nuemero 44

32
Lunes 19 de Noviembre 2012 I Número 43 Celaya, Gto . Periodismo Independiente Guanajuatense $ 5.00 Director Juan Hernández A Es cri ben Gerardo Saúl García Cornejo..5 Héctor Gómez de la Cortina Guerrero...5 Pablo Hiriart..13 Francisco Rodríguez ...18 Jaime Arizmendi...20 Angélica Zavala...30 Santiago Heyser Beltrán...5 Jesús Sosa León...6 ¿Qué hacer para crecer?”...14 “El Ejército viola los Derechos Humanos todos los días y nadie dice nada”: Vicente Fox.. Invitado por la Fundación Botín, el expresidente que acabó con el dominio del PRI, Vicente Fox, dice en Madrid que el regreso de este partido al poder “garantiza la gobernabilidad del país”...19 Juan Ignacio Morales Castañeda

Upload: voces-del-bajio-guanajuato

Post on 13-Mar-2016

225 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

periodico, política,cultura

TRANSCRIPT

Page 1: NUEMERO 44

Voces del Bajío 19/11/2012 1

Lunes 19 de Noviembre 2012 I Número 43 Celaya, Gto . Periodismo Independiente Guanajuatense $ 5.00 Director Juan Hernández A

Es

cri

ben Gerardo Saúl

García

Cornejo..5

Héctor

Gómez de la

Cortina

Guerrero...5

Pablo

Hiriart..13

Francisco

Rodríguez ...18

Jaime

Arizmendi...20 Angélica

Zavala...30

Santiago

Heyser

Beltrán...5

Jesús

Sosa

León...6

¿Qué hacer para crecer?”...14

“El Ejército viola

los Derechos

Humanos todos

los días y nadie

dice nada”: Vicente Fox..

Invitado por la Fundación Botín, el expresidente

que acabó con el dominio del PRI, Vicente Fox,

dice en Madrid que el regreso de este partido al

poder “garantiza la gobernabilidad del país”...19

Juan Ignacio

Morales

Castañeda

Page 2: NUEMERO 44

2 19/11/2012 Voces del Bajío

Directorio:

Semanario ―Voces del Bajío‖. Reserva de derechos de autor otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de licitud de título No. en trámi-

te

Editor responsable: Juan Hernández .

El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores. Todos los derechos están reservados. Queda prohibida la reproducción parcial o total del

material publicado. [email protected]

Desde el Jardín

ALFOMBRA ROJA Personajes de la política y la farándula se mezclaron en el Teatro Juárez, en la premier de la película ‗Luna Escondida‘. Por la alfombra roja desfiló el gobernador Miguel Márquez; el diputa-do federal Francisco Arroyo, quien actúa como padrecito; su hija Érika, también diputada, pero local; sus compañeros Yulma Rocha y Javier Contreras, la legisladora federal Esther Garza y la actriz Ana Serradilla. El director Pepe Bohórquez asegura que la imagen de Guanajuato podrá ser vista en 188 países, a través de la cinta. MÁS CAMBIOS ...Para los que creían que los cambios en el Gobier-no del Estado ya habían terminado, todo parece indicar que durante las próximas semanas veremos más salidas y nuevos ingresos, sobre todo en las direcciones generales de diferentes dependencias estatales. Dicen que el gobernador Miguel Márquez Márquez y su gabinete quieren hacer más cambios en la nómina con el fin de limpiar la imagen de varias dependencias, principalmente aquellas que fueron señaladas con presuntos casos de corrupción. Las últimas modifica-ciones en la estructura gubernamental se concretarán en enero de 2013. MANOSEO...Los diputados verdes también quieren que el Goberna-dor respete al Congreso y que avise 15 días antes del traspaso que pretende realizar. Así se evitarán las malas prácticas en las que incurrió Oliva, de manejar a su antojo el dinero público, sin avisarle a nadie. Actualmente, el Gobernador tiene la facultad de mover a su antojo 3 mil 519 millones de pesos del presupuesto anual. Si prospera la iniciativa verde, sólo tendría margen para manejar mil 876 millones. BECAS...Miguel Márquez está por sepultar el programa de becas que creó Juan Manuel Oliva, y por lo pronto su Gobierno ya notificó a las familias de los beneficiarios que el último pago se hará en diciembre. Las becas no sirvieron para nada... más que para buscar votos para el PAN, a cambio de 10 pesos diarios. Guanajuato sigue hundido en su nivel educativo. PEÑISTAS...Hagan sus apuestas señores. En cuestión de días, por no decir de horas, se conocerán los nombres de los hombres y mu-jeres que acompañarán en el gabinete al priísta Enrique Peña Nieto, quien asumirá el 1 de diciembre la Presidencia de la República. Nombres van, nombres vienen; incluidos los de algunos políticos conocidos en el terruño como Juan Ignacio Torres Landa, derrotado ex candidato a la Gubernatura; junto con el de Guillermo Ruiz de Teresa, quien fuera diputado federal en la pasada Legislatura. Se trata de una lista de al menos 50 posiciones, entre las codiciadas secretarías de Estado; direcciones y coordinaciones generales. Ni qué decir de las direcciones generales de paraestatales como Pe-mex, o la Comisión Federal de Electricidad. El primer ―paisano‖ que suena como posible es Guillermo Ruiz de Teresa, quien anda muy calladito recorriendo los municipios y vien-do los postes de luz. Sí, sus amigos cuentan que el ex inquilino de San Lázaro podría llegar como mandamás a la compañía CFE. En la influyente Comisión Nacional del Agua (Conagua), cuentan que podría dirigirla Juan Ignacio Torres Landa; quien si se confirma, se llevará como mano derecha al ingeniero leonés, Jorge Videgaray, actual diputado y ex capitán del SAPAL.

El que también anda más que emocionado, y esperando la bendi-ción de Peña es el senador y dirigente campesino de la CNC, Gerar-do Sánchez García. Sus allegados lo ubican como secretario de la Reforma Agraria, SRA, que dejará acéfala Abelardo Escobar Prieto. Pero aclaramos, se trata de puras especulaciones y emociones de los arriba mencionados. Igual y no les toca siquiera una dirección de área en el Gobierno federal; pero de que suenan, suenan. O mejor dicho, de que quieren, quieren. A ver si se les hace. PANUCHINES...El ex diputado Manuel Clouthier Carrillo advirtió que aunque las candidaturas independientes ya fueron incluidas en la Constitución federal, no podrán aplicarse en los estados porque quedó un ―tornillo‖ que impedirá hacerlo. En Guanajuato, el hijo de ‗Maquío‘ vio una exposición que muestra artículos de campaña de los candidatos presidenciales del Siglo XX, entre ellos su padre. Foto: Juan Carlos Luna LIBRO...La periodista Arcelia Becerra, leonesa narró algunos pasa-jes, revelaciones y hasta contradicciones de políticos mexicanos, plasmados en el libro de Alazraki, quienes sucumbieron ante la presencia del Papa Juan Pablo II. La moderadora fue Cecilia Vale-rio. MORENA...Con la novedad de que la izquierda guanajuatense fue uno de los estados que más delegados logró en la Asamblea Nacio-nal del Movimiento de Renovación Nacional (Morena), que va que vuela para convertirse en un influyente partido político. El movimiento, que para mayores señas encabeza Andrés Manuel López Obrador, ex candidato presidencial de las izquierdas, eligió como consejeros nacionales a Alejandro Bustos Martínez y Ernesto Prieto Ortega, quien fuera candidato a la Gubernatura por el Partido del Trabajo. Anote también a los Gustavo Colina Malpica, Marcel González Ca-marena Montoya, Abel Elías Rodríguez, Aldo Cárdenas González, Vicente Bermúdez Vargas, Patricia Andrade Reséndiz, Armando Ortiz Estrella, junto con Julieta Villegas Aguayo. Entre los paisanos consejeros de Morena están Gustavo Manuel Ramírez Gutiérrez, María Lisbeth Gutiérrez Ramírez, José Luis González Ramírez, Fidelina Bautista Castillo y Octavio Cervantes Yáñez. En total fueron 17 representantes del terruño. Guanajuato fue el tercer estado en aportar el mayor número de consejeros, después del Estado de México, con 31 representantes; el Distrito Federal, con 21. Le siguieron Veracruz, con 14; Jalisco, con 10, y Puebla, con siete consejeros nacionales de Morena. A nivel nacional otros pesados consejeros de Morena son Elena Poniatowska, Rosario Ibarra de Piedra, Raquel Sosa, Claudia Shein-baum, José Agustín Ortiz Pinchetti, Julio Scherer Ibarra, Alfredo Jalife, Paco Ignacio Taibo II, Arnaldo Córdova, Clara Brugada y Martí Batres. Por Guanajuato también obtuvo una silla, en el Comité Nacional, Alejandro Prieto Gallardo, hijo del quizá más leal seguidor de López Obrador en Guanajuato. Estará en la Comisión Nacional de Hones-tidad y Justicia. Dicen que este abogado tiene futuro político. EXPANNISTAS... Experredistas y en Guanajuato, antiolivistas, deci-dieron unirse para integrar un nuevo partido que buscará participar en las elecciones de 2015. Se trata de Concertación Mexicana que a nivel nacional lo encabezan Manuel Espino, expulsado de Acción Nacional hace dos años, René Arce que renunció al Sol Azteca y luego fue senador del Partido Verde; Jorge Carlos Díaz Cuervo, que lideró al extinto Partido Social Demócrata (PSD) y Víctor Hugo Círi-go, también experredista y luego legislador por Convergencia. Otros nombres conocidos en el nuevo partido, que según el propio Espino unirá a la derecha y a la izquierda, son Patricia Olamendi y Ramón Sosamontes, ex del PRD; la exdirigente de Socialdemocracia, Tere-sa Vale. Pero hay algo más que liga a casi todos estos personajes,

además de su pasado con otro instituto político: en las elecciones de julio, le dieron su apoyo a Enrique Peña Nieto. Pues bien, el capítulo Guanajuato de este proyecto político presenta una mezcla no menos sui géne-ris, participarán el hasta ahora panista, Carlos Edelmiro Gómez Ponce y el abogado Roberto Saucedo Pimentel. Ambos detractores de Juan Manuel Oliva; el primero solicitó en octubre ante el CDE de su partido la expulsión del exgo-bernador por los presuntos casos de corrupción en el DIF y el segundo, promo-tor de una denuncia penal por el mismo caso. Y como ya se informó que la esencia de esta organización será además de la tolerancia, el diálogo y el respeto, la inclusión, pues hasta Wintilo Vega, el expriista y luego dirigente estatal del PSD coquetea con el proyecto. Pero la cosa no para ahí, los organi-zadores no descartan buscar al exsecretario de Gobierno y destacado jerarca del yunque, Gerardo Mosqueda. Eso sí, aseguran que Concertación Mexicana no padecerá los vicios que arrastran los partidos políticos con registro. Ah, bueno. DEFENSA DE GÉNERO...La paisana senadora del PAN, Pilar Ortega Martínez, se puso las pilas para sumarse a los grupos feministas que exigieron la perma-nencia del Instituto Nacional de la Mujeres (Inmujeres). En esta lucha se unie-ron damas liberales, conservadoras y ultraizquierdistas. Y todo parece que lo hicieron con éxito. El instituto permanecerá como un organismo independiente, y no bajo las órdenes de quien encabece la Secretar-ía de Desarrollo Social, que todo apunta será la ex perredista Rosario Robles Berlanga. Ortega alzó la voz junto con sus compañeras del Senado, así como en San Lázaro. Y eso que la propuesta original vino de Enrique Peña Nieto, futuro presidente de la República. No cabe duda: las mujeres, unidas, difícilmente serán vencidas. DICTADOR...Ya se supo por qué Víctor Jiménez está impedido ―estatutariamente‖ para seguir mandando en el sindicato de la Universidad de Guanajuato. Lo malo es que la ventaneada jurídica se la pusieron sus propios compañeros agremiados en el ASTAUG. Resulta que cobra, perdón, está dado de alta en la nómina como empleado de confianza; pero mañosamente deja de hacerlo cuando vienen elecciones y se disfraza de trabajador de base, para poder cubrir con los requisitos del sindicato universitario. Así lo hizo en la década de los 90, cuando por primera vez asumió la dirigencia del ASTAUG, pero como ahora quiere volver a reelegirse para el periodo 2012-2015, sus disidentes ya no se aguantaron las ganas y evidencian las trampas del señor Jiménez.

Page 3: NUEMERO 44

Voces del Bajío 19/11/2012 3

presuntiva, sería el por-tal que da ingreso a la zona de los hipogeos dichos.

La obra de don Jorge, que va describiendo co-mo ―Andares, Decires y Quehaceres‖ nos remonta y describe el carácter e idio-sincrasia del nunca –hasta ahora- bien ponderado ar-tista celayense, que la ver-dad ha tenido más detracto-res que reconocimientos, incluso del ámbito oficial. Para prueba está la deterio-rada capilla de los Dolores, ó de la Dolorosa, en donde se presume que están los restos mortales de Francis-co Eduardo y digo se cree tal cosa, pues no hay certe-za, dado su abandono e indiferencia de autoridades federales y municipales y, por qué no decirlo, de los celayenses de influencia cultural. Con la clara excep-ción, claro está, de don Jor-ge. La capilla pudiera ser un magnifico museo ambienta-do en el propio mundo de Tresguerras, sin casi nada que agregarle.

Tresguerras ha sido ta-chado entre otras ―linduras‖, como un tipo amargado y presuntuoso. Sin embargo, lo que importa más es su propia obra, que a fuerza de ser excelsa y monumental, obligadamente dejaría hue-lla en la historia, para solaz de conocedores ó profanos en las artes bellas y en con-tradicción para amargura de los envidiosos. No fue reco-nocido como arquitecto, sin embargo, su ―examen re-cepcional‖, bien puede ser el ―Templo de Nuestra Se-ñora del Carmen‖, visto por muchos celayenses como un buen lugar para casarse, pero no como un monumen-to magno y sin exagerar, muchos de los que ahí acu-den por su confesión, igno-ran quien fue su ―hacedor‖ como refiere el arquitecto Ojeda Guevara.

de octubre de 1759, en realidad esta última fe-cha fue de su bautizo en la capilla del Cordón del Seráfico San Francisco de Asís, hoy Catedral de Celaya, Guanajuato; y fallecido el 3 de agos-to de 1833, en esta mis-ma ciudad. En su boleta de bautismo fue regis-trado como Francisco Joseph Eduardo Maxi-mi l iano Fernández Martínez de Ibarra.

Sus primeros estudios formales fueron para ser sacer dote católico, los hizo aquí en su tierra natal, en la Real y Ponti-ficia Universidad de Ce-laya, hoy instalaciones del convento ó monas-terio de San Francisco. No en la ciudad de México como se a dicho por algunos historiado-res. A la capital de País, se fue un corto tiempo a la academia de San Carlos, en donde estu-dió dibujo y grabado. Sin embargo, desistió de tal proyecto, posible-mente por falta de dine-ro, pero aprendió leccio-nes básicas que más tarde, aunadas a su na-tural talento, lo llevaron en forma autodidacta a

“El Novohispano” Saúl García Cornejo

¿Por qué el titulo de la obra? El autor, lo decide más por el propio entorno de la época y por la perso-nalidad del biografiado, que sin duda fue en su sentir y actuar, todo un criollo, amén de la progenitura, pues su padre era español y su madre, una novohispa-na, si lo equiparamos con cierta licencia, al criollismo, con todas sus implicaciones sociales y políticas ya con-sabidas: No encajaban del todo, pues no eran españo-les, ni mestizos ―mejicanos‖, pero pujaban por tener un lugar de importancia en el mundo de aquél tiempo.

El noble evento cultural, se desahogó puntual desde las siete de la noche, del viernes 23 de mes en curso, sin mayor pretensión que dar a conocer la obra e in-teresar de algún modo a que la sociedad celayense tome en serio su prosapia intelectual, artística, e histó-rica. Lo que me llevó a la reflexión de que es necesa-rio ahondar más en el pasa-do y difundir una crónica –tal fiel y objetiva como pue-da ser- para culturizar en particular a la niñez y juven-tud, y que los adultos se solacen con sus propios recuerdos y conexiones con el pasado anecdótico fami-liar, como un mínimum cul-tural. No habrá otro lugar más idóneo que en una ter-tulia familiar, se evoque el pasado y se trencen las raí-ces. En tal tesitura, le pro-pondré al Presidente Muni-cipal, un proyecto en dicho sentido, con el que ya des-de su esbozo, están acor-des personajes versados, como el autor de ―El No-vohispano‖ y otros que diré después.

De nueva cuenta, amigo Jorge, felicidades y sirva de ejemplo y hasta de acicate para que los celayenses aporten cultura.

A sí como ― N o v o h i s pano‖, tituló su obra

histórico-literaria, el in-signe Arquitecto Jorge Ojeda Guevara, oriundo de Salvatierra y vecino de esta ciudad, a la que por cierto y así lo indi-can sus trabajos, le tie-ne un cariño especial.

El autor de dicha obra, convocó a ése público singular que gusta y de-gusta todo asunto cultu-ral y en particular de la historia de personajes como fue el caso, de Tresguerras. Y estuvo el salón, en el exconvento de los agustinos, a ple-nitud con gente intere-sada en el tema.

El autor, un acucioso indagador que saborea entrar al fondo, a las en-trañas mismas de la his-toria y en este singular caso, de la vida y obra de don Francisco Eduardo Tresguerras, que ha sido considerado el ―Miguel Ángel mexi-cano‖, sin mucha exacti-tud, pues en realidad no tuvo influencia de Mi-chelangelo Buonarroti y guardadas las propor-ciones, dominó más dis-ciplinas y tuvo mecenas de menor importan-cia. De ahí que al domi-nar las materias en aquel tiempo considera-das como las bellas ar-tes, le valieron el mote dicho.

Tresguerras, nació en Celaya, algunos dicen que el 13 de octubre de 1745 y otros que el 15

realizar trabajos como arquitecto, escultor, gra-bador, carpintero, tallis-ta, agrimensor, músico, poeta y político.

Algunos apuntan que el erudito artista fue miembro de la masoner-ía, particularmente por-que en la accesoria a la capilla de San Plácido, hacia el lado Orien-te, anexa por el lado Sur de la Iglesia del Carmen, zona de criptas y lo que fue un pequeño jardín, hay simbología masónica. De ser así, obvio es que dicha fra-ternidad se vería honra-da. Y bueno, los oríge-nes de la masonería están unidos a la cons-trucción. A esta aseve-ración es equitativo se-ñalar que la masonería en México, tuvo auge hasta 1825 por razón de la guerra de indepen-dencia y la persecución antes de la misma, por la inquisición de Torque-mada. Es decir, 7 años antes del deceso del ar-tista. Cabe la especula-ción de que en su estad-ía en la capital del País, pudiera haberse inicia-do, pero queda sólo en eso. La única prueba y

Page 4: NUEMERO 44

4 19/11/2012 Voces del Bajío

Hay que decir que el proble-ma y trato con dichas perso-nas, no se concluye con sim-plemente retirarlos o de dar una imagen atípica de ciudad ordenada, porque lo deseable es que sí estemos en orden, pero habrá que analizar con mucho cuidado y sensibilidad el destino y la intervención de las autoridades y las personas que en su mayoría podemos inferir, trabajan en la calle por mera necesidad, sin perder de vista que también hay delincuentes que ahí buscan oportunidad para operar y que todos, todos tienen derechos que deben ser respetados. El punto está el método del otro tipo de “limpieza”. Lo menos que va a pasar, es que esas personas emigren a otras ciudades ale-dañas y seguir con su modo de vida.

Por cierto, parece que falta informar a la ciudadanía, que significado tiene el nuevo logo-tipo de esta administración mu-nicipal, que da lugar a múltiples y no muy sanas interpretacio-nes... Queda de tarea.

No dejemos de orar, herma-nos para que sigan mejorando nuestros funcionarios en todos los niveles.

que hizo su berrinche por querer ser candidato a la grande y miren que testarudo lo es y lo logró, con todo y chan-chullo, según el otrora “Huracán Andrés Ma-nuel”, que en la actuali-dad, está como el Popo-catepl, echa nada más puro humo y entonces es un volcán apagado. Por cierto ya convocó para un mitin nacional el día y hora igual, en que el niño Quique tomará protesta. ¡Ah, ésa bendi-ta libertad de expresión política! Lo Estatal:

El denominado “líder moral del PRD”, Ingenie-ro Cuauhtémoc Cárde-nas Solórzano, estuvo de visita en nuestro Es-tado, participando en el foro “Las tareas de la izquierda en un México polarizado”, que dictó en León, señaló que en el gobierno federal salien-te, nos deja en un grave estado de crisis, de una desigualdad enorme en lo social, con mucha más pobreza, más vio-lencia y en fin, que el panorama no es gris, es de plano, negro. Aunque queridos hermanos, co-mo siempre Cárdenas no se compromete en nada, ni aporta casi na-da. No faltará panista que diga que Cuau, es un gran mentiroso. Según las declaracio-

nes del nuevo Secreta-rio de Seguridad Públi-ca, en el Estado, todo el programa “Escudo” que

se calcula en una inver-sión de más de 2500 millones de pesos, es-tará sentado en la tec-nología y así “ahuyentará a los cárte-les”. Será con cámaras y arcos carretero (cáma ras y señales electróni-cas y servicios de comu-nicación). El dicho Se-cretario, sueña con que los EUA lo van a apoyar. En fin, ojala se haga realidad, porque lo que si ya no aguantamos los parroquianos, es tanto lío del crimen organiza-do y del desorganizado también. Desde aquí le pedimos

al señor gobernador, que sea claro, más cuando se trata de la economía familiar. Y me refiero queridos parro-quianos, al destartalado –por falta de lana- pro-grama de becas, que por un lado declara el señor Márquez Már quez, que no hay presu-puesto para mantener los 70 mil apoyos de es-ta índole y por otra parte dice que se reducirían a 31 mil, pero que a la me ra hora se triplicará, pues nos debemos en-señar a hacer más con menos. La reducción re-basa el 50% Así las cuentas triplicadas no salen, ¿Verdad? Mien-tras tanto, su antecesor sigue gozando los millo-nes mal habidos. No se vale. Lo Municipal: Casi habíamos perdido la

costumbre política –ya al parecer una obligación de

funcionarios- de que se trabajara en sinergia y ecuanimidad, sin menos-cabo de las posturas e ideologías propias de ca-da grupo político en el mu-nicipio.

Resulta que hasta ahora, las relaciones entre ediles y el eje-cutivo municipal, parecen ir “viento en popa” y el arquitecto Pérez Ordaz, dio un paso en informar a la ciudadanía, en sus primeros 40 días de labor. Se han destacado dos progra-mas: “Ciudad limpia y Crucero Seguro”. Sin embargo, el se-gundo proyecto levantó algu-nas ámpulas. Se le acusa de ser un programa abusivo e ile-gal, desde el punto de vista de que se han lesionado los dere-chos humanos de las personas que “trabajan” en los cruceros, en particular en puntos de cier-ta peligrosidad e incidencia delincuencial. Las instancias municipales, al parecer no están cerradas, al grado de que ha intervenido el DIF en tales operativos para apoyar indigen-tes o personas minusválidas y a los demás, en condiciones de trabajar, -como aquí en este Semanario ya se había sugeri-do- se les ofreció algún trabajo temporal.

La Polaca, según San Lucas. “El que acepta que lo corrijan ama el saber; el que aborrece la repren-

sión, es un tonto” (Proverbios 12:1)

El Pastor Sin Rebaño.

L o Nacional: Queridos her-manos, no ca-be duda que

los mexicanos somos buenos para la “grilla”. Todavía no hay oficial-mente nada en concreto en el tema de los miem-bros del Gabinete Presi-dencial del niño Quique y ya se están dando –especu lativamente- las primeras sorpresas: En-tre otras el posiciona-miento para la SEP de un político sagaz, miem-bro prominente del “clan Atlacomulco”, pero has-ta la fecha sin un perfil en el área educativa, me refiero a Emilio Chuayf-fet Chemor, según di-cen, ya tuvo su “encuentro” con la Profa. Elba, en tiempos de Ma-drazo y el primero en honor del apellido del último, le dio a la segun-da, hasta que la sacó del PRI, con lo cual los malpensados parroquia-nos, dirían que ambos se hicieron un enorme favor. Los que de plano pare-

cen estar “macizos”, son Jesús Murillo Karam, a la PGR; Luis Videgaray para la SHyCP (Fisco); Miguel Ángel Osorio Chong, a Gobernación que según absorberá lo de Seguridad Nacional; y Pedro Joaquín Cod-well, que le darán de consolación la Secreta ría de Energía, que co-mo recordarán estuvo con Chente Fox, en ma-nos de Felipillo, hasta

Page 5: NUEMERO 44

Voces del Bajío 19/11/2012 5

E n estos tiempos de lavado de cerebro pata orientarnos al consumo, lo que nos puede salvar es la

virtud cardinal de la prudencia, la que emana del ejercicio de la razón (Platón)…Fui testigo; un trabajador que gana cuatro mil pesos, fue a comprar con sus ahorros y el tiempo extra laborado, entre otras cosas, un carrito de plástico, eléctrico que le costó tres mil ochocientos pesos. El monto total de sus compras para regalos de navidad, en juguetes, fueron siete mil pesos. El trabajador tiene un hijo de tres años y una hija, que es una bebé, de apenas un año.

¿Qué impulsa a ese trabajador a gastar casi el importe de dos meses de salario en juguetes que en parte no tendrán ningún impacto (que puede entender, valorar y disfrutar una bebé de un año de juguetes que valen miles de pesos), y que estarán arrumbados o rotos antes de seis meses (vida promedio de juguetes de plástico)? No tengo respuesta, pero si puedo decir que influyeron las campañas de radio y televisión para promover el consumo y un presidente idiota e inmoral, Felipe de Jesús Calderón Hinojosa, que pro-movió la campaña engañosa del Buen Fin, en lugar de promover el ahorro, el gasto racional y la mesura.

Digo que la campaña del Buen Fin es engañosa, porque a diferencia de su inspiradora campaña gringa ―Black Friday‖, en donde todos los productos se venden con descuen-tos significativos; la mala copia del Buen Fin, solo propone productos ―gancho‖ y con descuentos ridículos de un 10%, 20% o 30%, cuando en USA los descuentos llegan al 80% en algunos casos. Cito del periódico El Economista del 1º. de noviembre del 2012: ―Lo mejor que tiene El Buen Fin es la publicidad. Se hace tanta alharaca de este evento que eso es lo que lo hace ver como algo muy exitoso.

Todas las tiendas comerciales tienen entre sus estrategias ofertar determinados productos, ya sea por

final de temporada, por desplazar inventarios o simplemente como una manera de mejorar su imagen ante los clientes.‖

Que el comercio implemente una estrategia para promover el consu-mo, lo entiendo, no necesariamente lo respeto ni lo comparto, pero es su función y naturaleza; pero que el gobierno, empezando por el Presi-dente de México, respalde esa cam-paña, eso es simplemente una ma-rranada; ý una más de las actitudes serviles de quién juró servir y prote-ger al pueblo de México… ¿Qué que otra actitud servil ha tenido Cal-derón?, ¿Qué les parece la de consi-derar información reservada la del contrabando de armas, operativo Rápido y Furioso, por parte de fun-cionarios del gobierno del los Esta-dos Unidos de Norteamérica? Me explico: el contrabando de armas es un delito en las leyes mexicanas, en el caso del operativo Rápido y Furio-so se agrava con la venta de esas armas a los narcotraficantes; de este delito doble, contrabandear y vender armas a los criminales (complicidad), el gobierno de México se deslinda, es decir, dice desconocer esa estra-tegia planeada e implementada por el gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica, lo que en auto-mático convierte a la operación Rápido y Furioso, no en una estrate-gia ―oficial‖ concertada entre ambos gobiernos, sino en un acto criminal que obliga al gobierno de México, no solo a un reclamo diplomático, sino a ejercer acciones de investigación y penalización pidiendo la extradición de los criminales, ya identificados con nombre y apellido gringo, que trabajando para las agencias anti-

drogas de USA, se coludieron con los narcos mexicanos para contra-bandear y dotarlos de armamento.

El gobierno mexicano, representa-do por la Procuradora Marisela Mo-rales, delegada de la PGR, con la venia y aval de su jefe el Presidente de México; en lugar de pedir la ex-tradición de los funcionarios gringos delincuentes, de acuerdo a las leyes mexicanas, para juzgarlos y casti-garlos en México (hacer justicia), declara que la información del ope-rativo Rápido y Furioso es reserva-da, es decir, no solo otorga impuni-dad a los delincuentes del gobierno de los Estados Unidos de Norteamé-rica, sino que en complicidad con ellos, salvaguarda la información de un crimen que costo, cuesta y se-guirá costando, vidas de ciudada-nos, policías y militares mexicanos, incluido alguno que otro agente grin-go encubierto y cubierto por el go-bierno mexicano, en un acto de en-treguismo que atenta contra la sobe-ranía y el autorespeto nacional…

Por lo expresado es que considero servil, traidor y cómplice de los grin-gos al Presidente de México en fun-ciones, Felipe Calderón y a su staff de seguridad encabezado por la Procuradora General de la Repúbli-ca (PGR) Marisela Morales… A eso añadamos el servilismo mostrado por el Presidente a favor del sector comercial para promover el consu-mo, al grado de hacerlo institucional adelantando parte del aguinaldo a los burócratas para que gasten, y tenemos el cuadro de lo que fue el sexenio, un desastre que está, gra-cias a Dios, por terminar… ¡Así de sencillo!

Santiago y el Rufo

“La Trampa:

El Buen Fin” Santiago Heyser Beltrán

E l Buen Fin 2012 superó las expectati-vas del año y el sector comercio logró ventas por más de 140,000 millones de pesos, al ofrecer descuentos desde

10 hasta 80% durante los cuatro días de bara-tas, reveló la Confederación de Cámaras Nacio-nales de Comercio, Servicios y Turismo (Con canaco- Servytur), con datos de sus agremia-dos. De las 246 cámaras de comercio y organismos empresariales participantes, destaca el caso de las de Cananea (Sonora) y Querétaro, donde hubo empresas que reportaron incremento en sus ventas de hasta 300% en diversos sectores. ―Al concluir El Buen Fin 2012 se cumplió con creces la expectativa de reactivar la economía de todo el país, con ventas generalizadas y des-cuentos que fueron de 10 a 80% en los más di-versos productos y servicios‖, aseguró Jorge Dávila Flores, en su calidad de coordinador ge-neral del programa. Las ventas rebasaron los 140,000 millones de pesos, con lo que se superaron las cifras del año pasado de 106,000 millones, precisó el sec-tor privado. Las promociones sin precedentes se dieron en el comercio, los servicios y el turismo, así como en viajes de crucero con tarifas preferenciales, boletos al tres por dos en los espectáculos, ci-nes, teatros, descuentos en televisión por cable, tiendas, mantenimiento para automóviles y has-ta tortillerías, en donde la empresa Gruma rega-laba medio kilogramo de tortillas por la compra de uno. En varias ciudades de la frontera norte conti-nuaron las promociones y hasta festivales musi-cales, como en el caso de Nogales, Sonora, pa-ra atraer a la clientela a las tiendas del lado mexicano. NÚMEROS REDONDOS Según reportes de Iniciativa México, se registra-ron 9.5 millones de visitas, a través del portal www.elbuenfin.org; más de 267,000 descargas de esta aplicación a celulares y otros dispositi-vos; 394,000 seguidores en Facebook, y 37,000 en Twitter, mientras que las categorías de pro-ductos en línea más buscadas fueron: electróni-ca, video, ropa, fotografía, cómputo, calzado y automóviles.

El Buen Fin 2012

rebasó las

expectativas

Page 6: NUEMERO 44

6 19/11/2012 Voces del Bajío

Salvo su mejor opinión

El sexenio que

se acaba (Primera parte )

Héctor Gómez de la Cortina Guerrero

L os días como pre-sidente de la re-pública se le ter-minan a Felipe

Calderón, se le escurren como agua entre las ma-nos, el poder se le va, se esfuma, no regresará jamás; adiós a los hono-res de Jefe de Estado, adiós a las fastuosas re-cepciones en el extranje-ro, adiós al mando su-premo del ejército; Cal-derón pasará a ser un ciudadano más, es ver-dad que seguirá tenien-do influencia y será un personaje público por el resto de su vida, pero nunca como lo fue du-rante los seis años que tuvo el altísimo honor de ocupar la silla presiden-cial. Humber to Romero Pérez, quien fuera Se-cretario particular del presidente Adolfo López Mateos y hombre de su enterísima confianza, reveló en su libro ―Los dos Adolfos‖ que en cier-ta ocasión le pregunta-ron al oriundo de Ati-zapán de Zaragoza si era difícil ser presidente; López Mateos contestó con la cordialidad que lo caracterizaba que ―lo difícil era ser ex presi-dente‖. Calderón debe estar haciendo una re-flexión sobre su manda-to, lo bueno y lo malo, los aciertos y los errores,

las necedades y la obsti-nación. Calderón será recordado sin lugar a dudas como el presidente de los 60 mil muertos, aquel hom-bre que se instituyó co-mo el gran mariscal del ejército y desató una guerra contra el crimen organizado que ha co-brado la vida de decenas de miles de personas, miles de desaparecidos, familias destrozadas, di-vididas, huérfanos, terri-torios incontrolables y una violencia que cada día crece y se vuelve más sádica, más horripi-lante, más dantesca. Ver-siones van y vienen sobre los motivos por los cuales Calderón decidió enfren-tar al narcotráfico; soy de las personas que piensan que el presidente es un hombre inteligente y no creo que haya sido tan ingenuo como para pen-

sar que al declararle la guerra al narco, acabaría en seis años con él, en antaño, durante el sexe-nio de Miguel de la Ma-drid, cuando surgió el gran ―boom‖ del narcotrá-fico, llamado así por el extinto periodista Jesús Blancornelas, el Estado mexicano tenía el absolu-to control sobre los capos de la droga, estos últimos conocían las reglas, si alguno se le ocurría quebrantarlas, todo el pe-so de la ley les caía enci-ma, no tenían forma de oponerse al Estado, un Estado poderoso, vigoro-so y fuerte que tristemen-te a través de la Dirección Federal de Seguridad, en muchas ocasiones abusó de su poder; sin embargo, al paso de los años la si-tuación se volvió exacta-mente al revés, las orga-nizaciones criminales ter-minaron por imponerle sus reglas a la autoridad, ellos hacían y deshacían

a su antojo mientras las fuerzas del orden eran sus cómplices, soborna-das o amenazadas por el narco, el Estado se debi-litó tanto que hay territo-rios donde gobierna el crimen, carreteras intran-sitables y extorsiones al por mayor. Citando de nueva cuenta a Blancor-nelas, el fallecido perio-dista comentó que cuan-do Pedro Ojeda Paullada fungió como Procurador General de la República, un capo del narco de nombre Pedro Avilés, te nía corrompida a práctica-mente toda la policía de Sinaloa; el abogado de la nación arregló un encuentro con el delincuente y le res-petó ¿cómo se atreve usted a corromper a mis policías? Pedro Avilés sonrió y le contestó ¿―sus‖ policías? Yo les pago diez veces más que usted, les doy casa, coche y les ofrezco protec-ción a sus familias, ¿quién le dijo que eran sus polic-ías? Avilés tenía razón, el dinero era capaz de corromper a cualquiera y ante este es-quema se enfrentó Cal-derón, yo creo que lo que pretendió fue regresarle al Estado esa fortaleza que perdió ante los grupos cri-minales, pero desafortuna-damente no lo logró. El presidente de la repúbli-ca cita mucho la analogía de que él es un médico y que cuando pretende ope-rar al paciente del apéndice o la vesícula, se encuentra con que tiene un cáncer en todo su cuerpo; Calderón dijo esto después de iniciar su guerra contra el nar-cotráfico, dándonos a en-tender que el problema era más grave de lo que se había imaginado, pero si esto es verdad ¿qué clase de asesores tiene que no le explicaron la gravedad del problema y la imprudencia de desatar una guerra sin cuartel? ¿Qué acaso no

tenía el presidente que es-tar completamente seguro del resultado de su aventu-ra y de los costos que esto generaría? Otra versión asegura que la decisión fue política, es de-cir, Calderón arribó a Los Pinos entre dudas, la cerra-da elección y el conflicto post electoral le pegaron terriblemente al presidente, no llegó legitimado y hay muchas personas que si-guen pensando que no ganó aquella elección de julio del 2006, entonces, Calderón habría planeado con sus asesores una estra-tegia que le diera legitimi-dad y decidió declararle la guerra al narco sin medir las consecuencias; Cal-derón utilizó la guerra con-tra el narco como Bush hijo lo hizo contra Irak, su popu-laridad aumentó, pero poco a poco fue disminuyendo ante el evidente fracaso y es que si el objetivo del go-bierno federal era capturar o matar capos, Calderón y su equipo son los campeo-nes indiscutibles, pero si el objetivo era reducir el con-sumo de drogas y disminuir la violencia, el fracaso es mayúsculo, no hay ni cómo defenderlos; cuando Cal-derón asumió la presiden-cia, la tasa de homicidios dolosos era de 8 por cada 100 mil habitantes, hoy son 24 por cada 100 mil habi-tantes, se triplicó. En materia de seguridad fueron seis años desastro-sos, nunca existió la coordi-nación entre Seguridad Pública, PGR y SEDENA, no se simpatizaban, el plei-to parece institucional; por parte de la SSP se eviden-ció el montaje en el caso Cassez, las contradicciones en el caso 3 Marías, la bala-cera en el aeropuerto, la rara detención de ―La Bar-bie‖ y aún así, Calderón le otorgó todo su respaldo a García Luna, nada lo tumbó, ¿qué es lo que sabe que lo vuelve intocable? h g o m e z d e l a c o r t i [email protected]

Page 7: NUEMERO 44

Voces del Bajío 19/11/2012 7

De la mesa

cuatro El parroquiano

Y a le salió un defensor ofi-cioso a Cal-derón… Re-

sulta que el obispo de la diócesis de Celaya, Benjamín Castillo, re-probó los comentarios que se lanzan al presi-dente Felipe Calderón de ser el culpable de las miles de muertes durante su sexenio, derivado de la guerra al crimen organizado. Sentencio el prelado: ―Esas son aberracio-nes y es ingenuo decir-lo, claro que no basta con la fuerza, pero no se arreglarán las cosas si nosotros no participa-mos‖. Sucedió allá en Ecua-

dor, donde están inician-do proceso para elegir presidente de la republi-ca y asambleístas. Un numeroso grupo de jóve-nes se presentó ante el Consejo Electoral con la idea de registrar un can-didato, coreando consig-nas y portando camise-tas blancas con la ima-gen de su candidato; los muchachos llevaban un precioso burro que, en-corbatado y todo, ni si-quiera fue recibido por las autoridades. Los del Bronx de la MESA OCHO, dicen que en México hubiera pasado lo mismo y no lo dejarían contender ya que el bu-rro llevaría mucha venta-ja sobre cualquier candi-dato que participara… Alguien de la MESA

UNO, la de los nerds y sabihondos, sacó una reflexión que fue recibida con no pocas sonrisas burlonas: ―En esta era cibernética, estamos ca-da vez más acostumbra-dos a conseguir todo gratis o, al menos, al me-nor costo posible; todo se busca gratuitamente: por ejemplo, por internet, bajar música, programas, aplicaciones. Vamos a los tianguis a conseguir piratería, copias de pro-gramas, ropa de marca clonada, etc. Nadie pen-samos en los demás, en el trabajo que pudo haberle costado a al-guien el pensar, el com-poner, el crear, el ejecu-tar. ¡¡Estamos –en pocas palabras- matando la creación!!‖. Las sonrisas de los parroquianos se borraron y dieron paso a un silencio pesado, den-so y culpable… Dos parroquianos de la

MESA TRES, que se ca-racterizan por ser miedo-sos hasta el extremo, co-mentaron que por moti-vos diversos tuvie-ron que acudir a la ciu-dad de Guanajuato y que, estando en la her-

Fox gestor de negocios .

Pero de los de

Peña Nieto Jesús Sosa León

mosa Plaza de la Paz, comiéndose un durito con mucha salsa, obser-varon horrorizados que hay una gran cantidad de ratas, enormes y gordas, que se pasean entre los jardines asombrando ne-gativamente a los turis-tas. Hubo varios parro-q u i a n o s q u e les explicaron que el que las ratas se paseen en esa zona no es nove-dad, ya que cerca de ahí está la Presidencia Muni-cipal y el Congreso del Estado. Aunque la ver-dad nadie entendió el porqué del comentario. En estos tiempos de frío, de duro cierzo invernal, los políticos van a andar hechos la raya regalando cobijas por todos lados. Con populistas progra-mas, dizque contra el frío, en el ―Valle de las Muñecas‖, o sea León, Bárbara Botello ya anun-cio que entregará cober-tores a más de ocho mil familias en 99 comunida-des. Aquí, en Celaya, serán como cinco mil co-bijas que el gobierno mu-nicipal regalará en 65 comunidades.

Enviamos 5 mil ejemplares

vía electrónica.

Si te interesa una suscripción

del periódico

estamos a tus ordenes

En el correo electrónico

[email protected]

A unque para unos sea un político pragmático, para otros un mercantilista y no pocos lo ven como el prototipo del mexicano pícaro y taimado, Vicente Fox no pasa de ser el gran fraude de la política mexicana.

Un político que ―encantó‖ a los mexicanos, embrujándolos con el disfraz del ranchero que llega como terremoto a la política arrasándolo todo con su verbo desparpajado y dicharachero que abría puertas a empujones. Muchos mexicanos se vieron refleja-dos en esa imagen tan mercadológica y cayeron en el garlito.

Sin embargo, desde el origen, Fox fue un fraude que indujo a los mexicanos a creer en él. Un fraude desde el momento en que fue hijo de una española emigrada Mercedes Quesada Etxaide (nativa de la ciudad vasca de San Sebastián) y el ran-chero descendiente de alemanes José Luis Fox Pont (quien po-seía la nacionalidad estadounidense en el momento de nacer Vicente). Criado en la hacienda familiar, el Rancho San Cristó-bal, en el municipio de San Francisco del Rincón del estado de Guanajuato, muchos mexicanos no supieron deslindar entre lo que es un hacendado de lo que es un ranchero. El vivió en un entorno acomodado, en pañal de seda haciendo su formación escolar la recibió en centros religiosos de León, como el Colegio La Salle y el Instituto Lux. Bueno hasta quiso ser sacerdote. Pe-ro –acatando la voluntad de sus padres-, inició en 1960 la carre-ra de Administración de Empresas en la Universidad Iberoameri-cana en México DF, misma que concluyó hasta 1999. Vicente tardó 39 años en graduarse de administración de empresas, y se pudo graduar solo porque a la Ibero le impusieron otorgarle el título cuando lo designaron candidato presidencial.

En una estrategia arrasadora de mercadotecnia político-electoral Fox explotó una imagen de panista atípico, con unos tonos populis-tas, un estilo directo y una virulencia verbal en las críticas a sus con-trarios que no se ajustaban al perfil del conservador tradicional y que lograron llevarlo a la Presidencia de México.

Su accionar gubernamental ya es materia de análisis más profun-dos y seguramente encontraremos una lista enorme de actitudes fraudulentas y engaños.

Porque, ni hablar, Vicente Fox engañó a todos: propios y extraños. Hoy, ese mismo personaje ha dado una voltereta magistral para

aliarse a un sistema que combatió a muerte y al que prometió sacar de Los Pinos en la forma de ―víboras prietas, tepocatas, alacranes y arañas patonas, etc‖

En una nueva faceta de la traición, hoy se ha convertido en un personero de Enrique Peña Nieto, con cuyo respaldo Fox ha amarra-do un negocio de 100 millones de dólares a través de UST Global, empresa líder en el ramo de tecnologías de la información con la finalidad de crear 10 mil empleos directos para jóvenes ingenieros y que serán capacitados en diversos ramos. Fox, ahora, promueve las inversiones chinas en México, cuando es notorio que la industria zapatera guanajuatense agoniza amenazada por la expansión de los asiáticos, socios del ex presidente.

Finalmente, en un verdadero acto de traición a los zapateros mexi-canos, en un encuentro binacional México-China, en el Centro Fox, Vicente criticó la postura proteccionista de los zapateros guanajua-tenses al señalar que por un lado quieren protegerse y por otro, quie-ren ingresar al comercio chino y auguró que esta industria en México va a perder por ese tipo de posturas.

Page 8: NUEMERO 44

8 19/11/2012 Voces del Bajío

te de recursos, oxidan hasta al mejor. Por su parte, el maes-

tro don José Llaca Aguilar, al preguntarle sobre su visión del quehacer cultural en Celaya, me respondió ―quizá suene drástico‖, en lo que Usted ama-ble lector puede perci-bir el desánimo con que observa el trabajo cultural de Celaya. Mis entrevistados me

han permitido tener la vi-sión de que a los políticos celayenses no les inter-esa la cultura, que su dis-curso en ese sentido es falso y que se llena de vanidad cuando pueden tomarse la foto en la pre-sentación de un buen gru-po de música, teatro de esos, fastuosos, tan acos-tumbrados por los que hay que pagar cientos de

El desafío

* Hablan auténticos creadores del arte * El error de don Ismael al nombrar a don Gerardo jose xerman vazquez alba

pesos. El señor alcalde, y quie-

nes perciben o lo harán en breve, dinero para asesorarlo, deberían plati-car con artistas de Cela-ya, no sólo con quienes presionan mediáticamen-te y esconden la mano, para luego recibir migajas o, a quienes por tenerlos presionados tiene miedo de perder su trabajo, es decir, a quienes trabajan bajo el autoritarismo del ya mencionado. Hay artistas plásticos,

escritores, intelectuales, músicos, con años de darle su esfuerzo y creati-vidad a Celaya y quienes a cambio, sólo piden sean tomados en cuenta para definir una política pública en favor de la cultura, y que ésta, no es precisa-mente el realizar exhibi-ciones teatrales de cien-

E sta semana tuve la oportunidad de platicar con dos persones del

quehacer cultural de Celaya con motivo de entrevistas para Vale Saber, y me que-da muy claro, de que el menos indicado para estar al frente del Siste-ma de Cultura munici-pal, es don Gerardo Cázares. Lástima por don Isma-

el Pérez Ordaz, quien al estilo de lo más viejo estilo de los políticos –empeñado en ser un presidente municipal, ciudadano, que de ello, demuestra, nada tiene-, se empeña en sostener una figura que le es más fiel a don José Ri-vera Carranza o a su mujer, doña Rubí Laura López. La entrevista con doña

Angelina Malpica, me enseñó que la cultura en Celaya es mediática y muy, pero muy ma-quillada, para hacer de los recursos públicos para la cultura, un ins-trumento al servicio de quien los administra y, aunque no me lo dijo con esas palabras–de las que me responsabi-lizó-, finalmente y tras insistencia de quien es-tos escribe, le dio un 3 de calificación al Siste-ma de Arte y Cultura, y por consiguiente, re-sultó reprobado, y es que los muchos años ahí pegado, a esa fuen-

tos de pesos para los asistentes. Durante muchos años se

vienen hablando de hacer la cultura desde plazas públicas, colonias, comu-nidades y barrios de la municipalidad y que en el discurso suena como si quienes hablan de ello realmente son compro-

metidos con las nuevas generaciones de los cela-yenses, pero años pasan y no se hace, no se llevan instrumentos a la pobla-ción para que se desarro-lle en las artes plásticas, la música, la literatura o el teatro, entre otras discipli-nas. Basta darnos cuenta de

los costos que tienen los talleres para entender que un padre de familia, aun trabajando ambos, no puede enviar a sus hijos a los talleres que se impar-te el Sistema por los cos-tos con que se ofertan, y que al cambiar la política de la Casa del Diezmo, en su momento, imposibi-litó aun más a que los ni-ños se acerquen para ali-mento de su espíritu. Eso sí, vehículos nuevos, via-jes, comidas mientras las zonas populares siguen

esperando las promesas de los políticos, que inclu-yen las del actual presi-dente municipal, que ase-guró, así sería, como lo hicieron sus antecesores, que por supuesto, no cumplieron. Hoy, le que-dan ya solo 35 meses a la administración.. Si en lugar de comercia-

lizar –véanse espectácu-los sin costo en municipa-lidades menores a las de Celaya, y lo que han co-brado por estar en el Tresguerras o el Nieto Piña- con el dinero publi-co la ―supuesta cultura‖, los que hoy se benefician de ello, deberían percibir un salario mínimo, dos o hasta más salarios míni-mos, para que vieran que les resulta imposible que sus hijos aspiren a des-arrollarse en los talleres ofrecidos por Casa de la Cultura o el Diezmo. Finalmente, don Ismael

Pérez Ordaz, deberá en-tender que sitios como San Agustín y la Casa del Diezmo no pueden ser limitadas para sus visitas o, que en el mejor de los casos tengamos compa ñía de una ―prefecta o do-ña perfecta‖ para recorrer los inmuebles como hoy sucede. Una recomenda-ción, añeja señor Alcalde. De pronto pónganse los zapatos del auténtico ciu-dadano, del gobernado común, del que le pagan mal, y paga impuestos, como sucede con la ma-yoría de los mexicanos y quizá entendería que el Sistema de Arte no puede quedar en los amiguitos de sus antecesores, de-mostrada por años, de que lo que menos importa son los celayenses y si los negocios. Una prueba. ¿Un funcionario de ese nivel puede tener lo que presume con su salario?

Page 9: NUEMERO 44

Voces del Bajío 19/11/2012 9

Fortino Batres, un priista

auténtico lidera su partido Lic. Tomás Bustos Muñoz

53 ó 55 por ciento de la po-blación en condiciones de pobreza, el desempleo más alto del estado en los últimos 5 años, un crecimiento económico insuficiente para generar los empleos que se requieren en infraestructura que demanda el país, una violencia que se ha extendi-do a prácticamente toda la República, una pérdida de control en los municipios y del estado por parte del esta-do, y 100 mil o 70 mil muer-tos.

―Creo que ese es el balance del gobierno, más allá de al-gunos o muchos kilómetros más de carreteras o algunas nuevas escuelas y hospitales, creo que el avance es un fortí-simo deterioro social, la gran desigualdad social, la pobre-za, y la insuficiencia del creci-miento, más la violencia que no ha sido controlada por el gobierno‖.

Y aunque no quiso hacer una predicción del futuro del presidente Enrique Peña Nie-to, dijo que únicamente espe-ra que se resuelvan los pro-blemas de fondo del país co-mo la violencia, la delincuen-cia, el crecimiento económico y que no haya rechazados en las universidades.

PRD DIVIDIDO Aceptó la mala racha del

PRD en Guanajuato: ―(Lo veo) con muchos problemas, des-

L eón, Gto. El fundador del Partido de la Re-volución Democrática (PRD), Cuauhtémoc

Cárdenas Solórzano, re-probó el sexenio del presi-dente Felipe Calderón, del que dijo, sólo avanzó en de-terioro social, pobreza, vio-lencia y falta de crecimiento, y en contraparte, trata de concluir con una ―ocurrencia‖ no prioritaria como tratar de cambiarle el nombre al país. Durante su gira de trabajo

por León, donde encabezó el foro ―Las tareas de la izquier-da en un México polarizado‖, el líder moral de PRD dijo ver en Guanajuato a un partido del Sol Azteca con muchos problemas y divisiones. OCURRENCIA DE DESPE-

DIDA Cárdenas calificó así la ini-

ciativa de Calderón para mo-dificar la Constitución a fin de sustituir el nombre oficial de nuestro país de Estados Uni-dos Mexicanos por México: ―Una ocurrencia más, no creo que tengamos ahorita que estar discutiendo eso, yo creo que hay cosas mucho más importantes en este mo-mento que discutir el nom-bre‖. Cuestionado en torno a si el

Movimiento Regeneración Nacional (Morena) y la figura de su presidente, Andrés Manuel López Obrador, podrían debilitar al PRD, Cárdenas esperó que no sea así y que por el contrario, su partido se fortalezca y gane elecciones. A pocos días de concluir el

sexenio del presidente Cal-derón, y al solicitarle un ba-lance de esta administración que termina, destacó: ―El balance de Calderón hay que hacerlo con los datos que da el propio gobierno, esto es

afortunadamente, con divisio-nes como en otras partes del país, yo espero que esto esté superado o en vías de supe-rarse, que se entre en una fase de trabajo de organiza-ción, de fortalecer la presencia del partido en todos los muni-cipios del estado y en que sea una fuerza que cuente cada vez más en las solución de los problemas del estado‖.

Durante la presentación del foro, el dirigente del PRD en el estado, Hugo Estefanía Mon-roy aceptó que este partido está en una crisis nacional por la separación de López Obra-dor, a quien sin embargo, le deseó suerte y lo invitó a ce-rrar filas por una izquierda más propositiva.

En su intervención Malú Mícher pidió que en Guana-juato se genere un proyecto de izquierda, que genere igualdad de oportunidades y de acceso a los beneficios sociales a todas las mujeres.

―Que no anteponga los prin-cipios religiosos o profesión de fe ante la justicia como se ha hecho en Guanajuato, an-teponiendo los principios cató-licos del Ministerio Público ante los derechos de las muje-res que son violadas, que ga-rantice el derecho a decidir, contrario a las mujeres que encarcelaron (por abor-tar) y ojalá no se borre de la memoria ese hecho‖.

E l PRI asume el poder en México y en León, en con-diciones especialmente difíciles, cuando las institu-ciones fundamentales que sirven de base a la na-ción están seriamente dañadas unas y otras some-

tidas al bombardeo neoliberal, en cuya tendencia se concretan revanchas por el resultado de la lucha de clases librada en 1910.

En la Constitución promulgada en 1917, se concretaron principios a través de los cuales se pretendió proteger a las cla-ses marginadas quienes, orilladas a morir de hambre o por las heridas de las balas, prefirieron lo segundo.

Ninguna lucha armada es deseable: es consecuencia des-astrosa de una situación de injusticia cultivada durante años, capaz de producir en las generaciones emergentes la decisión de morir de pie antes que vivir de rodillas.

Por eso los postulados de justicia social y democracia toma-ron el lugar del pragmatismo, la soberbia, la injusticia, y el con-cepto del hombre fue redefinido en una sociedad que -basada en la experiencia negativa- buscó alcanzar una sociedad iguali-taria que sustituyera a un orden generador de injusticias basa-das en criminal discriminación por el origen social y la riqueza.

A pesar de que en León se libraron batallas importantes que definieron el desenlace de la Revolución, las ideas fundamenta-les que motivaron la lucha armada no calaron hondo en una sociedad dominantemente conservadora, en donde sus élites más destacadas rechazaron los postulados de justicia social consignados en la Carta Magna de 1910.

No es hasta 2012 cuando, personajes formados al amparo de los principios reivindicadores de la Constitución de 1917, llegan al poder en equipo, encabezados por una dama formada en la universidad y en el foro jurídico, y un grupo de ciudadanos de la nueva generación, destacados por su excelente formación universitaria, comprometidos con la justicia social. Así arriban al poder municipal, después de más de 20 años de gobiernos con-servadores.

Es evidente que las consecuencias de la inercia no se re-vierten de inmediato, pero el deterioro en la atención a los mar-ginados se frenará y las políticas públicas encaminadas a la justicia social, se traducirán en fortalecimiento de las institucio-nes.

La idea es configurar una sociedad igualitaria, donde la au-toridad asuma su obligación fundamental de cumplir y hacer cumplir la ley, evitando que el presupuesto de por sí magro va-ya a robustecer el patrimonio de los privilegiados de la fortuna y la política.

El equipo que asumió la administración del Ayuntamiento tiene capacidad y vocación para comenzar el repunte hacia una sociedad menos injusta. La cultura universal y económica de varios de ellos hace renacer la esperanza de que los mejores ciudadanos ocupen los cargos de responsabilidad, mediante el compromiso solidario con la clase social que hizo la Revolución, y de cuyos logros son ellos beneficiarios.

Ninguno de ellos son renegados ni de su origen, ni del com-promiso que implica el pacto social contenido en la Constitu-ción. De ahí que los priistas tengan confianza en que el poder se ha entregado al partido que despierta la esperanza, sin des-conocer las condiciones tan difíciles en las que el neoliberalis-mo ha sumido al mundo, a tal grado que no hay rincón del pla-neta inmune a las nefastas consecuencias.

Es esperanzador el lema “León somos uno”, que implica una política pública donde la solidaridad sea el valor fundamen-tal y todos podamos participar en la cruzada por la unificación del municipio, para readoptar los valores que una vez nos hicie-ran un pueblo fuerte, con una economía resistente a las crisis y auspiciadora de la capilaridad social.

La presencia de Fortino Batres Gómez en la dirigencia mu-nicipal del PRI garantiza lealtad a las instituciones y a los princi-pios. Fortino es un hombre que empeña y cumple su palabra, que usa la política para servir y evita las confrontaciones por ambición personal. Unir al PRI en torno a los principios que le dieron vida, es el reto de la dirigencia y de los gobernantes que honrarán con su conducta el apego a esos postulados.

PRD-Guanajuato, mal; FCH, peor:

Cárdenas

Page 10: NUEMERO 44

10 19/11/2012 Voces del Bajío

Todo es política

A periodicazos Juan Ignacio Morales Castañeda

E l municipio de Apa-seo el Grande es un municipio con una gran planta

industrial ya instalada, que favorece que más del 70% del Producto Interno Bruto municipal tenga una proce-dencia manufacturera y que sea el tercer o cuarto muni-cipio cuyos productos más se exporta del Estado de Guanajuato sea al mismo tiempo un municipio con más del 50% de pobreza entre sus habitantes.

Esto es además particu-larmente dramático cuando se compara con la pobreza existente con los tres muni-cipios de la región, a saber: Corregidora, municipio que-retano al suroriente tiene un 19.50% de pobreza; Cela-ya, municipio guanajuaten-se al poniente tiene 32 % de pobreza; y Querétaro, municipio capital de estado del mismo nombre y colin-dante al nororiente con este municipio de Apaseo el Grande tiene 29% de po-breza. (Para datos de po-breza ver datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social: http://www.coneval.gob.mx)

Hay aquí un problema: las industrias instaladas en el municipio no contribuyen a la prosperidad de los habitantes del municipio y por tanto, en ese sentido, no le sirven al municipio de Apaseo el Grande.

Es necesario entonces considerar que crea esta falta de creación de valor para los habitantes del mu-nicipio de Apaseo el Grande a fin de corregirlo.

Un concepto que nos puede ayudar a encontrar una respuesta es el de

competitividad urbana, que podemos definirlo como la capacidad que tienen las ciudades de crear ambien-tes propicios para el desa-rrollo de competencias de

sus agentes económicos y sociales.

Pero ¿cuáles son esas competencias?. Es posible determinar cuáles son esas competencias de acuerdo con sus resultados:

Se participa en el mer-cado nacional, regional e internacional de bienes y servicios.

Los ingresos reales y el bienestar social de los ciu-dadanos se incrementan

El desarrollo sustenta-ble es promovido

Se promueve la co-hesión social combatiendo la exclusión

Como se ve en Apaseo el Grande sólo existe el pri-mer resultado y por tanto, sólo habiendo un resultado no existen en el municipio competitividad urbana.

Una característica fun-damental de las ciudades en todo el transcurso de la historia urbana es su capa-cidad de generar aglomera-ción, ya que es atractiva la reunión a fines de realizar todo tipo de intercambios.

Y los intercambios ge-neran oportunidades, opor-tunidades que se concretan

en mejoras en los ingresos de los habitantes de las ciu-dades.

Pero ¿si en Apaseo el Grande existe tantas opor-tunidades no hay mejora de

los ingresos de los apase-enses?. Porque para apro-vechar las oportunidades es necesario talento. Pero el talento no es una carac-terística innata o exclusiva. El talento se crea.

Es claro entonces que una ciudad competitiva no es aquella que sólo logra captar inversiones por sus bajos costos de mano de obra, sino la que es capaz de crear mejores condicio-nes capacitando más a la fuerza de trabajo, elevando la productividad y ofertando mejores condiciones urbano-ambientales e instituciona-les, ya sea en términos de infraestructura básica y de comunicaciones, como en calidad de los servicios es-pecializados, innovaciones tecnológicas, medio am-biente sustentable, institu-ciones transparentes, cali-dad en las regulaciones, combate a la inseguridad y promoción de la cohesión social, es decir, mejores condiciones generales para la producción económica y para el desarrollo de la vida social.

Desarrollo igual

a concreto. Luis Obrajero

L a insistencia de la diputada Yulma Rocha Aguilar de que tanto el gobernador 3M como el secretario de Educación Eusebio Vega Pérez reconsideren la designación de algunos funcionarios y específicamente de Jorge Enrique Hernández Meza al frente del programa de becas, obligaría a revisar el caso

para beneficio de todos los involucrados. El asunto impacta en los afanes de transparencia del gobierno que inicia, al parecer la

diputada dispone de la probanza suficiente como para sembrar más que dudas acerca del perfil de los funcionarios que cuestiona.

La pública acusación de incapaz e irresponsable en la función pública que reitera la diputada del PRI contra Hernández Meza, además de caminar en el escándalo mediáti-co, debería recalar en los tribunales, por lo menos para conceder al acusado y a sus patronos y padrinos la oportunidad de defenderse.

La otra ruta de lo que parece un pago de favores políticos, es la fundada sospecha de la diputada de Irapuato, de que el programa de becas escolares – que ya no se pagará en efectivo sino en especie-, seguirá funcionando como el mejor apoyo electoral del partido oficial, mucho más rentable en votos que el reparto de la leche y las tortillas gratis, las limosnas a los más viejitos, los techos firmes y los demás programas sociales.

Si en lugar del debate a periodicazos hubiera un diálogo más sensato y productivo, tal vez las partes se hablaran con la verdad: que hay compromisos políticos -siempre han existido-, pero que no duran para siempre; que de los programas sociales más rentables electoralmente, el gobierno estatal perderá el control de todos los de origen federal y sólo le quedará el de las becas escolares, en manos lógicamente de los cuadros dirigen-tes de su partido; o tal vez, que sólo se trata de una advertencia, de esas que sólo se agradecen cuando se sabe escuchar. . .

PALOMAS MENSAJERAS Ya pasa de una docena de exhortos del Congreso local al gobernador 3M con muy

diversas y oportunas recomendaciones, la última muy estrujada en la Junta de Coordi-nación Política -que fue incapaz de plancharla-, fue la de crear en el próximo presupues-to de egresos un ramo a semejanza del 33 federal, que se traduciría en una bolsa de recursos adicionales para los municipios.

La idea seduce a todos los diputados que se dicen municipalistas, aunque falte darle forma, reglas, precisión de conceptos, y fundamentalmente concertar, acordar con el gobernador 3M. En el pasado el gobernador Luis H. Ducoing, por decreto creó docenas de patronatos que propusieron, vigilaron y realizaron grandes obras, como los bulevares de León, Irapuato y Celaya; esta misma vocación de trasladar los dineros estatales a los municipios se tradujo a gran escala en el Plan de Vigorización Municipal durante el sexenio de Enrique Velasco Ibarra, con excelentes resultados, tanto que despertó envi-dia, sospechas y espeluznantes intrigas de cara a la sucesión estatal que terminaron con la defenestración del Gobernador a manos de sus propios correligionarios.

A los diputados de oposición que promueven la iniciativa del “ramo 33 estatal”, les interesa llevar más recursos a los alcaldes sus correligionarios, en el exhorto atienden a la forma, no van al fondo de un cambio en las relaciones políticas del gobernador 3M con los Ayuntamientos y la sociedad; por el bizarro debate que se dio acerca del exhor-to, a los legisladores del PAN lo que les interesa es que el Ejecutivo no pierda autoridad, ni uno solo de los resortes del poder o de conservar esa gran discrecionalidad de los gobernadores para gastar los dineros públicos a su leal saber y entender -como en los festejos de la Cristiada, con la Expo Bicentenario a los pies de Cristo Rey-.

Otros exhortos o buenas intenciones, como el de limitar al Gobernador para manose-ar el presupuesto, van en la misma dinámica, la de acotar sus facultades discrecionales para el gasto frente a la de conservar el poder, que en todas sus modalidades es la función principal -por encima de lo que se pueda mencionar de ayudar al pueblo-, de todo partido político que se encuentre en el poder. Lo extraño de tanto exhorto del Con-greso y lo que cuesta en desgaste esa parafernalia, es que sería más práctico que los diputados se reunieran con el Gobernador para tratar estos y otros temas, además de la existencia de otros recursos de comunicación, como los teléfonos, el internet y hasta las palomas mensajeras. . .

Page 11: NUEMERO 44

Voces del Bajío 19/11/2012 11

y ahora y se incrementó grandemente el subsidio o presupuesto a la Educación Pública Gratuita y Laica, lo que permitirá en el futuro un desarrollo económico efecti-vo y una mejor distribución del ingreso nacional‖. Suce-dió todo lo contrario. Ahora estamos peor que en la época de Porfirio Díaz. Así, los retos reales de la ―nueva administración‖ priista, que más bien, por el inicio que estamos viendo va por el mismo camino, es generar un cambio real y progresista con un nuevo rumbo en la política econó-mica o llevar al país entero a un estado de barbarie que puede generar estallidos sociales ya imparables o un golpe de estado fascista como lo sucedido histórica-mente en América del Sur. Al PRI se le quedo una car-ga muy pesada heredada de la peor administración que le pudo haber sucedido a México en los últimos tiempos, no se podía espe-rar otra cosa del yunque-gobierno fascistoide y de un inepto vendido como Fecal y su partido. El PRI tiene la oportunidad de mejorar la si-tuación y su imagen o bien, caer en su propia trampa lla-mada PRIAN. Depende de la inteligencia de sus militantes. Aunque ya empezó con un GRAVE ERROR, aprobar la ―reforma laboral‖ de Fecal. Está a prueba su ―inteligencia‖ o su degeneración. Estimado lector, nosotros como pueblo, también tene-mos gran parte de responsabi-lidad en este proceso con la ―nueva administración‖. Haga-mos nuestra parte en forma responsable.

E l denominado y devastador ―calderonismo‖ va a dejar un país en

ruinas en muchos aspectos. La ―guerra de Calderón‖ no es necesariamente una ―guerra contra el narco y la delincuencia‖, como él quie-re que creamos en forma ingenua y absurda, es una guerra contra las repercu-siones económico-sociales negativas que generó en el país el rotundo fracaso de un modelo económico que no funcionó desde el princi-pio hasta su fin, ya muy próximo. México no era un país consumidor de droga, ni lo sigue siendo en forma alarmante, como nos lo quieren hacer creer los me-dios de información y el go-bierno de Fecal, el consumo masivo se hacía y se sigue haciendo en el territorio de Estados Unidos. Los carte-les de la droga eran grupos pacíficos para la población civil, no generaban daño al pueblo, ellos sólo comercia-ban donde está el consumo importante, en E. U. pero llegó Fecal con un ―triunfo‖ dudoso, se impuso en for-ma ilegítima, apoyado por los poderes facticos del país y por las grandes transnacionales. Llego co-mo un gobierno muy débil sin carisma político, menos moral, bajo estas condicio-nes tan contradictorias, ni tardo ni perezoso se pegó al ejército mexicano como recurso de protección de imagen y empezó su estúpi-da guerra. El problema que real-mente existía en México, no eran los Carteles y la delin-

cuencia, era el desempleo masivo y la existencia masi-va de la pobreza extrema, esos eran los problemas que se debieron haber re-suelto con una política económica más acorde a nuestra realidad económica y social, Fecal se quiso de-cir así mismo ―el presidente del empleo‖, pero fue el pre-sidente del desempleo más exactamente, fue el presi-dente del entreguismo económico a las grandes transnacionales, cada vez compramos más gasolina en el exterior, no dio ni un paso ni siquiera en la cons-trucción de una Refinería más, ni un paso en la Indus-tria de la Petroquímica, ca-da vez compramos más arroz transgénico de Esta-dos Unidos, cada vez más maíz. En resumen creció la dependencia alimentaria en forma alarmante y que no se diga en la industria pe-troquímica, como en la pro-ducción de gasolinas y de-más actividades económi-cas que pudieron cambiar el rumbo del país. Fecal no atacó las causas del creci-miento de la inseguridad y la delincuencia, sólo atacó los efectos y se quiso poner la careta de ―héroe nacio-nal‖, todo con el objetivo de

legitimarse por la fuerza. Así, su ―lucha‖ fue todo un fracaso desde el inicio. Su eslogan ―de proteger a nuestros hijos para que no les llegue la droga‖, debió ser mejor, ―tus hijos están protegidos por que tienen un futuro promisorio en lo económico y en lo social‖, que sería, ―hay empleo sufi-ciente para ellos en el futuro

Las tareas de la nueva

administración priista.

Reconstruir el país o degenerar

al estado de barbarie

El libre pensador M éxico.- Está por cerrarse una administración federal de claroscuros, con un crecimiento promedio anual de 1.9 por ciento y sin fortalecer la capacidad para responder a los desafíos de empleo y combate a la pobreza, es-

timó la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin). En su opinión, el siguiente gobierno tiene una delicada e importan-te tarea por delante: establecer los acuerdos para impulsar la in-versión productiva, la modernización de la planta productiva y el fortalecimiento del mercado interno. De su capacidad negociadora y poder de convocatoria dependerá el avance del país, sostuvo el organismo industrial en su reporte mensual "Radiografía de la economía y la industria mexicana". Considera que en el balance final del gobierno que está por termi-nar, la economía mexicana no pudo romper la tendencia a la baja iniciada en la administración de Ernesto Zedillo Ponce de León (1994-2000), pues se crece a un ritmo cada vez menor. En esa administración de Zedillo el crecimiento anual medio de la economía fue de 3.5 por ciento, en la de Vicente Fox Quesada (2000-2006) fue de 2.2 por ciento anual y en la que está por con-cluir el ritmo de avance promedio anual bajó a 1.9 por ciento. México ocupa una de las primeras 15 economías del mundo, tiene una importante dotación de recursos naturales, la más amplia red de tratados comerciales y una favorable una situación macroe-conómica. Sin embargo, argumenta, no logramos revertir el debilitamiento de nuestro avance y no pudimos fortalecer la capacidad para respon-der a los desafíos de empleo y combate a la pobreza. "En la Con-camin pensamos que es tiempo de reflexionar acerca del futuro que deseamos", plantea. Según expone, los datos que dan cuenta del déficit en el empleo, del avance de la informalidad, del aumento de la pobreza y de la acumulación de desafíos y rezagos socioeconómicos, expresan con nitidez los problemas que se deben tomar en cuenta para re-definir rumbo y objetivos. "No podemos ni debemos apostar por un modelo de desarrollo dependiente de un mercado (el estadounidense), de un sector (el exportador) y de una estrategia (privilegiar la estabilidad macroe-conómica olvidando del crecimiento y modernización de las peque-ñas y medianas empresas) cuyos resultados distan de ser satisfac-torios", asevera. El organismo plantea restablecer el equilibrio entre los motores del crecimiento, revalorar la contribución del mercado interno al desa-rrollo nacional, así como la aportación de las empresas de menor tamaño a la generación de empleos estables y cada vez mejor remunerados. Además, la importancia de reconstruir las cadenas productivas para que actúen como el más importante impulsor del crecimiento de la economía. "Es la hora del mercado interno y de la modernización de las empresas na-cionales que disponen de verdadera actitud para el cambio y requieren apo-yo para lograrlo", subraya organismo industrial. Considera que en la agenda de los próximos seis años la política industrial deberá ocupar uno de los primeros sitios y formar parte de las acciones estratégicas del gobierno que está por comenzar. Iniciaremos un nuevo ciclo sexenal con un panorama económico mundial marcado por la incertidumbre y vientos recesivos que harán difícil el avance de la inversión y el comercio internacional, advierte.

Ve Concamin claroscu-

ros en gestión de FCH

Generó un crecimiento promedio anual de 1.9 por ciento y sin fortale-

cer la capacidad para responder a los desafíos de empleo y combate a

la pobreza, estimó en un comunicado la confederación

Page 12: NUEMERO 44

12 19/11/2012 Voces del Bajío

L as y los legisladores aprobaron tres exhor-tos. El primero de ellos, dirigido al Eje-

cutivo estatal, a efecto de que analice la pertinencia de incluir en su iniciativa de Ley del Pre-supuesto General de Egresos para el ejercicio 2013, un ramo presupuestal con característi-cas similares al Ramo 33 fede-ral.

Se propone para ello un fon-do mínimo de 2,214.5 millones de pesos y el objetivo es re-orientar el gasto público estatal hacia el fortalecimiento del de-sarrollo, la infraestructura y los servicios básicos municipales, que permita a los ayuntamien-tos tener un papel más activo en el ejercicio de aquellos fon-dos que inciden en su pro-blemática social en sus ámbitos de gobierno.

El Punto de Acuerdo fue for-mulado por la Junta de Gobier-no y Coordinación Política, a raíz de una iniciativa presenta-da por las y los integrantes del grupo parlamentario del PRI, en la que planteaban la crea-ción de un Ramo 33 de carác-ter estatal que se destine a los municipios bajos las reglas de operación de su similar a nivel federal.

Luego de señalar su coinci-dencia con los propósitos que motivaron a los iniciantes de la propuesta, la y los integrantes del órgano de gobierno del Congreso externaron su acuer-do en la conveniencia y el alto beneficio que se generaría para los municipios con esta medi-da, pues significaría un aumen-to en la inversión pública. Em-pero, expusieron la dificultad que para este efecto represen-ta el plazo que tiene el Ejecuti-vo para ingresar su propuesta de gasto para el ejercicio fiscal 2013, lo que no obsta para que durante el mismo puedan darse las adecuaciones y modificacio-

nes pertinentes. Sobre este tema, el diputado

Luis Felipe Luna Obregón con-sideró como un mensaje positi-vo para la sociedad el interés compartido en este exhorto, pues lo que se busca es coad-yuvar en el fortalecimiento del desarrollo y la infraestructura de los municipios y la mejor prestación de los servicios públicos.

Reiteró que, en apego al espíritu municipalista del artícu-lo 115 constitucional, debe do-tarse a los municipios de una auténtica economía y capaci-dad de gestión administrativa con la autorización de una asig-nación presupuestal de la mis-ma naturaleza y alcances que la del Ramo 33 federal, aunado esto a los esfuerzos que se están haciendo en el presu-puesto federal para reflejar ese fortalecimiento municipal con mayores recursos en un esfuer-zo conjunto de los tres niveles de gobierno.

Luna Obregón señaló que la creación de este ramo dará a los municipios más herramien-tas para una mejor planeación de su desarrollo y una visión clara para lograr la vigorización de su quehacer gubernamental.

En rectificación de hechos, el diputado Martín López Cama-cho expuso que la posición del grupo parlamentario del PAN respecto del exhorto era de que se enviara al Ejecutivo para que éste analizara si era proce-

dente o no la creación de dicho fondo, pero que en ningún mo-mento llevaba implícito el acuerdo para su implementa-ción.

Prever disposiciones para condonar adeudos fiscales por la omisión de impuestos ante-riores a 2011

El segundo de los exhortos aprobados plantea al Ejecutivo del estado que, a través de la iniciativa de Ley de Ingresos del Estado, se prevea la emi-sión de disposiciones de carác-ter general para condonar créditos y multas fiscales, re-cargos y gastos de ejecución ordinarios por la omisión de pago de los impuestos anterio-res a 2011, esto como una me-dida fiscal que incentive la re-gularización de los adeudos fiscales acumulados y como apoyo para los contribuyentes de menores recursos económi-cos.

La propuesta original fue pro-movida por las y los diputados del grupo parlamentario del PRI. Al analizarla, la y los inte-grantes de la Junta de Gobier-no y Coordinación Política se manifestaron de acuerdo con sus fines, coincidiendo que hay sectores de la población que enfrentan problemas de liqui-dez y familias en situación de pobreza y personas y que es necesario respaldar acciones que permitan atemperar los efectos de la situación econó-mica.

En el dictamen se precisa que con este exhorto no se está promoviendo el no cumpli-miento en tiempo y forma de las obligaciones fiscales de los guanajuatenses, pues la sufi-ciencia de recursos para hacer frente a las necesidades colec-tivas depende fundamental-mente de que los contribuyen-tes cumplamos con nuestras obligaciones tributarias.

La condonación que se pro-pone debe ser muna medida excepcional, que satisfaga los requisitos previstos en el Códi-go Fiscal estatal, pero también que cumpla con los principios constitucionales de equidad, generalidad y proporcionalidad, a fin de que produzca una me-joría en la recaudación y bene-ficie a quienes verdaderamente lo requiere.

Sobre esta aprobación, el diputado Gerardo Zavala Pro-cell recordó que empresas y familias enfrentan una severa problemática derivada de la crisis económica, de manera que muchos se quedan rezaga-dos en el cumplimiento de sus obligaciones fiscales, en aras de poder mantener los gastos corrientes que deben enfrentar de acuerdo con su actividad.

Dijo que para el gobierno del estado los créditos fiscales re-presentan no sólo ingresos nu-los, sino también una carga en la medida en que su adminis-tración le representa un costo. Si el Ejecutivo determina con-donar créditos y multas fisca-les, recargos y gastos de ejecu-ción ordinarios por el no pago de impuestos anteriores al 2011, aliviará sustancialmente a una parte importante de la planta productiva local y podrá generar ingresos inmediatos por medio de la regularización que establezca, además de eliminar la administración de esos créditos fiscales.

Zavala Procell concluyó se-ñalando que se trataba de una decisión solidaria en aras del bienestar social, un mensaje de compromiso con los guanajua-tenses en momentos en los que la economía tiene importan-tes cargas.

Revisar reglas y generar incenti-vos para que no se afecte con re-

ducciones presupuestales a munici-pios que son eficientes en el com-bate a la pobreza

El tercero de los exhortos aproba-dos está dirigido a la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, y en él se pide adecuar el marco jurídico para que los munici-pios y entidades federativas que van obteniendo buenos resultados en sus programas de combate a la pobreza no se vean afectados con la disminución de recursos por tal motivo.

El Acuerdo solicita esa revisión en el marco jurídico presupuestario federal para crear un Fondo de Compensación que aminore la re-ducción presupuestal secundaria al buen desempeño en el combate a la pobreza.

También, que se revise y, en su caso, se modifiquen las reglas nor-mativas y lineamientos generales del Fondo I del Ramo 33, denomi-nado Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social Municipal, y del Ramo 20 contenido en el Presu-puesto de Egresos de la Federa-ción, con la finalidad de alentar a aquellos municipios y entidades federativas que cumplan con el objetivo del combate a la pobreza, generando incentivos para mante-ner e incrementar los esfuerzos dirigidos a la atención de los que menos tienen.

Al dar lectura a la propuesta, el diputado Juventino López Ayala, presidente de la Junta de Gobierno y Coordinación Política, refirió que una petición similar fue planteada a la Cámara de Diputados federal por el gobernador del estado y los alcal-des guanajuatenses, pues habién-dose aplicado eficientemente los recursos para el combate a la po-breza, debido a las reglas de opera-ción de los fondos referidos , en vez de incentivarse el esfuerzo realiza-do, se disminuyen los recursos fe-derales etiquetados para su aten-ción.

Por ello, precisó López Ayala, ante la situación económica que viven los municipios y la necesidad de contar con más recursos para obras de beneficio social y una me-jor prestación de los servicios públi-cos, se pide la creación de un Fon-do de Compensación que aminore el impacto de las reducciones pre-supuestales derivadas de los avan-ces en los programas de combate a la pobreza.

Crónica parlamentaria

Debe dotarse a los municipios de una

auténtica economía y capacidad de

gestión administrativa

Page 13: NUEMERO 44

Voces del Bajío 19/11/2012 13

G uanajuato, Gto.- Este día, las y los diputados in-tegrantes de las

Comisiones Unidas de Hacienda y Fiscalización y de Gobernación y Puntos Constitucionales de la LXII Legislatura local, aprobaron los primeros 18 dictámenes de las leyes de ingresos municipales, bajo los crite-rios generales acordados con anterioridad en la Junta de Enlace en Materia Finan-ciera.

A excepción del capítulo relativo al impuesto por con-cepto de Derecho de Alum-brado Público (DAP) que fue reservado de antemano por los grupos parlamenta-rios del PAN, PRI, PVEM y PRD, para su discusión an-te el Pleno, se aprobaron en lo general los dictámenes correspondientes a los mu-nicipios de Apaseo el Gran-de, Atarjea, Cortazar, Coro-neo, Dolores Hidalgo Cuna de la Independencia Nacio-nal, Doctor Mora, Manuel Doblado, Yuriria, Purísima del Rincón, Ocampo, Santa Cruz de Juventino Rosas, Santiago Maravatío, San Felipe, Santa Catarina, San Francisco del Rincón, Tierra Blanca, Jaral del Progreso y Valle de Santiago.

Por lo que respecta a la discusión ya en lo particular sobre dichas iniciativas, el grupo parlamentario del PRI, por medio del diputado José Gerardo Zavala Pro-cell, presentó una propues-ta para el capítulo referente al servicio de agua potable para las escuelas públicas del nivel básico de la enti-dad, en la cual solicitaba que el costo del servicio para las escuelas públicas,

fuera pagado en forma pro-porcional por el Estado y el Municipio (50 por ciento ca-da uno), tomando como ba-se lo en lo dispuesto en la Ley de Educación del Esta-do.

Por mayoría de votos, es-ta propuesta no recibió la

aprobación, pues se consi-deró que en las iniciativas de ingresos municipales a las escuelas públicas se les tiene asignada mensual-mente una determinada cantidad de dotación gratui-ta de agua potable, bajo criterios técnicos. Además,

Recibe Congreso propuestas de presupuesto para los municipios

se dijo que son pocas las ocasiones en que los plan-teles educativos exceden de esas cantidades, por lo que prácticamente no pa-gan por el consumo.

Durante el desarrollo de los trabajos, las y los legis-ladores de los diferentes grupos parlamentarios, pre-

sentaron reservas a distin-tos artículos de las respecti-vas iniciativas de leyes de ingresos municipales, las cuales fueron desahogadas y aprobadas por los inte-grantes de estas Comisio-nes Unidas.

Al final de la sesión para

el análisis y dictamen de las iniciativas de las leyes de ingresos, el diputado Luis Felipe Luna Obregón, co-mentó que debe verse aún con mayor acuciosidad en lo referente el cobr

o ante la vigencia del nue-vo Código Territorial, dado que sí cambian algunos conceptos, sobre todo en materia de licencias y per-misos de factibilidad, uso de suelo y de construcción.

A los trabajos de este día, asistieron las y los diputa-dos Karina Padilla Ávila -presidenta de estas Comi-siones Unidas-, Karla Ale-jandrina Lanuza Hernández, Yulma Rocha Aguilar, Ma. Guadalupe Sánchez Cente-no, María Juana Georgina Miranda Arroyo, Alfonso Guadalupe Ruiz Chico, Óscar Arroyo Delgado, Ser-gio Carlo Bernal Cárdenas, Martín López Camacho, José Gerardo Zavala Procell, Luis Felipe Luna Obregón, Sergio Alejandro Contreras Guerrero. Además, se contó con la parti-cipación de los diputados Galo

Carrillo Villalpando, Juan José García López, René Carmona Gómez, Francis-co Flores Solano y Luis Manuel Mejía Barreñada.

Page 14: NUEMERO 44

14 19/11/2012 Voces del Bajío

P reocupados su sema-nario Voces del Bajío, porque usted este bien informado hare-

mos la trasncripción de la inter-vención de la doctora Denise Dresser, durante el Foro ―México ante la Crisis, ¿Qué hacer para crecer?‖ efectuada el 29 de ene-ro del 2009, en la cámara de Diputados. El texto fue leído ante diputados, senadores, empresarios y fun-cionarios La doctora del Instituto Tecnoló-gico Autónomo de México, Deni-se Dresser: Gracias. Es un gran placer estar aquí como académica, como ciudadana, como mujer, lamen-tablemente la única invitada a este foro. Capitalismo de cuates México es un país privilegiado. Tiene una ubicación geográfica extraordinaria y cuenta con gran-des riquezas naturales. Está poblado por millones de perso-nas talentosas y trabajadoras. Pero a pesar de ello la pregunta perenne sigue siendo: ¿Por qué no crecemos a la velocidad que podríamos y deberíamos? ¿Por qué seguimos discutiendo este tema año tras año, foro tras fo-ro? Aventuro algunas respuestas y les pediría que me acompañaran en un ejercicio intelectual recor-dando aquel famoso libro de madame Calderón de la Barca, llamado La vida en México, es-crito en el siglo XVII, en el cual intenta describir las principales características del país. Si madame Calderón de la Barca escribiera su famoso libro hoy, tendría que cambiarle el título a Oligopolilandia, porque desde el primer momento en el que pisara el país se enfrentaría a los sínto-mas de una economía política disfuncional que la crisis tan sólo agrava.

Aterrizaría en uno de los aero-puertos más caros del mundo, se vería asediada por maleteros que controlan el servicio, tomaría un taxi de una compañía que se ha autodecretado un aumento del 30 por ciento, ante el pasmo de las autoridades y si tuviera que cargar gasolina, podría hacerlo tan sólo en Pemex. En el hotel habría 75 por ciento de probabilidades de que consu-miera una tortilla vendida por un solo distribuidor; y si se enferma-ra del estómago y necesitara ir a una farmacia descubriría que las medicinas ahí cuestan más que en muchas partes del mundo. Y si le hablara a su esposo de lar-ga distancia para quejarse de la situación pagaría entre las tarifas más elevadas de la OCDE. Y si prendiera la televisión para dis-traerse ante el mal rato, descu-briría que sólo existen dos cade-nas. Para entender la situación en la que se encuentra tendría que recordar lo que dijo Guillermo Ortiz hace unos días: ―no hemos creado las condiciones para que los recursos se usen de manera eficiente‖, o tendría que leer el libro Good Capitalism, Bad Capi-talism, que explica por qué algu-nos países prosperan y otros se estancan; por qué algunos pro-mueven la equidad y otros no logran hacerlo. La respuesta se halla en la mez-cla correcta de Estado y merca-do; de regulación e innovación. Y hoy México es un ejemplo clásico de lo que el premio Nobel de Economía, Joseph E. Stiglitz, llama ―una mala encarnación del capitalismo‖, el capitalismo de cuate, honey capitalism, el capi-talismo de cómplices, el capita-lismo que no se basa en la com-petencia o en la innovación, sino en su obstaculización. Ese andamiaje de privilegios y de posiciones dominantes y nu-

dos sindicales en sectores cru-ciales para el desarrollo de cual-quier país, y México no es la excepción. ¿Cuáles son esos sectores? Telecomunicaciones, servicios financieros, transporte, energía. Nudos que aprisionan a la eco-nomía y la vuelven ineficiente. Una mezcla de capitalismo de Estado y capitalismo oligárquico. Hoy México, inmerso en esta crisis, está aún lejos de acceder a ese capitalismo exitoso, diná-mico, democrático, donde el Es-tado no protege privilegios, no defiende cotos, no elige ganado-res, no permite la perpetuación de un pequeño grupo de oligar-cas con el poder de vetar las reformas que los perjudican. Ese capitalismo abierto donde las autoridades crean condiciones para los mercados abiertos, competitivos, innovadores que proveen mejores productos a precios más baratos para los consumidores, para los ciudada-nos. Y hoy México, lamentablemente, carga con los resultados de es-fuerzos fallidos por modernizar esta economía durante los últi-mos 20 años. Las reformas de los ochenta y noventa entraña-ron la privatización, la liberaliza-ción comercial, pero esas refor-mas no produjeron una econom-ía dinámica de mercado, con regulación gubernamental eficaz, capaz de crear mercados funcio-nales y competitivos, porque en vez de transparencia y reglas claras prevaleció la discrecionali-dad entre los empresarios que se beneficiaron de las privatiza-ciones y los funcionarios del go-bierno encargados de regularlos. Las declaraciones de Agustín Carstens, el martes pasado, en torno a la necesidad de combatir los monopolios en telefonía son bienvenidas. Lamentablemente se dan 18 años tarde y ahí están

los resultados: una economía que no crece lo suficiente; una elite empresarial que no compite lo suficiente, un modelo econó-mico que concentra la riqueza y distribuye mal la que hay. México está atrapado por una red intrincada de privilegios y vetos empresariales y posiciones dominantes que inhiben un terre-no más nivelado de juego. Una red que opera a base de favores y concesiones y protección regu-latoria que el gobierno ofrece y los miembros de la cúpula em-presarial de este país exigen para invertir. ¿Quién? Alguien como el dueño de una distribuidora de maíz o el concesionario de una carretera privada o el comprador de un banco rescatado por el Fobaproa o el principal accionista de Tel-mex o el operador de un Afore. Estos actores capturan rentas at ravés de la explotación o la ma-nipulación del entorno económi-co en vez de generar ganancias legítimas a través de la innova-ción y la creación de riqueza. Y los consumidores, los ciudada-nos de México contribuyen a la fortuna de los rentistas cada vez que pagan la cuenta telefónica, la conexión a Internet, la cuota en la carretera, la tortilla a un precio fijo, la comisión de las Afore, la comisión por una tarjeta de crédito; ejemplo tras ejemplo de rentas extraídas a través de la manipulación de los merca-dos. Y el rentismo acentúa la desigualdad, produce costos sociales, disminuye la productivi-dad, aumenta los costos de tran-sacción en una economía que para competir globalmente nece-sita disminuirlos. Y para extraer esas rentas, esos jugadores dominantes, han erigi-do altas barreras de entrada a nuevos jugadores, creando así cuellos de botella que inhiben el crecimiento de México en un

mundo cada vez más globaliza-do, y la concentración de la ri-queza y el poder económico en esos jugadores dominantes ¿en qué se traduce? En ventajas injustas, en captura regulatoria, en políticas públicas que favore-cen intereses particulares. Pero, peor aún, convierte a los repre-sentantes del interés público, a muchos de los diputados y los senadores sentados aquí, en empleados de los intereses atrin-cherados. Convierte al gobierno en empleado de las personas más poderosas del país y lleva a las siguientes preguntas: ¿Quién gobierna en México, el Senado de la República o Ricar-do Salinas Pliego, cuando logra controlar los vericuetos del pro-ceso legislativo, como lo hizo en el tema de los corresponsales bancarios? ¿Quién gobierna en México, la Secretaría de Comu-nicaciones y Transportes o UNE-FON, la Comisión Nacional Ban-caria o los bancos que se rehu-san a cumplir con las obligacio-nes de transparencia que la ley les exige? ¿Quién gobierna en México, la Secretaría de Educa-ción Pública o Elba Esther Gordi-llo, la Comisión Federal de Com-petencia o Carlos Slim, Pemex o Carlos Romero Deschamps, ustedes o una serie de intereses que no logran contener? Porque ante los vacíos de autori-dad y la captura regulatoria y las decisiones de política pública que benefician a una minoría, la respuesta parece obvia. México padece lo que algunos llaman ―un Estado dentro del Estado‖, o lo que otros denomi-nan ―una economía sin un go-bierno capaz de regularla de manera eficaz‖. Eso, y no la caí-da en la producción petrolera es lo que condena a México al sub-desempeño crónico. Y una y otra vez el debate en este país sobre cómo promover el crecimiento y cómo fomentar la inversión y cómo generar el empleo se en-cuentra fuera de foco. El gobierno piensa que para lo-grar esos objetivos basta con tenderle la mano al sector priva-do, para que invierta bajo cual-quier condición, y el sector priva-do, por su parte, piensa que es la panacea que se le permita participar; por ejemplo, en el sector petrolero. Pero ésa es sólo una solución parcial a un problema mucho

¿Qué hacer

para crecer?” Denise Dresser,

Page 15: NUEMERO 44

Voces del Bajío 19/11/2012 15

más profundo, el meollo detrás de la mediocridad económica de México se encuentra en su es-tructura económica y en las re-glas del juego político que la apuntalan; una estructura dema-siado pesada en la punta de la pirámide, una estructura oligopo-lizada, donde unos cuantos se dedican a la extracción de ren-tas, una estructura de complici-dades y colusiones que el go-bierno permite y del cual también se beneficia. Y claro, muchos de los miembros del gabinete de Felipe Calderón, muchos de los presentes en este foro hablarán del crecimiento como prioridad central; pero más bien, lo perciben como variable residual, más bien parecería que busca? Y duele reconocerlo co-mo ciudadana? asegurar un gra-do mínimo de avance para man-tener la paz social, pero sin alte-rar la correlación de fuerzas exis-tentes, sin cambiar la estructura económica de una manera fun-damental. Las criaturas del estado Y el problema surge cuando ese modelo que hemos construido comienza a crear monstruos, cuando ese apoyo gubernamen-tal, a ciertos grupos y ciertas personas produce monopolios, duopolios, oligopolios y sindica-tos rapaces que ya no pueden ser controlados, cuando las cria-turas del Estado, como las llama Moisés Naím, el editor de la re-vista Foreing Policy, amenazan con devorar a ese Estado. Sólo así se entiende la devolu-ción gubernamental de 550 mi-llones de dólares a Ricardo Sali-nas Pliego por intereses supues-tamente mal cobrados un día antes del fin del sexenio de Vi-cente Fox, devolución otorgada por la Secretaría de Comunica-ciones y Transportes. Sólo así se entiende el comuni-cado lamentable de la SCT, hace un año, celebrando la alianza entre Telemundo y Tele-visa, cuando en realidad revela-ba una claudicación guberna-mental ante la posibilidad de una tercera cadena de televisión. Sólo así se entiende que nadie en este país levante un dedo para sancionar a Televisión Az-teca cuando viola la ley, al rehu-sarse a transmitir los spot del IFE o se apropia del cerro del Chiquihuite. Sólo así se entiende la posposi-

ción ad infinitum en el Senado de la República de una nueva ley de medios para promover la competencia en el sector. Sólo así se comprende que la reforma a Pemex deje sin tocar el asunto del sindicato. Sólo así se entiende la posibili-dad de darle entrada a Carlos Slim a la televisión sin obligarlo a cumplir con las condiciones de su concesión original, síntomas de un gobierno ineficaz, sínto-mas de un gobierno doblegado; con efectos cada vez más obvios y cada vez más onerosos que la crisis pone en evidencia porque no logramos reformarnos a tiem-po. Mucha riqueza, pocos beneficia-rios, crecimiento estancado, país aletargado, intereses atrinchera-dos, reformas diluidas, poca competencia, baja competitivi-dad, poder concentrado, demo-cracia puesta en jaque. Un gobierno que en lugar de domesticar a las criaturas que ha creado, ahora vive aterrorizado por ellas. ¿Y cuáles son las consecuen-cias de este mal capitalismo mexicano, donde las élites tradi-cionales son fuertes, la goberna-bilidad democrática es poco efi-caz, los partidos políticos tienden a estar capturados, las reformas económicas tienden a ser mini-malistas? El incrementalismo de la política pública en México se explica por el poder de veto que tienen aquel los que aseguran la perpe-tuación de sus intereses. Si ustedes verdaderamente quie-ren que México crezca, tendrán que crear la capacidad de regu-lar y reformar en nombre del interés público. Tendrán que mandar señales inequívocas de cómo van a desactivar esos cen-tros de veto que están bloquean-do el crecimiento económico y la consolidación democrática. ¿Y de quiénes estamos hablan-do aquí? Tienen nombre y apelli-do, los monopolistas abusivos y los sindicatos rapaces, y las tele-visoras chantajistas, y los empre-sarios privilegiados y sus aliados en el gobierno.

Hombres invisibles Si ustedes verdaderamente quie-ren que México prospere, tendrán que tomar decisiones que desaten el dinamismo

económico, que fortalezcan la capacidad regulatoria del Estado y contribuyan a crear mercados que promuevan la competencia y gracias a ellos aumenten la com-petitividad. En pocas palabras, usar al Estado para contener a aquellos con más poder que el gobierno, con más peso que el electorado, con más intereses que el interés público. ¿Quieren medidas específicas? Se las doy. Los exhorto a leer textos tan incluyentes como: el reporte sobre el crecimiento, el poder de la productividad. A es-tar conscientes de todo lo que un país interesado en crecer y com-petir debe hacer para lograrlo. A saber que ellos requiere una economía capaz de producir bienes y servicios de tal manera que los trabajadores puedan ganar más y más. A entender que ello se basa en la expansión rápida del conocimiento y la in-novación. En nuevas formas de hacer cosas y mejorarlas. En técnicas que aumentan la pro-ductividad de manera constante. A reconocer que las economías dinámicas suelen ser aquellas capaces de promover la compe-tencia y reducir las barreras de entrada a nuevos jugadores. A entender que es tarea del go-bierno a través de la regulación adecuada crear un entorno en el cual las empresas se vean pre-sionadas por sus competidores para innovar y reducir precios y pasar esos beneficios a los con-sumidores a comprender que si eso no ocurre nadie tiene incen-tivos para innovar; en lugar de ser motores del crecimiento las empresas protegidas o monopó-licas terminan estrangulándolo. ¿Y cómo empezar a empujar eso? Con una tercera cadena de televisión abierta, con el fomento a la competencia en banda an-cha usando, por ejemplo, la red de la Comisión Federal de Elec-tricidad. Con el fortalecimiento de los órganos regulatorios, con san-ciones a quienes violen los términos de su concesión, con la creación de mercados funciona-les como el que se logró con las aerolíneas de bajo costo, con medidas que empiecen a des-mantelar esos cuellos de botella y a domesticar a esas criaturas del Estado. La respuesta, como dijo Ricardo Lagos, en el fondo es política; no

económica. Tiene que ver con la inauguración de un nuevo tipo de relación entre el Estado, el mercado y los ciudadanos de este país. Porque si la clase política de México, sentada aquí en prime-ra fila de esta foro, no logra construir los cimientos del capi-talismo democrático, condenará a México al subdesempeño crónico, a ser un terreno fértil para los movimientos en contra de las instituciones, condenará al país a cojear de lado, sabo-teado por instituciones políticas que no logra remodelar mono-polios públicos y privados, que no logra desmantelar estructu-ras corporativas, que no logra democratizar. Y será lo que el presidente Feli-pe Calderón llama ―un país de ganadores‖, pero un país en el que siempre ganan los mismos, un lugar en que las grandes fortunas empresariales se cons-truyen a base de la protección política y no de la innovación empresarial. Un lugar en que el crecimiento económico ha sido mucho me-nos en la última década que en el resto de América Latina debi-do a esos cuellos de botella que los oligopolistas han diseñado y sus amigos en el gobierno les han permitido defender. Un lugar en donde las penurias que la señora Calderón de la Barca enfrentó con los aero-puertos y los maleteros y los taxis y las gasolineras y la tele-fonía y la televisión? Entre tan-tos sectores más? son las mis-mas penurias que padecen mi-llones de mexicanos, más. Ese consumidor, ese ciudadano sin voz, sin alternativa, sin pro-tección, ese hombre invisible, esa mujer sin rostro, esa perso-na que paga mes tras mes tari-fas telefónicas más altas que casi en cualquier parte del mun-do, es estudiante que paga mes tras mes una cuenta de Internet superior a la de sus contrapar-tes en América del Norte. Esa compañía que paga mes con mes servicios de telecomu-nicaciones, que elevan sus gas-tos de operación y reducen sus ganancias, miles de personas con comisiones por servicios financieros que no logran enten-der, con cobros inusitados que nadie puede explicar, parados en la cola de los bancos, ahí

varados, ahí desprotegidos, ahí sin opciones, ahí afuera, víctimas de un sistema económico disfun-cional, institucionalizado por una clase política que aplaude la aprobación de reformas que no atacan el corazón del problema.

República mafiosa Presidentes y secretarios de Esta-do, diputados y senadores y em-presarios que celebran una y otra vez el consenso para no cambiar. Y aunque se agradece que este foro acepte la magnitud de la crisis, si de aquí no surgen medidas con-cretas para mirar más allá de la coyuntura, revelará nuevamente nuestra incapacidad para encarar honestamente los problemas que México viene arrastrando desde hace décadas. Revelará la pretensión de los sen-tados aquí, a proponer reformas aisladas, anunciar medidas corto-placistas, a eludir las distorsiones del sistema económico, a instru-mentar políticas públicas a pedaci-tos para llegar a acuerdos que tan sólo perpetúan el statu quo. Y con esto termino. Mientras allá afuera la realidad acecha a golpes de 327 mil despedidos, crecimiento negativo, el lugar 60 de 134 en el Índice Global de Competitividad y una nación que dice reformarse mientras evita hacerlo. México no crece por la forma en la cual se usa y se ejerce y se com-parte el poder, ni más ni menos, por las reglas discrecionales y poli-tizadas que rigen al capitalismo de cuates, por la supervivencia de las estructuras corporativas que el gobierno creó y sigue financiando, por un modelo económico que ca-naliza las rentas del petróleo a demasiadas clientelas, por un sis-tema político que funciona muy bien para sus partidos, pero muy mal para sus ciudadanos. Un sistema de extracción sin representación, creando así un país poblado por personas obliga-das a diluir la esperanza, a encoger las expectativas, a cruzar la fronte-ra al ritmo de 400 mil personas al año en busca de la movilidad social que no encuentran en su propio país, obligados a vivir con la palma extendida, esperando la próxima dádiva del próximo político, obliga-dos a marchar en las calles, porque piensan que nadie en el gobierno los escucha, a desconfiar de las instituciones, a presenciar la muer-te común de los sueños, porque México avanza a la velocidad que podría y debería, que podría y de-bería.

Page 16: NUEMERO 44

16 19/11/2012 Voces del Bajío

L os seis enfrenta-mientos del martes en Nuevo León y Tamaulipas deriva-

ron de un abierto reto del crimen organizado al Ejérci-to; incluso al intentar blo-quear las guarniciones mili-tares, reportó la Secretaría de la Defensa Nacional.

Dijo que el saldo de di-chas acciones fue de 18 presuntos delincuentes muertos y siete detenidos; así como el decomiso de un arsenal que incluye lanza cohetes y lanza granadas, armas largas y vehículos blindados.

Édgar Luis Vil legas Meléndez, Jefe Operativo del Estado Mayor del Ejérci-to, aseguró que a los en-frentamientos se agrega el bloqueo a vialidades en Ta-maulipas que derivaron en agresiones directas a los militares.

―Son la reacción desespe-rada de las bandas crimina-les ante el avance logrdo por las autoridades federa-les en coordinación con las fuerzas de seguridad esta-tales y municipales en ma-teria de seguridad pública‖,

dijo el general. Detalló que los ataques

fueron coordinados y en algunos casos de manera simultánea en los munici-pios de General Bravo, Nuevo León, y Río Bravo, Reynosa, Matamoros, Vala-deces y El Berrendo, Ta-maulipas. Explicó que a las 09:45 horas se dio el primer enfrentamiento en Río Bra-vo, entre Reynosa y Mata-moros, cuando militares fueron agredidos por un grupo armado y al repeler la agresión tres delincuentes murieron.

Ahí se detuvo a cinco per-sonas y se aseguraron siete vehículos, cuatro de ellos blindados; así como 28 ar-mas de fuego, 23 largas y cinco cortas; 58 granadas

de mano, 10 granadas de fusil, 34 granadas calibre 40mm, 229 cargadores, un lanzacohetes ca l ib re 66mm, un proyectil para lanzacohetes y 10 mil 730 cartuchos.

Una hora después, en Reynosa, se realizaron blo-queos para impedir la en-trada de los militares y lue-go un nuevo tiroteo. De manera simultánea, en Ma-tamoros, también se efec-tuaron bloqueos en las avenidas que confluyeron a la Guarnición militar de esa ciudad. Entre las 15:15 horas y las 18:00 horas se registraron los otros en-frentamientos, primero en General Bravo, Nuevo León; luego en Valdade-ces, Reynosa y El Berren-do.

Narcos retan al Ejército: Sedena

Tras choques en NL y Tamauli-

pas, soldados decomisan armas y

autos blindados David Vela /[email protected]

Enviamos 5 mil ejemplares vía electrónica.

Si te interesa una suscripción

del periódico

estamos a tus ordenes

En el correo electrónico

[email protected]

M orena tiene prioridades. Su tarea, cuan-do sea partido en enero, será destruir al PRD y recoger lo que le sirva entre los escombros. Por lo pronto, va contra

Marcelo Ebrard, quien pretende la presidencia del sol azteca en cuatro meses. Fue, esa, una de las razones por las que recibió

Martí Batres la presidencia de Morena, según un miembro del Comité Ejecutivo, Paco Ignacio Taibo II, quien declinó a su favor en la elección: ―Martí se en-frentó en el GDF con Marcelo Ebrard, eso es con-gruencia‖. Taibo II se refirió a la crítica de Batres a Ebrard por-

que saludó a Felipe Calderón, pese a que el PRD lo desconocía como Presidente. El disparo de salida a la carrera contra el PRD, la

dio el propio Batres al asumir la presidencia de Mo-rena: ―Soy de izquierda, pero primero que todo soy obra-

dorista, y el obradorismo es la izquierda de nuestros días‖. Para ello, Batres presidirá un partido disciplinado, sin gru-

pos ni opiniones divergentes gracias al mando único y ver-tical concentrado en la persona de AMLO, y compuesto, en las dirigencias locales, por puros familiares y amigos. Por ejemplo, los hermanos de AMLO, Pío y Ramiro enca-bezan la estructura en Chiapas; mientras su hijo Andrés López Beltrán la dirige en Tabasco y su sobrina Helena es la Tesorera en Campeche. Además, el ex chofer de AMLO, Nicolás Nico Mollinedo

colocó a su primo Rafael Fernando Marín Mollinedo como el líder en Quintana Roo; y Bertha Luján, secretaria Gene-ral de Morena, ubicó a su hija, Luisa María Alcalde Luján, al frente de la estructura en Chihuahua.

Ricardo Monreal, operador de AMLO en la Cámara de Diputa-dos como jefe de la bancada del PT, dio la Secretaría de la Ju-ventud de Morena en Zacatecas a su yerno Sergio Garfias, y la dirigencia estatal a su ex asesor Luis Medina Lizalde.

Jaime Bonilla, quien puso al servicio de la pasada campaña presidencial de AMLO su canal de TV abierta Pacific Spanish Network en California, 9 cableras y 4 radioemisoras en San Die-go, Santa María, Chico, Salinas, Monterrey y Sacramento, con-trola la estructura en Baja California.

¿Qué tiene el PRD para enfrentar a este trabuco regido por el ordeno y mando? Una organización fragmentada: por tribus, algunas tan abiertamente obradoristas como Batres, como la bejaranista IDN; y confundida: aliada a la derecha en el Congre-so.

También inocente: ofreció ser aliados a la organización cuyo flamante presidente afirma que ―el obradorismo es la izquierda de nuestros días‖, y un miembro del Comité Ejecutivo señala a un puntal perredista, Marcelo Ebrard, como adversario.

De hecho, Morena empezó su labor de zapa en el PRD: se llevó a Batres, a Alejandro Encinas…

Y le llevará hasta los muebles. [email protected] Twitter: @ruben_cortes

Morena va contra

Ebrard

Rubén Cortés

Page 17: NUEMERO 44

Voces del Bajío 19/11/2012 17

E n relación con el esta-tuto constitucional del Distrito Federal, en la política mexicana

siempre ha habido dos tenden-cias totalmente contrapuestas: una, conservadora y centralista, que postula que el DF es el asiento de los poderes federa-les y que, por tanto, debe care-cer de derechos soberanos; otra, federalista, que sostiene que el hecho de que el distrito sea asiento de aquellos poderes federales no obsta para que conserve sus derechos como entidad soberana dentro del Pacto Federal. Eso ocurrió en el Congreso Constituyente de 1856 y 1857, en cuyo seno se manifestaron ambas tenden-cias. Del lado de la primera se contaron figuras tan prominen-tes como León Guzmán y Gui-llermo Prieto, mientras que del otro se distinguieron Francisco Zarco e Ignacio Ramírez.

Las posiciones de los centra-listas fueron todas monótona-mente uniformes y no hicieron otra cosa que repetir las razones que se expresaron en la Conven-ción de Filadelfia al fundarse la capital federal: si la ciudad iba a ser asiento de los poderes fede-rales no podían coexistir en ella dos soberanías, sin que surgie-ran, inevitablemente, conflictos irresolubles entre ambas. Los poderes federales, se adujo, ne-cesitaban un territorio que les fuera propio para el desempeño de sus poderes. Ya antes se hab-ía optado, unánimente, por la fundación del estado del Valle de México que, al ser designado como Distrito Federal, debía ver-se si conservaba o no sus prerro-gativas de soberanía.

Liderados por Guzmán y Prie-to, los centralistas ganaron la

batalla, pero vale la pena repro-ducir aquí los alegatos federalis-tas de Zarco y El Nigromante que han quedado relegados en el olvido y que son de una relevante actualidad. Su idea rectora era que si el poder nacional debía radicar en una entidad fuerte, para su propia conservación, ello no implicaba que aquella entidad careciera de soberanía local ni quería decir, dogmáticamente, que el poder federal tuviese que estar en choque continuo con el poder local.

Zarco, en efecto, afirmaba: ―Una vez proclamado el derecho del distrito a existir como los otros estados, no hay motivo para retardar el ejercicio de ese derecho, que debe ser efectivo desde el momento que se pro-mulgue la Constitución, sin res-tricciones que no se han puesto a Colima ni a Tlaxcala. Se ha dicho que es imposible que existan en un mismo punto el gobierno ge-neral y el de un estado, y así se propaga una idea falsa de la Fe-deración, y se pinta al gobierno de la Unión como una planta maldita que seca y esteriliza cuanto esté a su alrededor. ¿Por qué el gobierno que sólo debe ocuparse del interés federal, ha de ser un obstáculo para la liber-tad local?

―Los estados –proseguía Zar-co– ganarían con que los pode-res generales, consagrándose al interés de la Unión, dejaran de ser autoridades locales; así no perderían el tiempo y el decoro en ganar unas elecciones de ayuntamiento, o cuidar de nego-cios de policía, y trazada la órbita en que deben girar todos los po-deres, no habría que temer con-flictos, ni colisiones‖ (Francisco Zarco, Historia del Congreso Extraordinario Constituyente de 1856 y 1857, Imprenta de Ignacio

Cumplido, México, 1857, t. II, p. 668).

En respuesta a León Guzmán, el cual postulaba que la capital no podía ser estado y Distrito Federal a la vez, porque habría choques inevitables entre las autoridades locales y las federa-les, Ignacio Ramírez hacía las siguientes observaciones: ―Una vez decretado que el distrito se erija en estado, ¿desde cuándo ha de tener efecto esta erección? Inmediatamente –respondía El Nigromante–, esto es lo justo porque al reconocer el derecho de los habitantes del distrito a formar un estado de la Federa-ción, se ha obrado conforme a justicia y se ha acatado el princi-pio federal. Una vez proclamada la existencia de un estado, el Congreso mismo no tiene facul-tad para suspenderlo en el pleno ejercicio de su soberanía.

―De ningún modo es justo –continuaba Ramírez– que el dis-trito quede en una situación anó-mala y precaria, y mil veces peor que cualquiera otro estado. Se habla mucho de conflictos entre los poderes locales y los genera-les; pero éstos no son más que vanos fantasmas. Si se compren-de bien cuáles son las funciones de uno y otro poder, se verá que

es imposible que choquen. El gobierno general puede muy bien recaudar impuestos de todo el país; puede administrar las adua-nas marítimas sin tener la menor disputa con el poder local. De la misma manera puede disponer del ejército, y en fin, ejercer todas las atribuciones que le encomien-da la Constitución. Ningún incon-veniente hay en que los poderes locales queden enteramente li-bres para ejercer sus funciones; si se originan algunas disputas, ellas serán de la misma naturale-za que las que se susciten en cualquiera otro estado‖ (Op. cit., t. II, p. 659).

El Nigromante tenía razón: basta ver la forma en que convi-ven los poderes de los estados y los ayuntamientos en los munici-pios que son capitales de los mismos, con jurisdicciones y competencias bien definidas y delimitadas, sin que haya lugar a conflictos fantasmales, para dar-se cuenta de lo artificioso del argumento que parte de la idea de la ―guerra inevitable‖ entre poderes instituidos por la misma Constitución. De haberse acepta-do el alegato de Zarco y Ramí-rez, el Distrito Federal no habría, jamás, dejado de ser una entidad integrante de la Federación, con plenos derechos dentro del Pacto Federal y la única variación en su condición de tal habría sido sólo el nombre, que indicaría que, como entidad federal, sería, al mismo tiempo, asiento de los poderes de la Unión.

También resultaba irrebatible

en la lógica jurídica y constitucio-nal el argumento de Ramírez en el sentido de que una vez procla-mada la existencia de un estado, resultaba aberrante negar o limi-tar su existencia. Si el artículo 43, al mencionar las entidades inte-grantes de la Federación, incluía al estado del Valle de México, era incongruente y absurdo que luego el artículo 46 lo declarara ―suspendido‖ en su existencia, la que avendría sólo cuando los poderes federales abandonaran su sede.

Existía, en efecto, una flagrante contradicción entre ambos artículos, pues el primero lo da por constituido mientras que el segundo lo da por constituirse. En efecto, dice este último: ―El estado del Valle de Méxi-co se formará del territorio que en la actualidad comprende el Distrito Federal; pero la erección sólo tendrá efecto cuando los supremos poderes federales se trasladen a otro lugar‖. Es fácil observar que este artículo se da como si no exis-tiera el 43 y, en su texto, el estado del Valle de México no existe, sino que ―se formará‖.

El primero en el tiempo y en el concepto es el artículo 43 que insti-tuye o proclama (como quería Ramírez) al estado; por tanto, pri-mero se da el estado y luego el Distrito Federal. Por lo menos hay una cierta coherencia. Muy diferente es lo que ocurre con nuestra actual Constitución, que primero instituye el distrito y luego el estado. En am-bos casos, empero, hay un despojo original de la soberanía de la enti-dad.

Enviamos 5 mil ejemplares vía electrónica.

Si te interesa una suscripción

del periódico estamos a tus ordenes

En el correo electrónico

[email protected]

1857. Un debate

memorable

Arnaldo Córdova

Page 18: NUEMERO 44

18 19/11/2012 Voces del Bajío

E n los últimos días del mandato de Felipe Cal-derón, perece ser que todo marcha muy bien;

en el terreno económico, la eco-nomía está creciendo y existe una estabilidad financiera, aun-que la tasa de desempleo es muy alta. Sin embargo, las perspecti-vas económicas son favorables a pesar de que existe un entorno económico y financiero externo adverso y de incertidumbre por el precipicio fiscal en los Estados Unidos y la crisis económica en Europa.

Con la terminación del sexenio de Calderón, también concluyen doce años de gobiernos panistas que pasarán a la historia como el inicio de la transición democrática o el cambio del régimen de-mocrático, donde tanto Fox como Calderón no quisieron desmante-lar las antiguas estructuras anti-democráticas y, al contrario, en diversas ocasiones pactaron acuerdos con el PRD y el PRI para sostener el sistema de domi-nación política y sobre todo, el modelo económico que empobre-ció a amplios sectores de la pobla-ción.

Como se sabe, Calderón llegó al poder por medio del fraude electoral e impugnado por una parte impor-tante de los ciudadanos, fue un go-bierno débil únicamente sostenido por el apoyo de los priistas y la capi-tulación de los perredistas, para ello Calderón tuvo que echar mano de la única estructura solida del estado mexicano, el ejercito, e inventar una guerra contra el crimen organizado que ha dejado más de 60 mil muer-tos y miles de víctimas, esta guerra también obedeció a los intereses del gobierno estadounidense mediante el Plan Mérida. La guerra ha resulta-do todo un fracaso y los costos so-ciales son muy altos, dejando un ambiente de violencia y de inseguri-dad mientras que importantes partes del territorio del país están controla-das por el crimen organizado.

Ante el fracaso y el genocidio, Cal-derón no será llamado a cuentas ni juzgado por su responsabilidad, mien-tras miles de familias están demandan-do justicia y las víctimas de la violencia y la guerra seguirán esperando mientras el próximo gobierno de Peña Nieto guar-dara silencio, cómplice del genocidio de Calderón.

El todavía presidente de la República terminará su gestión dentro de algunos días y se retirará con una jugosa pensión y toda la protección del Estado Mayor Presidencial para él y su familia, nadie de la clase políti-ca le exigirá cuentas por el fracaso de su guerra y por las víctimas, mucho menos lo llevarán a juicio.

Calderón deja un país no solamente empobrecido, sino ahora violentado no sólo por el crimen organizado sino tam-bién por el ejército y la Policía Federal Preventiva, quienes violan sistemáticamente los derechos humanos y –según las versiones de los pobladores de las zonas más conflictivas– despojan de su poco patrimo-nio a un sinnúmero de familias pues las viviendas son allana-das sin orden judicial alguna.

De esta manera, Calderón deja un país con un tejido so-cial deteriorado además de empobrecido como ya se men-cionó, violentado y en medio de la sangre y la muerte, don-de las víctimas son una es-tadística más en los medios de comunicación.

En el terreno de las relacio-nes internacionales, el gobier-no calderonista siempre estuvo subordinado a los interés del gobierno estadounidense, aunque éste no estuvo contem-plado en la agenda bilateral. A lo largo del sexenio próximo a terminar, el tema migratorio quedó fuera de los intereses del gobierno de Obama y la famosa reforma migratoria quedó para mejores tiempos; la política de migración, al contrario, fue endurecida y

se levantó un muro para frenar el flujo migratorio sin la mínima conde-na por parte del gobierno mexicano ante la violación de los derechos

Los últimos días

de Calderón

humanos de los migrantes. Calderón deja un país y su eco-

nomía más dependiente del exterior, a pesar de que a finales del año 2008 y 2009 quedó demostrado con la crisis económica en los Estados Unidos el alto grado de dependencia con la economía del norte y se conti-nuó con el mismo modelo económi-co que consiste en mantener la esta-bilidad monetaria y financiera a cos-ta del crecimiento económico.

Hoy las cúpulas empresariales están agradecidas hasta el éxtasis con las reformas que se llevaron a cabo principalmente con la laboral, la cual permitirá aumentar la produc-

tividad del país a costa de los más brutales mecanismos de explotación de los trabajadores y los miserables salarios, aumentando las ganancias.

Calderón termina sus últimos días gracias al apoyo político del PRI y del PRD, así como subordinado a los intereses del gobierno estadouni-dense, pero pasará a la historia ante millones de mexicanos como un verdadero genocida porque para sostenerse en el poder utilizó a las fuerzas armadas inventando una guerra que resultó un fracaso dejan-do miles de víctimas; así Calderón llega a sus últimos días de gobierno.

Page 19: NUEMERO 44

Voces del Bajío 19/11/2012 19

V icente Fox Quesada, el hombre que c o n s i g u i ó

derrotar al Partido Re-volucionario Institucio-

nal (PRI), la formación que mantuvo el poder en México durante más de 70 años en el año 2000, está convencido de que el presidente electo Enrique Peña Nieto pertenece a ―una nueva generación de priístas‖ que garantiza ―la gobernabilidad del país‖.

Invitado por la Funda-ción Botín en Madrid, para asistir a la clausura de un programa de be-cas para el fortaleci-miento de la función pública en América Lati-na, el exmandatario ase-guró que ―México tiene los candados necesarios para evitar las tropelías del pasado‖. Acepta que

su apoyo al priista le ha ganado críticas —―especialmente desde mi partido [el conserva-dor Partido Acción Na-cional, PAN]— pero re-bate que el hecho de que la fundación que preside, el Centro Fox, no recibe ―un centavo del erario público‖ ga-rantiza su libertad. Y además, que está en pleno derecho de ejer-cerla. ―Antes se acos-tumbraba [en México] que los expresidentes se mantuvieran calla-dos, pero Martha

[Sahagún, su esposa] y yo hemos descubierto que hay vida después de la presidencia‖.

Sobre la guerra contra las drogas declarada en 2006 por su sucesor, el también panista Felipe Calderón, Fox insistió en que le sorprendió que

en la campaña electoral no se hablara del nar-cotráfico, cuando en los últimos cinco años más de 70.000 personas han muerto por la creciente violencia. ―La gente le tiene miedo al tema‖, explicó. Recordó que le insistió a Calderón ―en varias ocasiones‖ que ―no sacara al Ejército a las calles‖.

―Yo le dije [a Calderón] que no era correcto, pe-ro no me hizo caso", continuó Fox. "No le gusta que lo diga. No estoy en su cabeza, pe-ro supongo que tomó esa decisión porque creyó que a garrotazos terminaría con el enemi-go y no fue así. Y sabe-mos que el Ejército [mexicano] viola los De-rechos Humanos todos los días, pero nadie dice

nada. ¿Y para qué? No hay más presos en México que los que ha bía en mi sexenio. Yo cerré con 205.000 y ac-tualmente hay unos 20.000 más. ¿Y para eso la muerte de 70.000 personas? ¿Para qué sirvió esta guerra?‖.

En su opinión, México ha perdido ―18 años [los Gobiernos de Ernesto Zedillo, el suyo y el de Felipe Calderón‖ por la falta de respaldo del Congreso a las reformas ―necesarias para el avance del país‖. Como ejemplo, la reforma

energética que permitir-ía la inversión de capita-les extranjeros en Petró-l e o s M e x i c a n o s (Pemex), un tema espe-cialmente sensible en México. ―Mira cómo está Petrobras, por ejemplo, y compáralo con Pemex. ¡No les vemos ya ni el polvo! México ya no puede aguantar otros seis años estancado‖.

De ahí explica su des-acuerdo con el excandi-dato a la presidencia de México, Andrés Manuel López Obrador, quien recién se ha separado del Partido de la Revolu-ción Democrática, PRD, que había sido hasta ahora la principal forma-ción de izquierdas del país, para encabezar su propio proyecto, Morena (Movimiento para la Re-generación Nacional). ―Ese partido [Morena] no se debió de haber auto-rizado en mi opinión, porque es otro más que es un patrimonio perso-nal, como hay bastantes en el país‖, zanjó. ―Yo respeto sus ideas [las de López Obrador] pero tengo la libertad de decir que no me gusta para que sea mi presidente. Basta ver con lo que ha hecho Hugo Chávez en Venezuela. Representa un estilo de Gobierno en el que se regalan pesca-dos a raudales, pero no se enseña a pescar y creo que los países no caminan de esa mane-ra‖.

Aun así, cree que la variedad de opiniones es sana para una demo-cracia. ―Las manifesta-ciones en las calles no son un problema, son una solución, porque nos presiona a los políti-cos flojos [perezosos]‖. Y es bastante firme en la defensa de esa liber-tad. ―Prefiero el exceso de la libertad de expre-sión, aunque ello repre-sente el exceso de ca-lumnias. A Martha [Sahagún], por ejemplo, la tupieron [los medios de comunicación] en México hasta que se cansaron‖.

Enrique Peña Nieto pertenece a “una nueva gene-ración de priístas” que garantiza “la gobernabilidad del país”.

“Prefiero el exceso de la libertad de expre-sión, aunque ello represente el ex-ceso de calumnias

“El Ejército viola los

Derechos Humanos todos

los días y nadie dice nada”;

Vicente Fox Invitado por la Fundación Botín, el expresidente que acabó con el dominio del PRI, Vicente Fox, dice en Madrid que el regreso de este partido al

poder “garantiza la gobernabilidad del país”

México ha perdido “18 años [los Gobiernos de Er-nesto Zedillo, el suyo y el de Felipe Calderón” por la falta de respaldo del Congreso a las reformas

Page 20: NUEMERO 44

20 19/11/2012 Voces del Bajío

Gobernación y

Hacienda Pablo Hiriart

N o hay dinero que alcance pa-ra atender todas las necesidades

del municipio, del estado o del País. Tenemos que administrar lo escaso y tenemos que hacerlo de manera inteligente. Por eso tenemos que de-

finir prioridades en el ejer-cicio del gasto público. Y una de esas prioridades es atender las zonas con mayor marginación y po-breza, porque ahí es don-de se generan otros pro-blemas que afectan a toda la ciudad: inseguridad, delincuencia, desempleo, entre otros. Y en ese empeño, por

atender estas zonas, esta-mos trabajando, haciendo un esfuerzo conjunto con el Gobierno del Estado y con instancias federales. Nada menos, esta sema-

na iniciamos la campaña de ―Invierno cálido‖, en la que fuimos a las colonias más necesitadas de la ciudad a apoyar con cobi-jas para que nuestros ni-ños, adultos mayores y mujeres embarazadas pa-sen un Invierno menos frío y protegidos. En esa campaña coincidimos con el DIF municipal y el DIF estatal.

Pero también fuimos a Las Joyas a la presenta-ción del proyecto del CE-CYT No. 17, del Instituto Politécnico Nacional. Es un proyecto de educación media superior en el que confluyen esfuerzos del Municipio, del Estado, de la Secretaría de Educa-ción Pública y del propio Politécnico. Actualmente, la zona de

Las Joyas es uno de los polígonos que más re-quieren atención, y obras como ésta vienen a refor-zar nuestro tejido social, ampliando la oferta edu-cativa en el nivel medio superior, que hasta hoy ha sido insuficiente, para satisfacer las necesidades de nuestra ciudad, que experimenta un vertigino-so crecimiento. Este nuevo plantel dará

la oportunidad de conti-nuar estudiando a 3 mil 500 jóvenes, resultando beneficiados especial-mente los que habitan en algunas de las colonias más conflictivas y con más necesidades en León. Queremos que de este

CECYT No.17 egresen los futuros profesionistas que nuestra ciudad necesita, que Guanajuato requiere,

y que en México hacen falta, para competir ante los avances técnicos que requerimos hoy en día. Y esta institución cumple una función noble al sub-sanar las necesidades de la población mexicana. Por eso asistimos con

júbilo al arranque de este nuevo plantel, que será clave en la tarea formado-ra de nuestros futuros ta-lentos y futuros responsa-bles de la Patria. Y también estuvimos en

la inauguración de dos nuevas escuelas de edu-cación básica en Las Jo-yas: un jardín de niños y una primaria. Pero además tenemos el

compromiso de la cons-trucción de las súper es-cuelas y de las plazas de la ciudadanía en los polí-gonos de pobreza. Y va-mos a empezar en Las Joyas también. Estamos trabajando fuertemente en el proyecto ejecutivo para estas obras. Hay mucho por hacer en

el ámbito educativo, de salud, de seguridad y de generación de empleos. Estamos haciendo un tra-bajo coordinado con el Estado y la Federación. Es por nuestra gente

Atender la pobreza juntos

Bárbara Botello Santibáñez

Enviamos

5 mil ejemplares vía electrónica.

Si te interesa una suscripción

del periódico

estamos a tus ordenes

En el correo electrónico

[email protected]

E l espectáculo es bochornoso: la PGR ex-hibe las mentiras de la Secretaría de Se-guridad Pública Federal en el caso Tres Marías, y ésta acusa a la Procuraduría

de montar una campaña para desprestigiar a la se-cretaría.

Lo peor del caso es que ambas dependencias podrían tener razón.

La secretaría de Genaro García Luna comenzó el sexenio con pleitos y termina en batalla campal con la PGR, luego de haberse peleado con todas las otras instituciones encargadas de la seguridad.

Confirma, con su actitud, que los policías no se pueden mandar solos. Afortunadamente la Secretaría de Seguri-dad Pública va a pasar a Gobernación, pues la política debe acotar el trabajo de las policías.

Durante el sexenio la SSP tuvo aportaciones valiosas en la profesionalización de las tareas de inteligencia, adaptación de tecnología de punta a tareas de persecu-ción de delincuentes, y la creación de un cuerpo de segu-ridad compuesto por 35 mil agentes bien entrenados.

Sin embargo golpeó como ninguna otra dependencia a la credibilidad en el gobierno.

La tarea de capturar delincuentes —en casos relevan-tes— fue convertida en un show para la televisión y para el lucimiento de sus funcionarios.

Los medios de comunicación favorecidos por las filtra-ciones y la cercanía con García Luna ahora se lo agrade-cen y la emprenden contra la PGR.

Esos agradecimientos no ayudan a la institucionalidad de un gobierno y ponen más desorden en el escándalo en que termina el área de justicia y seguridad de esta admi-nistración.

El problema ha estado en que García Luna —un buen policía— se manda solo. Su único jefe era (es) el Presi-dente de la República.

Y el Presidente, con un sinfín de ocupaciones además de la seguridad, le dio manga ancha al titular de la SSP.

Por eso la lección de estos seis años debe ser imbo-rrable, para el próximo sexenio y los que siguen: nunca más un policía sin jefe, por brillante que sea el primero.

Hace unos días se conoció el informe de la Unidad de Asuntos Internos de la SSP (PLa Razón, 14 de noviem-bre, nota de David Vela), en el que se señala que el vehí-culo de la embajada de Estados Unidos balaceado en Tres Marías era conducido por un marino mexicano y que éste disparó primero.

La Secretaría de Marina aclaró que el marino no mane-jaba la camioneta de los agentes de la CIA y que tampoco disparó.

La PGR, también aclaró lo anterior y exhibió cinco mentiras graves de la Secretaría de Seguridad Pública en ese delicado caso, en que agentes federales quisieron matar a personal de la embajada de EU y de la Marina.

Las instituciones de seguridad mienten, se acusan y se balacean.

Qué final. La verdad tal vez nunca la lleguemos a sa-ber, pero la lección la debemos aprender: los policías no se pueden mandar solos.

[email protected] Twitter: @phiriart

Page 21: NUEMERO 44

Voces del Bajío 19/11/2012 21

Índice Político

Basura eres y en basura… Francisco Rodríguez

P ara demostrar su acti-tud de colaboración, el Partido Acción Nacio-nal (PAN) aseguró

que acompañará las reformas estructurales pendientes para el país que plantee el nuevo gobierno de Enrique Peña Nie-to.

Aunque insistirán en la apro-bación de modificaciones a la ley que sean necesarias, Gus-tavo Madero advirtió que per-manecerán atentos y vigilarán que no haya ninguna reinstau-ración autoritaria

El presidente del Comité Eje-cutivo Nacional (CEN) panista resaltó que no se le negará la facultad, al nuevo gobierno, de diseñar su estructura para cum-plir su ejercicio, pues, dijo, son un partido democrático que cree en las instituciones y en la inclusión de diversos actores.

No obstante, enfatizó que se oponen a la concentración del poder y facultades, por lo que las bancadas del PAN en el Congreso de la Unión perma-necerán atentas para que no haya ninguna reinstauración de prácticas del pasado, como es el autoritarismo y abuso de po-der.

―En esa línea delgada de co-laboración, defensa y denuncia, estaremos, siempre, conser-vando una actitud responsa-ble‖, dijo.

Madero Muñoz se dijo seguro de que el gobierno de Peña Nieto recurrirá a las mismas propuestas que los presidentes emanados del PAN impulsaron en los últimos 12 años, y que el PRI se opuso y criticó, por lo que ahora deberá aceptarlas.

ACTITUD DE COLABORA-CIÓN

Para dejar en claro que serán una oposición responsable, Madero puso como ejemplo la colaboración de Acción Nacio-nal en la iniciativa con la que, a

través de la bancada del PRI, Peña Nieto propuso la reestruc-turación de la administración pública federal.

―Se tomó la decisión de res-paldar la parte formal del aco-modo de algunas secretarías cuidando y vigilando que se garantice y no se viole ninguno de los derechos de los ciudada-nos, ni de las atribuciones de las dependencias‖, dijo.

En ese sentido, subrayó que el PAN cuidó que no se atrope-llen las facultades y otras ins-tancias de coordinación con las que debe participar el gobierno federal con los estados, munici-pios y los otros Poderes de la Unión.

Fue, indicó, el caso del Insti-tuto Nacional de las Mujeres y de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indí-genas, que el PAN defendió para que mantuvieran su auto-nomía y los programas trans-versales que se hicieron en estos 12 años, con los cuales se ha fortalecido la agenda de género y en materia indígena.

ACERCAMIENTO Y DIÁLO-GO

Por su parte, Emilio Gamboa, coordinador del PRI en el Se-nado, señaló que esperan un acercamiento y diálogo perma-nente con todas las fuerzas

políticas que están representa-das en el Congreso.

Y es que, subrayó, dicha co-municación, con senadores y diputados, abrirá los acuerdos de fondo y la armonía para lle-var a México hacia adelante.

―No tenemos duda que, a partir de este 1 de diciembre, se den las condiciones de diá-logo, de entendimiento y acuer-dos, siempre con las herra-mientas de la política‖, añadió.

Gamboa Patrón detalló que en el PRI están conscientes que para alcanzar ese objetivo se requiere la voluntad de to-das las fuerzas políticas, y que en el Senado seguirán privile-giando el diálogo y la negocia-ción.

―Tenemos claro que la res-ponsabilidad de mantener abiertos los canales de comuni-cación entre los poderes no compete sólo al Ejecutivo, sino también al Congreso de la Unión‖, abundó.

El coordinador de los senado-res priístas refirió que el diálo-go entre poderes no implica sumisión ni intromisión; ―no creemos en la divergencia in-salvable. Es mejor contar con poderes que colaboren, y no con fuerzas que enconen‖, con-cluyó.

PAN apoyará reformas de

Peña Nieto: Madero

El líder de Acción Nacional señala que los legisladores de su partido mantendrán una actitud de

colaboración con el nuevo gobierno cuando impulse las reformas, pero también permanecerá

atento y vigilará para que no haya ninguna restauración autoritaria I nvoluntariamente, una frase de Mariana Gómez del Campo se ha convertido en la que mejor resume el ya próximo cierre del sexenio de su pariente Felipe Calderón: ―Al final del día –dijo no ha mucho la hoy senadora plurinominal panista– la caca flota‖.

Y vaya que en estos momentos están emergiendo todas y cada una de las muchas porquerías que, como detritus regados por todas partes, deja la fallida Administración que, ―haiga sido como haiga sido‖ enca-bezó el michoacano que, además, sí canta mal las rancheras. Flota, sobremanera, en el área de la dizque seguridad pública donde, juntas la opinión pública y la opinión política, claman por un serio y real ajuste de cuentas a quienes, con muy altos presupuestos del erario, sólo consiguieron fragmentar y al mismo tiempo potenciar a los delin-cuentes, y peor todavía dejar una estela de muertes (más de 100 mil), desaparecidos (más de 10 mil) y desplazados (calculados en 24 mil familias), como nunca antes en la historia reciente. Sobresale ahora el enorme endeudamiento que Calderón contrató con organismos y banca internacionales. Sobrepasó ya los 5 billones de pesos, que son algo así como el 43% del PIB –el FMI recomienda que nunca rebase el 30%– y, lo peor, es que todo ese dinero nunca se re-flejó en el crecimiento o mejoramiento de la infraestructura pública. El ocupante de Los Pinos, en cambio, utilizó como maniobra de distracción los empréstitos contratados por estados y municipios (el 3% del PIB), sin aceptar que ello se dio porque durante los últimos seis años esas entidades recibieron tarde y en menor proporción los recursos federales a los que tienen derecho. La merde –en francés suena mejor—también flota en el área del (sub)desarrollo social. La fallida Administración fue, en efecto, ―una fábrica de pobres‖, como dijo un connotado priísta. Con 12 millones de mexica-nos más que hace seis años, prácticamente la mitad del país, 50 millo-nes, subsisten con el equivalente a dos dólares diarios que exigen los programas impuestos por el Banco Mundial. Los vastos recursos públi-cos destinados a mejorar las condiciones de vida de quienes habitan en las áreas rurales y suburbanas invariablemente fueron condicionados o incluso desviados a cuestiones electorales. Que haya pobres, pareciera ser la divisa. Para que puedan comprarles su voto. AROMA NAUSEABUNDO De hecho, no hay Secretaría, Dirección General, departamento, com-partimiento o estanco a la que no se pueda aplicar la frase que lanzó al estrellato de la vulgaridad a la pariente consentida en el Distrito Federal. Y es que sí, ―al final del día (y del sexenio), la caca flota‖. No obstante ello, de acuerdo a ciertas encue$ta$ o, si usted quiere lla-marlos así, $ondeo$ demó$cópicos, la popularidad y aceptación de Calderón al cierre del ciclo sexenal asciende a más del 60%, lo que incluso significa un repunte con respecto a mediciones anteriores. ¿Usted lo cree? Tal es un ejercicio numérico amañado, tal y como aparenta también ser el más reciente del INEGI donde nos pintan cual un país de enajenados babeantes que, como en los cuentos infantiles, creemos ser felices para siempre, no obstante la violencia, el desempleo, la pérdida del valor del salario, la pésima educación y las enormes fallas que presenta el sistema de sa-lud. Como falsificadora de la realidad también fue la costosísima campaña permanente que, a través de millones de spots e inserciones pagadas, incluso gacetillas, man-tuvo durante los seis años la fallida Administración cantando loas a sus falsos logros. En este fin de sexenio el aroma es nauseabundo. La corrupción de los panistas no es sólo pecuniaria, también moral debido, precisamente, a su doble moral. ―La caca flota‖. A partir de diciembre vamos a necesitar estómago, pero también cerebro para limpiar a México, ¿no cree usted? Índice Flamígero: Y flota por todos lados: En el opuesto de la geometría política, Mario DiConstanzo levanta la mano para que los equiperos de Enrique Peña vol-teen a verlo y le den un huesito que roer. + + + Faltan siete días para que todos ―jalemos la cadena‖ y, todo aquello que aún está en la superficie, se vaya al dre-naje. En siete días se va Felipe Calderón. www.indicepolitico.com / [email protected]

El líder de Acción Nacional señala que los legisladores de su partido

mantendrán una actitud de colaboración con el nuevo gobierno cuan-

do impulse las reformas, pero también permanecerá atento y vigilará

para que no haya ninguna restauración autoritaria

Page 22: NUEMERO 44

22 19/11/2012 Voces del Bajío

Enviamos 5 mil ejemplares

vía electrónica.

Si te interesa una suscripción

del periódico

estamos a tus ordenes

En el correo electrónico

[email protected]

la quiebra. Pese a publicarse en un país

con una arraigada cultura de lectura de diarios, ninguno de los dos resistió la creciente compe-tencia en línea combinada con la crisis financiera y la imparable sangría de lectores y anunci-antes, cóctel mortal para diarios de todo el mundo.

El caso del Frankfurter Rund-schau es similar. El diario editado por el grupo de Colonia M. DuMont Schauberg -uno de los más grandes y más antiguos de Alemania- y por una sociedad perteneciente al Partido Social-demócrata (SPD) no encontró comprador ni plan de negocios que frenara su ―masiva caída‖ de anunciantes.

Fundado en 1945, el FRvio caer su tirada de 190 mil ejem-plares en 2001 a los 118 mi actu-ales. Sólo en 2012 acumulaba un rojo de 16 millones de euros. La insolvencia podría dejar en la calle a casi 490 periodistas y afectar al socio berlinés Berliner Zeitung.

La crisis de la prensa viene sacudiendo diversos países de Europa.

El diario generalista más leído de España, El País, sorprendió recientemente al anunciar el re-corte de un tercio de su plantilla, en tanto quePúblico tuvo que cerrar su versión impresa.

Pero sorprende que ahora los problemas lleguen también a Alemania, primera potencia euro-pea también en términos de edición.

El país de 82 millones de habitantes es el mayor mercado de diarios en Europa con 18.4 millones de ejemplares vendidos

E l F inancia l T imes Deutschland tenía pérdi-das desde su creación en febrero de 2000. Desde su estreno tuvo pérdidas. Se estima que en 12 años acumuló un déficit de 250 millones de euros (320 mil-lones de dólares).

En este contexto no veo nin-guna manera de mantenerlo‖, dijo la jefa de Gruner+Jahr en Alemania, Julia Jäkel, en un comunicado.

―Logramos un ahorro consid-erable, pero no alcanzó para equiparar la caída de ingresos por publicidad‖, explicó hoy el grupo Gruner+Jahr, uno de los editores de revistas más exitosos de Europa con una facturación anual de 2 mil 300 millones de euros.

Jäkel calificó al periódico de ―uno de los proyectos más pe-riodísticos más ambiciosos de la última década‖.

Apodado FTD, el periódico fue lanzado en el año 2000 para competir con el Handelsblatt, el líder de la prensa económica en Alemania. Pero nunca consiguió salir de los números rojos.

El periódico fue un proyecto conjunto de Gruner+Jahr y Pear-son, el propietario delFinancial

B erlín. El periódico económico y fi-nanciero Finan-c i a l T i m e s

Deutschland, propiedad de G r u ne r + Jah r ( g r up o Bertelsmann), dejará de publicarse en diciembre, anunció este viernes el editor.

La restructuración de la d iv i s ión de p rensa económica del editor afec-tará a más de 300 em-pleados, añadió el grupo en un comunicado, confir-mando la información del comité de empresa.

La última edición saldrá el 7 de diciembre y la página de Internet del rota-tivo, del que se vendían unos 100 mil ejemplares diarios, también se cerrará.

Gruner+Jahr dijo estar negociando la venta de dos de sus cabeceras económicas, Börse Online e Impulse, aunque conser-vará por el momento el la revistaCapital.

La rest ructuración afecta a un total de 314 empleados (258 en Ham-burgo, 42 en Fráncfort y 14 en las sedes en el extran-jero) a los que se añaden 50 personas más de los servicios comerciales y ad-ministrativos.

―Gruner+Jahr negociará un plan de despido con el comité de empresa‖, dijo el editor sin dar más detalles.

―Los periódicos están bajo presión, en particular los del sector económico.

Times. En 2008 el editor alemán tomó el control total y Pearson le autorizó a seguir usando la marca Financial Times.

La compañía analiza además vender sus revistas Impulse y Börse Online y reducir la plantilla de Capital, otro clásico mensual de la prensa económica. El con-junto de medidas afectará direc-tamente a casi 320 trabajadores.

Crisis El cierre de dos diarios en

apenas diez días sacudió hoy el paisaje mediático de Alemania y envió un mensaje al resto del mundo: la crisis de la prensa escrita no perdona siquiera al mayor mercado de diarios en Europa.

La noticia del cierre delFTD llegó diez días después de que el Frankfurter Rundschau declarara

Alemania ve morir dos dia-

rios en 10 días; cierra filial

del Financial Times La última edición saldrá el 7 de diciembre y la página de Internet también cerrará. Más de

300 empleados resultarán afectados.

cada día. Ocupa la quinta posición

mundial por detrás de gigantes como China, la India, Japón y Estados Unidos. En términos comparativos, España vende 3.5 millones de ejemplares diarios a una población de 47 millones de habitantes.

Un 67 por ciento de los ale-manes lee regularmente el diario, algo menos que en los países nórdicos pero muy por encima de otros países europeos como Italia y Francia (ambos 46 por ciento) o España (38).

Sin embargo, los datos tam-bién muestran que la mayor parte de diarios alemanes viene reduci-endo su tirada de forma con-stante desde hace 20 años.

Sólo de 2011 a 2012 hubo una caída del 3.5 por ciento hasta los 22,8 millones de ejem-plares. También caen los in-gresos por publicidad, que pasa-ron de financiar dos terceras parte de la edición a menos de la mitad.

Ante la crisis, pocos editores alemanes se plantean por ahora implementar la suscripción paga a sus ediciones en línea, como hicieron ya gigantes como The New York Times, The Times, Le Monde o The Wall Street Journal.

La apuesta predominante sigue pasando por mejorar y ac-tualizar los contenidos, según Mathias Döpfner, jefe de la edito-rial Axel Springer que edita diarios comoBild o Die Welt.

―La tecnología está modificán-dose de forma radical. Pero el hecho de que la gente quiera leer lo que realmente le interesa cam-bia mucho más lento de lo que creemos‖, confió.

Page 23: NUEMERO 44

Voces del Bajío 19/11/2012 23

E l sabio no dice todo lo que piensa, pero siempre piensa todo lo que dice. Aristóteles (384 AC-322

AC) Filósofo griego. Si no actúas como piensas, vas

a terminar pensando como actúas. Blaise Pascal (1623-1662)

Científico, filósofo y escritor francés.

Todo lo que somos es el resulta-do de lo que hemos pensado; está fundado en nuestros pensamientos y está hecho de nuestros pensa-mientos.

Buda (563 AC-486 AC) Funda-dor del budismo.

Una colección de pensamientos

debe ser una farmacia donde se encuentra remedio a todos los males.

Voltaire (1694-1778) Filósofo y escritor francés.

Quien no quiere pensar es un fanático; quien no puede pensar, es un idiota; quien no osa pensar es un cobarde.

Sir Francis Bacon (1561-1626) Filósofo y estadista británico.

Piensa como piensan los sa-bios, mas habla como habla la gente sencilla.

Aristóteles (384 AC-322 AC) Filósofo griego.

El trabajo del pensamiento se parece a la perforación de un po-

zo: el agua es turbia al principio, mas luego se clarifica.

Proverbio chino Cuando no se piensa lo que se

dice es cuando se dice lo que se piensa.

Jacinto Benavente (1866-1954) Dramaturgo español.

Pensar es el trabajo más difícil que existe. Quizá esa sea la razón por la que haya tan pocas perso-nas que lo practiquen.

Henry Ford (1863-1947) Indus-trial estadounidense.

No existe nada bueno ni malo; es el pensamiento humano el que lo hace aparecer así.

William Shakespeare (1564-

1616) Escritor británico. Hay que sentir el pensamiento y

pensar el sentimiento. Miguel de Unamuno (1864-

1936) Filósofo y escritor español. Seguir estúpidos precedentes y

parpadear con los dos ojos es más fácil que pensar.

William Cowper (1731-1800) Poeta británico.

Yo no cito a otros más que para expresar mejor mi pensamiento.

Michel Eyquem de Montaigne (1533-1592) Escritor y filósofo francés.

Ciertos pensamientos son plegarias. Hay momentos en que, sea cual fuere la actividad del cuerpo, el alma está de rodillas.

Victor Hugo (1802-1885) Novelista francés.

El no y el sí son breves de decir pero piden pensar mucho.

Baltasar Gracián (1601-1658) Escri-

tor español. Conocimientos puede tenerlos cual-

quiera, pero el arte de pensar es el regalo más escaso de la naturaleza.

Federico II (1712-1786) Emperador de Prusia.

Donde todos piensan igual nadie piensa mucho.

Walter Lippmann (1889-1974) Co-mentarista de prensa y autor estadouni-dense.

El pensamiento es la semilla de la acción.

Ralph Waldo Emerson (1803-1882) Poeta y pensador estadounidense.

Quien no se resuelve a cultivar el hábito de pensar, se pierde el mayor placer de la vida.

Thomas Alva Edison (1847-1931) Físico e inventor estadounidense.

Buscad leyendo y hallaréis meditan-do.

San Juan

A rgonmexico / Quieren dipu-tados echarse la Lupe-Reyes… Pero no es la maratón de fiesta que vi-

ven miles de mexicanos, e inicia con la aparición de la Virgen de Guadalupe y concluye el día de Los Reyes Magos; se trata de que entre 12 de diciembre y 6 de enero, los diputados vayan a las carreteras y ciudades fronterizas, para impedir que los compatriotas que vienen de vacaciones al país, sean víctimas de la delincuencia organizada o de autoridades de los tres niveles de gobierno.

Sí, consiste en atender la pro-puesta del panista Raúl Gómez Ramírez, secretario de la Comisión de Asuntos Migratorios de la Cáma-ra de Diputados, para que se apli-que el programa ―Diputada Amiga, Diputado Amigo‖, en defensa de los mexicanos que han migrado sobre todo hacia la vecina nación del nor-te, y que enfrentan todo tipo de actos corruptos.

El programa --expuso el legisla-dor en su propuesta que presentó a la Junta de Coordinación Política--, se debe realizar durante ese perio-do de fin e inicios de año, para evi-

tar que en la frontera norte, los con-nacionales que viajan a visitar a sus familias, sean víctimas de extorsión en las aduanas, y les restrinjan sus derechos al cruzar el territorio mexi-cano.

El objetivo es vigilar que la delin-cuencia organizada y las propias autoridades no interrumpan el paso de los migrantes mexicanos, para ello, hizo un llamado a las autorida-des ―de la ruta que hemos trazado‖, desde Tamaulipas, Nuevo León, Coahuila, San Luis Potosí y Queré-taro, para proteger a los migrantes y que instruyan a sus policías munici-pales y estatales en apoyo de los migrantes.

Los migrantes son parte funda-mental de la vida política, económi-ca y social de Estados Unidos y de México, y en esta época reactivan la economía de las comunidades. Lanzó un exhorto a los connaciona-les para que, desde la entrada a territorio mexicano y en su trayecto, respeten las leyes, para evitar sean detenidos por fuerzas policiacas que podrían extorsionarlos.

En caso de comprobar medidas ilegales contra los migrantes, los legisladores denunciarían a las

autoridades corruptas. Sí, señores aduanales, policías y delincuentes, bien reza el adagio: Cría fama, y échate a dormir…

Toma de Posesión, caso resuel-to… La Conferencia para la Direc-ción y Programación de los Traba-jos Legislativos de la Cámara de Diputados, acordó este miércoles normar la Ceremonia Solemne de Toma de Protesta de Enrique Peña Nieto, como Presidente de la Re-pública, el 1 de diciembre en San Lázaro ante el Congreso General a la LXII Legislatura.

Dicho acuerdo, que recupera el protocolo del 2000 cuando rindió protesta Vicente Fox, interrumpido en el 2006 con Felipe Calderón, contó con el aval de los grupos parlamentarios: Nueva Alianza, PAN, PRD, PRI y PVEM, con ex-cepción de Movimiento Ciudadano y PT.

La ceremonia republicana iniciará a las 09:00 horas, con la lectura del Ban-do Solemne y la consecuente designa-ción de las Comisiones de Cortesía, para dar paso al posicionamiento, has-ta por 10 minutos, de cada uno de los siete grupos parlamentarios, de menor a mayor representación legislativa.

Enseguida, Felipe Calderón y Enri-que Peña Nieto arribarán al Palacio

Legislativo de San Lázaro, y se proce-derá a la toma de protesta en los térmi-nos que marca la Constitución. No se prevé mensaje del presidente entrante. La Mesa Directiva se hará cargo de la seguridad externa, ante posibles mani-festaciones.

El gato más menso, fue el que dio el salto más grande… El Congreso Agra-rio Permanente se pone las pilas y exige a Enrique Peña Nieto reconozca su interlocución, a la hora de elaborar sus políticas públicas para el campo mexicano. Y amenazan: de lo contrario, su administración se verá empañada de movilizaciones, al advertir que ―el hambre une, da solidaridad en los pueblos y moviliza. Él debe decidir si nos quiere en la mesa de diálogo, o en las calles‖.

De cara a Enrique de la Madrid Cordero, Coordinador para el Campo del Equipo de Transición del Presidente Electo, el CAP sostuvo lo anterior al reclamar su espacio en la discusión para modificar la estructura de la Se-cretaría de Reforma Agraria, depen-dencia que no debe desaparecer, afir-man las organizaciones campesinas.

Con la marcada ausencia de la CNC; UNTA, UGOCP, CONSUCC, UGOCM, Alcano, COUC, UCD, CAM, CCC, CCI y CIOAC cuestionaron por qué no se habló de las causas de la ―anemia en el campo‖, que se derivan del desmantelamiento que han hecho gobiernos priístas y panistas del sector con su política económica neoliberal.

En vano intento por disculpar la ausencia de Peña Nieto: ―su agenda de trabajo está muy cargada‖, los dirigen-tes agrarios recriminaron a De la Ma-drid ―cómo sí le dio tiempo de reunirse con el Consejo Nacional Agropecuario, la CNC y el Consejo Coordinador Em-presarial. Entonces ¿Dónde está lo cargado de la agenda?

Al respecto, Álvaro López Ríos, de la UNTA fustigó la falta de sentido común de la burocracia gobernante en su diagnóstico sobre el campo, porque no logra acuerdos con las organizacio-nes campesinas. ―No nos escuchan para la toma de decisiones... Peña Nieto va a tener que tratarnos a fuerza, quiera o no‖. Y por ahí se fue la comi-da. Ven que el indio es alegre, y todav-ía le dan maracas…

El nuevo gabinete, camina… Duran-te la reunión de las Comisiones Unidas de Gobernación y Seguridad Pública, las fracciones de Nueva Alianza, PAN, PRI y PVEM se pronunciaron a favor de la reforma a la Ley de la Administra-ción Pública Federal. En contra lo hicie-ron PRD, PT y Movimiento Ciudadano.

Al hablar cada uno tres minutos en una primera ronda sobre la iniciativa que presentaron PRI y PVEM el jueves pasado, seis diputados fijaron su posi-ción a favor, y otro tanto en contra, para dictaminar dicha iniciativa en am-bas cámaras antes del 1 de diciembre.

Se pronunciaron a favor los priístas: José Montano Guzmán, Arnoldo Ochoa González y Faustino Félix Chávez; coincidentes por Luis González Roldán, de Nueva Alianza; la ecologista Mónica García de la Fuente; y el panista Juan Aquino Calvo.

Los diputados del PRI rechazaron que al modificar las funciones y faculta-des de la Secretaría de Gobernación, se pretende ―hacer una supersecretar-ía, o que haya un vicepresidente, como se ha dicho‖. Evitará dispersión de la información delictiva, y consolidará un sistema de seguridad humana, donde la prevención sea el eje de su trabajo. De las aguas calmas me cuide Dios, que de las bravas me he de cuidar yo…

[email protected] y [email protected]

Frases célebre

A Velar por los Migrantes;

Diputados

*EPN Protestará en San Lázaro

*Exige CAP ser Tomado en

Cuenta

Page 24: NUEMERO 44

24 19/11/2012 Voces del Bajío

operaciones en el año 2015, también Yutaka Giken, que invierte 7 millones dólares inicialmente pero ampliará los recursos. Otra de ellas es NKPM, que invierte 10 millones de dóla-res y creará 100 empleos, todas ellas proveedoras de Honda, que inicia operacio-nes en 2013. Hay 3 empresas más anun-ciadas para instalarse en el parque, mismas que en con-junto generarían unos 900 empleos, entre ellas la em-presa Hanwa, también pro-veedora de Honda, con una inversión de 40 millones de dólares y la creación de 140 empleos en cinco años. Aunado a lo anterior, otras industrias ya establecidas en otras áreas de Apaseo se encuentran en expan-sión, como es el caso de

trabajo acelerado durante el próximo año con el fin de que nuestros habitantes tengan la capacidad técnica y sean adiestrados y tengan más oportunidad de entrar a las empresas‖. Actualmente en el parque in-dustrial Amistad Bajío son va-rias las empresas en proceso de construcción, entre ellas Yachiyo, con inversión de 22 millones de dólares en una primera etapa y 100 nuevos empleos. Yoruzu, que ofertará 290 em-pleos directos cuando inicie

Apaseo El Grande , Gto.- El municipio pretende impulsar la creación de un centro de capacitación y desarrollo in-dustrial, que permita a los apaseenses tener los conoci-mientos necesarios para ac-ceder a las empresas que a mediados de 2013 iniciarán operaciones en este munici-pio, más las que vienen. Al respecto, el presidente municipal Lorenzo Licea Ro-jas, expuso que se busca que los jóvenes se capaciten en máquinas, herramientas, manejo de equipo que se maneja por sistema de cómputo, con inicios de Robótica. A la pregunta de si en las empresas que se encuentran en proceso de instalación ya podrán ingresar apaseenses, tanto jóvenes como otras personas, comentó que ―tenemos que desarrollar un

Buscan impulsar desarrollo industrial

Enviamos 5 mil ejemplares vía

electrónica.

Si te interesa una suscripción

del periódico

estamos a tus ordenes

En el correo electrónico

[email protected]

A paseo El Grande , Gto.-

A fin de propiciar las herramientas necesa-rias para tener un buen

desempeño dentro de las em-presas del municipio, el presi-dente de la Asociación de Em-presas de la Zona Industrial de Apaseo el Grande A.C., Jorge Oliveros Jair Nara, manifestó que se está en platicas con el Gobierno Municipal, a fin de crear una escuela de capacita-ción para la ciudadanía.

Dicho proyecto es con la intención de que la gente se pueda capacitar de acuerdo a las necesidades que tienen las empresas, esto ya que actual-mente se está trabajando en capacitaciones en materia de protección civil y seguridad.

El licenciado Jorge Oliveros

manifestó que la idea de la creación de la escuela aun está en pláticas, sin embargo se espera que en medio año se pueda concretar, con la visión de las personas puedan partici-par con una cuota mínima que se considerará de acuerdo al nivel y al tipo de capacitación que se les impartan.

"Afortunadamente por la gran gama de industrias que están llegando a la zona, se

contemplan conceptos de auto-motriz, inyección de plástico y metalmecánica, pero no se descarta la cuestión alimenti-cia", dijo.

Oliveros Jair Nara manifestó que actualmente se le esta dando capacitación a cada em-presa del Centro de Capacita-ción de Apaseo el Grande, quienes están conjugando esto y dando cursos como de con-trol de tipos de robots, así co-mo en la cuestión humana y moral.

Finalmente destacó que el Gobierno Municipal, encabeza-do por el primer edil, Lorenzo Licea Rojas, esta "tendiendo la mano" para lograr cualquier objetivo que se traten, ya que ellos lo plantean y el municipio está dispuesto a apoyarlos.

Escuela de capacitación para

ciudadanos: Oliveros

A paseo El Grande , Gto.- Con la intención de comenzar con los preparativos de la Fe-ria de Fundación y Fiestas de San Juan 2012, la Oficialía

Mayor lanzó la convocato-ria para conformar el Pa-tronato, mismo que estará conformado por algunas autoridades municipales y religiosas, sin olvidar a re-presentantes de la ciuda-danía. Así lo dio a conocer la Oficial Mayor, Virginia Arias Martínez, quien des-tacó que se pretende que dicho grupo esté confor-mado por los titulares de las dependencias que tienen participación en el evento, como es el ca-so de Seguridad Pública y Protección Civil, por mencionar algunas, sin olvidar a representantes de la iglesia católica, esto debido a que parte de las festividades son con la intención de conme-morar al patrono del municipio, San Juan Bautis-ta. Arias Martínez manifestó que en el caso de la representación de la ciudadanía, solo serán dos o tres personas quienes se unirán al patronato, mismos que podrían ser integrantes de los gru-pos Scouts y del pentatlón, quienes siempre par-ticipan en el evento. Asimismo mencionó que será en marzo cundo se realice la primera sesión del patronato, en el que los integrantes presentarán las propuestas que permitan hacer que la Feria de Fundación y Fies-tas de San Juan 2012 supere la del año pasado, ideas que se presentarán ante el pleno del Ayun-tamiento para que se autoricen.

La Oficial Mayor, Virginia

Arias Martínez, explicó que en

marzo se comenzará con los

preparativos de la Feria de

Fundación y Fiestas de San

Juan 2012.

Integrar el patronato

de la Feria de San Juan

Page 25: NUEMERO 44

Voces del Bajío 19/11/2012 25

C ortázar, Gto.- El presi-dente muni-cipal, Juan

Aboytes Vera, señaló ayer que el recorte de personal que comienza a registrarse en difE-rentes dependencias municipales no obede-ce a alguna revancha política ni tiene tintes partidarios, como los señalaron regidores de oposición, simplemente es un tema presupues-tal y lo que se ahorre con la desaparición de plazas servirá para pa-gar los respectivos fini-quitos. Regidores del PAN,

aseveraron que en for-ma injustificada ya se habían despedido a 30 personas y se espera-ba que salieran otras

100, todo ello sin que el municipio tenga re-cursos para liquidarlos. El primer edil recordó

que para el ejercicio de este año, Cortazar dejó de recibir 14 millones de pesos del Ramo 33 por lo que la situación

financiera al iniciar esta administración no es la mejor y por esa razón desde el inicio de su administración convocó a los directores de área a hacer un análisis de las dependencias y po-ner a disposición de Oficialía Mayor al per-sonal no necesario pa-ra su liquidación, ya que se recibió el go-bierno con una nómina de 810 personas. Finalmente, dijo que

debe tomarse en cuen-ta que el municipio se vio muy mermado en sus percepciones por el Ramo 33 este año, en el Fondo 1 se re-bajó el 47 por ciento, lo que representa unos 14 millones de pesos y en el Fondo 2 se redu-jo un 20 por ciento.

Despidos son tema

presupuestal no político:

Juan Aboytes Vera

El Edil panista Daniel

Corona denuncia

despidos injustificados

C ortázar, Gto.- El director del Sistema Muni-cipal de Segu-

ridad en Cortazar, Daniel Ávila Barraza dijo que es-tarán apostando por una modernización en el tema del transporte, por lo que se encuentran analizando la situación en el munici-pio.

Van a mejorar el trans-porte público

Ávila Barraza consideró que la principal problemá-tica que existe en este momento es que a pesar de que la ciudad ha creci-

do, las rutas siguen sien-do las mismas por lo que hace falta expandirlas y para hacerlo deberán rea-lizar un análisis y apegar-

se a la reglamentación necesaria.

―La problemática que hemos estado detectando es que hay lugares y co-lonias a los que las rutas no llegan‖, comentó el funcionario local.

Daniel Ávila manifestó que entre otras colonias, la de Cerrito Colorado no cuenta con rutas de trans-porte; asimismo, institu-ciones educativas como el Conalep, los Juzgados y la propia dirección de Seguridad no están ac-tualmente en ningún reco-rrido

Modernizarán transporte

Aboytes Vera comentó que los

opositores quieren ver tintes parti-

distas, pero no tiene nada que ver

lo que están haciendo.

C ORTAZAR, Guanajuato.- El regidor panista, Ariel Corona, denunció una ola de despidos de funcionarios de segundo y tercer nivel en la admi-

nistración pública, los cuales dijo, se han lleva-do a cabo de forma injustificada y por cuestio-nes partidistas.

Ariel Corona señaló que son 30 los despidos que van hasta el momento, y detalló que las personas que han sido cesadas de sus cargos pertenecen a las direcciones de Fiscali-zación, Desarrollo Social y Obra Pública y algunos de ellos, son miembros del sindicato municipal y con una antigüedad de hasta 20 años.

Por otro lado, el funcio-nario adelantó que podrían sumarse por lo me-nos, otros 70 (funcionarios) más, esto pese a que el gobierno no cuenta con los recursos sufi-cientes para pagar liquidaciones.

―No hay recurso para liquidar a estas perso-nas, acabamos de aprobar el adelanto de parti-cipaciones donde se contempló un monto para finiquitar a los exfuncionarios de primer nivel, pero ese monto alcanza sólo para ellos, no hay más‖, señaló el edil.

En ese sentido, manifestó que él sí está a favor de hacer una limpia de personal en caso de que se exceda o una reestructuración para que la adminis-tración pública gaste menos, pero dijo, ―esa no es la manera.

―Yo invitaría al alcalde a que haga una reflexión sobre la austeridad que tanto habla y no le vaya a hacer un daño a las finanzas públicas, pues esas personas están en todo su derecho y van a deman-dar al municipio y nos pueden cobrar salarios caí-dos; no está mal que se adelgace la nómina, pero hay maneras de hacerlo y las que están haciendo no son las más convenientes para el municipio‖, co-mentó.

Sobre la manera en que han sido notificados de su baja, según comentó, esto ha sido de forma ver-bal y hasta el momento no han recibido algún docu-mento por escrito, a lo que dijo, ―les estamos reco-mendando que se asesoren legalmente, ya que no se les está dando nada por escrito y no quisiera pensar mal, pero pudiera ser hasta mañosamente para que caigan en faltas de tres días y los den de baja por abandono de puesto‖, finalizó el funcionario

El regidor Ariel Acosta,

no descartó demandas al

municipio, por lo que

recomendó asesorarse

Page 26: NUEMERO 44

26 19/11/2012 Voces del Bajío

S an Miguel De Allen-de , Gto.-Con la pre-sencia del secretario de Turismo en el esta-

do, Fernando Rocha Olivera y el alcalde Mauricio Trejo Pure-co, se llevó a cabo la inaugura-ción del Festival Hecho en San Miguel, donde se congregaron expositores con productos hechos en la región, degusta-ción culinaria, cata de vinos, música y grandes espectácu-los. El evento contó con una mues-tra gastronómica y la presencia del reconocido Chef Bricio Domínguez, arte, expositores y al menos 60 comerciantes de pequeñas y grandes empresas que además expusieron sus piezas. A este evento se sumaron los estudiantes de la Universidad

Tecnológica de San Miguel de Allende (UTSMA) quie-nes hicieron una muestra gastronómica de postres y coctelera junto con una de-gustación de mezcal. El chef invitado, Bricio Domínguez, quien ha ido promoviendo la cocina gua-najuatense alrededor del mundo, presentó una de-mostración de la cocina en

vivo, preparando platillos orgá-nicos. El alcalde destacó la participa-ción activa de la iniciativa pri-vada y en este caso de la di-rectora de la Asociación Pro Juventud, Ana Valeria Clares, que organizó este festival. Por ello, se comprometió a seguir impulsando estos eventos y a trabajar por generar espectá-culos que atraigan al turismo

S an Miguel De Allende , Gto.- Para el Sue-tertón 2012,

autoridades municipa-les y medios de comu-nicación han unido es-fuerzos para abrigar a los sanmiguelenses de mayor marginación en esta época de frío. Tras 10 años, éste es un evento que ha unido a la sociedad en pro de las familias más vulne-rables. El alcalde Mauricio

Trejo Pureco, junto con medios de comunica-ción y el DIF municipal, dio arranque oficial a esta campaña. Durante su intervención, dijo que experimentar frío es como sentir agujas

en la piel, y esa sensa-ción, dijo, es la que sienten niños y adultos mayores en comunida-des rurales. Por ello, invitó a la población en general a donar los suéteres que les sobre-n en su hogar, para que el Suetertón abri-gue a los más despro-tegidos. En datos generales,

Felipe Cohen, director de Protección Civil, in-formó que los frentes fríos concluirán el próximo año, y se tiene un registro de 27 co-munidades con alto im-pacto de los frentes fríos que se avecinan, más las colonias que se tienen con pobreza extrema en zona urba-na.

La so- ciedad Sanmigu-

lense invitan al Suetertón

Se inauguro el Festival

Hecho en San Miguel

"Taxi Seguro"

S an Miguel De Allende , Gto.-SAN MI-GUEL DE ALLENDE, Guanajuato.- An-te una concurrida comunidad cultural y artística de San Miguel de Allende, el

secretario del Educación a nivel nacional José Ángel Córdova Villalobos, la directora general del INBA Teresa Vicencio y el gobernador Miguel Márquez, reinauguraron el Centro Cultural Ignacio Ramírez ―El Nigromante‖ al cual durante los últimos meses se le hicieron trabajos de restauración y re-mozamiento con una inversión cercana a los 28.5 millones de pesos. Ahí, el gobernador Miguel Márquez Márquez anun-

ció que el próximo lunes ante el gobierno federal y la Cámara de Diputados de Congreso de la Unión gestionará un apoyo de 30 millones de pesos para la construcción de un Centro de las Artes también para San Miguel de Allende Fueron cerca de dos años los que el Centro Cultural ―El Nigromante‖, también conocido como Bellas Ar-tes, se mantuvo cerrado al público en general para realizar los trabajos de restauración y remozamien-to, en donde incluso se rehabilitaron seis murales que en el lugar fueron pintados por David Alfaro Si-queiros, Eleanor Cohen y Pedro Martínez, entre los años 1939 y 1948. No obstante los talleres que en esta casa de cultura se ofrecían con especialidades como escultura, gra-bado, dibujo, pintura con técnicas mixtas, piano, gui-tarra y solfeo, se mantuvieron. El gobernador del estado Miguel Márquez Márquez, afirmó que el Centro Cultural ―El Nigromante‖ es un punto de referencia para San Miguel de Allende y la región porque también enriquece el patrimonio artís-tico de Guanajuato y México, además de considerar que este espacio ―es el corazón cultura de San Mi-guel de Allende‖. La obra de restauración y remozamiento del Centro Cultural Ignacio Ramírez ―El Nigromante‖, se llevó a cabo en dos etapas

Finalmente

reinauguran centro

El Nigromante

pueblo suspendido en el tiempo de la Colonia

Page 27: NUEMERO 44

Voces del Bajío 19/11/2012 27

Juventino Rosas.- Santa Cruz de Juven-tino Rosas, Gto. En los primeros días de gobierno, el área de Atención a Migrantes no ha tenido solicitu-des de apoyo para re-patriar cuerpos, pero sí para localizar a pai-sanos que han perdi-do contacto con sus familias, con éxito.

Así lo informó Juan Jesús Martínez, direc-tor de Innovación Gu-bernamental y Desa-rrollo Económico; ―afortunadamente no hemos tenido la pro-blemática de los cuer-pos, pero sí la de en-contrar a los perdidos con la identificación y recuperación de to-dos‖, dijo.

―Los hemos logrado en 30 días, localizan-do a las personas, re-gresándolas para que

vuelvan a tener esa integración a sus fami-lias‖ dijo y comentó que algunos ni siquie-ra lograron cruzar la frontera.

Estimó que se traba-ja en forma muy eficaz e incluso también para aquellos que requie-ren realizar trámites como son los aposti-llamientos, tendiendo

puentes para que ellos puedan buscar empleo, hacer una vi-sita humanitaria, vali-dar estudios en el ex-tranjero o buscar hacerlos, todo ello en trabajo conjunto con la Secretaría de Relacio-nes Exteriores –SRE- a través de su oficina Celaya.

Santacrucenses solicitan a

Atención a Migrantes para

localizar familiares. S anta Cruz de Juventino Rosas es un pueblo de Guanajuato en el que el periodo de la Colonia sigue latiendo en las costum-bres, formas de hablar y pensar de la gente. A pesar de que el tiempo parece haberse detenido en las formas de vida de este

poblado que vio nacer al compositor del vals Sobre las olas, la pérdida de la tradición oral y el deterioro del patrimonio cultural del pueblo otomí son un riesgo cotidiano al que pretende hacer frente el autor michoaca-no José Francisco Casimiro Barrera mediante su libro monográfico Sshin-Da: tradiciones, leyendas, curanderos y brujos de la tierra que canta, edición independiente que es una apuesta contra el olvido y una denuncia sobre las pocas acciones que se realizan para mantener vi-gentes los valores culturales propios del pueblo.

Desde hace 30 años, Casimiro Barrera mantiene una relación con San-ta Cruz de Juventino Rosas. A lo largo de este tiempo se percató de que los intereses de los pobladores por su propia historia solamente giraban en torno al músico Juventino Rosas, que cuenta con siete monumentos en el pueblo, pero más allá sólo se encuentran algunos folletos, trabajos estudiantiles y algunas revistas que abordan otros aspectos del devenir de Santa Cruz.

―Toda la historia de su fundación, los primeros habitantes y las mismas ruinas arqueológicas de los otomíes están totalmente saqueadas y abandonadas. Este libro pretende hacer una denuncia al respecto y tal vez contribuya al rescate de su historia y patrimonio‖, comentó Casimiro Barrera, que en colaboración con Antonio López Moreno editó con sus propios recursos esta publicación que es el primer intento de crear una monografía de Santa Cruz de Juventino Rosas.

Sobre las particularidades más significativas de este pueblo, fundado por los otomíes procedentes de Xichú, José Francisco comentó: ―es un rasguño, una pincelada de Santa Cruz que fue un pueblo que se quedó estancado en la Colonia de una forma muy especial, porque en la agri-cultura y la ganadería es de los pueblos más adelantados; eran grandes importadores de ajo y cebolla con formas de cultivar y clasificar muy modernas; sin embargo, la gente tiene la mística de la Colonia; la forma de vivir, hablar, comportarse y saludar. Son todavía muy temerosos de Dios y muy respetuosos de sus padres y vecinos. Las mujeres llevan su falda larga, conservan el caminar lento y pausado, siempre manteniendo la mirada baja, sin levantarla para mirar a la gente. Es un pueblo que se quedó en la Colonia, pero con costumbres muy especiales; la de La llorona, por ejemplo, no es la clásica leyenda de todos los pueblos de México. Aquí es el fantasma de los otomíes que los defiende y protege de las acciones del patrón o el cacique. Cuando un indígena era golpea-do por un español, La llorona se le aparecía y lo ponía parejo.

J uventino Rosas.-Santa Cruz de Ju-ventino Rosas, Gto. A la par con

los trabajos de desazolve de la presa La Purísima, al sur de la cabecera mu-nicipal, que evitará inun-daciones para el temporal de 2013, el material ex-traído se está utilizando

en el mantenimiento y ni-velación de terrenos mu-nicipales y campos depor-tivos, así como en el uso que le quieran dar los particulares, en vista de que el mismo es obse-quiado a los materialistas. Así lo informó el presiden-te municipal, Juan Anto-nio Acosta Cano, luego

de detallar que el ayunta-miento autorizó recursos por 600 mil pesos para esta obra, que por un lado ser-virá para que las aguas plu-viales que normalmente hacen remanso y se meten a los domicilios en puntos determinados de la zona centro, se desalojen rápida-mente hacia este cuerpo de agua.

Invierten 600 mp en desazolve

de presa “La Purisima “

Ya en unos meses enviare-mos a los trabajos el tractor que es del municipio para que esté reforzando el bordo y con esto haya más seguri-dad para todo, comentó. La tierra se ocupará en la

nivelacion de predios como la Unidad Deportiva Norte, se ha rellenado el área de donación de la colonia Loma Bonita, se niveló el campo de futbol de la comunidad de Las Pilas, entre otros.

"Taxi Seguro"

Pueblo suspendido en

el tiempo de la Colonia

Page 28: NUEMERO 44

28 19/11/2012 Voces del Bajío

D olores Hidalgo, Gto.- El gobernador del estado Miguel Márquez Márquez,

reconoció que para este año ya no será posible otorgar el presupuesto de 15 millones de pesos para la construcción de la segunda etapa del Centro Acuático en Dolores Hidalgo como se habían comprome-tido, sin embargo aseguró que será el próximo año, al igual que en otros proyectos del estado. El director de Obras Públicas, José Adrián Escobedo Alcánta-ra, confirmó que la segunda etapa de construcción del Cen-tro Acuático no se ha podido ejecutar toda vez que el presu-puesto para esta obra que as-ciende a 30 millones de pesos, será entregado por el gobierno estatal y la federación, a través de la Comisión Nacional del Deporte, pero hasta el momento

no lo han hecho y lo justificó, quizás, por el cambio de gobier-nos tanto en la entidad como a nivel nacional. Sin embargo el gobierno dolo-rense deberá esperar más tiem-

po de lo previsto, pues este viernes el gobernador del es-tado confirmó que el recurso está contemplado pero para

el próximo año. ―Ese re-curso lo tenemos contempla-do para el próximo año y será para la conclusión del Centro Acuático de Dolores Hidalgo, que no sólo lo disfrutarán en este municipio sino en toda la región‖, mencionó Miguel Márquez.

Centro acuático, hasta el 2013:

Miguel Márquez Márquez,

D olores Hidal-go, Gto.- El secretario de D e s a r r o l l o

Turístico, Fernando Olivera Rocha, aseguró que si a alguien se le debe dinero por el concurso de cortos que organizó el festival José Alfredo Jiménez, se acerquen a la Secretaría y se les pagará cualquier adeudo. Este viernes, correo pu-

blicó que los tres ganadores del concurso de cortometra-jes en honor a José Alfredo Jiménez, que se organizó el año pasado con motivo de su festival, no recibieron sus premios. Los ganadores de dicho

concurso recibirían 15, 10 y 7 mil pesos para el primero, segundo y tercer lugar, pero

ese recurso jamás llegó a las manos de los triunfado-res. A un año de eso y con el

festival de José Alfredo en su edición 2012 vigente, el secretario de Desarrollo Turístico Fernando Olivera Rocha confesó no estar en-terado del tema.

―La Secretaría de Turismo aporta un apoyo a la organi-zación del festival, el festi-val es responsable, por su-puesto, de otorgar esos pre-mios y de cumplir las ofer-tas. Yo hoy no tengo infor-mación en la Secretaría de que exista un reclamo a la propia secretaría

D olores Hidalgo, Gto.- Un total de 28 ni-ños de la orquesta sinfónica Esperanza Azteca de Guanajuato fueron selecciona-dos para participar en otras orquestas

nacionales, como la Sinfónica Nacional Esperanza Azteca y la Juvenil de México, que forma parte de los núcleos de Consejo Nacional de Cultura. Para el director de la orquesta guanajuatense, Arturo

Chávez Montoya, los niños que forman parte de este pro-yecto destacan por su dedicación, trabajo, talento y en gran medida por el apoyo de sus padres.

Consideró que los niños de la orquesta sinfónica Espe-ranza Azteca de Guanajuato, ―no son como cualquier otro niño, ellos son especiales, porque tienen un talento nato que se ve desarrollado con sus ganas de aprender. La historia Cerca de 250 niños son los que integran la orquesta Es-

peranza Azteca de Guanajuato, originarios de municipios como Dolores Hidalgo, San Felipe, San Luis de la Paz, San Miguel de Allende, Juventino Rosas, Victoria, Santa Catarina y Celaya. La orquesta se presentó como tal por primera vez en el

2010 con un concierto ante autoridades estatales y miem-bros de la Fundación Azteca, la que apoyó económica-mente su creación tan sólo seis meses antes. Tiene su sede en Dolores Hidalgo, por lo que los niños que la inte-gran viajan diariamente desde sus lugares de origen para los ensayos. Su momento de mayor proyección fue en marzo pasado,

cuando el Papa Benedicto XVI visitó Guanajuato y los ni-ños tuvieron oportunidad de actuar para él. El talento de los niños guanajuatenses ha llegado a oí-

dos de directores de talla nacional e internacional, por lo que 28 de ellos han sido convocados a participar en otras orquestas nacionales. Los muchachos se dicen nerviosos pero sobre todo con-

tentos por el reto que se les ha encomendado. Aseguran que trabajarán más para permanecer en las diferentes orquestas, aunque afirmaron que sacar buenas calificacio-nes en la escuela seguirá siendo su prioridad.

Reconocen el

talento de

jóvenes músicos

Se les pagará cualquier adeudo.

Pendiente por el concurso del festival

José Alfredo Jiménez

Page 29: NUEMERO 44

Voces del Bajío 19/11/2012 29

E l 21 de diciembre del 2012 se va a acabar el mundo? Tantas veces nos

han dicho esto que cuando de verdad se acabe nos va a agarrar de sorpresa que ni tiempo nos va a dar de po-nernos los pantalones.

El fin de mundo es uno de los fantasmas que recorren al mundo poniendo a tem-blar a la humanidad desde tiempos antiguos. Cada catástrofe o fenómeno natu-ral es suficiente para pensar que nuestra frágil casa se va a derrumbar. Al pasar de los años este temor ha sido cul-tivado particularmente por las diversas religiones, de modo que es posible encon-trar escatologías (teorías o profecías apocalípticas) no solo cristianas sino budistas, hinduistas, islámica, maz-deístas, hebreas y hasta marxistas. Pero a pesar de tantos anuncios el necio mundo no se acaba. Aquí sigue, resistiendo los violen-tos embates del ser huma-no. Claro que de vez en cuando se defiende y nos pone unos sustos que acele-ran nuestras obsesiones apocalípticas.

Tanto la Biblia como el Popol Vuh y otros libros re-portan ya un fin del mundo a través del diluvio universal. Después de esta catástrofe, se vaticina un final aun peor, tanto en el libro del Apoca-lipsis como en textos de di-versos profetas como Nos-tradamus. Y ahora nos dicen que también los mayas vati-cinan un fin del mundo que se va a cumplir el 21 de di-ciembre del 2012.

De que eso suceda está en duda sobre todo porque

estos vaticinios (los mayas) como de los Nostradamus no son claramente específi-cos. Quienes determinan las fechas son los intérpretes de dichas profecías, e interpre-tan muy caprichosamente.

Pero, ¿realmente se va a acabar el mundo? La res-puesta simple y llana es sí, algún día, pues todo lo que se mueve en la dimensión espacio y tiempo tiende a cambiar y desaparecer. Los seres vivos, nos decían en las clases de primaria cuan-do el fantasma de Elba Est-her Gordillo no rondaba por el sistema nervioso de la educación, nacen, crecen, se multiplican y mueren.

Un día, inevitablemente, nuestro planeta, agotado, se transformará en algo dife-rente lo cual significará el fin de las cosas como las cono-cemos. ¿Cuándo? Nadie sabe, a pesar de que ya el mundo da signos de agota-miento.

Esta idea del fin del mun-do ha provocado la creación de muchas novelas y pelícu-las, la mayoría de un nivel muy elemental, aunque de pronto aparecen ciertas obras de calidad, que se

atreven a imaginar una reali-dad posible, probable, pero sin afirmar que esa es la verdad.

Una novela de este tipo es The Road (El último camino) escrita por Cormac McCart-hy, un buen novelista nor-

teamericano. McCarthy, en ese libro, se atreve a cons-truir un escenario probable de un futuro cuando quizá tras una probable guerra nuclear (nunca lo dice) des-truya la vida tal y como la conocemos. Ante tal hecho cabe preguntarnos ¿Qué sucedería si en un futuro cercano los terribles vatici-nios apocalípticos se cum-plieran? ¿Qué haríamos? ¿Seguiríamos siendo civili-zados o nos convertiríamos en salvajes y no dudaríamos en matar a quien ponga en riesgo nuestra sobreviven-cia? ¿O nos uniríamos, ante tal desgracia, para construir un mundo mucho mejor?

En los setenta películas como Cuando el destino nos alcance (Soylent Green, Ri-chard Fleischer, 1973) me estremecía haciéndome pensar en el posible adveni-miento de un apocalipsis en el cual la humanidad tendría que recurrir al canibalismo industrial para dotarse de alimentos después de que la vegetación y los animales se hubieran acabado.

Yo, lector silvestre que me había iniciado con las nove-las de ciencia ficción, me

Butacas y palomitas

El fin del mundo:

The Road Jeremías Ramírez Vasillas

volví fan de estos relatos catastrofistas. 2001 Odisea del Espacio me hizo aullar aunque no logré entenderla hasta que leí la versión no-velada de su guionista Art-hur C. Clark. Y devoré Fah-renheit 451 de Ray Bradbu-ry, y cazaba cuanta película sobre el tema aparecía en pantalla, buena o mala, no importaba.

En The Road, Cormac McCarthy se dio a la tarea de recrear un mundo post-apocalíptico bastante deses-peranzador. En un futuro no determinado, un hombre y su hijo de 10 años, empren-den una marcha hacia el sur de los Estados Unidos, a través de una carretera. Es una travesía enloquecida y sin sentido ni esperanza pues el entorno ha sido de-vastado por algún cataclis-mo no mencionado. La ve-getación ha sido carboniza-da y los incendios consu-men lo poco que queda. La mayoría de los seres huma-nos han muerto y los que quedan sobreviven de los alimentos que han quedado en casas y comercios. Y cuando estos se acaban, se desata el canibalismo más feroz. Bandas de hombres armados y salvajes andan a la caza personas indefen-sas. El hombre y su hijo tie-nen que sortear estos peli-gros sin la posibilidad de con-fiar en alguien y enfrentando el fantasma terrorífico del hambre y del frío que los aco-sa. Todo su peregrinar ha estado orientado hacia el sur, buscando un clima más be-nigno y así encontrar mejores condiciones de sobreviven-cia. La novela traza un arco dramático sutil pero efectivo en el que casi sin percibirlo se les van mermando al hom-bre y a su hijo el agua, el ali-mento, sus propias fuerzas y su esperanza. Cada vez es más difícil encontrar algún tipo de víveres y abrigo. En estas condiciones, el clima es otro adversario más y refu-giarse en casas es más peli-

groso que dormir oculto entre rocas, árboles, troncos, hier-bas renegridas y secas, pues así pasan inadvertidos a los caníbales.

El día que compré esta últi-ma novela de Cormac des-cubrí que había una versión fílmica de este libro en carte-lera en ese momento (octubre o noviembre del año pasado). Es la primera vez que me sucede. La novela empieza con un tono casi lineal y va aumentando poco a poco su dramatismo de mo-do que azuza la curiosidad por ver la versión fílmica (titulada en México como El último camino). Esta película fue realizada por el director australiano John Hillcoat. Con acierto, la película logra re-crear el ambiente sórdido y desesperado de la novela y no traiciona su espíritu. Ni la novela ni la película ofrecen un final feliz. Dice Carlos Bonfil: ―El último camino es un relato sostenido por actua-ciones de primer orden (Mortensen, con la solvencia acostumbrada; el niño Smit-Mc Phee, toda una revela-ción), muy eficaz en su ma-nejo de emociones en ese largo ritual de duelo anticipa-do que ofician las dos últimas generaciones del planeta, y que ofrece más pasto a la reflexión que a los estímulos del entretenimiento masivo‖.

En efecto, es una película que deja pensando en la po-sibilidad de que estemos ya viviendo el comienzo de un mundo devastado, violento, cruel y sin futuro. Los abusos al medio ambiente y el recru-decimiento de la violencia mandan avisos.

No es una película (y libro) esperanzador, sino desolador aunque muy en el fondo, al final, hay una sugerencia de esperanza, pero una espe-ranza que deberá ser alcan-zada después de un largo periodo de agonía.

Ambas, la película y el libro, me dejaron satisfecho. Muy recomendables y relativa-mente fáciles de conseguir en México y Guanajuato.

Page 30: NUEMERO 44

30 19/11/2012 Voces del Bajío

M ás de ochenta empresas edito-riales españolas encabezadas por

la Federación de Gremios de Editores de España (FGEE), estarán presentes en la XXVI Edición de la Feria del Libro de Guadalajara (FIL) que se inicia mañana y que se ex-tenderá hasta el 2 de diciem-bre.

La FIL es la gran cita lati-noamericana del sector del libro. La FGEE contará con una superficie de exposición de más de 160 m2, en la que

expondrán sus novedades más de una veintena de em-presas e instituciones, entre

ellas, la Asociación de Edito-res de Andalucía. Además, otra veintena de empresas estarán presentes con un stand propio, entre ellas la Asociación de Editores de Castilla y León, que acogerá a otras 26 editoriales, la Aso-ciación de Editores de Eus-kadi, con 10 editoriales, y la Xunta de Galicia, que alber-gará en su espacio a seis editoriales gallegas.

Según precisa desde la FGEE, "esta feria supone una inmejorable oportunidad para pulsar el estado del mundo editorial en español en el exterior, e intentar man-tener el nivel de crecimiento

de las exportaciones de li-bros experimentado en los años 2010 y 2011". A dife-rencia del salón español LI-BER, que se celebra de ma-nera alternativa entre Madrid y Barcelona, y de los princi-pales encuentros internacio-nales de la industria editorial, la FIL no es sólo una cita profesional, también abre sus puertas al gran público.

Está concebida como un festival cultural en el que la literatura es la columna ver-tebral, con un programa en el que participan autores de todos los continentes y dife-rentes lenguas. En la edición de este año contará con Chi-

le como país invitado. Según los datos el infor-

me Comercio Exterior del Libro 2011, América se man-tiene como segundo destino de las ventas al exterior del sector del libro con 167,97 millones de euros. Las ex-portaciones a este continente son fundamentalmente li-bros.

LAS VENTAS EN AMÉRI-CA

En el mercado europeo hay una participación mayori-taria de fascículos.

México, Argentina y Chile son los países de América en los que las empresas es-pañolas vendieron más pro-ducto editorial. Si bien en el primero se ha registrado una ligera caída con respecto a 2010. En México, las empre-sas vendieron 47,21 millones de euros frente a los 47,76 del año anterior.

Por su parte, en Argenti-na se facturaron 28,16 millo-nes de

euros frente a los 24,73 de 2010, si bien el cierre de la Aduana, en el mes de sep-tiembre de 2011, impidió una progresión mayor de la acti-vidad exportadora. En Chile se incrementaron las ventas de los 10,42 millones de 2010 a los 15,08 de 2011. La materia más exportada al continente americano en 2011 ha sido Ciencias Socia-les, con una cifra de 20,25 millones de euros (15,32%).

Le siguen en orden de importancia Científico Técni-co, 19,52 millones de € (14,76%); Literatura, 18,08 millones de € (13,68%); Reli-gión, 16,87 millones de € (12,76%), e Infantil y Juvenil, 15,83 millones de euros (11,97%).

Más de ochenta editoriales españolas en la Feria del

Libro de Guadalajara

G uadalajara se volvió sede de uno de los

eventos literarios más importantes de habla hispana, como lo es la Feria Interna-cional del Libro (FIL), que está próxima a iniciar. Al respecto, la direc-tora de la FIL, Nubia Macías, señaló que el encuentro literario se ha convertido en "una verdadera fiesta de la cultura y los li-bros y los lectores" por varias razones como, por ejemplo,

"porque tiene un pro-yecto muy claro y de-finido y diferente a cualquiera otra", además que la orga-niza Universidad de Guadalajara. La directora, en en-trevista en el progra-ma "Artículo sexto", aseveró que la rele-vancia de la FIL se debe también a "un trabajo sistemático, la profesionalización del personal, el trabajo sistemático…". Aclaró que la FIL, además de los 35 mil metros cuadrados de exhibición, de igual

manera se convirtió

en "un festival literario de primer nivel, que es-te año habrán 630 es-critores del mundo, pe-ro con gran acento en el mundo hispanoame-ricano."

Otra recomendación es el recorrido por el "Pabellón de los ni-ños", donde los meno-res aprenden, se en-tretienen y se encuen-tran con un mundo distinto. Para los jóve-nes, este año tendrán una charla con Fer-nando Savater, entre otros autores. Señaló que la impor-tancia es que los ni-ños y adolescentes

comiencen a leer "desde la normalidad" y pretenden "bajar a los escritores de sus nichos donde estaban antes." Nubia adelantó que estarán personajes como Gael García y el músico Jaime López, además de un foro de rap para los jóvenes.

Presentará FIL Guadalajara 620

novedades editoriales: dir.

Con Leo Zuckermann

Referente a la contro-versia por el Premio otorgado a Bryce Echenique, la directo ra FIL reconoció que durante la realización se entrega el recono-cimiento pero corres-ponde a un jurado de-terminar al galardona-do.

Page 31: NUEMERO 44

Voces del Bajío 19/11/2012 31

H abría que ad-mitir que el repertorio am-brosiano pre-

senta una variedad pa-recida a la del canto ro-mano, aunque carece de uniformidad estilística dentro de la misma cate-goría de cantos e inclu-so en el mismo pasaje. Lo que lo diferencia del canto romano es una mayor libertad, al estar desvinculado de las co-dificaciones y sistemas.

En el caso de versiones paralelas, el ambrosiano es la fase más antigua del romano caracteriza-do por la tendencia a la ornamentación y a la amplitud.

Entre las iglesias de la Italia septentrional que en el siglo IV ocupaban una posición preeminen-te se encontraban, apar-te de Milán, la de Aquile-ya, que era sede de un patriarcado (antigua ciu-dad romana, en el mar Adriático al borde de las lagunas), desgraciada-

mente, los manuscritos litúrgicos de Aquileya recopilados tras el perío-do carolingio se resien-ten del proceso de unifi-cación impuesto por el poder central y demues-tran la progresiva nivela-ción de las diferencias litúrgicas. Respecto al repertorio musical en su conjunto, exceptuando algunos cantos de ori-gen medieval, éste de-pende del fondo del gre-goriano. Esta conclusión se basa en los testimo-nios del canto aquileyen-se que ha llegado hasta nosotros. Si nos alejamos de Italia, fueron tres los centros en donde tomó forma el desarrollo litúrgi-co-musical: la tradición celta, la hispano mozára-be y la galicana antigua. No se conoce casi nada del canto de las iglesias celtas, difundido en Irlan-da, Inglaterra y Bretaña, ya que éste se vio someti-do, antes del siglo VII, tras la llegada de los mi-sioneros romanos y a causa de las sucesivas invasiones, y nunca llegó a ser manuscrito, ni si-quiera tardíamente. Sin embargo entre los docu-mentos no musicales se encontraron el Antifonario de Bangor, redactado en-tre el 680 y el 691 que se encuentra en Milán y el Misal de Stowe, que se encuentra en Dublín. Por rito mozárabe se entiende un tipo de liturgia que se desarrolló hacia el siglo VI en la España visigótica

y que fue practicado has-ta el siglo IX por los cris-tianos que permanecieron entre los árabes tras la

invasión del siglo VIII. Es-paña sufrió en primer lu-gar la influencia de usos litúrgicos orientales im-portados por los invaso-res visigodos. Pero muy pronto, a finales del siglo VI, y gracias a un grupo de doctos obispos, se fue creando el núcleo más importante (formularios y melodías) de la liturgia hispana. Aunque a me-diados del siglo XI em-pezó a solicitarse la adop-ción del rito romano. La

La influencia de los aspectos

sociales en la Música a través

de la Historia. Angélica Zavala

resistencia fue muy débil ya que en 1085 un conci-lio celebrado en Burgos declaró la abolición de la liturgia tradicional y la adopción de la romana. Debido a una serie de abandono en la tradición musical, los antiguos códices con la notación de las melodías quedaron prácticamente mudos por la imposibilidad de leer las notas (llamados neu-mas) trazados sin pauta hasta el siglo XI. Por otra parte, hay que mencionar algo importante, la trans-cripción había cesado desde hace tiempo en España, ya que en otros lugares se solían apun-tar las antiguas melod-ías en las líneas de la pauta, revelando así la altura exacta de los so-nidos. La notación mozárabe pertenece esencialmente a dos escuelas: la de Toledo, que traza las notas en posición prácticamente horizontal y que no tuvo una gran difusión y la segunda que se distin-gue por una más ele-gante posición de los neumas en vertical, pro-venientes de Silos y so-bre todo el Antifonario de León. Por último el rito Galicano no presen-ta una unidad compacta

tanto en sus formularios y ceremonias como en el canto y por este moti-

vo se le llama ―familia o estilo galicano‖, antes que de un rito unitario. Y el calificativo ―galicano‖ indica por tanto el tipo de liturgia practicado en las Galias. Como la no-tación musical se difun-dió cuando ya estaba en marcha desde hacía tiempo el proceso de unificación con la tradi-ción romana impuesta por los reyes carolin-gios, no existe ningún documento que testimo-nie los hábitos musica-les galicanos en su esta-do puro. En las melod-ías galicanas se en-cuentran algunos cantos de tipo romano. Y las investigaciones de los historiadores arrojan un no despreciable número de piezas galicanas.

Enviamos 5 mil ejemplares

vía electrónica.

Si te interesa una suscripción

del periódico

estamos a tus ordenes

En el correo electrónico

[email protected]

Page 32: NUEMERO 44

32 19/11/2012 Voces del Bajío

Es ilegal comer huevos de tortuga.

¿Donde están las autoridades de Medio

Ambiente y Recursos Naturales?