nueva violentología

9
PUBLICADO: 12/05/2000 Nueva Violentología Nueva Violentología Es tiempo de que los violentólogos tradicionales y la prensa renueven su discurso sobre la violencia en Colombia. Nuevas ideas. Los expertos en violencia durante muchos años han coincidido en que el problema está íntimamente relacionado con pobreza y desigualdad. País pobre es igual a país violento. No obstante, en los centros académicos más prestigiosos del mundo han surgido explicaciones nuevas que contradicen la sabiduría convencional. No solo por desigualdad surgen los grupos armados. Paul Collier, de la Universidad de Oxford, encontró, después de estudiar 161 casos de guerras civiles, que los grupos insurgentes se organizan porque hay un incentivo económico muy claro: los grupos se crean para saquear los recursos de los países. Son "corporaciones" creadas con propósitos económicos, necesitan financiación y un incentivo para estimular a los que se unen a las filas. Ese incentivo es usualmente la lucha política. Pero los grupos no son movimientos políticos, son "empresas" con fines económicos. El departamento de investigaciones del Banco Mundial organizó con la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes, liderada por Santiago Montenegro, la Primera Conferencia Internacional sobre Crimen y Violencia en Bogotá, a la que asistieron los mejores economistas de la violencia del mundo (www.worldbank/laccrime). En el marco de la conferencia surgieron las nuevas interpretaciones al problema de violencia en países como Colombia. Y muchos lugares comunes empezaron a derrumbarse. ¿Violencia y narcotráfico? Que la violencia creciente está asociada con la creciente importancia del narcotráfico es otro lugar común para explicar la zozobra en la que viven los colombianos. ¿Quién puede dudar de ello? Paradójicamente, la reconstrucción cuidadosa de los datos no le da soporte a este lugar común. Ni la violencia homicida ha sido creciente ni tampoco la importancia de los ingresos del narcotráfico en la economía colombiana. Mauricio Rubio, un investigador colombiano ahora profesor de una universidad española, planteó el dilema de la misteriosa caída de las tasas de homicidio en Colombia. Según los mejores datos, el número de homicidios descendió de 32.000 por año al comienzo de los 90 a 24.000 al final de la década. La tasa por mil llegó a su máximo

Upload: rcaroc

Post on 12-Jan-2016

4 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Artículo de la revista Dinero. Nievas ideas sobre la violencia en Colombia. "Paul Collier, de la Universidad de Oxford, encontró, después de estudiar 161 casos de guerras civiles, que los grupos insurgentes se organizan porque hay un incentivo económico muy claro: los grupos se crean para saquear los recursos de los países."

TRANSCRIPT

Page 1: Nueva Violentología

PUBLICADO: 12/05/2000

Nueva ViolentologíaNueva Violentología

Es tiempo de que los violentólogos tradicionales y la prensa

renueven su discurso sobre la violencia en Colombia. Nuevas

ideas.

Los expertos en violencia durante muchos años han coincidido en que el problemaestá íntimamente relacionado con pobreza y desigualdad. País pobre es igual a paísviolento. No obstante, en los centros académicos más prestigiosos del mundo hansurgido explicaciones nuevas que contradicen la sabiduría convencional. No solo pordesigualdad surgen los grupos armados. Paul Collier, de la Universidad de Oxford,encontró, después de estudiar 161 casos de guerras civiles, que los gruposinsurgentes se organizan porque hay un incentivo económico muy claro: los grupos secrean para saquear los recursos de los países. Son "corporaciones" creadas conpropósitos económicos, necesitan financiación y un incentivo para estimular a los quese unen a las filas. Ese incentivo es usualmente la lucha política. Pero los grupos noson movimientos políticos, son "empresas" con fines económicos.

El departamento de investigaciones del Banco Mundial organizó con la Facultad deEconomía de la Universidad de los Andes, liderada por Santiago Montenegro, laPrimera Conferencia Internacional sobre Crimen y Violencia en Bogotá, a la queasistieron los mejores economistas de la violencia del mundo(www.worldbank/laccrime). En el marco de la conferencia surgieron las nuevasinterpretaciones al problema de violencia en países como Colombia. Y muchoslugares comunes empezaron a derrumbarse.

¿Violencia y narcotráfico?

Que la violencia creciente está asociada con la creciente importancia del narcotráficoes otro lugar común para explicar la zozobra en la que viven los colombianos. ¿Quiénpuede dudar de ello? Paradójicamente, la reconstrucción cuidadosa de los datos no leda soporte a este lugar común. Ni la violencia homicida ha sido creciente ni tampocola importancia de los ingresos del narcotráfico en la economía colombiana. MauricioRubio, un investigador colombiano ahora profesor de una universidad española,planteó el dilema de la misteriosa caída de las tasas de homicidio en Colombia.Según los mejores datos, el número de homicidios descendió de 32.000 por año alcomienzo de los 90 a 24.000 al final de la década. La tasa por mil llegó a su máximo

Page 2: Nueva Violentología

en el 91-92 y ha descendido casi continuamente en los últimos 8 años. Y RicardoRocha, un investigador de la Universidad del Rosario, encuentra que la importancia delos ingresos del narcotráfico en la economía tampoco aumentaron en los últimos años.Llegaron a su máximo en 1992 y han descendido continuamente desde entonces. Losmovimientos de la violencia homicida y el narcotráfico resultan más asociados que loprevisto por la mayor parte de analistas.

El narcotráfico y la violencia se han movido juntos, al alza y a la baja. Con esteparadójico marco estadístico de fondo, que cuestiona los lugares comunes másqueridos por los colombianos, la Conferencia reunió algunos de los expertosmundiales de mayor trayectoria en estudios internacionales de la violencia.Historiadores ingleses como Paul Collier, profesor de la Universidad de Oxford quevisita al Banco Mundial; la antropóloga inglesa Caroline Moser, profesora de LondonSchool of Economics; el economista social francés François Bourguignon y loseconomistas de Chicago Steven Levitt y Edward Glaeser compartieron con loslectores de Dinero sus principales hallazgos, que cuestionan la valoración simplista delas condiciones objetivas de la violencia en que piensan hoy la guerrilla, losnegociantes del gobierno y tantos colombianos.

Paul Collier

Profesor de la Universidad de Oxford e investigador visitante

del Banco Mundial

Usted dirige ahora el grupo de estudios sobre violencia y conflicto en el BancoMundial. ¿Cuáles son los principales hallazgos de su investigación?

Tras estudiar con detalle estadístico los 161 eventos de guerras civiles en el mundo endesarrollo desde los 70, he llegado a una conclusión que se aparta de lo que piensa lamayoría. No es cierto que los conflictos civiles y la violencia tengan principalmentecausas objetivas, como la desigualdad o la represión política, que justifiquenmovimientos políticos conducentes a la violencia. Estadísticamente no hay relaciónentre el conflicto civil y las causas objetivas de las injusticias (grievance).

Entonces, ¿cuál es el gran motor del conflicto?

La historia es más bien de tipo económico. Mi hallazgo principal es que la violenciacivil está asociada con la apropiación y el saqueo por grupos de insurgentes de losingresos de exportaciones primarias. Todas las guerras civiles importantes de lasúltimas décadas han estado acompañadas de bonanzas en productos agrícolas,mineros o ilegales como las drogas. La gran mayoría de los movimientos insurgentes,más que expresión política, son una forma de crimen organizado, para extraer rentas.

Page 3: Nueva Violentología

¿Serían entonces iguales a otras formas de crimen organizado?

Su diferencia es tener como objetivo el saqueo de las exportaciones primarias, comoel petróleo. Al hacer esto confrontan a las fuerzas militares del gobierno y requierenuna organización criminal grande. El tamaño de la organización conlleva dosproblemas. Por un lado, la financiación de una nómina enorme, para lo cual debebuscar siempre nuevas fuentes de dinero. Por otro, la motivación de quienes empleapara la lucha armada.

¿Cómo resuelven estos problemas?

La insuficiencia de fondos es resuelta con apoyos financieros externos. La necesidadde motivación conduce a la manufactura subjetiva de la injusticia para mantener lalucha. Como en la teoría leninista de la organización revolucionaria, en la cual laconcientización sobre la opresión es parte esencial del ímpetu revolucionario.

Más que la injusticia objetiva, la causa del conflicto es la injusticia subjetiva, fabricadapara mantener la organización. Si los rebeldes no generan esta ideología motivante,no pueden ser exitosos. Una vez construyen el discurso, las organizacionesrevolucionarias encuentran una segunda gran oportunidad de lucro: el dinerointernacional, que aumenta el riesgo de repetir el conflicto. Hay mil ejemplos en Africay Asia. Pero en Colombia es diferente porque los grupos armados obtienenfinanciación del saqueo de exportaciones primarias de petróleo o drogas, delsecuestro o la extorsión. Ellos no dependen de la financiación externa.

Pero, ¡las organizaciones subversivas son principalmente organizacionespolíticas!

No. La organización rebelde es muy diferente de un movimiento político, por tenermiles de empleados y pagar una nómina. No es un movimiento político, sino una firma,una corporación, una organización que busca fuentes de financiamiento y tiene queestimular a sus empleados.

Y si esto es lo típico, ¿qué se puede hacer? ¿Cuáles son los espacios deintervención para un gobierno?

Hay que distinguir entre prevención del conflicto antes y después del conflicto. Laprevención del conflicto no puede basarse en remover las causas objetivas de laviolencia y el crimen, sino en diversificar la economía, para hacerla menosdependiente de las exportaciones primarias en manos rebeldes. Además, hay queaumentar los ingresos mediante la aceleración del crecimiento económico: a mayoresingresos mayor seguridad en la sociedad, pues el Estado está en una mejor posiciónpara defenderse. Con mayor crecimiento, hay más oportunidades para los jóvenesque en otras circunstancias solo tienen la opción de ingresar a un movimientoguerrillero. También ayuda mucho una utilización transparente de los recursos públicosque evite darle soporte a la ideología crítica de los rebeldes.

Page 4: Nueva Violentología

En sociedades posconflicto, la estrategia cambia, porque lo más importante es cortarlas fuentes nuevas de financiación de la organización rebelde, usualmente provenientede fuentes internacionales. El mayor factor de riesgo para recurrir al conflicto son lasdiásporas en Estados Unidos o en los países de la OECD (grupos de gente quedesde afuera financian las organizaciones armadas). Un país que sale del conflictotiene una probabilidad del 60% de volver a ingresar en él. También hay que romper lanormalización de la percepción del conflicto en la sociedad, porque la gente seacostumbra al mismo y las normas se hacen muy complacientes. Para remover lascausas subjetivas de la injusticia, es muy útil tratar de resolver políticamente losproblemas. La atención tiene que centrarse en la remoción de las causas subjetivasde la injusticia.

¿Y cuáles son los hechos de una economía típica que atraviesa y sale de unconflicto civil?

En guerra civil se pierden 2,5 puntos de crecimiento por año, una pérdida enormecuando se prolonga. Al finalizar el conflicto, el costo depende de la recuperación de lainversión. En conflictos cortos, la credibilidad para atraer capitales es menor. Locontrario pasa en conflictos largos, que han expulsado muchos capitales, puesgeneran una recuperación rápida y fuerte cuando el arreglo de paz es creíble. La clavees atraer nuevamente los capitales. El impacto económico de la paz depende de sucredibilidad, pues solo cuando esta exista regresará el capital al país.

Caroline Moser

Profesora, London School of Economics

¿Qué encuentra su investigación sobre las percepciones de las comunidadespobres en Colombia y Guatemala?

Más que con encuestas, trabajo directamente con las comunidades pobres, en gruposfocales para mirar los problemas que ellas creen que las afectan. En Colombia hoy,para el 50% de los participantes el problema más importante es la violencia, seguidopor la falta de oportunidades de empleo, la falta de capital social (necesitamoseducación y salud) y, por último, la falta de capital humano.

¿Qué tipos o categorías de violencia afectan más a la comunidad?

Sorprendentemente, no es la violencia política. La violencia económica -es decir,aquella relacionada con las ganancias- es la principal, seguida por la social y solo entercer lugar la política. El ordenamiento es diferente en Guatemala, una sociedadposconflicto, donde la violencia social es la más importante. Pero en las comunidades

Page 5: Nueva Violentología

pobres existe un continuo entre la violencia económica y política, pues estáninterrelacionadas. Es importante entonces hacer una distinción entre estos tipos deviolencia. La violencia económica se manifiesta en actividades ilícitas como elnarcotráfico y el secuestro, la social lo hace en términos de violencia interpersonal,como es el caso del abuso a menores. Finalmente, la violencia política se manifiestaen conflictos como el de la guerrilla, los paramilitares o los asesinatos políticos.

¿Cuál es entonces el principal problema en Colombia?

En las comunidades pobres es, paradójicamente, el consumo de drogas y suasociación con la violencia doméstica e intrafamiliar. Hay diferentes niveles detolerancia entre comunidades. En Medellín, la tolerancia a consumir drogas es muchomayor que en el resto del país. El consumo de droga es mucho más alto en Colombiaque en Guatemala.

Pero algunos analistas han hecho énfasis en la ausencia de capital socialcomo fuente del problema.

La relación con el capital social es muy importante. No estoy de acuerdo con estudioscomo el de John Sudarsky que encuentra bajo nivel de capital social. Lascomunidades pobres en Colombia tienen mucho capital social. Infortunadamente, notodo es productivo, es decir, que beneficie a toda la comunidad. Gran parte de lacapacidad organizativa de la comunidad tiene una orientación perversa y beneficia alos que están dentro del grupo. Una de cada cinco organizaciones populares estádirecta o indirectamente asociada con la violencia: para prevenirla o para producirla.Aún así, el grado de capital social en Colombia es mucho mayor que en Guatemala.

¿Qué debería ser importante en una agenda de investigación en violencia paraColombia?

Lo más importante es investigar acerca del consumo de drogas, en especial en lasciudades de menor tamaño. Además es imperativo poder entender cuáles son lasmotivaciones que tienen los jóvenes para ingresar a la guerrilla.

François Bourguignon

Delta y Banco Mundial

¿Cuáles son los resultados de sus investigaciones sobre el crimen y laviolencia en los países en desarrollo?

Page 6: Nueva Violentología

Veo al crimen, más que a la violencia, como un mecanismo de redistribución,motivado por la excesiva desigualdad de estas sociedades. El crimen es un costosocial muy alto que pagan sociedades tan desiguales. Las autoridades quedesarrollen buenas políticas sociales, como la educación y la seguridad social, tienenenormes beneficios. Si ayudan a reducir el crimen y la violencia, sus beneficios sonaún mayores que los previstos por los economistas.

Pero, ¿por qué explosiones de violencia ocurren en ciertos países y no enotros? Chile tiene una peor distribución del ingreso que Colombia.

Hay que distinguir los grados de intensidad de la violencia. Una violencia de granescala asociada con la rebelión, adecuadamente analizada por Paul Collier. Otra es elcrimen de menor escala, más asociada con la desigualdad. La asociación entre laviolencia con la desigualdad es una de las regularidades estadísticas más fuertes. Hayotro nivel intermedio de violencia: la violencia de grupos organizados para el crimen,los gangs. La clave no es la desigualdad, sino el acceso a recursos limitados, a unpastel por el que muchos luchan, asociado con actividades prohibidas.

El problema de Colombia es la confluencia en el tiempo de los tres tipos de violencia.Su interacción genera un equilibrio múltiple. La tasa de crímenes depende de laprobabilidad de que los presuntos criminales sean capturados. Esta probabilidaddepende de la Policía y del número de criminales existentes. Si por alguna razón -como la rebeldía o el narcotráfico- los criminales creen que la probabilidad de sercapturados es baja, habrá muchos más criminales. Si la fuerza policial no seincrementa, los criminales estarían en lo correcto al asumir que la probabilidad de sercapturados sería más baja, entonces el número de criminales aumentará. Esta es unaprofecía que se autocumple. En el caso de Colombia esto está reforzado por factorescomo la guerrilla, que hacen todo peor.

¿Cuáles son entonces las intervenciones sobre la violencia con mayorprobabilidad de éxito en Colombia?

La mejor solución es comprar a las personas por fuera de la ley. Al hacerlo se estácomprando tiempo. Si logra comprar 15 años de paz, le dará oportunidad para hacercosas muy positivas al país. Así pueden desintegrar este ejército ilegal. Hay quecentrarse en el análisis de las posibilidades del proceso de paz. Lo más útil esencontrar un conjunto de estrategias posibles, deseables y creíbles de los diferentesgrupos, y analizar su compatibilidad. La clave está en la teoría de juegos paraentender las estrategias posibles y sus resultados. Solo así, con una negociaciónestratégica bien fundamentada, se podrá salir con éxito de esta situación que tienebloqueada la sociedad colombiana.

Steven Levitt

Profesor, Universidad de Chicago

Page 7: Nueva Violentología

¿Cuál es el principal resultado de la microeconomía del crimen?

Para decirlo en forma simple: el castigo es esencial. La comparación de las penasefectivas en Colombia y en Estados Unidos es impactante. Cuando se va más allá delas penas formales y se considera la probabilidad de ser detectado como criminal,arrestado, juzgado y condenado, las penas en Estados Unidos son de unas 50 a 100veces más fuertes que en Colombia. Si Colombia castigara más fuertemente a loscriminales, no tendría estos niveles de crimen.

¿Es tan grande la diferencia?

Si usted compara las tasas de condena por homicidio en Estados Unidos, el 65% delos casos de asesinato terminan en una sentencia. En Colombia ese porcentaje esmenor al 5,0%. En una comparación de 63 países que he hecho en una investigaciónreciente con la base de datos de Naciones Unidas, Colombia tiene el menor nivel decastigo para el crimen. La investigación es contundente: en los lugares donde hayaltos niveles de penas y castigo, existen bajos niveles de homicidios. Donde hay muypoco castigo, los homicidios son muy altos. Creo que el énfasis que he observadoentre los analistas colombianos en los niveles de desigualdad está desenfocado. Ladesigualdad en Colombia no es mayor que en muchos otros países.

¿Qué otras comparaciones ha encontrado en términos de la economía delcrimen entre Colombia y Estados Unidos?

El costo del crimen. Esta es una cifra enorme para países como Colombia. EnEstados Unidos el costo del crimen se estima en unos US$300.000 millones por año,el equivalente a US$1.000 por persona. Este costo obviamente incluye desde el costode la seguridad privada, la fuga de capitales, la pérdida de capital humano. EnColombia, la tasa de criminalidad es casi 5 ó 10 veces mayor, lo que podríarepresentar, unos US$5.000 a US$10.000 por persona, o una décima parte si seconsidera el ingreso per cápita colombiano. Pero US$500 o US$1.000 por personaes demasiado. Esto es muy superior a las estimaciones del costo, como si fuera del1,0 a 2,0% del PIB que he visto en Colombia.

También he encontrado una correlación muy estrecha entre el crimen y losdesplazamientos geográficos de la población. Las poblaciones emigran de lasciudades donde el crimen es mayor y ello genera una pérdida de crecimientoeconómico muy importante. Creo que ustedes están perdiendo mucho crecimientoeconómico a causa del crimen.

Edward Glaeser

Profesor de Economía, U. de Harvard

Page 8: Nueva Violentología

Usted se ha dedicado a analizar el proceso de castigo del crimen en la sociedadestadounidense. ¿Cuáles son sus principales hallazgos?

Hay que profundizar en la forma como realmente se genera el castigo. Economistascomo Gary Becker ya habían hecho énfasis en la importancia del castigo comodisuasor del crimen. Pero he encontrado que hay que ir más allá de esta visiónnormativa enfocada en los criminales y observar el comportamiento de quienescastigan. El Estado no es neutro y sus agentes tienen agendas propias y responden aincentivos particulares. Estadísticamente, he encontrado que la duración de lassentencias es 27% menor si la víctima es una persona negra, 41% menor si es unhombre y mucho menor si, además, es pobre.

¿Y cómo se puede explicar semejante discriminación?

El sistema judicial está compuesto por policías, fiscales, jurados y jueces. Y cada unotiene incentivos distintos. He estudiado el efecto de las carreras de los fiscales.Tienden a evitar los casos de drogas, que usualmente pasan inadvertidos, y aconcentrarse en los casos de gente más visible, los "criminales" más educados yexitosos. Al hacer esto, los fiscales obtienen más fama y pueden construir unareputación. El sistema está diseñado para operar de esta forma. Los jurados tambiéntienen un gran efecto emocional en sus decisiones, que genera las discriminacionesmencionadas.

¿Y cuáles pueden ser las áreas de intervención?

Definitivamente, hay que diseñar un sistema eficaz de incentivos para el sistemajudicial y policial, para estimular su comportamiento eficaz. Las tres reglas que heencontrado son simples: no mucha independencia, no mucha discrecionalidad y símucha información. Cuando los jueces se profesionalizan demasiado, se aíslan delcontrol social, y entran en la pereza o en la corrupción. Cuando se confunden lospapeles del fiscal y del juez, los incentivos para actuar resultan perversos. Lo peor quepuede ocurrir es conceder mucha discrecionalidad a los jueces para conceder susveredictos o sus penas. Es mejor establecer reglas muy claras frente alcomportamiento criminal y así eliminar el efecto discrecional del sistema judicial.Finalmente, el mejor incentivo para la Policía es tener sistemas de mediciónindependiente de la victimización y asociar las remuneraciones con sus cambios.

¿Y cuál es la relevancia de estos hallazgos para Colombia?

Colombia va en contravía del sistema de incentivos que he descrito. El sistema estámuy amenazado y es muy riesgoso. En lugar de la inmensa discrecionalidad, paraevitar la corrupción judicial deberían tener normas más contundentes. Hay que tenerincentivos para que los jueces sentencien a las personas. Para la Policía, ojalá tenerencuestas independientes de victimización, entonces se compensaría a los policíascomo resultado del éxito en el cuidado de su distrito.

Page 9: Nueva Violentología

DINERO.COM COPYRIGHT©2010 PUBLICACIONES SEMANA S.A.

Todos las marcas registradas son propiedad de la compañía respectiva o de PUBLICACIONES SEMANA S.A. Se prohíbe la

reproducción total o parcial de cualquiera de los contenidos que aquí aparezca, así como su traducción a cualquier idioma sin

autorización escri ta de su ti tular.