nuestra galaxia

1
AULA DE EL MUNDO 8 NUESTRA GALAXIA Infografía: Juan Emilio Serrano Textos: Manuel Irusta / EL MUNDO NUESTRA GALAXIA: LA VÍA LÁCTEA La galaxia a la que pertenece nuestro Sistema Solar tiene un diámetro de unos 100.000 años luz y un espesor de unos 5.000. La posición del Sol se sitúa ligeramente por encima del plano medio de nuestra galaxia, a unos 30.000 años luz de su centro, donde se concentran más cuerpos. El planeta en el que vivimos los seres humanos se engloba dentro de un conjunto formado por otros planetas y una estrella (el Sistema Solar). A su vez, este grupo de cuerpos celestes se reúne dentro de una galaxia concreta que está cohesionada por la fuerza de la atracción gravitatoria y cuya huella se refleja en el cielo para formar lo que conocemos como la Vía Láctea, una banda blanquecina, borrosa e irregular. Además de este disco de aspecto aplanado, nuestra galaxia con- tiene otros elementos y constituye una de las decenas de millones que se agrupan en enjambres o superenjambres separados por grandes vacíos y que forman el Universo desde aproximadamente mil millones de años después del big-bang. ENERGÍA RECIBIDA Y FORMA DE NUESTRA GALAXIA Las galaxias despiden luz desde sus estrellas y unas pocas envían además mucha más energía, como las radiogalaxias, que emiten ondas de radio. Nuestra galaxia parece un disco muy aplanado con un bulto central. ROTACIÓN DE LA VÍA LÁCTEA Nuestra galaxia presenta una rotación de conjunto, cuya velocidad varía según la distancia al centro. Nuestro Sistema Solar tarda 240 millones de años en rodearla. ESTRELLAS Y PÚLSARES Algunas estrellas sólo están formadas por neutrones y poseen una densidad muy elevada (millones de veces mayor que el plomo). Cuando giran deprisa, emiten rayos de radiación: son los púlsares. NUESTRO RINCÓN DEL UNIVERSO Nuestra galaxia compone con otras un conjunto llamado Grupo Local, de unos 3 millones de años luz de diámetro y al que también pertenecen las Nubes de Magallanes Mayor y Menor y las galaxias de Andrómeda y M33. LA VIDA DE LAS ESTRELLAS Las estrellas nacen de la contracción de grandes nubes de materia interestelar (protoestrellas) y experimentan una última fase por la acción de la gravedad que genera, según sea la masa (el Sol es de masa pequeña), una enana blanca, una estrella de neutrones o un agujero negro. LOS PLANETAS Estos cuerpos celestes brillan porque reflejan la luz solar. Los más cercanos a la Tierra (Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno) se pueden ver a simple vista desde nuestro planeta y por eso se conocen desde la Antigüedad. Urano (1781), Neptuno (1846) y Plutón (1939) se descubrieron con la ayuda de instrumentos. ESTRELLAS DE MASA PEQUEÑA ESTRELLAS DE MASA GRANDE Nebulosa Nebulosa Protoestrella Protoestrella Estrella de la secuencia principal Gigante roja Supergigante Nebulosa planetaria con enana blanca Supernova Estrella de neutrones o agujeros negros Enana blanca Enana negra Estrella de la secuencia principal Mercurio Venus Tierra Marte Plutón Júpiter Saturno Urano Neptuno Visibles a simple vista Telescopios Visibles a simple vista Binoculares Telescopios PLANETAS GIGANTES PLANETAS TERRESTRES Galaxias externas Ondas de luz Ondas de radio Vía Láctea Nuestro Sistema Solar Núcleo de la galaxia Disco con cúmulos abiertos Halo con cúmulos globulares Bulbo central Galaxia de Andrómeda Vía Láctea Brazo de Orión Sistema Solar Brazo de Perseo Núcleo Cúmulos Globulares Brazo de Sagitario Júpiter Saturno Plutón Tierra Neptuno Marte Mercurio Venus Urano Campos magnéticos Estrella de neutrones Eje de rotación Ondas de Radio canalizadas por el campo magnético Barrido del haz

Upload: oscar-noel-angulo-molina

Post on 11-Mar-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ESTRELLAS DE MASA PEQUEÑA Las galaxias despiden luz desde sus estrellas y unas pocas envían además mucha más energía, como las radiogalaxias, que emiten ondas de radio. Nuestra galaxia parece un disco muy aplanado con un bulto central. Campos magnéticos Visibles a simple vista Telescopios Visibles a simple vista Binoculares Telescopios Halo con cúmulos globulares Neptuno Marte Mercurio Disco con cúmulos abiertos Galaxia de Andrómeda Gigante roja Urano Neptuno Ondas de radio 8 Venus

TRANSCRIPT

Page 1: Nuestra Galaxia

AULADE EL MUNDO

8

N U E S T R AG A L A X I A

Infografía: Juan Emilio SerranoTextos: Manuel Irusta / EL MUNDO

NUESTRA GALAXIA :LA V ÍA LÁCTEALa galaxia a la quepertenece nuestroSistema Solar tiene undiámetro de unos 100.000años luz y un espesor deunos 5.000. La posicióndel Sol se sitúaligeramente por encimadel plano medio denuestra galaxia, a unos30.000 años luz de sucentro, donde seconcentran más cuerpos.

El planeta en el que vivimos los seres humanos se engloba dentro de un conjunto formado porotros planetas y una estrella (el Sistema Solar). A su vez, este grupo de cuerpos celestes se reúnedentro de una galaxia concreta que está cohesionada por la fuerza de la atracción gravitatoria ycuya huella se refleja en el cielo para formar lo que conocemos como la Vía Láctea, una bandablanquecina, borrosa e irregular. Además de este disco de aspecto aplanado, nuestra galaxia con-tiene otros elementos y constituye una de las decenas de millones que se agrupan en enjambres osuperenjambres separados por grandes vacíos y que forman el Universo desde aproximadamentemil millones de años después del big-bang.

ENERGÍA RECIBIDA Y FORMADE NUESTRA GALAXIA

Las galaxias despiden luz desdesus estrellas y unas pocas envían

además mucha más energía,como las radiogalaxias, que

emiten ondas de radio. Nuestragalaxia parece un disco muy

aplanado con un bulto central.

ROTACIÓN DE LA V ÍA LÁCTEANuestra galaxia presenta una rotación de conjunto, cuya

velocidad varía según la distancia al centro. NuestroSistema Solar tarda 240 millones de años en rodearla.

ESTRELLASY PÚLSARESAlgunasestrellas sóloestán formadaspor neutrones yposeen unadensidad muyelevada(millones deveces mayorque el plomo).Cuando girandeprisa, emitenrayos deradiación: sonlos púlsares.

NUESTRO RINCÓN DEL UNIVERSONuestra galaxia compone con otras un conjunto llamado Grupo Local, deunos 3 millones de años luz de diámetro y al que también pertenecen las

Nubes de Magallanes Mayor y Menor y las galaxias de Andrómeda y M33.

LA V IDA DE LAS ESTRELLASLas estrellas nacen de la contracción de grandes nubes de materia interestelar (protoestrellas) y

experimentan una última fase por la acción de la gravedad que genera, según sea la masa (elSol es de masa pequeña), una enana blanca, una estrella de neutrones o un agujero negro.

LOS PLANETASEstos cuerpos celestesbrillan porque reflejan laluz solar. Los máscercanos a la Tierra(Mercurio, Venus, Marte,Júpiter y Saturno) sepueden ver a simple vistadesde nuestro planeta ypor eso se conocen desdela Antigüedad. Urano(1781), Neptuno (1846) yPlutón (1939) sedescubrieron con la ayudade instrumentos.

ESTRELLAS DE MASA PEQUEÑA

ESTRELLAS DE MASA GRANDE

Nebulosa

Nebulosa

Protoestrella

Protoestrella

Estrella de lasecuencia principal

Gigante roja

Supergigante

Nebulosaplanetaria conenana blanca

Supernova Estrella de neutrones oagujeros negros

Enanablanca

Enananegra

Estrella de lasecuencia principal

Mercurio

Venus Tierra

MartePlutón

Júpiter Saturno

Urano Neptuno

Visibles a simple vista Telescopios Visibles a simple vista Binoculares Telescopios

PLANETAS GIGANTESPLANETAS TERRESTRES

Galaxias externas

Ondas de luz

Ondas de radio

Vía LácteaNuestroSistema Solar

Núcleo dela galaxia

Disco concúmulosabiertos

Halo concúmulosglobulares

Bulbocentral

Galaxia deAndrómeda

Vía Láctea

Brazo deOrión

SistemaSolar

Brazo dePerseo

NúcleoCúmulosGlobulares

Brazo deSagitario

JúpiterSaturno

Plutón

Tierra

Neptuno Marte Mercurio

Venus

Urano

Camposmagnéticos

Estrella deneutrones

Eje derotación

Ondas deRadiocanalizadaspor el campomagnético

Barridodel haz