nueva escuela, el humanismo y el ambiente - gustavo luján

24
Diplomado . EDUCACIÓN y GESTIÓN EDUCACIÓN y GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL AMBIENTAL LOCAL Municipalidad Metropolitana de Lima Parque de la Exposición de Lima

Upload: jorgevega845

Post on 18-Jun-2015

166 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Nueva Escuela, el humanismo y el ambiente - Gustavo Luján

Diplomado.

EDUCACIÓN y GESTIÓN EDUCACIÓN y GESTIÓN AMBIENTAL LOCALAMBIENTAL LOCAL

Municipalidad Metropolitana de

Lima

Parque de la Exposición de Lima

Page 2: Nueva Escuela, el humanismo y el ambiente - Gustavo Luján

El concepto de “desarrollo sostenible” significa:

Satisfacer nuestras necesidades sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades.

Mejorar la calidad de vida de todos, sin aumentar el uso de recursos naturales más allá de la capacidad del ambiente de proporcionarlos indefinidamente.

Una ética solidaria con el futuro, solidaridad intergeneracional y solidaridad intrageneracional.

La Tierra es un sistema cerrado con recursos limitados, no existen "nuevos" recursos.

DESARROLLO SOSTENIBLE o CRECIMIENTO SOSTENIDO

Page 3: Nueva Escuela, el humanismo y el ambiente - Gustavo Luján

La Concepción Judeo-Cristiana Antropocéntrica elevó al hombre al rango de especie superior, mirando a la naturaleza como depósito de recursos a ser utilizados. “Sed fecundos y multiplicaos y henchid la tierra y sometedla; mandad en los peces del mar y en las aves de los cielos y en todo animal que serpea sobre la tierra” (Génesis 1.26).

Una sociedad deformada. Predominio de la razón tecnológica y de la racionalidad del cálculo económico. Desintegración-no solidaria entre sus miembros. Desintegración-desvinculante con su medio ambiente.

El comportamiento humano trajo consigo la depredación, extendiendo y sobredimensionando los mecanismos de degradación, esparciendo desde cemento y asfalto hasta armas de destrucción masiva.

MODELO HEGEMÓNICO DE DESARROLLO

Page 4: Nueva Escuela, el humanismo y el ambiente - Gustavo Luján

Francis Bacon, científico y político inglés, tuvo expresiones extremas de esa posición señalando que la Naturaleza debía ser perseguida, obligada al servicio, esclavizada, estableciendo como meta de los científicos “torturarla hasta que revele sus secretos”.

El filósofo francés, René Descartes, su contemporáneo, no se quedaba atrás. En el “Discurso del Método” hizo una invocación a convertirnos en “señores y poseedores de la Naturaleza” y planteó el famoso dualismo que nos situó no solo fuera de la Naturaleza, sino también “por encima” de ella, impulsando además la fragmentación de la realidad.

Este proceso civilizatorio pautado por un modelo de sociedad incompatible con la sustentabilidad biológica, social, cultural y económica es el que viene desencadenando el fenómeno que se da en llamar la “crisis ambiental” que en realidad es una “crisis de civilización”.

MODELO HEGEMÓNICO DE DESARROLLO

Page 5: Nueva Escuela, el humanismo y el ambiente - Gustavo Luján

Un mundo donde se incrementa la pobreza y la extrema pobreza; se agudizan la quema y tala de bosques para la explotación de madera, coca, etc.; se abandonan zonas agrícolas de productos tradicionales; se desertifican las tierras generando migración e inmigración; se incrementa la desnutrición trayendo como resultado la reducción en talla y peso, y el deterioro de las capacidades intelectuales de la población.

Un exacerbado antropocentrismo que identifica progreso con acumulación de riqueza. Paradigma que ya entró en colisión con la vida, con la naturaleza, con el hombre.

CRISIS AMBIENTAL, DE CIVILIZACIÓN, DE SOBREVIVENCIA

Page 6: Nueva Escuela, el humanismo y el ambiente - Gustavo Luján

Revolución científica es –según Kuhn- una serie de episodios de desarrollo Revolución científica es –según Kuhn- una serie de episodios de desarrollo no acumulativo en que un antiguo paradigma es reemplazado, parcial o no acumulativo en que un antiguo paradigma es reemplazado, parcial o completamente, por otro nuevo e incompatible.completamente, por otro nuevo e incompatible.

Cambiar de un Cambiar de un “paradigma económico”“paradigma económico” a un a un “paradigma ambiental”“paradigma ambiental” que que nos humanice.nos humanice.

Cambiar nuestra concepción occidental judeo-cristiana de separación del Cambiar nuestra concepción occidental judeo-cristiana de separación del hombre de la naturaleza y relacionarnos y rescatar nuestro lado andino y hombre de la naturaleza y relacionarnos y rescatar nuestro lado andino y amazónico, el concepto de PACHAMAMA.amazónico, el concepto de PACHAMAMA.

Cambiar el paradigma Cartesiano que nos impulsa a “Cambiar el paradigma Cartesiano que nos impulsa a “conocer la naturaleza conocer la naturaleza para usufructuarla, controlarla y dominarla”para usufructuarla, controlarla y dominarla” dentro de ese viejo criterio de dentro de ese viejo criterio de que los seres humanos tenemos el poder de dominar la naturaleza a través que los seres humanos tenemos el poder de dominar la naturaleza a través del conocimiento científico haciendo de ella nuestra esclavadel conocimiento científico haciendo de ella nuestra esclava

CAMBIO DE PARADIGMA

Page 7: Nueva Escuela, el humanismo y el ambiente - Gustavo Luján

HACIENDO UN POCO DE HISTORIA

A partir del siglo XIX el mundo ha progresado mucho. La técnica en todos sus aspectos ha llegado a extremos increíbles. El hombre fue capaz de llegar a la Luna, el avance fue en todos los campos, debido a estas conquistas técnicas, la industria en general y la automovilística en particular se desarrolló de manera fabulosa, el petróleo se convirtió en un tesoro.

Page 8: Nueva Escuela, el humanismo y el ambiente - Gustavo Luján

Ahora bien, la gasolina y el carbón, producen calor. Y este calor se iba acumulando cada vez más, sin que nadie se diera cuenta. Este hecho se debió al efecto invernadero. Este fenómeno se produjo porque los gases, de diversa naturaleza, producidos por las fábricas, por los autos, los aviones y por muchas otras entidades, aumentaban la temperatura de la tierra.

HACIENDO UN POCO DE HISTORIA

Page 9: Nueva Escuela, el humanismo y el ambiente - Gustavo Luján

Es el fenómeno del aumento en la temperatura de la atmósfera terrestre y de los océanos en las últimas décadas. Los contaminantes del aire se acumulan en la atmósfera formando una capa cada vez más gruesa, atrapando el calor del sol y causando el calentamiento del planeta.

¿QUÉ ES EL CALENTAMIENTO GLOBAL?

Page 10: Nueva Escuela, el humanismo y el ambiente - Gustavo Luján

PRINCIPALES AGENTES CONTAMINANTES

Page 11: Nueva Escuela, el humanismo y el ambiente - Gustavo Luján

PRINCIPALES AGENTES CONTAMINANTES

El dióxido de carbono CO2, emitido por las plantas de generación de energía a base de carbón, por los automóviles, fábricas, etc.

Page 12: Nueva Escuela, el humanismo y el ambiente - Gustavo Luján

PRINCIPALES AGENTES CONTAMINANTES

Los países industrializados son los que más contaminan con CO2:

Estados Unidos China India Japón.

Page 13: Nueva Escuela, el humanismo y el ambiente - Gustavo Luján

Derretimiento de glaciares que elevan el nivel de los océanos.

Sequías severas que causan mayor escasez de agua.

Deforestación que aumenta o hace surgir desiertos.

PRINCIPALES CONSECUENCIAS

Page 14: Nueva Escuela, el humanismo y el ambiente - Gustavo Luján

PRINCIPALES CONSECUENCIAS

El trastorno de hábitats podrían llevar a la extinción de muchas especies ocasionando variaciones en el ecosistema.

Olas de calor que provocan la muerte de ancianos y niños, especialmente en Europa.

Huracanes, ciclones, el calentamiento potencia estos tipos de catástrofes.

PRINCIPALES CONSECUENCIAS

Page 15: Nueva Escuela, el humanismo y el ambiente - Gustavo Luján

Reducir la contaminación de los vehículos; utilizar bicicleta.

Instalar sistemas de control de emisión de gases dañinos, en las industrias.

Usar técnicas limpias y avanzadas en la agricultura para evitar la emisión de carbono.

Ampliar la generación de energía a través de fuentes limpias y renovables: hidroeléctrica, eólica, solar, nuclear y mareomotriz.

¿QUÉ PODEMOS HACER?

Page 16: Nueva Escuela, el humanismo y el ambiente - Gustavo Luján

Usar al máximo la iluminación natural dentro de los ambientes domésticos.

Desenchufar los electrodomésticos que no usamos.

Reemplazar bolsas de plástico por bolsas de tela.

Utilizar focos ahorradores.

¿QUÉ PODEMOS HACER?

Page 17: Nueva Escuela, el humanismo y el ambiente - Gustavo Luján

Mantener el caño abierto solo el tiempo indispensable, cerrándolo mientras te enjabonas o lavas los dientes.

El gel, el champú y los detergentes son contaminantes. Hay que usarlos con moderación y de ser posible optar por productos biodegradables.

No lavar los alimentos con la llave abierta, utilizar un recipiente. Al terminar, esta agua se puede aprovechar para regar las plantas.

¿QUÉ PODEMOS HACER?

Page 18: Nueva Escuela, el humanismo y el ambiente - Gustavo Luján

Colaborar con el sistema de recolección selectiva de basura y de reciclaje.

Mantener las aulas limpias, es decir sin papeles en el piso.

No arrojar papel higiénico o toallas higiénicas al inodoro.

Plantar árboles y arbustos para ayudar a disminuir el calentamiento global.

Apagar las luces del aula después que termina la clase.

¿QUÉ PODEMOS HACER?

Page 19: Nueva Escuela, el humanismo y el ambiente - Gustavo Luján

Los bosques y los árboles en general ofrecen beneficios económicos, sociales y ambientales a las comunidades locales, a las economías nacionales y al ambiente.

LOS PULMONES DEL MUNDO

Page 20: Nueva Escuela, el humanismo y el ambiente - Gustavo Luján

La forestación consiste en plantar árboles donde no los hay y donde la tierra brinda las condiciones necesarias para hacerlo.

La reforestación consiste en plantar árboles en terrenos donde ya no existen o quedan muy pocos.

FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN

Page 21: Nueva Escuela, el humanismo y el ambiente - Gustavo Luján

La deforestación se define como el cambio de uso del suelo forestal para otros usos permanentes como:

La agricultura.

La construcción de carreteras e infraestructura.

La tala inmoderada.

La construcción de más espacios urbanos.

LA DEFORESTACIÓN

Page 22: Nueva Escuela, el humanismo y el ambiente - Gustavo Luján

Calentamiento global: porque al talar los bosques, no se puede eliminar el exceso de dióxido de carbono en la atmósfera.

Reducción de la biodiversidad, de las diferentes especies de plantas y animales.

Erosión del suelo y desestabilización de las capas freáticas, lo que a su vez provoca las inundaciones o sequías.

Alteraciones climáticas.

CONSECUENCIAS DE LA DEFORESTACION

Page 23: Nueva Escuela, el humanismo y el ambiente - Gustavo Luján

Los bosques son indispensables para la vida del ser humano, ayudan en:

La protección del suelo y la regulación del agua.

La conservación de la diversidad biológica.

La absorción o captura del dióxido de carbono.

La regulación de microclimas.

IMPORTANCIA DE CUIDAR LOS BOSQUES

Page 24: Nueva Escuela, el humanismo y el ambiente - Gustavo Luján

REFLEXIONEMOS!