nuestra misiÓn: centro de pensamiento e investigación el ......nuestra misiÓn: sseerr un centro...

22
Nuestra MISIÓN: Nuestra MISIÓN: Ser Ser un un centro de pensamiento e investigación centro de pensamiento e investigación de alta credibilidad, de alta credibilidad, que promueva que promueva el progreso económico y social el progreso económico y social de los salvadoreños, de los salvadoreños, mediante mediante el el desarrollo sostenible desarrollo sostenible, bajo bajo un un sistema democrático sistema democrático un un sistema democrático sistema democrático y de y de libertades individuales libertades individuales

Upload: others

Post on 18-Apr-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Nuestra MISIÓN:Nuestra MISIÓN:SerSer

un un centro de pensamiento e investigacióncentro de pensamiento e investigaciónde alta credibilidad, de alta credibilidad,

que promuevaque promueva

el progreso económico y socialel progreso económico y socialde los salvadoreños, de los salvadoreños,

mediantemediante

elel desarrollo sostenibledesarrollo sostenible,,

bajo bajo

un un sistema democráticosistema democráticoun un sistema democráticosistema democráticoy de y de libertades individualeslibertades individuales

I. Abriendo la economía salvadoreña

II. Algunos indicadores de desempeño después del CAFTA

III. Competitividad exportadoraIII. Competitividad exportadora

IV. Desafíos

V. Recomendaciones de política

De un modelo proteccionista se pasó a uno de apertura comercial, donde las X’s son un motor de crecimiento.

• Proceso de desgravación arancelaria unilateral y reducción de barreras no arancelarias a partir de 1989

• Adhesión de El Salvador al GATT/OMC en 1991 (durante negociaciones de

“Ronda Uruguay”)

I. I. Abriendo la economía salvadoreña

“Ronda Uruguay”)

• Negociación de TLC’s desde 1999:– México (2001)

– República Dominicana (2001)

– Chile (2002)

– Panamá (2003)

– Taiwán (2008)

– Colombia (2010)

– Canadá (en proceso)

– CARICOM (en proceso)

– UE (AA en proceso)

– Estados Unidos (CAFTA) (2006)

II.II. Algunos indicadores de Algunos indicadores de desempeño luego del CAFTAdesempeño luego del CAFTA

El Salvador: Comercio de mercancías con EEUUEl Salvador: Comercio de mercancías con EEUU(Millones de US$)(Millones de US$)

3.1% 6.2%

4.9%

10.6%

Exportaciones:• Reversión de baja presentada en 2005

• Pero, moderado dinamismo en 2005-2008 (tendencia

moderadamente superior a la anterior)

• Considerable caída en 2009 con respecto a 2008 (resultado de crisis financiera y económica en EEUU)

Importaciones:• Reversión de caída presentada en 2005

• Marcada tendencia creciente (dinamismo en 2005-2008 > 2000-2004)

• Cuantiosa reducción en 2009 con respecto a 2008 (resultado de:

▼cotización internacional de combustibles y productos agrícolas; ▼demanda de

insumos de maquila; ▼actividad económica en ámbito nacional)

%: crecimiento promedio anual en período

El Salvador: El Salvador: ExportacionesExportaciones de de mercancíasmercancías haciahacia EstadosEstados UnidosUnidos(Millones de $)(Millones de $)

83.8% 75.8%

8.8%

7.4%

83.8%

3.8%

8.1%

88.1%

3.1%

9.3%

87.6%

3.2%

8.2%

88.6%

2.9%

12.6%

84.5%

4.5%

9.9%

85.5%

4.4%

16.7%

78.9%

5.1%

15.9%

79.0%

7.0%

17.2%

75.8%

5.8%

18.5%

75.7%

• Moderada recomposición de X’s de mercancías

El Salvador: Principales rubros no tradicionales exportados hacia Estados UnidosEl Salvador: Principales rubros no tradicionales exportados hacia Estados Unidos(Millones de $)(Millones de $)

• Limitada diversificación de bienes no tradicionales → aún limitada capacidad de adaptación de sectores productores

• Algunos rubros vinculados con mercado nostálgico y otros con IED (ej: alcohol)

El Salvador: Destino de exportaciones de mercancías El Salvador: Destino de exportaciones de mercancías (% de exportaciones totales)(% de exportaciones totales)

• EEUU continúa siendo el principal socio comercial

• Pero, desde 2005 pierde participación relativa dentro de X´s (▼ concentración paulatinamente)

El Salvador: El Salvador: ImportacionesImportaciones de de mercancíasmercancías desdedesde EstadosEstados UnidosUnidos(Millones de $)(Millones de $)

47.0% 47.1%49.9%

48.2%48.7%

35.1%

26.7%

61.3%

25.2%

61.7%

16.6%

22.8%

3.1%

49.8%

4.0%

48.9%

4.0%

46.1%

6.1%

45.7%

4.2%

47.1%

4.0%

61.0%

9.4%

63.9%

13.5%

61.3%

15.6%

61.7%

14.4%

69.0%

• Significativa recomposición de M´s de mercancías

El Salvador: PEl Salvador: Principalesrincipales “Otros Rubros” importados desde Estados Unidos“Otros Rubros” importados desde Estados Unidos(Millones de $)(Millones de $)

• Modesta diversificación de “otros rubros”

• Alza (sobre todo en 2008) reflejo de efecto precio a nivel mundial de productos de origen agrícola

El Salvador: Origen de importaciones de mercancíasEl Salvador: Origen de importaciones de mercancías(% de importaciones totales)(% de importaciones totales)

• EEUU también sigue siendo el socio comercial más importante

• Pero, desde 2005 pierde participación relativa dentro de M´s (▼ concentración, más levemente)

El Salvador: IED de Estados Unidos El Salvador: IED de Estados Unidos (Millones de $)(Millones de $)

1/ El Salvador: 0.8% del PIB; Costa Rica: 1.8% del PIB

2/ El Salvador: 0.6% del PIB; Costa Rica: 4.1% del PIB

• Saldo de inversión de EEUU con tendencia ascendente, escalando significativamente en 2007 (apreciable flujo

neto derivado de compraventa en sistema financiero)

• Desempeño de inversión de EEUU sigue siendo relativamente limitado (sobre todo al compararlo con otros países)

El Salvador: IED de Estados UnidosEl Salvador: IED de Estados Unidos(Saldos por sectores económicos) (Saldos por sectores económicos)

• Inversión de EEUU concentrada en electricidad (proceso de privatización de infraestructura estatal

desde bastante antes de CAFTA) y servicios financieros (proceso más reciente de compraventa de

bancos comerciales)

• Diferencias entre sector que produce para mercados externos como EEUU (moderno y

competitivo) y sector que produce para mercado interno (más atrasado)

• Mercado interno sigue siendo importante para mayoría de empresas exportadoras.

• Empresas exportadoras son las que tienen éxito en elevar sus niveles de calidad

• Empresas exportadoras industriales con clara tendencia ascendente en productividad y pagan salarios más altos

• Regulaciones burocráticas y trámites aduanales largos y costosos son obstáculos para

exportar

III. III. Competitividad ExportadoraCompetitividad Exportadora

exportar

• Costos de seguridad deterioran capacidad de competir internacionalmente, de manera específica en mercado de EEUU

• Empresas perciben fuerte competencia externa, pero que obstáculos pueden superarse a través de TLC´s, como CAFTA, y otras políticas comerciales externas

• Aspectos positivos que permiten a empresas incrementar sus X´s a EEUU y otros países – Búsqueda dinámica de mercados internacionales como EEUU y mejor conocimiento de tales mercados

– Convenientes contactos en el exterior (EEUU)

– Mejor calidad y tiempo de entrega

– TLC´s como CAFTA

• Mayor desarrollo y dinamismo exportador → estrategia de M y L plazo

• Mayor diversificación de X s de bienes y servicios → VA y tecnología

• Absorción de tecnología → productividad → competitividad

IV. IV. DesafíosDesafíos

• Absorción de tecnología → ▲ productividad → ▲ competitividad en mercado de EEUU → ▲ X´s a EEUU

• Mejor clima de negocios → ▲ atracción de inversión de EEUU

• Compatibilización de objetivos y posibilidades en ámbitos nacional y regional

5.1 Apoyo a actividad exportadora e IED

• Fortalecer instancias permanentes de coordinación y comunicación público-privada para facilitación y desarrollo de X´s e IED

• Fortalecer programas de apoyo a exportación de servicios tradicionales (ej: turismo de EEUU)

y desarrollo de no tradicionales (alto VA y tecnología), a través de aprovechamiento de Ley de Servicios Internacionales y otros potenciales instrumentos

• Crear plataforma competitiva para atracción de inversión de EEUU y otros países

V. V. Recomendaciones de políticasRecomendaciones de políticas

• Crear plataforma competitiva para atracción de inversión de EEUU y otros países

• Estimular transmisión de tecnología de IED → incentivos para articular empresas locales con empresas extranjeras, particularmente de EEUU

• Aprovechar redes y antenas (consulados y salvadoreños en EEUU) para establecimiento y fortalecimiento de enlaces que contribuyan al comercio exterior y atracción de IED

5.1 Apoyo a actividad exportadora e IED

• Estimular actividades de exportación a mercados de EEUU y otros países, a través de incentivos compatibles con disposiciones de OMC

• Cooperar con empresas para identificación de nuevas oportunidades de exportación a EEUU y otros países → apoyo para participación en ferias, etc.

• Mejorar y ampliar acceso a información útil y estudios prácticos de mercados específicos de EEUU y otros países

V. V. Recomendaciones de políticasRecomendaciones de políticas

de EEUU y otros países

• Divulgar oportunamente nueva estrategia exportadora y de IED que seguirá nuevo gobierno → seguridad a empresas sobre impuestos, incentivos y otros

5.2 Fortalecimiento de Integración Económica Centroamericana(Unión Aduanera)

• Consolidar unificación arancelaria

• Mejorar aduanas (mayor avance en simplificación, automatización y armonización de trámites

administrativos, horarios comunes, información en línea compartida, más efectividad en operación de aduanas

yuxtapuestas y avance en periféricas, modernización de infraestructura, capacitación continua de recurso humano,

reducción de margen de decisiones arbitrarias de funcionarios públicos, combate frontal a corrupción)

• Coordinar cooperación para potenciar integración de procesos de producción a nivel

V. V. Recomendaciones de políticasRecomendaciones de políticas

• Coordinar cooperación para potenciar integración de procesos de producción a nivel regional

• Armonizar posiciones, medidas y acciones de política comercial externa con otros países de la región

• Armonizar tratamiento a inversión de EEUU y otros países

5.3 Aprovechamiento del CAFTA

• Efectivizar compromisos negociados en CAFTA en cuanto a cooperación técnica y financiera

• Fortalecer institucionalmente aspectos laborales y ambientales frente a retos de CAFTA

• Fortalecer instancias encargadas de administrar CAFTA y otros TLC´s

– Mejor información y asistencia sobre requisitos y oportunidades → facilitar

cumplimiento de normativa y aprovechar beneficios potenciales de CAFTA

V. V. Recomendaciones de políticasRecomendaciones de políticas

cumplimiento de normativa y aprovechar beneficios potenciales de CAFTA

– Mayor capacidad gubernamental para manejar mecanismos de TLC´s (PDCI y otros)

“Lo importante de las políticas que definen una estrategia de crecimiento exportador es el énfasis

en la integralidad. Una o varias políticas para aumentar las exportaciones son necesarias pero no

suficientes para lograr tal objetivo, si no son aplicadas de manera consistente con otras políticas

complementarias de la plataforma competitiva”

FUSADES. Estrategia Económica, Social e Institucional. 2009-2014