nueva estructura de indice de documento de...

132
Proyecto Avanz@ Documento de trabajo Número 004 Diagnóstico de la situación de las mipymes nicaragüenses: Sector agroindustrial por Néstor Castro y Santiago Molina 2011 Competencias para la productividad de las mipymes centroamericanas en la economía del conocimiento y la innovación Número de proyecto: 106534-001 Costa Rica, El Salvador y Nicaragua

Upload: others

Post on 23-Jul-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: NUEVA ESTRUCTURA DE INDICE DE DOCUMENTO DE …fod.ac.cr/avanza/images/documentos/Diagnstico...centroamericanas en la economía del conocimiento y la innovación Número de proyecto:

Proyecto Avanz@ Documento de trabajo Número 004

Diagnóstico de la situación de las mipymes nicaragüenses: Sector agroindustrial por Néstor Castro y Santiago Molina

2011

Competencias para la productividad de las mipymes centroamericanas en la economía del conocimiento y la innovación Número de proyecto: 106534-001 Costa Rica, El Salvador y Nicaragua

Page 2: NUEVA ESTRUCTURA DE INDICE DE DOCUMENTO DE …fod.ac.cr/avanza/images/documentos/Diagnstico...centroamericanas en la economía del conocimiento y la innovación Número de proyecto:

Autores: Néstor Castro Santiago Molina Este documento fue elaborado por consultores asociados al proyecto Avanz@. Los puntos de vista expresados en él son de sus autores y no necesariamente de la institución investigadora a cargo del proyecto Avanz@. Institución investigadora a cargo del proyecto Avanz@: Fundación Omar Dengo Barrio Francisco Peralta, Avenidas 10-12, Calle 25. Apartado 1032-2050 San José, Costa Rica Tel: (506) 2527-6000 Fax: (506) 2527-6010 Correo electrónico: [email protected] www.fod.ac.cr Equipo de investigación del proyecto Avanz@: María Eugenia Bujanda Bujanda, coordinadora. Email: [email protected] Olga Ruiz Alfaro, investigadora. Email: [email protected] Cindy Guevara Cárdenas, investigadora. Email: [email protected] Emnanuel Fonseca Ugalde, investigador. Email: [email protected] Sitio web del proyecto Avanz@ www.fod.ac.cr/avanza Este informe se presenta tal y como se recibió de parte de los becarios del proyecto. No ha sido evaluado por expertos ni ha pasado por otro proceso de evaluación. Este trabajo se utiliza con el permiso de Fundación Omar Dengo, Costa Rica.

Page 3: NUEVA ESTRUCTURA DE INDICE DE DOCUMENTO DE …fod.ac.cr/avanza/images/documentos/Diagnstico...centroamericanas en la economía del conocimiento y la innovación Número de proyecto:

Resumen El proyecto Avanz@ surge para contribuir al desarrollo en los empresarios de mipymes centroamericanas de las competencias estratégicas que demanda la actual economía globalizada, competencias que permitan orientar los emprendimientos hacia la agregación de valor y la mejora continua, la eficiencia, el aprendizaje permanente, la sostenibilidad ambiental, en el marco de los modelos emergentes de desarrollo económico y social. Fue desarrollado entre 2011 y 2013 por la Fundación Omar Dengo (www.fod.ac.cr) junto con el OIT/CINTERFOR (www.oitcinterfor.org), y financiado por el Centro de Investigación para el Desarrollo Internacional de Canadá (www.idrc.ca). Participaron tres países: Costa Rica, El Salvador y Nicaragua. En cada país se conformó un equipo investigador local bajo la coordinación general de la Unidad de Investigación de la Fundación Omar Dengo. El equipo estuvo integrado por investigadores del área de la economía, la psicología, la sociología y la pedagogía, apoyados por un valioso grupo de expertos en estadística, administración de empresas, tecnología e innovación. La metodología de la investigación consistió en una revisión documental exhaustiva sobre las características de la economía del conocimiento y la innovación y sus principales retos para los empresarios, el levantamiento de indicadores conductuales asociados a las competencias clave mediante grupos focales y entrevistas a empresarios así como consultas a expertos en los tres países participantes (Costa Rica, El Salvado y Nicaragua); y en la realización de un estudio cuantitativo con población empresaria de los tres países para obtener evidencias de validez de un instrumento para la evaluación de estas competencias basado en los indicadores y su articulación en distintos niveles de desempeño. El principal resultado del proyecto es el “Marco de competencias para líderes de mipymes centroamericanas en la economía del conocimiento y la innovación” y un conjunto de herramientas digitales de apoyo al desarrollo de estas competencias. El marco generado contiene las progresiones de aprendizaje que indican la ruta que debe seguir una persona empresaria para ir adquiriendo cada vez mayores cotas de dominio de estas competencias, y constituyen una valiosa herramienta para apoyar procesos de formación o desarrollo empresarial. Palabras clave Competencias, habilidades empresariales, economía del conocimiento, innovación, pymes, formación continua, metodología para identificación de competencias, economía del conocimiento.

Page 4: NUEVA ESTRUCTURA DE INDICE DE DOCUMENTO DE …fod.ac.cr/avanza/images/documentos/Diagnstico...centroamericanas en la economía del conocimiento y la innovación Número de proyecto:

Presentación El Presente informe pretende brindar información general acerca de la situación de las mipymes en Nicaragua y más específicamente del sector agroindustrial (su situación actual y las perspectivas de cambio). En la primera parte del mismo, se presenta una descripción general de Nicaragua, contiene información relacionada con la división político-administrativa, sistema democrático, cantidad de habitantes totales, por departamento, por sexo y por edad. En la segunda parte, se presenta la descripción de la situación macroeconómica y social de Nicaragua, se encontrará la evolución del PIB, PNB y exportaciones en los últimos 10 años, contribuyentes al PIB por sector económico del país, situación económico social, salud y pobreza. Además se presenta una descripción general del sistema educativo nicaragüense que incluye a la educación básica, técnica y superior, con datos estadísticos de los últimos años, leyes que rigen el sistema educativo, programas y proyectos del gobierno, etc. La tercera parte presenta la situación productiva de Nicaragua, con un énfasis en las mipymes (principalmente del sector Agroindustrial), en donde se describe el sistema productivo, la agroindustria, el marco legal de las empresas en Nicaragua, el órgano rector de las mipymes (MIFIC, rector e INPYME, ejecutor), además se presenta la cantidad de empresas legalmente constituidas en el país por sector y por tipos de empresas. Finalmente, en el mismo se hace un análisis de la situación de las TIC’s en las pymes de Nicaragua. Por último se presentan las conclusiones del Informe acerca de Nicaragua, generalidades, sistema educativo, sistema legal, sectores productivos, descripción empresarial y TIC’s en pymes.

Page 5: NUEVA ESTRUCTURA DE INDICE DE DOCUMENTO DE …fod.ac.cr/avanza/images/documentos/Diagnstico...centroamericanas en la economía del conocimiento y la innovación Número de proyecto:

ACRÓNIMOS B2B: Business to Business B2C: Business to Consumers BCN: Banco Central de Nicaragua BICU: Bluefields Indian and Caribbean University CACONIC: Cámara de Comercio de Nicaragua CADIN: Cámara de Industria de Nicaragua CAMIPYME: Centros de Apoyo a las Micro Pequeña y Mediana Empresa CES: CENSO DE EDUCACIÓN SUPERIOR CETREX: Centro de Trámites de Exportaciones CIPRES: Centro para la Promoción, Investigación y Desarrollo Rural Social CNR: Consejo Nacional de Rectores CNSM: Comisión Nacional del Salario Mínimo CNU: Consejo Nacional de Universidades CONAMIPYME: Consejo Nacional de las mipymes CONIMIPYME: Consejo Nicaragüense de la Micro Pequeña y Mediana Empresa COSEP: Consejo Superior de la Empresa Privada CPCI: Cursos Populares de Capacitación e Informática DGA: Dirección General de Aduanas EIAG-Rivas: Escuela Internacional de Agricultura y ganadería, Rivas EMNV: Encuestas Nacional de Hogares Sobre Medición de Nivel de Vida ENDESA: Encuesta Nicaragüense de Demografía y Salud FECODESA: Federación de Cooperativas para el Desarrollo FUNICA: Fundación para el desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua IDR: Instituto de Desarrollo Rural IEEM: Índice de Estado Educativo Municipal INATEC: Instituto Nacional Tecnológico INEC: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos INFOCOOP: Instituto Nicaragüense de Fomento Cooperativo ING: Ingreso Nacional Bruto INIDE: Instituto Nacional de Información y Desarrollo INPYME: Instituto de la Pequeña y Mediana Empresa INSS: Instituto Nicaragüense de Seguridad Social IR: Impuesto Sobre la Renta MEDC: Ministerio de Educación Cultura y Deportes MEM: Ministerio de Energías y Minas MHCP: Ministerio de Hacienda y Crédito Público MIFIC: Ministerio de Fomento Industria y Comercio MINED: Ministerio de Educación MIPYME: Micro Pequeñas y Medianas Empresas NICARACOOP: Empresa Cooperativa de Servicios Agropecuarios Nicarao R.L. NRI: TheNetworldRadinessIndex ONG: Organismo no Gubernamental PEA: Población Económicamente Activa PGR: Presupuesto General de la República PIB: Producto Interno Bruto PNB: Producto Nacional Bruto PROMIPYME: Programa de Desarrollo a las MIPYMES PTG: Presupuesto Total del Gobierno PYME: Pequeña y Mediana Empresa

Page 6: NUEVA ESTRUCTURA DE INDICE DE DOCUMENTO DE …fod.ac.cr/avanza/images/documentos/Diagnstico...centroamericanas en la economía del conocimiento y la innovación Número de proyecto:

RAAN: Región Autónoma del Atlántico Norte RAAS Región Autónoma del Atlántico Sur RUM: Registro Único de las mipymes SEAR: Subsistema Educativo Autónomo Regional de la Costa CaribeNicaragüense SII-MIPYME: Sistema Integrado de Información de la Micro Pequeña y Mediana Empresa TIC: Tecnología de la Información y el Conocimiento UCA: Universidad Centroamericana UCATSE-Estelí: Universidad Católica del Trópico Seco, Estelí UNA: Universidad Nacional Agraria UNAG: Unión Nacional de Agricultores UNAN-León: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua-León UNAN-Managua: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua-Managua UNESCO: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura UNFPA: Fondo de Población de las Naciones Unidas UNI: Universidad Nacional de Ingeniería UPANIC: Unión de Productores Agropecuarios de Nicaragua UPOLI: Universidad Politécnica de Nicaragua URACCAN: Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe de Nicaragua WDI: WorldDevelopmentIndicators

Page 7: NUEVA ESTRUCTURA DE INDICE DE DOCUMENTO DE …fod.ac.cr/avanza/images/documentos/Diagnstico...centroamericanas en la economía del conocimiento y la innovación Número de proyecto:

Tabla de contenido

Presentación ............................................................................................................................ 4 ACRÓNIMOS ............................................................................................................................ 5

OBJETIVO ................................................................................................................................ 1 PANORAMA GENERAL DE NICARAGUA ................................................................................... 2

Indicadores generales ............................................................................................................ 3

División político-administrativa ............................................................................................ 3 Sistema Democrático ......................................................................................................... 3 Población, composición étnica ............................................................................................ 4

PIB, PIB per cápita ............................................................................................................ 5

Actividades económicas más importantes ............................................................................ 7 Pobreza .......................................................................................................................... 17

Consumo anual Per Cápita ............................................................................................... 20 Competitividad ................................................................................................................ 25

INDICADORESDE DESARROLLO HUMANO ............................................................................ 26

Índice de desarrollo humano ................................................................................................. 26 Nivel educativo de la población ............................................................................................. 30

Educación Básica ............................................................................................................ 30

Educación Técnica .......................................................................................................... 37 Educación Superior (Universidades) .................................................................................. 40

Situación TIC’s en las mipymes de Nicaragua ....................................................................... 45

Deterioro medioambiental ..................................................................................................... 65

Seguridad ........................................................................................................................... 69

MIPYMES EN NICARAGUA ..................................................................................................... 70

Cantidad de empresas privadas por sector y por tipo de empresas .......................................... 70 Caracterización de las mipymes en Nicaragua ....................................................................... 72

Obstáculos de las mipymes de Nicaragua .............................................................................. 73

Retos de las mipymes (PROMIPYME & MIFIC, 2007) ............................................................. 75

Competitividad de las mipymes ............................................................................................. 76 Percepción de la situación de la mipyme en términos de calidad, productividad y competitividad 76

Valoración de los mecanismos de apoyo (Servicios financieros y Servicios de Desarrollo Empresarial) ........................................................................................................................ 77

DESARROLLO DE COMPETENCIAS PARA LAS MIPYMES ...................................................... 81 Actores institucionales asociados al tema de desarrollo de competencias ................................. 83 Oferta de formación existentes ............................................................................................. 83

CARACTERIZACION DE LOS SERVICIOS DE DESARROLLO EMPRESARIAL .......................... 84 MARCO LEGAL DE LAS EMPRESAS EN NICARAGUA (Especial Énfasis en mipymes) ............... 84 SITUACION PRODUCTIVA DE NICARAGUA ( Énfasis en mipymes) .......................................... 88

Agroindustria Rural en Nicaragua (Antecedentes) .................................................................. 88 CONCLUSIONES DEL INFORME ............................................................................................. 93 REFERENCIAS ....................................................................................................................... 95

ANEXO Mapa de Actores ......................................................................................................... 97

Page 8: NUEVA ESTRUCTURA DE INDICE DE DOCUMENTO DE …fod.ac.cr/avanza/images/documentos/Diagnstico...centroamericanas en la economía del conocimiento y la innovación Número de proyecto:

Índice de tablas Tabla 1. Distribución de la población Nicaragüense por Edades ........................................................................ 4 Tabla 2. Distribución de la población nicaragüense por sexo ............................................................................. 4 Tabla 3. División de la Población por Región, Departamento y Procedencia ..................................................... 6 Tabla 4. Información Macroeconómica de Nicaragua ......................................................................................... 7 Tabla 6. Volumen de las Exportaciones Autorizadas en Nicaragua 2009-2010 ............................................... 10 Tabla 7. Valor FOB (US$) de Nicaragua 2009-2010 ........................................................................................ 13 Tabla 8. Participación al PIB Nominal ............................................................................................................... 13 Tabla 9. Datos de Empleo y Desempleo .......................................................................................................... 14 Tabla 10. División del PEA por tipo de empleo ................................................................................................. 15 Tabla 11. Ocupados por actividad económica .................................................................................................. 15 Tabla 12. Comparación de Empleos generados y la participación en el PIB por sector económico ................ 16 Tabla 13. Índice de Pobreza Multidimensional ................................................................................................. 19 Tabla14. Comparación 2005-2009 de la condición de la Pobreza ................................................................... 20 Tabla15. Comparación 2005-2009 de la Pobreza General y Extrema según Área de Residencia................... 20 Tabla 16. Valores comparativos 2005-2009 del consumo anual Per Cápita (en C$ del 2005) Según Área y región de Residencia ........................................................................................................................................ 20 Tabla 17. Comparación 2005-2009 de la población de Nicaragua que vive con menos de US$ 1.25 y US$ 2 PPA1 al día (porcentaje) según área y región de residencia ............................................................................. 21 Tabla19. Incidencia de la Pobreza por Género según tipos de edad EMNV 2009 ........................................ 24 Tabla 20. Distribución porcentual del consumo Anual Per Cápita por Área de Residencia y Nivel de Pobreza EMNV 2009 ...................................................................................................................................................... 24 Tabla 21. Ranking de competitividad de ADEN para los países de Centroamérica ......................................... 25 Tabla 22. Índice de Desarrollo Humano y sus componentes ............................................................................ 26 Tabla 23. Tendencias del Índice de Desarrollo Humano .................................................................................. 28 Tabla 24. Educación y Salud ............................................................................................................................ 28 Tabla 25. Población y Economía ...................................................................................................................... 29 Tabla 26. Población de 10 años a más por nivel de instrucción y años de estudio aprobados ........................ 31 Tabla 27. Población de 6, 10y 15 años a más por condición de alfabetismo ................................................... 32 Tabla 28. Matrícula por programas (Alumnos) .................................................................................................. 32 TABLA 29. Iletrados e índices de analfabetismo de 15 a 65 años ................................................................... 33 Tabla 30. Porcentaje de Aprobación según Programas ................................................................................... 33 Tabla 31. Relación alumno docente ................................................................................................................. 33 Tabla 32. Índice de Estado Educativo .............................................................................................................. 34 Tabla 33. Gasto Gubernamental en Educación (Millones de dólares) .............................................................. 34 Tabla 34. Presupuesto del MINED como porcentaje del PGR y Presupuesto Total del Gobierno 2005-2011Millones de Córdobas constantes ............................................................................................................. 36 Tabla 35. Informe INATEC ................................................................................................................................ 38 Tabla 36. Capacitaciones (metas y cumplimiento) 2009 .................................................................................. 39 Tabla 37. Centros Educativos en Nicaragua, Año 2008 ................................................................................... 39 Tabla 38. Estudiantes de Pre Grado y Post Grado Inscritos por Sexo. Según CES. Año Académico 2010 .... 41 Tabla 39. Estudiantes de Pre Grado Inscritos por Departamento. Según CES. Año Académico 2010 ............ 41 Tabla 40. Estudiantes de Pre Grado Inscritos por Edad. Según CES. Año Académico 2010 .......................... 41 Tabla 41. Estudiantes de Post Grado por Sexo y Grado Académico a Obtener. Según CES. Año Académico 2010 .................................................................................................................................................................. 42 Tabla 42. Personal Docente por tipo de Contrato. Según CES. Año Académico 2011 .................................... 42 Tabla 43. Personal Docente por Nivel de Formación Profesional y por Sexo. Según CES. Año Académico 2011 .................................................................................................................................................................. 43 Tabla 44. Personal No Docente por Nivel Académico. Según CES. Año Académico 2011 ............................. 43

Page 9: NUEVA ESTRUCTURA DE INDICE DE DOCUMENTO DE …fod.ac.cr/avanza/images/documentos/Diagnstico...centroamericanas en la economía del conocimiento y la innovación Número de proyecto:

Tabla 45. Investigadores de Planta por Nivel de Formación Profesional y sexo. Según CES. Año Académico 2011 .................................................................................................................................................................. 43 Tabla 47. Acceso a Internet de Banda Ancha................................................................................................... 49 Tabla 48. Banca Electrónica ............................................................................................................................. 51 Tabla 49. Comercio Electrónico ........................................................................................................................ 52 Tabla 50. Comercio Electrónico ........................................................................................................................ 53 Tabla 51. Interés por temas de capacitación por parte de las PYMES ............................................................. 55 Tabla 52. Posiciones de Centro América Informe TICs 2011 ........................................................................... 55 Tabla 53. Índice de Tecnologías de la Información y la Comunicación ............................................................ 56 Tabla 54. Índice de Competitividad Global ....................................................................................................... 56 Tabla 55. Networked Readiness Index ............................................................................................................. 57 Tabla 56. Componentes del Medio Ambiente ................................................................................................... 57 Tabla 57. Componentes del Medio Ambiente ................................................................................................... 58 TABLA 58. Entorno Político y Regulatorio ........................................................................................................ 59 TABLA 59. Infraestructura ................................................................................................................................ 60 TABLA 60. Componentes de Preparación ........................................................................................................ 61 TABLA 61. Preparación Individual .................................................................................................................... 61 TABLA 62. Disposición para los negocios ........................................................................................................ 62 TABLA 63. Preparación para el Gobierno ........................................................................................................ 63 TABLA 64. Uso de los Componentes ............................................................................................................... 63 TABLA 65. Uso Individual ................................................................................................................................. 64 TABLA 66. Uso en Empresas ........................................................................................................................... 65 TABLA 67. Uso Gubernamental ....................................................................................................................... 65 TABLA 68. Sostenibilidad del Medio Ambiente................................................................................................ 67 TABLA 69. Efectos de las amenazas Medioambientales sobre el desarrollo Humano .................................... 68 Tabla 70. Empresas por Actividades en Nicaragua, 2008 (número) (aquí sería interesante contar con los datos de las MIPYMES o el % de ellas sobre el total) ................................................................................................ 70 Tabla 71. Clasificación de las MIPYMES .......................................................................................................... 85 Tabla 72. Tabla de Salario Mínimo por sector económico, 2012 ...................................................................... 85 Tabla 73. Producción Agropecuaria 1980-2004................................................................................................ 89 Tabla 74. Estructura Porcentual y Crecimiento Anual del Sector Agropecuario Nacional 1980-2004 .............. 90

Page 10: NUEVA ESTRUCTURA DE INDICE DE DOCUMENTO DE …fod.ac.cr/avanza/images/documentos/Diagnstico...centroamericanas en la economía del conocimiento y la innovación Número de proyecto:

1

OBJETIVO Generar un conjunto de información e indicadores de interés sobre las características económicas, así como los retos de sus MIPYMES, el sector económico de estudio y el ecosistema de competencias empresariales en cada país. Dado que el tema no se ha desarrollado desde una perspectiva estrictamente empresarial, estamos tratando el documento desde tres perspectivas como fuente de aproximación: los tres sectores involucrados (agroindustria, química farmacéutica y turismo), el desarrollo empresarial (particularmente de las MIPYMES) en los tres países del proyecto y la situación de las competencias empresariales en ellos.

Page 11: NUEVA ESTRUCTURA DE INDICE DE DOCUMENTO DE …fod.ac.cr/avanza/images/documentos/Diagnstico...centroamericanas en la economía del conocimiento y la innovación Número de proyecto:

2

PANORAMA GENERAL DE NICARAGUA Nicaragua, es un país centroamericano, que por su extensión territorial es el más grande de la región, sin embargo, es el menos denso y el más pobre de los países centroamericanos. País que históricamente ha sido agrícola, este sector económico ha dejado de ser, el principal sector económico en el país, en los últimos años, dando paso a un sector terciario, que es representado principalmente por el comercio a baja escala, como el primer lugar. Sin embargo, a pesar de esto, no puede decirse que el sector agropecuario, ha dejado de ser un sector importante en la economía nacional, puesto que Nicaragua sigue siendo uno de los tres países centroamericanos que tienen mayor participación en el PIB sobre este sector, y que la mayoría de los bienes de exportación del país, siguen siendo bienes agropecuarios. Uno de los principales problemas a los que se enfrenta el país, son las altas tasas de pobreza, las cuales están ubicadas principalmente en el sector rural del mismo, en donde la principal fuente de empleo es la producción agropecuaria, por lo cual, es importante desarrollar este sector económico nacional. La mayor parte de la producción y exportación del país, se da en producción de materia prima, por lo general no se agrega valor a los productos que se producen en el país, y los bienes con valor agregado, son principalmente de empresas grandes de capital nacional o internacional. Por lo que una de las maneras de desarrollar al sector agropecuario, y combatir la pobreza es impulsando al sector rural del país, para que pueda generar valor de los bienes que produce. En este punto, nos vemos enfrentados a otro de los principales problemas que afectan al país, y es el bajo nivel de escolaridad, que es más grande en el sector rural del país. En este caso, a pesar de que se han hecho esfuerzos para disminuir las tasas de analfabetismo, el analfabetismo funcional sigue siendo alto, puesto que gran parte de la población nacional solo ha asistido a la educación primaria o no ha recibido esta. Y solo un porcentaje muy pequeño de la población tiene acceso a la educación técnica y superior. La mayor parte, casi la totalidad, de las empresas en el país, son MIPYMES, estás representan la principal fuente de generación de empleos, y representan sectores importantes de exportación, participación en el PIB y recaudaciones tributarias. Nuevamente, se encuentra que, la mayor parte de las personas que trabajan en MIPYMES tienen niveles bajos de escolaridad, y por lo tanto en su mayoría, principalmente las micro y pequeñas, tienen niveles bajos de desarrollo y competitividad. Las principales necesidades de las MIYMES del sector agroindustrial, son de recursos financieros, capacitaciones en cuanto a manejo empresarial y al manejo y aprovechamiento de los recursos. Pero además está la tecnificación, eliminar las malas prácticas y las prácticas artesanales, y desarrollar prácticas que sean más competitivas. Con relación a las Tecnologías de la Información (TIC’s), la mayor parte de las MIPYMES del país, no tienen acceso a las mismas, y las que los tienen en su mayoría no hacen un uso adecuado de estas para aprovechar al máximo los beneficios que estas pueden generar. Al impulsar las MIPYMES del sector agroindustrial, se impulsarán las cadenas de valor de los bienes de consumo, para que estas queden a lo interno del país, y cuando se exporten bienes, estos no sean solo materia prima. Además, esto permitirá un mayor consumo interno y una posible disminución de bienes de importación que tradicionalmente no se producen en el país, lo que podría generar un mejor desarrollo económico, y disminuir los valores negativos de la balanza comercial del país.

Page 12: NUEVA ESTRUCTURA DE INDICE DE DOCUMENTO DE …fod.ac.cr/avanza/images/documentos/Diagnstico...centroamericanas en la economía del conocimiento y la innovación Número de proyecto:

3

Indicadores generales División político-administrativa Nicaragua es un país centroamericano con una extensión de 130,373.4 Km2, que limita al Norte con Honduras, al Sur con Costa Rica, al Este con el Mar Caribe y al Oeste con el Océano Pacífico. Nicaragua se divide geográficamente en tres regiones que son: Pacífico, Central y Atlántico o Caribe. En cuanto a la división política del país, este se divide en 15 departamentos y 2 Regiones Autónomas, los cuales a su vez se dividen en 153 municipios. Los departamentos de Nicaragua son: Boaco, Carazo, Chinandega, Chontales, Estelí, Granada, Jinotega, León, Managua, Masaya, Matagalpa, Nueva Segovia, y Rivas. Y las Regiones Autónomas son; Región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN) Y La Región Autónoma del Atlántico Sur (RAAS). La figura 1 muestra el Mapa de la División Política de Nicaragua.

Figura 1. Mapa de la división política de Nicaragua. Fuente: INETER

Sistema Democrático Nicaragua junto con los demás países Centroamericanos se independizó de España en 1821. Actualmente Nicaragua es una República Democrática, que se basa en la División de los Poderes del estado (Poder Ejecutivo, Legislativo, Judicial y Electoral). Los mandatarios en Nicaragua eligen por el sufragio electoral universal: presidente y vicepresidente, los alcaldes (cabe destacar que en el caso de las elecciones de municipios se realizan en una fecha distinta de las de presidente) y de diputados a la Asamblea Nacional, cada 5 años.

Page 13: NUEVA ESTRUCTURA DE INDICE DE DOCUMENTO DE …fod.ac.cr/avanza/images/documentos/Diagnstico...centroamericanas en la economía del conocimiento y la innovación Número de proyecto:

4

Población, composición étnica Para el año 2005, según el Censo poblacional del INEC, la población de Nicaragua era de 5,142.098 habitantes y una densidad poblacional de 37 habitantes por Km2 (Solà, 2007) el más grande de la región Centroamericana según territorio, sin embargo es el 4to más poblado si solo se toma el número de habitantes y es el menos poblado si se toma en cuenta la densidad poblacional, aun así, es el país más pobre de la región. Para el año 2008, se estimaba que la población nacional era de 5,668,866 (población estimada al 30 de Junio) habitantes (INIDE, 2007). Para estos datos, mejor citar la información más reciente disponible, para que se aprecie mejor la situación demográfica La distribución de la población nicaragüense comparando los años 2005 y 2008 por edades, por sexo y departamentos, se presenta a continuación.

Tabla 1. Distribución de la población Nicaragüense por Edades

Grupos de Edades

Porcentaje al 2005

Población al 2005

Porcentaje al 20081

Población al 20081

0-14 37.5 1,928,287 35.8 2,028,905

15-64 58.2 2,992,701 59.9 3,395,767

65 a + 4.3 221,110 4.3 244,194

Total 100 5,142,098 100 5,668,866

Dependencia 72 72 67 67

1: Población estimada al 30 de Junio, (INIDE, 2007) Fuente: INEC, Censo Nacional 2005, citado por (Solà, 2007)(INIDE, 2007 La población nicaragüense se divide en tres grupos de edades (tabla 1), en el caso de la población entre 15-64 años que representa, además la población en edad de trabajar, comprende la mayor parte de la población nicaragüense. La relación de dependencia, es el resultado de dividir la suma de las edades 0-14 y 65 a más entre las edades de 15-65, esto indica la distribución de la población que no está en edades de trabajar y que son dependientes entre la población en edad de trabajar, el resultado 72%, para el año 2005 y 67% para el año 2008, indica que existe una alta relación de dependencia, pero que esta ha ido disminuyendo en los últimos años (-5%) (Solà, 2007) y (INIDE, 2007)

Tabla 2. Distribución de la población nicaragüense por sexo

Sexo Población por Sexo al 2005

Porcentaje al 2005

Población por Sexo al 20081

Porcentaje al 20081

Varones 2,535,054 49.3 2,809,918 49.6

Mujeres 2,607,044 50.7 2,858,948 50.4

TOTAL 5,142,098 100 5,668,866 100

1: Población estimada al 30 de Junio 2008, INIDE Fuente: INEC, Censo Nacional 2005, citado por (Solà, 2007), INIDE 2008

Como resultado del censo 2005 y las estimaciones del 2008, hay un ligero porcentaje superior de mujeres que de varones a penas por 1.4% para el 2005 y 0.8% para el 2008. Otra forma de presentar, la distribución de la población es por departamentos y por regiones como se muestra en la tabla 3. En la tabla 3, se refleja una desigual distribución de la población nacional en el país. Primeramente, el 53.39% (INIDE, 2007) (de la población se encuentra ubicada en la región del pacífico, de esta, el 45.11% (INIDE, 2008) pertenece a Managua (que además tiene el 24.08% (INIDE, 2007) de la población nacional). Con

Page 14: NUEVA ESTRUCTURA DE INDICE DE DOCUMENTO DE …fod.ac.cr/avanza/images/documentos/Diagnstico...centroamericanas en la economía del conocimiento y la innovación Número de proyecto:

5

relación a la distribución entre Urbano y Rural, la población urbana es un poco mayor que la rural (56.56% y 43.44% respectivamente, (INIDE, 2007) sin embargo, cabe destacar, que esta distribución no es homogénea a nivel nacional, ya que en las Regiones Central y Atlántica, la población Rural es mayor que la población Urbana, pero al estar estas regiones menos pobladas, esto no se refleja en las estadísticas nacionales. PIB, PIB per cápita Según se observa (tabla 4), los indicadores macroeconómicos durante los últimos 10 años son muy positivos para Nicaragua, presentando crecimientos significativos que han permitido su desarrollo. Además, cabe destacar que el país, ha sido a nivel centroamericano el que mejor ha enfrentado la crisis económica mundial, habiendo sido afectado, en menor medida que los demás países, principalmente en el año 2009. Un dato interesante, es que a pesar de que las exportaciones se han incrementado un poco más de tres veces en los años comprendidos del 2001 al 2010 (BCN, 2010) la producción agrícola ha crecido a un ritmo muy lento (incrementándose la velocidad de crecimiento a partir del 2007), pero aun no igualándose al ritmo de crecimiento de las exportaciones, quien representa o brinda el principal aporte a este rápido crecimiento de las exportaciones, es la producción industrial, que prácticamente se ha duplicado en los años mencionados antes (BCN, 2010).

Page 15: NUEVA ESTRUCTURA DE INDICE DE DOCUMENTO DE …fod.ac.cr/avanza/images/documentos/Diagnstico...centroamericanas en la economía del conocimiento y la innovación Número de proyecto:

6

Tabla 3. División de la Población por Región, Departamento y Procedencia

Región Población por Región

Porcentaje por Región

Departamento Población por Departamento

Porcentaje por

Departamento

Población Urbana

Porcentaje de

Población Urbana

Población Rural

Porcentaje de

Población Rural

Pacífico 3026,442 53.39

REGIÓN DEL PACÍFICO

Chinandega 409,987 7.23 250,500 61.10 159,487 38.90

León 392,096 6.92 235,748 60.13 156,348 39.87

Managua 1365,315 24.08 1243,208 91.06 122,107 8.94

Masaya 326,452 5.76 187,132 57.32 139,320 42.68

Granada 189,344 3.34 125,019 66.03 64,325 33.97

Carazo 176,107 3.11 110,743 62.88 65,364 37.12

Rivas 167,141 2.95 79,168 47.37 87,973 52.63

Central 1918,454 33.84

REGIÓN CENTRAL

Nueva Segovia 229,950 4.06 96,783 42.09 133,167 57.91

Jinotega 376,129 6.63 82,280 21.88 293,849 78.12

Madriz 146,477 2.58 45,640 31.16 100,837 68.84

Estelí 216,462 3.82 129,146 59.66 87,316 40.34

Matagalpa 507,335 8.95 196,364 38.70 310,971 61.30

Boaco 164,700 2.91 53,031 32.20 111,669 67.80

Chontales 171,654 3.03 99,192 57.79 72,462 42.21

Rio San Juan 105,747 1.87 26,901 25.44 78,846 74.56

Atlántico o Caribe 723,970 12.77

REGIÓN ATLÁNTICA

RAAN 382,498 6.75 111,663 29.19 270,835 70.81

RAAS 341,472 6.02 133,687 39.15 207,785 60.85

TOTALES 5668,866 100 5668,866 100.00 3206,205 56.56 2462,661 43.44

Fuente: INIDE

Page 16: NUEVA ESTRUCTURA DE INDICE DE DOCUMENTO DE …fod.ac.cr/avanza/images/documentos/Diagnstico...centroamericanas en la economía del conocimiento y la innovación Número de proyecto:

7

Evolución del PIB, PNB, en los años2001-2010 se presenta a continuación.

Tabla 4. Información Macroeconómica de Nicaragua

Información Macroeconómica

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Producto Interno Bruto

(USS millones)

4,102.4 4,026.0 4,101.5 4,464.7 4,872.0 5,230.3 5,662.0 6,372.3 6,213.8 6,551.5

Producto Interno Bruto

Per-cápita (USS)

792.9 767.6 772.0 829.8 893.9 947.1 1,011.9 1,124.1 1,082.1 1,126.5

Ingreso Nacional

Bruto (USS millones)

3,862.1 3,828.8 3,903.3 4,272.6 4,722.0 5,016.9 5,449.7 6,132.0 5,951.0 6,267.6

Ingreso Nacional

Bruto Per-cápita (USS)

746.5 730.0 734.7 794.1 866.4 908.4 973.9 1,081.7

1,036.3

1,077.7

Crecimiento real de la

Economía (%) 3.0 0.8 2.5 5.3 4.3 4.2 3.6 2.8 (1.5) 4.5

Inflación (%) 4.8 3.9 6.5 9.3 9.6 9.4 16.9 13.8 0.9 9.2

Producción del Sector Industrial

(USS millones)

1,860.7 1,881.2 1,926.5 2,182.8 2,404.3 2,762.7 3,081.2 3,602.0 3,364.4 3,204.2

Producción del sector

Agrícola (USS millones)

1,038.3 1,003.7 1,008.1 1,123.4 1,259.8 1,358.3 1,493.6 1,751.5 1,696.9 1,889.9

Exportaciones de Bienes

(USS millones)

895.3 914.4 1,056.0 1,369.0 1,654..1 1,932.1 2,186.2 2,530.1 2,.389.6 3,156.6

Fuente: BCN Actividades económicas más importantes Evolución de las exportaciones del 2001-2010, por rubro A pesar de los índices positivos de crecimiento económico y crecimiento en las exportaciones (tabla 5), el déficit de la balanza comercial en el país prácticamente se ha duplicado, esto porque a pesar de que las exportaciones ha crecido a un ritmo muy rápido, las importaciones han crecido a un ritmo aún más acelerado, esto principalmente por el auge y crecimiento del sector de los servicios, principalmente el de comercio (BCN, 2010) que se fundamenta principalmente en la importación de bienes para comerciarlos en el país.

Page 17: NUEVA ESTRUCTURA DE INDICE DE DOCUMENTO DE …fod.ac.cr/avanza/images/documentos/Diagnstico...centroamericanas en la economía del conocimiento y la innovación Número de proyecto:

8

Tabla 5. Comercio Exterior de Bienes

Comercio Exterior de Bienes

Conceptos 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Balance comercial de

bienes (909.8) (938.6) (971.0) (1,088.4) (1,302.0) (1,472.2) (1,803.0) (2,200.9) (1,539.5) (1,635.6)

Exportaciones de bienes

895.3 914.4 1,056.0 1,369.0 1,654.1 1,932.1 2,186.2 2,530.1 2,389.6 3,156.6

Mercancías (FOB)

589.4 558.7 610.9 759.8 866.0 1,043.9 1,222.1 1,475.3 1,393.8 1,851.1

Bienes para transformación

296.3 347.0 433.7 596.7 773.7 870.2 941.3 1,021.5 972.1 1,277.2

Bienes adquiridos en

puerto 9.6 8.7 11.4 12.5 14.4 18.0 22.8 33.3 23.7 28.3

Importaciones de bienes

(1,805.1) (1,853.0) (2,027.0) (2,457.4) (2,956.1) (3,404.3) (3,989.2) (4,731.0) (3,929.1) (4,792.2)

Mercancías

(FOB) (1,617.3) (1,617.5) (1,726.1) (2,027.7) (2,404.6) (2,777.6) (3,311.3) (3,995.4) (3,229.1) (3,872.5)

Bienes para transformación

(187.8) (235.5) (300.9) (429.7) (551.5) (626.7) (677.9) (735.6) (700.0) (919.7)

Fuente: BCN, DGA, CETREX, MEM. Situación de las exportaciones por rubro con respecto al total En la tabla 6 se puede apreciar que del total de las exportaciones del país, los 20 principales productos de exportación representan aproximadamente un 50% del volumen de las mismas (CETREX, 2010), de los cuales el principal producto de exportación del país (en cuanto al volumen de exportación) es el azúcar de caña con (10%, y 18% respectivamente), seguido del café oro, carne bovino, frijoles y maní. Otro aspecto que hay que resaltar, es que de los 20 principales productos de exportación del país 16 de ellos, son de origen agroindustrial (CETREX, 2010), esto indica, que a pesar de que el sector primario ha descendido en cuanto a producción del PIB, y generación de empleos, este sigue siendo el principal sector en cuanto a Exportaciones se refiere. Si bien el volumen de las exportaciones de los 20 principales productos de exportación del país representan aproximadamente un 50% de las mismas, vemos en la tabla 7, que el valor en US$ de los mismos representa un aproximadamente un 80% de los ingresos por exportaciones del país (CETREX, 2010), esto principalmente por que los productos en cuestión, tienen un valor en el mercado internacional, más alto que el resto de productos (Oro, Metales, Derivados del Petróleo, Café Oro, etc.), por lo que esto nos indica que estos productos representan los sectores económicos más grandes del país, y son los principales generadores de empleos y de ingresos del país. Nuevamente cabe destacar que la mayor parte de ellos provienen del sector agroindustrial

Page 18: NUEVA ESTRUCTURA DE INDICE DE DOCUMENTO DE …fod.ac.cr/avanza/images/documentos/Diagnstico...centroamericanas en la economía del conocimiento y la innovación Número de proyecto:

9

GRÁFICA 1. VOLUMEN DE LAS EXPORTACIONES DE NICARAGUA

Fuente: CETREX

GRÁFICA 2. VOLUMEN EXPORTACIONES DE NICARAGUA

FUENTE: CETREX

Page 19: NUEVA ESTRUCTURA DE INDICE DE DOCUMENTO DE …fod.ac.cr/avanza/images/documentos/Diagnstico...centroamericanas en la economía del conocimiento y la innovación Número de proyecto:

10

Tabla 6. Volumen de las Exportaciones Autorizadas en Nicaragua 2009-2010

Volumen de las Exportaciones de Nicaragua 2009-2010 (US Dólares)

Producto Enero – Diciembre

2009

% con relación al Volumen

Total Enero - Diciembre

2010

% con relación al Volumen

Total Variación 2009-2010

20 Principales Productos 681,071.13 49.42 822,025.99 51.13 140,954.86

Excluyendo productos que no son de origen Nicaragüense 694,300.74 50.38 782,650.36 48.68 88,349.62

Productos de origen extranjero 2,630.44 0.19 3,091.55 0.19 461.12

TOTAL EXPORTACIONES 1378,002.31 100.00 1607,767.90 100.00 229,765.60

Fuente: CETREX

Page 20: NUEVA ESTRUCTURA DE INDICE DE DOCUMENTO DE …fod.ac.cr/avanza/images/documentos/Diagnstico...centroamericanas en la economía del conocimiento y la innovación Número de proyecto:

11

GRÁFICA 3. VALOR FOB (US$) DE NICARAGUA 2009

Fuente: CETREX

Page 21: NUEVA ESTRUCTURA DE INDICE DE DOCUMENTO DE …fod.ac.cr/avanza/images/documentos/Diagnstico...centroamericanas en la economía del conocimiento y la innovación Número de proyecto:

12

Gráfica 4. Valor FOB (US$) de Nicaragua 2010

Fuente: CETREX

Page 22: NUEVA ESTRUCTURA DE INDICE DE DOCUMENTO DE …fod.ac.cr/avanza/images/documentos/Diagnstico...centroamericanas en la economía del conocimiento y la innovación Número de proyecto:

13

Tabla 7. Valor FOB (US$) de Nicaragua 2009-2010

Valor FOB (US$) de Nicaragua 2009-2010

Producto

Enero – Diciembre 2009

% Sobre total de Exportaciones

Enero – Diciembre 2010

% Sobre total de Exportaciones

Variación 2009-2010

20 Principales productos de Exportación 1145933,573.02 79.16 1580515,331.76 82.32 434581,758.74

Resto de Productos de Origen Nicaragüense 284906,479.48 19.68 324558,946.00 16.90 39652,466.52

Exportaciones de Productos que no son de origen Nicaragüense 16694,507.21 1.15 14988,540.28 0.78 -1705,966.93

TOTAL DE EXPORTACIONES 1447534,559.71 100.00 1920062,818.04 100.00 472528,258.33

Fuente: CETREX Contribuyentes al PIB por sector económico del país De la tabla 8, los tres sectores de la economía: el sector primario representa entre el 19 y 20% del PIB nacional; el secundario un 23% y el terciario entre 48 y 51%, todo esto entre los años 2001 y 2009. Por lo que, el sector terciario (de los servicios) representa el principal sector económico a nivel nacional, con prácticamente el 50% (BCN, 2010) de la participación al PIB nominal, esto genera grandes dificultades en el país, puesto que esta tendencia, tiende a generar que la producción nacional disminuya frente a las importaciones de bienes, como lo mencionábamos anteriormente, en el que a pesar de que las exportaciones han crecido en los últimos años, estas lo hacen a un ritmo más lento que el crecimiento de las importaciones, y que el sector que ha crecido a ritmo más lento ha sido el sector primario, el cuál históricamente había sido el sector más importante en el país pero que como podemos ver, en la actualidad está por debajo de los otros dos sectores económicos del país (Solà, 2007) y (BCN, 2010).

Tabla 8. Participación al PIB Nominal

Participación al PIB Nominal

Conceptos 2001 2002 20003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Impuestos netos a productos 9.6 9.4 9.2 9.0 8.9 9.0 9.2 9.1 8.7 8.8

Imputaciones Bancaria (2.0) (2.1) (2.4) (2.9) (2.8) (3.0) (3.4) (3.4) (3.4) (2.9)

Sub total 7.6 7.3 6.8 6.1 6.1 6 5.8 5.7 5.3 5.9

Agricultura 10.7 10.3 10.2 10.2 10.2 10.1 9.2 9.9 9.6 9.7

Pecuario 6.8 6.9 7.0 7.1 701 7.1 7.4 7.2 7.6 8.0

Pesca 1.7 1.6 1.6 1.6 1.6 1.5 1.5 1.7 1.9 1.9

Silvicultura 1.3 1.4 1.3 1.3 1.3 1.3 1.2 1.2 1.1 1.0

Sector Primario 20.5 20.2 20.1 20.2 20.2 20 19.3 20 20.2 20.6

Industria Manufacturera 17.1 17.8 17.8 18.4 18.7 19.1 19.8 19.4 19.4 19.9

Construcción 4.6 3.9 3.9 4.2 4.6 4.0 3.6 3.3 2.8 2.4

Minería 1.0 1.2 1.0 1.2 1.0 1.0 0.9 0.8 0.7 1.0

Sector Secundario 22.7 22.9 22.7 23.8 24.3 24.1 24.3 23.5 22.9 23.3

Comercio 17.0 17.2 17.0 16.9 16.6 16.7 16.9 16.9 16.7 16.6

Gobierno General 6.6 6.4 6.4 6.0 6.1 6.2 6.1 6.3 6.6 6.4

Transporte y Comunicaciones 6.5 6.7 7.2 7.1 7.3 7.5 7.8 7.8 8.1 8.0

Bancos y Seguros 2.6 2.7 2.8 3.3 3.3 3.5 3.8 3.9 3.8 3.4

Page 23: NUEVA ESTRUCTURA DE INDICE DE DOCUMENTO DE …fod.ac.cr/avanza/images/documentos/Diagnstico...centroamericanas en la economía del conocimiento y la innovación Número de proyecto:

14

Energía y agua potable 2.1 2.2 2.2 2.2 2.2 2.2 2.1 2.2 2.3 2.3

Propiedad de Vivienda 6.5 6.6 6.9 6.5 6.6 6.5 6.4 6.4 6.6 6.4

Otros Servicios 7.2 6.8 7.9 7.8 7.7 7.6 7.5 7.5 7.5 7.4

Sector Terciario 48.5 48.6 50.4 49.8 49.8 50.2 50.6 51 51.6 50.5

TOTAL 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 Fuente: INIDE, encuesta a hogares para la medición del empleo (Julio de cada año), Extraído del BCN *: Promedio anual de la encuesta continua a hogares. Por razones metodológicas no es comparable con la serie de años anteriores.

Mercado laboral En Nicaragua en el periodo 2007-2008, el número de empleados creció en un 1.37%, para el 2009 hubo una reducción de 3.32%, y se estima que para el 2010 este haya crecido, la participación de la fuerza laboral ha decrecido en los últimos años y que por contraparte la tasa de desempleo ha aumentado, esto principalmente porque la población en edad de trabajar crece más rápido que la fuerza laboral. La población económicamente activa de Nicaragua para el año 2005 es de 34%, en el que la representación de la mujer en el PEA es de 14.1%. Esto demuestra que a pesar de que el número de mujeres es levemente mayor que el de hombres en el país, la diferencia entre el PEA de hombres y el de mujeres es mayor, esto principalmente por las diferencias de condiciones y acceso al empleo para las mujeres en el país (Solà, 2007). Con relación al empleo en el país, encontramos, según el (INEC & MECOVI, Encuesta Nacional sobre Medición del Nivel de Vida, 2001), que el 62.9% del empleo urbano es del sector informal, y esta tasa ha presentado leves crecimientos durante años ubicándose en el año 2005 en un 63.1%, esto genera malas condiciones referentes a la calidad del empleo y poco desarrollo de la economía nacional, (Solà, 2007). Una de las causas que parece estar muy relacionada con el elevado número de ocupados en el sector informal es el bajo nivel de educación de la mayoría de ellos. Según la (INEC & MECOVI, Informe General sobre Encueta de Hogares para Medición del Empleo , 2006) apenas el 5% poseen nivel de educación universitaria, 28% secundaria, 48% primaria y 17% ningún grado. Este factor incide de manera significativa en los bajos niveles de productividad e ingreso, de tal manera que el ingreso promedio de los ocupados en el sector formal resulta aproximadamente 2 veces el de los ocupados en el sector informal. Según la mencionada encuesta del INEC, este grupo de 1.3 millones de nicaragüenses gana menos del costo total de la canasta básica (Solà, 2007) La situación de baja escolaridad de los ocupados en el sector informal condiciona normalmente su inserción en laboral en aquellas ramas de actividad económica que no exigen mano de obra calificada, como Agricultura o comercio, actividades altamente generadoras de empleo.

Tabla 9. Datos de Empleo y Desempleo

Conceptos 2007 2008 2009 2010*

Población en edad de trabajar (miles) 4,254.8 4,332.1 4,408.1 3,940.8

Fuerza laboral (miles) 2,273.4 2,308.3 2,282.7 2,811.8

Empleados 2,138.5 2,168.4 2,096.5 2,591.7

Desempleados 134.9 139.9 186.2 220.1

Tasa de participación de la fuerza laboral (%) 53.4 53.3 51.8 71.4

Tasa de desempleo (%) 5.9 6.1 8.2 7.8 Fuente: BCN, INIDE *: Promedio de encuestas continuade hogares. Por razones metodológicas no es comparable con la serie de años anteriores.

Page 24: NUEVA ESTRUCTURA DE INDICE DE DOCUMENTO DE …fod.ac.cr/avanza/images/documentos/Diagnstico...centroamericanas en la economía del conocimiento y la innovación Número de proyecto:

15

Sin embargo, hay que destacar que a pesar de que la tasa de desempleo es de 8,2% para el 2009, un gran parte de los trabajadores del país trabajan por cuenta propia como se puede resaltar en la siguiente tabla:

Tabla 10. División del PEA por tipo de empleo

Ocupaciones 2007 2008 2009

Por Cuenta Propia 705.6 725.9 747.3

Patrono 90.9 88.9 84.5

Asalariado 1,084.0 1,096.6 1,058.3

Miembro de Cooperativa 1.3 1.1 2.6

Trabajador sin pago 256.5 255.7 203.2

Otros (ocupados sin clasificación) 0.1 0.1 0.6

TOTAL 2,138.5 2,168.4 2,096.5

Fuente: BCN, INIDE Si bien es cierto, que los asalariados continúan siendo la fuerza laboral más grande en el país, existe una tendencia a la disminución de este sector junto con los patronos, y en contrapartida un aumento de los trabajadores por cuenta propia y los miembros de cooperativas, sin embargo esto no ha sido suficiente para evitar un descenso significativo del número total de trabajadores del país. Cuando se hace el análisis por sectores del PEA, el sector primario (agricultura, ganadería, silvicultura, pesca y caza) ha disminuido considerablemente de un 67.7% para el año 1950 a un 34.1% en el 2005 (INEC & MECOVI, Informe General sobre Encueta de Hogares para Medición del Empleo , 2006citado por (Solà, 2007), este sector, pasó de ser el sector más importante de la economía a un segundo puesto por debajo del sector de servicios, esto principalmente por la alta tasa de migración del sector rural al urbano, por las pésimas condiciones de vida, falta de acceso a créditos, abandono gubernamental, entre otras razones (Solà, 2007). En el caso del sector secundario (industria manufacturera, explotación de minas y canteras, y construcción) no ha variado mucho, desde el año 1950 con un 15%, a un 18% en el año 2005, sin embargo es importante destacar que entre estos lapsos de tiempo ha desarrollado una serie de variantes significativas, por ejemplo al inicio de los años 80 era de 14% y para el 89 era de 20%, sin embargo al comenzar la década de los 90, este sector era representado por un 12.5% de la población y desde ese momento ha tenido leves crecimientos y disminuciones hasta llegar al 18% del año 2005 (INEC & MECOVI, Informe General sobre Encueta de Hogares para Medición del Empleo , 2006) citado por (Solà, 2007). Por último tenemos el sector terciario (todas las actividades productoras no de bienes sino de servicios: comerciantes, transportistas, trabajadores de la administración, de la enseñanza, médicos, etc.), el cual ha presentado un gran crecimiento y desarrollo, lo que lo ha ubicado en la actualidad como el sector más importante de la economía nacional, este pasó de 17.3% en 1950 a 46.9% en el 2005 (INEC & MECOVI, Informe General sobre Encueta de Hogares para Medición del Empleo , 2006) citado por (Solà, 2007). El BCN representa el detalle de la participación de cada uno de los tres sectores del PEA nacional en los años posteriores del Censo 2005, donde se presentan los siguientes resultados:

Tabla 11. Ocupados por actividad económica

Ocupados por Actividad económica 2007 2008 2009 2010*

Actividad Primaria (miles) 599.8 610.5 600.9 834.2

Actividad Primaria (%) 28.05% 28.15% 28.66% 32.18%

Agricultura y Pecuario 568.4 582.3 578.0 814.5

Silvicultura 13.1 9.0 7.0 -

Page 25: NUEVA ESTRUCTURA DE INDICE DE DOCUMENTO DE …fod.ac.cr/avanza/images/documentos/Diagnstico...centroamericanas en la economía del conocimiento y la innovación Número de proyecto:

16

Pesca 18.3 19.2 15.8 19.7

Actividad Secundario (miles) 412.0 414.9 379.8 413.0

Actividad Secundaria % 19.27% 19.13% 18.12% 15.94%

Industria Manufacturera 302.4 297.5 274.6 299.2

Construcción 103.7 112.4 99.4 103.3

Minas y Canteras 6.0 5.1 5.7 10.9

Actividad Terciaria (miles) 1,126.6 1,142.9 1,115.9 1,344.4

Actividad Terciaria (%) 52.68% 52.71% 53.23% 51.87%

Comercio 492.8 507.6 485.9 638.9

Gobierno Central 79.5 84.3 90.2 -

Transporte y Comunicaciones 86.4 87.7 86.6 97.7

Establecimientos Financieros 76.3 82.5 82.7 80.8

Electricidad, Gas y Agua 10.8 10.6 10.9 13.8

Servicios sociales, comunales y personales 381.9 370.3 359.6 513.3

TOTAL (miles) 2,138.5 2,168.4 2,096.5 2,591.7

Fuente: INIDE, encuesta a hogares para la medición del empleo (Julio de cada año), Extraído del BCN *: Promedio anual de la encuesta continua a hogares. Por razones metodológicas no es comparable con la serie de años anteriores. De la Tabla 11 podemos destacar que:

La actividad primaria en el país representa un 28% del empleo en Nicaragua (BCN, 2010), el cual ha continuado decreciendo desde el año 2005, y con fuertes tendencias a que este sector continúe esta disminución, si no se aplican políticas tanto del gobierno como del sector financiero y la iniciativa privada para impulsar al mismo.

En el caso del sector secundario, este continúa el proceso de crecimiento y decrecimiento constante, lo que ha permitido al mismo mantenerse muy estable entre el 18 y 19%.

Finalmente, tenemos un sector terciario o de servicios que continúa en un rápido crecimiento, el cual a se estaba reflejando según los resultados del (INIDE, VIII Censo Poblacional y IV de Vivienda, 2005), y que lo ubica en un sólido primer lugar en cuanto a la generación de empleos en el país. Dentro de este sector, el subsector más grande es el de comercio (BCN, 2010), lo cual genera grandes problemas a la economía nacional ya que esto implica que el país cada vez importa más bienes y produce menos (según las tendencias de decrecimiento de los sectores primario y secundario), lo cual puede generar desequilibrios en la balanza comercial del país al importar más de lo que se exporta o produce.

Si comparamos los resultados de la participación en el PIB por sector económico y la generación de empleos por sector económico tenemos los siguientes resultados:

Tabla 12. Comparación de Empleos generados y la participación en el PIB por sector económico

2007 2008 2009 2010*

Empleos Generados Sector Primario (%) 28.05 28.15 28.66 32.18

Participación en el PIB nominal del Sector Primario (%) 19.3 20 20.2 20.6

Empleos Generados Sector Secundario (%) 19.27 19.13 18.12 15.94

Participación en el PIB nominal del Sector Secundario %) 24.3 23.5 22.9 23.3

Empleos Generados Sector Terciario (%) 52.68 52.71 53.23 51.87

Participación en el PIB nominal del Sector Terciario (%) 50.6 51 51.6 50.5

Fuente: BCN *: Los datos se elaboran con el promedio de los años anteriores. Por razones metodológicas no son

comparables.

Page 26: NUEVA ESTRUCTURA DE INDICE DE DOCUMENTO DE …fod.ac.cr/avanza/images/documentos/Diagnstico...centroamericanas en la economía del conocimiento y la innovación Número de proyecto:

17

La información presente en la tabla 11, nos indica que el sector terciario es el que genera la mayor fuerza laboral y al mismo tiempo el que tiene una mayor participación en el PIB nominal. Sin embargo en el caso de los sectores primario y secundario, podemos observar que cambian de posición con relación a la ubicación laboral y a la participación en el PIB. El sector primario que se ubica en segundo lugar en cuanto a la ubicación laboral en el país, y se ubica en tercera posición en cuanto a su participación en el PIB nominal, en contrapartida, el sector secundario es inverso a esta situación. Por lo que podemos afirmar que el Sector Primario, que históricamente era el máximo generador de empleos y de ingresos en Nicaragua, ha ido, al pasar de los años perdiendo su fuerza y se ha disminuido muy rápidamente. Pobreza Con relación a la Pobreza, el PNUD de la ONU desarrolló para el año 2010 el índice de medición de la pobreza multidimensional, que toma en cuenta tres dimensiones y 10 indicadores como son; Educación (Matriculación escolar y años de instrucción), Salud (Mortalidad Infantil y Nutrición) y Nivel de Vida (Bienes, Piso, Electricidad, Agua, Saneamiento, combustible para cocinar), como se muestra en la figura 2. (PNUD).

Figura 2. Índice de Pobreza Multidimensional Fuente: PNUD 201: http://hdr.undp.org Como se observa en la tabla 13, Nicaragua tiene un índice de pobreza multidimensional de 0.128 (inferior a los indicadores de El Salvador y Honduras), además, la línea de pobreza en el país se muestra en 46.2%, que si se compara con los datos de la Encuesta de Hogares sobre Medición del Nivel de Vida, se aprecia que se han presentado disminuciones en cuanto a la pobreza (principalmente la pobreza extrema), sin embargo, la cifra aún es muy grande. Asimismo, nos encontramos con un 20% de la población sin acceso a Agua Potable, y 27% sin acceso a Saneamiento Mejorado y Combustibles Modernos. (PNUD, Informe sobre el Desarrollo Humano 2011, 2011).

Page 27: NUEVA ESTRUCTURA DE INDICE DE DOCUMENTO DE …fod.ac.cr/avanza/images/documentos/Diagnstico...centroamericanas en la economía del conocimiento y la innovación Número de proyecto:

18

Por otro lado, también es importante tomar en cuenta el número de personas que están ubicados en la línea de Pobreza Extrema (que viven con menos de $1.25 al día), que en el país figura en un 15.8% (PNUD, Informe sobre el Desarrollo Humano 2011, 2011). El INIDE, realiza las encuestas de hogares sobre el nivel de vida, para determinar cómo se encuentran la pobreza, consumo e ingresos a nivel nacional. En el estudio del año 2009, tomando como punto de referencia o comparación el año 2005, se demostró que, los índices de pobreza habían disminuido en el país, junto con aumentos en el consumo y en los ingresos de la población. Para este estudio, el INIDE toma como parámetros 4 niveles para medir la pobreza, y dos indicadores, como se muestra a continuación (INIDE, Encuesta de Hogares sobre Medición del Nivel de Vida (EMNV), 2009) 1. Pobreza Extrema: Hogares con un consumo per cápita anual menor a C$ 6,903.08 (equivalente a US$

334.79, para el año 2009). 2. Pobreza General (Pobres Extremos más Pobres no Extremos): Hogares con un consumo per cápita

anual menor a C$11,725.09 (equivalente a US$ 568.65, para el año 2009). 3. Pobreza no Extrema: Hogares con un consumo anual per cápita igual o superior a la línea de pobreza

extrema (C$ 6,903.08), pero menor al valor de la línea de pobreza general (C$ 11,725.09), considerados en situación de “tránsito de pobreza”.

4. No pobre: Hogares cuyo consumo anual per cápita sea igual o mayor a la línea de Pobreza General (C$ 11,725.09)

Indicadores (INIDE, Encuesta de Hogares sobre Medición del Nivel de Vida (EMNV), 2009): a) Profundidad de la Pobreza: Distancia porcentual entre el consumo total y la línea de pobreza (general o

extrema según el caso). b) Severidad de la Pobreza: Disparidad en la distribución del consumo entre los pobres extremos o entre los

pobres generales, según el caso (dispersión del consumo).

Page 28: NUEVA ESTRUCTURA DE INDICE DE DOCUMENTO DE …fod.ac.cr/avanza/images/documentos/Diagnstico...centroamericanas en la economía del conocimiento y la innovación Número de proyecto:

19

Tabla 13. Índice de Pobreza Multidimensional

Cla

sifi

caci

ón

Paí

s

Índice de Pobreza Multidimensional

Población en condiciones de Pobreza

Multidimensional Población en riesgo de sufrir pobreza

(%)

Población en

situación de

Extrema Pobreza

(%)

(%) de la Población en situación de pobreza multidimensional con carencia de servicios

ambientales

Población Bajo Línea de Pobreza

Recuento Intensidad

de la Carencia

(%)

Ag

ua

Po

tab

le(%

)

San

eam

ien

to

Mej

ora

do

(%)

Co

mb

ust

ible

s

Mo

der

no

s

(%)

US$ 1.25 al día en

PPA

Línea de Pobreza Nacional

Año Valor (%) Miles

(%) (%)

2000-2009 2000-2009

58 Panamá .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 9,5 32,7

69 Costa Rica … … … … … … … … … … 0.7 21.7

93 Belice 2006 0,024 5,6 16 42,6 7,6 1,1 1,9 2,5 4,1 .. 33,5

105 El Salvador 2000 0,161 35,4 437 45,5 22,4 13,2 19,4 32,6 26,9 4,8 32,7

121 Honduras 2006 0,159 32,5 2.281 48,9 22,0 11,3 11,9 23,0 29,6 23,3 60,0

129 Nicaragua 2006 0,128 28,0 1.538 45,7 17,4 11,2 20,4 27,7 27,4 15,8 46,2

131 Guatemala 2003 0,127 25,9 3.134 49,1 9,8 14,5 3,7 6,6 23,0 16,9 51,0

Fuente: PNUD

Page 29: NUEVA ESTRUCTURA DE INDICE DE DOCUMENTO DE …fod.ac.cr/avanza/images/documentos/Diagnstico...centroamericanas en la economía del conocimiento y la innovación Número de proyecto:

20

De este estudio o encuesta de hogares realizado por INIDE el año 2009 (Con referencia de comparación los resultados del estudio al 2005), podemos destacar los siguientes resultados.

Tabla14. Comparación2005-2009delacondicióndelaPobreza

CondicióndePobreza EMNV2005 EMNV2009

PobresGenerales 48.3 42.5

PobresExtremos 17.2 14.6

Fuente:EMNV2005y2009.

Los resultados evidencian que los índices de pobreza del país son altos, más de la mitad de la población, vive en algún tipo de condición de pobreza, y aunque en los últimos años se han hecho esfuerzos para reducir los mismos (logrando una reducción de 8.4% de pobreza tanto extrema como general, por medio de los programas sociales que impulsa el gobierno, tales como plan techo, hambre cero, usura cero, etc.), estos siguen siendo muy altos.

Tabla15.Comparación2005-2009delaPobrezaGeneralyExtremasegúnÁrea deResidencia

EMNV ÁreadeResidencia CondicióndePobreza Estimado

2005 Urbano PobresGenerales 30.9

PobresExtremos 6.7

Rural PobresGenerales 70.3

PobresExtremos 30.5

2009 Urbano PobresGenerales 26.8

PobresExtremos 5.6

Rural PobresGenerales 63.3

PobresExtremos 26.6

Fuente:EMNV2005y2009

Así mismo se puedeobservar (Tabla 15), que el sector de la población que más se ve afectado por la pobreza, es el sector rural, la tabla anterior nos refleja los porcentajes de la población tanto en el sector urbano como en el rural, que viven en pobreza general o extrema, en donde podemos ver como los porcentajes de la población urbana que están en pobreza, son mucho más altas que los que se ven en el sector urbano. Consumo anual Per Cápita

De la misma manera el promedio de consumo del sector urbano es mucho más alto que el sector rural (prácticamente el doble del mismo), Pero además si incluimos la región de residencia, vemos como en Managua tiene el consumo Per Cápita Anual más alto del país y este es casi tres veces el consumo anual Per Cápita de la región Atlántico Rural, la cual es la que presenta el menor consumo (INIDE, Encuesta de Hogares sobre Medición del Nivel de Vida (EMNV), 2009).

Tabla 16. Valores comparativos 2005-2009 del consumo anual Per Cápita (en C$ del 2005) Según Área y región de Residencia

ÁreayRegión EMNV2005 EMNV2009

Nacional 10.094,6 11.319,7

Urbano 12.940,1 14.117,8

Rural 6.497,5 7.615,5

Page 30: NUEVA ESTRUCTURA DE INDICE DE DOCUMENTO DE …fod.ac.cr/avanza/images/documentos/Diagnstico...centroamericanas en la economía del conocimiento y la innovación Número de proyecto:

21

Managua 14.866,4 15.274,9

Pacíficourbano 11.251,0 13.468,0

Pacíficorural 7.578,1 8.527,8

Centralurbano 11.369,0 13.397,3

Centralrural 5.842,5 6.888,8

Atlánticourbano 11.350,6 12.182,1

Atlánticorural 5.696,6 6.780,6

Fuente:EMNV2005y2009

En cada región del país el área rural tiene un consumo menor que el que presenta el área urbana, siendo los más afectados las regiones Central y Atlántico rurales. Cabe destacar, que en cuanto a crecimiento, de la misma manera como la pobreza se ha disminuido en los últimos años, el consumo Per Cápita Anual ha aumentado aproximadamente en 12%, no obstante, si se toma en cuenta la inflación (en promedio en el período 2005-2009, ha sido de 10.12% (BCN, 2010)), se nota que a pesar de que el consumo ha crecido, este todavía no logra suplir las necesidades de la población que viven en algún tipo de pobreza. Tabla 17. Comparación 2005-2009 de la población de Nicaragua que vive con menos de US$ 1.25 y US$ 2

PPA1 al día (porcentaje) según área y región de residencia

ÁreayRegióndeResidencia Menosde1.25$ Menosde2$

EMNV 2005 EMNV 2009 EMNV 2005 EMNV 2009

LaRepública 11.2 5.5 31.6 21.0

ÁreaUrbana 3.8 1.5 15.9 9.8

ÁreaRural 20.5 10.7 51.4 35.7

Managua 2.2 1.0 8.9 6.5

PacíficoUrbano 3.4 2.3 18.8 10.8

PacíficoRural 11.2 8.2 41.0 26.7

CentralUrbano 7.3 1.1 24.4 14.0

CentralRural 25.9 10.7 59.2 40.7

AtlánticoUrbano 5.0 2.7 20.9 13.6

AtlánticoRural 25.1 15.4 56.7 41.2

1/PPA:ParidaddelPoderAdquisitivo Fuente:EMNV2005y2009

Con respecto a la población, a nivel nacional y por regiones que viven con menos de US$ 1.25 y US$ 2.00, que son los casos de pobreza más extremos o severos, estos han disminuido significativamente entre los períodos 2005-2009. Cabe destacar que hasta el año 2009, el área rural seguía siendo la más afectada en cuanto a su porcentaje de población que vivía en dichas condiciones, y de esta, las regiones más afectadas son la Central y Atlántico.

Page 31: NUEVA ESTRUCTURA DE INDICE DE DOCUMENTO DE …fod.ac.cr/avanza/images/documentos/Diagnstico...centroamericanas en la economía del conocimiento y la innovación Número de proyecto:

22

GRÁFICA 5. INCIDENCIA DE LA POBREZA SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA

A pesar de que es el área urbana la que presenta un mayor número de la población, es el área rural la que presenta los mayores niveles de pobreza, ya que el 43% de la población pertenece al sector rural, y de estos el 63.3% vive en condiciones de pobreza, el 26.6% vive en pobreza extrema y solo un 10.1% de ellos no vive ningún nivel de pobreza (figura anterior). Mientras que el área urbana, que representa el 57% de la población, es el 26.8% los que viven en pobreza, y 5.6% los que viven en pobreza extrema. Por lo que existe una desigual distribución de las riquezas en el país, llevando a inequidades sociales en los que a pesar de ser las regiones más productivas, como lo son la región Central donde se siembra café, cacao, hortalizas y donde se encuentran la principal producción ganadera del país; o el Atlántico, en donde se encuentra el triángulo minero, y es la principal región en donde se realizan las actividades pesqueras, estas son las más pobres del país. Esto quizá porque la mayor parte de la gran producción, pertenece a empresas grandes, o porque estos no han logrado desarrollar cadenas de valor en los productos que producen.

Page 32: NUEVA ESTRUCTURA DE INDICE DE DOCUMENTO DE …fod.ac.cr/avanza/images/documentos/Diagnstico...centroamericanas en la economía del conocimiento y la innovación Número de proyecto:

23

Tabla18. Incidencia de la Pobreza para la EMNV 2009 según área y región de residencia

ÁreayRegióndeResidencia CondicióndePobreza Estimado%

Nacional

PobreExtremo 14.6

PobresnoExtremo 27.9

NoPobre 57.5

ÁreadeResidencia

Urbano

PobreExtremo 5.6

PobresnoExtremo 21.2

NoPobre 73.2

Rural

PobreExtremo 26.6

PobresnoExtremo 36.8

NoPobre 36.7

Región de Residencia

Managua

PobreExtremo 3.7

PobresnoExtremo 18.8

NoPobre 77.5

PacíficoUrbano

PobreExtremo 6.8

PobresnoExtremo 21.9

NoPobre 71.3

PacíficoRural

PobreExtremo 21.8

PobresnoExtremo 33.0

NoPobre 45.2

CentralUrbano

PobreExtremo 7.0

PobresnoExtremo 22.8

NoPobre 70.2

CentralRural

PobreExtremo 29.3

PobresnoExtremo 39.5

NoPobre 31.2

AtlánticoUrbano

PobreExtremo 8.6

PobresnoExtremo 27.6

NoPobre 63.7

AtlánticoRural

PobreExtremo 30.7

PobresnoExtremo 38.2

NoPobre 31.2

Fuente:EMNV2009

De la tabla 18, a nivel nacional, el 57.5% de la población es clasificada como no pobre, sin embargo si estos resultados los comparamos por áreas, vemos que en el área urbana es el 73.2% de la población la que se considera no pobre, mientras que en el área rural solo el 36.7% de la misma es considerado no pobre. Así pues, vemos como se mantienen los niveles de pobreza acumulados en el sector rural, en donde se vive en condiciones precarias, pero que además de esto se presentan índices más altos de hacinamiento, y donde existe menos acceso a la salud y a la educación (BCN, 2010) y existen más necesidades insatisfechas, haciendo más dura la vida de la población en el campo. De la misma manera, el comportamiento se mantiene en cuanto a las regiones del país siendo las más pobres el Atlántico y Central Respectivamente, concentrando principalmente en el área rural.

Page 33: NUEVA ESTRUCTURA DE INDICE DE DOCUMENTO DE …fod.ac.cr/avanza/images/documentos/Diagnstico...centroamericanas en la economía del conocimiento y la innovación Número de proyecto:

24

Tabla19. Incidencia de la Pobreza por Género según tipos de edad EMNV 2009

Gru

po

sde

Ed

ad

(a

ño

s)

Total

NoPobres PobresGenerale

s PobresExtremo

s

Po

rce

nta

je

Ho

mb

re

Mu

jer

Po

rce

nta

je

Ho

mb

re

Mu

jer

Po

rce

nta

je

Ho

mb

re

Mu

jer

Nacional 100 57.5 56.8 58.1 42.5 43.2 41.9 14.6 15.4 13.9

0a5 100 50.1 50.7 49.5 49.9 49.3 50.5 18.5 18.3 18.7

6a12 100 48.2 48.4 48.1 51.8 51.6 51.9 19.5 20.2 18.7

13a17 100 51.6 51.4 51.8 48.4 48.6 48.2 19.0 20.0 17.9

18a25 100 58.4 56.7 59.8 41.6 43.3 40.2 12.8 14.5 11.2

26a35 100 63.9 64.3 63.4 36.1 35.7 36.6 10.7 10.4 11.1

36a45 100 64.0 64.8 63.1 36.0 35.2 36.9 11.7 10.5 12.7

46a55 100 65.9 63.8 67.8 34.1 36.2 32.2 11.2 13.4 9.3

56a65 100 64.5 64.1 64.7 35.5 35.9 35.3 11.6 11.3 11.8

66ymás 100 66.3 62.6 69.3 33.7 37.4 30.7 9.7 12.2 7.7

Fuente:MNV2009 En la tabla 19, podemos ver la distribución de la pobreza tomando en cuenta el género y los grupos de edades, en los que podemos destacar, que a pesar de que las mujeres superan levemente a la población en cuanto a número de habitantes, estas también son menos pobres que los hombres (levemente). Por otro lado, existe una tendencia a disminuir el porcentaje de población en algún tipo de pobreza cuanto mayor es la edad de la población, la razón de este resultado podría ser dado que la población de más edad es menor que el de los grupos de jóvenes y jóvenes adultos (INIDE, Encuesta de Hogares sobre Medición del Nivel de Vida (EMNV), 2009). Tabla 20. Distribución porcentual del consumo Anual Per Cápita por Área de Residencia y Nivel de Pobreza

EMNV 2009

ComponentesdelAgregado deConsumo

Nacional Áreade Residencia

NiveldePobreza

Urbano Rural NoPobres Pobres Extremos

Alimentos 47.2 42.8 56.6 43.2 58.2 60.8

Arriendo,ValorUsodeVivienda 14.5 16.3 10.8 15.7 11.5 11.8

ServiciosBásicosdelaVivienda 9.0 10.7 5.4 9.6 7.3 7.3

Salud 5.3 5.0 6.0 5.5 4.8 4.1

Educación 5.8 6.3 4.5 6.3 4.4 3.7

ServiciosdeUsoPersonal 10.1 10.0 10.2 10.3 9.5 8.7

EquipamientodelHogar 3.2 3.9 1.8 3.9 1.4 1.1

Transportes,Viajes 4.9 5.0 4.7 5.6 3.0 2.6

Transferencias(noalimentos) 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

Fuente:EMNV2009 Finalmente, destacar el comportamiento del consumo de la población nacional, por área o por regiones. De estos el principal gasto en consumo se destina a la alimentación, en donde el porcentaje respecto al salario en mayor en el sector rural que en el urbano, y en el extremo que en la pobreza general y la no pobreza.

Page 34: NUEVA ESTRUCTURA DE INDICE DE DOCUMENTO DE …fod.ac.cr/avanza/images/documentos/Diagnstico...centroamericanas en la economía del conocimiento y la innovación Número de proyecto:

25

Mientras que los demás gastos, donde están incluidos; arriendo, servicios básicos, salud, educación, etc., son menores en el área rural frente al urbano, y del extremo frente al general y no pobres. Esto principalmente, por que los ingresos son menores y las personas se ven obligadas a consumir más porcentaje en alimentación para poder sobrevivir, esto no quiere decir, que el consumo alimenticio de área rural o del grupo pobres extremos, a nivel monetario, sea mayor que el consumo alimentarios del área urbana o los no pobres o pobres generales. Por el contrario, es probable que el consumo sea menor. Competitividad Desde el año 2010, el Instituto de Competitividad de ADEN, realiza las mediciones de los índices de competitividad (tomando como referencia el Índice Complejo de competitividad-ICC) a 18 países Latinoamericanos, los cuales representan el 99% del PIB total de la Región, los cuales son: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Méjico, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela (ADEN, 2011). En su evaluación se toman en cuenta 10 factores de evaluación, dentro de los que se incluye la Cobertura NB, Instituciones, Infraestructura, Estabilidad Macroeconómica, Salud, Educación, Expectativas de Población, competencia de Mercados, Eficiencia de Relaciones Laborales y Acceso a Tecnología. (ADEN, 2011) En este caso, podemos ver que Nicaragua se encuentra en el puesto 16 de los 18 países evaluados, y es el último puesto si tomamos como referencia los países de Centro América. Des estos factores cabe destacar, que Nicaragua ha tenido mejoras en lo que es Acceso a Tecnología, en los que se presenta un incremento significativo de la disponibilidad de los servicios de Internet, computadoras y acceso a internet en los hogares, así mismo el uso de celulares. (Trapé & Montersino, 2011) En cuanto a la Competencia de Mercado lo que ha generado mejores resultados es el aumento del coeficiente de apertura global de la economía; Co respecto a la Infraestructura se relaciona con el aumento de la red vial y el Incremento del Ratio de Inversión Bruta y finalmente la cobertura NB. (Trapé & Montersino, 2011)

Tabla 21. Ranking de competitividad de ADEN para los países de Centroamérica

Puesto País Puntaje sobre un

total de 100 puntos posibles

Puntaje Base=100 al

Nro 1

2 Panamá 74.7 92

5 Costa Rica 70.6 87

10 El Salvador 63.9 78

12 Guatemala 60.5 74

13 Honduras 60.1 74

16 Nicaragua 58.1 71

Fuente: ADEN 2011

Page 35: NUEVA ESTRUCTURA DE INDICE DE DOCUMENTO DE …fod.ac.cr/avanza/images/documentos/Diagnstico...centroamericanas en la economía del conocimiento y la innovación Número de proyecto:

26

INDICADORESDE DESARROLLO HUMANO Índice de desarrollo humano Con relación al Índice de Desarrollo Humano, para el año 2011 Nicaragua figura en la posición 129 de 173 países, con un Desarrollo Humano Medio, siendo la sexta posición entre los países de Centro América, solo siendo superior a Guatemala, sin embargo mostrando el INB e INB Per cápita más bajo de Centroamérica, siendo el país más grande y el 4to., País más poblado de la Región. La esperanza de vida en Nicaragua es de 74 años, ubicando al país en cuarta posición, finalmente con relación a los años promedio de escolaridad y los años esperados de escolarización son 5.8 y 10.8 respectivamente, cumpliendo en promedio el 50% de los años esperados. (PNUD, Informe sobre el Desarrollo Humano 2011, 2011).

Tabla 22. Índice de Desarrollo Humano y sus componentes

Cla

sifi

caci

ón

País IDH

Esp

eran

za d

e V

ida

al N

acer

os

pro

med

io d

e

esco

lari

dad

os

esp

erad

os

de

Esc

ola

riza

ció

n

Ingreso Nacional Bruto Per Cápita(PPA en US$ constante

s de 2005)

Clasificación según el INB menos

la clasificación según el IDH

IDH no referido a esos ingreso

s

2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011

58 Panamá 0,76

8 76,1 9,4 13,2 12.335 7 0,811

69 Costa Rica 0,74

4 79,3 8,3 11,7 10.497 4 0,785

93 Belice 0,69

9 76,1 8,0 12,4 5.812 9 0,766

105 El Salvador 0,67

4 72,2 7,5 12,1 5.925 -4 0,724

121 Honduras 0,62

5 73,1 6,5 11,4 3.443 4 0,694

129 Nicaragua 0,58

9 74,0 5,8 10,8 2.430 10 0,669

131 Guatemala 0,57

4 71,2 4,1 10,6 4.167 –14 0,595

Fuente: PNUD

En la tabla 22 podemos ver, que a pesar de no tener los mejores resultados en cuanto al IDH, desde 1980 Nicaragua ha tendido al crecimiento de su condición de desarrollo, mostrando una 4a posición en cuanto a la tasa promedio de crecimiento anual del IDH desde la década de los 80 hasta la actualidad, y primera en la última década. Esto probablemente gracias al incremento de la inversión social por parte de los programas de Gobiernos, y al aumento de la inversión privada que ha generado un aumento de empleos en el país. (PNUD, Informe sobre el Desarrollo Humano 2011, 2011) Entre los aspectos más Importantes dentro de la Medición del Índice de Desarrollo Humano, tenemos la Educación y la Salud, en la siguiente tabla se presentan, algunos datos relevantes a estos dos aspectos, en los que si bien Nicaragua no puntea en las listas a nivel de Centroamérica, son los dos puntos que más se han tratado de desarrollar en los últimos 5 años, y que han tenido mejoras significativas. Cabe destacar entre

Page 36: NUEVA ESTRUCTURA DE INDICE DE DOCUMENTO DE …fod.ac.cr/avanza/images/documentos/Diagnstico...centroamericanas en la economía del conocimiento y la innovación Número de proyecto:

27

esto, que en el año 2009 Nicaragua fue declarada territorio libre de analfabetismo por la UNESCO, (Sirias, 2009). Por otro lado se ha dado una mayor ampliación en cuanto a la cobertura, acceso y calidad de educación y salud.

Page 37: NUEVA ESTRUCTURA DE INDICE DE DOCUMENTO DE …fod.ac.cr/avanza/images/documentos/Diagnstico...centroamericanas en la economía del conocimiento y la innovación Número de proyecto:

28

Tabla 23. Tendencias del Índice de Desarrollo Humano

Índice de Desarrollo Humano Clasificación según el IDH

Tasa promedio de crecimiento anual del IDH

Valor Variación %

Clasificación País 1980 1990 2000 2005 2009 2010 2011 2006–2011

2010–2011

1980–2011

1990–2011

2000–2011

58 Panamá 0,628 0,660 0,718 0,740 0,760 0,765 0,768 2 1 0,65 0,73 0,62

69 Costa Rica 0,614 0,656 0,703 0,723 0,738 0,742 0,744 –1 –1 0,62 0,60 0,51

93 Belice 0,619 0,651 0,668 0,689 0,696 0,698 0,699 –3 –1 0,39 0,34 0,42

105 El Salvador 0,466 0,524 0,619 0,652 0,669 0,672 0,674 –1 0 1,20 1,21 0,79

121 Honduras 0,451 0,513 0,569 0,597 0,619 0,623 0,625 –1 –1 1,06 0,94 0,86

129 Nicaragua 0,4570 0,473 0,533 0,566 0,582 0,587 0,589 –1 0 0,83 1,05 0,92

131 Guatemala 0,428 0,462 0,525 0,550 0,569 0,573 0,574 2 0 0,95 1,04 0,81

Fuente: PNUD

Tabla 24. Educación y Salud

Cla

sifi

caci

ón

País

EDUCACIÓN SALUD

Tas

a d

ealf

abet

izac

ión

dea

du

lto

s(%

de

15añ

os

ymay

or)

Tasa bruta de matriculación

Recursos en educación Primaria

Menores de un año no

inmunizados contra

Mortalidad Incidencia

del VIH Juventud (% entre

15- 24 años)

Esp

eran

zad

e vi

daa

just

ada

po

r

el e

stad

o d

e sa

lud

(añ

os)

Pri

mar

ia(%

)

Sec

un

dar

ia(%

)

Ter

ciar

ia(%

)

Rel

ació

n

alu

mn

o m

aest

ro

(alu

mn

os

po

rmae

stro

)

Mae

stro

sco

n

form

ació

nD

oce

nte

(%)

Dif

teri

a,

Per

tusi

sy t

étan

os(

%)

Sar

amp

ión

(%)

Men

ore

s d

e ci

nco

año

s (p

or

cad

a 1.

000

nac

ido

s vi

vos)

Adultos (por cada

1.000 habitantes)

Mu

jer

Ho

mb

re

Mu

jer

Ho

mb

re

2005–2010

2001–2010

2001–

2010

2001–

2010

2005–2010

2005–2010

2009 2009

2009 2009 2009

2009

2009

2007

58 Panamá 93,6 109,0 72,7 45,1 23,6 91,5 16 15 23 82 145 0,3 0,4 67

69 Costa Rica 96,1 109,9 96,1 25,3 18,4 87,6 14 19 11 69 115 0,1 0,2 69

Page 38: NUEVA ESTRUCTURA DE INDICE DE DOCUMENTO DE …fod.ac.cr/avanza/images/documentos/Diagnstico...centroamericanas en la economía del conocimiento y la innovación Número de proyecto:

29

93 Belice 121,9 75,6 11,2 22,6 42,5 3 3 18 129 202 1,8 0,7 60

105 El Salvador 84,1 115,0 63,6 24,6 32,6 93,2 9 5 17 128 281 0,3 0,4 61

121 Honduras 83,6 116,0 64,5 18,7 33,3 36,4 2 1 30 134 237 0,2 0,3 62

129 Nicaragua 78,0 116,9 67,9 18,0 29,2 72,7 2 1 26 122 210 0,1 0,1 64

131 Guatemala 74,5 113,6 56,6 17,7 29,4 .. 8 8 40 151 280 0,3 0,5 60

Fuente: PNUD

En cuanto a Población y Economía, Nicaragua tiene una de las tasas de crecimiento anual más altas (2.4) y la cuarta posición en porcentaje de la población urbana (57.6%), nuestra población es mayoritariamente joven con una edad promedio de 22.1 años. La tasa de dependencia del país es de 62.7% y la de inversión extranjera directa es de 7.1 (% del PIB) (la segunda más alta de la región). En cuenta a la asistencia oficial para el desarrollo se cuenta con el valor más alto con 13.1 (% del PIB). El PIB per cápita del país es el más bajo de Centro América con 2,641. Los gastos en educación y salud en el país son de 9.5% con respecto al PIB, el más alto de Centro América, sin embargo si tomamos en cuenta que nuestro PIB es el más bajo, el monto de los mismos es el más bajo de la Región.(PNUD, 2011)

Tabla 25. Población y Economía

Cla

sifi

caci

ón

País

POBLACIÓN ECONOMÍA

Total (millones)

Tasa de crecimiento

anual (%)

Urbana (% del total)

Ed

adp

rom

edio

(añ

os)

Tas

a d

e

dep

end

enci

a(%

)

PIB

per

Cáp

ita(

PP

A

enU

S$)

Inve

rsió

nex

tran

jera

Dir

ecta

En

trad

as

net

as (

%d

el P

IB)

Asi

sten

ciao

fici

al

par

ael d

esar

rollo

Rec

ibid

a(%

del

PIB

)

En

trad

a d

erem

esas

(% d

el P

IB)

Gas

to p

úb

lico

En

edu

caci

ón

(% d

el P

IB)

Gas

to t

ota

len

sal

ud

(% d

el P

IB)

2011 2030

1990-1995

2010-2015

2011 2010 2011 2009 2009 2009 2009 2006-2009 2009

58 Panamá 3,6 4,5 2,1 1,5 75,5 27,3 54,7 13.057 7,2 0,3 0,7 8,3 8,3

69 Costa Rica 4,7 5,7 2,4 1,4 64,9 28,4 45,1 11.106 4,6 0,4 1,8 10,5 10,5

93 Belice 0,3 0,4 2,9 2,0 52,7 21,8 62,3 6.628 7,0 2,0 5,9 4,9 4,9

105 El Salvador 6,2 7,1 1,4 0,6 64,8 23,2 62,4 6.629 2,0 1,4 16,5 6,4 6,4

121 Honduras 7,8 10,7 2,6 2,0 52,2 21,0 68,3 3.842 3,5 3,3 17,6 6,0 6,0

129 Nicaragua 5,9 7,2 2,4 1,4 57,6 22,1 62,7 2.641 7,1 13,1 12,5 9,5 9,5

131 Guatemala 14,8 22,7 2,3 2,5 49,9 18,9 83,4 4.720 1,6 1,0 10,8 7,1 7,1

Page 39: NUEVA ESTRUCTURA DE INDICE DE DOCUMENTO DE …fod.ac.cr/avanza/images/documentos/Diagnstico...centroamericanas en la economía del conocimiento y la innovación Número de proyecto:

30

Nivel educativo de la población Educación Básica Como se mencionaba anteriormente, hablar del bajo desarrollo de la competitividad de las empresas, y de las precarias condiciones laborales de país, está ligado a la situación educativa nacional. La mayor parte de las personas que trabajan por cuenta propia, tiene bajos niveles educativos (cuenta con solo los niveles más básicos, o no cuenta con ninguna instrucción), (INEC & MECOVI, Informe General sobre Encueta de Hogares para Medición del Empleo , 2006) citado por (Solà, 2007). Por otro lado, se debe agregar que existe otro problema que relaciona la educación y el bajo desempeño laboral y empresarial en el país, y es pues, una falta de interés por parte de los empresarios, sobre los niveles de instrucción de sus trabajadores, según una encuesta realizada por el (Munial, 2007) citado por (Solà, 2007), se demostró que la mayoría de los empresarios se encontraba contento con el nivel de instrucción de sus trabajadores y además la mayoría de estos (2 tercios de ellos) no consideraba un problema la existencia o no de habilidades por parte de sus empleados para la competitividad de la empresa y solo las empresas medianas a grandes, extranjeras o exportadoras lo consideraban un problema (Solà, 2007). Según el artículo 117 de la constitución de la república de Nicaragua (última reforma en el año 2005), se define a la educación como “Un proceso único, democrático y creativo y participativo que vincula la teoría con la práctica, el trabajo manual con el intelectual y promueve la investigación científica. Se fundamenta en los valores Nacionales; en el conocimiento de la historia y de la realidad del país; de la cultura nacional y universal y en el desarrollo constante de la ciencia y la técnica”. La ley general de la Educación (Ley 582), considera la educación como “Factor Fundamental para la transformación y desarrollo del ser humano y de la sociedad”, por tanto es “Obligación del Estado promover la participación de la familia, de la comunidad y del pueblo en la educación y garantizar el apoyo de los medios de comunicación social de la misma”, así mismo “la educación es función indeclinable del Estado. Corresponde a este Planificarla, Dirigirla y Organizarla. El sistema nacional de Educación funciona de manera integrada y de acuerdo con los planes nacionales. Su organización y función son determinados por la Ley”. Por otro lado, se entiende que la educación es de acceso libre, sin distingos de raza, sexo, religión, edad, situación económica, etc., “El Acceso a la educación es libre e igual para todas y todos los nicaragüenses. La enseñanza primaria es gratuita y obligatoria en los Centros del Estado. La enseñanza secundaria es gratuita en los centros del Estado, sin perjuicio de las contribuciones voluntarias que pueden hacer los padres de familia. Nadie podrá ser excluido en ninguna forma de un centro estatal por razones económicas. Los pueblos indígenas y las comunidades étnicas de la Costa Atlántica tienen derecho en su región a la educación intercultural en su lengua materna y el estudio del español como idioma nacional”. Además dicta que “Es obligación del Estado garantizar que las personas adultas gocen de oportunidades para educarse y desarrollar habilidades por medio de programas de capacitación y formación”, con relación a la religión, Nicaragua como Estado Laico, no puede promover en su sistema educativo público la enseñanza de la Religión, así lo define en las consideraciones de la ley de educación, sin embargo cabe destacar el reconocimiento por parte del Estado a los centro privados de orientación religiosa a la enseñanza de la misma. División del Sistema Educativo a) Subsistema de formación básica, media y formación docente. b) Subsistema de Formación Técnica y Formación profesional. c) Subsistema de Educación Superior. d) Subsistema educativo Autónomo Regional de la Costa Caribe Nicaragüense (SEAR) e) Subsistema de educación Extraescolar.

Page 40: NUEVA ESTRUCTURA DE INDICE DE DOCUMENTO DE …fod.ac.cr/avanza/images/documentos/Diagnstico...centroamericanas en la economía del conocimiento y la innovación Número de proyecto:

31

Otro programa con el que cuenta el MINED, y que se dirige por medio del subsistema de educación básica, media y formación docente, es el de alfabetización, en el art. 24 de la ley de educación se dice que “Los programas de Alfabetización, tienen como fin el desarrollo de capacidades de lecto-escritura y cálculo matemático en las personas que no accedieron oportunamente a la educación básica. Tiene como finalidad fortalecer su identidad y autoestima, además los preparan para continuar su formación en los niveles siguientes…”. Como veíamos anteriormente, en Nicaragua la Educación es un proceso de formación que es obligación del Estado Organizarla, Planificarla y Dirigirla, de esta manera, el estado no es el único oferente de este servicio en el país, pero si es quien autoriza, por medio de las entidades correspondientes (MINED, INATEC y CNU) que centros podrán ofrecer el servicio, garantizar que estos se apeguen a las leyes establecidas en el país y generar los procesos de planificación y revisión curricular que se impartirán en los diferentes centros. Los centros Ofertantes del servicio Educativo en el país se pueden clasificar de la siguiente manera:

Centro Educativos Públicos

Centros Educativos Privados

Centros Educativos Subvencionados Sin embargo, es competencia del Ministerio de Educación la supervisión, control y seguimiento del mismo, para esto, el ministerio cuenta con 19 Delegaciones Departamentales y 130 Delegaciones Municipales (UNESCO, 2010-2011)

En la Tabla 26, podemos observar cómo se encontraba la situación académica del país, para el año 2005, en el que apenas un 7.07% de la población nicaragüense poseía algún año de estudios universitarios, 2.34% Algún tipo de estudio técnico. Finalmente, en los casos de educación básica, 43.52% poseía algún tipo de estudios primarios, y 26.55% de la población de 10 años a más poseían algún tipo de estudios de secundaria. Y un 20.13% no poseía ningún tipo de instrucción, como se puede ver en el cuadro 16 y 17.

Tabla 26. Población de 10 años a más por nivel de instrucción y años de estudio aprobados Población de 10 años a más por nivel de instrucción y años de estudio aprobados

Conceptos Total % Hombres % Mujeres %

Ninguno 784,174 20.13% 386,673 20.38% 397,501 19.9%

Escuela primaria

1-3 644,440 16.54% 335,517 17.68% 308,923 15.46%

4-6 1,050,827 26.98% 515,337 27.16% 535,490 26.80%

Escuela secundaria

1-3 627,400 16.11% 303,387 15.99% 324,013 16.22%

4-6 406,795 10.44% 184,157 9.71% 222,638 11.14%

Institutos Técnicos

Básico 12,296 0.32% 4,591 0.24% 7,705 0.39%

Medio 50,435 1.3% 18,312 0.97% 32,123 1.61%

Superior 27,872 0.72% 11,189 0.57% 16,683 0.84%

Universidades

1-3 102,693 2.64% 46,436 2.45% 56,257 2.82%

4-6 172,709 4.43% 83,400 4.40% 89,309 4.47%

Ignorado 15,806 8,597 0.45% 7,209 0.36%

TOTAL 3,895,447 100% 1,897,596 100% 1,997,851 100%

Fuente: INIDE, Censo Nacional VIII de población y IV vivienda 2005 Extraído BCN, 2010

Page 41: NUEVA ESTRUCTURA DE INDICE DE DOCUMENTO DE …fod.ac.cr/avanza/images/documentos/Diagnstico...centroamericanas en la economía del conocimiento y la innovación Número de proyecto:

32

Pero además, se debe destacar que solo el 51.7% de las personas en edades de 6 a 29 años asistían a la escuela, y de estos un 20% no lograba conseguir un año aprobado, el analfabetismo funcional (solo aprueban entre 1 a 3 años) era de 36.6%, y solo el 19.9% lograba obtener la secundaria aprobada (INEC & MECOVI, Informe General sobre Encueta de Hogares para Medición del Empleo , 2006) citado por (Solà, 2007).

Tabla 27. Población de 6, 10y 15 años a más por condición de alfabetismo

Población de 6, 10y 15 años a más por condición de alfabetismo

Conceptos Total Alfabeta Analfabeta

De 6 años a más 4,404,375 3,360,612 1,043,763

De 10 años a más 3,895,447 3,096,696 798,751

De 15 años a más 3,213,899 2,506,937 706,962

Fuente: INIDE, Censo Nacional VIII de población y IV vivienda 2005. BCN En la siguiente tabla se observa que la cantidad de estudiantes matriculados en los colegios del país no ha aumentado significativamente , sin embargo se debe destacar el esfuerzo por parte del MINED, para mejorar la situación académica nacional, ya que aunque el número de matriculados en el país en realidad ha decrecido un poco, el esfuerzo máximo del ministerio ha sido destinado a disminuir los índices de analfabetismo del país creando programas de educación de jóvenes y adultos, así como dirigiendo la campaña nacional de alfabetización “Yo sí puedo”, teniendo como resultados una disminución del número de analfabetismo hasta un 3.56% (Ramírez, 2009)con lo que la UNESCO declaró a Nicaragua por segunda ocasión territorio libre de Analfabetismo

Tabla 28. Matrícula por programas (Alumnos)

Matrícula por programas (Alumnos)

Programas 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Escuela Especial

3,353 3,414 3,441 3,360 2,901 2,969

Escuela Preescolar

213,672 209,950 214,615 220,529 213,224 216,062

Escuela Primaria

945,089 966,206 952,964 944,341 926,969 923,745

Escuela Secundaria

415,273 425,718 451,083 446,068 443,644 459,321

Formación docente

5,351 5,037 4,533 6,942 4,792 5,311

Total1 1,582,738 1,610,325 1,626,656 1,622,040 1,591,530 1,608,408

1: No incluye el programa de educación para jóvenes y adultos Fuente: MINED, BCN Se debe destacar, que la campaña de alfabetización promovida por el gobierno, no solo contempla la etapa de enseñanza de leer y escribir, el gobierno ha dado inicio desde marzo de este año a la segunda etapa de la campaña “yo sí puedo seguir”, la cual es un seguimiento a los alfabetizados para desarrollar en ellos mayores habilidades para tener más oportunidades de inserción laboral. Pero además, se han desarrollado otros avances en el sistema educativo nacional, ya que el MINED, ha mantenido preocupación constante por mejorar los sistemas de calidad académica, en la cual, ha habido mejoras en cuanto al porcentaje de aprobados en las escuelas del país como se puede ver en la tabla 24.

Page 42: NUEVA ESTRUCTURA DE INDICE DE DOCUMENTO DE …fod.ac.cr/avanza/images/documentos/Diagnstico...centroamericanas en la economía del conocimiento y la innovación Número de proyecto:

33

TABLA 29. Letrados e índices de analfabetismo de 15 a 65 años

letrados e índices de analfabetismo de 15 a 65 años (número de iletrados y porcentaje de la población)

2005 (Censo

INIDE)

2007 (Proyección

INIDE versus alfabetizados

MINED)

2008 (Censo MINED)

2009 (Actualización Censo con los Alfabetizados

MINED)

2010 (Actualización

Censo con Alfabetizados

MINED)

Número 604,851 550,075 314,483 122,949 36,675

% 20.1% 16.5% 10.5% 4.1% 3.0%

Fuente: MINED, BCN Con respecto a la relación alumno docente, ha tenido leves decrecimientos, lo que es importante, ya que entre menos alumnos por maestro, es posible que exista mayor calidad en la educación, al facilitarse el mantener el control en las aulas de clases. Esto lo podemos ver en la tabla 25.

Tabla 30. Porcentaje de Aprobación según Programas

Porcentaje de Aprobación según Programas

Programas 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Escuela Especial 100 100 100 100 100 100

Escuela Preescolar 100 100 100 100 100 100

Escuela Primaria 84.7 83.7 86.4 87.7 90.3 86.9

Escuela Secundaria 77.2 76.7 86.1 85.6 89.6 78.8

Formación Docente 86.3 86.1 86.4 82.1 80.3 90.0

Fuente: MINED, BCN Sin embargo, a pesar de los avances que se han dado en el país en educación, todavía es muy bajo el número de personas que logran obtener estudios técnicos y superiores, o incluso educación básica. Aunque en Nicaragua es territorio libre de analfabetismo, gracias a la gestión y preocupación del gobierno central sobre los temas educativos, existen otros niveles de analfabetismo (funcional y tecnológico), que todavía en Nicaragua siguen siendo muy significativos. Para lograr estos resultados, el gobierno ha debido incrementar los recursos destinados a los diferentes sectores educativos, esto a pesar de las afectaciones en el país por la crisis económica mundial. Lo cual se puede ver en la tabla 26.

Tabla 31. Relación alumno docente

Relación alumno docente

Programas 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Escuela Preescolar 25 24 24 20 21 21

Escuela Primaria 34 33 32 29 30 30

Escuela Secundaria 34 32 33 29 30 31

Fuente: MINED, BCN Además de la información presentada, debe ponerse los datos presentados en el informe IDH-2011 para Nicaragua sobre educación.

Page 43: NUEVA ESTRUCTURA DE INDICE DE DOCUMENTO DE …fod.ac.cr/avanza/images/documentos/Diagnstico...centroamericanas en la economía del conocimiento y la innovación Número de proyecto:

34

Como vemos en la tabla 27, si tomamos en cuenta la población en las diferentes edades educativas separándolas en tres grupos, edad preescolar, edad primaria y edad secundaria, vemos que el 54.57% de los niños en edad preescolar se han matriculado y asisten a clases, en el caso de la educación primaria es el 85.91% de los niños en edad primaria, mientras que en el caso de la educación secundaria solamente el 39.87% de los jóvenes está en las escuelas.

Tabla 32. Índice de Estado Educativo

Departamento

Porcentaje con relación a la población con edad

educativa Repetición

Retención

Aprobación

Pres Prim Sec Prim Sec Pres Prim Sec Prim Secundaria

TOTAL 54.57 85.91 39.87 9.24 5.26 87.34 88.32 85.06 83.05 73.78

Fuente: MINED, 2008 Otros datos a destacar, es la comparación entre el índice de repetición, frente al índice de aprobación, ya que en el caso de primaria un 83.05% de los estudiantes han aprobado el año de estudios anterior, y un 73.78% en el caso de secundaria, sin embargo sólo un 9.24% (en el caso de primaria) y 5.26% (en secundaria) de los estudiantes están repitiendo el año lectivo, por lo de que un porcentaje cercano a 7.71% en el caso de primaria y 20.96% para secundaria, de los estudiantes que reprueban una o más materias no continúan estudiando. Como vemos en la gráfica 6, se presentan las evaluaciones realizas con base al IEEM por cada municipio, y con el puntaje obtenido, se agruparon a los mismos en 4 grupos según su nivel de desarrollo en cuanto al estado educativo.

Tabla 33. Gasto Gubernamental en Educación (Millones de dólares)

Gasto Gubernamental en Educación (Millones de dólares)

Conceptos 2007 2008 2009 2010

MINED 192.6 233.3 244.9 231.5

Gastos Corrientes 163.6 211.5 221.1 216.5

Gastos de Capital 29.0 21.8 23.8 14.9

Instituto Tecnológico 1.3 1.3 1.3 1.3

Universidades 81.1 88.6 96.0 102.3

Otros1 11.0 16.4 22.1 19.1

1: Incluye transferencia a programas de educación en otras instituciones. Fuente: MHCP, BCN

Page 44: NUEVA ESTRUCTURA DE INDICE DE DOCUMENTO DE …fod.ac.cr/avanza/images/documentos/Diagnstico...centroamericanas en la economía del conocimiento y la innovación Número de proyecto:

35

GRÁFICA 6. MAPA DE ÍNDICE DEL ESTADO EDUCATIVO MUNICIPAL

Fuente: MINED, 2008 Color Rojo: Muy Bueno Color Rosa: Bueno Color Gris: Regular Color Gris Oscuro: Deficiente Como vemos en la tabla 29, a pesar de que el PGR y el PTG han aumentado y disminuido su valor en los últimos años, el Presupuesto destinado al MINED ha aumentado año con año, y solo ha disminuido en el año 2011(CODENI, S/F). Por lo que podemos determinar, que existe una preocupación por parte del gobierno central, para fortalecer el sistema educativo nacional.

Page 45: NUEVA ESTRUCTURA DE INDICE DE DOCUMENTO DE …fod.ac.cr/avanza/images/documentos/Diagnstico...centroamericanas en la economía del conocimiento y la innovación Número de proyecto:

36

Tabla 34. Presupuesto del MINED como porcentaje del PGR y Presupuesto Total del Gobierno 2005-2011Millones de Córdobas constantes

Presupuesto del MINED como porcentaje del PGR y Presupuesto Total del Gobierno 2005-2011

Período PGR PTG Presupuesto

MINED

Gasto en Educación como % del

PGR

Gasto en Educación como % de

PTG

2005 24,574.9 23,237.1 2,907.7 11.8 12.5

2006 26,131.1 23,948.9 3,159.9 12.1 13.2

2007 26,113.1 24,632.4 3,479.7 13.3 14.1

2008 25,082.5 23,441.1 3,516.1 14.0 15.0

2009 25,539.6 24,013.8 3,794.8 14.9 15.8

2010 24,243.8 22,932.8 3,598.5 14.8 15.7

2011 26,254.3 24,304.3 3,580.9 13.6 14.7

Fuente: CONAPI Además podemos ver (gráfica 7), como el gasto en educación, es el principal gasto social por parte del Gobierno (promedio de 42.8%, del Gasto Social), Seguido por el sector Salud(CODENI, S/F). Estos componen los ejes fundamentales del programa de Gobierno, para destinar Salud y Educación gratuita a la población nacional.

GRÁFICA 7. GASTO EN EDUCACIÓN COMO % PORCENTAJE DEL GASTO SOCIAL

Con relación a los gastos en educación y presupuesto del MINED, con respeto al PIB, observamos como desde el 2005 se presentó un aumento del mismo, y que a partir del año 2009 estos comenzaron a disminuir, por otro lado hay que destacar que los aumentos y disminuciones son proporcionales entre ellos y que el presupuesto del MINED representa más del 65% del presupuesto en educación (CODENI, S/F).

Page 46: NUEVA ESTRUCTURA DE INDICE DE DOCUMENTO DE …fod.ac.cr/avanza/images/documentos/Diagnstico...centroamericanas en la economía del conocimiento y la innovación Número de proyecto:

37

GRÁFICA 8. PRESUPUESTO DESTINADO A TODA LA EDUCACIÓN Y EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA COMO % DEL PIB

Finalmente, podemos ver, como se distribuye el gasto del MINED, entre los tres sectores educativos (preescolar, primaria y secundaria), por medio del gasto per cápita por nivel educativo, en donde la educación primaria representa el mayor gasto o partida del presupuesto del MINED.

GRÁFICA 9. GASTO PER CÁPITA POR NIVEL EDUCATIVO

Educación Técnica Con relación, a la educación técnica en el país, se han desarrollado avances en cuanto a capacitaciones de corta duración, que proveen instrucción básica para la rápida inserción laboral, de los cuales hay áreas en las que el principal foco de interés son las MIPYMES. Sin embargo, a causa de los recursos con los que se cuenta, para poder ampliar la cobertura de capacitaciones técnicas en el país, además de aumentar el número de estudiantes becados en los centros, se ha disminuido el número de estudiantes matriculados en los centros técnicos (INATEC, 2009).

Page 47: NUEVA ESTRUCTURA DE INDICE DE DOCUMENTO DE …fod.ac.cr/avanza/images/documentos/Diagnstico...centroamericanas en la economía del conocimiento y la innovación Número de proyecto:

38

El INATEC, a partir del año 2006, ha ido ampliando los segmentos a los que se dirige, para de esta manera, llegar a un mayor número de ciudadanos y promover el desarrollo técnico y habilidades requeridas para optar a plazas de trabajo.

Tabla 35. Informe INATEC

Servicios y/o Beneficios 2006 2007 2008 2009 Metas 2010

TOTAL DE PARTICIPANTES ATENDIDOS 88,691 88,039 141,343 159,218 143,894

EDUCACIÓN TÉCNICA 14,354 15,118 10,581 7,277 4,000

TOTAL DE CAPACITACIÓN 74,337 72,921 130,792 151,941 139,894

Capacitaciones a jóvenes en centros de formación:

16,292 20,141 27,835 42,405 25,151

Kioscos Tecnológicos 7,497

A través de Cursos Móviles 16,893 18,000

Escuelas Taller 844 1,070 1,920

Aulas Net (CPCI) Cursos populares de capacitación e informática

3,600 1,040

A trabajadores aportantes del 2% 49,529 40,741 33,116 52,527 40,000

En programas especiales (Discapacitados, madres solteras, jóvenes en riesgo social)

454 1,169 1,211 6,679 8,090

A Deportistas 1,500 1,188 1,060

A PYME 565 519 1,509 3,222 3,000

En Certificación Ocupacional 216 519 1250

En Programa Usura Cero 9,906 65,000 27,546 39,502

En Programa Hambre Cero 445 405 528 722

En Asesoría y Asistencia Técnica a Emprendedores

504 119

Capacitación Proyecto Semilla Certificada 40

Becas 1,873 8,500 20,000 100,000 100,000

Proyectos Ejecutados 28 10 25 25

Nota * - Incluye la capacitación en habilitación laboral a 150 socias del programa, a 40 Técnicos regionales y 230 facilitadores ** Incluye la capacitación a 50 estudiantes para que brinden asistencia técnica a las beneficiarias. ***En el proyecto Semilla Certificada se capacitaran a 40 participantes en distintas temáticas. Fuente: INATEC Otros datos destacados del esfuerzo de mejora continua que presenta el INATEC, para el año 2008 lograron obtener un porcentaje de retención de 89.83%, y un Rendimiento Académico de Aprobados de 82.46%, en el caso de las capacitaciones para este año, se logró superar la meta establecida en un 145.26%, para lo cual se priorizó las zonas rurales, la población en pobreza y pobreza extrema (INATEC, Informe de Gestón Institucional, 2008). En cuanto a desarrollo Curricular, se homologaron bajo enfoque de Normas Técnico de Competencias Laborales14 especialidades (6 especialidades del Sector Industria, 3 del sector Agropecuario y 5 del sector comercio y servicio) (INATEC, Informe de Gestón Institucional, 2008). Para el año 2009, la mayor parte de las metas establecidas por la institución fueron superadas (en promedio 152%), en las que se deben de destacar las relacionadas con las microempresas y el sector agrícola del país:

Page 48: NUEVA ESTRUCTURA DE INDICE DE DOCUMENTO DE …fod.ac.cr/avanza/images/documentos/Diagnstico...centroamericanas en la economía del conocimiento y la innovación Número de proyecto:

39

Tabla 36. Capacitaciones (metas y cumplimiento) 2009

Metas Meta Anual Cumplimi

ento

% de Cumplim

iento

3,000 capacitaciones en administración de pequeños negocios

3,000 3,222 107%

346 asesorías y asistencia técnica a emprendedores urbanos y rurales

346 504 146%

35,222 mujeres del programa micro crédito usura cero capacitadas para manejar su propio negocio

35,222 27,546 78%

560 mujeres líderes formadas como promotoras rurales para la sostenibilidad del Bono Productivo

560 526 94%

Capacitar a 50 estudiantes del último año de la especialidad agropecuaria, para que brinden asistencia técnica a 2,500

mujeres productoras beneficiadas con el bono productivo en los municipios de Nueva Segovia y Madriz

50 61 122%

Fuente: INATEC La institución, ha dado apertura en estos 2 años (2008 y 2009), a nuevos programas como los cursos móviles, escuelas taller, capacitación en aulas Net (CPCI), Certificación Ocupacional. Además es la encargada de brindar la atención a los dos grandes programas de Gobierno Usura Cero y Hambre Cero, los que han impulsado la producción y pequeños negocios de los sectores más pobres del país (INATEC, Informe de Gestión Institucional , 2009) En cuanto al número de instituciones educativas en el país, podemos destacar:

Tabla 37. Centros Educativos en Nicaragua, Año 2008

Centros Escolares por Locales, según programas y tipos de centro educativos año 2008

Programa Educativo Público Privado Total

Educación Especial 32 5 37

Preescolar 7,595 767 8,362

Primaria 7,821 1,232 9,053

Secundaria 798 571 1,369

Técnica 44 11 55

Superior1 4 48 52

Otra2 8 3 11

Total 16,302 2,637 18,939

Fuente: INIDE, MINED, INATEC, CNU. 1: Superior: incluye Universidades Públicas, Privadas, Academia de Policía, e Institutos de Educación Superior. 2: Incluye Formación Docente y Educación de Adultos.

Podemos destacar, que en cuanto a educación básica y técnica, las instituciones públicas, superan por mucho al número de centros privados, en cambio en cuanto a los institutos superiores, son más los centros privados que los estatales, sin embargo, no se tiene suficiente información de las universidades privadas para determinar si estas aglutinan a un número mayor que el de los estudiantes universitarios en el país.

Page 49: NUEVA ESTRUCTURA DE INDICE DE DOCUMENTO DE …fod.ac.cr/avanza/images/documentos/Diagnstico...centroamericanas en la economía del conocimiento y la innovación Número de proyecto:

40

Educación Superior (Universidades)

La educación superior nicaragüense está regida por una Ley Constitucional (Ley De Autonomía de las Instituciones de Educación Superior de Nicaragua, abril 1990. Dentro de la cual, se creó el Consejo Nacional de Universidades (CNU) como un órgano de coordinación de acciones académicas y administrativas, además de tener la facultad de autorizar la apertura de carreras y universidades públicas o privadas. Es así que a la fecha se encuentran reconocidas 54 universidades privadas y 10 pertenecientes al CNU (4 públicas y 6 subvencionadas) Las universidades miembros del CNU son las de mayor antigüedad y trayectoria en el país y son las siguientes:

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León (UNUAN-León)

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua (UNAN-Managua)

Universidad Centroamericana (UCA)

Universidad Politécnica de Nicaragua (UPOLI)

Universidad Nacional de Ingeniería (UNI)

Universidad Nacional Agraria (UNA)

Escuela Internacional de Agricultura y ganadería, Rivas (EIAG-Rivas)

Universidad Católica del Trópico Seco, Estelí (UCATSE-Estelí)

Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe de Nicaragua (URACCAN)

Bluefield’s Indian and Caribbean University (BICU) A continuación, podemos ver algunos datos hacer de las estadísticas de las Universidades miembros del CNU:

Page 50: NUEVA ESTRUCTURA DE INDICE DE DOCUMENTO DE …fod.ac.cr/avanza/images/documentos/Diagnstico...centroamericanas en la economía del conocimiento y la innovación Número de proyecto:

41

Tabla 38. Estudiantes de Pre Grado y Post Grado Inscritos por Sexo. Según CES. Año Académico 2010

CES TOTAL PREPARATORIA TÉCNICO SUPERIOR LICENCIATURA POST GRADO

T F M T F M T F M T F M T F M

TOTAL 99,488 55,100 44,388 608 194 414 4,114 2,078 2,036 89,345 49,553 39,792 5,421 3,275 2,146

% 100 55.38 44.62 100 31.91 68.09 100 50.51 49.49 100 55.46 44.54 100 60.41 39.59

Incluye (333) estudiantes matriculados en nivel de Diplomado Fuente: CNU, 2010.

En la tabla 38 se observa que el total de estudiantes inscritos para el año lectivo 2010 fue de 99,488, esto representa el 2.93% de las personas que están en edades entre 15 y 64 años (considerados los años para estudios superiores), como podemos ver, es muy bajo el porcentaje de personas que están estudiando una carrera universitaria, mostrando el bajo nivel educativo del país. Con relación a la distribución por sexo, el 55.38% de los estudiantes son mujeres, y el 89.8% de los estudiantes, estudia a nivel de licenciatura (CNU, 2010) En la tabla 39, podemos ver la distribución de los estudiantes por departamento, siendo Managua y León (32.38 y 11.37% respectivamente) (CNU, 2010), los departamentos que más estudiantes tienen en las diferentes universidades del país. Esto, posiblemente, por ser estos departamentos donde están ubicadas el mayor número de universidades.

Tabla 39. Estudiantes de Pre Grado Inscritos por Departamento. Según CES. Año Académico 2010

CES TOTAL BOACO CARAZO CHINANDEGA CHONTALES ESTELÍ GRANADA JINOTEGA LEÓN

TOTAL 94,019 2,130 3,825 5,802 3,274 5,453 2,015 2,218 10,693

% 100.00 2.27 4.07 6.17 3.48 5.80 2.14 2.36 11.37

CES MADRIZ MANAGUA MASAYA MATAGALPA NVA. SEGOVIA RAAN RAAS RIO SAN JUAN RIVAS

TOTAL 1,652 30,439 5,072 4,988 1,576 4,654 7,055 525 2,648

% 1.76 32.38 5.39 5.31 1.68 4.95 7.50 0.56 2.82

Fuente: CNU, 2010. Con relación a la distribución por edades, podemos destacar que la edad promedio de los estudiantes universitarios en el país es de 21.84 años (aproximadamente 22), para estudios superiores hasta licenciatura (no incluye los post-grados) (CNU, 2010). Por lo que podemos destacar que la población estudiantil de las universidades en el país, es joven.

Tabla 40. Estudiantes de Pre Grado Inscritos por Edad. Según CES. Año Académico 2010

CES TOTAL 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40 Y MÁS

TOTAL 94,019 38,519 35,737 10,772 4,475 2,317 2,199

% 100.00 40.97 38.01 11.46 4.76 2.46 2.34

Page 51: NUEVA ESTRUCTURA DE INDICE DE DOCUMENTO DE …fod.ac.cr/avanza/images/documentos/Diagnstico...centroamericanas en la economía del conocimiento y la innovación Número de proyecto:

42

Fuente: CNU, 2010. A nivel nacional, entre las universidades pertenecientes al CNU, 5,181 profesionales están realizando estudios de post grado, de los cuales el 60.14% son mujeres, y el 64.74% están estudiando una maestría. Para el año 2010, no había en el país oferta de estudios de Doctorados (CNU, 2010). Si ya el número de estudiantes universitarios en comparación con la población en edad estudiantil, es bajo, si comparamos los post grados, es aún más preocupante, es necesario invertir más en la educación superior en el país.

Tabla 41. Estudiantes de Post Grado por Sexo y Grado Académico a Obtener. Según CES. Año Académico 2010

CES TOTAL ESPECIALIDAD MAESTRÍA DOCTORADO

T F M T F M T F M T F M

TOTAL

5,1811 3,116 2,065 1,827 1,000 827 3,354 2,116 1,238 0 0 0

% 100 60.14 39.86 100 54.73 45.27 100 63.09 36.91 0.00 0.00 0.00

1: No incluye (333) estudiantes matriculados a nivel de diplomado Fuente: CNU, 2010.

Otros datos interesantes que podemos observar al analizar a las universidades, son los tipos de contrato de los docentes, en el cual podemos ver como el 48.02% de los docentes son horarios, y el 42.48% son de tiempo competo. En cambio los de ¾, ½ y ¼ sumados son 9.51% (CNU, 2010), Es necesario que en las universidades del país se promueva estos tipos de contrataciones, pues de esta manera fortalece los vínculos laborales entre los docentes y las universidades y al mismo tiempo, permite a la planta docente insertarse en el ambiente práctico de sus áreas de formación generando una mejor educación.

Tabla 42. Personal Docente por tipo de Contrato. Según CES. Año Académico 2011

CES TOTAL TIEMPO

COMPLETO ¾ DE TIEMPO ½ DE TIEMPO ¼ DE TIEMPO HORARIO

TOTAL 4,569 1,941 25 321 88 2,194

% 100.00 42.48 0.55 7.03 1.93 48.02

Fuente: CNU, 2010

Con relación a la distribución por sexo de la planta docente de las universidades miembros del CNU, destacamos que el 57.48% de estos son hombres. Y con relación al grado académico que presentan, el 47.31 de los docentes tiene grado de maestría, el 31.95 licenciatura. Solo el 6.14 de estos tiene grado de doctor (cabe destacar que el 83.77% de estos pertenecen a las 4 universidades públicas) (CNU, 2010).

Page 52: NUEVA ESTRUCTURA DE INDICE DE DOCUMENTO DE …fod.ac.cr/avanza/images/documentos/Diagnstico...centroamericanas en la economía del conocimiento y la innovación Número de proyecto:

43

Tabla 43. Personal Docente por Nivel de Formación Profesional y por Sexo. Según CES. Año Académico 2011

CES TOTAL DOCTOR MASTER ESPECIALIST

A LICENCIADO O EQUIVALENTE

TÉCNICO SUPERIOR

T F M T F M T F M T F M T F M T F M

TOTAL

2,507

1,066

1,441 154

48 106

1,186

568

618 326

112 214

801 330 471

40 8 32

% 100.00

42.52

57.48 6.14

1.91

4.23

47.31

22.66

24.65

13.00

4.47

8.54

31.95

13.16

18.79

1.60 0.32 1.28

1: No incluye Profesores Horarios Fuente: CNU, 2010

En cambio, con relación al personal no docente, el 30.70% tiene estudios de primaria o menos, y el 34.26% tienen estudios técnicos medio o bachillerato, 25.64% son licenciados y el resto 9.4% son especialistas, técnicos superiores, máster o doctor (CNU, 2010).

Tabla 44. Personal No Docente por Nivel Académico. Según CES. Año Académico 2011

CES TOTAL DOCTOR MASTER ESPECIALISTA LIC. O EQUIV

TÉCNICO SUPERIOR

TEC. MEDIO

Y/O BACH.

PRIMARIA O MENOS

TOTAL 4,095 12 168 37 1,050 168 1,403 1,257

% 100.00 0.29 4.10 0.90 25.64 4.10 34.26 30.70

Fuente: CNU, 2010 Con relación a los investigadores de planta de las universidades, estos son solamente 374 (100 son de la UNAN-León), entre las 10 universidades, de los cuales el 57.22% son hombres. Y con relación a sus grados académicos, el 52.14% son máster, 27.81% son licenciados y el restos especialistas y/o doctores.

Tabla 45. Investigadores de Planta por Nivel de Formación Profesional y sexo. Según CES. Año Académico 2011

CES TOTAL DOCTOR MÁSTER ESPECIALISTA LIC. O EQUIV. TÉCNICO

SUPERIOR

Page 53: NUEVA ESTRUCTURA DE INDICE DE DOCUMENTO DE …fod.ac.cr/avanza/images/documentos/Diagnstico...centroamericanas en la economía del conocimiento y la innovación Número de proyecto:

44

T F M T F M T F M T F M T F M T F M

TOTAL 374 160 214 54 15 39 195 91 104 21 8 13 104 46 58 0 0 0

% 100.00 42.78 57.22 14.44 4.01 10.43 52.14 24.33 27.81 5.61 2.14 3.48 27.81 12.30 15.51 0.00 0.00 0.00

Fuente: CNU, 2010

Page 54: NUEVA ESTRUCTURA DE INDICE DE DOCUMENTO DE …fod.ac.cr/avanza/images/documentos/Diagnstico...centroamericanas en la economía del conocimiento y la innovación Número de proyecto:

45

Situación TIC’s en las mipymes de Nicaragua Nicaragua, es un país que se ha caracterizado, por el bajo nivel académico de sus pobladores, hasta hace pocos años, se encontraban en Nicaragua cifras altas de analfabetismo, y aunque este ha sido erradicado, todavía los niveles de instrucción son muy bajos, y en una sociedad dominada por las tecnologías de información y conocimiento, el desconocer las herramientas utilizadas en este tiempo, genera una nueva forma de analfabetismo (el analfabetismo tecnológico), el cual en el país, es muy alto, vemos por ejemplo, que según el ranking de aprovechamiento tecnológico (Index, 2009-2010), Nicaragua está ubicado en la posición 125, con un puntaje de 2.95 y con un nivel de aprovechamiento bajo-medio desarrollo. Para el año 2004, se realizó un estudio para determinar la situación de las TIC’s en la región Centroamericana, para lo cual fue necesario desarrollar una encuesta cara a cara con gerentes o dueños de PYMES, en los países C.A., se desarrollaron un total de 788 encuestas por país (aproximadamente 150 por país), y para que este estudio fuese representativo para cada país, se utilizaron las clasificaciones existente en cada uno de ellos de PYMES (Monge, Alfaro, & Alfaro, 2005). Con los resultados de este estudio, los autores presentaron un libro titulado TIC’s en las PYMES de Centro América, donde se presentan los resultados de la situación de las TIC’s en las PYMES de cada país de la región, de los cuales extrajimos los resultados pertinentes para Nicaragua, para poder entender la situación de contexto del país. La gráfica 10, muestra los porcentajes de tenencias de TIC’s, en el país para el año 2004 y una proyección de 2 a 3 años. De esta, podemos destacar, que existe en el país, bajos niveles de tenencia por parte de las PYMES de algunos tipos de TIC’s, como es el caso de las computadoras (30%), beeper (3%), Fax (10%), TV por cable (27%) y TV nacional (35%). Por otro lado, otras de estas presentan mejores resultados, como la telefonía fija (76%), telefonía celular (57%) y la radio (76%) (Monge, Alfaro, & Alfaro, 2005). Sin embargo, otro aspecto interesante que presenta esta gráfica, son las tendencias de crecimiento, en la cual se esperaba que para, aproximadamente el 2006, casi todas (con única excepción del beeper) las TIC’s estarían a un nivel de más del 50% de tenencia por parte de las PYMES en el país. Cabe destacar, que al momento de analizar el aprovechamiento, no basta solo con tener la tecnología, sino que hay que valorar el uso que se le da, pero este resultado genera expectativas positivas para el avance en el país.

Page 55: NUEVA ESTRUCTURA DE INDICE DE DOCUMENTO DE …fod.ac.cr/avanza/images/documentos/Diagnstico...centroamericanas en la economía del conocimiento y la innovación Número de proyecto:

46

GRÁFICA 10. TENENCIA DE TIC´S POR PARTE DE LAS PYMES

Fuente: Monge, Alfaro y Alfaro, 2005

Podemos observar, en la gráfica 11, que para el 2004, todos los indicadores de conectividad de las PYMES, se mantenían por debajo de 20%, este resultado, reflejaba la situación de bajo nivel de conocimiento de las TIC’s, pero además el de su aplicación para mejorar la productividad en el trabajo. Si hablamos de Internet, este es un medio que te permite mantenerte comunicado con personas o empresas (clientes o proveedores), de tal manera que te permite mantener un contacto más interactivo y eficiente. No hacer uso del mismo, significa hoy en día, perder un gran número de clientes, o la posibilidad de contactarte con un mayor número de proveedores con los que se pueden conseguir precios más competitivos, además de perder la posibilidad de dar a conocer su negocio no solo a nivel nacional, sino internacional, permitiéndote mayores ventajas y posibilidades de ser una empresa exportadora. Sin embargo, se debe destacar que a pesar de eso, las tendencias de crecimiento para el 2006, era muy positivas, todos los indicadores, se esperaba que estuvieran por encima de 50%, lo cual probablemente se haya logrado y hasta superado, debido a las disminuciones de costo y ampliación de acceso, y servicios, y oferta de empresas que los brindan de los últimos años. En la gráfica 12, vemos, que en su mayoría, son las medianas empresas las que más acceso a TIC’s tienen, y donde son más significativas son estas diferencias, son en el acceso a Fax, Computadoras y Teléfonos Fijos, esto quizá por los altos costos que requieren estos servicios y por la falta de conocimiento de cómo funcionan y como pueden ayudar a mejorar la productividad de la empresa.

Page 56: NUEVA ESTRUCTURA DE INDICE DE DOCUMENTO DE …fod.ac.cr/avanza/images/documentos/Diagnstico...centroamericanas en la economía del conocimiento y la innovación Número de proyecto:

47

Gráfica 11. CONECTIVIDAD DE LAS PYMES

Fuente: Monge, Alfaro y Alfaro, 2005

De la misma manera, el acceso a los servicios de Internet es mayor en las empresas medianas, aunque es interesante destacar que en el acceso a páginas web de su propia empresa y páginas web de una agrupación, son levemente mayores las pequeñas empresas.

GRÁFICA 12. ACCESO A TIC´S SEGÚN EL TAMAÑO DE LA EMPRESA

Fuente: Monge, Alfaro y Alfaro, 2005

En la gráfica 13 y 14, se presentan la razones por las cuales los dueños de PYMES no tienen computadoras e internet, cabe señalar que la tendencias similar para todos los tipos de PYMES. Las dos principales razones por las cuales las PYMES no tienen computadoras o usan Internet, son por que los empresarios o dueños de negocios consideran que no son necesarias para sus actividades y son muy caras para sus capacidades. Es posible que la principal razón de esto, sea la falta de conocimientos de las herramientas y usos que se le pueden dar a las computadoras e internet y por tal razón, ellos ven estas TIC´s como gastos y no como inversión.

Page 57: NUEVA ESTRUCTURA DE INDICE DE DOCUMENTO DE …fod.ac.cr/avanza/images/documentos/Diagnstico...centroamericanas en la economía del conocimiento y la innovación Número de proyecto:

48

GRÁFICA 13. ACCESO A INTERNET SEGÚN TAMAÑO DE LA EMPRESA

Fuente: Monge, Alfaro y Alfaro, 2005

Como podemos observar en la tabla 47, la cantidad de empresas que tienen acceso a internet (15.4%) es baja, pero además el problema no es solo que hay pocas empresas que tiene acceso a internet, sino que además el acceso que se tiene es a un servicio limitado, puesto que solo un 1.4% de empresas tienen acceso a banda ancha (Monge, Alfaro, & Alfaro, 2005). Y es obvio entender que el principal problema que debe mejorarse, es la velocidad del servicio de internet, puesto que al mantener un servicio con baja velocidad, se entorpecen algunas funciones, lo que no permite mejorar la productividad, ni aprovechar los beneficios de tener acceso a internet en una empresa.

GRÁFICA 14. RAZONES POR LAS CUALES LA EMPRESA NO TIENE COMPUTADORA

Fuente: Monge, Alfaro y Alfaro, 2005

Page 58: NUEVA ESTRUCTURA DE INDICE DE DOCUMENTO DE …fod.ac.cr/avanza/images/documentos/Diagnstico...centroamericanas en la economía del conocimiento y la innovación Número de proyecto:

49

GRÁFICA 15. RAZONES POR LAS CUALES LA EMPRESA NO USA INTERNET

Fuente: Monge, Alfaro y Alfaro, 2005

Tabla 47. Acceso a Internet de Banda Ancha

Características Aspectos que deberían ser mejorados

Acceso a Internet 15.4% Velocidad 87.8%

En la empresa 82.6% Servicio al Cliente 1.2%

Banda Ancha 10.9% Precio 43.5%

% de empresas con acceso a Banda Ancha

1.4% Acceso a Línea telefónica 1.3

Fuente: Monge, Alfaro y Alfaro, 2005 Para mejorar la productividad y aprovechar todos los recursos que se generan a través de las TIC’s, no basta con tener una computadora en casa o en la empresa, o con tener un teléfono o un celular; sino que se debe dar un uso adecuado aprovechando todas las herramientas, para desarrollarse en un negocio. En la gráfica 16, vemos como la mayor parte de las empresas que tienen computadoras, no hacen un buen aprovechamiento de las mismas, ya que al momento de preguntarse como la utilizaban, los porcentajes más altos de estas, en cuanto a algunas herramientas básicas principalmente de la contabilidad, eran de 15%. Comparando resultados, vemos que, solo el 30% de las MIPYMES contaban con computadoras para el año 2004, de los cuales, aproximadamente el 15% hacen uso adecuado de las mismas para mejorar la productividad y desarrollar su empresa. Pero además, las proyecciones esperaban que para el año 2006 el 88% de las MIPYMES tuvieran computadoras, pero el crecimiento en cuanto al uso y aprovechamiento de esta herramienta, no estimaba crecimientos muy significativos, puesto que solo se esperaba que creciera hasta un 26% (Monge, Alfaro, & Alfaro, 2005).

Page 59: NUEVA ESTRUCTURA DE INDICE DE DOCUMENTO DE …fod.ac.cr/avanza/images/documentos/Diagnstico...centroamericanas en la economía del conocimiento y la innovación Número de proyecto:

50

GRÁFICA 16. USOS DE LAS COMPUTADORAS

Fuente: Monge, Alfaro y Alfaro, 2005

Lo cual, nos indica que a pesar de que la tenencia de TIC´s tiende a crecer considerablemente, estas no serán aprovechadas adecuadamente, debido principalmente, a la falta de conocimientos acerca de ellas, y a la falta de capacitación o educación técnica en cuanto al uso de las mismas. En cuanto al uso del internet, los índices son aún más bajos, ya que los puntajes más altos los representan; investigación competencia y mercado (10%), y descarga de software (9%). Si comparamos, estos resultados, con el acceso a internet en el año 2004, estos son mucho más bajos, pero además el máximo crecimiento estimado para el año 2006 era de hasta 13%, dato que no logra superar el 15% del acceso a internet en el año 2004 (Monge, Alfaro, & Alfaro, 2005). Las principales razón para estos resultados, como veíamos anteriormente en la gráfica 15, son el considerarlas innecesarias para sus actividades y considerarlas muy caras para sus capacidades. Esto, como mencionábamos anteriormente, se debe a la falta de conocimiento de las herramientas, por lo que incluso a pesar de que la tendencia es que el acceso a los servicios crezca, no se aprovechen los mismos adecuadamente. Sobre algunos servicio específicos a los que se puede acceder por medio de internet, tenemos los servicios de banca electrónica, donde vemos, en el cuadro 29, que solamente el 55.5% de las MIPYMES, tiene conocimiento sobre los servicios financieros suministrados por internet, pero solo el 15.2% hace uso de ellos, y solo el 23.8% de los que no hacen uso le interesaría usarlos. Además, los servicios ofrecidos, no son usados en gran medida, ya que los porcentajes más altos los representan la consulta de saldo (19.9%), Consulta chequeras (19.1%) y Transferencias (18.7%), los cuales son porcentajes muy bajos. Cabe señalar que un 62% expresó no saber acerca de los servicios de Banca Electrónica, y solo un 17.6% conocía sobre los servicios de capacitaciones en banca electrónica que brindan las entidades financieras (Monge, Alfaro, & Alfaro, 2005).

Page 60: NUEVA ESTRUCTURA DE INDICE DE DOCUMENTO DE …fod.ac.cr/avanza/images/documentos/Diagnstico...centroamericanas en la economía del conocimiento y la innovación Número de proyecto:

51

GRÁFICA 17. USOS DEL SERVICIO DE INTERNET

Fuente: Monge, Alfaro y Alfaro, 2005

Tabla 48. Banca Electrónica

Fuente: Monge, Alfaro y Alfaro, 2005 Otros servicios que se pueden utilizar en línea, son los de Comercio electrónico, en donde los resultados son aún más bajos, ninguno de las MIPYMES hace pagos por internet a proveedores y solo el 5.06% de ellos hace pedidos a sus proveedores por internet. En cuanto a los cobros, ninguna PYME del país, para el año 2004, cobrara a sus cliente por Internet, y solo el 0.4% afirmaba que sus clientes les hacían pedidos por internet.

Page 61: NUEVA ESTRUCTURA DE INDICE DE DOCUMENTO DE …fod.ac.cr/avanza/images/documentos/Diagnstico...centroamericanas en la economía del conocimiento y la innovación Número de proyecto:

52

Tabla 49. Comercio Electrónico

Fuente: Monge, Alfaro y Alfaro, 2005 Como podemos ver en la gráfica 18, la mayoría de las Micro y Pequeñas empresas no presentan adopción de TIC’s (64% y 52% respectivamente), y solo las medianas empresas llevan un gran número de empresas con baja adopción (57%). Con relación a la media adopción, solo 1% de las microempresas tienen media adopción, 2% de las pequeñas y 10% de las medianas. Por lo que podemos ver que los grados de adopción de TIC’s, no solo en una gran cantidad no existen, sino que cuando hay un grado de adopción, estos son muy bajos (Monge, Alfaro, & Alfaro, 2005).

Page 62: NUEVA ESTRUCTURA DE INDICE DE DOCUMENTO DE …fod.ac.cr/avanza/images/documentos/Diagnstico...centroamericanas en la economía del conocimiento y la innovación Número de proyecto:

53

Tabla 50. Comercio Electrónico

Fuente: Monge, Alfaro y Alfaro, 2005

GRÁFICA 18. GRADO DE ADOPCIÓN A TIC´S POR TAMAÑO DE EMPRESA

Fuente: Monge, Alfaro y Alfaro, 2005

Con relación a la adopción, por sectores económicos, los porcentajes de no adopción de TIC’s son bastantes similares entre 60 y 70% para la no adopción, 15 y 25% tienen incipiente adopción y entre 9 y 15% baja adopción. Quien presenta mayores variantes es el sector Agricultura y Ganadería que presenta un menor

Page 63: NUEVA ESTRUCTURA DE INDICE DE DOCUMENTO DE …fod.ac.cr/avanza/images/documentos/Diagnstico...centroamericanas en la economía del conocimiento y la innovación Número de proyecto:

54

número de empresas que no tienen ninguna adopción (51%) y un mayor número de empresas que tienen incipiente adopción (Monge, Alfaro, & Alfaro, 2005).

GRÁFICA 19. GRADO DE ADOPCIÓN A TIC´S POR SECTOR ECONÓMICO

Fuente: Monge, Alfaro y Alfaro, 2005

Sin embargo, a pesar de los resultados mostrados anteriormente, vemos que la mayor parte (más del 90%) de las PYMES reconocen que es importante o muy importante usar computadoras e internet en la empresa. De esta manera vemos que existe un ambiente permisivo por parte de las PYMES para aumentar la adopción de las TIC´s, y lo que ha dificultado esto, ha sido los recursos con los que cuentan para lograrlo, y la falta de conocimientos sobre el uso de estas herramientas.

GRÁFICA 20. PORCENTAJE DE PYMES QUE CONSIDERA QUE USAR COMPUTADORAS E INTERNET EN LA EMPRESA ES “IMPORTANTE O MUY IMPORTANTE”

Fuente: Monge, Alfaro y Alfaro, 2005

Vemos pues, en la tabla 51, las principales áreas de interés que presentan las PYMES en cuanto a capacitaciones de usos de computadoras e Internet, por lo que podemos afirmar que hay un interés real por parte de ellos de comenzar a emplear las herramientas para el desarrollo de sus empresas.

Page 64: NUEVA ESTRUCTURA DE INDICE DE DOCUMENTO DE …fod.ac.cr/avanza/images/documentos/Diagnstico...centroamericanas en la economía del conocimiento y la innovación Número de proyecto:

55

Tabla 51. Interés por temas de capacitación por parte de las pymes

Fuente: Monge, Alfaro y Alfaro, 2005

En la tabla 52 se presentan las posiciones de los países Centroamericanos con relación a las TICs en el año 2011, en este caso, Nicaragua se ubica en el puesto 128 de 138 países, y en el caso de la Región Nicaragua se ubica en última posición en cuanto a las Tecnologías de la Información, sin embargo se debe destacar que con relación al año 2010, se presenta una leve mejoría en cuanto a la posición. (FUNDESA, 2011)

Tabla 52. Posiciones de Centro América Informe TICs 2011

País 2011 2010 Variación

Costa Rica 46 51 +5

Panamá 60 60 0

El Salvador 92 84 -8

Guatemala 94 86 -8

Honduras 103 110 +7

Nicaragua 128 130 +2

Fuente: FUNDESA Este Índice se compone de tres factores y 9 indicadores, a continuación se presenta la situación, o posición de los países de Centro América con respecto a cada uno de ellos, en donde el Clima de Negocios y el uso efectivo de tecnologías por parte del Gobierno son los indicadores en donde Nicaragua se presenta mejor (108), sin embargo, siguen siendo resultados muy bajos frente a otros países como Costa Rica y Panamá. (FUNDESA, 2011)

Page 65: NUEVA ESTRUCTURA DE INDICE DE DOCUMENTO DE …fod.ac.cr/avanza/images/documentos/Diagnstico...centroamericanas en la economía del conocimiento y la innovación Número de proyecto:

56

Tabla 53. Índice de Tecnologías de la Información y la Comunicación

Índice de Tecnologías de la Información y la Comunicación CR PA ES GU HO NI

46 60 92 94 103 128

I Marco Regulatorio e Infraestructura 67 48 79 93 108 116

1 Clima de Negocios 68 29 48 54 75 108

2 Políticas y Marco Regulatorio 86 71 88 114 131 117

3 Infraestructura 59 62 90 93 99 114

II Nivel de Preparación de los Usuarios 25 61 101 109 110 136

4 Individuos 7 76 85 99 106 120

5 Empresas 26 91 97 74 100 135

6 Gobierno 53 52 118 128 109 123

III Uso Efectivo de las Tecnologías 58 68 89 78 93 119

7 Individuos 77 59 90 86 93 117

8 Empresas 31 59 84 53 77 126

9 Gobierno 61 73 77 71 98 108

Fuente: FUNDESA Índice de preparación tecnológica (World Economic Forum) Podemos ver en la tabla 54, que Nicaragua se ubica en la posición 112 en cuanto al Índice de Competitividad Global, siendo la última posición frente a los demás países centroamericanos, según los datos presentados por el Reporte de Información Global de Tecnología (2011) del Foro Económico Mundial. (World Economic Forum; INSEAD, 2010-2011)

Tabla 54. Índice de Competitividad Global

Período Nicaragua Costa Rica El Salvador Panamá Guatemala Honduras

Posición Posición Posición Posición Posición Posición

Índice de Competitividad Global

112 56 82 53 78 91

Fuente: World Economic Forum Aparentemente Nicaragua ha bajado en posiciones del Networked Readiness Index, no obstante, si se toma en cuenta el hecho de que en los últimos 5 años, se ha aumentado el número de países que participan en el estudio, podríamos decir que Nicaragua ha permanecido estática en su posición relativa. (World Economic Forum; INSEAD, 2010-2011).

Page 66: NUEVA ESTRUCTURA DE INDICE DE DOCUMENTO DE …fod.ac.cr/avanza/images/documentos/Diagnstico...centroamericanas en la economía del conocimiento y la innovación Número de proyecto:

57

Tabla 55. Networked Readiness Index

Período Nicaragua Costa Rica El Salvador Panamá Guatemala Honduras

Puntaje

Posición

Puntaje

Posición

Puntaje

Posición

Puntaje

Posición

Puntaje

Posición

Puntaje

Posición

2010-2011 (138)

3.0 128 4.1 46 3.5 92 3.9 60 3.5 94 3.3 103

2009-2010 (133)

2.9 125 3.9 49 3.5 81 3.8 58 3.5 83 3.1 106

2008-2009 (134)

2.9 125 4.0 56 3.7 78 3.8 66 3.6 82 3.4 95

2007-2008 (127)

3.0 116 3.9 60 3.7 66 3.7 64 3.6 80 3.3 90

2006-2007 (122)

2.9 103 3.8 56 3.7 61 3.6 65 3.4 79 3.1 94

Fuente: World Economic Forum Con Respecto a los Componentes Medioambientales (tablas 56 y 57), Nicaragua se ubica en la posición 116 con un puntaje de 3.2, es además la puntuación más baja de la Región Centroamericana, sin embargo se pueden destacar los siguientes puntos (World Economic Forum; INSEAD, 2010-2011):

La Disponibilidad de Riesgo Nicaragua figura en la posición 84 con un puntaje de 2.4, estando en tercera posición a nivel de los países de Centro América

En cuanto a la Sofisticación del mercado financiero Nicaragua se ubica en la posición 100 de los demás países, y es la última posición tomando en cuenta a la Región, con un puntaje de 2.4.

Así mismo en la disponibilidad de Nuevas Tecnologías (129), Estado de Desarrollo de Clusters (88), Alcance y Efectos de los Impuestos (81), Tasa de Impuesto Total (118) y Libertad de Prensa (112), Nicaragua presenta la posición más baja frente al resto de los países de la Región.

En cuanto a la Carga Regulatoria Gubernamental (62), Se encuentra en cuarta posición, solo encima de Costa Rica.

Finalmente se ubica en primera posición junto con Panamá en cuanto a los números de días para iniciar un negocio (posición 33; 6 días).

Tabla 56. Componentes del Medio Ambiente

Nicaragua Costa Rica El Salvador Panamá Guatemala Honduras

Puntaje

Posición

Puntaje

Posición

Puntaje

Posición

Puntaje

Posición

Puntaje

Posición

Puntaje

Posición

Componentes del Medio Ambiente

3.2 116 3.8 67 3.7 79 4.1 48 3.5 93 3.3 108

Fuente: World Economic Forum

Page 67: NUEVA ESTRUCTURA DE INDICE DE DOCUMENTO DE …fod.ac.cr/avanza/images/documentos/Diagnstico...centroamericanas en la economía del conocimiento y la innovación Número de proyecto:

58

Tabla 57. Componentes del Medio Ambiente

Nicaragua Costa Rica El Salvador Panamá Guatemala Honduras

Score Rank Score Rank Score Rank Score Rank Score Rank Score Rank

Ambiente de Mercado

3.2 108 4.1 68 4.3 48 4.7 29 4.3 54 4.0 75

Disponibilidad de Capital de Riesgo

2.4 84 2.4 82 2.3 90 3.3 28 2.4 77 2.3 92

Sofisticación del Mercado Financiero

3.5 100 4.3 69 4.8 44 6.0 17 4.4 65 4.1 75

Disponibilidad de las últimas tecnologías

3.9 129 5.0 70 5.1 67 5.6 43 5.5 45 4.7 83

Estado del Desarrollo de Clusters

3.1 88 3.8 52 3.3 79 3.9 47 4.0 42 3.3 76

Carga de Regulación Gubernamental

3.4 62 3.3 68 3.4 54 3.6 39 3.6 45 3.7 34

Alcance y Efectos de los Impuestos

3.4 81 3.8 41 4.0 35 3.8 43 3.6 67 3.7 51

Tasa de Impuesto Total, % de las Ganancias

63.2 118 55.0 111 35.0 50 50.1 103 40.9 72 48.3 96

Número de días para iniciar un negocio

39 112 60 124 17 68 9 34 37 109 14 56

Número de procesos para iniciar un negocio

6 33 12 116 8 76 6 33 12 116 13 122

Libertad de Prensa 4.0 112 6.5 11 5.8 39 5.8 44 5.8 42 5.6 50

Fuente: World Economic Forum En cuanto al Entorno Político y Regulatorio, Nicaragua está, levemente, en una posición más baja que Guatemala, y es superior a los datos de Honduras, en la tabla 57 podemos ver cada uno de los factores evaluados (World Economic Forum; INSEAD, 2010-2011):

En este punto, Nicaragua se ubica en última posición en cuanto a las Leyes relacionadas con las TICs (119), Independencia Judicial (131), Eficacia del sistema jurídico en solución de controversias (130), Eficacia del sistema Legal (133) y Derechos de Propiedad (123).

Se encuentra levemente mejor en cuanto a la Eficacia de los organismos judiciales (127), Protección de Propiedad Intelectual (114), en los que se encuentra en 4ta posición en la Región; y se encuentra en tercera posición en la Tasa de Piratería de Software (81) y el Número de Procedimientos para hacer cumplir un contrato (35 procedimientos y posición 46).

Finalmente encontramos al país en primera posición frente a los demás países de Centro América en cuanto al número de días para hacer cumplir un contrato (540 días y posición 66) y en cuanto a la competencia de Internet y telefonía en donde además comparte esta posición junto con el Salvador y Guatemala, pero que además está en la primera posición de los 138 países que participan.

Page 68: NUEVA ESTRUCTURA DE INDICE DE DOCUMENTO DE …fod.ac.cr/avanza/images/documentos/Diagnstico...centroamericanas en la economía del conocimiento y la innovación Número de proyecto:

59

TABLA 58. Entorno Político y Regulatorio

Nicaragua Costa Rica El Salvador Panamá Guatemala Honduras

Puntaje

Posición

Puntaje

Posición

Puntaje

Posición

Puntaje

Posición

Puntaje

Posición

Puntaje

Posición

Entorno Político y Regulatorio

3.3 117 3.8 86 3.7 88 3.9 71 3.4 114 3.0 131

Eficacia de los organismos judiciales

2.2 127 2.6 114 2.6 112 2.4 121 2.0 134 3.1 88

Leyes relacionadas con las TICs

2.9 119 4.1 58 3.5 90 4.5 41 3.8 77 3.4 99

Independencia Judicial

2.1 131 5.3 26 3.0 99 2.5 124 2.7 113 3.1 95

Eficacia del sistema jurídica de solución de controversias

2.6 130 4.0 52 3.1 100 3.3 90 3.1 104 3.2 94

Eficiencia del Sistema Legal

2.3 133 4.2 38 3.0 100 3.2 85 3.0 103 3.4 75

Derechos de Propiedad

3.1 123 4.4 66 4.1 81 4.7 50 3.7 101 3.8 92

Protección de Propiedad Intelectual

2.6 114 3.6 67 2.9 95 4.0 47 2.6 120 3.2 79

Tasa de piratería de Software, % del software instalado

79 81 59 51 80 86 73 73 80 86 74 74

Número de procedimientos para hacer cumplir un contrato

35 46 40 94 30 16 31 26 31 26 45 119

Número de días para hacer cumplir un contrato

540 66 852 118 786 111 686 100 1,45

9 135 900 122

Competencia de Internet y Telefonía 0-6 (mejor)

6 1 1 128 6 1 5 62 6 1 0 131

Fuente: World Economic Forum

En cuanto a la Infraestructura en Nicaragua se tiene un valor bajo, estando en la posición 114 con un puntaje de 2.6, los factores independientes presentan los siguientes resultados (World Economic Forum; INSEAD, 2010-2011):

En cuanto a Líneas telefónicas (107), Ancho de Banda Internacional (100), Seguridad de los Servicios de Internet (88), Producción Eléctrica (111), Disponibilidad de Científicos e Ingenieros (125), Disponibilidad de Servicios de Investigación y formación (118) y la Accesibilidad de contenido digital (117).

Page 69: NUEVA ESTRUCTURA DE INDICE DE DOCUMENTO DE …fod.ac.cr/avanza/images/documentos/Diagnstico...centroamericanas en la economía del conocimiento y la innovación Número de proyecto:

60

En cuanto a la tasa de matriculación en educación superior (93) y la Calidad de las Instituciones de Investigación Científica (125), se encuentra por encima de Guatemala y El Salvador (respectivamente) en 4ta posición en ambos factores.

Finalmente en cuanto a la cobertura de telefonía móvil, nos encontramos no solo en la primera posición a nivel de la Región, sino que frente a los 138 países que son evaluados.

TABLA 59. Infraestructura

Nicaragua Costa Rica El Salvador Panamá Guatemala Honduras

Puntaje

Posición

Puntaje

Posición

Puntaje

Posición

Puntaje

Posición

Puntaje

Posición

Puntaje

Posición

Infraestructura 2.6 114 3.5 59 2.9 90 3.5 62 2.9 93 2.8 99

Líneas telefónicas/ 100 pop

4.4 107 32.8 36 17.8 72 15.6 81 10.1 94 9.6 95

Cobertura de telefonía móvil, % pop cubierta

100.0

1 69.5 116 95.0 76 85.2 99 76.0 111 89.9 96

Seguridad de los servicios de internet/millones pop

6.3 88 98.3 40 11.8 71 85.7 42 8.8 78 7.1 86

Ancho de banda internacional, Mb/s por 10,000 pop

1.4 100 43.3 46 2.4 91 159.

6 20 1.9 98 2.4 92

Producción de Electricidad, KWh/cápita

573.5

111 2,029.7

79 950.

7 95

1,937

80 655.

6 106

880.4

97

Tasa de matriculación en la Educación Superior, %

18.0 93 25.3 82 24.6 84 45.0 52 17.7 94 18.7 92

Calidad de las Instituciones de Investigación Científica

2.5 125 4.7 31 2.3 132 3.7 66 3.1 94 2.8 113

Disponibilidad de Científicos e Ingenieros

3.1 125 4.8 28 3.1 124 3.6 99 3.9 82 3.4 113

Disponibilidad de Servicios de Investigación y formación

3.1 118 4.9 32 3.9 83 4.2 62 4.4 54 3.7 89

Accesibilidad de contenido digital

3.7 117 4.7 80 4.8 69 4.9 66 5.2 44 4.6 85

Fuente: World Economic Forum El Componente de Preparación se clasifica en la preparación individual, para negocios y para el gobierno, en este indicador Nicaragua figura en última posición a nivel de Centro América con 3.3 puntos y en la posición 136 de 138 países (World Economic Forum; INSEAD, 2010-2011).

Page 70: NUEVA ESTRUCTURA DE INDICE DE DOCUMENTO DE …fod.ac.cr/avanza/images/documentos/Diagnstico...centroamericanas en la economía del conocimiento y la innovación Número de proyecto:

61

TABLA 60. Componentes de Preparación

Nicaragua Costa Rica El Salvador Panamá Guatemala Honduras

Puntaje

Posición

Puntaje

Posición

Puntaje

Posición

Puntaje

Posición

Puntaje

Posición

Puntaje

Posición

Disposición de los componentes

3.3 136 4.9 25 3.9 101 4.3 61 3.8 109 3.8 110

Fuente: World Economic Forum

En la preparación individual Nicaragua se encuentra en la posición 120 de 138 países con un puntaje de 3.9, los factores individuales se comportan de la siguiente manera (World Economic Forum; INSEAD, 2010-2011):

Calidad de la Educación en Matemática y ciencias (131), Calidad del sistema de educación (131), Instalación de telefonía residencial (122), Tarifa de telefonía celular (122), Tarifa de internet fijo de banda ancha (109) y la sofisticación de los compradores (96) se ubica en última posición de la Región.

En cuanto a la tasa de alfabetización de adultos nuestro país se encuentra en la posición 105 con un 78% de la población adulta alfabetizada.

Finalmente en cuanto a la suscripción mensual de teléfono residencial (52) y tarifas de telefonía fija (57) nos ubicamos en segunda posición en la Región.

TABLA 61. Preparación Individual

Nicaragua Costa Rica El Salvador Panamá Guatemala Honduras

Puntaje

Posición

Puntaje

Posición

Puntaje

Posición

Puntaje

Posición

Puntaje

Posición

Puntaje

Posición

Preparación Individual

3.9 120 5.7 7 4.7 85 4.8 76 4.4 99 4.3 106

Calidad de la educación en Matemática y Ciencias

2.5 131 4.4 50 2.7 123 2.6 128 2.6 130 2.6 129

Calidad del Sistema de Educación

2.5 131 4.9 22 2.9 120 2.6 127 2.6 125 2.8 122

Tasa de Alfabetización de Adultos, %

78.0 105 96.0 59 84.0 100 93.5 69 73.8 111 83.6 102

Instalación de telefonía residencial (PPP $)

167.4

122 63.5 56 75.6 73 54.9 46 138.

7 111 56.5 49

Suscripción mensual de teléfono residencial

9.0 52 6.4 37 17.6 99 17.4 95 9.9 58 14.8 85

Tarifas de Telefonía fija (PPP$)

0.11 57 0.04 20 0.15 68 0.16 75 0.15 67 0.17 77

Tarifa de Telefonía Celular (PPP$)

0.83 122 0.12 13 0.28 48 0.22 32 0.31 55 0.40 80

Tarifas de Internet Fijo de Banda

84.7 109 12.2 3 38.0 75 31.0 52 63.6 95 n/a n/a

Page 71: NUEVA ESTRUCTURA DE INDICE DE DOCUMENTO DE …fod.ac.cr/avanza/images/documentos/Diagnstico...centroamericanas en la economía del conocimiento y la innovación Número de proyecto:

62

Ancha (PPP$)

Sofisticación de Compradores

3.1 96 3.8 44 3.4 73 3.8 48 3.5 67 3.3 77

Fuente: World Economic Forum

La Disposición para los negocios ubica al país en la posición 135 de 138, con un puntaje de 3.0 y la puntuación más baja de la Región (World Economic Forum; INSEAD, 2010-2011):

Los puntajes de Nicaragua en factores como Alcance de la capacitación del personal (94), calidad de las escuelas de negocio (111), Colaboración universidad-industria en I+D (117), Instalación de telefonía de negocios (132) y calidad de los proveedores locales (103), se encuentra en la parte más baja de la Región.

En cuanto al gasto de las compañías en I+D (111) figura solo superior a El Salvador; y en cuanto a la suscripción mensual de telefonía de negocios (98) y la Informática, las comunicaciones, y otros importaciones de servicios (110) se ubica al país en tercera posición.

TABLA 62. Disposición para los negocios

Nicaragua Costa Rica El Salvador Panamá Guatemala Honduras

Puntaje

Posición

Puntaje

Posición

Puntaje

Posición

Puntaje

Posición

Puntaje

Posición

Puntaje

Posición

Disposición para los negocios

3.0 135 4.7 26 3.6 97 3.7 91 3.9 74 3.6 100

Alcance de la Capacitación del Personal

3.6 94 4.8 22 4.1 62 4.2 49 4.2 55 3.8 79

Calidad de las Escuelas de Negocio

3.5 111 5.5 13 4.0 79 3.5 108 4.6 43 3.5 109

Gasto de Compañías en I+D

2.6 111 3.8 31 2.5 121 3.1 58 3.0 65 2.7 97

Colaboración Universidad-Industria en I+D

2.9 117 4.5 28 3.0 113 3.3 83 3.8 54 3.2 90

Instalación de telefonía de negocios

348.8

132 63.5 37 100.

1 74 77.6 60

187.2

112 113.

5 79

Suscripción mensual de telefonía de negocios (PPP$)

23.9 98 7.6 23 26.8 108 29.0 116 11.0 35 27.8 111

Calidad de los Proveedores locales

3.9 103 5.2 28 4.9 49 4.9 46 5.0 40 4.2 88

Informática, las comunicaciones, y otros importaciones de servicios, servicios de% las importaciones

12.8 110 28.7 68 13.1 107 11.4 114 9.8 116 24.9 81

Fuente: World Economic Forum En cuanto a la preparación del Gobierno, Nicaragua puntea por debajo del resto de los países Centro Americanos y se ubica en la posición 133 de los 138 países. Así mismo se ubica por debajo en cada uno de los factores independientes que componen este indicador (World Economic Forum; INSEAD, 2010-2011).

Page 72: NUEVA ESTRUCTURA DE INDICE DE DOCUMENTO DE …fod.ac.cr/avanza/images/documentos/Diagnstico...centroamericanas en la economía del conocimiento y la innovación Número de proyecto:

63

TABLA 63. Preparación para el Gobierno

Nicaragua Costa Rica El Salvador Panamá Guatemala Honduras

Pu

nta

je

Po

sici

ón

Pu

nta

je

Po

sici

ón

Pu

nta

je

Po

sici

ón

Pu

nta

je

Po

sici

ón

Pu

nta

je

Po

sici

ón

Pu

nta

je

Po

sici

ón

Preparación para el Gobierno

2.8 133 4.3 53 3.4 118 4.3 52 3.1 128 3.5 109

Prioridad de las TICs para el Gobierno

3.1 134 4.8 63 3.8 119 4.8 60 3.4 131 3.8 117

Adquisición de Tecnología Avanzada por el Gobierno

2.8 124 3.8 54 3.0 112 3.8 55 2.9 119 3.4 88

Importancia de las TICs en la Visión del Gobierno

2.6 134 4.3 48 3.4 105 4.3 46 3.1 124 3.4 103

Fuente: World Economic Forum

De igual manera, en Cuanto al Uso de los Componentes, Nicaragua figura en la posición 117 con un puntaje de 2.3, siendo este el más bajo de la Región, los indicadores que componen el uso de componentes es el uso individual, de negocios y por parte del gobierno (World Economic Forum; INSEAD, 2010-2011).

TABLA 64. Uso de los Componentes

Nicaragua Costa Rica El

Salvador Panamá Guatemala Honduras

Pu

nta

je

Po

sici

ón

Pu

nta

je

Po

sici

ón

Pu

nta

je

Po

sici

ón

Pu

nta

je

Po

sici

ón

Pu

nta

je

Po

sici

ón

Pu

nta

je

Po

sici

ón

Uso de los Componentes

2.3 117 3.5 58 3.0 89 3.3 68 3.2 78 2.9 93

Fuente: World Economic Forum

En el uso individual, Nicaragua puntea más bajo que el resto de países de la Región con 2.3 y la posición 117, así mismo se ubica en la posición más baja frente al resto de países de Centro América en cuanto al uso de computadoras personales u hogares (109), usuarios de Internet (123), el Acceso a Internet en las Escuelas (118), Uso de las Redes Sociales Virtuales (97) y el Impacto de las TICs en el acceso a los servicios Básicos (130). Sin embargo podemos destacar que nos encontramos en posiciones levemente mejores en cuanto a la suscripción a la telefonía Celular (110) y la suscripción a Internet de Banda Ancha (97) (World Economic Forum; INSEAD, 2010-2011).

Page 73: NUEVA ESTRUCTURA DE INDICE DE DOCUMENTO DE …fod.ac.cr/avanza/images/documentos/Diagnstico...centroamericanas en la economía del conocimiento y la innovación Número de proyecto:

64

TABLA 65. Uso Individual

Nicaragua Costa Rica El Salvador Panamá Guatemala Honduras

Pu

nta

je

Po

sici

ón

Pu

nta

je

Po

sici

ón

Pu

nta

je

Po

sici

ón

Pu

nta

je

Po

sici

ón

Pu

nta

je

Po

sici

ón

Pu

nta

je

Po

sici

ón

Uso Individual 2.3 117 3.2 77 2.9 90 3.6 59 3.1 86 2.9 93

Suscripción a la Telefonía Celular/ 100 pop

55.8 110 42.6 120 122.

8 33

164.4

8 123.

4 32

112.4

46

Suscripciones celulares w/datos, % total

2.7 85 4.1 76 0.0 110 0.0 110 1.7 94 0.0 110

Hogares w/ Computadoras personales, %

6.8 109 38.0 58 12.5 96 18.0 82 14.9 85 11.1 100

Suscripción a Internet de Banda Ancha/100 pop

0.8 97 3.9 72 2.4 81 5.8 62 0.8 98 0.0 138

Usuarios de Internet/100 pop

3.5 123 32.4 69 12.1 97 27.8 78 16.3 93 9.8 104

Acceso a Internet en las Escuelas

2.7 118 4.1 64 3.0 104 3.7 75 3.0 105 3.2 97

Uso de las Redes Sociales Virtuales

4.5 97 5.5 49 4.8 87 5.7 32 5.4 52 5.3 58

Impacto de las TICs en el acceso a los servicios Básicos

3.2 130 4.5 67 3.9 107 4.5 63 3.9 108 3.9 106

Fuente: World Economic Forum

En cuanto al Uso de tecnologías por parte de las empresas (126), punteamos más bajo que en el uso individual, así mismo se puntea por debajo de los países de Centro América en cuanto al Nivel de absorción de la Firma Electrónica (117), Extensión de uso de internet en las empresas (129), Aplicación de la oficina nacional de patentes (92), Impacto de las TICs en los nuevos servicios (126) y nuevos modelos organizacionales (102). Sin embargo podemos destacar que en cuanto a aspectos como la capacidad de innovación (92), tratados de cooperación de patentes (81) y la Exportación de alta Tecnología (90) en donde se ubica (frente a los países de Centro América) en mejores posiciones (World Economic Forum; INSEAD, 2010-2011).

Page 74: NUEVA ESTRUCTURA DE INDICE DE DOCUMENTO DE …fod.ac.cr/avanza/images/documentos/Diagnstico...centroamericanas en la economía del conocimiento y la innovación Número de proyecto:

65

TABLA 66. Uso en Empresas

Nicaragua Costa Rica El Salvador Panamá Guatemala Honduras

Puntaje

Posición

Puntaje

Posición

Puntaje

Posición

Puntaje

Posición

Puntaje

Posición

Puntaje

Posición

Uso Empresarial 2.5 126 3.7 31 2.8 84 3.1 59 3.2 53 2.9 77

Nivel de Absorción de la Firma Electrónica

4.0 117 5.1 50 4.6 81 5.3 41 5.2 44 4.6 77

Capacidad de Innovación

2.7 92 3.4 44 2.4 117 2.7 81 2.9 71 2.7 90

Extensión de uso de internet en las empresas

3.8 129 5.2 48 4.6 82 5.0 57 5.3 40 4.9 62

Aplicaciones de la oficina nacional de patentes/pop millones

0.0 92 0.2 88 n/a n/a n/a n/a 0.5 86 n/a n/a

Tratados de cooperación de patentes apps/millones pop

0.2 81 0.7 69 0.0 100 1.4 58 0.1 84 0.0 100

Exportación de Alta Tecnología, % de bienes exportados

0.5 90 19.5 13 4.8 48 0.0 126 2.0 65 0.3 103

Impacto de las TICs en los nuevos servicios y productos

3.5 126 5.2 31 4.2 90 5.2 30 4.9 43 4.5 68

Impacto de las TICs en los nuevos modelos Organizacionales

3.6 102 4.6 42 4.0 75 4.7 40 4.7 39 4.4 55

Fuente: World Economic Forum

Finalmente en cuanto al uso Gubernamental (108), de la misma manera se puntea por debajo de los países de Centro américa en casi todos los factores a evaluar, sin embargo es importante Resaltar que en el índice de E-Participación (38), nos ubicamos en una segunda posición en la región, con 0.3 puntos solo por debajo de Guatemala (36) (World Economic Forum; INSEAD, 2010-2011). Deterioro medioambiental Como podemos ver en la tabla 68, Nicaragua en cuanto a la sostenibilidad del Medio Ambiente presenta resultados que demuestran que el país tiene grandes avances en cuanto al tema medio ambiental, teniendo el segundo porcentaje más alto a nivel de la Región Centro Americana en cuanto a Proporción de fuentes de Energías Renovables (61.5% del total), así mismo es el país de la Región con menos toneladas de emisiones de Dióxido de Carbono (0.8 anual) y con la menor tasa de crecimiento anual en emisiones de este gas (0.7), se presenta además uno de los valores más bajos en CA en cuanto a la contaminación Urbana (23 microgramos por metro cúbico) y el menor porcentaje de animales en peligro de extinción. (PNUD, 2011)

TABLA 67. Uso Gubernamental

Page 75: NUEVA ESTRUCTURA DE INDICE DE DOCUMENTO DE …fod.ac.cr/avanza/images/documentos/Diagnstico...centroamericanas en la economía del conocimiento y la innovación Número de proyecto:

66

Nicaragua Costa Rica El Salvador Panamá Guatemala Honduras

Puntaje

Posición

Puntaje

Posición

Puntaje

Posición

Puntaje

Posición

Puntaje

Posición

Puntaje

Posición

Uso Gubernamental

2.8 108 3.4 61 3.2 77 3.3 73 3.3 71 3.0 98

Éxito de la Promoción gubernamental en TICs

2.9 127 4.4 62 3.9 97 4.2 78 3.6 114 3.8 101

Uso y Eficiencia de las TICs en el gobierno

3.0 133 4.3 65 4.1 77 4.5 54 4.0 87 3.7 103

Índice de los Servicios del Gobierno en Línea

0.25 95 0.30 77 0.43 39 0.28 85 0.31 75 0.30 81

Índice de E-Participación 0-1 (mejor)

0.30 38 0.20 56 0.07 105 0.11 93 0.31 36 0.13 80

Fuente: World Economic Forum Al Analizar los efectos de las amenazas medioambientales sobre el desarrollo Humano, podemos enfatizar en algunos aspectos(PNUD, 2011):

Se presenta el segundo menor número de menores de 5 años con retrasos en el crecimiento (18.8%) y emaciación (4.3%)

Frente a los países de Centro América se nos ubica en cuarta posición en cuanto a número de muertos promedio anual por desastres naturales (7), y población afectada por desastres naturales (11,487); Así mismo en el número de muertes por contaminación de aguas (168* millón de hab.)

También se presenta el menor número de muertes por contaminación atmosférica (19* millón de hab.)

Sin embargo se presentan las tasas más altas de muertes por contaminación intradomiciliaria y por dengue (131 y 2 * millón de hab respectivamente)

Page 76: NUEVA ESTRUCTURA DE INDICE DE DOCUMENTO DE …fod.ac.cr/avanza/images/documentos/Diagnstico...centroamericanas en la economía del conocimiento y la innovación Número de proyecto:

67

TABLA 68. Sostenibilidad del Medio Ambiente

Clasificación

País

Medidas Compuestas de Sostenibilidad

Suministro de Energía Primaria

Emisiones de Dióxido de Carbono

Contaminación Agotamiento de los Recursos Naturales y

Biodiversidad

Ahorro Neto Ajusta

do

Huella Ecológi

ca

Índice de

Desempeño

Ecológico

Proporción de

Combustibles

Fósiles

Proporción de

Fuentes renovab

les

Per Cápita

Emisiones de Gases

de Efecto

Invernadero per cápita

Contaminación

Urbana

Agotamiento de

los Recurso

s Naturale

s

Extracción de agua Dulce

Superficie

Forestal

Variación de

la Superfi

cie Forest

al

Especies Amenaza

das

(% del INB)

(Hectáreas Per Cápita)

(0-100) (% del Total)

(% del Total)

Toneladas

% de crecimie

nto promedio anual

Toneladas

Microgramos por metro cúbico

(% del INB)

(% del total de recurso

s hídricos renovab

les)

(% de la

superficie

terrestre)

(%)

(% del total de

Especies)

2005–2009

2007 2010 2007 2007 2008 1970/20

08 2005 2008 2009

2003–2010

2008 1990–2008

2010

58 Panam

á 28,4 2,9 71,4 75,7 24,1 2,0 0,9 1,4 34 .. .. 44,0 –13,6 6

69 Costa Rica

15,2 2,7 86,4 45,6 54,5 1,8 2,5 0,9 32 0,2 .. 50,1 –0,2 7

93 Belice 9,2 .. 69,9 .. .. 1,4 0,9 .. 13 .. .. 61,9 –11,0 6

105 El

Salvador

3,7 2,0 69,1 38,4 61,6 1,0 2,5 0,8 28 0,5 .. 14,3 –21,5 3

121 Hondur

as 9,5 1,9 49,9 54,1 45,9 1,2 2,2 1,2 42 0,4 .. 48,5 –33,2 7

129 Nicarag

ua 3,4 1,6 57,1 38,5 61,5 0,8 0,7 1,7 23 0,8 .. 27,0 –27,9 4

131 Guatem

ala 4,0 1,8 54,0 42,9 57,2 0,9 1,9 1,1 60 1,2 .. 35,2 –20,6 8

Fuente: PNUD

Page 77: NUEVA ESTRUCTURA DE INDICE DE DOCUMENTO DE …fod.ac.cr/avanza/images/documentos/Diagnstico...centroamericanas en la economía del conocimiento y la innovación Número de proyecto:

68

TABLA 69. Efectos de las amenazas Medioambientales sobre el desarrollo Humano

Población menor de

cinco años que sufre de Efectos de los

desastres naturales Muertes debido a

Población que vive en tierras degradad

as

Clasificació

n País

Retraso en el

crecimiento (%)

Emaciación (%)

Número de Muertes (promedio

anual por cada millón de

habitantes)

Población Afectada

(promedio anual por

cada millón de habitantes)

Contaminación del agua (por

cada millón de

habitantes)

Contaminación intradomiciliaria

(por cada millón de

habitantes)

Contaminación

atmosférica (por cada millón de

habitantes)

Paludismo (por cada millón de

habitantes)

Dengue (por cada millón de

habitantes)

2000–2009 2000–2009

2001/2010 2001/2010 2004 2004 2004 2009 2001–2010 2010

58 Panamá 19,1 3,9 2 3.612 63 63 63 0,0 0 4,1

69 Costa Rica … … 2 7.367 24 47 47 0,2 0 1,3

93 Belice 22,2 4,9 13 28.239 .. .. .. 0,0 0 1,1

105 El Salvador 24,6 6,1 7 9.436 116 50 50 0,0 0 6,3

121 Honduras 29,9 8,6 4 13.628 178 119 89 0,1 1 15,0

129 Nicaragua 18,8 4,3 7 11.487 168 131 19 0,0 2 13,9

131 Guatemala 54,3 17,7 14 26.888 314 113 40 0,0 0 9,1

Fuente PNUD

Page 78: NUEVA ESTRUCTURA DE INDICE DE DOCUMENTO DE …fod.ac.cr/avanza/images/documentos/Diagnstico...centroamericanas en la economía del conocimiento y la innovación Número de proyecto:

69

Seguridad

Nicaragua presenta uno de las mejores condiciones de seguridad a nivel Centroamericano, teniendo ventajas comparativas en cuanto a la seguridad ciudadana en general y a la percepción de riesgo a ser víctimas de un delito. Entre el período de 1998 y 2010, a pesar de haber registrado incrementos en temas de delincuencia y seguridad, este crecimiento ha sido menos acelerado que el de los demás países de la Región, y siguen ubicándolo como uno de los países más seguros no solo de Centro América, sino que de la Región Latinoamericana, lo que ha permitido mantener un clima adecuado para el crecimiento de la inversión y el desarrollo empresarial. ((PNUD), 2011) Según los datos del PNUD, sobre seguridad ciudadana en Nicaragua entre 1998-2010, la inseguridad que genera la delincuencia en el país es percibida por la población como un segundo plano de importancia entre sus preocupaciones, después de los problemas socioeconómicos, que según datos oficiales han mostrado señales de mejora alentadoras que se han reflejado en mejores Índices de Desarrollo Humano, lo que difiere de los resultados con países del norte de Centro América donde es la preocupación más importante. Con respecto al costo de la violencia, Nicaragua presenta las cifras más bajas a nivel de Centro América, sin embargo si tomamos en cuenta la relación con el PIB, se ubica en segundo lugar con 10%, solo por debajo de El Salvador (10.8%). Cuando Evaluamos la cobertura, no existe suficiente capacidad de atención territorial lo que refleja un desarrollo desigual, aunque presenta ventajas para coordinar acciones. ((PNUD), 2011) En la última década, se han reformado el proceso penal con la aprobación del nuevo Código Procesal Penal y la Ley del Sistema Penitenciario Nacional, se duplico el personal del ente judicial (teniendo más presencia de mujeres), se reorganizó la investigación criminal de la Policía, el Ministerio Público, se creó la Defensoría Pública y el Instituto de Medicina Legal. ((PNUD), 2011) La Delincuencia en Nicaragua presenta un nivel Medio, junto con países como Costa Rica y Panamá, siendo los tres más seguros de la Región, se presenta “una delincuencia local y nacional con algunas manifestaciones de delincuencia organizada y corrupción, pero el estado preserva su capacidad de actuar contra este fenómeno”. Se presentan como las afectaciones más graves y con crecimiento más acelerado “el narcotráfico, narcomenudeo, trata de personas, tráfico de personas o inmigrantes, tráfico de armas de fuego y el lavado de activos”. ((PNUD), 2011) Las Denuncias en el país aumentaron 2.5 veces en los 12 años estudiados con una variación promedio anual de 7%, y el riesgo de ser víctima de un delito ha aumentado de 1,374 a 2,871 / 100 mil habitantes. En cuanto a los Robos con Intimidación que son “uno de los principales problemas de inseguridad urbana”, ha presentado un crecimiento promedio anual de 11%, teniendo un crecimiento en el período de 3 veces, pasando de 57 a 194 por 100 mil habitantes. Finalmente tenemos la variación anual promedio de Robos que fue de 4.7%, y durante el período aumentó en 75%. ((PNUD), 2011) Con relación a la Narcoactividad, la ocupación de cocaína a nivel centroamericano ha aumentado significativamente, Nicaragua en particular incauta 13% de la ocupación de la región ubicándose en 3er lugar por debajo de Panamá y Costa Rica. Al Hablar de las Armas de Fuego, hay que tomar en cuenta muchos datos importantes, el 56% de los homicidios y el 35% de los robos con intimidación fueron cometidos con armas de fuego, además se estima que circulan en el país unas 250 mil armas de fuego, lo que representa el 8% de las armas de la Región. ((PNUD), 2011) La Policía Nacional y el Sistema Judicial Nicaragüense tienen porcentajes de 54% y 82% respectivamente de esclarecimientos de delitos y faltas. Mientras que la cantidad de Víctimas por delitos y faltas aumentó 2.5 veces en el período, pasando de 56 a 166 mil afectados. ((PNUD), 2011)

Page 79: NUEVA ESTRUCTURA DE INDICE DE DOCUMENTO DE …fod.ac.cr/avanza/images/documentos/Diagnstico...centroamericanas en la economía del conocimiento y la innovación Número de proyecto:

70

La Violencia intrafamiliar y sexual, representan un problema de salud pública y de seguridad ciudadana, afectando principalmente a mujeres, niñas y niños, La Policía a aumentado su capacidad de atención en este aspecto particular al crear 53 comisarías de la Mujer y Niñez en todo el país. ((PNUD), 2011) En promedio anual, durante la última década se mantienen 38,000 personas detenidas preventivamente, de los cuales el 93.5% son hombres, mostrando un incremento de 55% de detenidos, con un aumento de 5% de detenidos varones frente a una reducción de mujeres detenidas. En el caso de los jóvenes menores de 25 años, en este período el número de detenidos pasó de17 a 24 mil, representando el 51.4% del total. Nicaragua presenta la menor tasa de presos sin condena de la región y la segunda tasa de sobrepoblación penitenciaria (19% y 112% respectivamente). ((PNUD), 2011) La Confianza en las instituciones es fundamental en cuanto al desarrollo de los sistemas de seguridad ciudadana, en el país, las instituciones en las que más confía la gente son: Los medios de Comunicación, La Iglesia Católica, El Ejército de Nicaragua y la Policía Nacional. ((PNUD), 2011) MIPYMES EN NICARAGUA Cantidad de empresas privadas por sector y por tipo de empresas Para el año 2008, el número de empresas en el país era aproximadamente de 121,789, según el Censo Económico Urbano 2001, el cual fue parcialmente actualizado hasta el 2008 con registros administrativos. Tabla 70. Empresas por Actividades en Nicaragua, 2008 (número) (aquí sería interesante contar con los datos

de las MIPYMES o el % de ellas sobre el total)

Empresas por Actividades en Nicaragua, 2008 (número)

Actividades Grandes Medianas Micro Total

Industria Manufacturera 209 3,775 18,477 22,461

Comercio al por Mayor 70 526 696 1,292

Comercio al por Menor 58 2,764 55,885 58,707

Comercio Automotriz 29 414 784 1,227

Servicios de reparación de vehículos 2 861 2,612 3,475

Hoteles 29 389 579 997

Restaurantes 29 1,698 10,702 12,429

Servicios Empresariales y alquiler 60 646 3,602 4,308

Servicios comunitarios, sociales y personales 70 1,065 5,585 6,720

Servicios sociales y de salud 40 396 1,906 2,342

Servicios de enseñanza 122 855 447 1,424

Intermediación Financiera 21 211 92 324

Construcción 37 304 1,893 2,234

Transporte, almacenamiento y comunicaciones 42 539 3,268 3,849

TOTAL 818 14,443 106,528 121,789

Fuente: BCN, Censo Económico Urbano 2001 Como podemos observar en la tabla 70, El mayor porcentaje de empresas en el país, lo representan las Micro empresas, y si juntamos los datos de las Micro y Medianas, el 99% de las empresas del país son MIPYMES, frente a un pequeño 1% que representan a las grandes empresas.

Page 80: NUEVA ESTRUCTURA DE INDICE DE DOCUMENTO DE …fod.ac.cr/avanza/images/documentos/Diagnstico...centroamericanas en la economía del conocimiento y la innovación Número de proyecto:

71

Esto no significa que las grandes empresas no sean importantes, o que no sean generadoras de recursos en el país, por el contrario, si tomamos en cuenta los empleos generados y los recursos que ingresan al país por parte de las grandes empresas estas son significativos e importantes. Sin embargo, es lógico afirmar, que la mayor fuerza productiva del país lo representan las MIPYMES, por lo que además debemos destacar que estos resultados no muestran la totalidad de las MIPYMES existentes en el país, ya que todavía es grande el número de empresas que no están debidamente registradas y de las que no se tiene información, por lo que el número es todavía mayor. Algunos indicadores de las MIPYMES indican: Marco Regulatorio de las MIPYMES caso Nicaragua (Alcocer, 2010)

99.5% del parque empresarial nacional son MIPYMES

158,858 MIPYMES Formalizadas

500,000 MIPYMES no formalizadas

87% del empleo nacional lo generan las MIPYMES

45% del PIB nacional lo generan las MIPYMES

35% de las exportaciones nacionales las producen las MIPYMES

40% o más de la recaudación tributaria se genera a través de MIPYMES

Distribución territorial de las MIPYMES o 43% Managua o 18% León y Chinandega o 16% Masaya, Granada y Carazo o 8% Matagalpa y Jinotega o 8% Las Segovia y Madriz o 6% Boaco y Chontales o 1% RAAS y RAAN

Concentración por Sub-sector o 17%Industria o 26% Servicio o 57% Comercio

La más reciente encuesta en el sector de las micro, pequeñas y medianas empresas, MIPYMES, que presentó el Instituto Nicaragüense de Desarrollo, INDE, revela que las mujeres están a la vanguardia en este negocio, sin embargo, el sector demanda mayor capacitación, la necesidad de tener acceso a tecnología y a préstamos más blandos para hacer crecer sus empresas y así ser más competitivos. El estudio, que concluyó en noviembre del año 2011, fue elaborado por la Universidad Wake Forest, de Carolina del Norte, en los departamentos de Managua, Chinandega, Estelí, Jinotega, Chontales, Matagalpa y León, tomando como referencia una muestra de 715 empresas para definir las fortalezas, debilidades y necesidades del sector.(Fuente www.inde.org.ni) Los resultados son los siguientes:

51.3% de los negocios es manejado por mujeres, pero en el sector de las micro. El restante 48.7% son hombres que dirigen el negocio.

El 86% de los representantes de estas empresas comenzaron su propio negocio, apenas el 10.8% dio continuidad a una empresa familiar, y el 2.8% compró la compañía.

La gran mayoría de estas empresas están el sector comercial (38.0%), en el área de servicios (30.7%), manufactura (23.9%), agricultura (3.0%) y en otros sectores de la economía (4.4%).

Page 81: NUEVA ESTRUCTURA DE INDICE DE DOCUMENTO DE …fod.ac.cr/avanza/images/documentos/Diagnstico...centroamericanas en la economía del conocimiento y la innovación Número de proyecto:

72

Las microempresas (549 que respondieron) emplearon a 1,201 personas, las pequeñas 936, y las medianas contrataron 263 trabajadores.

En temas de capacitación, quedó demostrado que hombres y mujeres tienen la misma disponibilidad, sin embargo, las primeras en un 49% hacen un mayor uso de estas alternativas, para hacer crecer su negocio, frente al 43.7% del género masculino.

Los microempresarios tienen menos capacitación disponible, y la usan significativamente menos que los dueños de Pymes.

Como ya se ha mencionado, hay relativamente muy pocos estudios realizados para caracterizar el sector de las MIPYMES, sin embargo, presentamos algunos resultados de los existentes. Caracterización de las mipymes en Nicaragua

En el estudio publicado recientemente por NITLAPAN-UCA (Van der Kamp, 2006), se destacan las siguientes características de las MIPYMES: Van der Kamp, Rick, Pymes, Competitividad y SDE en Nicaragua, 1ra.Ed, Managua, NITLAPAN-UCa,

2006

o Las MIPYMES son muy importantes para la economía nicaragüense al representar más del 99.5% de las empresas del país,

o El 87.4% de todo el empleo nacional se genera en las empresas de menos de 30 empleados o Alrededor del 50 % de las empresas MIPYMES urbanas son del sector comercial, un 17% de la

industria de manufactura o Las mayor parte de las empresas (70.1 %) se concentran en la zona del pacífico del país. o Las empresas tienen cierta estabilidad al permanecer por más de 4 años (un 80 %) o Un aspecto no muy favorable es que la productividad de las MIPYMES es baja comparada con

las grandes empresas del país. En cuanto a las características del sector sobresalen las siguientes (Cafarena, 2009):

Generan una cantidad de empleo considerable de bajos ingresos e inestables, para muchas es su única forma de empleo

La mayoría de las MIPYMES se encuentran en la informalidad, existe un registro oficial en el MIFIC/INPYME pero que no refleja la realidad de la cantidad de empresas establecidas en el país. No se puede diferenciar entre la informalidad y la empresa en si

Las empresas se caracterizan por tener un atraso tecnológico en lo general (procesos, servicios básicos, ventas, etc) muy importante. La producción o transformación de bienes y productos en las MIPYMES es en muchos casos de forma artesanal, en la que, existe una baja división y especialización del trabajo

Las materias primas y demás bienes que utilizan las MIPYMES son importados por lo que, sus costos de operación son dependientes de las importaciones y fluctuaciones del mercado internacional, por lo que, los precios de los productos, bienes o servicios de estas empresas son menos competitivos

Se está observando un crecimiento muy acelerado de las empresas del sector servicio y comercio que las industriales

Las MIPYMES se perfilan como empresas “sobrevivientes” en la competitividad y productividad no es relevante para ellas.

No hay generación de economías de escala

Page 82: NUEVA ESTRUCTURA DE INDICE DE DOCUMENTO DE …fod.ac.cr/avanza/images/documentos/Diagnstico...centroamericanas en la economía del conocimiento y la innovación Número de proyecto:

73

La descripción de la problemática de las MIPYMES en Nicaragua, ha sido estudiada desde distintos actores, con sus perspectivas e intereses, presentamos a continuación un resumen de los principales hallazgos:(Cafarena,2009)

La infraestructura nacional (educativa, tecnológica, investigativa, social, político-administrativa, financiera) es deficiente, mermando oportunidades competitivas

Se ha evidenciado una imperante necesidad de capacitación al empresario, y si ésta se lleva a cabo, hay poco o nulo seguimiento para verificar su impacto

La tecnología utilizada por el empresario mipyme es escasa y obsoleta

Las mmipymes tienen un limitado capital de trabajo, en parte se debe a la falta de acceso a programas de financiamiento o a un desconocimiento del empresario de donde acceder para solicitar su crédito

En general, la mayoría de las mipymes enfrentan serios problemas para cumplir con normativas y requisitos fitosanitarios, por lo que, los productos importados despiertan más interés y confianza al consumidor nicaragüense.

La mayoría de los empresarios desconocen las acciones (proyectos, programas, etc) que realiza el estado a favor de las mipymes

Obstáculos de las mipymes de Nicaragua (PROMIPYME & MIFIC, 2007) Los obstáculos que enfrentan las MIPYMES nicaragüenses han sido recopilados bajo un enfoque de competitividad sistémica en el documento “Programa Nacional de Desarrollo de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa Nicaragüense 2007-2017 Volumen 1, PROMIPYME, MIFIC, Junio del 2007 y se exponen a continuación en función de los niveles de articulación y responsabilidades de actores de las empresas:

1. A Nivel Meta. En este nivel se consideran los factores de la sociedad que como un todo inciden en la competitividad de las mipymes:

Ausencia de un consenso nacional sobre una política económica nacional dirigida a una economía de mercado.

Incipiente estrategia de desarrollo de mediano a largo plazo con miras al desarrollo tecnológico-industrial orientado a la competitividad.

Desfavorable sistema jurídico para el desarrollo del sector productivo, en particular para las mipymes.

Organización política y macrosocial que aún no permite potenciar significativamente las ventajas nacionales de innovación, crecimiento económico y competitividad.

Estructura del sector privado compuesto principalmente por mipyme al margen de la formalidad y con un patrón económico de baja productividad y de supervivencia.

Muy bajo nivel organizativo del sector mipyme con la consiguiente reducida capacidad de defensa de los intereses del sector.

Baja cultura empresarial.

2. Nivel Macro. En este nivel se encuentran los factores que mantienen las condiciones para la competencia eficaz mediante un marco macroeconómico estable:

Política presupuestaria de ajuste estructural no favorable al desarrollo de las mipymes.

Política monetaria de ajuste estructural tampoco favorable.

Política fiscal de ajuste estructural, contraria al desarrollo de las mipymes

Inadecuada política de competencia.

Política cambiaria no se usa para favorecer el desarrollo del sector exportador.

Page 83: NUEVA ESTRUCTURA DE INDICE DE DOCUMENTO DE …fod.ac.cr/avanza/images/documentos/Diagnstico...centroamericanas en la economía del conocimiento y la innovación Número de proyecto:

74

A pesar de que hay avances la infraestructura física todavía es deficiente.

Marco de políticas sectoriales débil y poco concertadas, así como carencia de políticas adecuadas a la estratificación de las empresas y de manera particular hacia las empresas de subsistencias, que son principalmente manejadas por mujeres.

Entorno normativo e institucional inapropiado, con débil coordinación a nivel interinstitucional, sectorial y territorial y desconocimiento de la realidad de los actores económicos.

Concertación intrasectorial y con el sector público muy incipiente.

3. Nivel Meso. Nivel donde se encuentran los factores vinculados a la infraestructura y el apoyo requerido para favorecer la competitividad de las empresas:

Desarticulada infraestructura social y de apoyo.

Inadecuados Servicios de Desarrollo Empresarial (SDE) y baja especialización y cobertura de dichos servicios. La mayoría de los SDE no están dirigidos a las empresas más pequeñas, particularmente a las operadas por mujeres.

Insuficientes conocimientos y apoyo para la gestión de la calidad, así como poco apoyo y uso de los sistemas de normalización y metrología.

Limitado e inadecuado acceso de las mipymes al financiamiento; servicios financieros no especializados para el sector productivo y bajo acceso al crédito o en condiciones que no son competitivas. No se diseñan productos financieros específicos para empresas principalmente manejadas por mujeres.

Desconocimiento de la situación del sector y de sus condiciones de productividad y competitividad diferenciados por tipo y tamaño de mipymes y por sexo de su propietario.

Excesiva carga normativa del estado para la constitución, formalización y operación de las empresas (Barreras Administrativas) relacionadas con obligaciones al INATEC, DGI, INSS y con el Código Laboral

Trabas burocráticas del Estado en las inscripciones, permisos, pagos y trámites en general.

Poco desarrollada infraestructura tecnológica e industrial.

Limitada capacidad exportadora y de aprovechamiento de las oportunidades de los tratados comerciales por desconocimiento de esas oportunidades.

Amplias regiones nacionales inconexas, no integradas económica ni culturalmente y con incipientes políticas y estrategias para el crecimiento económico y el desarrollo de las mipymes.

Limitado desarrollo económico local y rural.

Diseño incipiente de una política de exportaciones e importaciones orientada al desarrollo de la competitividad.

Excesivas imposiciones tributarias.

Desarticulación y falta de integración vertical y horizontal empresarial.

Poco acceso a la información sobre los mercados.

Desconocimiento de los aspectos vinculados a la protección y uso sostenible de los recursos naturales y el medio ambiente y falta de incentivos.

Regulaciones y/o normativas ambientales existentes en los países importadores que son, muy difíciles de ser cumplidas por las mipymes, por lo que se constituyen una barrera comercial.

4. Nivel Micro. Nivel donde ocurre la gestión general de la empresa y donde se encuentran los factores que permiten generar innovaciones técnicas-organizativas que aumentan la competitividad de la mipymes

Baja cultura innovativa en las empresas del sector; carencia de información e innovación tecnológica.

Baja cultura por la calidad en las empresas del sector y baja calidad de los productos y servicios.

Page 84: NUEVA ESTRUCTURA DE INDICE DE DOCUMENTO DE …fod.ac.cr/avanza/images/documentos/Diagnstico...centroamericanas en la economía del conocimiento y la innovación Número de proyecto:

75

Cultura empresarial individual preponderante y baja cultura asociativa y de cooperación en el sector que obstaculiza el acceso a mejores mercados.

Limitado acceso a las tecnologías.

Bajo desarrollo y formación de los recursos humanos a todo nivel y en todas las áreas de las mipymes.

Altos costos laborales.

Limitado acceso a mercados internos y externos por falta de conocimiento el mercado, y mal manejo del mercadeo. Limitada capacidad de las mipymes para la negociación y cumplimiento de contratos y ausencia de una cultura de cumplimiento de obligaciones.

Procesos productivos que no toman en cuenta la gestión ambiental.

Poca capacidad de las mipymes para identificar sus necesidades de servicios.

Poco conocimiento de los trámites para formalizar las empresas, para exportar y cualquier otro trámite que s requiere para insertarse en el mercado internacional. Esto es particularmente pronunciado en el caso de las mujeres.

Retos de las mipymes (PROMIPYME & MIFIC, 2007) Los objetivos, metas e indicadores para el apoyo de las mipymes han sido establecidos en el documento “Programa Nacional de Desarrollo de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa Nicaragüense 2007-2017 Volumen 1, PROMIPYME, MIFIC, Junio del 2007. En el se destacan algunos de los retos más importantes que el gobierno de Nicaragua ha decidido atender: Objetivos general y específicos del PROMIPYME Objetivo General: “Contribuir a la reducción de los niveles de pobreza y al crecimiento y desarrollo de la economía nacional mediante el aumento de la competitividad de las MIPYME existentes o por crearse, para que se puedan insertar con mayores ventajas en los mercados nacionales e internacionales y se conviertan en fuente generadora de empleo de calidad e ingresos para sus propietarios y trabajadores”.

Objetivos específicos:

1. Promover, facilitar y contribuir al mejoramiento del marco regulatorio, de políticas y de estrategias que establezca un mejor y más favorable clima de negocios para el desarrollo integral del sector MIPYME y su adecuada inserción en el comercio nacional e internacional. 2. Fortalecer y mejorar la oferta de servicios que las instituciones, organizaciones, instancias del sector público y privado brindan a las MIPYME, para aumentar su competitividad. 3. Mejorar la capacidad productiva, tecnológica y de mercadeo, en especial de su capacidad exportadora, el acceso al financiamiento de las MIPYME, así como la calidad y el posicionamiento de sus productos y servicios en los mercados nacionales e internacionales.

Además, considerando el contexto de las MIPYMES de cara al Tratado DR-CAFTA, en el PROMIYME se establecen algunas acciones prioritarias obedeciendo a los principales retos de las empresas del país:

Acceso al crédito de la pequeña y mediana empresa agrícola, industrial y

Page 85: NUEVA ESTRUCTURA DE INDICE DE DOCUMENTO DE …fod.ac.cr/avanza/images/documentos/Diagnstico...centroamericanas en la economía del conocimiento y la innovación Número de proyecto:

76

agroindustrial

Programas especiales de formación de mano de obra calificada, transferencia de tecnología y capacitación para la pequeña y mediana empresa incluida la agrícola

Adecuación del Marco Legal e Institucional para Fortalecimiento de las PYME

Fortalecimiento de la Asociatividad en los gremios empresariales pequeños y medianos

Incorporación formal de la investigación y desarrollo de las universidades al proceso de producción nacional

Promoción de la calidad, tecnología y normalización certificada

Adecuación de la infraestructura de apoyo a la producción y la exportación Competitividad de las mipymes El estudio de la competitividad de las mipymes nicaragüenses es de suma importancia para valorar su posición competitiva tanto en el entorno nacional como internacional. Diversos estudios se han realizado tanto nacionales como regional sobre el tema. A continuación expresamos los principales resultados. En el estudio “Desarrollo de la mipyme, Políticas de apoyo y CAFTA en América Central financiado por Banco Mundial y publicado en el 2006 (Paniagua, 2006), la investigación consistió en la realización de grupos focales a diversos actores de las mipymes del país, en el que estudiaron los siguientes elementos: Percepción de la situación de las mipymes en términos de calidad, productividad y competitividad, Valoración de los mecanismos de apoyo (Servicios financieros y Servicios de Desarrollo Empresarial, SDE), Barreras percibidas a la competitividad de las mipymes, y Elementos para un programa de apoyo a las mipymes, se destacan los siguientes resultados: Percepción de la situación de la mipyme en términos de calidad, productividad y competitividad

A las mipymes les hace falta incorporarse a la agroindustria como eje de agregación de valor

La microempresa en Nicaragua no se ha preparado suficientemente al cambio de sistema político a una nueva economía

No se posee infraestructura, tecnología ni experiencia que permita ser competitivo

No hay suficientes recursos económicos par demanda interna ni capital

Cada sector tiene diferencias significativas

No existe disposición de asociarse entre las mipymes

No existe suficiente volumen de producción

Existe capacidad para producir con buena calidad

Existe mucho empirismo y hace falta capacitación

Hace falta capacidad gerencial entre las mipymes

La educación es insuficiente y falta capacitación

Carencia de información oportuna

No hay uso de tecnología ni información al respecto, falta de acceso al INTERNET

No hay cultura para trabajar con calidad

Las mipymes les falta diversificación, organización, una visión de largo plazo y tienen una baja

Page 86: NUEVA ESTRUCTURA DE INDICE DE DOCUMENTO DE …fod.ac.cr/avanza/images/documentos/Diagnstico...centroamericanas en la economía del conocimiento y la innovación Número de proyecto:

77

productividad

Las mipymes están constituidas por personas desmovilizadas de otras actividades que han pasado por algunas razones a la informalidad

El mercado interno tiene poca capacidad de demanda,

A las mipymes les cuesta insertarse hasta en los mercados internos, no pasan de su municipio o departamento

Valoración de los mecanismos de apoyo (Servicios financieros y Servicios de Desarrollo Empresarial)

Las capacitaciones no responden a las necesidades empresariales

Las mipymes no tienen capacidad económica para pagar los servicios

Debe darse asistencia técnica junto con una mayor tecnificación

INATEC no ofrece servicios que respondan a la demanda

Los servicios financieros son caros, piden garantías excesivas y dan plazos cortos al financiamiento otorgado a las mipymes

Quienes prestan servicios de desarrollo empresarial también son pequeños empresarios

El gobierno es lento y burocrático para brindar servicios y mira a las mipymes con desprecio

Se ofrecen servicios muy dispersos que no abarcan a todos los sectores

Se sigue haciendo lo mismo, hace falta innovar

El empresario no percibe la necesidad de utilizar estos servicios, solo demanda capital para trabajar

Hacen falta estrategias de parte de los SDE

Alto costo del crédito

Servicios financieros y no financieros se dan por separado

Los SDE no son competitivos y no puede promover competitividad

Diversos problemas de acceso al financiamiento

No hay suficiente información de los SDE disponibles para las mipymes

El enfoque de programas no es el adecuado, es poco integral y tiene poca especialización temática y sectorial.

Hace falta coordinación de los servicios que prestan las diferentes entidades

Barreras percibidas a la competitividad de las mipymes

La crisis política existente en el país

Marco jurídico es poco confiable y les hace falta leyes que incentiven la competitividad

La relación comercial con Centroamérica es injusta

Las mipymes no tienen incidencia en la formulación de políticas nacionales

Tecnología obsoleta de las mipymes y de alto costo

Insuficientes estudios de inteligencia de mercado

No existen instrumentos de promoción de la Asociatividad

Debilidad gremial

Deficientes caminos, puertos, telecomunicaciones y servicios básicos

Sistema educativo no da respuesta a la demanda empresarial

Exceso de trámites en todas áreas incentiva a los mercados informales

Las leyes se enfocan en las grandes empresas

Bajo acceso a la tecnología

Bajo nivel de encadenamientos productivos y Asociatividad Elementos para un programa de apoyo a las mipymes

Page 87: NUEVA ESTRUCTURA DE INDICE DE DOCUMENTO DE …fod.ac.cr/avanza/images/documentos/Diagnstico...centroamericanas en la economía del conocimiento y la innovación Número de proyecto:

78

Ofrecer financiamiento para inversiones de largo plazo

Debe fortalecerse el mercado nacional y centroamericano

Debe fortalecerse la inteligencia de mercados, la comercialización y la estrategia de mercados

Coordinar esfuerzos para poseer una visión común de apoyo a las mipymes

Traer experiencias de otros países

Promover la capacitación de técnicos

Incentivar la participación en toda la cadena, promover la agroindustrialización

Acompañamiento a las empresas en certificación de calidad

Articulación entre las empresas de SDE financiero y no financiero

Crear programas de valor agregado y agroindustria

Creación de una red de prestación de servicios en varios sectores

Plazos más largos de financiamientos

Programas de Asistencia Técnica más permanentes

Crear nuevos mecanismos de financiamiento a mipymes Obstáculos relevantes para el desarrollo del sector mipyme (Parril, 2003) En principio, los problemas se identifican en los diferentes niveles de la competitividad sistémica del nuevo entorno mundial globalizado: meta, macro, meso y micro.

a) Nivel meta

En este nivel se analizan los sistemas de valores existentes en un país, la coordinación entre las diferentes instancias de la sociedad civil para lograr un objetivo común de desarrollo económico, social y político. En este sentido, también existen varios obstáculos, como los que a continuación se exponen.

i) La falta de una adecuada valoración del sector industrial, a causa del propósito de hacer de Nicaragua “el granero de Centroamérica”. Esto se refleja en un sistema económico débil y escasamente equilibrado, al mismo tiempo que genera una dependencia exagerada y permanente de las compras internacionales de bienes y servicios necesarios. Los efectos negativos se observan en varios indicadores económicos, como la balanza comercial y la balanza de pagos.

ii) Una lógica asistencialista y anti tecnológica de muchos organismos de apoyo, sobre todo privados (ONG), que se vincula a una visión particular del desarrollo y se opone a la valoración de la competitividad en el mercado abierto, por enmarcarse preferentemente en un enfoque de “opción para los pobres”. Así, el apoyo a las MIPYME se concentra en las empresas más débiles y con menos potencial de desarrollo, mientras que las pequeñas y medianas más sólidas reciben escasos servicios, y cuando sí los obtienen, a menudo no son de calidad suficiente. En consecuencia, las MIPYME se ven imposibilitadas de superar un sistema económico cerrado (el mercado local), donde el crecimiento no se alcanza por la debilidad de la demanda. Luego, las MIPYME entran en una dura competencia entre sí y el juego del desarrollo no sale de “suma cero”.

iii) Cierta apreciación socioeconómica que vincula el éxito económico al estatus social de tal manera que ser “pequeño empresario” no es un objetivo ni un ideal apreciable en la sociedad. Por eso, no hay surgimiento constante de empresas nuevas y dinámicas de parte de trabajadores de otras empresas (spin-off), ni hay “capitalización humana” de empresas existentes mediante la incorporación a la empresa de las hijas del empresario que se han formado en la universidad o en centros técnicos especializados. Esta limitante hace que el proceso de acumulación e inversión industrial tenga un bloqueo estructural, quitando a la economía el empuje necesario para una mayor competitividad del sistema.

Page 88: NUEVA ESTRUCTURA DE INDICE DE DOCUMENTO DE …fod.ac.cr/avanza/images/documentos/Diagnstico...centroamericanas en la economía del conocimiento y la innovación Número de proyecto:

79

b) Nivel macro

En el nivel macroeconómico la política se ha orientado claramente hacia la eliminación de los elementos de inestabilidad (inflación, deslizamiento, etc.), aunque no ha logrado un control pleno de todos (déficit de la balanza comercial, subempleo, etc.). Este esfuerzo no ha permitido superar todos los obstáculos a la valorización del aporte de las MIPYME al crecimiento económico nacional. Los principales obstáculos que persisten se exponen a continuación.

i) La política comercial presenta perspectivas poco favorables. En efecto, los

aranceles sobre los insumos industriales son más altos que los aranceles sobre los productos terminados. La tasa de protección efectiva es negativa y los industriales se ven obligados a transformarse en comerciantes.

ii) El nivel de ahorro nacional está avanzando de forma limitada, por lo que el

consumo privado crece con firmeza. Esto no permite tener muchos recursos a bajo costo para favorecer una buena inversión privada. Por el contrario, en el último año ha habido un incremento sensible de la inversión pública, la cual cuenta con recursos de la cooperación internacional, que conlleva también una deuda externa en expansión. Todavía hay fenómenos de crisis financieras en el sector nacional, como muestran los casos recientes de Interbank, Bancosur, etc., que reducen los incentivos de los ahorrantes a depositar su dinero en el banco.

iii) La tasa de interés sigue siendo muy alta, y ello impide la inversión productiva de largo

plazo. En el caso de las MIPYME se agrava por las limitantes de garantía y de plazo del préstamo. Además, el spread bancario es elevadísimo —alrededor del 10%, y por encima del 13% sobre depósitos en córdobas—, lo que hace subir marcadamente los tipos de interés (BCN, 1999). Los bancos se justifican aduciendo el tamaño reducido del mercado nacional y de las relativas operaciones bancarias; por otra parte, las empresas cuestionan la escasa competencia existente entre los bancos y la estrecha apertura del sistema bancario nacional a la inversión extranjera.

C) Nivel meso

El nivel meso es el que corresponde a las políticas y acciones enfocadas en determinados territorios y sectores específicos. En este ámbito intervienen los organismos de apoyo privados (ONG, gremios, universidades, etc.), así como los importantes gobiernos locales. Los principales problemas de este nivel son los siguientes.

i) Falta de infraestructuras en buenas condiciones, como parques industriales,

puertos, carreteras, etc. Los costos y los tiempos de movimiento de la mercadería son exageradamente elevados y reducen la competitividad del producto, además de que desincentivan la inversión extranjera a entrar en el país. Por ejemplo, en el caso de las MIPYME el costo de transporte internacional puede alcanzar el 20% del costo de la mercadería en exportación.

Las

MIPYME padecen más este problema por tener menores volúmenes de venta.

ii) El nivel organizativo y la calidad del sistema educativo técnico es muy bajo por lo que concierne a las MIPYME. Faltan institutos técnicos al alcance de este sector productivo. Precisamente, las MIPYME son en su mayoría microempresas informales y por eso no cotizan en INATEC ni obtienen los relativos servicios de capacitación. Además, esta institución no tiene especializaciones territoriales según la tradición de cada ciudad con buena producción manufacturera.

iii) El tema anterior se vincula con el tema de la innovación. No hay un sistema

nacional de innovación sino acciones puntuales, como los diferentes certámenes de calidad que el INPYME

Page 89: NUEVA ESTRUCTURA DE INDICE DE DOCUMENTO DE …fod.ac.cr/avanza/images/documentos/Diagnstico...centroamericanas en la economía del conocimiento y la innovación Número de proyecto:

80

organiza cada año, y sólo se concentran en aspectos de “producto” sin tomar en cuenta “proceso” ni “organización”. La misma lógica del certamen está viciada por falta de representatividad, dado que se invita a participar a unas cuantas empresas por nombramiento y no por un proceso de elección territorial de los mejores representantes y productos en las distintas localidades. Esto genera un débil proceso de aprendizaje mutuo y, en general, de impulso a la innovación.

iv) Los bancos comerciales se localizan principalmente en la capital y tienen prácticas

bastante cerradas frente a las MIPYME. Las microempresas sólo reciben crédito hasta un promedio de 1 000 dólares, mientras que se carece de un crédito de inversión para empresas pequeñas (de 1 000 dólares hasta 10 000 dólares). Falta colaboración entre estos sectores, lo que impide a las empresas tener disponibilidades financieras que les permitieran acceder a transacciones rentables y a tasas de crecimiento más consistentes. La experiencia de los distritos industriales y del papel que en ellos desempeñaron y desempeñan los bancos locales en financiar el sistema es una determinante clave del retraso económico de las MIPYME. Una de las razones

de la dificultad de tales empresas para acceder al crédito tiene que ver con su escaso grado de formalización (sobre todo en las micro y pequeñas empresas), que no las hace sujetos de crédito.

v) Uno de los principales obstáculos al desarrollo de las MIPYME se refiere a la falta de interacción entre las instituciones de apoyo, públicas y privadas, internacionales y nacionales, lo cual genera duplicación de esfuerzos y escasa capitalización de estas actividades con el grupo meta. Asimismo, no hay debate sobre el enfoque de acción de estos organismos, y ello se refleja en la desconfianza en los mismos beneficiarios de las acciones de apoyo por participar en iniciativas que “ya se han dado en el pasado y no han producido nada”.

d) Nivel micro

En el nivel micro se desarrollan las interacciones de las empresas, ya sea horizontalmente (entre las

productoras) o verticalmente (entre las de servicios o proveedoras y clientes) y sus asociaciones o

redes. En este plano, los obstáculos mayores a la competitividad serían los siguientes.

i) La mayoría de las empresas no tiene un nivel tecnológico adecuado y, por lo tanto, no pueden producir suficientes volúmenes de bienes cualitativamente aceptables y uniformes (según los estándares internacionales reconocidos).

ii) La mano de obra es aparentemente barata en las MIPYME, pero también es

escasamente calificada y poco productiva, lo que torna alto el costo del trabajo unitario y disminuye su competitividad. Esto es un problema mayor en las pequeñas empresas, que tradicionalmente se caracterizan por ser intensivas en mano de obra y no en capital.

iii) En muchos sectores productivos los insumos son relativamente abundantes en el país;

sin embargo, existen obstáculos de naturaleza regulatoria y burocrática que impiden el fácil acceso a la materia prima. No hay mucha conexión entre los actores de la cadena productiva ni en el nivel horizontal (redes de empresas, subcontrato, consorcios y cooperativas) ni vertical (cámaras de comercio, planes territoriales y municipales de desarrollo), lo que aminora el potencial productivo nacional.

iv) Faltan actores en el ámbito comercial, y ello limita las posibilidades de vender mejor

el producto nacional, en especial fuera del país. Así, como en todo el mundo, los productores se dedican a producir y, en este caso, falta una adecuada especialización en términos de know-how y de capital disponible para promover y comercializar el producto nacional en el país y en el exterior.

v) Finalmente, hay que evidenciar la falta de estrategias empresariales de

Page 90: NUEVA ESTRUCTURA DE INDICE DE DOCUMENTO DE …fod.ac.cr/avanza/images/documentos/Diagnstico...centroamericanas en la economía del conocimiento y la innovación Número de proyecto:

81

colaboración (joint ventures, fusiones, etc.) debido a un actuar rígidamente tradicional de las empresas, tanto MIPYME como grandes. Esto conduce a una débil especialización y complementación de esfuerzos, que redunda en una pobre innovación de producto, proceso y organización, diluyendo las oportunidades de competir con las empresas y productos presentes en el mercado internacional.

DESARROLLO DE COMPETENCIAS PARA LAS MIPYMES

En el tema de desarrollo de competencias, como una constante del sector de las MIPYMES se han realizado muy pocos estudios, entre ellos sobre sale el Diagnóstico de los servicios de Desarrollo Empresarial para las MIPYMES (Van de Kemp, 2009) en él se destacan los principales problemas y necesidades de formación: Falta de habilidades para diseñar estrategias efectivas Falta de conocimientos de las estrategias de ventas y de factores clave de competitividad Capacidad de respuesta a los cambios del mercado Conocimiento de cómo adaptar y mejorar la calidad de los productos y servicios Conocimiento de las demandas del mercado Manejo de información de oportunidades efectivas de negocio Facilidades para estandarizar la producción y los servicios Generación de una oferta a mayor escala Manejo de inventarios de materias primas o de productos

Al respecto de las necesidades planteadas anteriormente, un Estudio de necesidades de amplicación y mejoramiento de la oferta de servicios de desarrollo empresarial (Pait, 2002) destaca las demandas insatisfechas de las MIPYMES nicaragüenses en términos de Servicio de Desarrollo Empresarial (SDE):

Capacitación técnica con énfasis en la producción Capacitación en el uso de Internet y acceso a ésta Capacitación en diseño Aporte en exportación y buscar nuevos mercados Capacitación en cálculo de costos Aporte en desarrollar nuevos proyectos, estudios de factibilidad Capacitación en gestión de productos, comercialización Preparación técnica en construcción de nuevos productos, acabados de superficie y especiales

En el estudio (Van de Kemp, 2009) se señala que existen de instituciones nacionales y organismos internacionales que tienen una variedad de programas, proyectos y oferentes individuales de prestación de Servicios de Desarrollo empresarial, pero la poca información, monitoreo y seguimiento de las acciones desarrolladas impide valorar objetivamente el impacto positivo que sobre las MIPYMES tienen estos servicios, aunque, lo que el estudio recabo indica que si podría tener un impacto adecuado en los empresarios. Cuando se analizan las actividades emprendidas en los Servicios de Desarrollo Empresarial, se observo el énfasis en solventar las limitaciones del empresario más que en el potenciar los cambios en las realidades de las empresas. Perfil del empresario. Nivel formativo del empresario / trabajadores de mipyme En el estudio recientemente realizado se obtiene una caracterización del perfil del empresario MIPYME en Nicaragua (Cafarena, 2009) que se caracteriza por:

Tener un nivel cultural empresarial bajo

Poseer un espíritu emprendedor significativo

Bajos niveles educativos en las áreas empresariales, administrativas y gerenciales

Page 91: NUEVA ESTRUCTURA DE INDICE DE DOCUMENTO DE …fod.ac.cr/avanza/images/documentos/Diagnstico...centroamericanas en la economía del conocimiento y la innovación Número de proyecto:

82

Limitados o inexistentes conocimientos sobre innovación y para incrementar la productividad de sus empresas

Una capacidad limitada para conquistar mercados foráneos y para estandarizar sus procesos, productos o servicios que ofrecen como MIPYMES

Los empresarios son vulnerables ante las influencias externas, por la dependencia de la materia prima, productos de empaque, etc.

Pocos sensibles ante la estrategia de participación en “REDES EMPRESARIALES”

Tienen un limitado acceso a recursos financieros lo que en muchos casos limita su crecimiento, competitividad y productividad.

Impulsar este sector de la economía es de vital importancia para el país ya que es el más grande, y el que presenta un crecimiento más rápido, además tomando en cuenta que la mayor parte de los dueños de empresas pequeñas tiene niveles de instrucción bajo, obtener un crédito para iniciar o ampliar un negocio son muy difíciles, realizar las gestiones de propiedad son caras y complicadas, entre otras condiciones existentes en el ambiente empresarial del país, el desarrollar programas de apoyo, incentivos e impulso a las MIPYMES, no solo se lograría aumentar el número de MIPYMES en el país, sino que también sería mayor el número de empresas formalizadas (lo que significa mayores ingresos para el estado, y mejores condiciones laborales en el país), una mayor competitividad por parte de las MIPYMES en el país, y una mayor independencia económica nacional. Cabe destacar, que dentro de estas empresas, el mayor número de Micro y en segundo lugar de Medianas empresas en el país, lo representa el comercio al por menor (55,885 y 2,764 respectivamente) (BCN, 2010), seguido de la industria manufacturera (18,477 micros y un 1er. Lugar en el caso de medianas con 3,775 empresas) (BCN, 2010). Esto nos indica nuevamente, que la mayor fuerza o sector productivo en el país, lo sigue representando el sector terciario (servicio), lo que puede representar dificultados en el país al verse cada día más debilitada la producción en el país ante un aumento de importaciones de bienes. Por lo que es de vital importancia para la economía nacional que el mayor impacto o apoyo sea destinado al desarrollo de las MIPYMES de los sectores primario y secundario (sin descuidar el sector terciario en el que se encuentran elementos muy importantes y de rápido crecimiento como el turismo). La respuesta, que se ha desarrollado en los últimos años por el gobierno central, apoyo internacional y la iniciativa privada, ante estos resultados es positiva, puesto que podemos ver en el país como se han venido desarrollando programas y proyectos de apoyo a las MIPYMES, en especial en el sector rural del país y de iniciativas de producción para el desarrollo y aumento de las exportaciones del país tales como CAMIPYME, PROMIPYME, y otros proyectos dirigidos por ministerios e instituciones del Gobierno como el MIFIC e IDR, además podemos encontrar un gran número de ONG´s o programas de fomento a las MIPYMES en el país como León 2000 y Emprendedores Juveniles de Nicaragua. Pero todavía queda mucho por hacer, hay sectores y condiciones que siguen presentando problemas para las MIPYMES, el obtener un crédito para un microempresario no solo es difícil, sino que también las tasas de interés fijadas en el país por los bancos y las Micro-financieras son altas, lo que los hace difíciles de pagar, por su parte el gobierno ha impulsado el desarrollo de créditos de más fácil acceso y con mejores tasa de interés para las MIPYMES en el país, así mismo algunos programas o proyectos de ONG´s tienen iniciativas similares, pero los recursos con los que se cuenta para ello, todavía no son suficientes para lograr cubrir a todo el sector o por lo menos a una parte significativa que obligue a las bancos y a las Micro-Financieras a disminuir sus tasas de interés y a ser más accesibles para los pequeños empresarios. Otra de las grandes debilidades que presentan los microempresario en el país, está vinculada a la educación. La mayor parte de ellos posee únicamente una educación básica o no poseen ninguna instrucción (Solà,

Page 92: NUEVA ESTRUCTURA DE INDICE DE DOCUMENTO DE …fod.ac.cr/avanza/images/documentos/Diagnstico...centroamericanas en la economía del conocimiento y la innovación Número de proyecto:

83

2007). Para contrarrestar esto, el gobierno ha desarrollado programas de capacitación para microempresarios dirigidos principalmente por el INATEC, en el que los requisitos para recibir los beneficios de los programas de gobierno como créditos con tasas de interés justa y exoneraciones, es recibir las capacitaciones de diferentes tópicos para el desarrollo del buen manejo empresarial (INATEC, Informe de Gestión Institucional , 2009). Nuevamente, aunque el impacto es grande, todavía hace falta mucho para lograr llegar a este gran universo que representan las MIPYMES, tanto por que los recursos todavía no son suficientes, por ejemplo: en el año 2009 se lograron desarrollar 47,501 capacitaciones con temas relacionados a las MIPYMES (Atención a Microempresario, Emprendedurismo y capacitación del programa Usura Cero) (INATEC, Informe de Gestión Institucional , 2009), por otro lado, por el bajo nivel de instrucción de los microempresario de este sector, ha sido necesario que la iniciativa de capacitaciones tanto del gobierno como de ONG´s sea capacitaciones básicas de organización, control y manejo empresarial dando algunos énfasis en finanzas, mercado, turismo y administración (INATEC, Informe de Gestión Institucional , 2009), por lo que la competitividad de las MIPYMES es todavía baja. Actores institucionales asociados al tema de desarrollo de competencias Los actores relacionados el desarrollo de competencias en las mipymes están expuestos en el Mapa de Actores, las acciones realizadas han estado encaminadas a los siguientes aspectos: empresariales (gerenciales, administrativos, contables-financieros, acceso a mercado, mejora de la calidad, innovación y transferencias tecnológica, tecnologías limpias, gestión ambiental, mejora de la productividad y competitividad, asociatividad y eslabonamiento, trámites de exportaciones) Entre los actores destacan los siguientes:

Gubernamentales: MIFIC, INPYME, CAMIPYME, IDR, MAGFOR, INTA (Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria), INAFOR (Instituto Nacional Forestal) PRONICARAGUA, INPESCA, Infocop, CEI, CETREX, INTUR, INATEC, INTECNA, Escuela Nacional de Hoteleria, CONICYT (Consejo Nicaragüense de Ciencia y tecnología). Oficinas municipales de atención a los empresarios

Empresarial-Cooperativas: COSEP, APEN, CANATUR, CADIN, CACONIC, AMCHAM, INDE-Procede, INDE-Emprendedores Juveniles, FENACOOP, UPANIC, APEN, UNAG, CIPRES, Centro Empresarial PELLAS.

Consultores-Asesores: CENAMI del CADIN, AGORA Partnership.

Organismos y Agencias de Cooperación y Asistencia internacional: IICA, CATIE, SNV, BID-Promifin, Embajada de Holanda, Cooperación Austriaca, JICA, COSUDE, USAID, Tecnoserve, Visión Mundial, AECID, PNUD, Cooperación Taiwanesa, Banco Mundial, Swiss Contact, FAO-Naciones Unidas.

Universidades públicas y privadas: las 10 universidades miembros del CNU, UAM, UNICA, UDO (Universidad de Occidente), UCC (Universidad de Ciencias Comerciales), ULSA (Universidad La Salle), IPLS (Instituto Politécnico La Salle). Entre estos destacan los programas de apoyo empresarial: UCA-Emprende, UNI-PAE, Incubadora Nacional de Empresas del Parque Tecnológico de la UNI, CPML (Centro Nacional de Producción más Limpia de la UNI), Jóvenes Emprendedores de la UCC, UAM-IADE (Centro de Incubación de empresas, Instituto de Desarrollo Empresarial). Nitlapan de la UCA y el Centro de Gestión Empresarial.

Organismos financieros: PYME Capital, Banco Procredit, BANPRO, BAC, Bancentro, BDF, FINDE, Banco Produzcamos, CARUNA (Caja Rural Nacional), Instituciones de Microfinanzas

Oferta de formación existentes La oferta de formación disponible para el desarrollo de competencias es diversa y variada, debido a como se aprecia de la cantidad de actores relacionados y acciones desarrolladas con las MIPYMES de alguna u otra

Page 93: NUEVA ESTRUCTURA DE INDICE DE DOCUMENTO DE …fod.ac.cr/avanza/images/documentos/Diagnstico...centroamericanas en la economía del conocimiento y la innovación Número de proyecto:

84

forma ejecutan dentro de sus actividades de capacitación a los empresarios. Lo que, si llama la atención es en Nicaragua se carece de una oferta de formación para MIPYMES en las universidades, y cabe destacar el esfuerzo desarrollado por el INPYME a través de un Sistema de Educación a Distancia para MIPYMES (http://www.inpyme.gob.ni/siseduc-pyme/) siendo una Plataforma on-line para capacitación del empresario MIPYME., a pesar de esa situación, la oferta de existente de formación para desarrollo de competencias puede ser caracterizada como sigue:

Acciones de acuerdo a Planes Operacionales de las instituciones detalladas previamente, en forma de talleres, cursos, seminarios, conferencias y encuentros que se ejecutan según agendas a lo largo del año y en diversas zonas geográficas del país.

Acompañamientos de los empresarios por parte de los actores según necesidades planteadas por los empresarios MIPYMES

Cursos de Capacitación ofertados por las universidades públicas y privadas ofertados a lo largo del año según planificación

CARACTERIZACION DE LOS SERVICIOS DE DESARROLLO EMPRESARIAL El estudio realizado por Pait (2002) y por Van der Kamp (2009) son los más completos realizados en Nicaragua y disponibles como fuentes de información a continuación se exponen los principales resultados:

La cantidad de empresas que participan de estas acciones para mejorar sus capacidades es bastante bajo, según la investigación realizada por Pait (2000), en el año 2001 participaron unas 30000 empresas lo que represento un 8.2 % del total del sector.

De los Servicios de Desarrollo Empresarial revelados en el estudio (Pait, 2000) sobresalen los de asistencia técnica en un (25 %), comercialización (2%), Capacitación en gestión (29%), Capacitación técnica (3 9%) y otros 5 %

En cuanto al tipo de oferente de Servicios de Desarrollo empresarial y acciones realizadas destacan los institutos técnicos con un 24 % de la cantidad de servicios ofrecidos a través de la capacitación técnica, le siguen consultorias y asociaciones (21 %), las ONG (13%), las universidades (13%) proveen capacitación en gestión, los independientes (7%) y las instituciones públicas (1 %) centrándose en asistencia técnica.

En Pait (2000) se revela que un 52 % de las mipymes financian de sus activos los servicios demandados, un 29% de las acciones lo han soportado las ONG locales y sedes locales de redes locales de redes internacionales, un 17 % lo ha aportado la cooperación internacional, destacando que el aporte del gobierno ha sido muy bajo en un 2 % del total.

MARCO LEGAL DE LAS EMPRESAS EN NICARAGUA (Especial Énfasis en mipymes) Leyes:

Ley No. 645. Ley de Promoción, Fomento y Desarrollo de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Ley MIPYME). Aprobada el 24 de Enero 2008. Publicada en la Gaceta Diario Oficial No. 28, del 8 de Febrero 2008. La presente ley fue creada, según el artículo 1, con el objeto de “Fomentar el desarrollo de manera

integral de la micro, pequeña y mediana empresa (mipymes) propiciando la creación de un entorno

favorable y competitivo para el buen funcionamiento de este sector económico de alta importancia para el país”. Según la Ley 645, podrán inscribirse en el RUM “Todas aquellas Micros, Pequeñas y Medianas Empresas formalizadas, que operan como persona natural o jurídica en los diversos sectores de la economía, siendo en general empresas manufactureras, industriales, agroindustriales, agrícolas, pecuarias, comerciales, de exportación, turísticas, artesanales y de servicios, entre otras”.

Page 94: NUEVA ESTRUCTURA DE INDICE DE DOCUMENTO DE …fod.ac.cr/avanza/images/documentos/Diagnstico...centroamericanas en la economía del conocimiento y la innovación Número de proyecto:

85

Podrá clasificar como mipyme, si cumple con los siguientes parámetros:

Tabla 71. Clasificación de MIPYMES

Variables Micro Pequeña Mediana

No. Total de trabajadores 1-5 6-30 31-100

Activos Totales Hasta 200.0 miles Hasta 1.5 millones

Hasta 6 millones

Ventas totales anuales (Córdobas) Hasta 1 millón Hasta 9 millones Hasta 40 millones

Fuente: Arto. 3 de la Ley 645, Ley mipyme

Ley No. 499. Ley General de Cooperativas. Aprobada el 29 de Septiembre del 2004. Publicada en la Gaceta No. 17 del 25 de Enero 2005.

Ley No. 84. Ley de Cooperativas Agropecuarias y Agroindustriales. Aprobada el 24 de Marzo de 1990. Publicada en la Gaceta No. 62 del 28 de Marzo de 1990.

Ley No. 185. Código del Trabajo. Aprobado el 25 de Octubre de 1994 Publicado en la Gaceta No. 205 del 30 de Octubre de 1996.

Ley No. 380. Ley de Marcas y Otros Signos Distintivos. Aprobada el 14 de Febrero 2001. Publicada en la Gaceta No. 70 del 16 de abril del 2001.

Ley No. 354. Ley de Patentes de invención, modelo de utilidad y diseños industriales. Aprobada el 01 de Junio de 2000. Publicada en la Gaceta No. 179 y 180 del 22 y 25 de Septiembre de 2000.

Ley No. 601. Ley de promoción de la competencia. Aprobada el 28 de Septiembre 2006. Publicada en la Gaceta No. 206 el 24 de Octubre del 2006.

Salario Mínimo Según acuerdo de la comisión nacional del salario mínimo, se acordó que para el año 2011, el incremento salarial sería de 13%, realizándose en dos partidas como se muestra en la tabla 72.

Tabla 72. Tabla de Salario Mínimo por sector económico, 2012

Sector de Actividad Vigente a Partir del 16 de

Febrero 2012

Mínimo

Aprobado Incremento Relativo (%)

Agropecuario C$2,145.09 7

Pesca C$3,308.27 6.5

Minas y Canteras C$3,907.52 6.5

Industria Manufacturera C$2,925.51 6.5

Industrias sujetas a Régimen Especial Fiscal

C$3,370.91 9

Micro y pequeña Industria artesanal y turística nacional

C$2,467.03 5

Electricidad, Gas y Agua, Comercio, Restaurantes y Hoteles, Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones.

C$3,990.73 6.5

Construcción, Establecimientos Financieros y Seguros.

C$4,869.07 6.5

Servicios Comunitarios, Sociales, domésticos y personales.

C$3,050.14 6.5

Gobierno Central y Municipal C$2,713.26 6.5

Fuente: MITRAB, 2012

Page 95: NUEVA ESTRUCTURA DE INDICE DE DOCUMENTO DE …fod.ac.cr/avanza/images/documentos/Diagnstico...centroamericanas en la economía del conocimiento y la innovación Número de proyecto:

86

Órgano rector de las mipymes en Nicaragua. Descripción de las funciones y competencias Según la Ley 645. Ley de Promoción, Fomento y Desarrollo de la Micro Pequeña y Mediana Empresa (Ley MIPYME), ley creada con el objetivo de fomentar y desarrollar de manera integral a las MIPYMES, “el órgano rector de esta Ley es el Ministerio de Fomento Industria y Comercio (MIFIC) y la instancia ejecutora de las políticas, el instituto Nicaragüense de apoyo a la pequeña y mediana empresa (INPYME)”, Art. 7. MIFIC: El Ministerio de Fomento Industria y Comercio, es un ministerio del estado, creado por la ley 290. Ley de Organización y Procedimientos del Poder Ejecutivo. Publicada en La Gaceta Diario Oficial No. 102 del 3 de junio de 1998, reformada mediante Ley 612 “Ley de Reforma y Adición a la Ley No. 290, Ley De Organización, Competencia y Procedimientos del Poder Ejecutivo”, publicada en La Gaceta No. 20 del 29 de enero del 2007. Las Principales Funciones del MIFIC (MIFIC, S/F) 1. Promover el acceso a mercados externos y una mejor inserción en la economía internacional, a través de

la negociación y administración de convenios internacionales, en el ámbito de comercio e inversión. 2. Promover la eficiencia, defender los derechos de los consumidores en todos los mercados internos de

bienes y servicios. Organizar, dirigir y supervisar los sistemas nacionales de normalización y metrología. 3. Apoyar al sector privado para que aproveche las oportunidades de los mercados internacionales, así

como promover y facilitar la inversión económica del país, tanto nacional como extranjero, con énfasis en los mercados de exportación.

4. Administrar el registro de la propiedad Industrial e Intelectual. 5. Impulsar, la productividad, eficiencia y competitividad de cadenas y enjambres intersectoriales, la

industria y otros sectores no agropecuarios, apoyándose en el desarrollo, transferencia de la tecnología y la capacitación gerencial con énfasis en la pequeña y mediana empresa.

Además, según el artículo 8, de la Ley 645, Ley mipyme Las funciones, además de las estipuladas para este ministerio en la ley 290, del MIFIC como órgano rector de las mipymes son: 1. Evaluar y regular los programas, normas y políticas de promoción y fomento de las mipymes, dentro del

marco de su competencia, con énfasis en la aplicación de soluciones referidas a los obstáculos más relevantes en su desarrollo. Así mismo, dar seguimiento a dichos programas.

2. Establecer la coordinación con las instituciones del sector público y privado, para desarrollar la efectividad de los programas de fomento y desarrollo de las mipymes.

3. Organizar los sectores productivos en correspondencia con la estrategia institucional del MIFIC que incluya la conformación de las comisiones sectoriales como instancia de consulta y concertación.

4. Promover el desarrollo de las organizaciones empresariales, la asociatividad y las alianzas estratégicas entre las entidades públicas y privadas de apoyo a este sector.

5. Establecer mecanismos de flexibilización, simplificación y descentralización operativa que faciliten la creación, gestión y operación de las mipymes.

6. Desarrollar el Sistema Integrado de Información de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (SII-MIPYME). 7. Proponer en coordinación con el INPYME, EL MINISTERIO DE Educación (MINED), el INATEC, las

Universidades y otras Instituciones del Sector Educativo Público y Privado, la adecuación de los programas de educación de conformidad a las necesidades de desarrollo empresarial de las mipymes.

8. Promover la creación de parques industriales, parques tecnológicos, centros de investigación, centros de desarrollo tecnológico, programas de creación de empresas y centros de desarrollo productivo, que conlleven la masificación y unificación de las mipymes.

9. Promover el crecimiento, diversificación y consolidación de las exportaciones, implementando estrategias de mercado y oferta exportable.

Page 96: NUEVA ESTRUCTURA DE INDICE DE DOCUMENTO DE …fod.ac.cr/avanza/images/documentos/Diagnstico...centroamericanas en la economía del conocimiento y la innovación Número de proyecto:

87

10. Analizar el entorno económico, político y social, así como el impacto sobre las mipymes y la capacidad de dinamizar la competitividad de estas en los mercados de bienes y servicios y adecuarlos conforme el objeto de la Ley.

11. Promover la formulación, ejecución y evaluación de Programas y Políticas Públicas favorables para que las mipymes consoliden, mejoren e incrementen su competitividad.

12. Apoyar a las mipymes ubicadas en áreas de economía campesina, estimulando la creación y fortalecimiento de empresas y empresarios rurales, propiciando la agregación de valor a la actividad económico del agro.

13. El MIFIC, será el órgano encargado de fomentar la organización de los Consejos Regionales y Departamentales mipymes, la integración y funcionalidad de éstos y todo aquello que conduzcan a fortalecer y desarrollar a las mipymes de acuerdo a esta Ley, deberá se establecido en el Reglamento de la Presente Ley.

14. Formular políticas para la creación de empresas con presencia de jóvenes, mujeres, personas de la tercera edad y personas con capacidades diferentes,

INPYME: Además del MIFIC, la instancia ejecutora de lo establecido en la Ley 645, es el INPYME, el cual es un Instituto Gubernamental, dependiente del MIFIC, a partir de la reforma el Decreto 6-94 de “la Creación del Programa Nacional de Apoyo a la Microempresa (PAMIC), publicado en La Gaceta No. 59, del 24 de Marzo de 1994, en las partes concernientes, de forma que el Programa Nacional de Apoyo a la Microempresa se le denominará Instituto Nicaragüense de Apoyo a la Pequeña y Mediana Empresa (INPYME)” El Consejo Directivo será presidido por el Ministro de Fomento, Industria y Comercio; sus otros miembros serán: el Director Ejecutivo de INPYME, además, dos miembros del sector no gubernamental y uno del sector público, los que serán propuestos por el Ministro de Fomento, Industria y Comercio y nombrados por el Presidente de la República, (Art. 11, Ley 290). El Artículo 4, de la Ley 290, en lo concerniente a que la finalidad principal del Instituto Nicaragüense de Apoyo a la Pequeña y Mediana Empresa será servir como instrumento para la ejecución e implementación de las políticas, programas y proyectos, que en materia de la pequeña y mediana empresa le han sido encomendadas al Ministerio de Fomento, Industria y Comercio (MIFIC). El Objetivo Fundamental del INPYME es, “Contribuir al crecimiento y desarrollo económico de la micro, pequeña y mediana empresa, elevando sus niveles de productividad, calidad y oferta de productos, así como el acceso a mercados y eventos de comercialización, fomentando la creatividad e innovación, la Asociatividad, desarrollo de capacidades humanas, equidad, uso racional de los recursos locales y preservación del medio ambiente. Articula con instituciones nacionales y locales, promoviendo espacios de concertación y participación del Poder ciudadano de las MIPYME, para la ejecución de los distintos programas y proyectos” (INPYME, 2011). Con relación a las funciones del INPYME, el art. 9 de la Ley 645, indica que las mismas, además de las atribuidas en la Ley 290, serán las siguientes: 1. Elaborar los estudios técnicos necesarios para la formulación y aplicación de programas y proyectos. 2. Realizar anualmente encuentros nacionales o regionales de las MIPYMES. 3. Celebrar convenios de cooperación con las autoridades administrativas a nivel nacional, entes

descentralizados, reguladores y gobiernos regionales, municipales y gremios empresariales, atendiendo las necesidades, características y vocación empresarial de cada territorio.

Page 97: NUEVA ESTRUCTURA DE INDICE DE DOCUMENTO DE …fod.ac.cr/avanza/images/documentos/Diagnstico...centroamericanas en la economía del conocimiento y la innovación Número de proyecto:

88

4. Prestar servicios de información, orientación y diagnóstico empresarial para evaluar la posición competitiva de las empresas, identificando sus áreas de oportunidad y las rutas alternativas para elevar la productividad y rentabilidad de los negocios.

5. Formular y Administrar el Programa de Desarrollo a las MIPYMES (PROMIPYME). 6. Procurar la formación y constitución legal de las MIPYMES del sector informal existente y promover el

nacimiento de nuevas empresas mediante la implementación de creación de empresas. 7. Proporcionar a la micro, pequeña y mediana empresa servicios de consultoría y asesoría, que le permitan

mantenerse en un mercado altamente competitivo. 8. Capacitar a profesionales y técnicos, (consultores individuales y demás oferentes del Servicio de

Desarrollo Empresarial), en las áreas funcionales empresariales incluyendo aspectos técnicos productivos para atención a la micro, pequeña y mediana empresa.

9. Promover y fortalecer la cooperación y Asociatividad inter empresarial a nivel nacional, Gobiernos de las Regiones Autónomas y Gobiernos Municipales, así como de sectores y cadenas productivas.

10. Promover la equidad de género para el acceso de oportunidades para las micro, pequeña y mediana empresa.

11. Implementar buenas prácticas que permitan un buen manejo de los sistemas de protección del ambiente. 12. Promover la responsabilidad social empresarial. 13. Apoyar a empresarios emprendedores para la creación de empresas con presencia de jóvenes, mujeres,

personas de la tercera edad y personas con capacidades diferentes. SITUACION PRODUCTIVA DE NICARAGUA (Énfasis en mipymes) Agroindustria Rural en Nicaragua (Antecedentes)

Nicaragua a lo largo de los años, ha cambiado mucho su sistema económico nacional, como se ha expuesto en las secciones precedentes, El sector primario del país, ha ido disminuyendo constantemente desde los años 50 hasta la fecha, haciendo que este sector perdiera su posición fuerte como principal generador de empleos e ingresos en el país (Solà, 2007) y (BCN, 2010). Por otro lado, a pesar de estos cambios en su fuerza productiva, este sector ha mantenido sus características históricas en cuanto a formas de producción, la cual, como principal, separa el sistema agrícola nacional en dos segmentos: un primer segmento dedicado a la agro exportación, el cual es moderno y tecnificado, y que además se caracteriza por su capacidad de producción alta y en donde podemos encontrar los principales productos de exportación del país (café, azúcar, banano, tabaco) (Solà, 2007), pero que además es controlado por su pequeño número de grandes productores nacionales y extranjeros que mantienen el poder la producción nacional, y que se han ampliado obligando a los pequeños productores a desplazarse y ampliar la frontera agrícola. Estos (los pequeños productores), son los que componen el segundo grupo de productores en el país, y los que se caracterizan por estar poco tecnificados y con una baja productividad (Solà, 2007) Otra de las características principales de la producción agropecuaria del país, es el sistema de producción extensivo, que año con año va ampliando la frontera agrícola del país, y disminuyendo las áreas dedicadas a bosques (esto principalmente por las malas prácticas de cultivo que hacen perder la productividad de los suelos y que ha ido dejando grandes extensiones de tierras infértiles en el país), pero además del cultivos, la ganadería es uno de los principales sistemas que se ha caracterizado por ser extensivo el país, y que representa el 50% de la producción total Agropecuaria del país (Román Ocampo, 2005). A pesar de esto, también cabe resaltar que, aun cuando la fuerza agropecuaria del país ha caído frente a un dominante sector de servicios, Nicaragua es unos de los tres países de la región con mayor presencia agropecuaria dentro del PIB, 18% (PNAIR, 2009), y el cual ha presentado crecimiento pasando de 202.3 millones de dólares de 1990 a 952.1 millones en el 2004 (Solà, 2007) y 1,255.18 millones en el 2009 (BCN,

Page 98: NUEVA ESTRUCTURA DE INDICE DE DOCUMENTO DE …fod.ac.cr/avanza/images/documentos/Diagnstico...centroamericanas en la economía del conocimiento y la innovación Número de proyecto:

89

2010). Este, emplea al 38% de la población económicamente activa y genera el 65% de las exportaciones, (PNAIR, 2009). La tabla 73 muestra los principales cultivos de Nicaragua, y el comportamiento que mantuvieron entre los años 80 y el año 2004, lo cual nos puede dar una idea de cómo están estos en la actualidad.

Tabla 73. Producción Agropecuaria 1980-2004

Estructural Porcentual

Producto 1980 1990 1995 2000 2004

Maíz 34.5 38.9 41.4 38.1 39.4

Legumbres 11.6 19.2 20.5 26.1 27.3

Café, verde 2.0 11.9 12.5 12.6 12.0

Arroz 7.0 7.8 9.3 10.9 9.8

Caña de Azúcar 7.9 6.7 6.6 6.0 4.6

Cítricos 2.3 2.4 2.2 1.8 1.8

Raíces y Tubérculos 0.4 1.1 1.0 0.9 1.5

Hortalizas y Melones 2.0 1.8 1.7 1.4 1.4

Frutas excluyendo melones y cítricos 2.6 2.6 1.6 1.3 1.2

Soya 0.1 1.2 1.4 0.4 0.3

Cacao 0.7 0.4 0.3 0.2 0.2

Algodón 9.6 5.9 1.3 0.2 0.2

Tabaco 0.4 0.1 0.2 0.1 0.1

Total (Porcentaje) 100 100 100 100 100

Total miles de Hectáreas 469 588 673 853 956

Participación en las superficies de tierra arable y de cultivos permanentes

37.6 39.3 36.0 39.7 -

Fuente: CEPAL, Unidad de Desarrollo Agrícola. Extraído de (Román, 2005)

Page 99: NUEVA ESTRUCTURA DE INDICE DE DOCUMENTO DE …fod.ac.cr/avanza/images/documentos/Diagnstico...centroamericanas en la economía del conocimiento y la innovación Número de proyecto:

90

Tabla 74. Estructura Porcentual y Crecimiento Anual del Sector Agropecuario Nacional 1980-2004

Estructura Porcentual Crecimiento Anual

Productos Agrícolas

1980 1990 1995 200 2004 1980-1990

1990-1995

1995-2000

1990-2000

2000-2004

Legumbres 2.7 6.9 7.6 11.1 11.5 9.6 4.2 14.6 9.3 6.6

Caña de Azúcar

9.8 11.1 13.2 10.8 10.0 1.0 6.0 2.0 4.0 3.8

Maíz 4.6 7.6 7.6 7.1 7.1 4.9 2.5 4.5 3.5 6.1

Café Verde 10.5 5.1 8.9 9.9 6.8 -7.2 14.3 8.5 11.4 -3.6

Arroz 5.2 5.8 9.8 8.5 6.1 0.8 14.0 3.1 8.4 -2.8

Frutas Excluyendo melones y

cítricos

10.1 9.2 5.7 3.9 3.5 -1.3 -3.9 -1.6 -4.3 2.8

Raíces y Tubérculos

0.3 1.6 1.6 1.2 1.6 17.7 2.0 0.0 1.0 14.0

Cítricos 2.0 2.6 2.5 1.7 1.6 24 1.6 -2.0 -0.2 3.6

Hortalizas y Melones

1.8 1.5 1.1 0.8 0.7 -2.2 -3.5 -0.6 -2.0 3.0

Tabaco 1.1 0.5 0.7 0.4 0.5 -7.7 7.6 -4.0 1.7 10.2

Soya 0.0 0.6 0.9 0.2 0.2 27.7 12.3 -20.7 -6.7 3.2

Algodón 7.0 7.5 1.7 0.3 0.2 0.3 -24.0 -25.1 -24.5 -6.6

Cacao 0.1 0.1 0.0 0.0 0.0 -2.2 -3.9 0.0 -4.6 21.7

Total Productos Agrícolas

55.0 59.9 61.3 55.8 49.7 0.5 2.9 4.2 3.5 2.7

Productos Pecuarios

1980 1990 1995 200 2004 1980-1990

1990-1995

1995-2000

1990-2000

2000-2004

Carne Vacuno

31.3 36.5 21.0 28.1 20.7 -2.0 -2.3 10.9 4.1 -0.2

Leche de vaca, entera

y fresca 9.5 9.4 9.9 9.1 20.1 -0.4 3.5 4.3 3.9 28.9

Carne de Aves

1.9 1.8 6.7 7.9 8.5 -0.7 32.3 9.8 20.5 8.0

Carne Porcino

2.3 2.4 1.1 1.1 1.0 0.0 -11.8 5.2 -3.7 3.7

Total Productos Pecuarios

45.0 40.1 38.7 40.2 50.3 -.03 2.4 6.2 4.2 5.8

Total en Porcentajes

100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

Total en Miles de dólares

constantes 99-01

462,140 447,715 503,134 676,632 849,506 -0.3 2.4 6.2 4.2 5.8

Fuente: CEPAL, unidad de desarrollo Agrícola. Extraído de (Román Ocampo, 2005)

Page 100: NUEVA ESTRUCTURA DE INDICE DE DOCUMENTO DE …fod.ac.cr/avanza/images/documentos/Diagnstico...centroamericanas en la economía del conocimiento y la innovación Número de proyecto:

91

En esta parte, sería interesante contar con información más reciente por lo menos 2009-2010 por que han ocurrido cambios significativos al respecto La Dra. Solà, en su libro Estructura productiva de Nicaragua 2007, nos menciona los principales problemas estructurales que presenta el sector Agropecuario y agroindustrial del país, son “La inseguridad en la Tenencia de Tierras, Falta de acceso a crédito, No asistencia Técnica, Analfabetismo Funcional, Infraestructura viaria, electricidad y comunicaciones ineficiente y la dificultad en la comercialización y en el acceso a los mercados”. Para poder hablar de agroindustria en Nicaragua, es importante tener claro, cuales son las definiciones que plantea la Política Industrial del país en cuanto a industria y agroindustria.

Actividades Industriales: “las actividades económicas dedicadas a la transformación de materias primas en bienes (productos) materiales tangibles” (IDR, 2008)

Agroindustria: “Industria manufacturera que fundamenta su actividad en la utilización de materias primas agropecuarias, forestales y acuícolas del país. En general, agroindustria tiene que ver con la transformación de los recursos naturales de Nicaragua, siguiendo el concepto de “agricultura ampliada” (IDR, 2008).

Agroindustria Rural (AIR): “Conjunto de actividades orientadas a generar, aumentar y retener en las zonas rurales, el valor agregado de la producción primaria de las economías rurales y de la pesca artesanal a través de la ejecución de actividades de pos cosecha, en los productos provenientes de explotaciones agropecuarias, pesqueras y acuícolas, tales como la selección, el lavado, la clasificación, el almacenamiento, la conservación, la transformación, el empaque y el transporte (IDR, 2008).

Tomando en cuenta que la mayor parte de la agricultura nacional, se ha desarrollado como agricultura de subsistencia y de pequeña producción, al momento de hablar “…generar, aumentar y retener en las zonas rurales el valor agregado de la producción primaria…”, podemos afirmar que la política industrial del país, se enfoca en fortalecer a los pequeños productores nacionales, para que sean estos los que lleven a cabo todos esos procesos de generación de valor. Pero además debemos tener claro cuál es el enfoque principal de la política industrial de país, la cual establece que: “se enfocará en fomentar la integración directa entre la producción agropecuaria y la transformación industrial, incentivando modelos de organización empresarial en los cuales esta integración entre la explotación agropecuaria y la planta de procesamiento industrial permite que se logren las economías de escala en la producción agrícola y pecuaria que permitan elevar los rendimientos, estandarizar la producción, controlar y mejorar la calidad de las materias primas destinadas al procesamiento industrial, lo cual solamente es posible mediante fuertes inversiones en equipos y tecnologías usando áreas extensas y no dispersas” (IDR, 2008). Por lo que además, esta misma, plantea que para lograr los grupos encargados de la cadena de valor, estos se deben de desarrollar por medio de organizaciones empresariales en el área rural, para llevar un producto a los sectores urbanos por el cual las personas están dispuestas a pagar un mayor precio y así los pequeños productores sean más beneficiados. Ahora bien, siguiendo con el análisis de la política agroindustrial del país, podemos encontrar los principios que rigen a la misma, de los cuales se pueden encontrar puntos interesantes de análisis (IDR, 2008):

Agro transformación de los productos primaros

Generación de empleo, Ingresos y Valor Agregado

Diversificación Productiva

Page 101: NUEVA ESTRUCTURA DE INDICE DE DOCUMENTO DE …fod.ac.cr/avanza/images/documentos/Diagnstico...centroamericanas en la economía del conocimiento y la innovación Número de proyecto:

92

Asociatividad como mecanismo para la redistribución del ingreso primario en el campo y áreas costeras

Establecer relaciones comerciales justas

Enfoque territorial

Impulsar prácticas de Género

Educación Técnica Rural

El medio ambiente, producción y conservación

Integrar al sector empresarial a la reactivación productiva rural Como podemos observar, los principios demuestran una gran amplitud de trabajo y sectores de impacto que se ven beneficiados por la política industrial, y que la aplicación del mismo permitirá un mayor impacto en el desarrollo económico nacional. Los principios surgen de elementos y situaciones concretas que han venido afectando el desarrollo productivo y económico del país. Como se mencionaba anteriormente, Nicaragua separa su sistema económico en tres sector Primario (Producción), Secundario (Transformación) y Terciario (Servicios). Originalmente el país basaba su economía principalmente en el sector primario, y los otros sectores eran menos representativos, por lo que se conocía al país como un país meramente agropecuario. Sin embargo, aunque es común seguir diciendo que Nicaragua es un país netamente agropecuario, la realidad es otra, ya que si vemos los resultados actuales, encontramos como el sector primario ha ido decreciendo muy rápidamente ante de crecimiento del sector terciario, el cual es ahora ubicado como el principal generador de empleos y de ingresos a nivel nacional. Las razones son muchas, la principal tal vez la podemos encontrar en la migración del sector rural hacia el sector urbano, y se debe principalmente a las condiciones precarias de vida de los campesinos, la falta de acceso de los mismos a crédito para la producción, malas condiciones para producir (irónicamente en un país con tantos recursos, pero que se debe en realidad a malas prácticas agrícolas, a falta de recursos, etc.), falta de acceso a los servicios más básicos (educación, salud, agua potable, etc.). Todo esto los ha obligado a dejar sus viviendas e irse a la ciudad en busca de empleos y mejores condiciones de vida, sin embargo el resultado que se ha generado, es la disminución de la producción nacional y el aumento de la necesidad de importar bienes al país (los cuales bien podrían ser producidos aquí), (Generación de empleos e ingresos) Por otro lado, cabe destacar que la gran parte del sector rural, que se ha mantenido en el campo y son los generadores de la producción nacional, desarrollan principalmente lo que se conoce como la producción de subsistencia (solo producen lo necesario para sobrevivir) o pequeña producción para venta interna en el país. La otra característica que tiene la producción nacional, y que esta además incluye a los grandes productores, es la persistencia los monocultivos, los cuales al paso de los años van quitando las propiedades minerales de la tierra, haciendo de estas áreas infértiles, lo que obliga a los campesinos en sembrar en otras tierras ampliando la frontera agrícola y disminuyendo las tierras dedicadas a los bosques. Esto se podría apaciguar, con solo fomentar la planificación (enfoque territorial) de la producción agrícola para rotar los rubros que se sembraran en las tierras (diversificación) y así evitar que estas pierdan sus propiedades minerales. Pero este es otro de los puntos a tratar, y es pues la visión individual de la producción nacional, los pequeños productores siembran, sin tener una visión de territorio, ya sea esta para evitar que las tierras se vuelvan infértiles, o para sembrar por medio de asociaciones entre pequeños productores, ciertos productos para producciones genéricas, y que podrían venderse en conjunto a un mejor precio y ser más competitivos (Asociatividad como mecanismo para la redistribución del ingreso primario). Debido a los bajos niveles educativos en el área rural, el papel de la mujer en este sector, es más limitado que en el área urbana. Las mujeres en el área rural tienen menos posibilidades de accesos a educación y empleo,

Page 102: NUEVA ESTRUCTURA DE INDICE DE DOCUMENTO DE …fod.ac.cr/avanza/images/documentos/Diagnstico...centroamericanas en la economía del conocimiento y la innovación Número de proyecto:

93

pero además, si tomamos en cuenta, que los índices de natalidad son más altos en el sector rural que en el urbano, entonces las mujeres en este sector necesitan un mayor apoyo para su desarrollo personal y el de sus familias (Impulsar prácticas de Género). Como la producción nacional se ha ido disminuyendo, y además el área rural tiene un bajo nivel de industrialización, por lo cual no generan valor agregado a sus productos, suceden dos elementos, los precios a los que los campesinos venden sus productos en el área urbana son altos (esto debido principalmente a los sistemas productivos a pequeña escala, lejanía de los sectores urbanos y además malas condiciones de los caminos y carreteras, fenómenos climáticos que afectan la producción, etc.) y por otro lado la mayor parte de consumo de bienes con agroindustriales en el país son bienes de importación, por lo que también estos se venden a un precio más elevado. Si se pudiera organizar el sector rural, para que estos produzcan con una visión de territorio y crear sistemas de producción a escala, pero además se generen los recursos necesarios, así como asistencia y capacitación técnica para desarrollar la agroindustria entre los pequeños productores (Educación técnica rural), se podrían generar un mayor número de empleos en el sector rural, haciendo más atractivo el mantenerse aquí, disminuyendo los índices de migración interna y aumentando la producción nacional. Además, con sistemas de producción a escala liderada por cooperativas del sector rural, se aumentaría la producción lo que disminuiría los precios de los productos (Relaciones Comerciales Justas), y si además se desarrollar y fomenta la agroindustria rural de pequeños empresarios de este sector (Integrar al sector empresarial a la reactivación productiva nacional), se podrá dar mayor valor agregado a los productos de consumo nacional, lo que beneficiará a los dos sectores, al rural por que permitirá vender a mejores precios para obtener mayores ganancias y al urbano porque al ser productos nacionales, tendrán un menor precio que el de los productos importados (Relaciones Comerciales Justas). Todo esto tomando en cuenta modelos de producción que permitan el mantenimiento y conservación de los bosques y el medio ambiente en el país, ya sea por la planificación de la producción, como por el cambio de los métodos antiguos de producción que afectaban al medio ambiente, como las quemas y el uso de plaguicidas. CONCLUSIONES DEL INFORME

La distribución de la población nicaragüense, se puede detallar de diferentes formas: La población total para el año 2008 era de 5,668,866 habitantes de los cuales el 59.9% pertenece a edades entre 15 y 64 años (edad en edad de trabajar y con relación de dependencia de 72%), la distribución por sexo es prácticamente pareja (50.7% mujeres y 49.3% varones). Por área son urbana 56.56% y rural 43.44%; y por regiones pacífico 53.39%, Central 33.84% y Atlántico 12.77%. Cabe destacar que el departamento más poblado es Managua con un 24.08% de la población.

Los principales índices macroeconómicos muestran resultados favorables para el país, en donde vemos una crecimiento real de la economía que ha crecido desde el año 2001, y solamente decreció el año 2009 (a causa de la intensificación de la crisis económica mundial), nuevamente creció en el 2010 y se espera que este año crezca alrededor de 3 ó 4%. La Balanza Comercial, se ha mantenido negativa, puesto que a pesar de que las exportaciones han aumentado significativamente (efectuando el año 2009), las importaciones lo hacen a un ritmo más acelerado. De los 20 principales productos de exportación que representan el 50% del Volumen de las mismas y el 80% de los ingresos de exportación, 16 de ellos son de origen industrial o agroindustrial. Con respecto a la participación en el PIB, el sector terciario es el principal sector de la economía nicaragüense con un 48.5% de participación.

La tasa de desempleo ha ido aumentando en los últimos años, esto a pesar de que la tasa de participación de la fuerza laboral y el número total de empleados haya aumentado, la razón principal, es el aumento de la población en edad de trabajar. Sin embargo cabe destacar, que frente a una

Page 103: NUEVA ESTRUCTURA DE INDICE DE DOCUMENTO DE …fod.ac.cr/avanza/images/documentos/Diagnstico...centroamericanas en la economía del conocimiento y la innovación Número de proyecto:

94

disminución del empleo de asalariados, se presenta un aumento significativo de los trabajadores por cuenta propia en los últimos años, los que representan principalmente al sector MIPYME. Con relación a los ocupados por actividad económica, vemos como nuevamente el sector terciario (servicios) ocupa el primer lugar en cuanto a generación de empleos.

La pobreza en el país ha disminuido en los últimos años, sin embargo todavía tenemos tasas altas de pobreza. Para este caso La pobreza general ha disminuido de 48.3% a 42.5 para el 2009 y la extrema de 17.2 a 14.6% respectivamente. El Área de residencia más afectada por la pobreza es la rural que representa un 63.3% de la pobreza general y un 26.6% de la extrema (para el 2009). Si vemos el consumo anual per cápita, encontramos que es la región Central Rural y Atlántico Rural las que presentan el menor consumo anual per cápita (C$6,888.8 y C$6,780.6 para el 2009 respectivamente).

El país, presenta bajos niveles educativos, a pesar que se han hecho algunos esfuerzos en los últimos años para mejorar estas cifras, las demandas son aún más grandes que los recursos con los que se cuenta para tal fin. El gasto en educación ha aumentado significativamente en los últimos años (con excepción de los Institutos Tecnológicos pues estos dependen del aporte del 2% de las empresas), a pesar de esto el INATEC, ha presentado aumento en la cobertura de sus diferentes programas. Vemos que para el año 2005 201.13% de la población no presentaba ningún tipo de estudio, 43.53% presentaba algún estudio de primaria, 26.55% algún estudio de primaria y solo un 2.34 y 7.07% tenían algún estudio técnico o universitario respectivamente. Para el año 2009, se declaró a Nicaragua territorio libre de analfabetismo, gracias al esfuerzo del programa de alfabetización del gobierno “Yo si Puedo”.

A pesar de que el sector Primario, históricamente era el principal sector de la economía nacional, en los últimos años esta ha venido cediendo espacio frente a un fuerte sector terciario que se ha ubicado en este puesto. Sin embargo, aún el país sigue siendo uno de los tres países Centroamericanos con mayor presencia agropecuaria en el PIB (18%), por lo que este sector económico sigue siendo importante en el país. De este sector, el subsector que ha presentado mejores crecimientos en los últimos años, ha sido el sector Pecuario, que para el año 2004 representaba un 50.3% de la producción nacional. Para el año 2010 los principales productos de exportación (en cuanto a volumen) eran Caña de Azúcar, Café Oro y Carne Bovina. Los principales problemas estructurales que presenta el sector Agropecuario y agroindustrial del país, son “La inseguridad en la Tenencia de Tierras, Falta de acceso a crédito, No asistencia Técnica, Analfabetismo Funcional, Infraestructura viaria, electricidad y comunicaciones ineficiente y la dificultad en la comercialización y en el acceso a los mercados”.

En total en el país, para el año 2008, habían registradas un total de 121,789 empresas, de las cuales un 99.32% eran mipymes, se estima que hay unas 500,000 empresas no formalizadas en el país, el 87% del empleo nacional es generado por mipymes, las mipymes tienen una participación de 45% del PIB nominal, 35% de las exportaciones y 40% de las recaudaciones tributarias. El principal subsector de las MIPYMES es el Comercio que representa un 57% de las mipymes del país. La mayor parte de las personas que trabajan en las mipymes en el país, presentan bajos niveles educativos.

Para el año 2004, un 30% de las pymes en el país tienen acceso a Computadoras, 58% a teléfonos celulares, 76% a teléfonos fijos y radio, 35% a tv nacional, 27% tv por cable, 10% a fax y solo un 3% a beeper. Los porcentajes de empresas que tenían algún tipo de conectividad eran menores a 17%. Las dos principales razones por las cuales las pymes en Nicaragua no tienen computadoras o no usan Internet, son porque son consideradas no necesarias para sus actividades y porque son muy caras para sus capacidades. Además de esto, la mayor parte de las empresas que tienen computadoras, no hacen un buen aprovechamiento de las mismas. Las pymes nicaragüenses en su mayoría presentan adopción baja o no adopción de TIC´s.

Los principales organismos de apoyo a las mipymes en el país son: MIFIC (como órgano rector de las mipymes), INPYME (como órgano ejecutor de la Ley para las mipymes), COSEP, Grupo Promérica, PELLAS, UPANIC, UNAG, CIPRES, NICARACOOP, CADIN, CACONIC, FUNICA, FECODESA, INFOCOOP, INATEC, Universidades, etc.

Page 104: NUEVA ESTRUCTURA DE INDICE DE DOCUMENTO DE …fod.ac.cr/avanza/images/documentos/Diagnstico...centroamericanas en la economía del conocimiento y la innovación Número de proyecto:

95

REFERENCIAS

Alcocer, G. (2010). Marco Regulartorio de las PYMES. CONIMIPYME, Managua.

ADEN. (2011). Ranking ADEN de Competitividad para los países de América Latina.

BCN. (2010). Nicaragua en Cifras. Informe Gubernamental, Banco Central de Nicaragua , Managua .

CETREX. (S/F de S/F de 2010). CETREX. Recuperado el 05 de 09 de 2011, de CETREX: http://cetrex.gob.ni/website/servicios/princprodu10.jsp

CNU. (2010). Información Estadística de las Universidades Miembros del CNU. Managua .

CODENI. (S/F de S/F de S/F). CODENI. Recuperado el Septiembre de 2011, de CODENI: http://dev.codeni.org.ni/inversion-educacion/

FUNDESA. (2011). Informe Global sobre las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICS) 2011. Guatemala.

IDR. (2008). Agroindustria Rural. Informe Gubernamental, Managua.

INATEC. (2009). Informe de Gestión Institucional . Managua .

INATEC. (2008). Informe de Gestón Institucional. Managua.

Index, T. N. (2009-2010). Global Information Technology Report.World Economic Forum .

INEC, & MECOVI. (2001). Encuesta Nacional sobre Medición del Nivel de Vida. Informe Gubernamental , INEC; MECOVI, Managua.

INEC, & MECOVI, P. (2006). Informe General sobre Encueta de Hogares para Medición del Empleo . Managua .

INEC, & MINSA. (2001). Encuesta Nicaragüense de Demografía y Salud. Informe Gubernamental , INEC; MINSA, Managua .

INIDE. (2007). Anuario Estadístico 2007. Informe Gubernamental, INIDE, Managua.

INIDE. (2009). Encuesta de Hogares sobre Medición del Nivel de Vida (EMNV). Informe Gubernamental, Managua , Managua.

INIDE. (2005). VIII Censo Poblacional y IV de Vivienda. INIDE, Managua.

INPYME. (S/F de S/F de 2011). INPYME. Recuperado el 10 de 09 de 2011, de INPYME: http://www.inpyme.gob.ni/

MIFIC. (S/F de S/F de S/F). MIFIC. Recuperado el 10 de 09 de 2011, de MIFIC: http://www.mific.gob.ni/QUIENESSOMOS/tabid/94/language/es-NI/Default.aspx

Monge, R., Alfaro, C., & Alfaro, J. (2005). TIC´s en las PYMES de Centro América: impacto de la adoption de las tecnologías de la información y la comunicación en el desempeño de las empresas (1ra. edición ed.). Costa Rica: Editorial Tecnológica de Costa Rica.

Mundial, B. (2004). Indicadores de Desarrollo Mundial (World Development Indicators). Banco Mundial .

Munial, B. (2007). The role of employment and labor earings for shared growth: the case of Nicaragua.Washington DC.

Pait, S. (2002). Estudio de Necesidades de Ampliación y Mejoramiento de la Oferta de Servicios de Desarrollo Empresarial (SDE), y Fortalecimiento institucional de los oferentes de SDE en Nicaragua . Managua, Nicaragua.

Paniagua, G. (2006). de la MIPYME, Políticas de apoyo y CAFTA en América Central financiado por Banco Mundial. Managua .

Parril, M. D. (2003). Competitividad de Las MIPYMES en Centro América, Caso Nicaragua (CEPAL). Managua .

PNAIR. (2009). Programa Rural Incluyente. Managua.

(PNUD), P. d. (2011). Seguridad Ciudadana 1998-2010, Nicaragua: Riesgos, Retos y Oportunidades. Perspectiva Nacional. Managua, Nicaragua.

PNUD. (2011). Informe sobre el Desarrollo Humano 2011. PNUD, Nueva York.

PROMIPYME, & MIFIC. (2007). Programa Nacional de Desarrollo de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa. Managua.

Page 105: NUEVA ESTRUCTURA DE INDICE DE DOCUMENTO DE …fod.ac.cr/avanza/images/documentos/Diagnstico...centroamericanas en la economía del conocimiento y la innovación Número de proyecto:

96

Ramírez, P. O. (22 de Agosto de 2009). Daniel Declara a Nicaragua Libre de Analfabetismo. El 19 .

Román Ocampo, A. (2005). La Agroindustria en Latinoamérica. Tesis de Fin de, UTEM-ZACATEPEC, Santiago, de Chile.

Sirias, T. (22 de Junio de 2009). Nicaragua Libre de Analfabetismo. El Neuvo Diario.

Solà, R. (2007). Estructura Productiva de Nicaragua. Managua, Nicaragua : UCA.

Trapé, A., & Montersino, G. (2011). Índice Complejo de Competitividad - Nicaragua.

World Economic Forum; INSEAD. (2010-2011). The Global Information Technology Report 2010-2011 (Transformations 2.0). World Economic Forum; INSEAD.

Leyes 1. Ley No. 84. Ley de Cooperativas Agropecuarias y Agroindustriales. Aprobada el 24 de Marzo de 1990.

Publicada en la Gaceta No. 62 del 28 de Marzo de 1990. 2. Ley No. 89. Ley de Autonomía de las Instituciones de Educación Superior. Aprobada el 5 de Abril de

1990.Publicado en La Gaceta No. 77 de 20 de abril de 1990 3. Ley No. 185. Código del Trabajo. Aprobado el 25 de Octubre de 1994 Publicado en la Gaceta No. 205 del

30 de Octubre de 1996. 4. Ley No. 290. Ley de Organización y procedimiento del Poder Ejecutivo. Publicada en la Gaceta Diario

Oficial No. 102 del 3 de junio de 1998. Reformada mediante Ley 612 “Ley de Reforma y Adición a la Ley. No. 290 Ley De Organización, Competencia y Procedimientos del Poder Ejecutivo”, publicada en La Gaceta No. 20 del 29 de enero del 2007.

5. Ley No. 354. Ley de Patentes de invención, modelo de utilidad y diseños industriales. Aprobada el 01 de Junio de 2000. Publicada en la Gaceta No. 179 y 180 del 22 y 25 de Septiembre de 2000.

6. Ley No. 380. Ley de Marcas y Otros Signos Distintivos. Aprobada el 14 de Febrero 2001. Publicada en la Gaceta No. 70 del 16 de abril del 2001.

7. Ley No. 499. Ley General de Cooperativas. Aprobada el 29 de Septiembre del 2004. Publicada en la Gaceta No. 17 del 25 de Enero 2005.

8. Ley No. 582. Ley General de la Educación. Aprobada el 22 de Marzo del 2006. Publicado en La Gaceta No. 150 del 03 de Agosto del 2006.

9. Ley No. 601. Ley de promoción de la competencia. Aprobada el 28 de Septiembre 2006. Publicada en la Gaceta No. 206 el 24 de Octubre del 2006.

10. Ley No. 645. Ley de Promoción, Fomento y Desarrollo de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Ley MIPYME). Aprobada el 24 de Enero 2008. Publicada en la Gaceta Diario Oficial No. 28, del 8 de Febrero 2008.

11. Ley No. 680. Ley de Reforma a la Ley No. 582, "Ley General de Educación. Aprobada el 24 de Marzo de 2009. Publicada en La Gaceta No. 91 del 19 de Mayo de 2009.

Page 106: NUEVA ESTRUCTURA DE INDICE DE DOCUMENTO DE …fod.ac.cr/avanza/images/documentos/Diagnstico...centroamericanas en la economía del conocimiento y la innovación Número de proyecto:

ANEXO Mapa de Actores

NOMBRE CORTO

DESCRIPCIÓN BREVE INTERÉS (PROYECTO / ACTOR)

DIR

EC

CIÓ

N

EL

EC

TR

ÓN

ICA

DIR

EC

CIÓ

N

FÍS

ICA

TE

FO

NO

(S)

CO

NT

AC

TO

(S)

CA

RG

O

CO

RR

EO

(S)

MIFIC Ministerio de Fomento, Industria y Comercio

Órgano gubernamental rector y regulador en cuanto a las Mipymes. Además de ser el órgano rector de la Ley MIPYME, entre otras cosas, administra el Programa Nacional de Desarrollo a la MIPYME (PROMIPYME), coordina el Consejo Nacional MIPYME (CONAMIPYME) y las Comisiones Nacionales Sectoriales MIPYME.

órgano que coordina las políticas estatales de MIPYMES, contiene la información y estadísticas oficiales de las MIPYMES.

http://www.mific.gob.ni

Km. 6 Carretera a Masaya, Managua.

(505) 2248 9300

Andrea Castilblanco Ateción de la oficina de OAIP del MIFIC

[email protected]

MIFIC-DMIPYME MIFIC - Dirección de Micro, Pequeña y Mediana Empresa

Instancia del MIFIC, bajo la Dirección General de Fomento Empresarial (DGFE), que atiende los temas relacionado con las Mipymes a nivel de Ministerio.

http://www.mific.gob.ni

Km. 6 Carretera a Masaya, Managua.

(505) 2248 9300

Licda. Marcia Casco Mendieta Directora General Fomento Empresarial

MIFIC-PROMIPYME Programa de Desarrollo de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa.

Programa nacional multi-anual de apoyo a las Mipymes coordinado y administrado por el MIFIC.

Contiene información sobre los programas de apoyo gubernamentales del Gobierno

http://www.mific.gob.ni/PROMIPYME/tabid/182/language/es-NI/Default.aspx

Km. 6 Carretera a Masaya, Managua.

(505) 2248 9300

Page 107: NUEVA ESTRUCTURA DE INDICE DE DOCUMENTO DE …fod.ac.cr/avanza/images/documentos/Diagnstico...centroamericanas en la economía del conocimiento y la innovación Número de proyecto:

NOMBRE CORTO

DESCRIPCIÓN BREVE INTERÉS (PROYECTO / ACTOR)

DIR

EC

CIÓ

N

EL

EC

TR

ÓN

ICA

DIR

EC

CIÓ

N

FÍS

ICA

TE

FO

NO

(S)

CO

NT

AC

TO

(S)

CA

RG

O

CO

RR

EO

(S)

CONAMIPYME Consejo Nacional de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa

Instancia, coordinada por el MIFIC, de consulta, concertación y consenso entre el gobierno central, gobiernos municipales y el sector gremial de las Mipymes. Este consejo está conformado por representación del gobierno, gremios, organizaciones o empresas MIPYME.

Es la instancia encaragada de llevar a cabo las relaciones entre el gobierno y el sector gremial para el apoyo a las MIPYMES

CNS-MIPYME (Agroindustria) CNS-MIPYME Agroindustria

Instancias de consulta y concertación entre el sector público y el privado con el fin de promover el desarrollo estratégico, armónico y sostenido en el ámbito económico y social de la micro, pequeña y mediana empresa en el ámbito nacional, regional, departamental y municipal. Estas comisiones funcionarán conforme a un reglamento aprobado por el órgano rector.

-

INPYME Instituto Nicaraguense de la Pequeña y Mediana Empresa

Instancia gubernamental, derivada del MIFIC, ejecutora de las políticas del Ministerio en cuanto a las Mipymes. Está orientada al fortalecimiento y la competitividad de las MIPYMES, mediante el fomento y desarrollo de nuevos emprendimientos, ejecutando políticas, programas y proyectos orientados para ello.

Instancia ejecutaroa de las políticas del MIFIC, se vincula directamente en los proyectos y programas de apoyo a las MIPYMES y contiene información sobre las mismas desde un punto de vista más directo.

http://www.inpyme.gob.ni

Shell Plaza el Sol 1c. al sur. 300 mts abajo, Managua.

(505) 2277 0599

Licda. Martha Briones Carlos Andrade Bertha Mujica Ma. Mercedes Correa Directora Ejecutiva

[email protected] [email protected] [email protected] [email protected]

Page 108: NUEVA ESTRUCTURA DE INDICE DE DOCUMENTO DE …fod.ac.cr/avanza/images/documentos/Diagnstico...centroamericanas en la economía del conocimiento y la innovación Número de proyecto:

NOMBRE CORTO

DESCRIPCIÓN BREVE INTERÉS (PROYECTO / ACTOR)

DIR

EC

CIÓ

N

EL

EC

TR

ÓN

ICA

DIR

EC

CIÓ

N

FÍS

ICA

TE

FO

NO

(S)

CO

NT

AC

TO

(S)

CA

RG

O

CO

RR

EO

(S)

Responsable de Agroindustria Capacitaciones Centro de Información

SISEDUC-PYME Sistema de Educación a Distancia PYMEs

Portal del INPYME de Educación a Distancia para las Mipymes

Contiene metodologías de enseñanza sobre manejo empresarial de las MIPYMES a distancia

http://www.inpyme.gob.ni/siseduc-pyme/

CAMIPYME Centros de Apoyo a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa en los territorios

Instancias operativas institucionales desconcentradas para la atención a la MIPYME en los diferentes departamentos o regiones del país. Están conformados por un delegado del MIFIC, que fungirá como Director del CAMIPYME, y un delegado del INPYME, además del apoyo de especialistas en MIPYME. Se contemplan 17 CAMIPYME en todo el país.

Encargada de desarrollar los programas de capacitación, estadísticas y llevar a cabo los programas de apoyo y financiamiento del MIFIC para las MIPYMES. Contiene información relevante para el proyecto

CONIMIPYME Consejo Nicaraguense de la Micro, Pequeña y

Federación de Mipymes organizadas en gremios legalmente constituidos. Agrupa a 11 gremios del sector y cuenta con unos 5,200 afiliados (según sitio web al 17-Jul-2011).

Por ser una agrupación de gremios, cuenta con información relevante de las principales MIPYMES, y de los actores relacionados

http://www.conimipyme.org.ni/

(505) 2278 0701

Gilberto Alcocer López (UNIPYME)

[email protected] [email protected]

Page 109: NUEVA ESTRUCTURA DE INDICE DE DOCUMENTO DE …fod.ac.cr/avanza/images/documentos/Diagnstico...centroamericanas en la economía del conocimiento y la innovación Número de proyecto:

NOMBRE CORTO

DESCRIPCIÓN BREVE INTERÉS (PROYECTO / ACTOR)

DIR

EC

CIÓ

N

EL

EC

TR

ÓN

ICA

DIR

EC

CIÓ

N

FÍS

ICA

TE

FO

NO

(S)

CO

NT

AC

TO

(S)

CA

RG

O

CO

RR

EO

(S)

Mediana Empresa

a ellos (505) 2266 9781

Leonardo Torres (CANTUR) Presidente Primer Vicepresidente

m [email protected] [email protected] [email protected]

COSUMIPYME Consejo Superior de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa

Federación compuesta por organizaciones Mipymes gremiales. Dentro de sus gremios no se cubre el sector Agroindustrial.

Por ser una agrupación de gremios, cuenta con información relevante de las principales MIPYMES, y de los actores relacionados a ellos

INATEC Instituto Nacional Tecnológico

Instituto gubernamental rector y normador de la formación técnico-profesional. Ofrece capacitación técnica en algunas áreas específicas. En el caso de las Mipymes, trabaja articuladamente con el INPYME para capacitaciones que se deriven de ésta. El INATEC tiene presencia a nivel nacional y cuenta con infraestructura y plataforma para capacitaciones.

Posee información y metdologías de capacitación sobre temas de manejo empresarial de las MIPYMES

http://www.inatec.edu.ni/

Page 110: NUEVA ESTRUCTURA DE INDICE DE DOCUMENTO DE …fod.ac.cr/avanza/images/documentos/Diagnstico...centroamericanas en la economía del conocimiento y la innovación Número de proyecto:

NOMBRE CORTO

DESCRIPCIÓN BREVE INTERÉS (PROYECTO / ACTOR)

DIR

EC

CIÓ

N

EL

EC

TR

ÓN

ICA

DIR

EC

CIÓ

N

FÍS

ICA

TE

FO

NO

(S)

CO

NT

AC

TO

(S)

CA

RG

O

CO

RR

EO

(S)

UAM-IADE Instituto Americano de Desarrollo Empresarial

Instituto de la Universidad Americana (UAM) especializado en brindar Servicios de Desarrollo Empresarial (SDE) a las Mipymes. Ha desarrollado programas de capacitación, desde cursos libres hasta posgrados y maestrías, orientados tanto a mejorar las áreas administrativas como a las técnica-productivas. Actualmente ofrece "Programa en Gerencia de Empresas en Crecimiento", "Maestría Gestión de Empresas Dinámicas" y "Maestría en Gestión de PYMES".

Posee estudios de Post-Grados y Especializaciones en temas de MIPYMES

http://www.uam.edu.ni/IADE

Costado noroeste Camino de Oriente, Managua.

(505) 2278 3800 Ext. 5301 Cel: (505) 8373 4624

Lic. Rosa Pasos Argüello Directora IADE

[email protected]

UPOLI Universidad Politécnica de Nicaragua

Universidad en cuya oferta de postgrado tiene una "Maestría Administración de Empresas con Enfasis en PYME", además cuenta con Instituto de Capacitación e Investigación en Desarrollo Rural Integral (ICIDRI) y con Instituto Superior de Tecnología (IST).

Universidad en cuya oferta de postgrado tiene una "Maestría Administración de Empresas con Enfasis en PYME", además cuenta con Instituto de Capacitación e Investigación en Desarrollo Rural Integral (ICIDRI) y con Instituto Superior de Tecnología (IST).

http://www.upoli.edu.ni

Costado Sur Colonia Rubén Darío

2289 7740 ext. ICIDRI 331, 317, 299 y IST 245

MSc. Sara Gutiérrez y MSc. Francisco Mendoza Darce Directora del instituto superior de tecnología (IST) y Director del Instituto de Capacitación e Investigación en

[email protected] y [email protected] y [email protected]

Page 111: NUEVA ESTRUCTURA DE INDICE DE DOCUMENTO DE …fod.ac.cr/avanza/images/documentos/Diagnstico...centroamericanas en la economía del conocimiento y la innovación Número de proyecto:

NOMBRE CORTO

DESCRIPCIÓN BREVE INTERÉS (PROYECTO / ACTOR)

DIR

EC

CIÓ

N

EL

EC

TR

ÓN

ICA

DIR

EC

CIÓ

N

FÍS

ICA

TE

FO

NO

(S)

CO

NT

AC

TO

(S)

CA

RG

O

CO

RR

EO

(S)

Desarrollo Rural Integral (ICIDRI)

UCA-NITLAPAN Instituto de Investigación Aplicada y Promoción del Desarrollo Local

Instituto especializado en la investigación, creación y difusión de modelos y metodologías de desarrollo local rural y urbano. Es un instituto que forma parte de la Universidad Centroamericana (UCA).

Posee, gracias a la aplicación de estudios y a su centro de investigación, información relevante en cuanto a la situación económica nacional y en particaular la situación de las MIPYMES, además cuenta con programas de apoyo y financiamiento a las MIPYMES, y con métodos de capacitaciones a MIPYMES de sectores urbanos y rurales.

http://www.nitlapan.org.ni/

Campus de la UCA Managua, Nicaragua. Apdo postal: A-242

(505) 22781343, 22781344, 22780627, 22780628, 22784211

Arturo Grigsby Vado, Carolina Medina, Alfredo Ruiz García, Marcelo Rodríguez Director Ejecutivo, Responsable de línea de jóvenes emprendedores de incubadora de empresas, director del programa de

[email protected], [email protected], [email protected], [email protected]

Page 112: NUEVA ESTRUCTURA DE INDICE DE DOCUMENTO DE …fod.ac.cr/avanza/images/documentos/Diagnstico...centroamericanas en la economía del conocimiento y la innovación Número de proyecto:

NOMBRE CORTO

DESCRIPCIÓN BREVE INTERÉS (PROYECTO / ACTOR)

DIR

EC

CIÓ

N

EL

EC

TR

ÓN

ICA

DIR

EC

CIÓ

N

FÍS

ICA

TE

FO

NO

(S)

CO

NT

AC

TO

(S)

CA

RG

O

CO

RR

EO

(S)

incubadora de empresas, director de programa de servicios de desarrollo empresarial

UNI-PAE UNI - Programa de Atención Empresarial

Programa de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) de apoyo para la creación y consolidación de nuevas empresas, donde se benefician estudiantes universitarios, egresados, profesionales y Mipymes.

Cuenta con una encubadora de empresas que utiliza las metodologías CEFE y PROGESTION para el fortalecimiento y desarrollo de nueas ideas de negocio, cuenta con información de casos de empresas que podrían ser casos de estudio.

http://www.pae.uni.edu.ni/

Aura Ivania Aráuz

Page 113: NUEVA ESTRUCTURA DE INDICE DE DOCUMENTO DE …fod.ac.cr/avanza/images/documentos/Diagnstico...centroamericanas en la economía del conocimiento y la innovación Número de proyecto:

NOMBRE CORTO

DESCRIPCIÓN BREVE INTERÉS (PROYECTO / ACTOR)

DIR

EC

CIÓ

N

EL

EC

TR

ÓN

ICA

DIR

EC

CIÓ

N

FÍS

ICA

TE

FO

NO

(S)

CO

NT

AC

TO

(S)

CA

RG

O

CO

RR

EO

(S)

INCAE Instituto Centroamericano de Administración de Empresas

Institución multinacional privada de enseñanza superior, que sin fines de lucro, se dedica a la docencia e investigación en el campo de la administración y la economía para, desde una perspectiva mundial, entrenar y formar individuos capaces de asumir con éxito los más altos cargos gerenciales a nivel latinoamericano. INCAE cuenta hoy con tres actividades clave: • Programas de maestría en áreas fundamentales para el desarrollo de América Latina • Programas y seminarios de capacitación ejecutiva • Proyectos de investigación en pro de la competitividad de la región.

Cuenta con programas y ofertas de especializaciones relacionadas al manejo de MIPYMES.

http://www.incae.edu/

Campus Francisco de Sola, Km 15.5 Carretera Sur, Managua.

Oficina: (505) 2265-8141

Luis Sáenz Director of the Entrepreneurship Center

[email protected]

CENTENO-CAFFARENA PhD. Leonardo Centeno Caffarena

Especialista en MIPYME, creación de empresas y empresa Familiar; Director de CEPRODEF (Centro de Promocion para el desarrollo de la Empresa Familiar) y coordinador del Proyecto de Empresas Familiares UNI-BID; Director del Dpto. de Coordinación y Enlaces de Proyectos de la Vicepresidencia de la República. Ex-director del INPYME.

Por sus estudios realizados y su vinculación con lasMIPYMES, cuenta con informaciónsobre de mucha importancia para l análisis de las mismas. Es un actor fundamental para desarrollar entrevistas

http://www.negociosdefamilia.org/

Universidad Nacional de Ingeniería (Avenida Universitaria, Recinto Universitario Simón Bolívar); Frente a la Escuela de Danza,

Telefax: (505) 2278 1459 Celular: (505) 8882 3953

El mismo. -

[email protected]

Page 114: NUEVA ESTRUCTURA DE INDICE DE DOCUMENTO DE …fod.ac.cr/avanza/images/documentos/Diagnstico...centroamericanas en la economía del conocimiento y la innovación Número de proyecto:

NOMBRE CORTO

DESCRIPCIÓN BREVE INTERÉS (PROYECTO / ACTOR)

DIR

EC

CIÓ

N

EL

EC

TR

ÓN

ICA

DIR

EC

CIÓ

N

FÍS

ICA

TE

FO

NO

(S)

CO

NT

AC

TO

(S)

CA

RG

O

CO

RR

EO

(S)

costado este de las residencias estudiantiles. Managua.

NICARACOOP Empresa Cooperativa de Servicios Agropecuarios Nicarao R.L.

Federación de cooperativas que se encarga de construir cadenas agro-alimentantarias (producción agropecuaria + procesamiento agroindustrial). Brinda servicios de asistencia técnica, acopio, almacenamiento, transporte y comercialización nacional. También fomenta los procesos de investigación e innovación tecnológica aplicada a la construcción de cadenas agroalimentarias.

Cuentan con documentación sobre cadenas agroalimentarias, e información relevante de proveedores de materia primas, empresas procesadoras y clientes de agro-alimentos.

http://www.nicaraocoop.org/

Km 12.1 Carretera Masaya, Contiguo a Restaurante La Parrilla, Managua.

(505) 2279-1719 (505) 2279-1721

[email protected]

AGORA Agora Partnerships

Organización sin fines de lucro dedicada a fomentar nuevos emprendimientos y potenciar el crecimiento de las empresas competitivas y socialmente responsables en países en desarrollo. Apoya a emprendedores con la asesoría, el financiamiento, las herramientas gerenciales y los contactos de mercado necesarios. Actualmente opera en Nicaragua y Estados Unidos y tiene planes de expandir y replicar su modelo en Centroamérica.

Posee modelos de apoyo, asesoría y financiamiento para nuevas empresas e ideas de negocios.

http://www.agoranicaragua.org/

MARIO-LOPEZ PhD. Mario López

Director del Centro de Investigaciones Económicas y Tecnológicas (CINET) de la Facultad de Ciencias Económicas UNAN-Managua para el período 2009 -2012

Posee información relevante acerca de la situación económica nacional y en particular de

Page 115: NUEVA ESTRUCTURA DE INDICE DE DOCUMENTO DE …fod.ac.cr/avanza/images/documentos/Diagnstico...centroamericanas en la economía del conocimiento y la innovación Número de proyecto:

NOMBRE CORTO

DESCRIPCIÓN BREVE INTERÉS (PROYECTO / ACTOR)

DIR

EC

CIÓ

N

EL

EC

TR

ÓN

ICA

DIR

EC

CIÓ

N

FÍS

ICA

TE

FO

NO

(S)

CO

NT

AC

TO

(S)

CA

RG

O

CO

RR

EO

(S)

las MIPYMES.

CADIN (CENAMI) Cámara de Industria de Nicaragua

Posee un "Centro de Negocios y Asistencia a las Micro y Pequeñas empresas (CENAMI)" que brinda asesoría, ofrece programas de desarrollo y capacitación a las Pymes del sector industrial. Actualmente (12-Jul-11) el CENAMI cuenta con más de 200 empresas afiliadas; además tiene alianzas con universidades, microfinancieras y cámaras empresariales, entre otros sectores.

Posee un "Centro de Negocios y Asistencia a las Micro y Pequeñas empresas (CENAMI)" que brinda asesoría, ofrece programas de desarrollo y capacitación a las Pymes del sector industrial.

http://www.cadin.org.ni/

Rotonda El Güegüense 300 metros arriba, Managua.

PBX: (505) 2266-8847 Fax: (505) 2266-1891

Sr. Juan Carlos Amador Gerencia CENAMI

[email protected] [email protected]

INIDE Instituto Nacional de Información de Desarrollo

Institución gubernamental, encargada de desarrollar censos y encuestas de interés nacional, para proveer estadísticas que permitan conocer la realidad del país, y conocer las necesidades más urgentes, así como los niveles de desarollo y progreso. Ofrece acceso púbico a dicha información, y posee todos los índices sociales necesarios para realizar un texto de país.

Es el encargado de desarrollar, las encuestas e información estadística nacionales, oficiales del país. Posee centros de documentación e información en línea relacionada a esta información.

http://www.inide.gob.ni/

Residencial Los Arcos Frente el Hospital Lenin Fonseca, en la Ciudad de Managua capital de Nicaragua

(505) 2666178, (505) 2662825, (505) 2662916, (505) 2666142 o (505) 2681789.

Page 116: NUEVA ESTRUCTURA DE INDICE DE DOCUMENTO DE …fod.ac.cr/avanza/images/documentos/Diagnstico...centroamericanas en la economía del conocimiento y la innovación Número de proyecto:

NOMBRE CORTO

DESCRIPCIÓN BREVE INTERÉS (PROYECTO / ACTOR)

DIR

EC

CIÓ

N

EL

EC

TR

ÓN

ICA

DIR

EC

CIÓ

N

FÍS

ICA

TE

FO

NO

(S)

CO

NT

AC

TO

(S)

CA

RG

O

CO

RR

EO

(S)

INDE-PROSEDE INDE - Programa de Servicios de Desarrollo Empresarial

Programa del Instituto Nicaragüense de Desarrollo (INDE) cuyo objetivo es facilitar a las Mipymes el acceso a servicios de Capacitación, Diagnósticos Empresariales y Asesoría Técnica. Entre otras cosas, ofrece un "bono de capacitación" como incentivo parcial que facilita la participación en cursos de capacitación para fortalecer los conocimientos y habilidades de los trabajadores mejorando la competitividad de la empresa.

Realiza diagnósticos empresariales, y además contiene metodologías de capacitación para el manejo y desarrollo empresarial de las MIPYMES. Posee además información general de MIPYMES que han sido atendidas.

http://www.inde.org.ni/Prosede/

Colonial Los Robles. Hotel Colón 1c. al sur, 1c. abajo. Mano Izquierda. Managua.

(505) 2252-5800

EJN-INDE Emprendedores Juveniles

Organización Educativa sin fines de lucro formalmente constituida el 27 de Agosto de 1992. Afiliada a Junior Achievement Worldwide, que ayuda a las nuevas generaciones a desarrollar su espíritu emprendedor, les educa y motiva a valorar la libre empresa, la economía y les proporciona las herramientas necesarias para su exitosa incorporación a la vida productiva

Programa de Apoyo y capacitación a Jóvenes Empresarios

http://www.inde.org.ni/Ejn

Colonial Los Robles. Hotel Colón 1c. al sur, 1c. abajo. Mano Izquierda. Managua.

2270-8032

Ana Carolina Alfaro

[email protected]

FDL Fondo de Desarrollo Local

El FDL es una institución que se encarga de ofrecer a microempresarios, principalmente del sector rural, además de crédito, asistencia técnica, capacitación, y comercialización, para el buen desarrollo de sus negocios, con apoyo de ONG´s, BID, ASDI, entre otros.

Posee metodologías de manejo empresarial de MIPYMES del sector rural, posee base de datos de MIPYMES atendidas en los programas de capacitación y de financiamiento.

http://www.fdl.org.ni

Oficinas centrales campus UCA, Edifico FDL. Managua, Nicaragua

22774245 22707371 22707338 88772936

Page 117: NUEVA ESTRUCTURA DE INDICE DE DOCUMENTO DE …fod.ac.cr/avanza/images/documentos/Diagnstico...centroamericanas en la economía del conocimiento y la innovación Número de proyecto:

NOMBRE CORTO

DESCRIPCIÓN BREVE INTERÉS (PROYECTO / ACTOR)

DIR

EC

CIÓ

N

EL

EC

TR

ÓN

ICA

DIR

EC

CIÓ

N

FÍS

ICA

TE

FO

NO

(S)

CO

NT

AC

TO

(S)

CA

RG

O

CO

RR

EO

(S)

CONAPI Cámara Nacional de la Mediana, Pequeña Industria y Artesanía

[email protected]

Plaza 19 de julio, frente U.C.A.

(+505-2) 784892

Flor Vargas Presidenta

COSEP Consejo Superior de la Empresa Privada

Asociación civil, sin fines de lucro. Tiene como propósito fundamental unificar el esfuerzo del sector privado. Refuerzan la acción ejecutiva de COSEP, sus Comités y sus Comisiones. Interviene e interpone sus gestiones para resolver los problemas de interés general que estén afectando al país y a la iniciativa privada. Busca la manera de conjugar las acciones del sector privado con las distintas instancias gubernamentales y principales autoridades del país a fin de encontrar objetivos y etas en común. Coordina la asistencia, apoyo y colaboración de las organizaciones nacionales e internacionales en beneficio del sector privado nicaragüense. Efectúa estudios y análisis de contenido económico, financiero, social y legislativo que elabora con el propósito de mantener informado al sector empresarial.

Tiene información de la situación económica y financiera nacional, así como información de las empresas afiliadas al COSEP, dentro de las que se incluyen MIPYMES, que podría ser relevante para el proyecto

http://www.cosep.org.ni/

Las Colinas, Calle Alta, Casa N. 12, detrás de la gasolinera Esso. Managua, Nicaragua

2276-3333 / 2276-2708 / 2276-2717

Page 118: NUEVA ESTRUCTURA DE INDICE DE DOCUMENTO DE …fod.ac.cr/avanza/images/documentos/Diagnstico...centroamericanas en la economía del conocimiento y la innovación Número de proyecto:

NOMBRE CORTO

DESCRIPCIÓN BREVE INTERÉS (PROYECTO / ACTOR)

DIR

EC

CIÓ

N

EL

EC

TR

ÓN

ICA

DIR

EC

CIÓ

N

FÍS

ICA

TE

FO

NO

(S)

CO

NT

AC

TO

(S)

CA

RG

O

CO

RR

EO

(S)

MHCP Ministerio de Haciendo y Crédito Público

Ministerio Gubernamental encargado de Administrar las Finanzas Públicas, definir, supervisar y controlar la Política Tributaria; administrar el sistema arancelario y aduanero del país, organizar y administrar la eficiente recaudación y cobranza de los tributos, aranceles y tasas fiscales previamente establecidos así como concesiones, licencias, permisos, multas y otros. Formular políticas, normas y procedimientos para la elaboración, programación y ejecución presupuestaria; consolidar y proponer el Anteproyecto de la Ley del Presupuesto General al Presidente de la República; administrar el Registro de Inversiones Públicas del Estado (RIPE); organizar, supervisar las transferencias y los desembolsos de recursos financieros, corrientes y de capital. Planificar, suscribir, administrar y controlar la Deuda Pública Externa e Interna del Gobierno Central Descentralizado, así como la cooperación técnica, la cooperación no reembolsable y la reembolsable de carácter concesional; administrar el Sistema de Gestión de la Deuda Pública Externa (SIGADE). Entre otras funciones.

Posee la información oficial de las políticas financieras y monetarias públicas.

http://www.hacienda.gob.ni/

Page 119: NUEVA ESTRUCTURA DE INDICE DE DOCUMENTO DE …fod.ac.cr/avanza/images/documentos/Diagnstico...centroamericanas en la economía del conocimiento y la innovación Número de proyecto:

NOMBRE CORTO

DESCRIPCIÓN BREVE INTERÉS (PROYECTO / ACTOR)

DIR

EC

CIÓ

N

EL

EC

TR

ÓN

ICA

DIR

EC

CIÓ

N

FÍS

ICA

TE

FO

NO

(S)

CO

NT

AC

TO

(S)

CA

RG

O

CO

RR

EO

(S)

CACONIC Cámara de Comercio de Nicaragua

Institución sin fines de lucro con más de 100 años de trayectoria, que defiende los intereses del Comerciante frente a medidas o políticas económicas que puedan afectar el principio de libertad de Empresa o tiendan a restringir el fortalecimiento y desarrollo del sector comercio o servicio. Misión es Aglutinar, representar y defender los intereses del comercio formal de Managua bajo los principios de la libertad de empresa, a través de iniciativas que fomenten un apropiado clima para hacer negocios y aumentar la productividad y competitividad de las empresas asociadas, contribuyendo así al progreso del país.

Posee información sobre las políticas económicas y monetarias del país su efecto en las empresas

http://www.caconic.org.ni

Rotonda El Güegüense 400 metros al Sur 20 varas al este. Managua, Nicaragua

(505) 2268-3505 / Fax: (505) 2268-3600

Lic. Eduardo Fonseca Director Ejecutivo

[email protected]

PNUD Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo

Organismo internacional trabaja junto a los Gobiernos para ayudar a encontrar sus propias soluciones a los retos mundiales y nacionales suministrándoles asesoría en aspectos técnicos y administrativos vinculados al desarrollo. Las naciones fortalecen su capacidad local al aprovechar los conocimientos del personal del PNUD y de su amplio círculo de asociados. Este organismo, en el marco de la Carta de las Naciones Unidas, trabaja en los países en desarrollo en asociación con el sector público, sector privado, y la cooperación bilateral y

Posee información de estudios realizados en temas de desarrollo nacional e internacional, además de metodologías de programas de desarrollo para países en vía de desarrollo.

http://www.undp.org.ni/

(505) 2266-1701

Pablo Mandeville Coordinador Residente del Sistema de las Naciones Unidas y Representante Residente del Programa

Page 120: NUEVA ESTRUCTURA DE INDICE DE DOCUMENTO DE …fod.ac.cr/avanza/images/documentos/Diagnstico...centroamericanas en la economía del conocimiento y la innovación Número de proyecto:

NOMBRE CORTO

DESCRIPCIÓN BREVE INTERÉS (PROYECTO / ACTOR)

DIR

EC

CIÓ

N

EL

EC

TR

ÓN

ICA

DIR

EC

CIÓ

N

FÍS

ICA

TE

FO

NO

(S)

CO

NT

AC

TO

(S)

CA

RG

O

CO

RR

EO

(S)

multilateral, para optimizar los recursos de asistencia y contribuir a hacer frente a los desafíos y oportunidades ofrecidas por la globalización.

de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)

IDR Instituto de Desarrollo Rural

Institución pública del Poder Ciudadano que facilita servicios de apoyo a la producción, con el fin de garantizar la seguridad alimentaria de la población rural pobre. Promueve el desarrollo de pequeños y medianos productores en cooperativas agropecuarias y forestales, a través del fortalecimiento de capacidades de transformación productiva, asociativa empresarial y del mejoramiento de los servicios a la producción que promueve, facilitando la generación de valor agregado a sus productos.

Lleva a cabo diferentes programas con metodologías para el desarrollo de la prodcción rural. Además posee información relevante de los pincipales productores nacionales y empresas rurales.

http://www.idr.gob.ni

Pedro Haslam Mendoza Director Ejecutivo

Page 121: NUEVA ESTRUCTURA DE INDICE DE DOCUMENTO DE …fod.ac.cr/avanza/images/documentos/Diagnstico...centroamericanas en la economía del conocimiento y la innovación Número de proyecto:

NOMBRE CORTO

DESCRIPCIÓN BREVE INTERÉS (PROYECTO / ACTOR)

DIR

EC

CIÓ

N

EL

EC

TR

ÓN

ICA

DIR

EC

CIÓ

N

FÍS

ICA

TE

FO

NO

(S)

CO

NT

AC

TO

(S)

CA

RG

O

CO

RR

EO

(S)

IICA Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Organismo especializado del Sistema Interamericano, creado para estimular, promover y apoyar los esfuerzos por lograr el desarrollo agrícola y el bienestar de las poblaciones rurales. El Instituto busca reposicionarse con el propósito de enfrentar los nuevos retos de la agricultura y dar respuesta a la demanda de apoyo de los países. Cuenta con Centro de Documentación.

Posee centro de documentación, con informacón de estudios propios realizados principalemente en temas de produción agropecuaria, además poseen datos y cifras con estos temas, e información de programas y metodologías para el apoyo de la producción agropecuaria y agroindustrial, con énfaseis en cadenas de valor.

http://www.iica.int.ni/

Km 10 carretera a Masaya. Managua, Nicaragua

(505) 2276-2754 / 2276-2755 / 2276-2808 / 2276-2775 / Fax (505) 2276-2405

[email protected]

FUNICA Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua

Institución de naturaleza civil, sin fines de lucro, constituida en el año 2000. Actualmente está constituida por 24 asociados del sector privado, gremios de productores agropecuarios y forestales, universidades, ONG que trabajan temas agropecuarios y forestales, asociaciones de profesionales de las ciencias y la agronomía. La Misión de FUNICA es “fortalecer la competitividad del sector agropecuario y forestal mediante la incidencia en políticas, la promoción y el desarrollo de capacidades para la innovación tecnológica” FUNICA trabaja con productores individuales y organizados, cooperativas,

Posee información de metodologías y programas de tecnificación de la producción y desarrollo de competitividad.

http://funica.org.ni/

Las Colinas, de Texaco Las Colinas, 400 m. al este. Managua, Nicaragua

(505) 2276 - 1313 / (505) 2276 - 1316 / (505) 2276 - 2360

[email protected]

Page 122: NUEVA ESTRUCTURA DE INDICE DE DOCUMENTO DE …fod.ac.cr/avanza/images/documentos/Diagnstico...centroamericanas en la economía del conocimiento y la innovación Número de proyecto:

NOMBRE CORTO

DESCRIPCIÓN BREVE INTERÉS (PROYECTO / ACTOR)

DIR

EC

CIÓ

N

EL

EC

TR

ÓN

ICA

DIR

EC

CIÓ

N

FÍS

ICA

TE

FO

NO

(S)

CO

NT

AC

TO

(S)

CA

RG

O

CO

RR

EO

(S)

uniones de cooperativas, asociaciones de productores, técnicos, empresas oferentes de productos y servicios tecnológicos, micro empresas rurales, emprendedores rurales, grupos de mujeres y jóvenes rurales.

INTA Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

"Investigar, generar, innovar, transferir e incorporar tecnologías limpias y semillas que se adapten al cambio climático, incorporando buenas prácticas productivas con manejo sostenible de suelos y aguas que contribuyan a elevar la productividad de las y los productores preservando el medio ambiente."

Información de metodologías y programas de capacitación sobre tecnificación agrícola con énfasis en tecnologías limpias.

http://www.inta.gob.ni/

CIPRES Centro para la Promoción, investigación y desarrollo Rural Social

Centro que tiene como misión, Acompañar al universo de productores y productoras atendidos por CIPRES para que transiten, desde una posición de sujeto productor y empobrecido material y espiritualmente, a un sujeto de bienestar económico y social.

http://www.cipres.org.ni/

Rotonda Rubén Darío, 100 m al Oeste Managua Nicaragua

(505) 2278-7068

[email protected]

Page 123: NUEVA ESTRUCTURA DE INDICE DE DOCUMENTO DE …fod.ac.cr/avanza/images/documentos/Diagnstico...centroamericanas en la economía del conocimiento y la innovación Número de proyecto:

NOMBRE CORTO

DESCRIPCIÓN BREVE INTERÉS (PROYECTO / ACTOR)

DIR

EC

CIÓ

N

EL

EC

TR

ÓN

ICA

DIR

EC

CIÓ

N

FÍS

ICA

TE

FO

NO

(S)

CO

NT

AC

TO

(S)

CA

RG

O

CO

RR

EO

(S)

FECODESA La Federación de Cooperativas para el Desarrollo

Cooperativa de tercer grado compuesta por trece Uniones y Centrales de cooperativas y una fundación sin fines de lucro. Estas Uniones y Centrales de Cooperativas integran a 116 Cooperativas de base que agrupan a 4,879 Socios y Socias, de los cuales el 50.8% son mujeres y el 49.2% son hombres. Las centrales y uniones de cooperativas desarrollan diversas actividades económicas que incluyen: servicios financieros, producción de granos básicos, semillas, hortalizas, café, tabaco, fruta y ganadería mayor y menor. Igualmente realizan actividades de agroindustria, comercialización y turismo rural comunitario.

www.fecodesa.org

De la rotonda Rubén Darío 100 mts. abajo, Managua, Nicaragua.

2278-7384 / 2270-4726

Javier Pasquier Presindente

INFOCOOP El Instituto Nicaragüense de Fomento Cooperativo

Organismo rector de la política nacional de protección, fomento y desarrollo cooperativo, además de la regulación, suspensión, supervisión y control de las cooperativas. Tiene como objetivo principal fomentar, promover, divulgar y apoyar el movimiento cooperativo a todos los niveles.

www.infocoop.gob.ni

Hospital Central Managua, 75 vrs. Al este, contiguo a Petronic

2270-8039 / 2270-2249

Luz Marina González Responsable de la Oficina de Acceso a la Información Pública

[email protected]

Page 124: NUEVA ESTRUCTURA DE INDICE DE DOCUMENTO DE …fod.ac.cr/avanza/images/documentos/Diagnstico...centroamericanas en la economía del conocimiento y la innovación Número de proyecto:

NOMBRE CORTO

DESCRIPCIÓN BREVE INTERÉS (PROYECTO / ACTOR)

DIR

EC

CIÓ

N

EL

EC

TR

ÓN

ICA

DIR

EC

CIÓ

N

FÍS

ICA

TE

FO

NO

(S)

CO

NT

AC

TO

(S)

CA

RG

O

CO

RR

EO

(S)

ESPANICA

ESPANICA es la organización de Comercio Justo que distribuye en España el café que producen en Nicaragua los pequeños productores asociados en cooperativas de trabajadores que son dueños de la tierra que cultivan y que participan en un proyecto de cambio de las estructuras que rigen el comercio internacional. Desde mayo de 2001 ESPANICA distribuye también anacardo natural. Pincha aquí o aquí para saber más sobre nuestro proyecto. Desde octubre de 2003 ESPANICA adopta la forma jurídica de Cooperativa sin ánimo de Lucro.

www.espanica.org/

CEI Centro de Exportaciones e Importaciones

Sociedad privada sin fines de lucro que apoya a las micro, pequeñas y medianas empresas, productores organizados y/o individuales, a fin de mejorar la competitividad del sector exportador nicaragüense para lograr una inserción exitosa en los mercados internacionales.

http://www.cei.org.ni/

Planes de Altamira, Primera Etapa, Contiguo a Alianza Francesa.

(505) 2252-5747

Orlando Solórzano Delgadillo Presidente

[email protected]

CEP Centro Empresarial Pellas

Organización sin fines de lucro. A través de una operación conjunta constructiva entre redes no financieras y financieras de las empresas del Grupo, brindamos a las PyMEs productos y servicios para mejorar sus posibilidades de éxitos en la economía. El CEP sirve como catalizador del éxito de pequeñas y medianas empresas, mediante la

http://www.centroempresarialpellas.org/

Antonio Lacayo Director Ejecutivo

Page 125: NUEVA ESTRUCTURA DE INDICE DE DOCUMENTO DE …fod.ac.cr/avanza/images/documentos/Diagnstico...centroamericanas en la economía del conocimiento y la innovación Número de proyecto:

NOMBRE CORTO

DESCRIPCIÓN BREVE INTERÉS (PROYECTO / ACTOR)

DIR

EC

CIÓ

N

EL

EC

TR

ÓN

ICA

DIR

EC

CIÓ

N

FÍS

ICA

TE

FO

NO

(S)

CO

NT

AC

TO

(S)

CA

RG

O

CO

RR

EO

(S)

transferencia de conocimientos técnicos, administrativos, financieros, y tecnológicos del negocio y aporta a las PyMEs el saber-cómo (know-how) y el saber-quién (know-who).

APEN Asociación de Productores y Exportadores de Nicaragua

Es una Asociación que Apoya a los pequeños, medianos y grandes productores en sus actividades productivas con miras a la exportación. Representar los intereses del sector ante las entidades correspondientes para garantizar reglas claras, que permitan su inserción en los mercados competitivos globales. Facilitar la creación de mecanismos, para optimizar la cadena productiva y exportadora de Nicaragua. Promover la formación de conglomerados para garantizar el abastecimiento a los mercados.

http://www.apen.org.ni

(505) 268-6053 / FAX (505) 266-5160

Enrique Zamora Llanes Presidente

Page 126: NUEVA ESTRUCTURA DE INDICE DE DOCUMENTO DE …fod.ac.cr/avanza/images/documentos/Diagnstico...centroamericanas en la economía del conocimiento y la innovación Número de proyecto:

NOMBRE CORTO

DESCRIPCIÓN BREVE INTERÉS (PROYECTO / ACTOR)

DIR

EC

CIÓ

N

EL

EC

TR

ÓN

ICA

DIR

EC

CIÓ

N

FÍS

ICA

TE

FO

NO

(S)

CO

NT

AC

TO

(S)

CA

RG

O

CO

RR

EO

(S)

MYDEL Mujer y Desarrollo Local

Entidad de las Naciones Unidas para la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer cuyas funciones principales son: Dará apoyo a las entidades intergubernamentales como la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer en su formulación de políticas y estándares y normas mundiales. Dará asistencia a los Estados Miembros para implementar esos estándares, dando cuando sea necesario el apoyo técnico y financiero adecuado para ayudar a los países que lo soliciten así como para establecer alianzas eficaces con la sociedad civil; y Hará que el sistema de la ONU rinda cuentas de sus compromisos en materia de igualdad de género, incluyendo el monitoreo continuo de los progresos dentro del sistema.

http://www.unifemweb.org.mx/index.php?option=com_content&view=category&id=45&Itemid=30

UNOPS

El Centro de Proyectos en Nicaragua apoya la implementación de iniciativas de desarrollo del gobierno nicaragüense, organizaciones internacionales y Sistema de Naciones Unidas mediante sus servicios. UNOPS en Nicaragua ofrece gestión de proyectos, supervisión de fondos y servicios de adquisiciones, con un enfoque en salud, infraestructura física y gestión de programas integrales. Actualmente se encuentran en

http://www.unops.org/

Ofiplaza, El Retiro, Edificio 6, Oficina 614 Managua Nicaragua

505 22547778 / Fax: 505 22547850

Page 127: NUEVA ESTRUCTURA DE INDICE DE DOCUMENTO DE …fod.ac.cr/avanza/images/documentos/Diagnstico...centroamericanas en la economía del conocimiento y la innovación Número de proyecto:

NOMBRE CORTO

DESCRIPCIÓN BREVE INTERÉS (PROYECTO / ACTOR)

DIR

EC

CIÓ

N

EL

EC

TR

ÓN

ICA

DIR

EC

CIÓ

N

FÍS

ICA

TE

FO

NO

(S)

CO

NT

AC

TO

(S)

CA

RG

O

CO

RR

EO

(S)

ejecución proyectos con el Ministerio de Salud de Nicaragua, la Unión Europea, el Fondo De Las Naciones Unidas Para La Infancia, UN-Hábitat y la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo.

ASOMIF Asociación Nicaragüense de Instituciones Microfinancieras

Asociación de Instituciones Microfinancieras integrada por actores diversos, cohesionada, sólida, dinámica, transparente, eficiente, en constante crecimiento, promotora de la tecnología de punta de la industria microfinanciera, que ofrece variedad de productos microfinancieros por todo el país, representa, apoya, organiza y fortalece su capacidad operativa como red nacional de instituciones de microfinanzas, a fin de presentar de forma permanente una oferta adecuada y sostenible para promover y desarrollar la micro, pequeña y mediana empresa urbana y rural.

http://www.asomif.org

Villa Fontana, Semáforos Club Terraza, 1c. al este y 30 mts. al norte, Casa No. 16. Managua, Nicaragua

2278 8613

Page 128: NUEVA ESTRUCTURA DE INDICE DE DOCUMENTO DE …fod.ac.cr/avanza/images/documentos/Diagnstico...centroamericanas en la economía del conocimiento y la innovación Número de proyecto:

NOMBRE CORTO

DESCRIPCIÓN BREVE INTERÉS (PROYECTO / ACTOR)

DIR

EC

CIÓ

N

EL

EC

TR

ÓN

ICA

DIR

EC

CIÓ

N

FÍS

ICA

TE

FO

NO

(S)

CO

NT

AC

TO

(S)

CA

RG

O

CO

RR

EO

(S)

FDL Fondo de Desarrollo Local

Asociación sin fines de lucro, creado por NITLAPAN - UCA, con el propósito de prestar servicios financieros a los micro, pequeños y medianos empresarios rurales y urbanos, que les permita aumentar su nivel de vida y capital. Para cumplir con su misión el FDL cuenta con recursos humanos calificados y competentes, con infraestructura y tecnología apropiada, y está vinculado con instituciones que trabajan por el desarrollo nacional. Cuenta con dos modelos de crédito (Individual y solidario) para dar atención a la demanda crediticia de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas.

http://www.fdl.org.ni

Campus UCA, Edifico FDL. Managua, Nicaragua

2774245 / 2707371 / 2707338

JULIO FLORES COCA GERENCIA GENERAL

[email protected]

CCL Cámara de Comercio de León

UNAG Unión Nacional de Agricultores y Ganaderos de Nicaragua

Gremio agropecuario, más grandes del país, el que reúne a los pequeños y medianos productores y ganaderos. La UNAG es una fuerza política, social y productiva para el desarrollo económico del sector rural. Dirige sus estrategias con iniciativas de Agro negocios y la Secretaria de la Mujer para que los campesinos agreguen valor a sus productos y los vendan en mejores precios. Además, está creando un acercamiento con

http://www.unag.org.ni/

505-2268-7429

Álvaro Fiallos Oyanguren Presidente Nacional

[email protected]

Page 129: NUEVA ESTRUCTURA DE INDICE DE DOCUMENTO DE …fod.ac.cr/avanza/images/documentos/Diagnstico...centroamericanas en la economía del conocimiento y la innovación Número de proyecto:

NOMBRE CORTO

DESCRIPCIÓN BREVE INTERÉS (PROYECTO / ACTOR)

DIR

EC

CIÓ

N

EL

EC

TR

ÓN

ICA

DIR

EC

CIÓ

N

FÍS

ICA

TE

FO

NO

(S)

CO

NT

AC

TO

(S)

CA

RG

O

CO

RR

EO

(S)

organizaciones que fueron creadas por ella, desarrollando su afiliación o alianza.

UPANIC Unión de Productores Agropecuarios de Nicaragua

Integra a los productores del sector privado y fortalece los vínculos de diferentes sectores de la producción agropecuaria, preocupados no solo por el éxito del producción, sino por los más altos intereses de Nicaragua. Representa a los productores del Sector Agropecuario Nicaragüense, así como el desarrollo y fortalecimiento de la actividad agropecuaria de la iniciativa privada, en el contexto del desarrollo económico del país, mediante la ejecución de programas técnicos que impulsen mejores alternativas de producción.

http://www.upanic.org.ni/

Reparto Serrano, D.G.I. Central 1c Al Norte 1/2 Al Este. Edificio Jorge Salazar, Apartado Postal 2351

2251-0340

Sr. Manuel Álvarez Solórzano Presidente

[email protected]

Page 130: NUEVA ESTRUCTURA DE INDICE DE DOCUMENTO DE …fod.ac.cr/avanza/images/documentos/Diagnstico...centroamericanas en la economía del conocimiento y la innovación Número de proyecto:

NOMBRE CORTO

DESCRIPCIÓN BREVE INTERÉS (PROYECTO / ACTOR)

DIR

EC

CIÓ

N

EL

EC

TR

ÓN

ICA

DIR

EC

CIÓ

N

FÍS

ICA

TE

FO

NO

(S)

CO

NT

AC

TO

(S)

CA

RG

O

CO

RR

EO

(S)

MARENA

Es la institución encargada de la conservación, protección y el uso sostenible de los recursos naturales y del medio ambiente. Para alcanzar sus objetivos, MARENA formula, propone, dirige y supervisa el cumplimiento de las políticas nacionales del ambiente tales como las normas de calidad ambiental y de aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. MARENA administra el Sistema de Evaluación de Impactos Ambientales y garantiza la incorporación del análisis de impacto en los planes y programas de desarrollo municipal y sectorial, como es el caso del Plan Nacional de Desarrollo. A través de su personal técnico, MARENA controla las actividades contaminantes y supervisa el Registro Nacional de Sustancias Físico químicas que afecten o dañen el medio ambiente. Coordinamos con otras instituciones estatales la planificación y las políticas de uso sostenible de los suelos, de las minas y canteras; hidrocarburos y geotermia; las tierras estatales y los bosques en ellas; los recursos pesqueros y acuícolas y de las aguas subterráneas y superficiales.

http://www.marena.gob.ni

2233-4455 /

Dra. Martha Elena Ruiz Directora General

Page 131: NUEVA ESTRUCTURA DE INDICE DE DOCUMENTO DE …fod.ac.cr/avanza/images/documentos/Diagnstico...centroamericanas en la economía del conocimiento y la innovación Número de proyecto:

NOMBRE CORTO

DESCRIPCIÓN BREVE INTERÉS (PROYECTO / ACTOR)

DIR

EC

CIÓ

N

EL

EC

TR

ÓN

ICA

DIR

EC

CIÓ

N

FÍS

ICA

TE

FO

NO

(S)

CO

NT

AC

TO

(S)

CA

RG

O

CO

RR

EO

(S)

FENIAGRO Federación de Cooperativas Aroindustriales de Nicaragua

Órgano de integración cooperativa, conformada por estructuras de segundo grado del sector agroindustrial, desarrollan programas de producción, transformación y comercialización de café, lácteos, oleaginosas, granos básicos, ganado y otras actividades agropecuarias en el territorio nacional. Misión Trabajar en la construcción de un nuevo modelo de desarrollo, basado en la articulación de cadenas agroalimentarias eficientes y justas en términos sociales y comerciales que permita el desarrollo sostenible de las organizaciones federadas y aliadas y que a su vez favorezca la soberanía y seguridad alimentaría y nutricional de las familias nicaragüenses.

http://www.feniagro.org/

MTI 1c. abajo, 75 m. al Sur Managua, Nicaragua

2266-7251 / 2268-4091

[email protected]

FENACOP. R.L. Federación Nacional de Cooperativas Agropecuarias y Agroindutriales

Órgano máximo de representación del movimiento Cooperativo Agropecuario y Agroindustrial en Nicaragua. Es el organismo de representación política del movimiento cooperativo el cual es un actor clave del sector de la economía social. Brinda servicios de asesoría y capacitación empresarial, dirigidos a mejorar las capacidades de gestión de las cooperativas, que desarrollan actividades de producción, agroindustria, servicios y comercio.

http://www.fenacoop.org.ni

Antiguo Restaurante Lacmiel 1c arriba, 1c al sur, Managua Nicaragua.

Lic. Sinforiano Cáceres Baca Presidente

Page 132: NUEVA ESTRUCTURA DE INDICE DE DOCUMENTO DE …fod.ac.cr/avanza/images/documentos/Diagnstico...centroamericanas en la economía del conocimiento y la innovación Número de proyecto:

NOMBRE CORTO

DESCRIPCIÓN BREVE INTERÉS (PROYECTO / ACTOR)

DIR

EC

CIÓ

N

EL

EC

TR

ÓN

ICA

DIR

EC

CIÓ

N

FÍS

ICA

TE

FO

NO

(S)

CO

NT

AC

TO

(S)

CA

RG

O

CO

RR

EO

(S)

MAGFOR Ministerio Agropecuario y Forestal

Formula, instrumenta, monitorea y evalua la política del sector Agropecuario y Forestal a fin de promover y asegurar el mejoramiento económico, social, ambiental y productivo de la población nicaragüense, con planes y estrategias de desarrollo para los Pequeños (as) y Medianos (as) productores (ras) de la población nicaragüense e inversionistas nacionales y extranjeros a través de la implementación de programas y proyectos que permitan el desarrollo sostenible del sector.

http://www.magfor.gob.ni

Km. 8 ½ Carretera Masaya Managua-Nicaragua

22760200 / 22760204

Ariel Bucardo Rocha Ministro

[email protected]

PRODESEC Programa de Desarrollo Económico de la Región Seca de Nicaragua

Programa del IDR, de apoyo al sector campesino de las zonas secas del país dirigido a trabajadores/as rurales agropecuarios y no agropecuarios, campesinos/as de subsistencia, pequeños/as productores/as para el mercado y microempresas.

Contiguo a la Facultad Preparatoria, Frente a Fundeci. León, Nicaragua

2311-0165 / 2315-5869

Luis Felipe Loza Escobar Delegado Departamental de León