nueva constitución política del estado. conceptos elementales para su desarrollo normativo

Upload: gobernabilidad-democratica

Post on 06-Apr-2018

288 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • 8/3/2019 Nueva Constitucin Poltica del Estado. Conceptos elementales para su desarrollo normativo

    1/271

  • 8/3/2019 Nueva Constitucin Poltica del Estado. Conceptos elementales para su desarrollo normativo

    2/271

  • 8/3/2019 Nueva Constitucin Poltica del Estado. Conceptos elementales para su desarrollo normativo

    3/271

    Los contenidos y opiniones de esta publicacin son responsabilidad de sus autores. Algunosde los captulos fueron nanciados por el Instituto Internacional para la Democracia y laAsistencia Electoral (IDEA Internacional) en el marco de su proyecto de construccin

    constitucional y no representan necesariamente los puntos de vista de dicha institucin.

    DR. Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia 2010

    Cualquier solicitud de autorizacin para reproducir total o parcialmente esta publicacindebe dirigirse a:

    Vicepresidencia del Estado Plurinacional

    Calle Ayacucho 308 esq. MercadoTelf. +591 2 2142600www.vicepresidencia.gob.bo

    Edicin de texto:

    Patricia Montes

    Diseo y diagramacin:

    Convergencia Comunicacin Global.Impreso en La Paz - BoliviaMarzo 2010DL.:

  • 8/3/2019 Nueva Constitucin Poltica del Estado. Conceptos elementales para su desarrollo normativo

    4/271

    Idn Moiss Chivi Vargas (coordinador)

    Trabajo desarrollado por:

    Flix Crdenas

    Rebeca Delgado

    Juan Carlos Pinto

    Idn Moiss Chivi

    Con adhesiones de:

    Bartolom Clavero

    Eugenio Ral Zaffaroni

    Jrg Stippel

    Sarela Paz

    Fernando Garca

    Ral Prada

  • 8/3/2019 Nueva Constitucin Poltica del Estado. Conceptos elementales para su desarrollo normativo

    5/271

  • 8/3/2019 Nueva Constitucin Poltica del Estado. Conceptos elementales para su desarrollo normativo

    6/271

    5

    ndice de contenidos

    Introduccin..........................................................................................................

    Parte I

    Mirando indio...........................................................................................

    Flix Crdenas Aguilar..............................................................................................

    Introduccin

    1. El imperio....................................................................................................2. El continente nuestro de cada da...........................................................3. Terrorismo meditico (I)..........................................................................4. Terrorismo meditico (II).........................................................................5. Estado uninacional, Asamblea Constituyente y constituyencia

    indgena.........................................................................................................6. Educacin, religin y leyes........................................................................7. Escuela.........................................................................................................8. Religin........................................................................................................9. Las leyes.......................................................................................................10. Descolonizacin.........................................................................................11. Mundo occidental y mundo andino.........................................................12. Mundo andino o mundo occidental?.....................................................13. Descolonizar, un imperativo.....................................................................14. Perder el miedo, esa es la cuestin...........................................................15. Aspectos prcticos de laconstituyencia indgena para aspectos

    prcticos constituyentes.................................................................................. .

    16. Qu tipo de sociedad buscamos?............................................................17. El debate constituyente y la visin de pas.............................................Bibliografa...............................................................................................

    Algunas refexiones sobre la Constitucin Poltica del Estado................

    Rebeca E. Delgado Burgoa

    Introduccin.............................................................................................

    Primera parte...........................................................................................

    1. Modelo de Estado............................................................................2. Principios, valores y fnes del Estado................................................3. Sistema de gobierno.........................................................................

    9

    17

    18

    1920

    20

    21

    22

    2324

    24

    25

    25

    26

    26

    27

    28

    3636

    37

    39

    39

    41

    4144

    45

  • 8/3/2019 Nueva Constitucin Poltica del Estado. Conceptos elementales para su desarrollo normativo

    7/271

    Segunda parte...........................................................................................

    1. Derechos, deberes y garantas....................................................2. Estructura institucional del Estado............................................3. Estructura territorial del Estado................................................4. Estructura econmica del Estado..............................................

    Conclusin.................................................................................................Bibliografa.................................................................................................

    Aportes a la refexin poltica de la Constitucin........................................

    Juan Carlos Pinto Quintanilla

    Introduccin al contexto..............................................................................

    1. Bases undamentales del Estado...............................................................2. Principios valores y fnes del Estado.........................................................

    3. Sistema de gobierno................................................................................4. Derechos undamentales y garantas........................................................5. Estructura y organizacin uncional del Estado.......................................6. Estructura y organizacin territorial del Estado.......................................7. Estructura y organizacin econmica del Estado.....................................Bibliograa..................................................................................................

    Constitucionalismo emancipatorio, desarrollo normativo y jurisdiccin

    indgena.....................................................................................................

    Idn Moiss Chivi Vargas

    1. Genocidio: Estado, derecho y constitucionalismo emancipatorio...........2. La transicin constitucional....................................................................3. Colonialismo constitucional o el constitucionalismo como mscara del

    colonialismo..........................................................................................4. La nueva Constitucin Poltica del Estado..............................................5. Lo plurinacional comunitario y los procesos emancipatorios en Bolivia..6. Justicia comunitaria: colonialismo jurdico en evidencia..........................7. Jurisdiccin indgena originaria campesina: descolonizacin

    constitucional..........................................................................................

    Bibliografa...................................................................................................

    Parte II

    Bolivia entre constitucionalismo colonial y constitucionalismo

    emancipatorio............................................................................................

    Bartolom Clavero

    La naturaleza como persona: Pachamama y Gaia....................................Eugenio Ral Zafaroni

    47

    47

    49

    51

    53

    5455

    57

    57

    59

    63

    65

    67

    69

    70

    70

    71

    73

    73

    74

    75

    77

    84

    86

    89

    90

    97

    109

  • 8/3/2019 Nueva Constitucin Poltica del Estado. Conceptos elementales para su desarrollo normativo

    8/271

    7

    1. El humano y su entorno como problema flosfco, tico y jurdico....2. El animal como persona......................................................................3. Entra en juego la cuestin ecolgica........................................................4. La hiptesis Gaia.................................................................................5. El paso de Gaia a la tica.........................................................................

    6. El paso al derecho en el constitucionalismo andino: la Pachamamay el sumak kawsay...............................................................................

    7. La Pachamama no es un arquetipo?....................................................8. Consecuencias prcticas: casos y dudas, perspectivas............................9. Gaia y la Pachamama: dos caminos que se encuentran.........................

    Bibliografa..............................................................................................

    La transicin valrica de la justicia: una tarea pendiente..............................

    Jrg Stippel

    1. Momento undacional................................................................................2. Descolonizacin y democratizacin del derecho........................................3. Los hacedores de la justicia.....................................................................4. Propuesta: transparencia............................................................................5. Propuestas a modo de conclusiones............................................................Bibliografa......................................................................................................

    Las autonomas indgenas en Bolivia: balance y perspectivas.......................

    Sarela Paz Patio

    Nuevo constitucionalismo y descolonizacin en la Constitucin Poltica de

    Bolivia........................................................................................................

    Fernando L. Garca Yapur

    Anlisis de la nueva Constitucin Poltica del Estado.....................................

    Ral Prada Alcoreza

    1. Caracterizacin del Estado...................................................................2. La Constitucin de transicin..............................................................3. Estructura constitucional.....................................................................4. La evolucin de los derechos................................................................5. Estructura plurinacional y organizacin uncional del Estado...............6. Estructura y organizacin territorial del Estado.....................................7. Estructura y organizacin econmica del Estado...................................8. Sustentabilidad y pueblos indgenas.....................................................9 Hidrocarburos.......................................................................................10. Agua...................................................................................................11. Pueblos indgenas originarios...............................................................

    Glosario de la nueva Constitucin Poltica del Estado..............................

    Los autores................................................................................................

    109

    111

    113

    115

    117

    119

    122

    124

    125

    127

    133

    133

    134

    141

    146

    148

    149

    151

    167

    181

    181

    181182

    184

    185

    186

    187

    188

    190

    190

    191

    195

    213

  • 8/3/2019 Nueva Constitucin Poltica del Estado. Conceptos elementales para su desarrollo normativo

    9/271

    8

  • 8/3/2019 Nueva Constitucin Poltica del Estado. Conceptos elementales para su desarrollo normativo

    10/271

    9

    Introduccin

    Bolivia ha inaugurado un nuevo tiempo de constitucin de derechos, libertadesy poderes, un tiempo en que la Constitucin Poltica del Estado (CPE) y elconstitucionalismo pasan de la interpretacin a la accin, del conformismo sociala la rebelin social emancipatoria, de la opresin a la accin libertaria.

    Se trata de un periodo en que el despliegue libertario de las fuerzas socialesadquiereuna viabilizacin constitucional impensable improbable para todos losconstitucionalismos disciplinaristas que ha conocido la historia mundial y particularmentela latinoamericana, que se refuerza con la irrupcin del constitucionalismoemancipatorio no mercantilista, con todo su potencial epistemolgico que recuperalos viejos pero renovados horizontes de solidaridad y compromiso extensivo ypermanente con el ser humano en todas sus dimensiones y formas de vida.

    Este constitucionalismo emancipatorio constituye la referencia poltica enboga, tanto en Bolivia como en el Ecuador, porque pudo evidenciar materialmentela hipocresa del Estado social de derecho propio del siglo XX, traducida en unalarga lista de derechos sin garantas de su efectivizacin y de compromisos estatalesque nunca se vieron materializados. Es verdad que la ley por s sola no cambia larealidad, pero es una poderosa herramienta para hacerlo. El constitucionalismoemancipatorio constituye ya un proceso en marcha.

    La Constitucin Poltica Plurinacional Comunitaria y Autonmica de Boliviaemana de manos diversas como diversos son las comunidades, pueblos, nacionesy departamentos que conforman el pas; es el resultado de la generosidad con la

    vida humana y con la no propiamente humana (la Pachamama); proviene de viejas

    esperanzas renovadas por nuevas fuerzas sociales y nuevos vientos polticos

    Vivimos en una etapa de transicin del Estado uninacional (colonial,republicano y neoliberal) al Estado Plurinacional Comunitario y Autonmico (contodas las construcciones e innovaciones que implica en relacin a los arreglosinstitucionales, econmicos, sociales, polticos y culturales), que denir el

    horizonte estatal en el corto, mediano y largo plazo.En esta etapa, la lucha por la verdad del derecho se hace ms compleja, ms

    intensa, menos visible a la ciudadana y ms dispersa por la enorme cantidad deasuntos a resolverse, desde el desarrollo legislativo hasta las polticas pblicasconcretas. Diversas voces opositoras intentarn la desconstitucin de la

  • 8/3/2019 Nueva Constitucin Poltica del Estado. Conceptos elementales para su desarrollo normativo

    11/271

    10

    Constitucin, pretendern quitarle su fuerza epistemolgica y, principalmente, supotencial histrico, en el que sustenta su programa poltico que es, a la vez, unproyecto nacional.

    El presente documento recorre los horizontes de proyeccin que la nuevaConstitucin Poltica ofrece generosamente al desarrollo legislativo, horizontesque slo pueden interpretarse desde su ncleo hermtico, es decir desde las basesfundamentales, donde se encuentran los valores, principios y nes del Estado. Y nopoda ser de otro modo, ya que este lugar constituye el centro programtico queluego se desarrollar prolcamente en los niveles de derechos, deberes y garantas;estructura funcional; estructura territorial y econmica del Estado. En todos estosniveles, el ser humano se ubica en el centro de la CPE; ya no es el Estado como unn en s mismo, es una especie de derrame proyectivo a lo largo y ancho de la nuevaConstitucin.

    Desde esta perspectiva, Flix Crdenas, con su mirada aguda, nos hace unplanteamiento renovado sobre lo poltico del colonialismo como experiencia previaa los debates constituyentes, rematando con un rotundo mensaje como imperativoineluctable: la descolonizacin es el piso ineludible de toda revolucin en AmricaLatina. Crdenas seala con certeza:

    El problema de Bolivia es el problema del indio. Si no se resuelve el problema delindio no se resuelve el problema de Bolivia

    []

    no se puede transitar de esta Bolivia colonial a una Bolivia plurinacionalcomo un acto de magia; ser necesario, imperativo, un profundoproceso

    de revolucin social cuyo epicentro es la descolonizacin.

    Por su parte, Rebeca Delgado nos introduce en un panorama general de

    preocupaciones que reejan una dura crtica contra el conformismo social y el

    individualismo poltico, para sealarnos algunos senderos de descolonizacin social

    e institucional, vale decir, caminos para construir el sujeto social comprometido conla accin rebelde:

    La nueva institucionalidad plurinacional que sustituya a la vieja y colonialinstitucionalidad debe estar caracterizada por la consideracin de lapluralidad en todos los mbitos, por la incorporacin de la participaciny control social en los cuatro rganos de poder pblico, y por undesarrollo normativo que recoja los siguientes temas transversales:(i) plurinacionalidad; (ii) autonomas; (iii) equidad e igualdad deoportunidades; y (iv) transparencia en la gestin pblica, medio ambiente

    y desarrollo productivo.

    []

  • 8/3/2019 Nueva Constitucin Poltica del Estado. Conceptos elementales para su desarrollo normativo

    12/271

    11

    Ninguna norma debe emerger de gabinetes jurdicos, ni exclusivamentede los rganos del poder pblico. El proceso constituyente ha devueltoese poder originario al pueblo.

    Queda claro que la conguracin del nuevo orden legal plurinacional no es cuestinde gabinetes de abogados, ni exclusividad estatal, sino accin social comprometidacon la dignidad humana.

    Juan Carlos Pinto reexiona en su artculo acerca de los alcances de la nuevaConstitucin narrando polticamente el proceso, meditando sobre el caminoasumido por los movimientos sociales, los pueblos indgenas y los sectores populareshistricamente excluidos, para la refundacin de Bolivia, para la reapropiacin yreestructuracin de un Estado propio a partir de la diversidad del pas

    .El 18 de diciembre del 2005, con la eleccin democrtica de EvoMorales, se concentran todas esas energas de cambio y descolonizaciny la construccin de un nuevo pas []

    Bolivia ha recorrido un largo camino histrico para llegar al momentoreconstitutivo marcado por la Asamblea Constituyente. Ha sido, adiferencia de lo ocurrido en los pases vecinos latinoamericanos, unproceso de construccin desde abajo y en el que el resultado buscado porlos actores sociales no es precisamente la modicacin constitucional

    formal, sino una perspectiva todava ms amplia y estructural, que tieneque ver con el cambio revolucionario que vive el pas.

    Por su parte, y caminando por senderos mucho ms profundos en la crtica alcolonialismo constitucional, Bartolom Clavero arma enfticamente:

    [en Bolivia, en 2009] llega un constitucionalismo de inspiracinnetamente anticolonialista o, dicho en trminos positivos, unconstitucionalismo que sienta las bases para que todas y todos,

    indgenas como no indgenas, puedan gozar de derechos en piede igualdad y puedan en consecuencia acceder por igual a lagaranta y al ejercicio de los poderes.

    []

    La Constitucin de Bolivia de 2009 es la primera Constitucin delas Amricas que sienta bases para el acceso a derechos y poderesde todas y todos, adoptando con resolucin una posicin ntegray congruentemente anticolonialista, la primera que rompe deuna forma decidida con el tracto tpicamente americano delcolonialismo constitucional o constitucionalismo colonial desdelos tiempos de la Independencia.

    El conocido penalista Eugenio Ral Zaffaroni, nos brinda un valioso ensayo cuyo

    ttulo parece decirlo todo La naturaleza como persona: Pachamama y Gaia; a travs

  • 8/3/2019 Nueva Constitucin Poltica del Estado. Conceptos elementales para su desarrollo normativo

    13/271

    12

    de l nos ofrece un panorama descriptivo sobre el funcionamiento del colonialismojurdico en mbitos como el derecho ambiental y la lucha por la incorporacin delos derechos de la tierra, los animales y las cosas no humanas en el mbito de losderechos legales.

    Es clarsimo que en ambas constituciones [Bolivia, artculos 33-34;Ecuador, artculo 71] la Tierra asume la condicin depersona, en formaexpresa en la ecuatoriana y tcita en la boliviana, pero con iguales efectosen ambas: cualquiera puede reclamar sus derechos, sin que se requiera quesea afectado personalmente, supuesto que es primario si se la considerase un derechoexclusivo de los humanos.

    []

    De este modo, Gaia, que entre nosotros se llama Pachamama y que no

    llega de la mano de elaboraciones cientcas sino como resurgimientode la cultura ancestral de convivencia en la naturaleza, se incorporaal derecho constitucional como otro aporte del constitucionalismolatinoamericano al universal, as como en Quertaro en 1917 seinaugur nada menos que el constitucionalismo social.

    Desde otra vertiente, pero con el mismo sentido crtico, Jrg Stippel, ocupndose delrgano Judicial, es bastante incisivo al sealar que la nica va para la construccinde un nuevo sistema judicial es su democratizacin interna, y que ello nos llevara asu descolonizacin. En sus trminos:

    Para lograr una verdadera refundacin de la justicia primero es necesariocontinuar y profundizar el proceso de democratizacin. Se hablade la descolonizacin de la justicia, pero creo que el trmino msapropiado es el de la democratizacin del derecho y de las institucionesque lo administran.

    []

    Los abogados tendrn que enfrentar el desafo de conocer su propiarealidad. Su mercado laboral va a mutar. Tendrn que aprender algnidioma originario para poder ofrecer sus servicios y asegurar sumercado laboral; tendrn que bajar del mundo abstracto de los cdigosa ayudar a resolver conictos en base a las costumbres locales; tendrnque estudiar el derecho consuetudinario; no sern autoridades sinopersonas al servicio de la gente.

    Dejar en el pasado el Estado colonial y neoliberal puede implicar lanecesidad de destituir a la mayor parte de los funcionarios judiciales y

    de la scala actualmente en ejercicio.

    Sin duda, la descolonizacin de la justicia tendr que tropezar con imaginariossociales adversos al uso del concepto, pues se piensa que descolonizar es poner ponchos

  • 8/3/2019 Nueva Constitucin Poltica del Estado. Conceptos elementales para su desarrollo normativo

    14/271

    13

    y ojotas a la justicia, sustituir a la diosa Temis por una deidad aymara, u otras cosas por elestilo.

    Sarela Paz, en una perspectiva dialgica, abrir su escenario discursivo asumiendoel tema de las autonomas y el Estado Plurinacional como un desafo indito en

    la historia poltica, no slo de Amrica Latina Ecuador se constituye en unEstado plurinacional, pero no autonmico, sino mundial Espaa es un Estadoautonmico pero no plurinacional. La relacin entre Estado Plurinacional y

    Autonmico es bastante compleja; lo plurinacional es contexto de referencias queexigen creatividad, invencin poltica, normativa e institucional:

    La declaracin de Estado Plurinacional quiere decir que es unEstado que reconoce en su interior una administracin plural de susinstituciones. Ese es el principio, el fundamento de lo plurinacional.

    Pero, por otro lado, lo plurinacional tambin avanza en el sentido denaciones, naciones que van a contaminar al Estado de su vida polticainstitucional. Aqu va a venir el engranaje, la imaginacin, la invencin,y va a ser muy boliviana la salida [] [Estado Plurinacional] quieredecir que las instituciones del Estado, el campo jurdico, el campo de laadministracin pblica, el campo de las reglas de juego porque ellastambin hacen la institucin, las normas, el sistema de representacin,se pluralizan. Quiere decir que se alimentan de principios polticosque no solamente vienen de alguna tradicin poltica, dgase tradicin

    liberal, sino tambin de otras tradiciones polticas.

    Fernando Garca da cuenta de la descolonizacin como su eje de referencia analtica,y seala certeramente:

    [] la idea de descolonizacin es en s un presupuesto normativo entorno al reconocimiento de la condicin y (re)composicin plural de lasociedad boliviana, no como un aditamento ms de la institucionalidadestablecida, sino como una caracterstica que particulariza y funda a la propiainstitucionalidad. En ese sentido, la concepcin de Estado Plurinacional que en

    la actualidad dene al Estado boliviano se enfrenta al problema de inscribir lascondiciones plurales de las formas de vida que perviven como pluralidad de idiomas,hbitos, organizaciones, cosmovisiones y estructuras de socializacin.

    Siguiendo al autor, desmontar las estructuras institucionales y facilitar la capacidadautodeterminativa de la sociedad y su propia armacin es la legitimacin de lasnuevas formas de autoridad y poder sustentadas en la nocin de servicio.

    Ral Prada, en un esfuerzo enorme por sintetizar la Constitucin, nos plantea quevivimos un tiempo de transicin constitucional:

    Puede decirse que la nueva Constitucin Poltica del Estado es unaConstitucin en transicin. Se trata del trnsito de un Estado Unitarioy Social a un Estado Plurinacional [] se trata de una transicinconstitucional debido a la composicin combinada de desarrollos

  • 8/3/2019 Nueva Constitucin Poltica del Estado. Conceptos elementales para su desarrollo normativo

    15/271

    14

    evolutivos de los derechos, deberes y garantas liberales con demandasindgenas constitucionalizadas y formas jurdico-polticas que le dan unmarco constitucional al proceso de nacionalizacin y recuperacin de

    los recursos naturales.

    Para Prada, El carcter plurinacional tiene que ver con el eje descolonizadorcomo ruta deconstructora del Estado republicano, colonial y liberal. Esa ruta

    deconstructora no tiene lmites, sino aquellos que deben ser parte de una larga

    lista de deberes estatales para evitar, en su grado mximo, toda forma que pueda

    conducirnos al genocidio.

    Sin duda, los temas que se tratan en este volumen son variados, pero no agotan en

    modo alguno las posibilidades abiertas por la nueva Constitucin. De hecho, tratan

    los temas que ha sido posible tocar en esta primera etapa, y que a modo de matricesexplican los horizontes de proyeccin en materia de desarrollo legislativo y polticas

    pblicas, temas que parten del Estado Plurinacional Autonmico como cerebro

    creador, y la descolonizacin como corazn que bombea energas y dinamiza la

    construccin de una sociedad de iguales yla puesta en prctica de la refundacin del pas.

    Acabamos el documento con un glosario mnimo, cuya incorporacin responde

    a cuestiones de urgencias prcticas en un estado de emergencia constitucional,

    porque los espritus del pasado suelen esconderse en los recovecos del presente.Han sido precisamente esos espritus del pasado los que nos han dado la voz de

    alerta para que hagamos el esfuerzo de evitar la des-constitucionalizacin de la

    Constitucin.

    Para nalizar, nos gustara mencionar tambin que esta publicacin representa

    adems un sincero homenaje a los compaeros y compaeras asamblestas

    constituyentes que hicieron posible la transformacin de la realidad en un

    escenario adverso y que le dieron al pas la primera Constitucin Poltica del Estadoverdaderamente boliviana.

  • 8/3/2019 Nueva Constitucin Poltica del Estado. Conceptos elementales para su desarrollo normativo

    16/271

    15

    Parte I

  • 8/3/2019 Nueva Constitucin Poltica del Estado. Conceptos elementales para su desarrollo normativo

    17/271

    16

  • 8/3/2019 Nueva Constitucin Poltica del Estado. Conceptos elementales para su desarrollo normativo

    18/271

    17

    Mirando indio

    Flix Crdenas Aguilar

    En septiembre de 1994 he sido invitada a Dinamarca, donde se realizaba unEncuentro Continental de Lderes Indgenas de Amrica Latina. Para salir deBolivia se necesita pasaporte y para el pasaporte se necesita carnet y yo no tena.Para tener carnet se necesita otros documentos y yo no tena en la comunidad

    no se necesita papeles. En la calle La Plata hay la de ocinas de abogados y hecontratado uno para que me lo haga mis documentos. El abogado me dice: y paraqu quieres pasaporte? Yo le digo: Voy a viajar a Dinamarca. Me mira de pies

    a cabeza y de la cabeza a los pies y me dice: Y as vas a ir? Y ms luego: tienesque cortarte tus trenzas, tienes que sacarte esa pollera y ponerte vestido. Nos vas ahacer quedar mal! (y el abogado es indio igual que yo). Entonces le digo: Doctor,si yo me corto mis trenzas, si yo me saco mi pollera no soy nada! Mis trenzas y

    mi pollera son mi identidad! Me habr entendido el abogado?

    Yo pienso que una persona que no tiene identidad no existe, que los pueblos que

    no tienen identidad no existen, si un pueblo no conoce su verdadera historia, si unpueblo no tiene pasado, no puede tener futuro.

    Francisca Alvarado

    Introduccin

    No es posible dimensionar el colonialismo1 y las tareas de la descolonizacin2 si no

    nos explicamos el contexto en el que se desarrolla el comportamiento del imperio

    como patrn mundial y el escenario del continente, ambos factores esenciales que

    interactan en el proceso.

    1 El colonialismo es la sociedad en que unos se sienten ms y otros piensan que son menos, en que unos tienen derechoa mandar y otros slo deben obedecer, en que unos deben hacer poltica y otros ser los destinatarios de esa poltica, enque la mujer es menos y el hombre es ms, en que ser indio es pecado y ser blanco es bendicin para mandar, en queblanquearse es un paso a la civilizacin y quedarse indio es ir hacia atrs, en que ser joven es ser un criminal en potenciay ser adulto es ser responsable por denicin.

    El colonialismo es un sistema en el que lo que viene de Europa o Estados Unidos es mejor y lo que tenemos no sirve; elcolonialismo es creer que copiar es mejor que crear, que plagiar es mejor que crear, que robar es mejor que trabajar, quementir es mejor que decir la verdad, que vivir del esfuerzo ajeno es mejor que esforzarse uno mismo.

    El colonialismo es una sociedad de acomplejados que creen que ese es el nico destino posible.

    Colonialismo es pensar que el Estado es un botn de guerra y no un lugar de servicio, que el derecho es un mecanismo deconformismo social y no de accin rebelde. El colonialismo es eso y mucho ms. Al colonialismo lo estamos comenzan-do a conocer y nos damos cuenta que es el principal problema de sociedades que hemos padecido esta forma de invasingenocida, en Abya Yala, frica, la India o Australia.

    2 La descolonizacin es pensar al revs del colonialismo, es construir la sociedad de iguales, de verdaderamente hermanos,de trabajo y dignidad, de accin rebelde y solidaria con los pueblos, de autoestima por la identidad propia, de poltica contica y principios, de despliegue de todas las fuerzas de la sociedad para construir un mundo mejor

  • 8/3/2019 Nueva Constitucin Poltica del Estado. Conceptos elementales para su desarrollo normativo

    19/271

    18

    No es posible dimensionar el horizonte de proyeccin poltica que se vieneencima si no nos explicamos el presente poltico y su fuente histrica. Hoy comoayer, los indios estamos en el centro de la tormenta, y una tormenta muy fuerte enel pas; es tiempo de la identidad.

    No es posible establecer pautas generales de desarrollo legislativo y construccinde polticas pblicas si no se tiene el arsenal poltico que hace a la nueva Constitucin,

    y eso se hace mirando indio, un pas que naci sin nosotros, que se hizo contra

    nosotros.

    Para tal emprendimiento no queda otra que mirar al imperialismo, al imperio y

    al capitalismo globalizador, y de ah plantear la lucha frontal contra el colonialismo,

    que es la descolonizacin.

    1. El imperio

    EE. UU. tiene entre sus variadas actividades econmicas tiene la de fabricararmas, y para vender sus armas necesita que haya guerras, y si no hay guerras hayque inventarlas.

    As, nos invent la guerra contra el comunismo en defensa de la propiedad

    privada en riesgo, del totalitarismo, etc. La cada del Muro de Berln y de los

    socialismos reales en Europa pone n a esta su guerra.

    Luego nos inventa la guerra contra el narcotrco. Con este pretexto apertura

    la presencia de marinesnorteamericanos en Colombia, Per y Bolivia, bsicamente,

    que se amplia en acciones directas mediante la DEA y la CIA, mecanismos de

    control poltico.

    En esta guerra pierde EE. UU. porque en este caso el tema del narcotrco

    no es inherente solamente a los pases productores de coca, en este caso, sino a

    los pases consumidores.

    En Europa, pero principalmente en EE. UU., existen millones y millones de

    consumidores de cocana, hachs, marihuana, y as se va comprendiendo que este

    agelo es responsabilidad de productores y consumidores, es una cuestin de

    oferta y de demanda. Si no existiera demanda, se acaba la oferta. Es un problema

    de ellos, no nuestro.

    Finalmente, el imperio se embarca en una guerra contra el terrorismo. Con elpretexto de este terrorismo, invade Afganistn y ltimamente Irak. En el fondo,

    EE. UU. es una bestia insaciable de recursos naturales y lo que busca con estepretexto, es solamente controlar el petrleo de estos y otros pases.

    Venezuela y Bolivia, ricos en gas y petrleo, no estn lejos de estas aventuras

    imperiales.

  • 8/3/2019 Nueva Constitucin Poltica del Estado. Conceptos elementales para su desarrollo normativo

    20/271

    19

    Pero mientras EE. UU. se divierte invadiendo pases del Medio Oriente, descuida supatio trasero, que ingresa en una eervescencia poltica indita.

    2. El continente nuestro de cada da

    Se desarrolla en nuestro continente una emergencia acelerada de procesospolticos que parten desde movimientos sociales diferentes expresndose enliderazgos que provienen de sus largas luchas histricas y polticas.

    Daniel Ortega en Nicaragua, que simboliza la larga lucha de 40 aos delFrente Sandinista de Liberacin Nacional contra la dinasta Somoza.

    Tabar Vsquez en Uruguay, que viene desde las guerrillas de los tupamarosde Ral Sendic.

    Bachelet en Chile, que expresa la prolongacin de la militancia socialista delos tiempos de Allende.

    Correa, en el Ecuador, que es la prolongacin de los luchadores de los aos1975, 1985 de Alfaro Vive.

    Lugo en Paraguay, como el smbolo de los curas de la Teologa de la Liberacin.

    Los piqueteros en la Argentina, que con tomas de fbricas y movilizacionespermanentes, destituyen sucesivamente a varios gobiernos hasta estabilizarsecon Kirchner, prolongndose con Cristina Fernndez.

    Chvez en Venezuela, como la expresin de militares patriotas, Lula en el Brasilque viene de las luchas del PT, y ltimamente El Salvador, desde las guerrillas delFarabundo Mart, que apuesta a tomar el poder por la va democrtica.

    Per ha constatado con dramatismo lo que es capaz de hacer el modeloneoliberal con el genocidio en Bagua, tal como ocurri en Bolivia un 11 deseptiembre de 2008 en Porvenir

    Honduras ha mostrado estos das su vocacin democrtica para ir a unreferndum popular de consulta sobre si va o no va la Asamblea Constituyente,y se presenta el golpe tcnico de los milicos, esos milicos de siempre que noolvidan sus viejas maas; en Honduras se ha roto una soga con la que el amodaba al obrero

    Gobiernos democrticos algunos, progresistas otros, teidos de socialismotambin, que quermoslo o no conguran una emergencia continental cuyopaso es imparable; son pasos con la historia de parte nuestra.

  • 8/3/2019 Nueva Constitucin Poltica del Estado. Conceptos elementales para su desarrollo normativo

    21/271

    20

    Todo esto sera un accidente histrico si no vemos la cereza en la torta: EvoMorales.

    Por primera vez en la historia de Bolivia emerge un Presidente indio con

    una votacin sin precedentes en la vida democrtica del pas: 54%. Todos losgobiernos anteriores, en trminos de voto, oscilaban entre 15% y 20%, lo que lesobligaba permanentemente a aliarse para garantizar gobernabilidad.

    La forma de encarar este proceso desde un Presidente indio, que a todas lucesva por el camino de desmantelar el Estado neoliberal y colonial, es lo que haceque EE. UU. nos vea como un mal ejemplo para el continente.

    Y es que de lo que pase en Bolivia depender lo que pase en el continente.Si el proceso boliviano avanza, avanzar el proceso en todo el continente; si elproceso boliviano fracasa, se bloquear todo. Bolivia es la cuestin para EE. UU.

    Es en esta denicin en la que el imperio desarrolla una serie de acciones enprocura de bloquear el proceso boliviano y, obviamente, el que se desarrolla en

    Amrica Latina.

    3. Terrorismo meditico (I)

    De las muchas bazas que tiene en la mano, el imperio apuesta fundamentalmentepor el terrorismo meditico. Se trata de que los medios de propiedad deterratenientes y agroindustriales desarrollen una forma de manejo mediticodirigida a desprestigiar al gobierno, pero centralmente al Presidente.

    Los peridicos, cuando muestran imgenes del Presidente, lo hacen buscandolas posturas ms inapropiadas, deformando su imagen.

    Las radios, de igual forma, buscan grabaciones del Presidente y transmiten susfrases ms incmodas o cuando tartamudea algo. Se trata de crear un imaginariocolectivo de que tenemos un Presidente poco ilustrado.

    Si recordamos, cuando haba de mostrar a Snchez de Lozada, lo hacancon la mejor pose que ste tena, sonriente, afable. Aun cuando hablaba mal elcastellano, Goni apareca como un gringuito amable y ya sabemos de lo que fuecapaz: casi un centenar de muertos directos y aproximadamente tres centenares

    de heridos que hoy caminan con el Jess en la boca.

    4. Terrorismo meditico (II)

    Desde la Asamblea Constituyente los medios se empearon en generar

    confrontacin. Primero apostaron por la confrontacin intertnica: aymaras

    contra quechuas. No result; entonces apostaron por la confrontacin

  • 8/3/2019 Nueva Constitucin Poltica del Estado. Conceptos elementales para su desarrollo normativo

    22/271

    21

    interregional: cambas contra collas. El objetivo desde el imperio era hacercoincidir la confrontacin interna con la confrontacin internacional: el Ejrcitocolombiano invade territorio ecuatoriano en busca de una columna de las FARC.Si el gobierno ecuatoriano reaccionaba como lo esperaban ellos, se daban las

    condiciones para la presencia de cascos azules en el continente en defensa de lademocracia y la paz.

    Es ste el escenario en el cual se desarrolla el proceso boliviano.

    5. Estado uninacional, Asamblea Constituyente y constituyencia indgena

    Cuando hablamos de Asamblea Constituyente y de una nueva ConstitucinPoltica del Estado, todos piensan que slo es cuestin de crear leyes y, por lotanto, competencia de abogados. Algunos diputados decan: Qu ley no les

    gusta? Por cul otra ley creen que podemos cambiarla?

    No se trata solamente de leyes, de sustituir una ley por otra, eso escomplementario. De lo que se trata es de denir primero qu visin de pastenemos, cul es nuestra lgica de pas, nuestra concepcin de sociedad, nuestraconcepcin de pas. Denido esto, la cuestin de escribir leyes es una cuestintcnica.

    Para saber qu tipo de pas queremos, primero tenemos que saber qu tipo depas es Bolivia. Cul fue la visin de pas de quienes la fundaron?

    La historia ocial nos dice que para fundar Bolivia hubo 15 aos de guerrapor la independencia. La historia verdadera habla de esta guerra como unaconfrontacin permanente entre diferentes grupos armados que se asaltabanpara apoderarse de riquezas que haban robado los otros.

    Las gentes espaolas que vivan en estos territorios en algn momento sepreguntaron: Por qu todo lo que robamos aqu tenemos que mandarlo aEspaa? Por qu no nos quedamos nosotros con lo que robamos con tantosacricio? Entonces surge la palabra mgica: Independencia. Independencia delos espaoles que viven en estas tierras frente a Espaa.

    En esta lucha por la independencia, cuando los que deenden a la coronase percatan de que van perdiendo la guerra, se pasan al lado de los ganadores yaparecen como conductores de la victoria. La conducta olaetista, como se ledice.

    Es por ello que Bolivia se ha fundado en base al saqueo, al robo, por lo tanto,la corrupcin. Estos son los elementos fundantes de la nueva Repblica.

    El pecado original de los Estados nacionales como Bolivia es su forma denacimiento, la visin con la que han sido concebidos.

  • 8/3/2019 Nueva Constitucin Poltica del Estado. Conceptos elementales para su desarrollo normativo

    23/271

    22

    Por eso Bolivia slo es una continuidad colonial, y hoy, en el proceso detransicin constitucional, tiene que aceptar las siguientes premisas de ordenpoltico:

    Bolivia, fue un pas fundado sin nosotros, pero, adems, Bolivia fue un pasfundado contra nosotros, los pueblos originarios indgenas y campesinos

    Bolivia es un Estado sin nacin y nosotros somos naciones sin Estado

    El problema de Bolivia es el problema del indio. Si no se resuelve el problema

    del indio no se resuelve el problema de Bolivia

    Hemos vivido 500 aos de desestructuracin: desestructuracin mental,

    desestructuracin territorial, en la Colonia desestructuraron territorios conlos virreinatos, en la Repblica vuelven a desestructurar territorios con losdepartamentos, las provincias, los cantones. La forma territorial dene la formade poder poltico, y as consolidaron autoridades coloniales y republicanas, comolos prefectos, subprefectos, corregidores.

    Siendo los fundamentos del nuevo pas el robo y el saqueo, el obstculoprincipal es el indio. Por lo tanto, haba que desarrollar toda una estrategia deagresin permanente desde el Estado hacia el indio, agresin legal en procura de

    desaparecerlo o, en su caso, domesticarlo.El artculo 14 de la primera Constitucin Poltica del Estado deca: son

    ciudadanos bolivianos los que saben leer y escribir [] Como el 90% de la

    poblacin no saba leer ni escribir, por lo tanto, no eran ciudadanos bolivianos.

    En los peridicos de la poca, los avisos comerciales rezaban: Vendo

    hacienda, con pongos y taquia.

    Y as Bolivia es hoy un pas colonial, colonizante y colonizado.

    Para consolidar esta colonizacin, el Estado utiliza tres armas fundamentales:la educacin, la religin y la ley. Educacin, religin y ley han sido armasfundamentales para bloquear, neutralizar y liquidar el cerebro indio.

    Cmo funcionan?

    6. Educacin, religin y leyes

    El nio, desde que nace, nace en un mundo propio, desde nio est junto al

    pap, la mam, los animales, las ores. Vive en un mundo propio hasta los seis

    aos pero despus, como hay que educarse, entra a la escuela.

  • 8/3/2019 Nueva Constitucin Poltica del Estado. Conceptos elementales para su desarrollo normativo

    24/271

    23

    7. Escuela

    La escuela es el camino a otro mundo, ah le ensearn, obligarn, que no debehablar aymara, quechua; debe hablar castellano. Este nio no puede hablar

    su idioma y habla mal el castellano, entonces se bloquea, se neutraliza, pierdeconanza y se deja estar; por miedo a equivocarse, preere callar, hasta hoy.

    Luego vienen el segundo curso, tercero, cuarto y poco a poco habraprendido nuevos valores, nuevas lgicas. Gracias a la escuela podr diferenciarque ponerse poncho es atraso, ponerse terno y corbata es progreso. Ponersepollera es atraso, ponerse vestido es progreso. Hablar aymara, quechua, es atraso,

    hablar castellano es progreso, y listo.

    Luego le ensearn que Simn Bolvar es libertador de cinco naciones y quegracias a l hoy somos libres, independientes, soberanos, cuando lo nico que hahecho Simn Bolvar es traspasarnos de patrn, del patrn espaol nos cambial patrn yanqui.Cul independencia?, Cul soberana?

    Tambin le dirn que Eduardo Avaroa muri defendiendo la patria, Rendirmeyo? Que se rinda su abuela carajo! Entonces himno a Avaroa, desles, horascvicas. Jams le dirn la verdadera historia, que Avaroa era un gran terratenientey que antes que defender la patria estaba defendiendo sus tierras.

    Y en la escuela hay que marchar, marchar para entrar al curso, marchar para elretiro, marchar para todo. El marchar tiene un objetivo, se trata de domesticar alsalvaje, educacin militarizada.

    La educacin para el pobre es domesticadora, el pobre tiene que aprendera obedecer, mientras que la educacin para el hijo del rico es para aprender amandar; desde muy pequeo est pateando a la empleada, es que est aprendiendoa mandar, a ejercer poder.

    La educacin tiene todos los componentes colonizantes: disciplinamientocolonial, historia colonial, ideologa colonial.

    El componente ideolgico est ms ntidamente expresado en los himnos.Los himnos nacional, departamental, tienen un profundo mensaje ideolgicocolonial y los cantamos todos los das. Una parte del himno a Oruro dice:Cual Coln otro mundo nos da [] Una gloricacin a Coln, bienvenida laconquista.

    En el himno a Santa Cruz: [] la Espaa grandiosa con hado benigno, aquplant el signo de la redencin [] Gracias, Espaa.

    Y as transcurre la vida educativa al nal veremos los resultados dela educacin, jvenes que deambulan por las calles como zombis. No saben

  • 8/3/2019 Nueva Constitucin Poltica del Estado. Conceptos elementales para su desarrollo normativo

    25/271

    24

    quines son, por lo tanto no saben a dnde tienen que ir; les han extirpado laidentidad, se miran en el espejo y se ven morenitos, bajitos; abominan lo que son,abominan a sus padres, sus races, no aceptan ser lo que son y desean ser lo quejams llegarn a ser.

    Misin cumplida para la educacin.

    Y el maestro? El maestro puede ser izquierdista, trotskista, marxista,socialista pero fundamentalmente es correa de transmisin de la ideologacolonial, imperial.

    8. Religin

    Junto a la educacin trabaja tambin la religin para consolidar el objetivo

    colonial.La santsima trinidad: en el nombre del padre, del hijo, del espritu santo.

    Padre macho, hijo macho, espritu santo macho; tres machos. Es desde la religinde donde viene el machismo; la Biblia tiene un profundo contenido machista.

    En la religin andina no existe el macho, para nosotros todo es par, todo esmacho y hembra, hay un cerro sagrado macho pero tambin hay un cerro sagradohembra, los animales son macho y hembra, las ores son macho y hembra y ennuestra visin, hasta las piedras son macho y hembra, todo es pareja. Y a partir

    de esta visin de la dualidad se estructura la vida de la comunidad.

    Nos ensean los diez mandamientos. El primer mandamiento dice: Amar aDios por sobre todas las cosas. Ellos habrn amado a Dios para hacer todo loque han hecho? Otro mandamiento dice: No robars, pero desde que ellos hanllegado se han robado todo nuestro oro, plata, nuestras riquezas. No matars,cuantos millones y millones de indios han matado en nombre de su Dios?

    Han desestructurado nuestra religin, hicieron iglesias sobre nuestras wakas

    sagradas, pero al ver nuestra fuerte religiosidad nos cambiaron los cdigos. Unaverdadera wilanchase hace con llama y no la cambiaron por oveja, tal vez porhacer coincidir con eso de cordero de Dios que quitas el pecado del mundoporque no se puede decir llama de Dios que quitas el pecado del mundo, norima con sus objetivos.

    El Cantar de los Cantares es una sublime alegora al machismo.

    9. Las leyes

    Las leyes que tenemos, y de las cuales se sienten muy orgullosos los leguleyos,

    son leyes frankenstein, ese abominable monstruo que, con la pretensin de

    hacerlo humano, es producto del injerto de varios muertos: las piernas de un

    muerto, los brazos de otro muerto, la cabeza de otro muerto.

  • 8/3/2019 Nueva Constitucin Poltica del Estado. Conceptos elementales para su desarrollo normativo

    26/271

    25

    Leyes romanas, cdigos napolenicos; sistema presidente-vicepresidente,sistema norteamericano; sistema prefecto, subprefecto, corregidor, sistemaespaol, defensor del pueblo, sistema nrdico

    Qu es nuestro?10.Descolonizacin

    Educacin, religin y leyes han sido las armas fundamentales para extirpar elcerebro indio y en su lugar poner un cerebro colonial, occidental.

    Est claro que por todos estos factores Bolivia es un pas colonial, colonizantey colonizado. Por tanto, no se puede transitar de esta Bolivia colonial a unaBolivia plurinacional como un acto de magia. Ser necesario, imperativo, unprofundo proceso de revolucin social cuyo epicentro es la descolonizacin

    11. Mundo occidental y mundo andino

    El proceso de descolonizacin tiene muchas facetas; una de ellas nos invita adescolonizar por la va de la comparacin: valores, lgicas, visiones.

    En el mundo occidental la unidad es uno, todo vale por uno, todo es uno.

    Por esta forma de ver las cosas es que existe el individualismo, la competenciaindividual.

    En el mundo andino la unidad no es uno, la unidad es dos, todo vale por dos,todo es pareja, es el mundo de la dualidad, de la complementariedad, y desde estalgica se estructura nuestra sociedad.

    En el mundo occidental el hombre est sobre la tierra, de ah nace laconcepcin de que el hombre es separable de la tierra. Por ello puede vender la

    tierra, enajenarla, envenenarla o matarla; no le importa, no es parte de l.

    En el mundo andino el hombre no est sobre la tierra, el hombre es partede la tierra. No puede vender la tierra, alquilarla o matarla porque la tierra es sumadre y nosotros somos la tierra misma.

    En el mundo occidental el futuro es adelante, adelante, siempre adelante,ciencia, tecnologa, hasta llegar a la bomba atmica y la destruccin del mundo.

    Para el mundo andino el futuro no es adelante, el futuro es atrs, el futuro esten nuestra historia, en nuestra raz, en nuestra identidad. Un pueblo que no tienehistoria es un pueblo que no existe.

    En la democracia occidental una sola persona puede ser autoridad, prefecto,subprefecto, no importa la pareja.

  • 8/3/2019 Nueva Constitucin Poltica del Estado. Conceptos elementales para su desarrollo normativo

    27/271

    26

    En el mundo andino la condicin para ser autoridad es ser pareja, tata jilakatay su mama jilakata. La lgica es: cmo una persona que no sabe qu es pareja,familia, puede conducir una comunidad?

    En la democracia occidental una persona puede ser elegido, reelegido,recontrarreelegido, no importa.

    En el mundo andino una sola vez se tiene oportunidad de ejercer poder, laautoridad recorre por todos los miembros de la comunidad pero no retorna a lamisma persona, es sin retorno. Los nios, los jvenes saben que algn da sernpoder y aprenden para ello del ejemplo de los mayores.

    12. Mundo andino o mundo occidental?

    Cuando se tocan estos temas, las mentes colonizadas pretenden entender queestamos planteando retornar al pasado. No se trata de retornar al pasado, se tratade recuperar cientcamente ese pasado y combinarlo con la modernidad paradesarrollar una sociedad postmoderna.

    No se trata de volver a vestir ponchos, chulos; se trata de estructura mental, delgica de comportamiento. Se trata de entender que no todo lo que es bueno enel mundo andino ser bueno para el mundo occidental, ni todo lo que es bueno

    para el mundo occidental ser bueno para el mundo andino.

    13. Descolonizar, un imperativo

    En este proceso de cambio que vivimos asoman voces timoratas que nosdicen que estamos buscando la confrontacin, la guerra. La guerra comenzcon Atahuallpa, miles y miles de muertos en nuestro camino de resistencia. Elproceso de cambio comenz con nuestros primeros mrtires: Tupac Katari,Bartolina Sisa, Zrate Willka, Jacinto Rodrguez en Oruro, mrtires annimos,

    todos lucharon por un cambio, algunos lo gritaron, otros no lo gritaron pero lopensaron.

    Todos estos factores hacen al colonialismo del poder; al ser coloniales, handesarrollado en Bolivia un tipo de personalidad; Bolivia es una sociedad deacomplejados, hay gentes que por el color de la piel piensan que son superioresy habemos gentes que por lo mismo pensamos que somos inferiores.

    Nos dicen que lo blanco es superior y que lo moreno, lo negro, es inferior, y

    lo hemos asumido.

    Ellos dicen que tienen el verdadero arte y lo que nosotros hacemos, vasijas,ollitas de barro, eso solamente es artesana.

  • 8/3/2019 Nueva Constitucin Poltica del Estado. Conceptos elementales para su desarrollo normativo

    28/271

    27

    Ellos tienen la verdadera msica y lo que nosotros tocamos, charangos, autas,eso es solamente folclore, nos dicen.

    Nos dicen que ellos tienen la verdadera medicina, y lo que usamos como

    hierbas, thola, tara tara, eso es brujera.Dicen: nosotros tenemos la verdadera cultura y lo que ustedes tienen

    son costumbres. Nosotros tenemos la verdadera religin, ustedes tienensupersticin. Nosotros tenemos el verdadero idioma y lo que ustedes hablanson dialectos.

    Y las mentes colonizadas asumieron todo esto3.

    Por este trabajo colonizante, profundo, hoy Bolivia es una sociedad deacomplejados: hay gentes con complejo de superioridad y habemos gentes a lasque nos han convencido de que somos inferiores y hemos creado un complejode inferioridad.

    14. Perder el miedo, esa es la cuestin

    Descolonizar es perder el miedo, ir adonde no se atrevieron nuestras acomplejadasclases dominantes, oligarquas birlochas y coquetos seoritos con disfraz deburguesa.

    Descolonizar es perder el miedo y hacer el pas a mano y sin permiso,

    Perder el miedo es parte del proceso de transicin, es un proceso en marcha

    3 Eduardo Galeano tuvo acceso a estos modelos explicativos sobre colonialismo y descolonizacin y lo supo explicitar muybien y publicitarlo, hecho que ratica el carcter social de las palabras y la fuerza de su rebelda por las tierras de AmriLatina.

    BLANCO negroARTE artesana

    MSICA folclore

    MEDICINA brujera

    CULTURA costumbres

    RELIGIN supersticin

    IDIOMA dialecto

  • 8/3/2019 Nueva Constitucin Poltica del Estado. Conceptos elementales para su desarrollo normativo

    29/271

    28

    15. Aspectos prcticos de la constituyencia indgena para aspectos prcticos

    constituyentes

    Emergencia e interpelacin india

    Frente a la debacle del movimiento obrero desde 1985 hacia adelante, elmovimiento campesino de los aos 80 y 90 haba entendido que no era sucienteel proceso interno de recuperacin de identidad bajo los cnones de los primerosindianistas y kataristas inspirados en Fausto Reynaga, y que desde el movimientosindical, ante la debacle de la Central Obrera Boliviana, era fundamental iniciarun proceso de interpelacin a los aliados de clase, portadores de la revolucinproletaria: la clase obrera.

    Los congresos de Tarija de la CSUTCB y de la COB en Oruro, ambos enseptiembre de 1989, marcan el comienzo de un largo debate que podemosinscribir en la historia de la descolonizacin.

    As lo reejaban en ese entonces los que hacan seguimiento a estos eventos:

    La realizacin de los congresos de la CSUTCB y de la COB ha puesto enentredicho de una vez y por todas, aquellas verdades revolucionarias

    que se mantuvieron intocables y veneradas por ms de cuarenta aos.Las direcciones proletarias [fueron] puestas en cuestin, su carctervanguardista les [fue] negado, su inmaculada conciencia revolucionariadefenestrada y los dogmas violados.

    Esto se vea venir, pero la fuerza de los dogmas nublaba la mente y losojos para no observar lo que para el ciudadano ms sencillo era evidente:desde 1985 el pas [entro] en un proceso acelerado de cambio, unatransformacin que cuanto ms nos neguemos a aceptarla ms nos alejarde ser protagonistas, de ser sujetos histricos. Y el octavo congreso de

    la COB fue el escenario en donde, por primera vez, se habl de formadescarnada y sincera de esos cambios y sus signicaciones poltico-sociales. Al momento de iniciarse la discusin y despus de su formalnalizacin, unos quedaron atnitos y otros sentan que el mundo se lescaa, que la supuesta tierra rme era pantanal y que se hundan.

    El IV Congreso de unidad campesina realizado en la ciudad de Tarija seconstituye en el prlogo de esta obra maestra que se empieza a escribir:

    la nueva historia del movimiento popular boliviano4.

    4 Vase Arias, 1989. Este fragmento constituye el testimonio de cmo los cuestionamientos indgenas y campesinos almovimiento obrero fueron trasladados de modo fructfero al cuestionamiento del Estado y de la nacin.

  • 8/3/2019 Nueva Constitucin Poltica del Estado. Conceptos elementales para su desarrollo normativo

    30/271

    29

    Emergencia campesina, ocaso del obrerismo5

    Es la primera vez [en el Congreso Obrero de 1989] que en un congresolos explotados se dicen unos a otros sus grandezas y bajezas, sus puntos

    fuertes y dbiles. Y lo novedoso, lo original est en que este procesode crtica y autocrtica parti de los campesinos. Nadie se lo esperaba,y a pesar de haber ocurrido, muy pocos se han referido al fenmeno.Es ms, muchos se obstinan en no darle importancia al suceso porconsiderarlo un exabrupto en la historia de la lucha de clases y de laCOB. Pero a pesar de todo, en tres tensas, emocionantes, profundasy descarnadas sesiones, los campesinos dejaron boquiabiertos a losms de 800 delegados cobistas. Las intervenciones, los argumentos,las crticas campesinas llovan cual tormenta acumulada y desatada

    despus de una prolongada sequa. Los otrora silenciosos y humildescampesinos se apoderaban del templo cobista y, desde sus plpitos,sos que se los ganaron desde hace tiempo, empezaron a decir suverdad, a cuestionar la verdad hasta entonces reinante y a cuestionar elmismo templo, su estructura, su funcin. Qu pas? Qu ocurri en

    el octavo congreso de la COB?

    La interpelacin india a la Central Obrera Boliviana6

    El copamiento campesino de los espacios hasta entonces privilegiados

    de los obreros y para lo obreros, va continuar en las sesiones de lacomisin poltica, en esta comisin se presentaron 14 tesis polticas.Dos de ellas de origen campesino y a nombre de dos federaciones:una a nombre de la Federacin Campesinos de Oruro y la segunda anombre de la Federacin de La Paz.

    Los viejos planteamientos de revolucin o contrarrevolucin, accindirecta de masas y el inevitable desmoronamiento de la sociedadburguesa volvieron a ser esgrimidos con maestra monjerilpor los clibesmentales del POR. El Partido Comunista V Congreso, a la cabeza del

    dirigente minero Edgar Ramrez, reiter su tesis de la subversincomo gran novedad terica y poltica. Izquierda Unida, si bien intentmarcar la diferencia con sus planteamientos en relacin a la hoja decoca y el problema regional, no lo logr plenamente debido a quecay en el juego de las sectas polticas que obligan a desgaitarse endemostrar la pureza, la delidad a los principios establecidos antes quea construir y explicar un nuevo discurso, un nuevo paradigma.

    Pareca que el trabajo de la comisin poltica iba a pasar sin pena ni

    gloria, ya que lo mismo de siempre se estaba discutiendo y rediscutiendonuevamente, sin que repercuta en la realidad, esa realidad de la cual el

    5 Op. cit.

    6 Op. cit.

  • 8/3/2019 Nueva Constitucin Poltica del Estado. Conceptos elementales para su desarrollo normativo

    31/271

    30

    movimiento sindical y las tendencias polticas que actan en su seno sealejan cada vez ms.

    Felizmente no sucedi as porque ah estuvieron las tesis campesinas,que se atrevieron a plantear algo distinto, algo que obligaba no a

    las grandes elucubraciones tericas y marxianas, sino que llamaba,planteaba despojarse de tendencias y creencias, de orgullos de clasey falsas dignidades sectoriales, para, pensando en la salud de nuestrasorganizaciones, ingresemos a una autocrtica fraterna y leal perodescarnada y dura. Y es a partir de aqu que se va producir la rupturade la monotona congresal. Los asistentes a la comisin polticapresentan que algo realmente novedoso se iba a escuchar. El silenciosepulcral, respetuoso y atento a la exposicin de la tesis campesina deOruro no era casual; el auditorio estaba escuchando algo que por n

    les interesaba, algo que seguramente muchos de ellos lo queran decirpero no se atrevan.

    Flix Crdenas, defensor de la tesis campesina de Oruro y [a la sazn]Secretario Ejecutivo de la Federacin de aquel Departamento, inici suexposicin sealando que la COB no representa a los campesinos, quelos campesinos no se sienten representados en la COB. La COB esexcluyente!! Luego indic que el actual sindicalismo ya no est acordea la coyuntura, a la nueva realidad y a las perspectivas tanto en sus

    componentes como en su estructura. La tesis arma con dureza queel sindicalismo actual ha llegado a ser VERTICAL, CAUDILLISTAy hasta CORRUPTO y lo peor de todo eso, segn el expositor, esque el sindicalismo campesino hemos copiado esa verticalidad, esecaudillismo y esa corrupcin.

    El dirigente campesino, con la rmeza que le da la conviccin desu experiencia e ideas explic que hay tres tipos de democracia: lademocracia burguesa, la obrera y la comunal.

    La democracia burguesa tiene su razn de ser en la fuerza y en laimposicin. El ejemplo es el parlamento donde las bipartidarias aplastanaunque no tengan la justicia de su parte. La democracia obrera, quedebera ser la verdadera democracia, a estas alturas es casi lo mismoque la democracia burguesa, no existe espacio para que se imponga larazn, el voto mayoritario de los aparatos partidarios aplasta a la razn.En un caf cualquiera, de una esquina cualquiera, en una juntucha,se elige a los futuros dirigentes. Ms vale el partido, la cuestin es ser

    dirigente para que el partido avance. La democracia obrera, de habersido en un pasado una verdadera democracia, ha llegado, ahora, a ser

    una democracia corrompida.

  • 8/3/2019 Nueva Constitucin Poltica del Estado. Conceptos elementales para su desarrollo normativo

    32/271

    31

    En referencia a los hombres que hacen a la COB el planteamiento de loscampesinos de Oruro seala que: [] uno de los errores que hemoscometido ha sido fomentar el caudillismo. Tenemos dirigentes queestn en las direcciones 30 40 aos, esos dirigentes se han olvidadode trabajar, se han ol vidado de retornar a sus bases. Esto ha creado la

    ruptura de la dialctica masas-direccin. Las masas no se encuentranrepresentadas en sus dirigentes, los dirigentes no representan a sus basesporque no viven su realidad. Para muchos dirigentes el sindicalismose ha convertido en una manera de vivir. Pero los culpables para queesto ocurra somos nosotros mismos porque nos hacemos convencercon ese argumento de que son hombres de experiencia y que por lotanto, los necesitamos de dirigentes. Con el pretexto de la experiencia,de su experiencia, nos han montado 40 aos y nosotros los hemosdejado. Y lo ms doloroso ha sido comprobar, en algunos casos, que

    esa su experiencia slo les haba servido para traicionar al movimientopopular. Ah estn Noel Vzquez, Daniel Ordez, Heriberto Mamani,Alejandro Guzmn. Por eso decimos que la democracia obrera se hacorrompido, que ahora se parece ms a la democracia burguesa porqueal igual que en la burguesa existe una oligarqua que detenta el poderpor aos y en turno, en el sindicalismo existe una especie de castasindical que detenta el poder de nuestras organizaciones. Hay unaoligarqua sindical.

    En la parte central del planteamiento aparece la democracia comunalcomo la alternativa para corregir el accionar y la estructura de laCOB. En la comunidad el ser direccin, el ejercer el poder no esuna ambicin, es un servicio a la comunidad. Por otro lado, todosaprendemos a ejercer el poder, todos tenemos que llegar a ser Jilakatas.Adems, nadie puede ejercer la Jilakatura por ms de dos gestiones.La Jilakatura recorre por toda la comunidad. Uno de los valores deesta democracia, que la democracia obrera an no ha podido lograr,es el papel de la mujer. La mujer comunitaria ejerce el poder en el

    mismo rango que el de su compaero. El Jilakata tiene su par que esla Mama Thalla (su esposa), el poder se ejerce en pareja. Los herma-nos mineros, que dicen ser la vanguardia, hasta ahora a sus mujeres noles han reconocido un lugar apropiado y respetado en la Federacinde Mineros. En este mismo congreso las mujeres mineras estn comodelegadas adscritas, y ninguna como titular.

    En n, la tesis campesina rompi los esquemas. Los participantes enla comisin guardaron silencio y al nal de la exposicin de quince

    minutos, por parte de Flix Crdenas, un cerrado aplauso corroborque la tesis campesina era lo nuevo, lo realmente importante y necesariode lo hasta entonces discutido en la comisin. Pero ah no acaba elimpacto campesino en la Comisin Poltica y el congreso en general.

  • 8/3/2019 Nueva Constitucin Poltica del Estado. Conceptos elementales para su desarrollo normativo

    33/271

    32

    En anteriores eventos de este tipo el poder de la palabra para debatir losdocumentos era exclusividad de sectores proletarios y de clase media.La participacin campesina en la ronda de intervenciones pblicasera muy espordica y hasta inexistente. En este congreso, la comisinpoltica fue dominada por la palabra campesina. Ya en castellano, ya

    en aymara, ya en quechua, un campesino haca uso del don verbalpara decir su punto de vista. De 60 participantes en la comisin, pudecontabilizar que 35 eran campesinos.

    Juan de la Cruz Wilca, [a la sazn] Secretario General de la CSUTCB ymiembro de la comisin por el sector campesino, pide la palabra y dice:Aqu intencionalmente se quieren tergiversar las cosas para confundir. Ya en la comisin misma hemos discutido y no se puede parar esadiscusin. Por ejemplo, hasta ahora los campesinos estbamos metidos

    en la bolsa de la clase media. Quin nos ha puesto ese nombre? Porqu nos han metido en esa bolsa? Y aqu nadie puede atreverse adecir que nosotros somos clase media, cuando en realidad nosotroscaminamos con abarca. Nosotros no somos clase media ni somosclase asalariada, somos la clase campesina. Tambin en la discusinles hemos demostrado que este pas mucho est cambiando y que laestructura actual de la COB slo ha servido para que Lechn se quede30 aos en la direccin sindical a nombre de los proletarios. Ante todoesto, la mayora de los miembros de la Comisin nos piden que, como

    si no hubiese pasado nada, y aunque pase lo que pase, se deben respetarlos Estatutos de la COB. Y como propuesta conciliadora surgi enla Comisin esa propuesta de realizar un Congreso Extraordinario decarcter orgnico. Se los dijimos y lo volvemos a reiterar, eso no esposible y aqu se tiene que dar la solucin. Los campesinos estamosenfrentando directamente al imperialismo. Somos nosotros los queestamos defendiendo la hoja de coca, los recursos naturales, el oro,las maderas, mientras nuestros compaeros proletarios, con tal que lesden un salario justo les basta y se callan; no ven lo nacional. Debemos

    discutir ampliamente todo esto. Evidentemente, si los campesinosestamos equivocados, les vamos a aceptar, si estn equivocados losproletarios tambin, compaeros, tienen que aceptar. Es la razn laque tiene que mandar, no puede ser el capricho. La solucin no est endecir yo apoyo a la mayora o yo apoyo a la minora. No, ah no estla solucin (aplausos). Tenemos que razonar cada uno de nosotros yas decidir. Para terminar, hay que aclarar una cosa. Nosotros tenemosen la cabeza la ideologa proletaria y con esta ideologa vamos a seguiradelante y si ustedes no entienden esto, no entienden nada. Por todo

    ello, debemos incorporarnos a la COB de igual a igual. Yo creo quenadie es padrino de nadie. Ni nosotros de los obreros, ni los obreros

    de los campesinos.

  • 8/3/2019 Nueva Constitucin Poltica del Estado. Conceptos elementales para su desarrollo normativo

    34/271

    33

    Y el debate sigue. Nadie pestaea. La atencin es total. Nadie se mueveni abandona la sala. Argumento contra argumento, idea contra idea.

    Freddy Auza, de los universitarios, toma la palabra y machaca: Haceun momento algn compaero, para defenestrar la demanda de los

    compaeros campesinos, ha hecho uso de una argumentacin falaz. Hapretendido decir que por el Pacto Militar Campesino los compaerosno tendran derecho de abrir la boca en este Congreso. Yo creo que losque no tienen derecho a abrir la boca en este Congreso, son aquellosque estn aliados y son sirvientes del actual Gobierno. Compaeros,si no queremos actuar con demagogia debemos estar conscientesde lo que est pasando en nuestro pas. Y quienes nos plantean latesis de la subversin activa, deben estar conscientes, mejor quenadie, que la GBI [Guerra de Baja Intensidad] se va a dar con mayor

    intensidad en las zonas cocaleras. No podemos ignorar esta realidad.Y si queremos tener una COB unitaria, fuerte y combativa hay quedarles el lugar que les corresponde a los compaeros campesinos y nomantener, simplemente como consigna la Alianza Obrero Campesina.Compaeros, no por un clich vamos a mantener esttica nuestraCOB, cuando ahora, ms que nunca, hay necesidad de inyectarle nuevafuerza con los sectores sociales emergentes en el pas. Por eso, yome adscribo al informe por minora y recordemos esta frase de unrevolucionario: el canto de los obreros ser un canto fnebre, si es que

    no est acompaado del coro de los campesinos.

    Ser Flix Crdenas el ltimo en hacer uso de la palabra para luegopasar al voto. El Secretario Ejecutivo de la Federacin de Campesinosde Oruro inici su intervencin con calma pero sin bajar la durezade los argumentos: Hasta aqu hemos vivido la prctica de unsindicalismo tradicional. Es hora de romper esos viejos esquemas,esos viejos moldes que nos han llevado al retroceso (aplausos). All(mostrando un mural que penda de una de las paredes en la sala de

    sesiones del Congreso) ustedes pueden ver dos smbolos. Una es labandera boliviana y la otra es la Whiphala. Nosotros conocemos lo quesignica la bandera boliviana, pero yo les pregunto a los compaerosobreros y a los de clase media si conocen lo que signica esa Wiphala.Por qu tiene siete colores? por qu tiene 49 cuadros? Por qu esaWiphala es cuadrada y la bandera es rectangular? Entonces, no vivimosla realidad, no conocemos la realidad compaeros. Y es esa realidad laque nosotros queremos enrostrarles a ustedes.

    Nos han hablado de combatividad como requisito para ascenderen la estructura de la COB, y algn compaero ha dicho que loscompaeros mineros han alcanzado su condicin de vanguardiaporque han derramado muchos muertos. Si por muertos podemostener vanguardia, nosotros tendra mos que ver desde la Conquista

  • 8/3/2019 Nueva Constitucin Poltica del Estado. Conceptos elementales para su desarrollo normativo

    35/271

    34

    espaola hasta ahora, cuntos muertos tenemos. Millones y millones,y eso nos puede dar condicin de vanguardia? Si es as, hace muchotiempo quo nos tocaba la Secretara Ejecutiva de la COB. Nos hanhablado de condicin de clase, como otro requisito. Las elecciones nos

    pueden dar una pauta. Todos los sectores tienen avances y retrocesos.As como nos han hablado del pacto militar campesino, nosotros lespreguntamos qu han hecho en las elecciones compaeros? En lasciudades ha ganado la derecha, en los distritos mineros poco menosque en todos tambin gana la derecha. En los nicos lugares queha ganado la izquierda es en el campo y por eso hay diputados deizquierda, gracias al voto campesino. Entonces, de qu conciencianos hablan??!! Hay que reconocer que hay una emergencia campesina,hay una politizacin acelerada del campesinado.

    Compaeros, el 21060 ha dejado en un serio debate a la clase obrera. Laclase obrera, nosotros decimos, est a punto de perder su condicin declase y necesita un refuerzo vital. Est en una situacin de impotencia.Necesita Opovitam! Y, nosotros, les decimos con orgullo queel Opovitam es el movimiento campesino para la clase obrera,(aplausos). Por eso les planteamos esta paridad en la reestructuracin.

    Nos dicen que hay una lucha de clases, estamos de acuerdo. Pero junto

    a la lucha de clases, hay una guerra cultural. Una guerra cultural quese expresa en la reforma agraria y en la destruccin de la comunidadandina; en el 21060 mediante su Ley General de Desarrollo Agrario,que quiere convertirnos en campesinos norteamericanizados y, porlo tanto, sin base cultural. El problema de la coca, antes que ser unproblema econmico, es una guerra cultural. La COB debera expresarla dimensin nacional y clasista de la lucha: un compaero obreroportador de la lucha de clases y un compaero campesino portador dela guerra cultural, expresados en el Comit Ejecutivo.

    Compaeros, seguramente no vamos a llegar al consenso y lo vamosa hacer por la va del voto. Lo ideal sera que este problema se resuelvapor la lnea del consenso. Yo quiero decir que quienes aprueben eldocumento por mayora estn aprobando que no hay Alianza Obrero-Campesina. Nos estaban mamando!! Y los que van a votar por eldocumento por minora estn rearmando que aqu hay AlianzaObrero-Campesina. Entonces, slo hay dos caminos para el voto. Votar por la Alianza Obrero-Campesina o votar contra la AlianzaObrero-Campesina.

    Y se fue al voto. La victoria fue aplastante. La mayora de los congresalesapoy al cambio de la proporcionalidad clasista. El informe por minora

  • 8/3/2019 Nueva Constitucin Poltica del Estado. Conceptos elementales para su desarrollo normativo

    36/271

    35

    se gan a la mayora. La fuerza de los argumentos rompi los esquemaspartidarios y sectoriales.

    La maniobra del engao y las enseanzas de la historia

    Pero esta obra ha quedado inconclusa, a las cuatro de la maana, ycuando se trataba la cuestin de la Secretara General, es que seproduce la reaccin del sector fabril. Un delegado de este sector, entono desesperado y lagrimeante, llama a la unidad de los proletariosen contra de la arremetida y desconocimiento de la lucha obrera.Hace una hora, se nos ha quitado la hegemona, deca el dirigentefabril y ahora, nos quieren quitar la Secretara General. Compaerosproletarios, mineros, constructores, ferroviarios, petroleros, camineros,vamos a permitir este nuevo atropello a la clase obrera? Qu les

    vamos a decir a nuestras bases? Por eso compaeros congresales, elsector fabril exige que esa peticin, de dar a los campesinos la secretarageneral, se retire o si no, nosotros abandonamos este Congreso.... LaPresidencia remarc que la cuestin estaba en discusin y que todavanada estaba decidido. Pero los fabriles no cedieron. Si los obrerosya no servimos, entonces, dnselo a los campesinos la COB!!! Y se

    salieron. Abandonaron el congreso. Les siguieron otros sectores.

    El Presidium declar cuarto intermedio y se levant la sesin7.

    A partir de estos congresos histricos de 1989, tanto de la CSUTCB como de la

    COB, se desarrollan incesantes discusiones en el seno de las organizaciones

    que las inscribimos como parte de la descolonizacin interna, en la bsqueda

    por encontrar un nuevo horizonte poltico ideolgico que pueda guiar las luchas

    del movimiento popular hacia objetivos ms profundos, pero sobre todo reales.

    La marcha de los indgenas de las tierras bajas por territorio y dignidad

    (1991), las luchas de los sindicatos obreros frente al modelo neoliberal (1986-2003) van posicionando en el imaginario colectivo un sentido comn, pasar dela lucha sindical a la lucha poltica, la lucha por el poder.

    Ya no se trata solamente de reivindicaciones sectoriales, sino, y sobre todo, deun cambio estructural profundo.

    Partimos, por lo tanto, no de cero, sino de debates previos en todos losescenarios.

    El derrocamiento de Gonzalo Snchez de Lozada tuvo la gran virtud de unirpor primera vez a todo el pueblo boliviano.

    7 Op. cit.

  • 8/3/2019 Nueva Constitucin Poltica del Estado. Conceptos elementales para su desarrollo normativo

    37/271

    36

    Tanto la lucha cultural identitaria de los pueblos indgenas y los campesinoscomo la lucha obrera de los sindicatos se funden en una sola fuerza junto a lalucha de las ciudades. En las jornadas de Octubre comprendimos la potencia denuestra unidad, comprendimos que es posible cambiar el pas uninacional porotro plurinacional.

    As llegamos a la Asamblea Constituyente.

    16. Qu tipo de sociedad buscamos?

    Buscamos construir una sociedad de iguales, pero para que dentro de esa igualdad

    tengamos derecho a ejercer nuestra diferencia.

    Buscamos construir una Bolivia socialmente justa, ecolgicamente equilibrada,

    polticamente pluralista y democrtica real, plurilinge, autogestionaria yautodeterminada.

    Una forma de cultura poltica que tenga su representacin en liderazgosnaturales, en servir y no servirse, representar y no suplantar, construir y nodestruir, obedecer y no mandar, proponer y no imponer, convencer y no vencer.

    Estas son evidencias de una forma de prctica poltica no tanto partidaria,sino parida por las comunidades, nacida desde nuestras races, desde nuestra

    identidad.

    Con esta esperanza apostamos por el cambio dentro de la democracia.

    17. El debate constituyente y la visin de pas

    La Comisin Visin Pas, que fue la primera comisin de la Asamblea

    Constituyente, columna vertebral de sta en lo ideolgico, poltico, losco, se

    convirti en la caja de Pandora que la derecha pretendi quebrar, y les fue mal

    Y es que, en la lgica del accionar de la derecha, nunca debi haber AsambleaConstituyente. Para ello trataron de impedir su avance; si avanzaba, impedir questa termine su tarea; si terminaba su tarea, que no se apruebe la Constitucin,que no hubiera referndum para el nuevo texto constitucional; si hubierareferndum, que no se promulgara, y si se promulgaba como pas, debilitarsu fuerza programtica mediante un desarrollo normativo de retroceso poltico.

    Todo el accionar de la oposicin estuvo marcado por un gran No para todo.Hasta se hicieron atrapar con una conspiracin antipatria de dimensionesterribles, demenciales.

  • 8/3/2019 Nueva Constitucin Poltica del Estado. Conceptos elementales para su desarrollo normativo

    38/271

    37

    Ese accionar estuvo presente en la comisin Visin de Pas, y desde ahfracasaron y su fracaso fue, como dice una de las obras del Gabo, Crnica de

    una muerte anunciada.

    BibliografaArias, Ivn, Emergencia e interpelacin india(La Paz: CIPCA, 1989).

  • 8/3/2019 Nueva Constitucin Poltica del Estado. Conceptos elementales para su desarrollo normativo

    39/271

    38

  • 8/3/2019 Nueva Constitucin Poltica del Estado. Conceptos elementales para su desarrollo normativo

    40/271

    39

    Algunas refexiones sobre la

    Constitucin Poltica del Estado

    Rebeca E. Delgado Burgoa

    Introduccin

    La Asamblea Constituyente, como espacio de conguracin de un marcopoltico fundacional, constituye el instrumento ms democrtico para la

    elaboracin de la Constitucin Poltica del Estado de Bolivia. El complicadoproceso constituyente, emergente de la coyuntura socioeconmica que se viveen los pases latinoamericanos, dio como resultado de un ao y cuatro meses deobstaculizacin y de difcil avance una sola alternativa al pueblo boliviano: un solotexto constitucional, que fue puesto a consideracin para su aprobacin o rechazomediante el voto.

    La aprobacin de la nueva Constitucin Poltica del Estado boliviana el 25 deenero de 2009 pese a los intentos de sectores conservadores de deslegitimar el

    proceso y de avizorar peligros y terribles consecuencias, marca, sin duda alguna,el inicio de una nueva historia basada en la pluralidad de la estructura estatal, en ladiversidad cultural y en la heterogeneidad de la base social.

    La realidad boliviana constitucionalizada por vez primera en la historia deBolivia legitima el nuevo marco constitutivo poltico por el contenido y por laforma en que se ha sido elaborada.

    Por una parte, la participacin del pueblo boliviano en la presentacin de suspropuestas, tanto en foros territoriales como en audiencias pblicas, y por otra,

    la primera consulta popular realizada en Bolivia para su aprobacin, expresansu legitimidad y promueven el fortalecimiento de una autntica democraciaparticipativa, directa e igualitaria.

    Las reivindicaciones del pueblo boliviano expresadas en las basesfundamentales del Estado, los principios y valores, la incorporacin esencial delos derechos colectivos, la estructura institucional, territorial y econmica basadasen la ruptura de una continuidad colonial, en la desconcentracin de poder y en laconsulta previa sobre el aprovechamiento y el benecio colectivo de los recursos

    naturales y la soberana sobre la cadena productiva establecen una nuevaconcepcin del constitucionalismo en reciente debate. En estudios de Bartolom

    Clavero se trata el constitucionalismo emancipatorio8.

    8 Vase en esta misma publicacin el texto de Clavero, Bolivia entre constitucionalismo colonial y constitucionalismoemancipatorio.

  • 8/3/2019 Nueva Constitucin Poltica del Estado. Conceptos elementales para su desarrollo normativo

    41/271

    40

    En ese contexto, se aprueba la CONSTITUCIN luego de un difcil proceso

    constituyente, venciendo acciones reaccionarias y terroristas de quienes todava

    manejan el aparato institucional judicial, econmico y meditico del pas.

    Esos mismos sect0res conservadores tuvieron que claudicar frente a la fuerte

    demanda social expresada desde antiguas luchas sociales; tuvieron que claudicar

    ante la voluntad poltica del Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo

    Morales Ayma.

    En el tiempo presente, los desafos para la implementacin de la Constitucin

    Poltica del Estado pasan por la recuperacin de la realidad frente a lo formal, por la

    conformacin constitucionalizada del Estado Plurinacional, que supera al Estado-

    nacin monocultural y monotnico, supera al Estado hipcrita de leyes igualmente

    hipcritas.

    Pasar de una Constitucin sujeta al colonialismo a una Constitucin emancipatoria

    y descolonizadora9 requiere organizacin, estructura y funcionalidad coherente, que

    empieza por el cambio de conducta o comportamiento de todos los bolivianos,

    hombres y mujeres, generado a travs de una formacin integral intra e intercultural

    que impulse la transformacin institucional horizontal.

    La nueva institucionalidad plurinacional que sustituya a la vieja y colonial

    institucionalidad debe estar caracterizada por la consideracin de la pluralidad en

    todos los mbitos, por la incorporacin de la participacin y control social en los

    cuatro rganos de poder pblico y por un desarrollo normativo que recoja los

    siguientes temas transversales: (i) plurinacionalidad; (ii) autonomas; (iii) equidad

    e igualdad de oportunidades; y (iv) transparencia en la gestin pblica, medio

    ambiente y desarrollo productivo.

    Sin embargo, la inexistencia de disposiciones que determinen la ruta constitucional

    de trnsito y la debilidad institucional generalizada para encarar y orientar esos

    procesos de formacin integral, transformacin institucional y de desarrollo

    normativo originan un grave riesgo por el que el principal instrumento legal del pas,

    producto de las luchas y reivindicaciones sociales, no sea aplicado, y que el pesado

    aparato estructural estatal que entr en crisis por su falta de representatividad y su

    carcter excluyente, se conserve intacto bajo el manto del colonialismo neoliberal.

    Desde esa perspectiva, se requiere el fortalecimiento de los lineamientos polticos

    y la construccin y el desarrollo reexivo de la esencia de los contenidos y losconceptos que integran la Constitucin Poltica del Estado, la ms boliviana de las

    constituciones que tuvo el pas.

    9 Op. cit.

  • 8/3/2019 Nueva Constitucin Poltica del Estado. Conceptos elementales para su desarrollo normativo

    42/271

    41

    Primera parte

    1. Modelo de Estado

    Histricamente, la necesidad de la existencia del Estado como unidad poltica y

    jurdica surge para establecer, en determinado espacio territorial, una estructuraorganizacional que permita el manejo del poder y controle las relaciones dentro

    de la sociedad que la integra. La evolucin de su concepcin desde el Estado

    absolutista, pasando por el liberal, hasta la idea de un Estado social, ha ido

    determinando, de acuerdo a cada momento histrico y a cada especicidad

    territorial, un abordaje distinto de sus tres componentes: pueblo, territorio y

    poder.

    La forma organizacional que se adopta en esta parte de Amrica replica unaestructura que estaba congurada para mantener las fuerzas reales de poderen base a una clase dominante que, creando una unidad cticia, monoculturaly monoorganizacional, consolidaba un modo de produccin capitalista y lacontinuidad del colonialismo. Gramsci10, al respecto, conceba al Estado:

    no como un mero instrumento de la clase dominante, que lo toma y

    aplica como tal, sino como el lugar donde la clase dominante se unica

    y constituye, donde logra materializar su dominacin no solamente

    mediante la fuerza, sino por una complejidad de mecanismos que

    garantizan el consentimiento de las clases subalternas.

    En gran medida esa imposicin, luego de la invasin espaola a nuestrospueblos latinoamericanos, ha hecho que la expansin del capitalismo hayaafectado las estructuras socioeconmicas comunitarias y las estructuras jurdica-polticas propias y, en consecuencia, haya afectado a las naciones a travs de unproceso de sustitucin cultural.

    Ni el surgimiento del llamado Estado moderno de derecho, producto de

    la Revolucin Francesa, con la nueva concepcin del hombre convertidoen ciudadano y los nes del Estado contra el despotismo y crueldad, lograimbricarse en la forma organizacional de nuestros pueblos. Por el contrario,origina una construccin poltica excluyente y desigual, en la que su componenteprincipal, llamado pueblo, en su conglomerado heterogneo, estaba ausente. Laconquista de Amrica ha sobrepuesto formas de direccin poltica sobre algunospueblos, los que, compartiendo una cultura como naciones, han sobrevividoal colonialismo externo e interno que se ha producido en nuestro pas, hanmantenido sus estructuras organizacionales a nivel subestatal y han conservadosu lengua, su historia, su cosmovisin.

    El surgimiento del Estado-nacin en Bolivia, luego de la revolucin delao 1952, ocasion a travs de un proyecto nacionalista y de reduccin del

    10 Cfr. Centro Gandhi, 2006.

  • 8/3/2019 Nueva Constitucin Poltica del Estado. Conceptos elementales para su desarrollo normativo

    43/271

    42

    conicto entre indgenas y no indgenas, emergente del rgimen colonial declases sociales la renuncia de los sectores indgenas a su autodeterminacin,convirtindolos en campesinos subordinados al movimiento obrero-minero. Porotra parte, los cambios introducidos en 1952, el intento de homogenizacin del

    nacionalismo revolucionario, que inicia una nueva etapa con el modelo neoliberala travs de una nueva poltica econmica, no logran superar el error histrico enla conformacin del Estado.

    Ante el fracaso del Estado-nacin neoliberal y ante la ausencia de legitimidady de falta de correspondencia entre el Estado y su pluralidad en la conguracinde los rganos de poder pblico11, la Constitucin Poltica del Estado empieza adespertar del silencio histrico12, hacia la reconstitucin del Estado Plurinacional.

    Los ms de 183 aos de vida republicana boliviana y la experiencia delsiglo pasado demuestran que en el mundo hispano-latino-sudamericano se hatransitado por formas de Estado liberal y fascista, que impusieron gobiernos queno han considerado la realidad social colonizada. Por el contrario, demuestrantambin que los Estados nacionales no son el resultado del contrato social entreindgenas y no indgenas, y que el discurso demaggico actual de enarbolar elEstado de derecho y la democracia es utilizado para justicar la dominacincolonial interna. No resulta lgico ni coherente hablar de Estado de derechoo de democracia cuando una mayora del pueblo, como es el caso boliviano,