núcleos mde11

4
Encuentro Internacional de Medellín - MDE11 Enseñar y aprender. Lugares del conocimiento en el arte El MDE11 se organiza a partir de tres núcleos centrales: Laboratorio, Estudio y Exposición. Estos núcleos se ramifican a su vez en una serie de componentes o zonas de activación, que se desarrollan de septiembre a diciembre de 2011 tanto en el Museo de Antioquia como en otros espacios públicos y privados de Medellín. 1. LABORATORIO Procesos de trabajo que no tienen necesariamente como meta la exposición. Sus tres componentes propician instancias experimentales de colaboración entre diversos participantes de dentro y fuera de Medellín, y se desarrollan en tiempos de trabajo que fluctúan entre dos y cuatro semanas. Trabajo de campo Cuatro colectivos internacionales son invitados a investigar y desarrollar actividades junto a interlocutores locales. Para ello se utilizará como base de operaciones una oficina en la Casa del Encuentro y se acudirá a diferentes zonas de la ciudad para expandir las capacidades. Cada colectivo permanece en Medellín aproximadamente tres semanas, uno a continuación de otro, entre fines de agosto y principios de diciembre. Los temas que se despliegan en sus proyectos se identifican con campos de creciente interés para el arte contemporáneo: pedagogía/urbanismo, edición/publicaciones, militancia/racismo, planificación urbana/medio ambiente. Sus procesos son accesibles para el público en días y horarios predefinidos. Cada semana se realiza un Informe de avance, que consiste en una charla abierta en la que comparten detalles de su trabajo. Espacios anfitriones Este componente se construye como una plataforma de coproducción entre el MDE11 y cinco espacios que tienen una actividad permanente u ocasional como sedes de residencias artísticas en Medellín. Cada espacio recibe a lo largo del encuentro, durante un lapso de tres semanas, a dos espacios independientes que provienen de otra parte del mundo. Estos cruces -iniciados con éxito en el MDE07- potencian la realización conjunta de un programa de exposiciones o actividades que involucran tanto a los visitantes como a los anfitriones, y además se proyectan hacia el resto de la ciudad a través de múltiples propuestas abiertas al público. Medialab El laboratorio de medios estará en la Casa del Encuentro, lugar desde el cual se dirigirá el registro, edición en tiempo real y comunicación de las actividades del MDE11 a través de la página web www.mde11.org En paralelo, el Medialab

Upload: museo-de-antioquia

Post on 05-Dec-2014

591 views

Category:

Education


1 download

DESCRIPTION

El MDE11 se organiza a partir de tres núcleos centrales: Laboratorio, Estudio y Exposición. Estos núcleos se ramifican a su vez en una serie de componentes o zonas de activación, que se desarrollan de septiembre a diciembre de 2011 tanto en el Museo de Antioquia como en otros espacios públicos y privados de Medellín.

TRANSCRIPT

Page 1: Núcleos MDE11

Encuentro Internacional de Medellín - MDE11 Enseñar y aprender. Lugares del conocimiento en el arte

El MDE11 se organiza a partir de tres núcleos centrales: Laboratorio, Estudio y Exposición. Estos núcleos se ramifican a su vez en una serie de componentes o zonas de activación, que se desarrollan de septiembre a diciembre de 2011 tanto en el Museo de Antioquia como en otros espacios públicos y privados de Medellín. 1. LABORATORIO Procesos de trabajo que no tienen necesariamente como meta la exposición. Sus tres componentes propician instancias experimentales de colaboración entre diversos participantes de dentro y fuera de Medellín, y se desarrollan en tiempos de trabajo que fluctúan entre dos y cuatro semanas.

Trabajo de campo Cuatro colectivos internacionales son invitados a investigar y desarrollar actividades junto a interlocutores locales. Para ello se utilizará como base de operaciones una oficina en la Casa del Encuentro y se acudirá a diferentes zonas de la ciudad para expandir las capacidades. Cada colectivo permanece en Medellín aproximadamente tres semanas, uno a continuación de otro, entre fines de agosto y principios de diciembre. Los temas que se despliegan en sus proyectos se identifican con campos de creciente interés para el arte contemporáneo: pedagogía/urbanismo, edición/publicaciones, militancia/racismo, planificación urbana/medio ambiente. Sus procesos son accesibles para el público en días y horarios predefinidos. Cada semana se realiza un “Informe de avance”, que consiste en una charla abierta en la que comparten detalles de su trabajo. Espacios anfitriones Este componente se construye como una plataforma de coproducción entre el MDE11 y cinco espacios que tienen una actividad permanente u ocasional como sedes de residencias artísticas en Medellín. Cada espacio recibe a lo largo del encuentro, durante un lapso de tres semanas, a dos espacios independientes que provienen de otra parte del mundo. Estos cruces -iniciados con éxito en el MDE07- potencian la realización conjunta de un programa de exposiciones o actividades que involucran tanto a los visitantes como a los anfitriones, y además se proyectan hacia el resto de la ciudad a través de múltiples propuestas abiertas al público. Medialab El laboratorio de medios estará en la Casa del Encuentro, lugar desde el cual se dirigirá el registro, edición en tiempo real y comunicación de las actividades del MDE11 a través de la página web www.mde11.org En paralelo, el Medialab

Page 2: Núcleos MDE11

recibe a cuatro grupos con una especialización similar o relacionada con problemáticas de arte/tecnología/pedagogía. Cada colectivo invitado estará generando para el MDE11 una programación de tres semanas, donde se incluirán talleres, conferencias, discusiones y encuentros sobre cuestiones relacionadas con la capacidad de la tecnología en el desarrollo de un conocimiento común, además de exponer sus herramientas, procesos y alcances.

2. ESTUDIO Este se construye sobre dispositivos explícitos de aprendizaje y transmisión de conocimiento: workshop, seminario, taller de perfeccionamiento, formación colegiada. Sus cuatro componentes ponen en escena algunas de las ideas, los conceptos y los saberes del marco teórico que el MDE11 desea compartir y revisar.

Taller de construcción A partir de una convocatoria abierta, fueron elegidos doce jóvenes artistas (once estudiantes avanzados de las diversas instituciones educativas de Medellín y un becario procedente de Bogotá) para asistir en noviembre a un taller o workshop dirigido por los curadores del MDE11. Durante doce días de trabajo en común, cada participante presenta un proyecto de obra a realizar y recibe la retroalimentación de los demás en torno a aspectos técnicos, temáticos, conceptuales, logísticos, entre otros. Bajo el seguimiento curatorial, los artistas avanzan en la concreción de sus proyectos para finalmente integrar una exposición concebida y construida grupalmente. Esta se estará exhibiendo en la Casa del Encuentro del Museo de Antioquia. Aula dialógica Espacio de conversación e intercambio donde el arte y la pedagogía se extienden y re-articulan, y donde el aprendizaje desde la estética se vincula con otros procesos. Este opera como un espacio adyacente a los proyectos artísticos del MDE11, extendiendo discusiones ya iniciadas por ellos e introduciendo nuevas ideas sobre la relación entre arte y pedagogía. El Aula dialógica abarca dos áreas: Seminario MDE11, espacio de discurso designado para conferencias, debates y presentaciones tanto de teóricos nacionales e internacionales como de los artistas que hacen parte del encuentro; de otro lado está Interlocuciones, que mediante la colaboración de especialistas en las áreas de video, teatro y música convocan a diversos colectivos, corporaciones y proyectos comunitarios, artísticos y pedagógicos de la región para que compartan sus programaciones e ideas con el público. La Casa del Encuentro del Museo de Antioquia y el Centro de Desarrollo Cultural de Moravia son las sedes del Aula dialógica.

Page 3: Núcleos MDE11

Transductores Transductores. Pedagogías colectivas y políticas espaciales es un proyecto español que investiga y activa iniciativas en las que se articulan de manera flexible las prácticas artísticas, la intervención política y la educación a partir de la acción de colectivos interdisciplinares. Transductores incluye la puesta en marcha de seminarios y talleres de formación dirigidos a docentes y mediadores locales –sus saberes y posicionamientos involucrados al trabajar con artistas–, la exposición de parte de su archivo relacional, la edición de diversas publicaciones y una multiplicación de proyectos en centros educativos y escuelas. Diplomado de Culturas musicales callejeras Plataforma de diálogo entre comunidades que con frecuencia permanecen distantes entre sí y del saber formal de la academia. Al privilegiar la idea de comunidad, no se centra sólo en los músicos sino que incorpora la red humana que se reúne en torno a la música, entendida ésta como práctica social. El diplomado se dicta entre septiembre y diciembre, ocupa diversas sedes e incluye visitas a espacios. Los docentes a cargo son personas que han participado en redes y proyectos colectivos alrededor de las culturas musicales callejeras: músicos, gestores culturales y promotores, comunicadores, artistas y académicos que se han acercado en algún momento a modelos pedagógicos desde el movimiento comunitario como la educación popular. Incluye entre sus interlocutores tanto a agrupaciones independientes como a instituciones educativas públicas y privadas.

3. EXPOSICIÓN Muestra de un conjunto de obras seleccionadas por su pertinencia con la temática elegida para esta versión del encuentro y otras especialmente realizadas por los artistas para esta ocasión. Sus componentes son el Taller Central y una propuesta coproducida junto al Museo de Arte Moderno de Medellín (MAMM).

Taller central El componente expositivo del MDE11 toma su nombre, a modo de homenaje, de un valioso dispositivo pedagógico de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia sede Medellín: es un sistema académico que, a través de la discusión abierta con compañeros y docentes, busca propiciar y fortalecer la producción de los estudiantes, en cuya formación ha contribuido y continúa contribuyendo. El grueso de esta exhibición se puede visitar en el Museo de Antioquia, aunque abarca también varios proyectos específicos que se encuentran emplazados en diversos puntos de la ciudad, incluyendo espacios públicos.

Page 4: Núcleos MDE11

Las propuestas de los artistas son estructuradas en torno a cuatro ejes: Cabeza colectiva: trabajo en grupo como facilitador de la confluencia de saberes de distinto orden; Pliegues del archivo: recuperación, reorganización y puesta en circulación de imágenes y conceptos que dan lugar a la reflexión política; Retóricas pedagógicas: uso de estrategias y materiales didácticos para el cuestionamiento de jerarquías y convenciones; y Tiempos múltiples: reciclado de la memoria y el collage de tiempos que posibilitan diálogos con el pasado y el futuro. Taller de fundición – Museo de Arte Moderno (MAMM) El Museo de Antioquia invita al Museo de Arte Moderno de Medellín a realizar y exhibir una pieza en coproducción. El MAMM destina para este fin su nave central, antiguamente utilizada como taller en el que se fabricaban toda suerte de piezas con materiales fundidos. Este espacio de casi catorce metros de altura acoge entre octubre y noviembre una instalación concebida especialmente para sus particulares condiciones expositivas.