n(uclm)biblioteca2.uclm.es/biblioteca/ceclm/artrevistas/cem/ocr_cem32... · marÍa dolores carrasco...

28
b , ... "a:tt1 ,. r . .... .. ' .. ' .. VIRGEN DE LAS NIEVES DE MONTIEL María Dolores Carrasco Álamo CUADERNOS DE ESTUDIOS MANCHEGOS 32 2008 n Cop. Instituto de Estudios Manchegos. Digitalización: Centro de Estudios de Castilla-La Mancha (UCLM)

Upload: doanhuong

Post on 18-Oct-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

b

,... ~

"a:tt1,. r .

•'.~...."~.. ' .. ' ..

VIRGEN DE LAS NIEVES DE MONTIEL

María Dolores Carrasco Álamo

CUADERNOS DE ESTUDIOS MANCHEGOS 32

2008

nCop. Instituto de Estudios Manchegos. Digitalización: Centro de Estudios de Castilla-La Mancha (UCLM)

VIRGEN DE LAS NIEVES DE MONTIEL

VIRGEN DE LAS NIEVES DE MONTIEL

Maria Dolores Carrasco "llamo

RESUMEN: El tema de este artículo es la imagen de la Virgen de las Nieves,parroquia de Montiel, Ciudad Real.En primer lugar se hace un estudio sobre el origen y desarrollo del culto ma­riano, teniendo en cuenta las aportaciones de las mayores figuras de la Iglesiacomo San Agustín y el alte bizantino, origen de la iconografía de la VirgenMaría. Este culto tuvo un auge importante en los siglos XII y XIII debido a va­rios factores. Después concretamos en Espatla, Castilla La Mancha y el Campode Montiel, ejemplos vivos de esta vocación.En segundo lugar nos centramos en la imagen de la Virgen de las Nieves. Sehace un estudio iconográfico, de su restauración y procedencia. Contrastadatoda la documentación parece ser que su origen está en el poblado de Torres deMOlltiel, aunque con una advocación distinta a la actual.

Palohras clave: Icortograf1a medieval. Virgen de las Nieves. Montiel.

ABSTRACr: This article is about the Virgin ofNieves in the Parish ofMontiel(e. Real). 'Firstly, a study is made ofthe origin amI evolutiort ofMarian devotiort. Thi con­,iders the contribution of major figures in the church like SI. Augustine andalso others like Bizantine att (the origin ofthe iconography ofthe Virgin Mary).I'his devotion increased in importance during XII and XlII centuries due to va­rious t:1ctors. Afterwards we see in Spain. Castilla La Mancha and The Plair ofr>.1ontieI, c1ear examples of this devotion.St'nmdly, we focus on the image ofthe Virgin ofNieves, making an iconograhic,tlldy: her restoration and her oligin ofwhich various studies have been made.II;¡ving revie wed aH the documentatíon, it appears that her origin is the villageofTOrres de Montiel, eventhough her name was different to the present one.

A,'T ll'ords: Medieval icortography. Virgen de las Nieves. Montie1.

ORIGEN Y DESARROLLO DEL CULTO A LA VIRGENMARÍA.

Agustín Rico Mansilla 1, en su obra Los milagros y culto a la Vir­gen Maria en Berceo, hace un resumen del origen y desarrollo del

309

Cop. Instituto de Estudios Manchegos. Digitalización: Centro de Estudios de Castilla-La Mancha (UCLM)

------------_.,

MARÍA DOLORES CARRASCO ÁLAMO

culto a la Virgen María.

La primera referencia escrita que se conoce sobre la Madre deJesús es de San Pablo (Gálatas, 4.4) fechada hacia los al10s 54-57.La cita es mínima y la Virgen es sólo una mujer. En una revisiónde los cuatro Evangelios Sinópticos se comprueba que únicamenteel texto de Lucas, escrito alrededor del a110 70, narra parte de la in­fancia de Jesús (Le. 1, 26-56) donde cita a la Virgen María en va­rias ocasiones, aunque sólo como un personaje secundario sinapenas trascendencia.

En el Apocalipsis de San Juan, datado entre los al10s 90 y 96, sedice lo siguiente: (Al': 12,1):

"Y apareció una gran sel1al en el cielo: una mujer vestida del soly la luna bajo sus pies y una corona de doce estrellas sobre su ca­beza." Esta descripción ha servido de inspiración a muchos artistascomo Murillo.

Después (Al': 12,2-5) refiere su condición de gestante y que dio aluz un hijo varón, el que ha de regir todas las naciones con vara dehierro."

De los Padres Apostólicos, el único que menciona a la Virgen esIgnacio de Antioquía. En sus epístolas a los Tralianos y a los Efe­sios defiende la 0l10doxia católica frente al gnosticismo al destacar"el nacimiento de Cristo del seno de María".

En la segunda mitad del siglo II Justino, de origen griego y mar­tirizado en 156 fue el primero que formuló el binomio Eva-María,desarrollado inmediatamente después por otro teólogo, lreneo,obispo de Lyon entre 173 y 178 Ymuerto hacia 202 en cuya obraAdversus haereses ya consideró a la Virgen como la "Nueva Eva"que vino a redimir el género humano de los pecados cometidospor la primera mujer.

Curiosamente es en los Evangelios denominados Apócrifós - noautorizados por la Iglesia - donde puede encontrarse abundante in-

310

-----~Cop. Instituto de Estudios Manchegos. Digitalización: Centro de Estudios de Castilla-La Mancha (UCLM)

....

VIRGEN DE LAS NIEVES DE MüNTIEL

formación sobre la Madre de Jesús, sus padres, su infancia y suelección divina. En algunos, la Virgen es la protagonista principal:Libro sobre la infancia del Salvador, Evangelio de la Natividadde Maria Libro de San Juan Evangelista, etc.

AOrígenes( 185-254), teólogo de la escucIa alejandrina, le cabe lagloria de ser el primer comentarista que utilizó la palabra "Theo­lokos"( madre de Dios) para referirse a la Virgen, término quequedó incorporado a la liturgia oriental desde la segunda mitaddel siglo nI.

Ya en el siglo IV, Ambrosio(339-397), jurisconsulto romano yobispo de Milán, tuvo que luchar contra la herejía arriana y contrael culto pagano a Cibeles, "magna mater" de los cultos precristia­nos que seguía fascinando a la población de muchas regiones eu­ropeas.

Dos de las mayores figuras de la Iglesia, Jerónimo (342-420) yAgustín(354-430) se mantuvieron en la más estricta ortodoxia, sibien con este último la mariología latina se enriquece conceptual­mente: establece la perpetua virginidad de María, su asunción alos cielos, su estrecha relación con la Iglesia.

Una consecuencia inmediata de la maternidad de María fue el re­conocimiento por la Iglesia de dos naturalezas en Cristo, dogmaque provocó la aparición de varias herejias en el siglo V. Ciril0, pa­triarca de Alejandría, se mantuvo fiel a la ortodoxia romana ybuscó los apoyos del emperador Teodosio 1I y del Papa Celestino1, gestión que se tradujo en la convocatoria de un Concilio enÉfeso( 431), ciudad donde había una Iglesia consagrada a la Vir­gen.

Resultado de este concilio fue la declaración de María como "The­otokos" o Madre de Dios, doctrina aceptada por la totalidad de pa­dres conciliares. Así se zanjó una cuestión que había planteadoserias dudas en el ámbito eclesial: la idea de que una mujer de na­turaleza sólo humana, fuese vínculo de la Encamación, haciendo

311

Cop. Instituto de Estudios Manchegos. Digitalización: Centro de Estudios de Castilla-La Mancha (UCLM)

~----- ---._-

MARÍA DOLORES CARRASCO ÁLAMO

posible así la venida del Hijo de Dios entre los hombres.

Pero una cosa es la definición de dogmas como estructura susten­tadora de una doctrina y otra, muy diferente su popularidad cntrelos fieles. Veamos qué información nos pueden aportar las fiestasdcdicadas a la Virgen.

Según Gmef, la creencia en la asunción corporal de María a loscielos condujo a la aparición de una fiesta dedicada a su "tránsito"(dormición o asunción), si bien sus comienzos no están nada da­ros. En la Iglesia Oriental, la Virgen empezó a recibir un culto bas­tante generalizado en fecha temprana como lo atestiguan elcalendario litúrgico bizantino - en especial las fiestas de Navidady Epifanía - y el arte religioso de los siglos IV y V. La conmemo­ración del tránsito de María, primera festividad a ella dedicada, seinició en Jerusalén a principios del siglo VI y cinco siglos después,Rusia otorgó a la Virgen el mejor de los lugares para ser venerada:el ábside central de la basílica de Santa Sofia, en Kiev.

En el ámbito romano la evolución fue distinta y más lenta. Lafiesta de la Purificación se celebra ya en 640, luego la Asunción(15 de agosto); a finales del siglo VII, la Natividad de María (8 deseptiembre).

Hispania

De Hispania, conocemos las apottaciones de Gerli: en el siglo VIIse observa en la Iglesia visigótica un creciente interés por fomentarel culto a la Virgen. Es fundamental Ildefonso de Toledo(606-667),protagonista del primer milagro de obra de Gonzalo de Berceo, yademás autor del texto "~'irginitate Perpetua Sanctae Mariae",siendo considerado por ello el primer reformador hispánico de laliturgia mariana. El propio Berceo detectó en San Ildefonso el es­bozo de una teología basada en el papel de la Virgen como inter­cesora entre Dios y los hombres (Saugnieux, 1982)

En el plano popular hay evidencias elocuentes de la existencia en

312

Cop. Instituto de Estudios Manchegos. Digitalización: Centro de Estudios de Castilla-La Mancha (UCLM)

-------_., ___1

VIRGEN DE LAS NIEVES DE MONTIEL

b

toda la península Ibérica de una fuerte simpatía a la figura de laVirgen. Se han encontrado muchos testimonios que permiten afir­mar la práctica de un culto a María durante la época visigoda, esdecir, antetior al siglo VIII. Según Atienza sólo cabe citar:

- una lápida dedicada a una reliquia de la Virgen en Villaresde Hortichuela (Granada)

"' cuatro referencias escritas a otros tantos lugares dondeexistían iglesias dedicadas al culto mariano: Jerez de los Ca­balleros (Badajoz), Porzuna (Jaen), Mondoñedo (Lugo) ySorbaces.

Si revisamos las festividades marianas establecidas por la IglesiaH¡spana nos encontramos con una sola: la llamada "Expectacióndel parto", fijada para el18 de diciembre, es decir, siete días antesde Navidad que en los cánones del Concilio de Toledo( año 656)se fusionó con la fiesta-de la Anunciación, trasladada desde el 25de marzo. Gonzalo de Berceo, en su primer Milagro de nuestraSe¡zora, se hace eco de esta modificación de fechas.

Casi todos los historiadores que han estudiado este tema están deacuerdo en un punto: en Europa los siglos XII y XIII marcaron unauge del culto a la Virgen María (GerIi, ). Hilda Graef considerael siglo XII como la edad dc oro dc la mariología. Y Atienza es­tima que estalló masivamente a tinales del siglo XI, se expandióa lo largo de los siglos XII y XnI y se estabilizó, pero con una im­plantación popular cada vez más amplia, a partir dcl siglo XlV.Esta eclosión por del interés por la madre de Dios incluyó tanto ala jerarquía eclesiástica como al conjunto de los fieles; muchaspruebas lo cOIToboran:

-abundantísima iconografia mariana y advocaciones hoy vigentes,

-enriquecimiento de la liturgia mariana con nuevas oraciones y an-tífonas,

-gran cantidad de catedrales, iglesias y capillas a Ella consagradas,

313

_____-"---'.'-''r""",,"'''-''.~,~,,~."....................' ,'""-,,,,dIO'..Cop. Instituto de Estudios Manchegos. Digitalización: Centro de Estudios de Castilla-La Mancha (UCLM)

MARÍA DOLORES CARRASCO ÁLAMO

-valiosos manuscritos de temátíca mariana,

-cuantiosas obras literarias en casi todas las lenguas romances.

Una nueva imagen de María se enraizó en las conciencias, la "me­diadora" de los siglos VII al IX se convirtió en "protectora" y es­pecialmente en una "fiel amiga" para ese peregrino en la tierra quefue el hombre medieval (Lobrichón ). El siglo XII fue también laedad de oro del monacato occidental - Cluny y Cister - personifi­cado en su figura cumbre: Bernardo de Clairvaux o Claraval, cuyateología de clara orientación mariana, fue rápidamente aceptadapor los fieles. Sus senllones se difundieron por todo el mundo cris­tiano, en especial el famoso De aquaeductu, dedicado a la fiesta dela Natividad de María y donde expone su doctrina sobre la Virgencomo "conducto de las aguas, redentoras desde Cristo, fuente dela vida, hasta los hombres." Según GerIi, Berceo debió conocereste semlón porque en el Milagro XXII queda reflejado en unametáfora.

El extraordinario incremento de la piedad popular también quedóreflejado en la composición de las principales oraciones dedicadasa la Virgen. La más conocida es el "Avemaría". En esta mismaépoca se popularizaron nuevas antífonas marianas, en particularla "Salve Regina".

Se ha lIegado a afimlar, incluso, que el culto a la Virgen María nofue causa, sino consecuencia del progreso en la consideración dela mujer que la sociedad medieval pareció experimentar en estemomento histórico. Los siglos XII y XIII fueron también los del"amor cortés" y bastantes investigadores piensan que hubo casosen los que el amor a la Virgen apenas podía distinguirse, al menosen las fomlas, de la que el cabanero sentía por su dama, idea quizásugerida en el estudio de Las Cantigas de Alfonso X El Sabio.

Las Cmzadas tuvieron también consecuencias importantísimas:

- se reanudaron los contactos entre la Iglesia Romana y laOrtodoxa,

314

Cop. Instituto de Estudios Manchegos. Digitalización: Centro de Estudios de Castilla-La Mancha (UCLM)

...

""'-----------------------------_..'

VIRGEN DE LAS NIEVES DE MONTlEL

- la cultura occidental experimentó un enriquecimiento delas culturas cristianas orientales y del Islam, entonces conun nivel de conocimiento superior,

- acrecentaron el prestigio de los Papas,

- se incrementaron las relaciones comerciales,

- los reyes aumentaron su poder en detrimento del Feuda-lismo,

- se intensiticó el espíritu caballeresco.

En esta época Gonzalo de Berceo es autor, al menos, de tTes obrasdedicadas a la Virgen: Milagros de Nuestra Señora. Loores deNuestra Señora y el duelo que¡izo la Virgen el día de la Pasión desu HUo. Pero Berceo no fue ni mucho menos, el primer escritoren tratar poéticamente el tema de los milagros de la Virgen.

Hay una tradición literaria que sitúa los milagros marianos dentrode la corriente del culto a María que se había extendido, desde elsiglo anterior, por todo el orbe cristiano.

Según Gerli la mariología debió formar parte de la vida espiritualdel Monasterio de San Millán, al menos desde el siglo X. Hoy sa­bemos que en el monasterio se veneraba de forma especia! a laVirgen, costumbre promovida por la orden cluniacense y fomen­tada por los monjes para atraer a los peregrinos que transitabanpor el Camino de Santiago, parte de cuyo trazado distaba escasoskilómetros.

También en la Edad Media, la iconografia mariana es la más abun­dante en los sellos2• "La Virgen se representa sentada con el Niñoen brazos, o alguno de sus misterios, los santos, nimbados, consus atributos o escenas de martirio.Las fi!:,TUras humanas son a veces sustituidas por alegorías tomadasde textos bíblicos. Un ejemplo es el sello del Cabildo de Segovia,con tipo iconográfico mariano."

España es "tierra de Maria, y Castilla La Mancha es un ejemplo

315

Cop. Instituto de Estudios Manchegos. Digitalización: Centro de Estudios de Castilla-La Mancha (UCLM)

MARÍA DOLORES CARRASCO ÁLAMO

vivo. En Castilla La Mancha3, en el siglo III se aCUl1ó el términoTheotokos. Probablemente sean Hipólito Romano y Orígenes losprimeros en llamar Madre de Dios a María. Con el tema de la ma­ternidad divina y virginidad perfecta se asociaba la fe en la eximiasantidad de María. A partir del siglo III se la llama aghia, santa, ypanaghia, santísima. También las expresiones "la Virgen", "la Vir­gen Pura," la Virgen del Señor", en el contexto en que se fonnulan,sugieren su extraordinaria santidad y pureza. Se encuentran prin­cipalmente en los Oráculos sibilinos, el Epitafio de Abercio y elProtoevangelio de Santiago, escritos todos en el siglo II.

En el siglo V la Iglesia hizo un esfuerzo pedagógico para imbuirde sentido cristiano a ciertas fiestas y tradiciones populares paga­nas. En la época del IU Concilio de Toledo, las Mundas (Mondas,que han llegado hasta hoy), fiestas abiertas a toda la comarca, concarácter religioso y popular, eran ya cristianas.

En el periodo hispanovisigodo (siglos V-VII), tenemos datos mo­numentales y documentales del culto y devoción a la Virgen. Enel área toledana se habla de tres (aparte de la Virgen del Prado,que considero de época anterior): Santa María in Sorbaces, de ubi­cación problemática, relacionada con el tesoro de Guan'azar; SantaMaria de Melque, construida en el siglo VII; y Santa María "inToleto", que se transformaría a lo largo de los siglos en nuestragrandiosa catedral.

Pero no carecen de verosimilitud ciertas viejas tradiciones, que re­montan a la época mozárabe y goda el culto a alguna concreta ad­vocación mariana de nuestra región. Cito como más significativoel caso de Nuestra Señora de la Antigua, de Guadalajara, la antiguaArriaca romana.

Es en Oriente donde se produjeron múltiples iconos marianos.Principalmente en el arte bizantino. Estos tipos según Franciscodel Campo Real4 son:

a) Kyriotissa, también llamada Panagia Nicopoia. Se pre-

316

Cop. Instituto de Estudios Manchegos. Digitalización: Centro de Estudios de Castilla-La Mancha (UCLM)

tnz

------ ,..1

VIRGEN DE LAS NIEVES DE MONTlEL

senta a Maria sentada como trono del niño, que está sobresus rodillas totalmente de espaldas a ella. Se atribuye ,comotantos otros, a un modelo pintado por San Lucas, y pasa aOcciclente donde alcanza especial difusión en el románico,conocida con el nombre de Magentas o Virgen Majestad,que suele ofrecer la variante de llevar una corona comoreina. En relación con este tipo, está otro, también utilizadoen Bizancio, en la Edad Media y en el arte actual, que la re­presenta de pie, rígida con el niño sosteniclo por ella ante supecho ofreciéndolo.

b) Hodigitria. Este tipo parece tener su origen en un iconotambién atribuido a San Lucas, que consta recibió culto enConstantinopla desde el siglo V hasta 1453, en que fue des­truido. Se ofrece sosteniendo al Niño en su brazo izquierdo,

e) generalmente señalándole con la derecha que cruza anteel pecho, al mismo tiempo que mira al espectador. Es la Vir­gen que señala el camino de la salvación y de la vida. Estetípo se difunde en Occidente en la prímera etapa del periodogótico, manteniendo en principio la corona, que pronto des­aparece.En relación con este tipo se encuentra la varíante en la quela Virgen como Madre tiene en su derecha una flor o unfruto, alegoría de la nueva Eva.

d) Blacherniotissa. También llamada Platytera, representa ala Virgen de pie, con los brazos levantados, orante, colocán­dose en el pecho un círculo que representa al Niño. Este tipofue muy popular en Bizancio, en relación con un icono ve­nerado en el monasterio de Blaquerna, y pasó a Occidente enel periodo gótico avanzado. Sus relaciones con el tipo occi­dental de la Virgen de la O, de la Esperanza o de la Expec­tación es evidente.

e) Eleousa. Como Madre de Dios y pmticulamlente en suversión de Glikophilousa, o sea, de la amante dulce. Alcanza

317

Cop. Instituto de Estudios Manchegos. Digitalización: Centro de Estudios de Castilla-La Mancha (UCLM)

~---5111111

MARÍA DOLORES CARRASCO ÁLAMO

gran desarrollo este tipo iconográfico en el que se acentúal1los rasgos y actitudes maternales. La Virgen tiene al Nii\(len su brazo izquierdo, al que acerca su rostro, y a veces élNiño juega con su Madre, poniendo la mano en su barbill:lo metiéndola por el escote. Otras veces se crea el "coloqui(lmaternal" y la Virgen mira lánguidamente a su Hijo. qUé

juega con un pajarito; alusión a su poder de dar vida, COI1­

fOlTIle a los textos de los Evangelios Apócrifos. Estas últimasinterpretaciones del tema se desarrollan fundamentalmenka lo largo del siglo xv.f) Galaktotrophousa. Se incluye generalmente este tipo den­tro de las Eleousa, con las que se relaciona. Es la Virgen lac­tante, que tiene al parecer un origen egipcio. Este modelopasa a Occidente y conforme se hace especial hincapié en lanaturaleza humana de Cristo alcanza mayor difusión, parti­cularmente en el periodo gótico. Con él se relaciona el tipoya citado de la Virgen de la Humildad lactante, y en funciónde esta interpretación de dar vida al Niño suele tener un ca­rácter de intercesora o funerario. Como derivación de esteconcepto, ya a fines del gótico, surge el de la Virgen del So­corro o del Sufragio, en el que la Virgen descubre su pechoy deja caer unas gotas de leche sobre las almas del purgato­no.

f) Virgen dolorosa. Corresponde también al periodo gótico,que es cuando alcanza un mayor desarrollo la iconografíamariana, la proliferación, que surge como desgajado del dela Virgen en el Calvario. Tiene muchas variantes: el de laPiedad, con el Cristo muerto en su regazo, en su Quinta An­gustia; la de la Virgen de los Dolores, al pie de la ClUZ. depie o sentada, con los siete cuchillos clavados en su pecho;como Virgen de las Angustias, muy prodigada en el Renaci­miento y en el Barroco, bien, en otros casos sólo el busto,llorando en silencio, como Dolorosa, en actitudes variables

318

Cop. Instituto de Estudios Manchegos. Digitalización: Centro de Estudios de Castilla-La Mancha (UCLM)

VIRGEN DE LAS NIEVES DE MüNTlEL

de acuerdo con el pasaje del Sennón o Meditación en que seinspiran, según vemos a partir de mediados del siglo XVII;bien. simplemente su rostro, inundado de tristeza, que seconoce con el nombre de Verónica; o bien, la Virgen de laSoledad, tipo creado y difundido fundamentalmente en elBarrocu. En relación con este tema se sitúa asimismo el dela Virgen de la Vid o del Racimo, en que la Virgen ofrece alN¡ño un racimo de uvas, alusivo a su pasión.

h) Otros modelos. Son posteriores a la iconografia medieval.Por indicar algunos: la Virgen de la Misericordia, en sus di­versas advocaciones, la Inmaculada que se fija al principiodel XVII, Ylas múltiples advocaciones de la Virgen, a travésde los tiempos y en los diversos países, crean numerosísimasformas de representarlas, que se distinguen por la manerade disponerla, sobre todo, por la adición de algún elementoiconográfico que sirve para caracterizarla.Hasta el siglo VIII no estallará en Orientc- no en Occidente­la absurda y sangrienta revolución iconoclasta. Durante esteperiodo hubo iconos marianos en nuestra región. Pensemosque los bizantinos que sí los tenían, ocuparon durante más demedio siglo el sudeste español, que hubo intensa relaciónentre la Iglesia católica española y la bizantina, y algunosobispos como San Leandro pasaron largas temporadas enOriente.

San Leandro de Sevilla escribió una bella carta a su hermana Flo­rentina, monja, conocida como De institutione Virginum. En ellales recuerda a María" cima y modelo de virginidad, madre de in­corrupción". La aportación de su hernlano San Isidoro es notable.En varias obras suyas (De ortu et obitu Patrum Etimologías, Sen­tCllcias, De Fide Católica, Contrajudazos) expone en sintonía conel Concilio de Éfeso la doctrina de la maternidad divina, antíci­pando una fórmula que utilizará casi literalmente el 1Concilio La­teranense (649). San Isidoro sustituye frecuentemente el nombre

319

b Cop. Instituto de Estudios Manchegos. Digitalización: Centro de Estudios de Castilla-La Mancha (UCLM)

---11IIII

MARÍA DOLORES CARRASCO ÁLAMO

de María por el de la Virgen. Y afínua su virginidad no sólo éll lacO'iJlcepción de Jesús sino en el parto y después.

San Isidoro de Sevilla influyó en San Ildefonso de Toledo. No súluprestándole su estilo sinonímico, que el toledano perfeccionó. sinuen los mismos contenidos mariológicos, que Ildefonso desarrolLIen su famoso libro De virginitate perpetua sanctae Mariac contratres infideles.

Para I1defonso, María es ,ante todo, la Virgen por antonomasia. Y'0 es porque es Madre de Dios. Es también Santa e Inmaculada. yReina y Señora. Una tradición muy querida para los toledanos cliceaue en la noche del 17 de diciembre del ¿666?, la Virgen se apare­ció a San Ildefonso premiándole con una veste o casulla celestial.

:Durante los cuatro siglos de dominación islámica en nuestra regiónt~mp'()co se intelTumpió del todo el culto a la Virgen. Cuando oeu­(fió la invasión estaba ya temlinado el trabajo de composición y(&copilación de la rica Liturgia hispana. Se expresaba la fe a lavirgen con hennosas antífonas, la recitación del Magnificat y un{J1odo espontáneo y filial de encomendarse a la Señora.

otro modo de expresar la vivencia mariana es la frecuencia delnombre de María en las mujeres mozárabes. Sancho Abarca tuvou(lu hija llamada María, otra también El Cid. En su bautismo, latll0ra Zaida tomó el nombre de María al casarse con Alfonso VI.

Efl cuanto a los Oligenes histórico-legendarios de las diferentes ad­vocaciones suelen responder a tres tipos o modelos que se repiten:

- Hallazgo casual por un pastor o labriego en región monta­ráz de una pequeña imagen románica, que algún caballerocristiano llevaba y perdió guerreando con el moro; o que fueescondida por miedo a la morisma un día y encontrada alser reconquistado el lugar.

- Devociones nacidas a causa de alguna curación prodigiosapersonal o colectiva (pestes) o de una revelación particular.

320

Cop. Instituto de Estudios Manchegos. Digitalización: Centro de Estudios de Castilla-La Mancha (UCLM)

VIRGEN DE LAS NIEVES DE MONTIEL

_ Devociones nuevas promovidas a partir del siglo XII enlas regiones recuperadas del Islam por las Órdenes religiosasnuevas y pujantes: Cistercienses, Franciscanos, Camlelítas,Dominicos, Mercedarios, Servitas ...

( 'oIllIJO dc i\i!OIl{¡el

Por lo que se refiere al Campo de Montiel, Ángela Madrid5 en suobra Patrimonio artístico del Campo de Montiel a través de los li­hms dc "isitas de la Orden de Santiago nos aporta datos muy di­versos: administración política, religiosa, defensa del ten'itorio,economía. sociedad ... del año 1468.

Con las luchas nobiliarias de mediados del siglo XV desaparecenya algunos castillos det' Campo de Montiel. Álvaro de Luna siendomaestre de Santiago, manda derribar las fOltificaciones de Alcubi­llas y Fuenllana en 1446, durante sus enfrentamientos con Rodrigorvlamique. Quien, a su vez, al tomar la de San Polo de Montiel,que había estado en poder del marqués de Villena, la manda echarahajo, aunque pide que se aproveche el material de derribo.

Sin embargo, a finales de la centuria se conserva una ennita deSanta María de San Polo. Sus paredes se encuentran en mal estadoy estú en su totalidad sin cubrir. Los visitadores ordenan el2 de oc­tuhre de 1498 que para la festividad de Santa María del siguienteario hayan procedido a cubrirla.

En las fottificaciones, los templos, los homos ... encontramos unaserie de materiales que se repiten: el recurrente cal y canto, piedra,yeso, ladrillo.

Dos naves tienen las iglesias de ... Santa María de Cañamares y lasermitas de Santa María de los Monasterios de Cañamares, y Nues­tra Señora de la Vega de la Torre de Juan Abad. Y tres las iglesiasde Nuestra Señora de Torres y Santo Domingo de Terrinches, asíeomo la ermita de San Bartolomé, también de Torres.

Desde finales del siglo XV se advielte la incorporación de mate-

321

bzlilil

Cop. Instituto de Estudios Manchegos. Digitalización: Centro de Estudios de Castilla-La Mancha (UCLM)

MARÍA DOLORES CARRASCO ÁLAMO

riales más costosos, como la cantería...En las ennitas de Santiagoy Santa María del Salido de Montiel aparece también este mate­rial ... A principios del siglo XVI ya no sólo son los arcos, sino latotalidad de los muros de este material en la paIToquia de NuestraSeñora de Ahnedina.

En algunos casos, aunque con menos frecuencia que las tribunas,encontramos portales ... Ocurre así en Santa María de la Vega deTorre de Juan Abad.

Podemos hablar de muchos altares ,sencillos, como el de SantiagoySan Jorge, que Jorge Manrique regala a la ermita de Santa Maríade la Vega de TOITe de Juan Abad y abundancia de imágenes debulto vestidas con una marcada devoción mariana. En ViUanuevade los Infantes en 1508, cuentan con altares de San Andrés, Nues­tra Señora... Adornados con frontales y manteles.

La visita de 1478 recogida por Ángela Madrid6 en su obra JorgeManrique comendador de Montizón, nos muestran de forma deta­llada las rentas de las encomiendas del Campo de Montiel, y conello, las fomlas de vida. Nos hablan de Comendadores y clerigos,de templos y fortalezas.

Eran entonces comendadores de Carrizosa Enrique Manrique, aquien sólo se le entregan con la encomienda dos tinajas. En Villa­hernIOsa Pedro de la Tovylla, alli puesto por don Rodrigo. DeMontiel lo era Gonzalo Chacón, contador mayor del rey, nom­brado por don Álvaro de Luna" aquel gran condestable, maestreque conocimos tan privado." De Torres, Diego Guzmán. DiegoRodríguez Villafrance está en Alambra. Aunque ya no estricta­mente en el campo, las encomiendas de SocuélIamos y Ruideraestán dirigidas por Lorenzo Megía y por un hijo del Marqués deSantillana respectivamente. Y en Montizón Jorge Manrique.

En la titularidad de iglesias y ennitas hay un marcado predominiode la devoción mariana. Así lo vemos en esta de Villahemlosa, enla Torre de Juan Abad, en la de Cañamares, en la de Membrilla y

322

i"4Cop. Instituto de Estudios Manchegos. Digitalización: Centro de Estudios de Castilla-La Mancha (UCLM)

b

________......1

VIRGEN DE LAS NIEVES DE MONTIEL

en las ermitas de Santa MalÍa de Gorgogí y Santa MalÍa de la Yega.Las restantes advocaciones son santa Catalina en las iglesias de Ca­lTizosa y Fuenllana, Santa MalÍa Magdalena de Alcubillas, San An­drés en ya de los Infantes y Yillamanrique. A San Sebastián estádedicada la de Montiel y las de Alhambra y Santiago de Montiel aSan Bartolomé, siempre ciñéndonos al citado libro de visitas.

Varias son las fortificaciones que describe la visita a la quc vcni­mos aludicndo. Los materiales más usuales son cal y canto. Concubiertas de teja y madera. Otros edificios de menor cntidad po­dían cubrirlos con atocha. Así succde cn el horno de Carrizosa,mandando que se ponga teja y madera también. En los mejorescasos, al igual que en las iglesias sc usa piedra, enlucida dc yesoy enladrillan, como en Montizón, nuestro mejor ejemplo.

Al castillo de Membrilla del Tocón se accede a través de un puentelevadizo. Hay una barrera de tapia y después la puerta principal.Sobre ella una torre de mampostería almenada, que alberga dos ti­najas de vinagre y una con quesos. En el interior la iglesia deNuestra Señora.

Aún pennanece la magnífica ermita gótica de Santa Maria de laVega, primer encuentro documental con el poeta, situada a medialegua de la Torre de Juan Abad En una explanada, antes de accedera la iglesia al pie de un olivo un altar donde celebraban la misa deSanta Maria de septiembre, porque debido a la gran devoción exis­tente, no cabían en el templo todas las personas que acudían aoirla ... Hay dos altares dedicados a la Yirgen y un tercero a San­tiago y San Jorge, con el retablo que Jorge Manrique regaló.

Y, por fin, el castillo, Como el "castillo de amor" dc don Jorge, elde Montizón, siguiendo el poema está "bien defendido que nopuede ser tomada a fuen¡;a mi fOltaleza ni a traición... " El comen­dador nos lo dicc con sus versos.

"E luego cabe esta bóveda esta una casa de despensa... e encimaesta otra bóveda alta cn que esta fccha una capilla muy deuota de

323

Cop. Instituto de Estudios Manchegos. Digitalización: Centro de Estudios de Castilla-La Mancha (UCLM)

MARÍA DOLORES CARRASCO ÁLAMO

Ntra. Sra. Sta. M<I e tiene 1m altar y encima de eso una red de yesolabrado de mayonería e un retablo de Nuestra Señora... e una senacon una cruz dorada de espigas que gano el dicho comendador donGorge al maestre de Calatrava don Rodrigo Talles Giran en CiudadReal ...

Montiel

Las relaciones topográficas de Felipe Ir nos aportan informaciónsobre los pueblos de Ciudad Real. Montiel, en mil quinientos se­tenta y cinco, tenía las siguientes características entre otras:

4. En el cuarto capítulo dijeron que esta villa de Montiel está si­tuada en el Campo de Montiel es cabeza de él que está situado enel reino de Toledo.

7. En cuanto al séptimo capítulo dijeron que esta villa de Montieles de la orden de Santiago.

13. En cuanto al décimo tercio capítulo dijeron que el pueblo máscercano que hay de esta villa de Montiel hacia do el sol sale es Vi­llanueva de la Fuente, por derecho como sale el sol, y desde estavilla a la dicha Villanueva de la Fuente hay tres leguas ordinariaspor camino derecho y que no hay en dicho camino ningún rodeo.

14. En cuanto al décimo cuarto capítulo dijeron que el pueblo máscercano a esta dicha villa de Montiel es la villa de Terrinches haciael mediodía, el cual está muy derecho del mediodía, y que haydesde esta dicha villa a la vílla de Ten'inches dos leguas ordinariaspor camino derecho.

15. En cuanto al décimo quinto capítulo dijeron que el pueblo máscercano a esta dicha villa de Montiel hacia poniente es el lugar deTorres, aldea de esta villa, y en este tiempo está por derecho a po­niente, y que desde el mes de marzo en adelante se pone el sol unpoco más a la mano derecha como van desde esta villa a dicholugar de Torres, el cual dicho lugar está de esta villa a una leguabuena.

324 ..~ ...__...¡S~~Cop. Instituto de Estudios Manchegos. Digitalización: Centro de Estudios de Castilla-La Mancha (UCLM)

>

____________'11

VIRGEN DE LAS NIEVES DE MONTIEL

16. En cuanto al décimo sexto capítulo dijeron que el primer pue­blo que hay desde esta villa hacia el norte es Villahermosa queestá una legua desde esta villa y por camino derecho y está derechoal norte.

32. En cuanto a los treinta y dos capítulos dijeron que esta villaestá en llano, situada en tierra baja, y que no está cercada salvoque está entre unos cerros.

33. En cuanto a los treinta y tres capítulos dijeron que esta villa,junto a eIJa, en un cerro alto, redondo, que señorea el pueblo, quecasi en la halda de este cerro está alguna parte del lugar en lo altode él, está una fortaleza antigua grande, de muchos edificios deargamasa y ladrillo con una torre principal que se llama tOlTe delHomenaje, y que el dicho castillo está fundado sobre unas peñasy esta fortaleza es de Su Majestad... y antes de la barbacana habíauna cerca de piedra de mampuesto que venía a media cuesta y seguiaba desde el pie de la torre del Homenaje a dar a la iglesia viejaque le nombraban Nuestra Señora de la Estrella, y va a dar a laderecha de la ribera de Jabalón...

36. Y que ansimismo hay junto a esta villa una ermita de señorSantiago y junto con ella hay un edificio muy antiguo de cal ycanto a manera de caustria, que parece haber sido convento, y al­rededor de él se han aparecido ciertas mazmorras de ladrillo yotros edificios.

50. En cuanto a los cincuenta capítulos dijeron que en la iglesia pa­rroquial de esta villa hay un cura de la orden de Santiago... el cualdicho cura tiene cargo de administrar los sacramentos.

51. En cuanto al cincuenta y un capítulos dijeron que en esta villahay otras emlitas junto al celTO San Polo, de Nuestra Seilora delos Mártires que está media legua poco más o menos de esta villa,y que ansimismo hay otra ermita de Nuestra Señora de los Mo­nasterios que está dos leguas de esta villa.

56. Tiene esta villa tres aldeas que son Torres, Santa Cruz y Caña-

325

I

Cop. Instituto de Estudios Manchegos. Digitalización: Centro de Estudios de Castilla-La Mancha (UCLM)

1II11

III

1

1I

--

MARÍA DOLORES CARRASCO ÁLAMO

mares; que en el dicho lugar de Tones hay una iglesia parroqui,lIy hay un cura que administra los sacramentos ... y que hay una cr­mitajunto al dicho lugar de señor San BIas de mucha devoción. yansimismo en dicho lugar de Santa Cruz tiene una iglesia antiguaadvocación de señor San Bartolomé... y que el dicho lugar caíl(\­mares es concejo de por si y tiene hasta veinte vecinos. En el cualdicho lugar hay una iglesia panoquial vocación de Nuestra Seüorade los Mártires ...

y dijeron más que en dicho lugar de Torres están informados devecinos de que junto a la iglesia parroquial hay muchas sepulturasque encima de cada una de ellas hay una piedra en la cual está unacruz de Santiago del Espada y en otras una cruz del hábito de Ca­latrava, y que están informados que en estas sepulturas se enterra­ron caballeros del hábito de Santiago y Calatrava.

Virgen de las Nieves . ~fontiel.

La imagen de la Virgen de las Nieves, hoy puede contemplarse enla iglesia parroquial de San Sebastián, capilla de don Andrés Gu­tiérrez de la Vega. Se trata de una escultura exenta, una virgen sen­tada con el niño en brazos. Mide 67 cm. de altura y 29 cm. deancho. Sólo está tallada por delante y puede observarse su trasdósde madera hueco. Está incrustada en una peana de 4 cm de altoque es posterior a la imagen. El Niño viste túnica verde estofadaen oro. La Virgen posee corona de cartón dorada y viste túnicatambién dorada y el manto verde estofado en oro. En la mano de­recha lleva un fruto y el Niño con su derecha bendice. Es una tallade los siglos XIlI- XlV. Emilio PachecoR

, l.a define como "romá­nica", pero su belleza y su gesto que inicia la sonrisa, nos hacenpensar en los primeros tiempos del Gótico.

Durante la Guen-a Civil española, 1936-39, la vecina de Montiel,Salomé Megía de Antero ocultó la imagen de la Virgen de las Nie­ves en su casa tras de una pared. Después volvió a reintegrarse ala iglesia panoquial y se le da culto el día 5 de agosto.

326

Cop. Instituto de Estudios Manchegos. Digitalización: Centro de Estudios de Castilla-La Mancha (UCLM)

VIRGEN DE LAS NIEVES DE MONTIEL

Desde el punto de vista iconográfico, la representación es la habi­tual en la Edad Media, la Theotokos, María es presentada comotrono de Dios, que contiene al Señor y lo ofrece a los hombres. Enel libro. ¡'vlaría en los pueblos de E~paíia,9 se hace un repaso de losprincipales santuarios de Castilla La Mancha. En Albacete, en('hincllÍlla de Montearagón, la patrona es la Virgen de las Nieves.,,¡::-; Ulla pequeña escultura gótica de alabastro policromado ... suespalda est<Í sin labrar... la figura aparece con rigurosa frontalidady estú coronada y velada. En el brazo izquierdo pOlta al Niño ...puede ser realizada por artífices de la Corona de Aragón."

También la patrona de Almagro es la Virgen de las Nieves. En Vi­Ilanueva de los Infantes, la Virgen de la Antigua, es también unatalla sedente, de rasgos románicos, con el Niño en brazos. Algunosla datan del siglo XIV, otros la creen más antigua, del siglo Xl.

En Cuenca, Nuestra Señora de las Nieves, es patrona de varias lo­calidades como Albaladejo del Cuende, Torralba y Villanueva dela Jara que coinciden con la de Montiel en la representación ico­Ilográfica. En ocasiones el fruto de la mano es sustituido por la pa­jarilla de las nieves (Albaladejo del Cuende).

La advocación "de las nieves" fue muy frecuente en tiempos de laReconquista. Federico Revilla 'o, en su "Diccionario de iconogra­l/u", describe la nieve como símbolo del blanco del cielo, de lavertical marcada por su caída y a plazo, del agua fecundadora enque por último se licuará. El sentido de la pureza es tanto más pa­tente ... mensaje de los dioses, signo de su benevolencia, protec­

ción o purificación.

I'n 1980, don Natalio González, párroco de Montiel pidió al Obis­pado la restauración de la imagen que se encargó a las Monjas Mí­nimas de Daimiel. La restauración duró desde el OS.()7.1982 al30.07.1983.

Francisco del Campo Real describe la imagen antes de ser restau­

rada ll de la siguiente manera:

327

>---r.__-.r~ _

Cop. Instituto de Estudios Manchegos. Digitalización: Centro de Estudios de Castilla-La Mancha (UCLM)

------------------ ""

MARÍA DOLORES CARRASCO ÁLAMO

"La Virgen tiene corona de cartón dorada, rota por varios sitios. ElNiño tiene tres dedos rotos. En el pelo ha perdido casi totalmentela policromía. Igualmente el manto deja muchos descubiertos. Asícomo otras grietas en el manto.

Entre las numerosas grietas de la Virgen se destaca una en la paliederecha desde el cuello a los pies, otra por la cara que pasa por elojo derecho y otras muchas de menos consideración. La peana seencuentra prácticamente en madera, con algunos restos de yeso yalgo de policromía.

Quien contemple esta imagen y la compare con los modelos deiconografía mariana en el arte medieval, comprenderá que elCampo de Montiel se enorgullece de poseer esta magnífíca ima­gen, una de las pocas con las que cuenta nuestra provincia de Ciu­dad Real, de culto ininterrumpido de más de siete siglos.

En el número 4 de ediciones postales de la Comisión Provincial deMonumentos de Ciudad Real aparece con el siguiente texto:

VIRGEN DE LAS NIEVES, Patrona de Montiel, antigua cabezade este Campo de la Orden de Santiago, es hoy esta antiquísima eintacta imagen medieval que posiblemente tuviera en otras épocasdistinta advocación, lo que no modifica un culto ininterrumpido desiete siglos."

Con respecto a la imagen restaurada dice:

"Se han restaurado todas las grietas de madera y se tallaron losdedos del Niño que faltaban, así como las partes que faltaban enla corona de la Virgen.

Se nivelaron todas las zonas perdidas con estuco. Dorado con orofino todo lo que le faltaba: en la Virgen: túnica, manto, pelo, co­rona y velo. En el Niño, se completó el estofado, y dorado el peloy los bordes de la túnica.

La peana, después de su restauración y preparación correspon­diente, se ha dorado y plateado, según se dedujo que era el origi-

328

bCop. Instituto de Estudios Manchegos. Digitalización: Centro de Estudios de Castilla-La Mancha (UCLM)

b

-----.J

VIRGEN DE LAS NIEVES DE MONTIEL

nal. La túnica del Niño se ha plateado prácticamente toda ella. Laspartes de la imagen no doradas (como las caras de la Virgen y elNiño, manos, pies, etc) así como el tronco donde se aposenta, fue­ron igualmente restaurados después de quitar los repintes.

Por último, envejecimiento del oro, plata y zonas policromadas".

Sobre la procedencia de esta imagen, Emilio Pacheco '2,afirma quees del Poblado de Torres, según la descripción que se hace delmismo el año 1757:

,.Esta iglesia constaba de tres naves de mampostería con techum­bre de madera y dobles vigas labradas, con una dimensión de 32varas de longitud y 21 varas de ancho (24,57m. x 16,13m.). Estabasituada en el altar mayor. En 1773, Torres quedó despoblado tras­ladándose la imagen a la ermita del Santo Cristo de la Expiracióny colocándose en el retablo de estilo ban'oco donde se hallaba laVirgen del Perpetuo Socorro, imagen antigua desaparecida. Poste­riormente la Virgen de las Nieves fue trasladada a la iglesia pan"o­quíal de San Sebastián Mártir." También la tradición oral afirmaesta procedencia.

En la visita de ]478 13 de las Ordenes Militares, del Archivo His­tórico Nacional, se hace la siguiente referencia:

"Santa María de Gorgogí: en la iglesia hay vn altar con vna yma­gen de Nuestra Señora.

Enla visita de 1498 14, Montiel: "E luego fueron a visitar la iglesiaparrochial de la dicha villa, que es de voca<;ión de sant Sebas­tiún ....E luego vieron e visytaron el altar mayor, el qual esta sobresiete gradas. Yen el dicho altar mayor está vna ymagen de NuestraSei10ra, bien adornada e vn retablo viejo pequeño ....

E en la dicho iglesia está otra ymagen de Nuestra Señora de bulto,adomada con vna saya colorada e camisa e tocados".

Con respecto a Torres dice:

"E luego los dichos visytaclores fueron a visytar la iglesia de dicho

329

Cop. Instituto de Estudios Manchegos. Digitalización: Centro de Estudios de Castilla-La Mancha (UCLM)

MARÍA DOLORES CARRASCO ÁLAMO

lugar, que es de vocac;:ión de Nuestra Señora, la qual es de dosnaves con sus arcos de cantería e toda cubierta de madera de pino.E tiene vna capilla de bóbeda con su altar bien ataviado e vna yma­gen de Nuestra Señora de bulto".

En la visita de 1508'S, describe Torres:

Fue visitada la iglesia de dicho lugar, que es de la bocación deNuestra Señora. Hallase bien reparada" ...

En la visita de 1511'6, se refiere a Torres:

En la iglesia "tyene vna capilla de bóveda e vna sacystía e vn cam­panario e tres altares con vn retablito pintado e la ymagen de Nues­tra Sei1ora". Entre los ornamentos varias piezas de ropa para laVirgen.

En las visitas mencionadas hasta ahora, se hace reíerencia a Nues­tra ScI10ra o bien imagen de bulto, pero no se especifica la advo­cación. Si queda claro que en el Poblado de Torres la iglesia teníauna imagen de la Virgen.

Amador Ruibal'7, hace referencia a la visita de 1757, que contienela descripción más amplia de las conservadas sobre el buen estadode la iglesia parroquial y casas de la encomienda de Torres. Sobrela iglesia nos dice:

"se entra al cuerpo de la iglesia, que es fábrica fuerte de mampos­tería de tres naves sobre ocho postes cuadrados con techo de ma­dera con vigas dobles; tiene de largo 32 varas y 21 de anchoincluidos los gruesos de las paredes ... En el astial de oriente ynave mayor hay un altar de yeso con un retablo liso ... en su taber­náculo donde está colocada una imagen pequei'ía... próxima en elprimer nicho otra del señor San Bias... " Estos datos coinciden conlos de Emilio Pacheco antes mencionados, tanto en el aI10 de lavisita como en la existencia de una imagen de la Virgen, pero nocita la advocación. Consultada en el Archivo Histórico Nacionalla carpeta 329, número 10 de las Órdenes Militares, concretamente

330 .._------~~ -211!!1!!!!!!!!~Cop. Instituto de Estudios Manchegos. Digitalización: Centro de Estudios de Castilla-La Mancha (UCLM)

>

_----01

VIRGEN DE LAS NIEVES DE MONTIEL

la la fecha de 1757, la descripción de la Iglesia parroquial de 1'0­ITes es la mencionada anterionnente por Amador Rubial, en lospuntos suspensivos no cita la advocación, sino la imagen de Nues­tra Sefíora, dice textualmente l8

:

"en el astial del oriente, y nave mayor hai un altar de yeso con unretablo liso ... y su tabernáculo donde esta colocada una ymagenpequeña de nuestra Seílora. y por encima del primer nicho otradel Señor San BIas."

y continúa diciendo: 19

"La Iglesia parroquial de Torres está situada en un terreno pequeñodespoblado ... : y tiene una sola puerta de piedra labrada en arcoque forma sobre pilares de quatro varas de altura, la tiene de ma­dera ... Todo está bueno sin necesidad de repaso ... AlIado de laEpístola de otro altar hai un postigo nuevo con su zerradura y llavepor donde se encuentra la sacristía que la forma una estrecha di­visión del cuerpo de la iglesia, a espaldas de otro altar tiene subentana de bara de largo que la tiene de madera de una oja... y de­trás del postigo hay una alacena pequeña sin puertas, ni señal dehaberlas tenido...

En los testeros de las dos naves menores hai dos altares de yeso sinotra obra o imagen alguna.

Frente a la puerta de la iglesia y en cIlado contrario hai una ven­tana de bara de hancho que mira al mediodía.. , con dos puertas demadera.

En el primer poste dela entrada de la iglesia hai colocada en loalto una piliUa de piedra bastta que sirve para el agua bendita ... Enla nave última y lienzo de muraBa del mediodía, hai una alacenapequefia.. con sus puertas sin zerradura...Todo está bueno sin ne­cesidad de repaso. El campanario, que estriba sobre el hastial deponiente es un telar de piedra labrada con una campana pequeñael qual con el otro hastial necesitan rebocarse, que los temporalesa que están expuestos lo tienen bastante escalfado ...El tejado de

331

Cop. Instituto de Estudios Manchegos. Digitalización: Centro de Estudios de Castilla-La Mancha (UCLM)

MARÍA DOLORES CARRASCO ÁLAMO

la iglesia necesita repararse con doscientas tejas y con yeso, algu­nos pedazos de ripia ... '-

Consultado también el Libro de visitas de las Órdenes Militares,concretamente la visita de 171920 que hace referencia al Campode Montiel, nos describe la Iglesia PaIToquial de Torres de la si­guiente manera:

"se compone de tres naves. Y cada una sobre tres arcos y pilastrasde mampostería... en medio ay la Capilla mayor en laqual ay unretablo de dos cuerpos de talla dorado en partes. Antiguo en queay diferentes pinturas; y en el sitio del deposito para el SantísimoSacramento esta una ymagen de talla con el nifio en brazos. Y esde tres cuartas de alto. Yen el nicho del segundo cuerpo del retabloay una ymagen de San BIas de talla de estahlra natural. Y tieneasta manteles. Y después ay alIado de la Epístola retablos de pinobueno."

Según esta última descripción, la imagen del altar es de talla, conel niño en brazos que por las medidas que cita podría ser la Virgende las Nieves.

Manuel Corchado Soriano, en su libro sobre el Campo de Montiel,describe el poblado de Torres de MontieP':

"Actualmente es un caserío en término de Montiel; sin embargofue una de las primeras fundaciones del Campo y cabeza de unade sus encomiendas; frecuentemente es confundido con TOlTes dela Frontera, hoy de Albánchez, en el partido de Segura, por perte­necer a la misma Orden.

Anteriormente al pleito de la Orden con el concejo de Alcaraz, en1243, no aparecen menciones de este pueblo, pero en dicha fechaya era un lugar con iglesia abietta; en el XVI era lugar de 30 ve­cinos, tenia una pequeña fortaleza de argamasa situada en la faldade un cerro, y su parroquia era la ermita del Señor San BIas, en laque se encontraban muchas piedras sepulcrales con cruces de ca­bal1eros de la Orden.

332

Cop. Instituto de Estudios Manchegos. Digitalización: Centro de Estudios de Castilla-La Mancha (UCLM)

VIRGEN DE LAS NIEVES DE MONTIEL

En una descripción de la encomienda, en 1757, nombra a la parro­quia de Santa María de Torres, y dice se encontraba ya en despo­blado, en un cerro pequeño; constaba de tres naves demampostería, con techumbre de madera y dobles vigas de aire la­bradas, midiendo 32 varas de longitud por 21 de anchura; en sualtar mayor existía una imagen pequeña de Nuestra Señora, y porencima otra del SeI10r San BIas, esta imagen de la Virgen debe serla misma que hoy existe en Montiel, con la advocación de LasNieves, y se trata de una talla de madera de época gótica; algunosaños más tarde, en 1773, se sabe contaba con ocho casas e iglesia."

A modo de conclusión podemos decir que la imagen de la Virgende las Nieves parece ser que procede del poblado de Torres, comolo verifican los datos aportados por los libros de visitas de las Or­denes Militares; en la visita de 1511 se cita en la iglesia de Torresla imagen de Nuestra SeI1ora, la de 1719 se refiere a las medidasde la imagen (tres cuartas) que coincide con las medidas de la Vir­gen de las Nieves y dice además que es una imagen de la Virgencon el NiI1o. La visita de 1757 describe la Virgen de Ton"es comouna imagen pequeña y es de advocación de Nuestra Sefíora.

Esta Virgen tuvo en el poblado de Torres una advocación distintaa la actual, posiblemente la de Santa María, por el lugar que ocu­paba en la iglesia (en la visita de 1719 dice que estaba situada enel lugar del depósito del Santísimo Sacramento, en la nave cen­tral), así como por el nombre de la iglesia de dicho lugar, parroquiade Santa María de Torres. En este poblado debió de ser la patrona.y el pueblo de Montiel se enorgullece de poseer esta imagen me­dieval, una de las pocas que hay en nuestra provincia.

333

i ¡IIIUi"'!"'!.!'!'!!!!! ilil 1I i --{.iCop. Instituto de Estudios Manchegos. Digitalización: Centro de Estudios de Castilla-La Mancha (UCLM)

MARÍA DOLORES CARRASCO ÁLAMO

Agustín RICO MANSILLA. Los Milagros y el culto a la Virgen María enBerceo (2004), pp 1-8.

') MINISTERIO DE CULTURA. El sello Medieval. (2006). pp. 1-2.3. VARIOS AUTORES. María en los pueblos de E\paí'ía. Santuarios marianos

de Castilla La Mancha. XVI. Madríd. 1995. pp. 25-38.4. Francisco DEL CAMPO REAL Devoción mariana y sociedad medieval.

Jconografla mariana medieval en el Campo de Montiel. (1988). Pp. 389­391.

5. Ángela MADRID Y MEDINA. Patrimonio artístico del Campo de Montiela través de los libros de visitas de la orden de Santiago. 1999. pp. 1051­1058.

6. Ángela MADRID. Jorge Manrique Comendador de Montizón. (1988). pp.328-336.

7. F. Javier CAMPOS Y FERNÁNDEZ DE SEVILLA. Los pueblos de CiudadReal en las Relaciones topográficas de Felipe 1/. n. Instituto escurialensede investigaciones históricas y artísticas. 2004. pp. 416-429.

8. Emilio PACHECO SÁNCHEZ. Montiel historia y costumbres de la villa.(2004). pp. 221-222.

9. VARIOS AUTORES. María en los pueblos de E\paíia. Santuarios marianosde Castilla La Mancha. XVI. Madrid. 1995. pp. 122-245.

10. Federico REVILLA. Diccionario de iconografía. (1990). pp 271.11. Francisco DEL CAMPO REAL. Devoción mariana y sociedad medieval.

Iconografla mariana medieval en el Campo de Montiel. 1988. pp.396-397.12. Emilio PACHECO. Montiel Historia y costumbres de la villa. (2004). PP

221.13. AHN.OOMM. LIBRO 1063, FOL.24214. AHN.OOMM. LIBRO 1068, FOL. 220 y 35615.AHN.OOMM. LIBRO 1071, FOL. 171 y 18716. AHN.OOMM. LIBRO 1077, FOL. 262 y 26917. Amador RUIBAL. Anuario de estudios medievales: El enclave de MOl/tiel.

Vestigios de los antiguos castillos de la Estrella y San Polo y de/lugar deTorres. XlV. Barcelona. 1984

18. AHN.OOMM, Uclés. Carpo 329, núm 10. Año 1757.19. AHN.OOMM, Uclés. Carpo 329, núm. 10. Año 1757.20. AHN.OOMM. Libro 14. pp. 682 v - 683. ailo 1719.21. Manuel CORCHADO SORIANO. Aval/ce de un estudio geográfico-histó­

rico del Campo de Montiel. (1971) PP. 178-179.

334

__01"Cop. Instituto de Estudios Manchegos. Digitalización: Centro de Estudios de Castilla-La Mancha (UCLM)

--------- , I

VIRGEN DE LAS NIEVES DE MONTIEL

Virgen de las Nieves. PalToquia de San Sebastián de Montiel.

Ciudad Real.

335

bz...~~~__-- -- --_.r IMIIII"11::111:1;;;_"111"__Cop. Instituto de Estudios Manchegos. Digitalización: Centro de Estudios de Castilla-La Mancha (UCLM)