nueva percepcion del cerebro

12
375 29-11-2005 NUEVA PERCEPCIÓN DEL CEREBRO Ya es hora de desterrar viejas creencias. No es cierto que nuestro cerebro a partir de una edad sólo pierda neuronas. El cerebro no es un circuito estático de neuronas, sino un órgano con una enorme plasticidad capaz de formar nuevas células nerviosas tras un daño cerebral. Incluso el cerebro adulto. Para hablar de la plasticidad cerebral REDES visita el Instituto Guttmann, centro de Barcelona que lleva 40 años dedicados a la neurorehabilitación. Con la ayuda de los especialistas que trabajan en este centro nos adentraremos en los procedimientos para restaurar o compensar déficits funcionales de origen neurológico consecuencia de una lesión en el sistema nervioso. Además, veremos cómo se diseñan terapias para tratar estas lesiones y haremos una breve aproximación a los implantes artificiales capaces de generar estímulos. Además, en el programa hablaremos de un descubrimiento que muchos neurólogos califican como uno de los más importantes en la neurociencia de la última década: Las neuronas espejo. ¿Alguna vez ha pensado por qué el bostezo o la risa son tan contagiosos? Las neuronas espejo tienen mucho que ver en ello pero también están implicadas en la creación del lenguaje, la cultura, la imitación…Y nadie mejor para explicarnos la trascendencia real de este hallazgo que el descubridor de estas neuronas, Giacomo Rizzolatti, catedrático de Fisiología Humana en la Universidad de Parma y uno de los invitados esta semana. Completaremos esta nueva percepción del cerebro conÁlvaro Pascual Leone, uno de los neurólogos más prestigiosos del mundo que, aplicando técnicas de última generación, está dando nuevas respuestas al viejo misterio de la consciencia. En el plató contaremos con las opiniones de los investigadores Salvador Martínez, del Instituto de Neurociencias de Alicante y de Josep Valls-Solá, del Hospital Clínic de Barcelona.

Upload: armandohector

Post on 26-Sep-2015

10 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Nuevas formas de percibir el cerebro

TRANSCRIPT

37529-11-2005NUEVA PERCEPCIN DEL CEREBROYa es hora de desterrar viejas creencias. No es cierto que nuestro cerebro a partir de una edad slo pierda neuronas. El cerebro no es un circuito esttico de neuronas, sino un rgano con una enorme plasticidad capaz de formar nuevas clulas nerviosas tras un dao cerebral. Incluso el cerebro adulto.

Para hablar de la plasticidad cerebral REDES visita el Instituto Guttmann, centro de Barcelona que lleva 40 aos dedicados a la neurorehabilitacin. Con la ayuda de los especialistas que trabajan en este centro nos adentraremos en los procedimientos para restaurar o compensar dficits funcionales de origen neurolgico consecuencia de una lesin en el sistema nervioso. Adems, veremos cmo se disean terapias para tratar estas lesiones y haremos una breve aproximacin a los implantes artificiales capaces de generar estmulos.

Adems, en el programa hablaremos de un descubrimiento que muchos neurlogos califican como uno de los ms importantes en la neurociencia de la ltima dcada: Las neuronas espejo. Alguna vez ha pensado por qu el bostezo o la risa son tan contagiosos? Las neuronas espejo tienen mucho que ver en ello pero tambin estn implicadas en la creacin del lenguaje, la cultura, la imitacinY nadie mejor para explicarnos la trascendencia real de este hallazgo que el descubridor de estas neuronas,Giacomo Rizzolatti, catedrtico de Fisiologa Humana en la Universidad de Parma y uno de los invitados esta semana. Completaremos esta nueva percepcin del cerebro conlvaro Pascual Leone, uno de los neurlogos ms prestigiosos del mundo que, aplicando tcnicas de ltima generacin, est dando nuevas respuestas al viejo misterio de la consciencia.En el plat contaremos con las opiniones de los investigadoresSalvador Martnez, del Instituto de Neurociencias de Alicante y deJosep Valls-Sol,del Hospital Clnic de Barcelona.

375ENTREVISTANUEVA PERCEPCIN DEL CEREBRO

LVARO PASCUAL-LEONE

lvaro Pascual-Leonenaci en Valencia, estudi en Alemania y ahora sus investigaciones en la Harvard Medical School le han situado entre los mayores especialistas en neurologa del mundo. Usando tcnicas de ltima generacin nos est dando nuevas respuestas al viejo misterio de la consciencia

GIACOMO RIZZOLATTI

Giacomo Rizzolatties catedrtico de Fisiologa Humana en la Universidad de Parma. Estudiando la relacin entre el sistema motor y las funciones cognitivas descubri un elemento que ha revolucionado la investigacin del cerebro: las neuronas espejo. En ellas puede estar la clave para saber cmo aprendemos o como construimos la sociedad.

Eduard Punset:Hay una pregunta especfica que quisiera plantearos para empezar a reflexionar sobre esto Porque hay cosas en el cerebro que resultan inquietantes, porque son difciles de entender. En primer lugar las ilusiones, los espejismos. De repente una noche salgo al balcn y veo la luna muy cercana en el horizonte, y parece tan grande casi tan grande como la propia Tierra. Y s que no ha cambiado que la distancia es la misma, que su tamao permanece igual, as que el cerebro me est engaando, me dice algo que no es cierto. Hay un milln de ilusiones as, verdad?lvaro Pascual-Leone:Creo que por lo general, se piensa en el cerebro como un recipiente que obtiene cierta informacin y la dota de sentido, la procesa despus. Pero me parece que esto es fundamentalmente errneo! Simplemente no funciona as! Creo que bsicamente lo que hace el cerebro es generar una expectativa.Eduard Punset:Aj!lvaro Pascual-Leone:realiza una prediccin sobre lo que debe esperar. Ahora, por ejemplo, me has formulado una pregunta esperando una respuesta. Tal vez no sepas exactamente qu dir, pero tienes ciertas expectativas sobre lo que dir y cmo lo dir, etctera. Si surge algo totalmente aparte y distinto a lo esperado, se produce un conflicto entre tu lo que esperas y lo que obtienes. Creo que nuestro cerebro est codificado para generar expectativas y detectar lo inesperado. As que, en ltimo trmino, las ilusiones no son ms que un momento de desequilibrio inesperado entre lo que esperamos que suceda y la realidad se nos presenta.Eduard Punset:Slvaro Pascual-Leone:Podemos hablar ms sobre ello, pero s, creo que es una manera distinta de pensar sobre la percepcin, al final; puesto que la percepcin, si la analizamos as, fundamentalmente no puede separarse de la accin. No se puede pensar en captar el mundo, percibir el mundo, sin aceptar que el objetivo de dicha capacidad es poder actuar sobre el mundo. Y, si esto es as, si nos preparamos para actuar, en tal caso establecemos una expectativa de la percepcin antes incluso de recibir ninguna seal.Eduard Punset:Claro! As que al parecer todo esto es posible cuando ver y hacer resultan casi lo mismo, es decir, para el cerebro, hay alguna diferencia entre ver e imaginar?lvaro Pascual-Leone:SEduard Punset:S?lvaro Pascual-Leone:No crees? De hecho, hace poco hicimos un estudio... una persona de mi laboratorio lo hizo, Amir Amedi... veamos, si lo piensas, la diferencia est en uno mismo, no? Es decir, yo s que te estoy viendo, y te puedo imaginar ah.Eduard Punset:Slvaro Pascual-Leone:Pero es algo muy distinto para m! S que es algo muy distinto! De hecho, si no supiera que es algo diferente, diras que estoy enfermo, que padezco algn tipo de alucinacin, que necesito un psiquiatra. Como s que es distinto, tiene que haber una diferencia en el cerebro. Y lo que creo que cabe destacar es que durante mucho tiempo la neurociencia ha recalcado el hecho de que muchas estructuras neuronales, muchos de los sistemas cerebrales que nos permiten ver, se activan de un modo muy parecido al imaginar.Eduard Punset:S!lvaro Pascual-Leone:Es lo que decas pero si es tan parecido, por qu lo sentimos como algo totalmente distinto? La pregunta es: qu ms sucede en el cerebro que hace que sea tan distinto? Y lo que Amir Amedi afirma en el estudio que ha llevado a cabo en mi laboratorio es que lo que sucede cuando imaginamos es que adems de activar el sistema visual, se desactiva la entrada de datos auditivos, somatosensoriales, y visuales del ojo, se inhiben estas otras reas activamente. Si no las inhibes, en eso consiste ver, porque el argumento fundamental es que al ver, no slo estamos viendo, tambin estamos tocando, tambin nos estamos preparando mentalmente para actuar, y todo esto requiere...Eduard Punset:Todo lo anteriorlvaro Pascual-Leone:Una captacin de todos los sentidos! Al imaginar, no se pretende actuar y, por tanto, se activa nicamente el sistema visual.Giacomo Rizzolatti:Pero est la imaginacin motriz, tambin puedes imaginar que haces algo. Puedes imaginar que ests jugando a tenis en este momento.Eduard Punset:Y mueves algo.Giacomo Rizzolatti:No, no mueves nada! Imaginas que juegas a tenis, sabes? Es un buen entrenamiento, porque pensar en el movimiento mejora tus destrezas e incluso tu fuerza, parece una locura, pero es as. As que cuando piensas que juegas a tenis, qu sucede? Activas la misma estructura que normalmente utilizas para jugar a tenis pero, adems, activas lo que llamamos pre-SMA, un rea que conecta el lbulo frontal y el sistema motor. Y, de algn modo, la idea general de jugar a tenis se transmite por esta va al circuito que controla los brazos, etctera. Y se produce la activacin del plan de movimiento, salvo en el ultimo paso. ste se detiene, se inhibe.Eduard Punset:Se inhibeGiacomo Rizzolatti:El ltimo paso se inhibe, justo cuando la accin pasa al movimiento Pero, sabes? Los entrenadores lo saben bien, por eso dicen: antes de hacer algo, piensa sobre ello. Por ejemplo, en el salto de altura. Piensan en ello y lo practican, eso ayuda mucho.Eduard Punset:Increble!lvaro Pascual-Leone:Los esquiadores tambinGiacomo Rizzolatti:La gran mayoralvaro Pascual-Leone:Y los pianistas! Se hizo un estudio hace unos aos que demostr que de hecho lo que sucede en la corteza motora es exactamente igual, el cambio de la corteza motora es el mismo, tanto si uno practica fsicamente como mentalmente.Giacomo Rizzolatti:Totalmente!lvaro Pascual-Leone:Y Cajal lo saba. Hay una cita muy famosa de Cajal que dice que si uno quiere adquirir varias destrezas, y cita a los pianistas como ejemplo, pero tambin otras habilidades, hay que saber, es necesario suponer, que sern necesarios muchos aos de prctica fsica y mental. Alude especficamente a la prctica mental.Eduard Punset:Increble!Eduard Punset:Me imagino, hablando sobre la imaginacin, me imagino a los monos, sabes? Con sus neuronas activndose cuando el experimentador toma un cacahuete como lo hara el mono; ve al experimentador con el cacahuete y sus neuronas se activan exactamente del mismo modo que cuando fue l el que tom el cacahuete.Giacomo Rizzolatti:Bueno, de un modo parecido, no lo sabemos con certezaEduard Punset:De un modo muy parecido. As que entoncesGiacomo Rizzolatti:ste es el fenmeno bsico, exacto. Y creo que es algo muy importante, porque qu es lo que significa? Significa que ha reconocido o entendido la accin porque ha creado una copia en su sistema motor, y podramos preguntarnos: por qu se puede reconocer la accin nicamente mirndola? Pues porque si se ha introducido en la red motora, y esto nos permite saber cul ser el siguiente movimiento, lo que significa por ejemplo, pongamos que aparece una criatura de Marte, y hace algo extrao, como por ejemplo respirar sin moverse, nicamente ensanchndose. Nunca entenderemos lo que significa la respiracin por dilatacin, si vemos una criatura redonda, diremos bueno, tal vez est respirando pero no tenemos ni idea de lo que significa. En cambio, si vemos a un mono morder, sabemos exactamente lo que significa el mordisco, compartimos con otros animales esta sensacin. Y cuando vemos a un ser humano hacer algo, sabemos lo que significa, se trata de un conocimiento que los filsofos llaman conocimiento en primera persona: algo que sabemos lo que significa, que hemos experimentado... sabemos lo que significa morder una manzana. No tenemos ni idea de lo que significa respirar como los marcianos.Eduard Punset:Hay una especie de versin digital, una versin digital interna de lo que ha sucedido con anterioridad bueno, digital, cmo lo dira cuando digo digital quiero decir una versin imaginariaGiacomo Rizzolatti:Lo que creo es que hemos forjado internamente una especie de almacenamiento de acciones, de conocimientos. Cuando este almacenamiento se ve expuesto a los estmulos externos, sabemos exactamente lo que significa, porque pertenece a nuestro yo, como decas antes.Eduard Punset:Eso esGiacomo Rizzolatti:Pero si no lo tenemos almacenado, nuestro conocimiento es muy superficial... podemos interpretarlo lgicamente y decir: bueno, si esta criatura se ensancha significa que respira, que est respirando pero no sabemos exactamente lo que significa!Eduard Punset:Y esto nos permite captar las intenciones del otro?Giacomo Rizzolatti:Exactamente!Eduard Punset:Lo que har el otro?Giacomo Rizzolatti:S, porque una vez dentro de esta red, sabemos lo que uno hace normalmente. Si agarro una manzana, normalmente me la pondr en la boca. Si lvaro agarra una manzana lo ms probable es que se la coma. Claro que puede engaarmelvaro Pascual-Leone:Eso iba a decir yo! A eso me refera a la imaginacin de la que hablbamos y lo previsto e imprevistoGiacomo Rizzolatti:Exacto!Eduard Punset:Claro!lvaro Pascual-Leone:Se est creando una expectativa si agarro la manzana y se la doy a l, se la pongo en la boca, resultar sorprendente...Giacomo Rizzolatti:Est muy relacionado con lo que l deca sobre las expectativas. Como tengo esta red de acciones que estn conectadas (lo llamamos una cadena de acciones), esto genera una expectativa. Si sucede algo extrao, me sorprenderEduard Punset:si es verdad que podemos darnos cuenta de las intenciones de los dems; si estamos preprogramados para comprender los motivos por los que alguien se comporta como se comporta, por qu no nos llevamos mejor entre nosotros?Giacomo Rizzolatti:La clave es que no slo se trata de intenciones, tambin de lo que los dems sienten. Esto es otro tema que hay que tener en cuenta. Con el sistema de espejo, tambin entendemos, tambin podemos comprender cules son las emociones de los dems. Si ests triste, yo tambin me pongo triste. Tenemos esta capacidad de compasin. Pero qu pasa luego? Si t ests triste, normalmente te intentar alegrar, si puedo. Pero si no puedo, qu har entonces? Cul ser mi reaccin? Porque mi reaccin es mejorarte el nimo para que te sientas mejor, pero si no puedo, entonces qu? Pongamos que tengo una madre anciana que sufre y, por supuesto, intentar ayudarla, pero si sufre demasiado puede destruirme la vida. Qu es lo que hace la gente normalmente? La colocan en una residencia y la visitan una vez a la semana, o una vez al mes si no son tan buenas personas. As que hay incluso si comprendemos lo que los dems sienten y piensan, y aunque estamos codificados para actuar bien, si esta sensacin es demasiado fuerte, intentamos evitarla.lvaro Pascual-Leone:Pero creo que tener este mecanismo es un arma de doble filo, porque conocer las intenciones del otro te prepara en cierto modo para sorprender sus expectativas de la realidad. Sabes lo que pasar a continuacin. Y por supuesto los prestidigitadores lo hacen fantsticamente bien, viven de ello, y es divertido para todos. Pero los ladrones tambin!Giacomo Rizzolatti:Lo que lvaro dice es muy importante, porque probablemente, a efectos evolutivos, nuestra capacidad de conocer la intencin de los dems no se cre por motivos positivos sino para poder engaar a la genteEduard Punset:Ya veoGiacomo Rizzolatti:Algunos expertos lo llaman cerebro maquiavlico, porque al entender la intencin de alguien, tambin podemos robarle la comidaEduard Punset:SGiacomo Rizzolatti:sta fue la base en los primates... para sobrevivir! Pero adems, afortunadamente, tenemos este otro mecanismo que de algn modo hace que sintamos empata hacia los dems.lvaro Pascual-Leone:Pero lo ms importante, y creo que es lo que deca Giacomo, es la parte del hacer, s? Lo que har el otro! Esto requiere accin, sita la accin en el centro, y hace que debamos dejar de pensar en el cerebro como un modo de entender lo que nos rodea nicamente, puesto que el cerebro se convierte en un rgano desarrollado para hacer algo, para actuar.Eduard Punset:Habis trabajado durante aos en una tcnica llamada, corrgeme si me equivoco, estimulacin transcraneal repetitiva. Algo as... Y con esta tcnica hay una primera posibilidad general, que consiste en generar actividad cerebral de un paciente para compensar alguna prdida de actividad de algn lugar de esa parte cerebral. En segundo lugar tal vez se pueda obtener, conseguir actividad cerebral y aplicarla a algn movimiento del cuerpo que hasta entonces no exista Suena genial! Y me gustara saber si es verdad...lvaro Pascual-Leone:Bueno, el potencial est ah, y hemos aprendido muchas cosas, as que sin duda podemos conseguir, de un modo no agresivo... porque la novedad no es que podamos estimular el cerebro, que se puede estimular el cerebro y generar ciertos efectos es algo que hace muchos aos que sabemos...Eduard Punset:con electroshock, por ejemplo.Giacomo Rizzolatti:Bueno, antes de eso mucho antes...lvaro Pascual-Leone:S, antes... hemos comprendido que el cerebro controla el movimiento y la vista, gracias a los experimentos en los que se estimulaba el cerebro, pero con craneotoma. As que la novedad es que se pueden inducir corrientes de un modo relativamente similar y controlado sin abrir el crneo, y esto te permite hacerlo en pacientes sanos, de un modo seguro, y entender cmo se organiza el cerebro. Y tambin te permite hacerlo reiteradamente para intentar modificar la actividad cerebral.Eduard Punset:Ya veo!lvaro Pascual-Leone:Y hacerlo nos permite modificar el comportamiento. Podemos conocer el comportamiento, crear una especie de lesin virtual, y entender de qu modo contribuye esta parte del cerebro al comportamiento, e incluso abordar reas que pueden contener clulas espejo. Y preguntarnos y cmo afecta esto a nuestra capacidad de imitar? Algo que ha hecho Giacomo, por ejemplo, as como la gente que quera poner a prueba sus teoras. Puedes crear dichas lesiones. Pero a m me interesa especialmente la pregunta: se puede modificar la actividad de tal modo que podamos mejorar el comportamiento?Eduard Punset:Claro!lvaro Pascual-Leone:Y as convertirlo en una herramienta teraputica para el tratamiento de enfermedades?Eduard Punset:Podis eliminar el dolor, por ejemplo? O qu hacis con alguien que ha sufrido un infarto, o una depresin? Podis hacer algo? Lo habis hecho ya?lvaro Pascual-Leone:S, s, creo que se puede, y que lo hemos hecho, y otros tambin. Hay ms tcnicas que debemos aprender, pero la idea es que si podemos identificar el circuito cerebral que controla un comportamiento concreto o una disfuncin especfica, podremos utilizar esta tcnica para modificar la actividad en ese circuito, convertirlo en un mtodo de neuromodulacin.Eduard Punset:Habis tenido xito?lvaro Pascual-Leone:Con la depresin se obtienen resultados muy buenos.Eduard Punset:Y no ser por el efecto placebo?Giacomo Rizzolatti:Qu pregunta ms peliaguda!Eduard Punset:No ser por las interferencias con el campo magntico o...?lvaro Pascual-Leone:Vaya, sin duda es una buena pregunta! Creo que hay dos aspectos que cabe mencionar: el primero es que cuando se afirma que una tcnica concreta tiene un uso teraputico es necesario realizar un estudio clnico, un estudio riguroso y controlado con placebo. Y creo que para algunas aplicaciones todava hay que hacerlo, en el caso de la estimulacin cerebral.Pero quiz otro aspecto del tema que considero especialmente apasionante es que si el fenmeno placebo es real (y as lo creo) eso significa que hay un circuito cerebral que lo genera.Eduard Punset:Alguien responsable de ellolvaro Pascual-Leone:Bueno, alguien en mi cerebro, s! Es algo que supongo que tiene que ver con la confianza, la creencia, la fe en las expectativas que se activa con calidades positivas para la salud (mejora la salud). Si esto es verdad, entonces tal vez la estimulacin cerebral pueda activar ese circuito, y convertirse en un complemente valioso para los tratamientos de todas las enfermedades.