la plaga.

    Ø Se busca por parte del SAG……- Estrategia técnica: Determinar macrozonas a nivel de país acorde a las variadas condiciones agroclimáticas ylas distintas especies hospedantes de la plaga.

    - Efectuar extensión y difusión en las medidas de Manejo y Control Integrado de la plaga, para mitigar losdaños que pueda generar.

    - Campaña comunicacional: Efectuar difusión sobre la situación de la plaga a nivel regional y nacional, y enrelación a las acciones de manejo integrado que deben efectuarse para mitigar los daños que pueda provocar laplaga.

    - Trabajo y apoyo mancomunado de tipo publico-privado.

    ¿Qué se busca en el futuro inmediato y luego de un año de evaluación?

  • 1. Zona sur con detecciones de la plaga el año 2017 (regiones de La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos)- Se conoce la dispersión de la plaga.- Condiciones climáticas y vegetacionales ideales para el establecimiento de la plaga en distintas localidadesESTRATEGIA 2018-2019: Difusión y capacitación + seguimiento poblacional de la plaga (nivel mínimo) + determina hospedantes

    2. Zona centro sur con detecciones de la plaga el año 2018 (regiones de OHiggins, Maule y Bío Bío)- Plaga muy recientemente detectada y se desconoce la dispersión y hospedantes- Presencia de áreas con condiciones climáticas y vegetacionales muy propicias para el establecimiento de la plaga (áreasmicroclimáticas de la región).

    - Existe una “atomización” (alto numero de productores en ciertas áreas de la región) de pequeños productores en ciertas zonas quepresentan especies cultivadas hospedantes preferentes para la plaga.

    ESTRATEGIA 2018-2019: determinar dispersión y hospedantes + notificaciones + difusión

    3. Zona de alto riego y sin detecciones a la fecha (regiones de Aysén, RM, Valparaíso, sur de Coquimbo)- Sin detecciones a la fecha- Condiciones climáticas y vegetacionales adecuadas para el establecimiento de la plaga en varias áreas de la región ESTRATEGIA

    2018-2019: Detección de la plaga

    4. Zona sin detecciones a la fecha (regiones de Arica, Tarapacá, Antofagasta, Atacama y Magallanes)- Sin detecciones a la fecha- Condiciones climáticas y vegetacionales menos propicias para el establecimiento de la plaga, con ciertas áreas puntuales querequieren vigilanciañ

    - ESTRATEGIA 2018-2019: Detección de la plaga

    Estrategia técnica 2018-2019.Macro-zonas a nivel país

  • Medidas de Manejo y Control de la plaga

    NOTA: Se requiere aplicar todas las medidas y de manera integrada, en un plan de manejo en el huerto.

    Ø Monitoreo de la plaga

    ¿Cuando?: Todo el año y en particular desde la pinta de la fruta hasta lacosecha del huerto.¿Que se hace?:

    - reconocer insectos adultos de la plaga,- colocar trampas para detectar adultos de la plaga,- tomar muestras de frutos- reconocer frutos susceptibles de ataque,- reconocer frutos con daños y /o con presencia de la plaga.

  • Medidas de Manejo y Control de la plaga

    NOTA: Se requiere aplicar todas las medidas y de manera integrada, en un plan de manejo en el huerto.

    Ø Control Cultural dentro del huerto

    ¿Cuando? Todo el año. En la época en que el cultivo está sin producción (invierno) la plaga se ecuentrarefugiada en malezas o dentro del huerto o especies silvestres alrededor de éste.

    ¿Que se hace?:

    - Cosechar la fruta a tiempo (evitar que sobremadure en la planta, efectuar cosechas permanentes: ej: cadados días)

    - Eliminación de fruta no cosechada: Durante la cosecha se debe retirar toda la fruta del suelo; enpostcosecha se debe retirar toda la fruta remanente de las plantas del huerto.

    - La fruta retirada del huerto debe ser eliminada adecuadamente para no dispersar la plaga (solarizar,quema, enterrar la fruta muy profundo, colocar fruta en bolsas plásticas)

    - Durante todo el año se deben limpiar malezas dentro del huerto (se puede cubrir la entrehilera ysobrehilera con mulch plástico)

    - Adecuada irrigación (no dejar charcos de agua)

  • Medidas de Manejo y Control de la plaga

    NOTA: Se requiere aplicar todas las medidas y de manera integrada, en un plan de manejo en el huerto.

    Ø Control Físico:¿Qué es? consiste en crear una barrera entre la plaga y la fruta para disminuir o evitar la probabilidad de ataque de laplaga.¿Que se hace?- Colocar plástico o malla (0.98 mm de diámetro) cada fruta o todo la planta o cultivo- Colocar mulch al suelo para evitar que la plaga se refugie en la maleza.

    Ø Control Químico:¿En que consiste?: aplicar insecticidas regulados y acorde a indicaciones de la etiqueta. Tener especial cuidado con rotarinsecticidas de distintos grupos químicos y respetar LMR.

    Ø Control Biológico:Existen otros insectos como depredadores, parasitoides, y patógenos (hongos, etc,) que pueden matar a la plaga oafectar su reproducción, disminuyendo las poblaciones de ésta. En Chile podría ocurrir que estos organismos que atacana otras especies de drosófilas presentes en Chile puedan también atacar a esta plaga. Se desconoce hasta el momento yse requiere investigación.

    Ø Evaluación en áreas colindantes al huerto.¿Que ver?: especies frutales del vecino, especies silvestres que tengan frutas susceptibles y se encuentren alrededordel huertoQue hacer?: eliminar zarzamora o especies que sirvan de refugio de la plaga (sólo bajo ciertas condiciones)

  • Ø Difusión y comunicación sobre la situación de la plaga y medidas de prevención y manejo para

    evitar o mitigar los posibles daños que pueda causar a nivel productivo.

    Ø Avisos radiales

    Ø Entrevistas radiales y de televisión

    Ø Fichas técnicas

    Ø Charlas, Talleres y Capacitaciones.

    Ø Material de Difusión à Afiches, Librillo, Folletos, Manuales, etc.

    Campaña Comunicacional y de Difusión

    Toda la información esta disponible en: www.sag.cl

  • campaña Comunicacional y de Difusión

  • Ø Mesas de trabajo público-privadas:

    - Mesa nacional de Drosophila suzukii (desde Junio 2017). Participan representantes nacionales de INIA, INDAP, SAG,

    ASOEX, FDF, ChileAlimentos, Agroindustria, universidades, comités de especies frutales, etc.

    - Mesas regionales (OHiggins y Maule): SEREMI, SAG, INIA, INDAP, representantes productores regionales, centros de

    Investigación regionales, Universidades regionales, CORFO, etc.

    Ø Visita y evaluación de expertos internacionales gestionadas por representantes de la mesa nacional/regional

    público-privada.

    Ø Contacto SAG-INDAP (jefes de área sectoriales, profesionales regionales), extensionista (PRODESAL, SAT, asesores,

    etc.) Municipalidades, otros entes. Se está evaluando la mejor forma de transferir el conocimiento sobre la situación,

    el manejo y control de la plaga.

    Ø Reuniones con investigadores para presentar líneas de investigación sobre la plaga bajo las condiciones chilenas.

    Ø Charlas de difusión y conocimiento efectuada en Chile sobre la plaga, efectuadas tanto por entes públicos como

    privados.

    Trabajo mancomunado publico-privado

  • Lo que no queremos ver…..

  • Lo que no queremos ver…..

  • Bagrada hilaris

  • Antecedentes

    Nombre común: Chinche pintadoNombre científico: Bagrada hilaris Origen: Asia

    ESTADO NINFAL 1 ESTADO NINFAL 2 ESTADO NINFAL 3 ESTADO NINFAL 4 ESTADO NINFAL 5 ADULTOHUEVOS

  • Ø BIOLOGÍA / DESCRIPCIÓN / DISPERSIÓN:

    ü Multivoltino (< 2 hasta 10).

    ü Ciclo de vida (Huevo - ninfas - adulto) = 41 días a 24°Cü Ovipone en suelo> planta: hojas y tallos. En promedio 100-200 huevos / hembra

    ü Tiene 5 estadios ninfales.

    ü Causa daño por alimentación: Ninfas y adultos.

    ü Inverna como adulto en malezas o se refugia en lugares protegidos.

    ü Comportamiento gregario, alcanzando altas poblaciones.

    ü Al ser “molestado” cae del cultivo.

    ü Es común detectarlos apareándose.

    ü Mayor actividad entre 10:00 y 16:00 hrs.

    ü La dispersión ocurre por locomoción propia, vuelo a cortas distancias; por movimiento de material infestado o como insecto polizonte o contaminante, a larga distancia.

  • Hospedantes

    ü Afecta plantas de la familia Brassicaceae, principalmente los cultivos de brócoli, coliflor y repollo, también col rizada, rábano, rúcula, nabo, mostaza y raps. Así mismo otras brásicas malezas (yuyo, rábano silvestre, bolsita del pastor) y ornamentales (allysium).

    ü La literatura menciona como hospedantes también: Amaranthaceae (betarraga y espinaca), Asteraceae (maravilla y lechuga entre otras), Apiaceae (zanahoria), Fabaceae (poroto, arveja y alfalfa), Solanaceae (papa y tomate) y en Poaceae (pasto sudan (Sorghum) y maíz) entre otros. En síntesis, se menciona a 74 plantas hospedantes, pero algunas constituyen solo el refugio de la plaga.

  • Importancia económica

    ü Plaga relevante a inicio del cultivo (plántula y trasplante) más susceptibles al daño.

    ü Produce puntuaciones, decoloraciones y necrosis en el follaje debido a su alimentación (succiona, no “come ni muerde”), se alimenta follaje, durante todo el periodo del cultivo. El daño del meristema apical y los puntos decrecimiento provoca detención de crecimiento y/o menor desarrollo de la inflorescencia y formación de coronas múltiples (producto no comercializable).

  • SAG

  • Refugio en el suelo

  • Ø Acciones SAG.

    ü Prospecciones, vigilancia agrícola y verificación de denuncias.ü Charlas informativas.ü Volantes informativos sobre la plaga.ü Capacitaciones a productores.ü Pruebas de eficacia de plaguicidas a través de INIA.

  • Medidas de control

    Ø ¿ Qué puedo hacer yo como productor ?

    üDar aviso a tiempo al Servicio Agrícola y Ganadero.ü Comercialice hortalizas sin presencia de la plaga.ü Considerar medidas complementarias.ü Aplique solo plaguicidas autorizados por el SAG.ü Realizar prácticas culturales en un contexto de

    Manejo Integrado de Plagas .

  • Estrategia de manejo integrada

    Ø Labores Culturales Adecuadas:

    ü Riegos y mantención de humedad.

    ü Rastrajes e incorporación de cultivos afectados .

    ü Siembra/trasplante en épocas de menor incidencia de la plaga

    ü Establecimiento de cultivos trampa

    ü Manejo de malezas

    ü Uso malla antiáfidos

  • Estrategia de Manejo Integrada

    Ø APLICACIÓN EFECTIVA DE PLAGUICIDAS:

    ü Conocimiento de la plaga (“Conocer al enemigo”)

    ü Conocimiento de producto químico a usar (contacto, sistémico, surfactante)

    ü Conocimiento de maquinaria (calibración)

    ü Condiciones ambientales de aplicación

    ü Conocimiento de calidad de agua de aplicación

    ü Dominio de ETIQUETAS

  • ¿ Como lograr un buen control ?

    PLAGUICIDAS

    LABORES CULTURALES

    EXPERIENCIA

    CONTROL BIOLOGICO

  • Bagrada hilaris

    Ø Listado de 19 plaguicidas más eficaces en control de Bagrada hilaris, de acuerdo a evaluación de INIA.

    Plaguicida Ingrediente Activo Eficacia 24 horas Eficacia 48 horas Eficacia 72horas1 Balazo 90 SP Metomilo 1002 Clorpirifos 48 EC Clorpirifos 1003 Bifentrin 10 EC Bifentrina 1004 Selecron 720EC Profenofos 1005 Greko 90SP Metomilo 1006 Engeo 247 ZC Tiametoxan/Lambdacihalotrina 95 1007 Talstar 10EC Bifentrina 85 1008 Karate Zeon Lambdacihalotrina 75 1009 Zero EC Lambdacihalotrina 65 80

    10 Ampligo 150 ZC Clorantraniliprol/ Lambdacihalotrina 10011 Bulldock125 SC Betaciflutrina 9512 Muralla Delta 190 OD Imidacloprid/Deltametrina 9013 Invicto 50SC Lambdacihalotrina 9014 Lambdacihalotrina 5 EC Lambdacihalotrina 8015 Orthene 75 SP Acefato 7516 Gladiador 50WP Acetamiprid/Lambdacihalotrina 7017 Actara 70 WP Tiametoxam 7018 Imidacloprid Imidacloprid 6519 Bull Gammacihalotrina 65

  • [email protected]