nuevas fuentes de energía

5
Nuevas fuentes de energía Si el vapor había constituido la principal fuente de energía durante la Primera Revolución Industrial, durante la Segunda, se desarrollaron otras nuevas: El Petróleo Sirvió de combustible al motor de explosión y a la automoción, que alcanzó la madurez con H. Ford en el primer tercio del siglo XX. Ford T de 1914 Publicidad Tractor fabricado en 1866 por la Victoria Empress of India La electricidad Su aplicación fue esencial para la iluminación (Bombilla de Edison, 1879), la transmisión de señales electromagnéticas (telégrafo), acústicas (radio de Marconi) y en determinados motores como los que propulsaban metros y tranvías.

Upload: acdc2009

Post on 25-Nov-2015

21 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Nuevas fuentes de energa

Si el vapor haba constituido la principal fuente de energa durante la Primera Revolucin Industrial, durante la Segunda, se desarrollaron otras nuevas:El Petrleo

Sirvi de combustible al motor de explosin y a la automocin, que alcanz la madurez con H. Ford en el primer tercio del siglo XX.

Ford T de 1914

Publicidad Tractor fabricado en 1866 por la Victoria Empress of India

La electricidad

Su aplicacin fue esencial para la iluminacin (Bombilla de Edison, 1879), la transmisin de seales electromagnticas (telgrafo), acsticas (radio de Marconi) y en determinados motores como los que propulsaban metros y tranvas.

EDAD CONTEMPORNEA: El petrleo y la electricidadLa revolucin industrial provocada por la utilizacin de la energa del vapor fue a su vez la causa de una de las mayores transformaciones sociales que ha experimentado la humanidad. La aparicin de nuevas clases sociales fuertemente diferenciadas y con intereses enfrentados fue el germen de la elaboracin de las doctrinas y de los partidos polticos que han llegado hasta nuestros das. Pero los avances cientficos y tecnolgicos cada vez aparecen con mayor rapidez, provocando tambin acelerados cambios en el modo de vida de las personas y nuevas transformaciones sociales.Al cabo de unos aos de haber inventado el ferrocarril, algunas personas se percataron de las ventajas que podra proporcionar la incorporacin de una caldera de combustin a los vetustos coches de caballos. Pero, claro, cargar con kilos de carbn slo estaba al alcance de una gran locomotora... As que se recurri alpetrleopara mover los vehculos utilitarios. Sin embargo, el petrleo, adems de la contaminacin que genera, tiene un gran problema asociado: los pases occidentales no lo poseen en cantidad suficiente y dependen de pases hostiles o inestables para su suministro, circunstancia que se ha convertido en permanente fuente de conflictos. Los pases europeos se hallan en una situacin similar a la que se produjo tras la toma de Constantinopla por los turcos: los recursos deseados estn controlados en gran medida por pases islmicos poco afines.Pero, bueno, como no hay mal que por bien no venga, si yo estoy escribiendo este artculo se debe en gran medida a que la escasez de petrleo y los daos medioambientales que produce han abierto los ojos a la especie humana. Hasta la crisis del petrleo de 1973, la humanidad nunca se haba comportado teniendo en cuenta que los recursos energticos son limitados y agotables, y tampoco haba importado toda la porquera que se arrojaba al planeta.

Por otra parte, desde que Thomas A. Edison invent la bombilla incandescente, el ser humano se devana los sesos con el objetivo de proporcionarenerga elctricapara la iluminacin de su hbitat y para que funcionen los curiosos cacharrillos que ha ido inventando, como la televisin. La tele tambin podra funcionar con gasolina, pero sera bastante molesto, verdad?

Para generar electricidad se ha probado de todo (y lo que te rondar, morena): quema de combustibles fsiles como el carbn, el gas o el petrleo; saltos de agua en pantanos; molinos de viento; paneles solares; centrales nucleares; etc. Cualquier cosa se aprovecha: fuentes de energa viejas y nuevas, recursos limpios y materiales altamente contaminantes. Las viejas fuentes de energa, junto con la solar, no resultan agresivas al medio ambiente pero no pueden proporcionar toda la electricidad que necesitamos, mientras que con los combustibles fsiles y la energa nuclear sucede todo lo contrario. Adems, con la energa nuclear, el ser humano por fin ha encontrado un medio rpido para autodestuir su propia especie, bien mediante las explosiones directas o mediante la inmensa contaminacin y consiguiente cambio climtico que generara una guerra nuclear.

Sin embargo, en contra de lo que se podra esperar, el consumo actual de viejos conocidos como la madera y carbn en las ltimas dcadas ha sido el mayor de la Historia, a pesar de la masiva utilizacin de recin llegados como el petrleo y la electricidad.En este sentido, el paradigma de la "diversificacin", tan mentado como original de las polticas energticas posteriores a la crisis del petrleo de 1973, no es en realidad ms que el reconocimiento oficial de una tendencia intrnseca que se manifiesta desde los orgenes de la humanidad. Por ejemplo, la produccin de electricidad en Espaa durante la primera mitad del siglo XX se haca casi exclusivamente con energa hidrulica. Cuando finalizaron de construirse la mayora de los embalses posibles, hubo que recurrir a otras fuentes: carbn, nuclear, gas, etc. Pero el agua sigue utilizndose hoy en da en la misma cantidad absoluta que antes, aunque haya disminuido su porcentaje relativo.Pero resulta paradjico hablar de mltiples fuentes de energa cuando 1.300 millones de seres humanos no tienen agua potable cerca de su vivienda y 2.000 millones no disfrutan de la electricidad. Todava hoy 2.000 millones de personas dependen de la lea para cocinar, de las cuales 125 millones no consiguen suficiente y se ven obligadas a comerse casi crudos los pocos alimentos que pueden encontrar. La mitad de la madera que se consume en el mundo es para combustible, y de esta cantidad cuatro quintas partes en el llamado Tercer Mundo. Algunas de las consecuencias inmediatas de esta prctica son: la deforestacin, el incremento del esfuerzo para recolectar la lea y la quema de 400 millones de toneladas de estircol al ao.